Academic literature on the topic 'Cinemática, dinámica y rotación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cinemática, dinámica y rotación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cinemática, dinámica y rotación"
Rozo Clavijo, Mauricio. "Sobre la dinámica de una partícula en rotación usando el concepto de invariancia gauge." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 157 (December 26, 2016): 585. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.394.
Full textSerje-Martínez, David Alfonso, and Jovanny Alejandro Pacheco-Bolívar. "Cinemática paralela en la máquina-herramienta: Investigación, desarrollo y tendencias futuras." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59572.
Full textLópez Custodio, Pablo César, Gerardo Israel Pérez Soto, Mario Sánchez Ruenes, J. Jesús Cervantes Sánchez, and José María Rico Martínez. "Análisis Cinemáticos de Orden Superior de Cadenas Cinemáticas Planas y sus Aplicaciones." Acta Universitaria 22, no. 4 (June 30, 2012): 23–33. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.354.
Full textYime, Eugenio, Javier Roldán Mckenley, and Jose Luis Villa Ramirez. "Computed torque control of a 2-RR planar parallel robot // Control por par calculado de un robot paralelo planar 2-RR." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 85–95. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.1111.
Full textPunte, María José. "Yo, cinemática: Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia." Zona Franca, no. 28 (December 14, 2020): 387–411. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.145.
Full textDomènech-Casal, Jordi, Jesús Gasco, Pere Royo, and Santi Vilches. "Proyecto CRASH: enseñando cinemática y dinámica en el contexto del análisis pericial de accidentes." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 15, no. 2 (2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2103.
Full textPortilla Flores, Édgar Alfredo, Oscar Fernando Avilés Sánchez, Roberto Piña Quintero, Paola Andrea Niño Suárez, Edgar Moya Sánchez, and María Aurora Molina Vilchis. "Análisis cinemático y diseño de un mecanismo de cuatro barras para falange proximal de dedo antropomórfico." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 1 (June 1, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.283.
Full textDuarte Barón, Katherin, and Carlos Borrás Pinilla. "Generalidades de robots paralelos." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11711.
Full textDubeibe, Fredy L., Sandra M. Martínez-Sicachá, and Guillermo A. González. "Orbital dynamics in realistic galaxy models: NGC 3726, NGC 3877 and NGC 4010." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 166 (April 9, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.774.
Full textFábrica, Gabriel, Iliana Peña, Valentina Silva-Pereyra, and Virginia Ramos-Arim. "Aprovechamiento de energía, cinemática y estabilidad en la marcha de un paciente con amputación transfemoral sin abordaje de rehabilitación." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.66724.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cinemática, dinámica y rotación"
Pardo, Jaqueih Ángel Alonso. "Cálculo de nilfactores maximales en extensiones por cociclo de una rotación minimal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111469.
Full textLa presente memoria tiene por objetivo principal el estudio de nilsistemas que aparecen como factores -los nilfactores- de sistemas dinámicos que se obtienen como extensiones por cociclo de una rotación minimal. El estudio de nilsistemas y nilfactores ha ganado importancia desde la demostración dada por B. Host y B. Kra, en 2005, de la convergencia de algunas medias ergódicas no convencionales. A partir de su demostración se han encontrado aplicaciones importantes de los nilsistemas en Teoría Ergódica y que han inspirado otras áreas de las matemáticas, como la Combinatoria Aditiva. En su artículo, Host y Kra desarrollaron una teoría de nilsistemas desde el contexto medible. El desarrollo topológico de los nilsistemas se ha profundizado a partir de dos artículos: de B. Host, B. Kra y A. Maass y de S. Shao y X. Ye, en 2010, donde se muestra que cada sistema dinamico topológico tiene factores que son nilsistemas de cualquier orden y que se obtienen a partir de la relación denominada de proximalidad regional de orden d, d>=1. Dada la falta de cálculos explícitos de estos nilfactores para sistemas no triviales, en la presente memoria se estudian estos objetos en una familia de sistemas dinámicos bien estudiada. Durante esta investigación, se encuentra un objeto introducido por G. Atkinson en 1978 para extensiones por cociclos en grupos abelianos localmente compactos, llamado rango esencial, el cual entre otras cosas, caracteriza los sistemas topológicamente ergódicos. Se observa una gran similitud entre una caracterización del rango esencial, dada por M. Lemańczyk y M. Mentzen en 2002, y la forma en que los llamados paralelepípedos dinámicos caracterizan la relación de proximalidad regional de orden d, mostrando que una adecuada generalización da buenas herramientas para el cálculo de los nilfactores maximales. Se define entonces el rango esencial de orden d de una extensión por cociclo, mostrando su estrecha conexión con la relación de proximalidad regional de orden d-1, a través de la cual se obtienen los nilfactores maximales. El rango esencial de orden d resulta tener buenas propiedades que simplifican el estudio de los nilfactores en nuestro contexto. Se muestra que los nilfactores de extensiones por cociclo de una rotación minimal son también extensiones por cociclos de la misma rotación, o simplemente la rotación. En el caso del nilfactor maximal de orden 1, i.e., el factor equicontinuo maximal, se muestra que sólo hay dos alternativas, éste es el sistema en si mismo -si el cociclo es linealizable y de grado nulo- o la rotación base -en otro caso. Además se muestra que los nilfactores de estos sistemas necesariamente se estabilizan y se conjetura que tal estabilización es de orden 2. Como resultado parcial en esta dirección, se muestra que en el caso linealizable, el sistema es siempre un nilsistema básico de orden 2. El estudio del caso no linealizable permitiría concluir sobre la veracidad de tal conjetura. El concepto de rango esencial de orden d introducido en el presente trabajo puede extenderse a un contexto más general, como es el caso del rango esencial introducido por Atkinson, quedando abierto el estudio de este objeto como herramienta para el cálculo de nilfactores en sistemas más generales.
Huamán, Loayza Alex Smith. "Desarrollo de una plataforma de simulación y control basado en el modelamiento de un robot articular de cinco grados de libertad para fines académicos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621948.
Full textUPC’s Electronic Engineering School faces limited availability of expensive robotics equipments, with which students can experiment in laboratories to improve their knowledge with valuable practical experiences. For this reason, a virtual simulation and control platform is developed. This platform will improve the quality of teaching provided to students giving them a better undestanding of the Robotics and Artificial Intelligence course, through practical experiences with a programmable five degrees of freedom robotic arm.
Navarro, Narváez Nadia Pamela. "Modelado cinemático y dinámico de un manipulador de 5 grados de libertad articulado verticalmente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/924.
Full textTesis
Castro, Mackarena. "Plan de sucesión en cargos críticos de profesionales especialistas y su impacto en la percepción de rotación voluntaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140819.
Full textEn Chile, la minería es una de las industrias que impacta en mayor medida la economía del país. De hecho, según cifras que maneja el Consejo Minero el año 2015, existe una participación del 31% de la producción mundial de cobre. Motivo por el cual, se evidencia un déficit de trabajadores calificados. Actualmente, “La oferta [de empleos] es mayor a la cantidad de egresados o candidatos en los rubros más técnicos” (Tapia, 2015, p.117). Inclusive, según lo aludido por Manuel Reyes, PhD(c) Mining Engineering de la Universidad de Chile, el 2012 se concebía un incremento en los proyectos mineros y con ello la falta de 37.638 trabajadores para el 2020. La demanda constante de profesionales universitarios que posean competencias críticas en Chile, genera la imperiosa necesidad de mantener los profesionales y evitar la rotación a otras empresas que compiten en el mismo rubro. La rotación de personal consiste en el “volumen de personas que ingresan y salen de la organización. (...) Tanto la entrada como la salida de recursos debe mantener entre sí mecanismos hemostático capaces de autorregularse mediante comparaciones y garantizar un equilibrio dinámico y constante” (Chiavenato, 2000, p.188). Los motivos frecuentes de movilidad laboral, recae en las oportunidades de ascenso (Robbins & Judge, 2013), con lo cual, según English (2013), la organización debe tener en sus políticas el diseño de líneas de desarrollo atractivos, para disminuir la fuga de profesionales. Parte de los factores que beneficia el establecer planes de sucesión y tener mapeado los cargos que son críticos para la organización, para así preparar a los posibles ocupantes de estos puestos, es la permanencia de los trabajadores que participan de programas de sucesión y desarrollo de carrera. Lo anterior se debe a que impacta directamente la motivación de los empleados, lo que tiene efectos positivos en la productividad, la retención de talentos y en la reducción de los niveles de ausentismo y rotación (Maldonado & Perucca, 2008). Es importante considerar que gestionar el desarrollo de los profesionales, es la función que permite alcanzar los objetivos organizacionales (Chiavenato, 2009). Este escenario implica “capacitar e incrementar el desarrollo profesional y personal” (Chiavenato, 2009, p. 8), con el objetivo de que los trabajadores tengan las condiciones necesarias para lograr los objetivos de las empresas. Dado esto, este estudio está centrado en la industria minera, la cual se encuentra con déficit de profesionales especializados, por lo que es imperioso para cada empresa de este rubro mantener las personas que se necesitan para conservar los niveles de producción. Por lo anterior, el propósito de esta investigación es establecer cuáles son los cargos críticos y de esta forma definir las personas que estarán en la línea de sucesión de los mismos, evaluando si lo anterior impacta en la disminución de interés de rotación voluntaria de los trabajadores que son identificados en las líneas de sucesión de los cargos críticos. En base a lo anterior, el objetivo general consiste en evaluar el impacto que produce en la percepción de rotación voluntaria en el establecimiento de línea de sucesión en cargos críticos de especialistas en minería. Para ello, se establecen tres objetivos específicos. En primer lugar se definirá los criterios que establecen un cargo crítico de especialista en minería. En segunda instancia, se determinará la línea de sucesión de cargos críticos de especialistas en minería. Por último, se comparará la percepción en el interés de rotación voluntaria en los profesionales que se encuentran en línea de sucesión de cargo crítico de especialista en minería, antes de saber que están en línea de sucesión y después de ser informados.
Herrera, Ramírez Carlos Felipe. "Inversión cinemática y dinámica de la fuente sísmica de terremotos intraplaca de profundidad intermedia en zonas de subducción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138842.
Full textEn este trabajo se estudia la fuente sísmica de tres terremotos de profundidad intermedia en la zona de subducción Nazca-Sudamérica, lo cual se realiza mediante inversiones cinemáticas y dinámicas en bajas frecuencias. La zona de ruptura es modelada como un parche elíptico ubicado dentro de un plano de falla fijo. Las inversiones se realizan usando datos banda ancha. Para encontrar los mejores modelos de ruptura se usa el método del Neighborhood Algorithm, donde sus niveles de error (X²) son calculados mediante una norma L² entre los registros aboservados y sintéticos. De los tres sismos analizados, el sismo Mw 6.7 que ocurrió el 11 de febrero de 2015 en la provincia de Jujuy es analizado con mayor detalle mediante las inversiones cinemática y dinámica, debido a su mayor tamaño y buena cobertura azimutal. La geometría elíptica de la zona de ruptura, la velocidad de ruptura y el deslizamiento máximo son calculados en la inversión cinemática. Por otra parte, además de la geometría de la zona de ruptura, la inversión dinámica permite obtener los esfuerzos y los parámetros de fricción involucrados en el proceso de fallamiento. Ambas inversiones convergen con bajos errores a modelos de ruptura cuyas geometrías elípticas son muy similares en términos de tamaño y posición dentro del plano de falla. Ambos modelos sugieren una propagación de la ruptura hacia el sur y hacia arriba del hipocentro, presentando coherencia con las ubicaciones de las réplicas. El modelo cinemático sugiere una velocidad de ruptura sub-shear, mientras que el modelo dinámico sugiere una caída de esfuerzos del orden de 30 MPa y una alta tasa de energía de fracturamiento cercana a los 21 MJ/m². Por otra parte, se analizan mediante inversiones cinemáticas otros dos sismos intraplaca de profundidad intermedia que ocurrieron el 20 de junio de 2011 (Mw 6.5) y el 30 de mayo de 2014 (Mw 5.6). La modelación se hace en ambos planos de falla para cada sismo, donde se encuentra que no es posible determinar el plano de falla que rompió a partir de las inversiones cinemáticas. Las soluciones óptimas encontradas en estos eventos tienen errores X² entre 0,2 y 0,4. Para ambos eventos las mejores soluciones sugieren velocidades de ruptura sub-shear. Finalmente, se concluye que la metodología permite modelar las características generales de la fuente sísmica en campo regional a bajas frecuencias, pero presenta algunas limitaciones para modelar los sismogramas observados cuando las distancias epicentrales de las estaciones usadas se incrementan. Además, al comparar las caídas de esfuerzos estimadas a partir de los resultados de las inversiones cinemáticas de estos tres sismos con los resultados de otros sismos interplaca tipo thrust ocurridos en la misma región estudiada, se vuelve a observar que los sismos intraplaca en general tienen caídas de esfuerzos mayores que los interplaca.
Roccia, Bruno Antonio. "Desarrollo de simulaciones numéricas para el estudio del vuelo de micro vehículos aéreos de alas batientes inspirados en la biología." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1481.
Full textDesarrolla de un modelo computacional completo para estudiar el vuelo de insectos y aves pequeñas. Este modelo fue construido acoplando: un modelo cinemático, uno aerodinámico no estacionario, un modelo dinámico no lineal, y una técnica para combinar dichos modelos
Ulloa, Sánchez Hugo Nicolás. "Estudio Experimental de la Respuesta de Ondas Internas Gravitacionales Afectadas por la Rotación Terrestre en un Flujo Estratificado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104097.
Full textCifuentes, Cadena Tatiana. "Análisis de factores que influyen en la rotación de personal en una empresa del rubro de alimentos y bebidas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149838.
Full textEl proyecto de titulación analiza los factores que intervienen en la rotación de personal en una empresa del rubro de Alimentos y Bebidas en la región Metropolitana, Juan Valdez Café. Actualmente, la tasa de rotación mensualmente para el cargo de baristas es del 23%, por ende, el objetivo es indagar las causas y entregar propuestas y/o alternativas de intervención frente a la problemática presente. Como metodología, se realizó una revisión bibliográfica relacionada con aquellos componentes teóricos. Entre las principales causas de la rotación en las compañías; los modelos teóricos de remuneración, carga laboral, motivación y liderazgo, fueron analizados en el caso de Juan Valdez Café. Con una investigación cualitativo, focalizándose en entrevistas semiestructurada, análisis de encuestas de salida y observación directa. Se establece que existen causas principales de la alta rotación en Juan Valdez, tales como la baja remuneración, poca motivación y liderazgo y exceso de carga laboral. A partir de los resultados obtenidos se generan propuestas de intervención que favorecen la disminución de rotación de baristas que tiene la compañía. Se sugieren acciones tales como ofrecer nuevas jornada laboral de 40 y 25 horas, con la posibilidad de distribuirlas en 4 días a la semana y como uno de los factores más significativos es el impacto que ejerce la motivación y el liderazgo por parte de los superiores, se reitera la importancia de continuar con el reforzamiento en temas como Feedback, reconocimiento, acompañamiento y manejo de equipos.
Baenas, Tomás. "Contribuciones al estudio analítico del movimiento de rotación de una Tierra deformable." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40903.
Full textRuiz, Tapia Sergio. "Kinematic and dynamic inversions of subduccion earthquakes using strong motion and cGPS data." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111903.
Full textSe invierte la distribución de deslizamiento de cinco terremotos, 3 ocurridos en Chile (Tocopilla 2007, Mw 7.8; Michilla 2007, Mw 6.7; Maule 2010; Mw 8.8) y dos de Japón (Iwate 2008, Mw 6.8 y Tohoku 2011, Mw 9.0). Se realizan inversiones cinemáticas para ellos con la excepción de Michilla 2007 e inversiones dinámicas para Michilla 2007 e Iwate 2008. Las inversiones son hechas proponiendo a priori una distribución geométrica del área de ruptura formada por una o dos elipses y distribución gaussiana de deslizamiento. La búsqueda de la mejor solución se realiza utilizando el algoritmo de vecindad. Acelerogramas y GPS continuos (cGPS) fueron invertidos. Para Tocopilla 2007 se obtiene una distribución de slip caracterizado por 2 elipses. Para el terremoto del Maule dos elipses fueron propuestas encontrándose que el máximo deslizamiento se ubica en la zona norte de una ruptura de casi 500 km; para este terremoto además se identificaron las asperezas que controlaron el movimiento en el rango de frecuencias intermedias (0.02 Hz a 0.1 Hz) en la zona norte de la ruptura. El terremoto de Tohoku 2011 pudo ser caracterizado por la ruptura de una elipses y luego se realizó una búsqueda de la mejor solución utilizando un método de Monte Carlo fijando algunos parámetros y liberando solo 3 de ellos: velocidad de ruptura, deslizamiento máximo y el tamaño de la elipse (manteniendo fija la razón de aspecto entre sus ejes), encontrando que entre estos tres parámetros existen fuertes acoplamientos, confirmando que la solución no es única. También para este terremoto se realiza desarrolla una preliminar inversión utilizando una discretización clásica de rectángulos, encontrándose resultados similares a la inversión por elipse. Finalmente realizamos la inversión de dos terremotos intraplaca de profundidad intermedia de magnitud cercana a Mw 6.8. Para estos terremotos nosotros realizamos las primeras inversiones dinámicas liberando todos los parámetros. Aquí se confirma, realizando inversiones del tipo Monte Carlo, que las inversiones no son únicas y que la ruptura de los terremotos queda controlada por los parámetros de la ley de fricción, pudiendo tomar diferentes valores pero agrupándose en valores específicos de momento sísmico y kappa (kappa es un parámetro que relaciona la energía liberada con la energía disponible para que el terremoto se propague).
Books on the topic "Cinemática, dinámica y rotación"
Peter, Sadler J., ed. Kinematics and dynamics of machinery. 2nd ed. New York, NY: HarperCollinsCollegePublishers, 1993.
Find full textPeter, Sadler J., ed. Kinematics and dynamics of machinery. 3rd ed. Upper Saddle River, N.J: Pearson Education, 2003.
Find full textMecánica: Cinemática y dinámica. Barcelona, Spain: Universitat Oberta de Catalunya, 2011.
Find full textSadler, J. Peter, and Wilson Charles E. Kinematics and Dynamics of Machinery: Pearson New International Edition. Pearson Education, Limited, 2013.
Find full textWILSON, CHARLES SADLER J. Kinematics and dynamics of machinery. Pearson Higher Education, 2003.
Find full textWilson, Charles E., and J. Peter Sadler. Kinematics and Dynamics of Machinery. 3rd ed. Prentice Hall, 2002.
Find full textConference papers on the topic "Cinemática, dinámica y rotación"
Pastor, Francisco, Juan M. Gandarias, and Jesús M. Gómez-de-Gabriel. "Cinemática y prototipado de un manipulador paralelo con centro de rotación remoto para robótica quirúrgica." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0814.
Full textReports on the topic "Cinemática, dinámica y rotación"
Informe especial de estabilidad financiera: análisis de la cartera y del mercado inmobiliario en Colombia - Segundo semestre de 2020. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/anal-cart-mer-inm.sem2-2020.
Full text