To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cinemática, dinámica y rotación.

Journal articles on the topic 'Cinemática, dinámica y rotación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cinemática, dinámica y rotación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rozo Clavijo, Mauricio. "Sobre la dinámica de una partícula en rotación usando el concepto de invariancia gauge." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 157 (December 26, 2016): 585. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.394.

Full text
Abstract:
<p>Se hace una descripción del movimiento de una partícula en rotación haciendo uso del plano complejo y utilizando procedimientos similares al de la construcción de una teoría gauge local. El análisis permite describir el comportamiento de la partícula partiendo de la exigencia de la invariancia gauge de la ecuación de posición.<br />Invariancia que al ser exigida conduce a la introducción de un parámetro compensatorio que se interpreta como la velocidad angular de la partícula. A partir del análisis se obtienen los efectos dinámicos que determinan su movimiento, los cuales son equivalentes a los obtenidos desde una descripción hecha respecto a un sistema de referencia en rotación haciendo uso de coordenadas polares. Este análisis presenta una manera novedosa de deducir las ecuaciones dinámicas de una partícula en rotación, lo cual representa un aporte original y pedagógico para la enseñanza de la física. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serje-Martínez, David Alfonso, and Jovanny Alejandro Pacheco-Bolívar. "Cinemática paralela en la máquina-herramienta: Investigación, desarrollo y tendencias futuras." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59572.

Full text
Abstract:
Desde su presentación a la sociedad a mediados de los 90’s, las Máquinas Herramientas de Cinemática Paralela (MHCP), han suscitado grandes expectativas por el papel que pueden jugar en la industria. Han pasado más de veinte años desde esa fecha (1994) y pese a que estas arquitecturas han entregado prestaciones nunca antes vistas en términos de capacidad dinámica, precisión y rigidez, su impacto en el mercado, no ha sido el esperado. ¿Qué pudo haber fallado? ¿Hace falta más desarrollo? ¿Es cuestión de mercado?. Este artículo, intenta resolver estos interrogantes, partiendo de los inicios de la cinemática paralela, sus fortalezas y debilidades, analiza su situación actual y prevé sus desarrollos futuros haciendo especial énfasis en las fresadoras de 3 ejes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Custodio, Pablo César, Gerardo Israel Pérez Soto, Mario Sánchez Ruenes, J. Jesús Cervantes Sánchez, and José María Rico Martínez. "Análisis Cinemáticos de Orden Superior de Cadenas Cinemáticas Planas y sus Aplicaciones." Acta Universitaria 22, no. 4 (June 30, 2012): 23–33. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.354.

Full text
Abstract:
Esta contribución presenta el desarrollo de las ecuaciones necesarias para realizar los análisis cinemáticos de primer orden, velocidad; de segundo orden, aceleración;de tercer orden, jerk; y de cuarto orden, jounce; en cadenas cinemáticas cerradas. Este procedimiento puede emplearse como una herramienta didáctica para la enseñanza de la cinemática y dinámica de mecanismos y manipuladores en diferentes cursos de ingeniería.Aún cuando los resultados y subrutinas son lo suficientemente generales para aplicarse a mecanismos y manipuladores espaciales, la validación de los resultados unicamente se llevó a cabo para mecanismos planos. Finalmente, los resultados se aplicaron a los análisis de velocidad y aceleración de un mecanismo de retorno rápido de un cepillo mecánico y la determinación de la movilidad de una cadena cinemática cerrada, donde la posición que se analiza es singular. Esta determinación permite verificar la validez de resultados previamente obtenidos empleando la teoría de tornillos infinitesimales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yime, Eugenio, Javier Roldán Mckenley, and Jose Luis Villa Ramirez. "Computed torque control of a 2-RR planar parallel robot // Control por par calculado de un robot paralelo planar 2-RR." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 85–95. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.1111.

Full text
Abstract:
Se presentan el diseño, la construcción y el control de un mecanismo plano de cinco eslabones con cinco juntas de revoluta y dos grados de libertad. Se implementó el control por par calculado en el espacio articular para lograr una trayectoria deseada. Se desarrolló la cinemática de posición y de velocidad, tanto directa como inversa, y únicamente la cinemática inversa de aceleración como parámetro requerido en la ley de control. El enfoque escogido para este robot paralelo es ventajoso puesto que permite obtener una ecuación dinámica similar al modelamiento convencional de robots seriales, lo cual facilita la implementación de técnicas de control no lineal. La validez del enfoque planteado y la funcionalidad del controlador se verifican experimentalmente mediante la generación de una trayectoria circular por el efector. A pesar de la concordancia entre la simulación y los resultados experimentales, se sugiere como futuro trabajo el cambio en la estrategia de control para compensar efectos no modelados del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Punte, María José. "Yo, cinemática: Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia." Zona Franca, no. 28 (December 14, 2020): 387–411. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.145.

Full text
Abstract:
Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a partir de una dinámica de lecturas y reapropiaciones, de citas desviadas o interceptadas, así como de silencios y algunos olvidos programáticos. Ya es un hecho que el feminismo ha ocupado una escena protagónica en un presente en donde la literatura y sus creadoras ocupan las calles y los espacios públicos. En ese escenario, asoma un texto que retoma ciertas dinámicas de miniaturización, pero que sirve al objetivo de preguntarse una vez más quién escribe el canon, ese sistema selectivo y productor de jerarquías, y cómo se lo delimita. Se trata de Cecilia Szperling y su “fábula autobiográfica” La máquina de proyectar sueños (2006), un breviario de viñetas de infancia que se entronca en una tradición cultivada, entre otras, por Norah Lange. Este análisis se concentrará en dos elementos: por un lado, la construcción de una biblioteca contra-canónica desde la cual se legitiman otras voces minoritarias (mujeres y sujetos feminizados, infantes); por el otro, el uso de los dispositivos audiovisuales como elemento inseparable para la construcción de una memoria tanto individual como colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domènech-Casal, Jordi, Jesús Gasco, Pere Royo, and Santi Vilches. "Proyecto CRASH: enseñando cinemática y dinámica en el contexto del análisis pericial de accidentes." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 15, no. 2 (2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Portilla Flores, Édgar Alfredo, Oscar Fernando Avilés Sánchez, Roberto Piña Quintero, Paola Andrea Niño Suárez, Edgar Moya Sánchez, and María Aurora Molina Vilchis. "Análisis cinemático y diseño de un mecanismo de cuatro barras para falange proximal de dedo antropomórfico." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 1 (June 1, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.283.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo, se presenta el análisis cinemático y una metodología de diseño paramétrico de la falange proximal para un dedo antropomórfico1 de un grado de libertad. El diseño del mecanismo se lleva a cabo, tomando diez posiciones de la barra de salida del mismo. Se presenta la simulación dinámica, utilizando un modelo de CAD para comprobar la factibilidad de los resultados obtenidos por el mecanismo. Por último, se muestra el análisis comparativo entre los resultados de la cinemática obtenidos numéricamente y los experimentales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duarte Barón, Katherin, and Carlos Borrás Pinilla. "Generalidades de robots paralelos." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11711.

Full text
Abstract:
Los robots paralelos son utilizados en diversas áreas como la simulación de movimiento, la medicina y la manufactura, entre otras. Se han diseñado y construido numerosos de ellos teniendo en cuenta aspectos como grados de libertad, modelos matemáticos que aproximan la dinámica real del sistema donde actúan, y las estrategias de control para que respondan adecuadamente ante perturbaciones. El presente artículo describe las generalidades de robots paralelos con el fin de dar a conocer sus aplicaciones industriales, arquitecturas y notación, métodos y representaciones matemáticas necesarias para el análisis de su movilidad, el cálculo de la cinemática y la dinámica presentes, el estudio del espacio de trabajo, así como las estrategias de control implementadas. Se describen las investigaciones y desarrollos futuros que pueden realizarse en esta área de la robótica, así como una amplia revisión bibliográfica que permite al lector incursionar profundamente en cualquier aspecto que le sea de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dubeibe, Fredy L., Sandra M. Martínez-Sicachá, and Guillermo A. González. "Orbital dynamics in realistic galaxy models: NGC 3726, NGC 3877 and NGC 4010." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 166 (April 9, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.774.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, utilizando una generalización del potencial de Miyamoto-Nagai, se ajustan las curvas de rotación observadas de tres galaxias espirales a las velocidades circulares analiticas. Los datos observacionales se tomaron de un conjunto de imágenes de línea de 21 centímetros (o línea HI) obtenidos con el Westerbork Synthesis Radio Telescope (WSRT), para tres galaxias particulares en el grupo de la Ursa Major: NGC 3726, NGC 3877 y NGC 4010. Seguidamente, se analiza la dinámica del sistema en términos del método de secciones de Poincaré, encontrando que para valores grandes del momento angular de la partícula de prueba o valores bajos su energía total, la din´amica es principalmente regular, mientras que en los casos opuestos, la dinámica es principalmente ca´otica. Nuestro modelo abre la posibilidad de encontrar órbitas caóticas acotadas para estrellas presentes en esas galaxias partículares. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fábrica, Gabriel, Iliana Peña, Valentina Silva-Pereyra, and Virginia Ramos-Arim. "Aprovechamiento de energía, cinemática y estabilidad en la marcha de un paciente con amputación transfemoral sin abordaje de rehabilitación." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.66724.

Full text
Abstract:
Introducción. Los pacientes con amputación de miembros inferiores presentan marcadas asimetrías en la marcha, las cuales pueden aumentar cuando no se cumple con un adecuado proceso de rehabilitación, comprometiendo los objetivos fundamentales de la marcha e incrementando factores de riesgo.Objetivo. Analizar el grado de aprovechamiento de energía mecánica, la estabilidad dinámica y las variables cinemáticas de interés clínico en la marcha de un paciente con amputación transfemoral que no realizó el proceso de rehabilitación.Materiales y métodos. Con base en una reconstrucción 3D, se cuantificaron valores angulares para cadera, rodilla y tobillo y se estimó el intercambio de energía mecánica y la estabilidad dinámica en tres velocidades de marcha diferentes.Resultados. Se observaron variaciones en los parámetros espaciotemporales con el cambio de la velocidad que no son consistentes con los encontrados en otros estudios de amputados. Los valores angulares, principalmente a nivel de rodilla y tobillo, presentan asimetrías que se pueden asociar con una disminución en el aprovechamiento de energía mecánica mientras aumenta la estabilidad en diferentes velocidades.Conclusión. El uso de prótesis en las condiciones en las que fue realizada la evaluación compromete la recuperación de energía mecánica en la marcha del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fábrica, Gabriel, Iliana Peña, Valentina Silva-Pereyra, and Virginia Ramos-Arim. "Aprovechamiento de energía, cinemática y estabilidad en la marcha de un paciente con amputación transfemoral sin abordaje de rehabilitación." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.66724.

Full text
Abstract:
Introducción. Los pacientes con amputación de miembros inferiores presentan marcadas asimetrías en la marcha, las cuales pueden aumentar cuando no se cumple con un adecuado proceso de rehabilitación, comprometiendo los objetivos fundamentales de la marcha e incrementando factores de riesgo.Objetivo. Analizar el grado de aprovechamiento de energía mecánica, la estabilidad dinámica y las variables cinemáticas de interés clínico en la marcha de un paciente con amputación transfemoral que no realizó el proceso de rehabilitación.Materiales y métodos. Con base en una reconstrucción 3D, se cuantificaron valores angulares para cadera, rodilla y tobillo y se estimó el intercambio de energía mecánica y la estabilidad dinámica en tres velocidades de marcha diferentes.Resultados. Se observaron variaciones en los parámetros espaciotemporales con el cambio de la velocidad que no son consistentes con los encontrados en otros estudios de amputados. Los valores angulares, principalmente a nivel de rodilla y tobillo, presentan asimetrías que se pueden asociar con una disminución en el aprovechamiento de energía mecánica mientras aumenta la estabilidad en diferentes velocidades.Conclusión. El uso de prótesis en las condiciones en las que fue realizada la evaluación compromete la recuperación de energía mecánica en la marcha del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soto Duran, Jonathan, César Peña, and Oscar Gualdron. "DISEÑO DE UN SISTEMA ROBOTIZADO DE CLASIFICACIÓN DE BREVAS CON FINES ACADÉMICOS." Redes de Ingeniería 4, no. 2 (December 30, 2013): 82. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.5926.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el diseño y construcción de un sistema robotizado de clasificación de brevas para la gestión agroempresarial. El proyecto tiene dos objetivos principales, El primero contribuir con el desarrollo agroempresarial de la región y el segundo, desarrollar una plataforma de bajo costo que permita a los estudiantes de robótica fortalecer sus conocimientos en cinemática, dinámica, planeación de trayectorias, diseño mecatrónico, programación, control y tratamiento de imágenes. El proyecto incluye el desarrollo de una banda transportadora, un brazo antropomórfico de 5 grados de libertad y un sistema de visión artificial. Por último se exponen los resultados de las simulaciones, construcción del prototipo, planificaciones de trayectorias basado en la realimentación visual y las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez-Serrano, Alberto, Gustavo Tolson, Elisa Fitz-Diaz, and Peter Hudleston. "Estimacion de acortamiento en pliegues chevron que han experimentado deformacion post flexion." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 3 (November 30, 2019): 348–56. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.3.1493.

Full text
Abstract:
Los pliegues son estructuras geológicas que se presentan en muchos medios geológicos. Analizar su geometría nos permite obtener una aproximación de la deformación que acomodaron. Los pliegues tipo chevron son útiles para hacer estimaciones de acortamiento en sistemas orogénicos debido a su particular geometría. A pesar de esto, no se ha propuesto un método para calcular la deformación total (dinámica y cinemática) que experimentan estas estructuras. En el presente trabajo se expone un método para el cálculo del acortamiento en pliegues chevron que han sufrido una deformación post flexión o post pandeo, el cual toma como base el modelo propuesto por Ramsay en 1974. El método propuesto es conceptualmente sencillo y general, lo que permite su aplicación para estimar el acortamiento en sistemas orogénicos alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sosa Joaquín, Yessenia. "Dinámica proyeccional de las migraciones fronterizas y su incidencia en la recaudación del arancel de Zofratacna, periodo 2010-2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 800–808. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.8.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene por objetivo principal analizar la estructura de la dinámica de las migraciones fronterizas y su incidencia en la recaudación del arancel de ZOFRATACNA, periodo 2010-2016. Investigación correlacional que pretende demostrar si el comportamiento de la dinámica de las migraciones fronterizas tiene incidencia en la recaudación del arancel de ZOFRATACNA en el periodo 2010-2016 proyectado hacia el año 2019. La evolución de la recaudación trimestral del arancel especial 6%, expresado en miles de dólares, periodo 2010-2016 y su proyección al 2019 tiene una tendencia decreciente. La recaudación del arancel especial del 6% no tiene relación con la dinámica de las migraciones fronterizas. La ZOFRATACNA no ha planificado en sus documentos de gestión las estrategias, planes, actividades que se orienten a identificar el “negocio para sus clientes –usuarios”, tampoco para conocer los gustos y preferencias de los “consumidores con capacidad de compra” que visita la Zona Comercial de Tacna (mercadillos). Existe una alta rotación de los cuadros gerenciales de las unidades orgánicas. Hay una Tasa de deserción del 6% de los clientes- usuarios actuales, en los últimos 3 años. El ingreso de mercancías desde Chile, con destino a la Zona Comercial de Tacna, representa en promedio el 35% del total de las importaciones, generando una alta dependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, Pedro A., Abel R. Ferrero, and Celsa N. Balbi. "Fertilización nitrogenada en una rotación de cultivos en siembra directa." Agrotecnia, no. 15 (March 28, 2005): 12. http://dx.doi.org/10.30972/agr.015425.

Full text
Abstract:
La ausencia del laboreo del suelo en la siembra directa genera características diferenciales para la dinámica y economía del nitrógeno respecto de siembras convencionales, con probables impactos en su disponibilidad en las secuencias de los cultivos. En este trabajo se comunican los resultados obtenidos en ensayos de fertilización en una rotación de trigo-soja-maíz en la región húmeda del Chaco (Argentina). Los trabajos se realizaron en un lote que provenía de una secuencia trigo-soja, también en directa y se estableció el ensayo en bloques completos al azar con arreglo de distribución en franjas, donde se realizaron cinco tratamientos con distintas dosis y formas de aplicación de nitrógeno. La fertilización nitrogenada se realizó con el criterio de cubrir la demanda del cultivo a partir de la oferta edáfica, con el objetivo de lograr rendimientos esperados de conformidad a las condiciones existentes en la zona, a partir del cual se realizaron aplicaciones totales de base, dosis crecientes, decrecientes y fraccionamiento. Los materiales genéticos utilizados fueron los siguientes: Trigo Klein escorpión, Soja Asgrow 6445 RR y maíz DK 682. La evaluación de los rendimientos en granos mostró que en trigo todos los tratamientos fueron superiores al testigo destacándose la aplicación fraccionada. En soja las respuestas a la fertilización nitrogenada muestra que la disminución de la dosis se expresa en el rendimiento. En maíz los resultados tuvieron el mismo patrón de comportamiento que en el trigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Catalina Correa, Yuri Arnold, Luisa Alvarez, Pedro Bernal, Jessica Mora, Yolanda Soracipa, Nichole Rojas, and Diana Pineda. "Dinámica de la epidemia del dengue en Colombia: predicciones de la trayectoria de la epidemia." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1153.

Full text
Abstract:
<p>Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con el tipo, el orden y si son o no lineales; pueden expresar leyes de los fenómenos naturales como las leyes del movimiento de Newton, enunciadas en el contexto de la cinemática para el sistema dinámico planetario. La teoría de los sistemas dinámicos ha sido base, junto con otras teorías físicas y matemáticas, para el desarrollo de metodologías predictivas en medicina. En un trabajo previo se hizo una predicción para la dinámica de la epidemia de la malaria en Colombia, a partir de una analogía en el contexto de las ecuaciones diferenciales de segundo orden, encontrando una predicción correcta para los rangos de casos de infectados en los años 2005 a 2007, cuyas trayectorias representadas corresponden a atractores circulares concéntricos.En el presente trabajo se desarrolló esta misma metodología para la predicción de la dinámica de la epidemia del dengue, tomando los datos de casos desde 1990 hasta 2007. Se calculó la velocidad inicial y la aceleración inicial para rangos de tres años, haciendo predicciones de la trayectoria a partir de la ecuación diferencial de segundo orden para la aceleración. Se predijeron correctamente los rangos de valores de las trayectorias de la epidemia de dengue para el 2005, 2006 y 2007 a través de atractores circulares concéntricos, concluyendo que dentro del contexto de la ley diferencial acausal se pueden predecir los rangos de la trayectoria de la dinámica, de forma útil para las decisiones de salud pública.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arévalo Melgar, Christian Geovnny, Ayrton Medina, and Juan Valladolid. "Estudio cinemático y dinámico del sistema de suspensión de un monoplaza de competencia eléctrico Formula Student." Ingenius, no. 20 (June 30, 2018): 96–107. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n20.2018.09.

Full text
Abstract:
El nivel de competitividad que genera la Formula Student ha desencadenado en una serie de estudios y avances tecnológicos con el fin de mejorar cada vez más el rendimiento de los monoplazas para que se desenvuelvan con éxito ante las exigencias de la competencia. En este documento se detalla el estudio del sistema de suspensión de un monoplaza de competencia eléctrico Formula Student. Este estudio involucra un análisis de la cinemática y dinámica del sistema de suspensión en el cual se realiza una determinación analítica del movimiento, cargas y vibraciones por medio de software de simulación y de cálculos matemáticos. Con el estudio se busca evaluar el rendimiento de la suspensión en función del reglamento de la competencia, con el fin de establecer parámetros que mejoren el sistema de suspensión y a la vez el desempeño del monoplaza en términos de confort y seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chaparro Mesa, Jorge Enrique, Nelson Barrera-Lombana, and Fredy Alonso León-Socha. "FisicaTIC, plataforma hardware-software para aplicaciones en física e ingeniería." Scientia et Technica 24, no. 3 (September 30, 2019): 354–65. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21081.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que enfrentan los métodos de enseñanza de las ciencias básicas y las ingenierías, es la separación del conocimiento teórico de la formación práctica. En este sentido, las experiencias en laboratorio se convierten en estrategias didácticas pedagógicas muy provechosas; sin embargo, implementarlas requiere de infraestructura física, equipos y materiales que originan grandes inversiones económicas. Como respuesta a esta problemática surge FisicaTIC, una plataforma hardware-software, que permite realizar diversas prácticas de física e ingeniería relacionadas con la cinemática y dinámica de los cuerpos. Esta propuesta pretende desarrollar habilidades de aprendizaje, con la ayuda de las propias herramientas tecnológicas del estudiante, (Smartphone, PC o Tablet). Para el desarrollo de software, se empleó como base metodológica “SCRUM”, sin embargo, esta metodología se integró a un modelo en V, teniendo en cuenta que esta técnica de desarrollo es eficiente para la materialización de productos tecnológicos que requieren de la implementación de subsistemas embebidos de hardware y software, ya que permite precisar con mayor nivel de detalle las herramientas a utilizar en cada una de las fases de desarrollo del producto. Para la validación y verificación del software y hardware construido. Se empleó como referente el estándar IEEE 1012-2016. Finalmente, se debe mencionar que los resultados obtenidos mediante el uso de FisicaTIC, permiten inferir que los estudiantes desarrollan habilidades cognoscitivas durante su interacción con el sistema construido, favoreciendo el abordaje y la comprensión de conceptos relacionados con la cinemática, las fuerzas gravitatorias y el movimiento armónico simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Milán, Esteban, Erik Reyes Gómez, and Buenaventura Rigol Cardona. "Sistema automatizado para la elaboración de la característica tractiva en las máquinas automotrices. Tractiva 4.1." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.196.

Full text
Abstract:
<p>La característica tractiva se calcula con el fin de mostrar las cualidades del movimiento de los vehículos automotores y es única, en correspondencia con el modelo del motor y el sistema de transmisión de fuerzas. Al realizar alguna modificación en estos elementos cambia también la respuesta cinemática y dinámica del vehículo y con ello: su característica tractiva. En este trabajo se muestra un sistema automatizado, diseñado en Visual Basic 6, que permite la elaboración de esta característica para cualquiera sea el vehículo del cual se dispongan los datos necesarios. El sistema interactúa a su vez con una base de datos de motores de automóviles y de datos técnicos de vehículos que facilitan su manejo. Los investigadores interesados en diseñar o mejorar las prestaciones de los automóviles, tienen en este sistema automatizado una útil herramienta de trabajo, que en tiempo récord les permitirá evaluar diferentes automóviles o valorar posibles modificaciones a éstos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Albarello, Juan Gabriel. "El día después y los liderazgos reparadores: la necesidad de un nuevo liderazgo político para la pospandemia." Análisis Político 34, no. 101 (June 10, 2021): 120–43. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v34n101.96564.

Full text
Abstract:
La crisis económica desatada por la pandemia del covid-19 puede dar lugar a fenómenos de regresión colectiva que, a su turno, pueden ser aprovechados por líderes que promuevan la ruptura de las reglas de juego y la concentración de poder. No obstante, la misma crisis puede ser una oportunidad para la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo que logre canalizar creativa y constructivamente las tensio- nes causadas por la pérdida y la humillación experimentadas por muchos individuos. El psicoanalista Vamik Volkan denomina este tipo de liderazgo reparativo. Sin embargo, la metáfora que usa para darle contenido a este concepto revela que permanece anclado en la misma dinámica regresiva que procura superar. Por tal razón, propongo un nuevo concepto de liderazgo sin líderes que, basado en el carácter colectivo, la rotación y el sorteo, permitiría recuperar la concepción de la política como servicio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bustamante Betancourt, Maricela, Nathalia Alejandra Peláez Duque, and Alejandro Gómez Rodas. "Efectos del tape dinámico en la función dinámica y estática del tobillo en mujeres con características de pie pronador, Pereira 2019." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 184–89. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1537.

Full text
Abstract:
Introducción: diversos cambios biomecánicos ocurren al caminar y estar de pie. A lo largo de la zancada normal, el pie se mueve desde una posición pronada a una posición supinada, lo que permite amortiguar las fuerzas de reacción y adaptación al terreno. Diversas estrategias se han planteado y utilizado para brindar una mejoría de la pronación excesiva, la cual se ha relacionado con numerosos cambios funcionales de la extremidad inferior lo que resulta en lesiones por sobreuso. Se han desarrollado herramientas para evaluar el grado de pronación del pie incluida la prueba de caída navicular, los ángulos de rotación tibial y el índice de postura del pie. El mecanismo de acción del tapping se ha especificado en estudios anteriores; sin embargo recientemente, ha hecho su aparición un nuevo tipo de tape con capacidades de amortiguación elástica denominado tape dinámico. Por tal, motivo se hace necesario estudiar el efecto que el tape dinámico puede tener en la función estática y dinámica en mujeres con pie pronado. Métodos: investigación de tipo explicativa de carácter cuasi experimental. Se vincularán 30 estudiantes universitarias entre los 18 y 26 años de edad con características de pie pronado asignando 15 estudiantes a un grupo al que se le aplicará tape dinámico con efecto antipronador y 15 estudiantes a los que se les aplicará tape dinámico sin tensión. Se analizarán pruebas funcionales del miembro inferior antes, inmediatamente después y a los tres días después de aplicado el tape. Se efectuará un análisis de diferencia de medias intra e intergrupos previa comprobación de la normalidad de los datos para determinar los efectos del tape dinámico en la funcionalidad dinámica y en la estática del tobillo. Resultados esperados: el desempeño en la función dinámica y la estática del tobillo en mujeres universitarias con características de pie pronado mejora con el uso del tape dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales Rubiano, María Eugenia, Mayra Alejandra Arias Cante, and Karolina Ávila Martínez. "Dinámicas de generación y transferencia de conocimiento en una aglomeración empresarial." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 13 (February 7, 2016): 67–80. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1168.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEn el contexto actual, la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial es un factor estratégico para la generación de ventajas competitivas. En este sentido existen múltiples estudios que muestran los beneficios de la transferencia de conocimiento en aglomeraciones industriales. El objetivo de este artículo es mostrar las características de las dinámicas de generación y transferencia de conocimiento en la aglomeración de ópticas ubicada en la localidad Santafé de Bogotá. Para esto, se realizó una revisión conceptual sobre aglomeraciones industriales y dinámicas de conocimiento y se recolectó información de empresarios del sector.Los resultados muestran que en la concentración de empresas existen barreras relacionadas con la cultura empresarial, tales como falta de cooperación, competencia desleal, e individualismo, las cuales impiden un flujo de conocimiento efectivo, lo que afecta el desarrollo de la aglomeración industrial, incluido los procesos de innovación. También se identificaron algunas características positivas como el nivel de educación del capital humano, la baja rotación de personal y el mejoramiento continuo de procesos en respuesta a la demanda, que podrían aprovecharse y fortalecer la dinámica de conocimiento dentro de la aglomeración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Mejía, Emmanuel. "Contrato psicológico en empleados mexicanos: Creencias de obligaciones relacionales y transaccionales." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 2 (August 31, 2018): 59–69. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.05.

Full text
Abstract:
Se examinan las creencias de una muestra de empleados mexicanos sobre las obligaciones recíprocas en la relación empleado-empleador, con base en los tipos de Contrato Psicológico Relacional y Transaccional. Se realizó un estudio no experimental, correlacional, transversal. Participaron 345 empleados de diversas organizaciones de la Ciudad de México. Se pusieron a prueba modelos PATH sobre la relación de las creencias del empleado sobre las obligaciones empleado-empleador. En el modelo Relacional, se identificaron antecedentes sobre las creencias de Lealtad y Seguridad, el modelo mostró menos variables independientes con un mayor nivel predictivo. En el modelo Transaccional se identificaron más variables independientes relacionadas con un menor nivel predictivo. Se señala la necesidad de proponer modelos predictivos con otras variables, como el compromiso, la justicia y la adherencia organizacional, la satisfacción laboral, el desempeño y la rotación. Esta investigación contribuye a la Teoría del Intercambio Social en las Organizaciones y la dinámica del Contrato Psicológico como un enfoque que puede ayudar en la definición de estrategias, políticas organizacionales y prácticas orientadas a relaciones laborales sanas en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bran-Piedrahita, Lemy, Lina Marcela Castro-Sánchez, Luis Diego Toro-Rivera, Erika Johana Torres-Salas, and Alejandro Valencia-Arias. "Estrategias de flexibilidad organizacional: estudio de caso en una entidad bancaria estatal colombiana para el año 2020." ECONÓMICAS CUC 42, no. 2 (May 3, 2021): 115–32. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.org.6.

Full text
Abstract:
La flexibilización a nivel organizacional es un fenómeno arraigado no sólo a la dinámica empresarial, sino también con el orden social; la cual puede entenderse como la capacidad de adaptación que poseen las compañías respecto a las nuevas demandas del entorno. Por ende, se propuso un estudio cuyo objetivo consistió determinar las estrategias de flexibilidad organizacional que se llevan a cabo dentro del sector bancario de Colombia y de qué manera impactan en el clima organizacional, tomando como caso de estudio una entidad bancaria en la ciudad de Medellín (Colombia). La investigación se condujo a partir de un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, donde participaron 16 funcionarios de la entidad de referencia, seleccionados a partir de un muestreo teórico; garantizando además la diversidad de la muestra en función de variables sociodemográficas. Como principales resultados se identifica la existencia de tres estrategias de flexibilidad en este tipo de organizaciones, vinculadas con el teletrabajo, la rotación de horarios y las jornadas de trabajo intensivas; las cuales impactan las dimensiones de relaciones, responsabilidad, estándares e identidad del clima organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrari, L., G. Pasquarè, and A. Tibaldi. "Plio-Quaternary tectonics of the central Mexican Volcanic Belt and some constraints on its rifting mode." Geofísica Internacional 29, no. 1 (January 1, 1990): 5–18. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1990.29.1.614.

Full text
Abstract:
La estratigrafía y la estructura del sector central del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) fueron investigadas para reconstruir su evolución tectónica, la dirección de los esfuerzos y sus valores relativos. Fueron reconocidos tres periodos principales caracterizados por diferentes mecanismos de deformación que están limitados al CVM y pueden ser agrupados en un ciclo de deformación único. El periodo de deformación del Plioceno Tardío se caracteriza por el desarrollo de fallas de rumbo inducidas por un esfuerzo principal máximo (r1) horizontal y de dirección ENE-OSO y un esfuerzo principal mínimo (r3) de NNO-SSE. Desde el Pleistoceno Temprano hasta el Pleistoceno Medio se ha desarrollado un fallamiento normal izquierdo de acuerdo con el mismo r3 y con un esfuerzo principal máximo horizontal (rhmax) de dirección ENE-OSO correspondiente al esfuerzo principal intermedio (r2), que en este caso se aproxima al valor de r1. En el Pleistoceno Tardío-Holoceno ocurrió un fallamiento normal producido por un r3 con una pequeña rotación en sentido izquierdo. Las estructuras desarrolladas durante estos periodos representan la expresión superficial de un cizallamiento izquierdo profundo de dirección Este-Oeste inicialmente paralelo y posteriormente divergente. Esta situación cinemática y la uniformidad de las trayectorias de esfuerzo durante el Plio-Cuaternario sugiere la intervención de las fuerzas producidas por movimientos debidos a la tectónica de placas y un modelo de "rifting" pasivo. En este sentido se considera que la gran cantidad de magma extruido está relacionada con una anomalía térmica producida por el proceso de "rifting" y que afecta también a la placa subducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez-Treus, Sergio, Hector Lorenzo-Buceta, and José Luís García-Soidán. "Evolución dinámica y cinemática sobre 200m en kayakistas senior de aguas tranquilas (Dynamical and kinematic evolution of the 200m test in senior sprint kayakers)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 118–21. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34360.

Full text
Abstract:
El entrenamiento moderno está actualmente apoyado por el uso de varios dispositivos que pueden valorar y evaluar las señales inerciales, biomédicas e incluso las fuerzas que aplican los deportistas. El objetivo de este estudio fue el determinar la evolución de las variables dinámicas y cinemáticas a lo largo de una prueba de 200 metros en kayakistas de alto nivel competitivo. Se realizó un test máximo de 200 m a 6 kayakistas de aguas tranquilas con la medición de las variables dinámicas y cinemáticas mediante un acelerómetro triaxial. Se encontraron pérdidas de fuerza de un 20.6% y de potencia relativa de un 14.8% entre el primer y último parcial. Aplicando una segmentación por parciales de 50 m, se encontraron diferencias significativas (p<.05) en la velocidad de los cuatro parciales en que se dividió la prueba de los 200 m, donde el parcial con mayor velocidad fue el segundo (50-100 m). En cuanto a la frecuencia de paleo se encontraron diferencias significativas (p<.05) entre el último parcial (150-200) y los dos primeros (0-50 y 50-100) siendo el último en donde se desarrollaba menos frecuencia de paleo propiciado principalmente por la fatiga acumulada. Los datos presentados pretenden dar información importante para la determinación del desempeño dinámico y cinemático de un palista en la competición de 200 m. La interpretación de estos datos aporta información acerca de la evolución de las variables de fuerza y potencia, que generan el avance de la embarcación y que están relacionadas con el rendimiento y éxito final.Palabras Clave. Acelerometría, dinámica, cinemática, kayak, aguas tranquilas.Abstract. The modern training is currently supported by the use of various devices that can assess and evaluate the inertial, biomedical signals and even the forces applied by the athletes. The aim of this research was to determine the evolution of the dynamic and kinematics variables along a 200 m individual test in highly competitive kayakers. It was performed a maximum test of 200 m to 6 sprint kayakers with the measurement of the dynamic and kinematics variables using a triaxial accelerometer. Force losses of 20.6% and relative power of 14.8% between the first and last partial found. Making a partial segmentation of 50m, were found statistically significant differences (p<.05) in the speed and four partials of 200m, where the partial faster was the second (50-100 m). As for the frequency of paddle, statistically significant differences (p<.05) between the last part (150-200 m) and the first two (0-50 and 50-100 m) were found, the latter being where less developed stroke rate led primarily by accumulated fatigue. The data presented in this study are intended to give important for determining the dynamic and kinematic performance of kayakers in the 200 m competition information. The interpretation of these data will provide information about de evolution of force and power variables, variables that generate the progress of the boat and that are related to performance and ultimate success.Keywords. Accelerometry, dynamics, kinematics, sprint canoeing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón Salcedo, Jorge Luis. "Aplicación de GeoGebra en la enseñanza de la cinemática de un mecanismo de cuatro barras Application of GeoGebra in the teaching of kinematics of a four-bar mechanism." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 9, no. 2 (June 27, 2020): 03–19. http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i2p003-019.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación se resume el proceso de desarrollo de una herramienta de apoyo didáctico basada en el programa GeoGebra, dirigida al aprendizaje de la asignatura Teoría de Máquinas y Mecanismos, de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela), de manera específica en el tema correspondiente al análisis cinemático de mecanismos de cuatro barras. Dicho proceso se enmarca em la metodologia de desarrollo ADDIE, y fue implementado a manera de prueba en el período A-2018. La herramienta desarrollada propicia un abordaje práctico y sencillo de los procesos de síntesis y análisis, en una interfaz gráfica dinámica y dotada de un alto grado de versatilidad, lo que permite la experimentación a partir de la manipulación de variables y parámetros de entrada, con la correspondiente visualización de magnitudes de salida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Becerra P., Ana Cecilia, and Wilmar Aníbal Peña C. "Sexo y sexualidad, complejidad de la identidad humana." Revista Colombiana de Enfermería 8 (September 13, 2018): 187–89. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v8i8.558.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un proceso diagnóstico de necesidades en salud sexual y reproductiva de los estudiantes de VII semestre de Enfermería en una institución de educación superior en la ciudad de Bogotá, que hacen su rotación de Salud Pública en Salud Sexual y Reproductiva. Esto fue la base práctica para elaborar un proyecto de educación sexual, dirigida a la población estudiantil adolescente de educación básica secundaria (edad promedio 16 años). A partir de aquí se plantea una postura foucaultiana, que desde la arqueología, contribuya a una nueva perspectiva sobre la sexualidad en nuestras sociedades en Occidente. Además se analiza cómo la sexualidad es un fenómeno complejo que no se puede dividir y que tiene su punto de inflexión en el proceso formativo familiar y en el proceso educativo académico, en las enseñanzas del maestro hacia el educando y, cómo a su vez, este retroalimenta la interacción con las construcciones personales desde su propio contexto. Estas múltiples posibilidades del Homo eroticus se organizan en una intrincada red de creencias, emociones, gustos, deseos, gestos, mociones estéticas, conceptos, prácticas o actividades sociales que demuestran la complejidad y dinámica cambiante del erotismo, como una fuente inagotable del sentido humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Suárez, Joel, Virgilio López Morales, and César Eduardo Juárez Vargas. ""Conocimiento" en un Sistema de Drones Levantando una Carga." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 32–41. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4416.

Full text
Abstract:
El sistema de ecuaciones diferenciales asociado al problema de levantar y transportar una carga por medio de un grupo de drones tiene una estructura compleja que presenta acoplamiento, y una serie de transformaciones lineales y no lineales sobre diversas variables dinámicas. Esencialmente, se observan transformaciones del tipo rotacional (a través de la presencia de matrices skew–symmetric), traslacional (transformación afı́n) y proyectivas (por medio de matrices de rotación de sistemas de coordenadas locales); lo que permite lanzar el ansage de que el “conocimiento” (entendido como información puesta en acción) que un sistema tiene se hace patente por medio de la manipulación de información a través de transformaciones lineales o no lineales. El sistema de drones que transportan una carga resulta interesante porque, además de lo anteriormente escrito, se presta para introducir la idea de “intencionalidad” del sistema para lograr un objetivo, y de que ésta también tenga una interpretación como transformación.Este trabajo introduce los primeros pasos en el estudio del concepto de “conocimiento” en esta dirección. En este sentido, el giro interpretativo (basado en la idea de pensamiento lateral) que se le da a la dinámica del sistema es único y prometedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Botello Jaimes, Jhon Jairo. "La simulación clínica en la formación médica de la universidad de Manizales (Colombia)." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 1 (June 20, 2018): 9–12. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.2621.2018.

Full text
Abstract:
La educación médica actualmente es diferente comparada con el siglo pasado, por muchas razones, y lo seguirá siendo. Actualmente con la dinámica del sistema de salud, los sitios de práctica o rotaciones de los estudiantes se restringe, limitando las oportunidades [1] de aprendizaje y de perfeccionamiento de las competencias. Por ejemplo, un estudiante debe observar varios partos antes de actuar acompañado de su profesor, y cuando esté adquiriendo la competencia… ¡Se acabó la rotación! ¿Qué pasaría si el estudiante antes de asistir a la clínica, ha adquirido unas competencias en simulación clínica y actúa acompañado de su profesor desde el primer momento? El estudiante tendrá más oportunidad de aprendizaje, porque atenderá más partos, y lo mejor, con seguridad del paciente al disminuirse los mismos. Esta disminución de los sitios de práctica (Con menos posibilidades de atención de paciente reales), lineamientos curriculares que están fundamentados en la Universidad pero que se pierden en los convenios con las clínicas, imponiéndose en algunos casos el modelo de la IPS y otras dificultades evidenciadas por diferentes actores del sistema de Salud colombiano, ha llevado a la Universidad de Manizales a buscar estrategias que mejoren la formación del médico colombiano en el contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez Rodríguez, Cristian, Armando Ordoñez, Cristian Camilo Ordoñez, and Hugo Ordoñez Erazo. "Modelado y simulación de una marcha bípeda usando optimización paramétrica." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (September 30, 2020): 199–212. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3892.

Full text
Abstract:
Objetivo: Modelar dinámica y geométricamente una estructura bípeda de 6 grados de libertad (GDL), dado que uno de los sistemas más complicados de modelar es la biomecánica de la marcha humana. Metodología: Se aplicó la técnica de optimización paramétrica para calcular las trayectorias que definen una marcha humana cíclica. Los parámetros geométricos y dinámicos del bípedo fueron tomados del robot Hydroid, que está basado en el modelo morfológico propuesto por HANAVAN, caracterizando fielmente el cuerpo humano. Resultados: Los modelos matemáticos propuestos, permitieron calcular las posiciones, velocidades, y aceleraciones angulares que adopta cada articulación del bípedo en diferentes instantes de tiempo para realizar un movimiento cíclico. Además, fueron encontrados los torques articulares óptimos (criterio de mínimo consumo energético) requeridos para realizar un movimiento específico: marcha compuesta de fases consecutivas de simple apoyo e impacto, sin considerar la fase de rotación del pie. Con los datos calculados, fue realizada una simulación. Conclusiones: Finalmente, es posible indicar que el uso de herramientas como la optimización paramétrica, y el modelado matemático, permite grandes desarrollos en áreas como la mecatrónica, y la biomédica, donde son requeridos patrones de marcha para ser aplicados en sistemas robóticos, dispositivos de rehabilitación, e identificación de patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabrera Medina, Jaime Malqui. "Un objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) y sus Aplicaciones." Entornos, no. 28 (September 30, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.526.

Full text
Abstract:
El presente artículo contempla los componentes pedagógicos, comunicativos, técnicos y de gestión, necesarios para el desarrollo de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) cuyo propósito es el de apoyar a profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el aula o fuera de ella del movimiento armónico simple (M.A.S) y sus aplicaciones - Periodo de un péndulo simple y periodo de un oscilador armónico simple -, en el curso de Física de Ondas. El trabajo en el OVA se hizo atendiendo la metodología de los materiales educativos computarizados (MEC) que contempla las fases de análisis, diseño, desarrollo, evaluación e implantación. En las diferentes etapas se aplicaron instrumentos a estudiantes del cuarto semestre de ingeniería de sistemas curso física de ondas. Como resultado se obtuvo un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) constituido por cinco Objetos de Aprendizaje a saber: cinemática, dinámica y comportamiento energético de un cuerpo que posee M.A.S, así como, periodo de un péndulo simple (leyes) y periodo de un oscilador armónico simple (leyes). Cada uno de los Objetos contempla, como mínimo: objetivos de aprendizaje, contenido informativo, actividades de aprendizaje, evaluación y metadatos, además de manual de usuario, créditos, autores, para saber más, recursos en la Web, otras tareas y saber más. Con la implementación del OVA se pretende fortalecer el momento de formación presencial y el de trabajo independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sjogreen, Carlos Andrés, David A. Landínez Téllez, Jaiver Eduardo Rosas Pérez, Paulo César Plazas Hurtado, and Jairo Roa-Rojas. "Experimental study of nanobubbles in salt solutions." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.543.

Full text
Abstract:
La caracterización de nanoburbujas de oxígeno en soluciones de NaCl ha sido efectuda con el objeto de estudiar la variación de su tamaño, concentración, pH, temperatura y niveles de agregación, a través de procesos de saturación de oxígeno y cavitación para diferentes tiempos. Las nanoburbujas fueron producidas mediante la inyección de oxígeno por rotación a la solución salina en un medio difusivo, a temperatura constante, en la procura de una solución con distribución homogénea. La solución finalmente obtenida fue sometida a varias pruebas, a varios tiempos diferentes, para observar los cambios en las nanoburbujas. La caracterización del tamaño de las nanoburbujas en la solución fue llevada a cabo utilizando la técnica de dispersión dinámica de la luz. La concentración de la solución se determinó mediante un proceso semicuantitativo teniendo en cuenta la concentración de partículas estándar y la tasa de conteo por segundo del dispositivo. Se midió el potencial ζ para establecer los niveles de agregación y estabilidad de las nanoburbujas a diferentes temperaturas y pH. A una temperatura T=4 oC, se observó que el diámetro de las nanoburbujas permanece aproximadamente constante en el tiempo (1000 to 2000 nm), independientemente de los valores de pH, alcanzándose la mayor estabilidad de las nanoburbujas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chamseddine, Mohamed. "Segregación y Exclusión Escolar de la Primera Generación de Alumnado de Origen Migrante: De la Integración a la Desintegración." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 18, no. 4 (September 21, 2020): 363–78. http://dx.doi.org/10.15366/reice2020.18.4.015.

Full text
Abstract:
Una revisión exhaustiva de las abundantes investigaciones y planes de formación sobre atención de la diversidad cultural, nos remite de forma persistente al concepto integración escolar del alumnado de origen migrante. No obstante, su trayectoria académica desigual y poco alentadora, nos conduce hacia una inexcusable desintegración y exclusión escolar de los mismos. La polarización y segregación escolar, el abandono del Sistema Educativo en Educación Secundaria y la baja tasa de dicho alumnado en la Universidad, confirman la desentonación temeraria producida en las últimas tres décadas, debido a la ausencia de calidad, equidad y eficacia educativa en la gestión de dicha materia. El objetivo de este trabajo es analizar de forma transversal los aspectos pedagógicos e institucionales, asociados a la atención al alumnado migrante, y su vínculo con la segregación y exclusión escolar de los mismos, como son la baja implicación de las familias migrantes en la dinámica escolar, la escasa formación docente, la rotación del profesorado, la ausencia de mediadores interculturales, etc. Todo ello, para impulsar la reflexión sobre posibles respuestas inclusivas, coherentes y contundentes, que garanticen el éxito escolar de la próxima generación. Por tanto, esta cuestión no sólo merece interés académico, sino que se trata de una urgencia moral, política y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Illidge-Araujo, JorgeMario, Jorge Luis Chacon Velasco, Angel José Chacon Velasco, and Carlos A. Romero Piehadraita. "Diseño y simulación de un sistema pico-hydro para la generación de energía eléctrica en zonas rurales, mediante un software de mecánica de fluidos computacional." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 155–70. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020015.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un procedimiento para el diseño de todos los componentes de un sistema pico-hydro, a partir de una turbina hidráulica tipo hélice de acuerdo a las condiciones específicas del potencial del agua para un sitio estimado de operación basado en un análisis teórico y técnico. Para este fin, las principales características del rodete se determinan por medio de correlaciones estadísticas de diferentes autores que han estudiado turbinas instaladas alrededor del mundo, y definiendorestricciones para el diseño tales como el salto de la turbina, el caudal nominal y la potencia requerida, a partir de los datos mencionados anteriormente, se establece el valor de todas las variables relacionadas con el comportamiento del fluido en su paso por el rodete y a partir del valor de dichas variables y de la geometría establecida para el rodete, se procede a determinar la geometría y las especificaciones de los demás componentes del sistema pico-hydro tales como la cámara espiral, el tubo de aspiración, el generador y el distribuidor, para el cual se estudiaron dos tipos que son un distribuidor de entrada axial del fluido y otro de entrada radial del fluido con respecto al eje de rotación de la turbina. Para la verificación del diseño y de los resultados esperados, se utiliza una herramienta moderna de ingeniería como lo es la dinámica de fluidos computacional (CFD), en especial el componente (CFX) para predecir el flujo y el rendimiento que puede arrojar el sistema diseñado. Por último,se procede a realizar un análisis técnico-económico para estudiar la viabilidad de implementar este tipo de sistemas en una zona rural.El diseño del presente sistema pico-hydro y el aporte de la dinámica de fluidos computacional CFD, puede ser una alternativa viable para suplir las demandas de energía eléctrica de una zona rural en Colombia que no cuente con este servicio por parte de las redes de suministro encargadas de esta función
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Motta-Delgado, Pablo Andrés, and Hernán Eduardo Ocaña-Martínez. "Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia." Ciencia y Agricultura 15, no. 1 (February 24, 2018): 81–92. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759.

Full text
Abstract:
Se caracterizaron los subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo en el departamento del Caquetá, Colombia. La investigación se realizó en cinco municipios, donde fueron seleccionados 20 agroecosistemas con predominio de pasturas B. decumbens o B. humidicola, y se desarrolló en dos fases: 1) estática, mediante fichas de caracterización se midieron variables biofísicas del predio, de praderas, de los animales y socio-económicas, y 2) dinámica, se evaluó el desempeño productivo de pasturas y animales. El análisis de variables cualitativas se realizó mediante tablas de contingencia y análisis de correspondencias, y de las cuantitativas, empleando estadística descriptiva y, posteriormente, estadística multivariada (ACP y conglomerados). Los agroecosistemas tienen 83±11 % del área en pastos, el 100 % cuentan con división y rotación de praderas, con periodos de ocupación de 3,71±3,33 días, el 15 % tienen bancos de proteína, el 85 % dependen de la actividad ganadera, el 80 % son manejados por propietarios y en el 10 % realizan enmiendas al suelo. El control de arvenses varió del mecánico, al químico y al mixto. La productividad de materia seca fue 1.825,93±905,92 kg/ha/corte, capacidad de carga de 0,73 UA/ha, con productividad de leche de 1.492,95±416,55 kg/ha/año. En conclusión, los agroecosistemas son de agricultura familiar, dedicados al doble propósito, con moderada tecnificación y productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez Giraldü, Germán Andrés, and Eduyn Ramiro Lopez Santana. "Metodología para el pronóstico de la demanda en ambientes multiproducto y de alta variabilidad." Revista Tecnura 18, no. 40 (May 4, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a07.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una metodología para la gestión de la demanda en ambientes multiproduc-to para diferentes eslabones de la cadena de suministro y con alta variabilidad en la demanda. La metodología propuesta consiste en dos fases: la primera busca una clasificación de los productos de acuerdo con dos criterios, uno de movimiento para representar la rotación de inventarios, y el segundo de importancia respecto a las variables costo, volumen y peso; el resultado de esta fase es un conjunto de categorías para clasificar los productos e identificar aquellos más importantes y aquellos que se deben descontinuar. La segunda fase consiste en realizar un pronóstico agregado de acuerdo con la variabilidad que se presenta en cada una de las categorías identificadas, se emplea el coeficiente de variación como medida de variabilidad y suavización exponencial doble y promedios móviles dobles como técnica de pronóstico, aunque la metodología es flexible y se pueden emplear otros métodos de series de tiempo. La metodología se implementó en una empresa líder en Colombia de productos polivinilos logrando una mejora del 10 % en la desviación absoluta promedio, aproximadamente. Por otro lado, se logró una reducción significativa en el inventario promedio de todo el sistema. Finalmente, este trabajo es una fase inicial para una clasificación dinámica de los productos para gestionar de forma integral los inventarios en una cadena de múltiples eslabones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huapaya Paredes, Carolina, and Raúl Gomero Cuadra. "Evaluación postural y presencia de dolor osteomuscular en trabajadores de una clínica materno-infantil, en la ciudad de Lima." Revista Medica Herediana 29, no. 1 (April 5, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i1.3256.

Full text
Abstract:
Gran parte de la población no presenta una postura bípeda ideal, presentando un desequilibrio postural y predisponiendo a sufrir trastornos musculoesqueléticos, que pueden ser agravados por las condiciones del trabajo. Objetivo: Determinar la frecuencia de dolor osteomuscular y de las alteraciones posturales del personal de una clínica materno infantil de Lima. Material y métodos: Estudio de tipo transversal. La recolección de información se realizó durante las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas de 188 trabajadores. Se evaluaron los segmentos corporales empleándose la cuadrícula postural y la prueba de Adams, mientras que para evaluar los rangos de movimiento articular tanto pasivos como activos, el goniómetro. Para la calificación de la intensidad del dolor se empleó la Escala Visual Analógica del dolor. Resultados: En la evaluación estática la alteración más frecuente fue la elevación de alguno de los hombros en 90,4%, luego la inclinación de cabeza 85,1%, alteraciones en columna lumbar 58%, la rotación de cabeza 49,5% y las alteraciones en pie 41%. Los trabajadores refirieron dolor en la evaluación dinámica de la columna vertebral en 64%, de las extremidades en 30% y en ambas zonas 6%. Conclusiones: Se encontró una frecuencia elevada de alteraciones posturales a predominio de columna vertebral lumbar, tanto sintomáticas y no sintomáticas. La inclusión de la evaluación postural en los exámenes médicos ocupacionales identificó que el 39% de los evaluados con alteraciones posturales estaban asintomáticos, requiriendo acciones preventivas integrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arrieta, Juan Manuel, Carlos Copete, and Carlos Sánchez. "Estudio geoestadístico de la dinámica de poblaciones de Spermacoce tenuior L. y Digitaria longiflora (Retz.) Pers., arvenses del sistema rotacional maíz-soya de la altillanura colombiana." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 2 (January 4, 2007): 80. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num2_art:74.

Full text
Abstract:
<p>Con el objeto de conocer la dinámica de las malezas en el sistema rotacional de producción maíz-soya en la altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia, se indagó el impacto de algunas prácticas agronómicas sobre los cambios de distribución, densidad y composición espacio-temporal de poblaciones de las especies <em>Spermacoce tenuior </em>L. y <em>Digitaria longiflora </em>(Retz.) Pers. utilizando herramientas geoestadísticas (variogramas y ‘<em>kriging’</em>). Los modelos que mejor describieron la estructura espacial de dichas poblaciones fueron de tipo lineal, gaussiano y esférico. El análisis de los ciclos de rotación indica que la estructura espacial se vio influida por la labranza, pues en la mayoría de variogramas fue evidente una reducción de la agregación espacial. Cuando los valores de la semivarianza aumentaron, como sucedió en el banco de semillas de <em>D. longiflora</em>, se presentó agregación de poblaciones. La ausencia de anisotropía indica que las dos poblaciones de arvenses y sus semillas se encuentran distribuidas al azar en cualquier dirección. Para las plantas emergidas de la especie <em>S. tenuior </em>se observó una tendencia de descenso en los valores del <em>sill </em>(techo), al pasar de 69,28 plantas en I-semestre de 2001 a 0,16 en II-semestre de 2002, lo cual señala niveles de agregación decrecientes a través del tiempo. Respecto del banco de semillas del suelo no se halló un patrón de distribución consistente en el tiempo y no fue posible construir semivariogramas para el total de los muestreos. <em>D. longiflora </em>presentó una estructura espacial determinada durante los dos primeros semestres de 2001, pero en 2002 mostró una muy débil estructura espacial, lo que significa que las poblaciones de plantas se distribuyeron de manera aleatoria dentro de la zona de estudio al pasar de un ciclo de rotación a otro.</p><p> </p><p><strong>The use of geostatistics to study weed dynamics of Spermacoce tenuior L. and Digitaria longiflora (Retz.) Pers. in the corn-soybean rotation system at Colombian well drained savannahs</strong></p><p>Using geostatistical techniques (varigrams and kriging), the impact of some agronomic practices on distribution, density and spatial and temporal weed dynamics of Spermacoce tenuior and Digitaria longiflora Retz (Pers.) was studied in the corn-soybean rotation system of the well drained soils of the Colombian Easter plain savannahs. Field distribution had high spatial dependence and best described by linear, Gaussian and spherical models. Crop rotation cycle analyses indicated that field distribution was influenced by tillage because evidently in most variograms field aggregation was reduced. When semivariance values increased, as in D. longiflora seedbank, weed aggregation took place. The absence of anisotropy indicated that the two weed populations and their seeds are uniformly distributed. For S. tenuior, a tendency to decreased sill values form 69,28 during the 1st semester 2001 to 0,16 in the 2nd semester 2002, showed decreasing aggregation levels over time. The soil seedbank did not develop consistent distribution pattern overtime and was not possible to construct a semivariogram. D. longiflora showed an spatial distribution during 2001, but that tendency weakened during 2002, which was interpreted as evidence that plant populations are randomly distributed within a field from one rotation cycle to another.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carvajal Oviedo, Hugo Eduardo, Gladys Betty Chambi Cahuana, Erika Sakuma Calatayud, Paola Mariana Cáceres Gonzales, and Marisabel Tiñini Rufino. "Posición del cuerpo de la víctima en el lugar de los hechos." Revista Científica de Salud UNITEPC 5, no. 2 (October 15, 2018): 28–63. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v5i2.41.

Full text
Abstract:
Los cuerpos sin vida adoptan siempre una posición final con la que son encontrados en el lugar de los hechos. En este artículo se describen las distintas posiciones cadavéricas, para especificar el tipo de posición cadavérica se toma como base el plano horizontal del cuerpo, denominándose decúbito, entre las posiciones cadavéricas tenemos: decúbito dorsal, decúbito ventral o prono, decúbito lateral derecho, decúbito lateral izquierdo, posición en rana, posición geno/cubital, posición geno/pectoral, posición sedente, la suspensión completa, suspensión completa invertida, suspensión incompleta, sumersión completa, sumersión incompleta, posición de roser o proetz, posición de boxeador, posición tónico- cervical asimétrico, posición fetal, posición de depage. Según la posición de las extremidades, tenemos brazos en extensión, brazos en aducción, brazos en flexión, piernas en extensión, piernas en abducción, piernas en flexión y extremidades en rotación. Las posiciones en la que un cadáver se puede encontrar por motivo de la posible comisión de un hecho delictuoso nos ayudan a determinar la probable dinámica de la muerte, ya que las posiciones cadavéricas son proclives a diferentes tipos de hechos como ser un homicidio, suicidio o que el sujeto haya sufrido un accidente ya sea por descuido o provocado por algún tercero. La posición del cadáver también es importante para determinar si el cadáver fue movido de posición y/o lugar, por lo cual el médico forense debería participar en el levantamiento del cadáver. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Molina, Lucila, Eduardo Espitia-Rangel, Joel Pineda-Pineda, Erica Muñiz Reyes, Martha G. Irizar Garza, and Alma Ayala Garay. "Potencial de secuestro de carbono orgánico en quinua simulado con el modelo RothC-26.3." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 23, 2020): 789–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.1787.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en el Campo Experimental Valle de México de INIFAP con el objetivo de estimar el potencial secuestro de carbono orgánico del suelo (COS) en las variedades de quinua: Amarilla Maranganí y Blanca con el uso del modelo RothC-26.3. Las simulaciones de la dinámica del COS con el RothC incluyeron: tres periodos de tiempo: 20, 60 y 100 años, los sistemas anuales: monocultivo de quinua (MQ), monocultivo de maíz (MM) y rotación de quinua-maíz (RQM); y el uso de tres aportes de carbono (C) al suelo de los residuos vegetales de cosecha (RV): 60, 70 y 80% de la materia seca total (MST). Al considerar que cerca de 80% de la MST queda sobre el terreno de cultivo después de la cosecha de quinua, la acumulación de carbono (C) se evaluó por estructura vegetal en tres en tratamientos de fertilización. La fertilización no tuvo efecto significativo en la producción de la MST, atribuido al nivel favorable de fertilidad del suelo del sitio de estudio y a la rusticidad del cultivo. La MST de Amarilla Maranganí fue mayor a la de Blanca. En ambas quinuas, los tallos y las inflorescencias y las hojas y el grano, representaron del 76 a 84% y del 11 a 23% de la MST, respectivamente. Los cambios de COS simulados por el RothC en ambas variedades de quinua indicaron potencial de secuestro de COS (Mg C ha-1 año-1) en un periodo de tiempo mayor a 20 años, sólo en el sistema MQ con RV= 80% MST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chávez-Torres, Pamela, Jeimy Collantes-Villanueva, and Katherine Maylle-Durand. "Categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil de una empresa privada." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 1 (April 29, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i1.2374.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar las categorías de riesgo según posturas adoptadas por los obreros de construcción civil. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por cien trabajadores de construcción civil de una empresa privada; la muestra estuvo conformada por 68 obreros que cumplieron con los criterios de selección. Luego se aplicó una historia ocupacional. Así mismo, se aplicó el método Ovako Working Analisys System (OWAS) para determinar la categoría de riesgo según las posturas adoptadas por los obreros deconstrucción civil durante la dinámica laboral. Resultados: las puntuaciones OWAS revelaron altos porcentajes de riesgo: 35,29% presenta postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo–esquelético con predominancia en la espalda (57,35%) que obtuvo categoría de riesgo 2 (postura con posibilidad de causar daño al sistema músculoesquelético), y los brazos (52,94%) con categoría de riesgo 2 (postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelétic). Discución: sobre las posturas adoptadas según las categorías de riesgo por sectores del cuerpo, el mayor riesgo de los obreros son los brazos y el tronco al realizar movimientos de rotación, flexión y extensión, principalmente en zona sacra, tronco y extremidades superiores. Un estudio similar, durante la evaluación de posturas, presentó zonas de riesgo como: tronco 63%, brazos 60% y la zona de menor afectación y riesgo las piernas con 46%. Conclusiones: según las posturas adoptadas por los obreros deconstrucción civil, el grupo predominante presenta la categoría de riesgo 3, es decir, posturas con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Segovia-Chaves, Francis Armando, and Anyery Dussán-Penagos. "Un estudio de la dinámica del péndulo no lineal- A study of the dynamics of the nonlinear pendulum." Revista Científica 1, no. 24 (June 14, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.24.a6.

Full text
Abstract:
En este trabajo estudiamos la dinámica del péndulo no lineal, el cual consta de una partícula de masa m unida al extremo de una cuerda inextensible de longitud l. Graficamos tanto la variación de la energía potencial del péndulo en función del ángulo, como su correspondiente diagrama de fase. Las condiciones que se imponen determinan el comportamiento del péndulo para que exista un movimiento de oscilación y rotación, dependientes con el valor de la energía y el máximo de energía potencial. Como un caso particular estudiamos el movimiento oscilatorio, para ello resolvemos analíticamente de la ecuación diferencial de segundo orden, tomando como referencia el trabajo de Beléndez, generalizamos los resultados cuando el sistema inicialmente presenta una velocidad angular diferente de cero. Las soluciones obtenidas para el desplazamiento angular en función del tiempo se encuentra en términos de las funciones elípticas de Jacobi sn(u, m), graficamos el desplazamiento angular cuando la velocidad angular inicial es igual y diferente de cero . Los resultados obtenidos coinciden con los reportados en Beléndez. Este problema puede ser utilizado para introducir conceptos de integrales elípticas y motivar así al estudiante el uso de software computacional para analizar las soluciones obtenidas.A Study of the Dynamics of Nonlinear PendulumWe study the dynamics of nonlinear pendulum, which consists of a particle of mass m attached to the end of a light inextensible string of length l. Therefore we plot the variation of pendulum potential energy function of angle , as the corresponding phase diagram. The conditions imposed determine the behavior of the pendulum so that there is an oscillating movement and rotation, dependent on the value the maximum energy and potential energy is determined. As a case study the oscillator movement, analytically solve the differential equation of second order with reference Beléndez et al. paper, we get results when the system initially presents a nonzero angular velocity, The solutions obtained for the angular displacement versus time is in terms of the Jacobi elliptic functions sn (u, m ), we plot the angular displacement when the initial angular velocity is equal and non-zero . The results agree with those reported in Beléndez et al. The problem can be used to introduce concepts of elliptic integrals and motivate students to using computer software to analyze the solutions obtained.Um Estudo da Dinâmica Não-Linear PendulumNeste trabalho estudamos a dinâmica do pêndulo não-linear, que consiste de uma partícula de massa m ligado à extremidade de uma corda não extensível de comprimento l. Portanto, traçar a variação da energia potencial do pêndulo de acordo com o ângulo θ, como seu correspondente diagrama de fases. Com estas condições de ser aplicada sobre o comportamento do pêndulo de modo que há um movimento de oscilação e de rotação na dependência do valor de energia e a energia potencial máxima é determinada. Como estudo de caso especial o movimento oscilatório, pois analiticamente resolver a equação diferencial de segunda ordem com referência Beléndez et al. trabalho, generalizar os resultados quando o sistema apresenta inicialmente uma velocidade angular diferente zero, . As soluções obtidas para o deslocamento angular em função do tempo é, em termos de funções elípticas de Jacobi sn (u, m), marcamos o deslocamento angular quando a velocidade angular inicial é igual e diferente de zero. Os resultados concordam com os relatados em Beléndez et al. Este problema pode ser utilizada para introduzir conceitos de integrais elípticas e, assim, motivar os alunos usando software de computador para analisar as soluções obtidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Manjón, F. J., J. M. Villalba, E. Arribas, A. Nájera, A. Beléndez, and J. A. Monsoriu. "Vórtices no estacionarios en un vaso de agua." Revista Brasileira de Ensino de Física 35, no. 3 (September 2013). http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172013000300004.

Full text
Abstract:
¿Quién no ha experimentado la formación de un vórtice o de un remolino en un vaso cuando disuelve el cacao en la leche y le da vueltas con una cuchara? En este artículo, se analizan los aspectos mecánicos de los vórtices no estacionarios formados cuando se agita agua con una cuchara alrededor de un eje central en un vaso de precipitados cilíndrico. Se mostrará que el vórtice no estacionario formado después de agitar el agua con la cuchara es de tipo forzado y se comparará la dinámica del fluido de este vórtice no estacionario con los conocidos vórtices libres estacionarios y forzados y con el de la dinámica del vórtice aislado libre (también conocido como el vórtice de Oseen-Lamb). Mostraremos que la observación de la generación y del decaimiento del vórtice no estacionario en el recipiente cilíndrico del agua en rotación es un simple experimento que puede constituir una experiencia muy fructífera para el entendimiento de los aspectos cinemáticos, dinámicos, y estáticos de la rotación axisimétrica, radial, o torsional de un fluido homogéneo e incompresible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Collazos Morales, Carlos Andrés, and César Mora. "Experimentos de mecánica con temporizador de bajo costo." Revista Brasileira de Ensino de Física 34, no. 4 (December 2012). http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172012000400011.

Full text
Abstract:
Se ha construido un sistema mecánico que consta de una base y un eje vertical que sostiene un riel. En los extremos del riel se han acondicionado dos fotoceldas las cuales han sido diseñadas y construidas para medir intervalos de tiempo de sólidos rígidos que se desplazan sobre el riel y que pasan por las fotoceldas. El prototipo es de bajo costo y es utilizado para practicas de laboratorio a nivel de cinemática y dinámica de traslación, y dinámica del sólido rígido en cursos de mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alcántara Tacora, Sandro Manuel, Erwin Daniel López Zapata, Jesús Peralta Toribio, and Ricardo Raúl Rodríguez Bustinza. "Planificación de movimiento mediante algoritmo de campos potenciales con optimizacion de parametros aplicado a un manipulador antropomorfico de 6 GLD." TECNIA 21, no. 2 (June 1, 2021). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.848.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla una variación del algoritmo de campos potenciales para la planificación de trayectorias que evita obstáculos aplicado a un manipulador antropomórfico de 6 grados de libertad. En primera instancia se generó el modelo de cinemática inversa basada en un proceso de control iterativo multivariable, luego se modificó el modelo agregando un vector de rotación obtenido por las fuerzas repulsivas entre el obstáculo y las seis articulaciones del robot de manera que el manipulador pueda encontrar una ruta que evite el obstáculo y alcance una posición objetivo. Este modelo final de cinemática inversa con campos potenciales genera trayectorias que dependen del parámetro de velocidad de optimización y de los coeficientes de campos vectoriales. Con el objetivo de optimizar las trayectorias se generó una base de datos con los puntos iniciales, finales y de obstáculos de diferentes trayectorias con sus respectivos parámetros optimizados para entrenar una red neuronal supervisada. Los resultados muestran que la red neuronal debe entrenarse con una mayor cantidad de datos debido a que se calculan parámetros erróneos para ciertas posiciones iniciales y finales. Finalmente, la simulación del manipulador de 6 grados de libertad que sigue la trayectoria generada por el modelo de cinemática inversa y campos potenciales con los parámetros optimizados calculados empíricamente resultan en un modelo con un comportamiento adecuado logrando evitar los obstáculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carnicer, Jesus, Francisco Reyes, and Jenaro Guisasola. "Construir una balanza para condiciones de ingravidez." Revista Brasileira de Ensino de Física 33, no. 1 (March 2011). http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172011000100020.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos el tratamiento didáctico de un problema sobre cómo 'pesar' cuerpos en condiciones de ingravidez. Se presentan las estrategias de enseñanza que se han utilizado con los estudiantes. Estas estrategias les proporcionan oportunidades para reflexionar, emitir hipótesis y analizar resultados en temas relacionados con los conceptos de masa y peso, así como con la cinemática y dinámica del movimiento armónico simple. El trabajo muestra cómo los estudiantes se implican en el trabajo y logran, con ayuda de los profesores, dar una solución teórica y experimental al problema y, construir una balanza para medir en condiciones de ingravidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Entrena Yáñez, Carlos Miguel, Natalia Jimena Rincón Bolívar, and Ana Milena Rosas Quintero. "LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR: PREVENCIÓN, REHABILITACIÓN PRE OPERATORIA Y POST OPERATORIA EN ATLETAS." Revista digital: Actividad Física y Deporte 4, no. 1 (February 21, 2018). http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.413.

Full text
Abstract:
El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los principales estabilizadores de la rodilla, porque influye en el control de esta e impide el desplazamiento anterior de la tibia con respecto al fémur, interviene de la misma manera, en controlar la rotación de la articulación femorotibial. Metodología: La lesión de ligamento cruzado anterior, es una de las principales afectaciones en atletas. Existen diversos medios para evaluar la integridad de dicho ligamento ya sean pruebas específicas de estabilidad (prueba de Lachman o cajón anterior) o pruebas clínicas (ecografía muscular, resonancia magnética). El objetivo de este artículo es evidenciar las nuevas tendencias fisioterapéuticas para la prevención y rehabilitación pre y post operatoria de los atletas con lesión de ligamento cruzado anterior, teniendo en cuenta los tiempos de cicatrización y la condición física del paciente, y el re integro a su gesto deportivo. Resultados: Es importante estructurar las metas del tratamiento para: prevenir la inestabilidad sintomática, restaurar la cinemática normal de la rodilla y prevenir la enfermedad articular degenerativa temprana, junto al adecuado y pertinente acondicionamiento muscular, con respecto a la fuerza y flexibilidad de miembro inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villavicencio-Ayub, Erika, Eliana Quiroz-González, Melissa García-Meraz, and Erika Santamaría-Plascencia. "Afectaciones personales y organizacionales derivadas del confinamiento por COVID-19 en México." Estudios Gerenciales, February 3, 2021, 85–93. http://dx.doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4270.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue analizar las afectaciones personales y organizacionales derivadas del confinamiento por COVID-19 en México. Se utilizó una estrategia asociativa y un diseño predictivo transversal. Participaron 724 trabajadores, de los cuales el 61,6% eran mujeres. Se aplicó una escala sobre afectaciones derivadas por el confinamiento y otra sobre apoyo empresarial para el trabajo ante la COVID-19. Se realizaron análisis factoriales con rotación ortogonal y regresiones múltiples lineales. Se encontraron coeficientes de confiabilidad por alfa de Cronbach de moderados a altos: 0,867 y 0,842. Los resultados resaltan la importancia del liderazgo y la dinámica diaria del trabajador sobre la productividad durante el confinamiento. Ambas escalas presentaron una adecuada estructura factorial y pueden ser utilizadas por organizaciones mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography