To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciclos económicos.

Journal articles on the topic 'Ciclos económicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ciclos económicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villaverde Montoya, Oscar. "CICLOS ECONÓMICOS Y CONTEXTO INTERNACIONAL EN EL PERÚ." Prospectiva Universitaria 7, no. 1 (January 15, 2022): 8–14. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2010.7.1137.

Full text
Abstract:
Los ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, pueden definirse como las oscilaciones del producto efectivo alrededor del producto potencial. Según los keynesianos, el ciclo es el resultado de las perturbaciones exógenas, ampliadas y prolongadas por mecanismos internos. Los monetaristas defendieron la causalidad monetaria de los ciclos. Una perturbación nominal en una economía con precios y salarios rígidos, que era capaz de generar no sólo cambios nominales, sino también cambios reales, generando un ciclo. Los nuevos clásicos centran su atención en los modelos de ciclo real (RBC), en donde los impulsos provienen de shocks tecnológicos. Los ciclos se deben también a los cambios en las condiciones internacionales, es decir, las fluctuaciones en la actividad económica peruana se deben a los cambios de las variables del contexto económico internacional, tales como la tasa de interés, los términos de intercambio y la producción mundial. La hipótesis del presente trabajo es que los ciclos económicos, en una economía pequeña y abierta como la peruana, están básicamente explicados por los cambios en las condiciones internacionales. En el trabajo se demuestra que los ciclos económicos en el Perú están explicados fundamentalmente por los shocks de la tasa de interés internacional y de la actividad económica mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón Villarreal, Cuauhtémoc, and Leticia Hernández Bielma. "Integración económica, crisis económicas y ciclos económicos en México." Contaduría y Administración 62, no. 1 (January 2017): 64–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sala-Rios, Mercè, Mariona Farré-Perdiguer, and Teresa Torres-Solé. "How do Housing Prices and Business Cycles Interact in Spain? An Empirical Analysis." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 3 (June 4, 2019): 897. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i3.2559.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la relación entre los ciclos económicos y los ciclos del precio de la vivienda en España durante el período 1971-1Q/2016-1Q. La pregunta que queremos abordar es: ¿las características de los ciclos económicos españoles y los ciclos del precio de la vivienda les confieren una naturaleza sincronizada? El estudio avanza a través de tres análisis. Primero, se identifican los puntos de inflexión de ambos ciclos. Segundo, calculamos el nivel de sincronización y la causalidad. Finalmente, exponemos los hechos económicos que determinan la relación encontrada en los puntos anteriores. En general, los ciclos económicos son más largos que los ciclos del precio de la vivienda, siendo más evidente en la expansión que en la contracción. Además, los ciclos del precio de la vivienda son más sensibles a los shocks que el ciclo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Lozada, Julián. "Los efectos de la centralización fiscal sobre los ciclos económicos en Colombia (1888 – 1920)." Tiempo y economía 10, no. 2 (June 26, 2023): 1–49. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.2026.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la relación de los ciclos económicos y el proceso de centralización llevado a cabo durante la Regeneración y los primeros años de la hegemonía conservadora en Colombia, observando cómo impactaron los ciclos exportadores y los ciclos del producto agregado al proceso de centralización política entre 1888 y 1920. Con este fin se examinan principalmente cuatro aspectos: el contexto histórico, el proceso de centralización, el ciclo económico y las dinámicas del comercio exterior. Este trabajo hace uso de información cuantitativa extraída de fuentes secundarias, manteniendo como eje central la teoría del ciclo económico y las metodologías cuantitativas que permiten calcular mediciones de las tendencias del producto durante el periodo de estudio, con el fin de establecer cuantitativamente las interacciones de las variables económicas observadas entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Restrepo, Medardo. "Introducción a las dinámicas caóticas en la teoría de los ciclos económicos." Lecturas de Economía, no. 54 (March 18, 2010): 55–98. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n54a4894.

Full text
Abstract:
Al intentar describir las trayectorias irregulares observables empíricamente en las variables económicas, la teoría de los ciclos económicos, ha utilizado desde comienzos de la década de 1980 modelos de ciclos económicos que implementan la teoría del caos como una nueva herramienta metodológica. Estos modelos producen senderos de tiempo para las variables económicas semejantes a los observados empíricamente sin que sean necesarios choques exógenos o perturbaciones aleatorias. Este artículo intenta ser una introducción al tema de las dinámicas caóticas en la teoría de los ciclos económicos mostrando las ventajas de los modelos caóticos sobre los modelos tradicionales en su capacidad para describir el porqué de las fluctuaciones económicas. Palabras Clave: Ciclos económicos, modelos externos, ciclos estocásticos, ciclos endógenos, teoría del caos, ciclos caóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López González, Mauricio, Santiago Gallón Gómez, and Christian Fresard Briones. "El ciclo político - económico en Colombia, 1925-1999." Lecturas de Economía, no. 56 (December 16, 2009): 7–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n56a3261.

Full text
Abstract:
La teoría de los ciclos político-económicos ha mostrado su capacidad de explicar los ciclos económicos originados por las autoridades económicas de acuerdo con intereses políticos, electorales o ideológicos. Este artículo realiza una revisión de la evidencia empírica de esta teoría en Colombia entre 1925 y 1998. Los resultados obtenidos muestran que en el país se han presentado tanto ciclos de tipo oportunista como partidista, ampliando los resultados obtenidos en estudios anteriores. En consecuencia, se concluye que en Colombia las autoridades económicas han manejado las variables económicas con el fin de conseguir resultados políticos favorables en las elecciones.Palabras clave: Ciclos económicos, ciclos oportunistas, ciclos partidistas, variables objetivo, variables instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldarriaga Ochoa, Cristina, and Carlos Paba Rivera. "Caracterización del comportamiento de la política fiscal en los ciclos de la economía colombiana entre 2005 y 2020." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 3, no. 1 (July 1, 2020): 20–32. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.1-num.1-2020-3005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina cómo ha respondido la política fiscal en los distintos estados de la economía, específicamente en expansión y recesión entre 2005 y 2020. Para esto se utiliza la desviación del PIB real trimestral con respecto a su tendencia para calcular los ciclos económicos y la variación del déficit en porcentaje del PIB como indicador para caracterizar la actividad fiscal. Sin embargo, considerando que el Estado ejecuta una serie de políticas públicas para contrarrestar los ciclos económicos, que son oscilaciones en la actividad económica, con el fin de promover la estabilidad macroeconómica, que deriva en mantener un crecimiento económico estable y perdurable en el tiempo, los resultados muestran lo variante que ha sido la política fiscal en Colombia. No obstante, aunque anteriormente la política era volátil y estaba fuertemente influenciada por los ciclos de la economía, en los años más recientes, la política se ha mantenido en relativa estabilidad, no importando que el ciclo de la economía se encuentre en recesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivas Santos, Pablo. "Antecedentes teóricos de la incidencia de la política monetaria en los ciclos económicos." Pensamiento Crítico 20, no. 1 (January 26, 2016): 097. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i1.11486.

Full text
Abstract:
El presente artículo, siguiendo a Alonso Neira, Rallo Julián y Philipp Bagus, describe sistemáticamente los antecedentes teóricos de la incidencia de la política monetaria en los ciclos económicos, considerando que los economistas han tratado de explicar porqué la Producción muestra ciclos de duración variable. Esta explicación intenta determinar tres aspectos: 1) Qué tipo de perturbación –exógenao endógena, real o monetaria– golpea a la producción generando ciclos; 2) qué canales de transmisión expanden esa perturbación por todo el sistema económico; y 3) qué factores inciden en la persistencia del ciclo económico, convirtiendo es aperturbación en ciclos de mayor amplitud y resistencia.Clasificación JEL: E32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román de la Sancha, Luis Ignacio, Federico Hernández Álvarez, and Gabriel Rodríguez García. "Co-movimientos entre los Índices Accionarios y los Ciclos Económicos de Estados Unidos y México." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 14, no. 4 (October 1, 2019): 693–714. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i4.352.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar los co-movimientos entre los índices accionarios Dow Jones (DJ) de los Estados Unidos (EU) y el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México; así también con los ciclos económicos de ambos países. Para explicar esta relación se propone una metodología que comprende conceptos y modelos utilizados en el estudio de ciclos económicos, en particular: tendencia, ciclo, puntos de giro, conformidad y sincronía. Los resultados muestran que las tendencias del índice DJ y el indicador de la economía mexicana (SICCA) muestran una alta conformidad. Por otra parte, los ciclos financieros del DJ e IPC presentan una sincronía casi coincidente. Algunas variables que escapan a este trabajo y que también influyen en los ciclos económicos incluyen la tasa de cambio, ciclos crediticios y políticos. La originalidad de esta investigación consiste en el estudio de la relación que tienen los ciclos financieros obtenidos de los principales índices accionarios con los ciclos económicos. Se concluye que los ciclos del DJ e IPC anticipan con al menos cuatro meses a los ciclos económicos de EU y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abad Basantes, Cristian Augusto, Jorge Hernan Almeida Blacio, Juan Carlos Ávila Armijos, and Luisa Fernanda Albuja Loachamin. "⁠ El Índice de Confianza del Consumidor como Predictivo de Ciclos Económicos: Un Estudio Longitudinal en América Latina (2000-2023)." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (December 31, 2023): 1475–87. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/299.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la relación entre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y los ciclos económicos en América Latina durante el período 2000-2023, con el propósito de evaluar la capacidad predictiva del ICC sobre la actividad económica regional. Se aplicaron métodos econométricos, incluyendo el análisis de regresión lineal simple, para analizar datos longitudinales del ICC y del Producto Interno Bruto (PIB) real, complementados con variables de control como tasas de interés y desempleo. Los resultados revelan una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el ICC retrasado y el cambio en el PIB real, sugiriendo que el ICC puede actuar como un indicador adelantado de la actividad económica. Esta relación se mantuvo robusta incluso tras ajustar por variables de control, lo que subraya la importancia del ICC en la predicción de los ciclos económicos. Desde la perspectiva de estudios previos, estos hallazgos confirman la relevancia del ICC como herramienta de análisis económico. Conclusivamente, el estudio demuestra que el ICC es un predictor válido de la actividad económica en América Latina, ofreciendo implicaciones valiosas para formuladores de políticas y economistas que buscan anticipar y gestionar los ciclos económicos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez-Zaldívar, Manuel, and Fernando Gómez-Zaldívar. "Estructura económica y sincronización de los ciclos económicos." Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research 58 (January 25, 2024): 163–78. http://dx.doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.007.

Full text
Abstract:
Estudios recientes documentan que la creciente integración económica entre México y los Estados Unidos, originada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), transformó heterogéneamente las estructuras económicas de los estados de México. Este estudio provee evidencia que lo anterior alteró la naturaleza y el grado de sincronización económica entre ellos. Además, ilustra que existe una relación positiva, y cada vez más significativa a partir de 1994, entre la sincronización económica y la sofisticación de las estructuras económicas de los estados [medida por el Índice de Complejidad Económica (ICE)]. Con mayor integración económica, los shocks se trasmiten más fácilmente entre las economías estatales con estructuras económicas similares, ya sea porque sus características las hagan sensibles a las mismas clases de shocks o porque se las transfieren unas a otras, al estar más vinculadas. Nuestros resultados complementan la comprensión de la evolución económica de los estados durante el periodo analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Núñez Cerda, Francisco. "¿Afectan los ciclos económicos al precio del suelo urbano?: El caso del Gran Concepción, Chile, durante el período 1992-2002." Horizontes Empresariales 22, no. 2 (November 30, 2023): 24–40. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v22i2.6327.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es explicar el precio del suelo urbano en el Gran Concepción, mediante variables macroeconómicas asociadas a los respectivos ciclos económicos tanto a nivel nacional como regional y local. La conurbación del Gran Concepción, Chile, , experimentó ciclos económicos expansivos y recesivos en el período 1992-2002, estos últimos asociados a la crisis asiática que la afectó a partir del año 1997.Previo un trabajo analítico y econométrico, se concluye que las variaciones del precio del suelo urbano del Gran Concepción durante dichos períodos están asociadas a variaciones de variables macroeconómicas relacionadas con el crecimiento económico en un ciclo expansivo a las que se le agrega la tasa de cambio real para el caso que también se experimente un ciclo recesivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alonso-Neira, Miguel A., Antonio Sánchez-Bayón, and Marcos Castro-Oliva. "Teoría austriaca del ciclo económico aplicada al caso español." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 35 (June 1, 2023): 280–310. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6837.

Full text
Abstract:
Estudio de Economía Política, Macroeconomía y Economía Aplicada basado en el enfoque de la Escuela Austriaca sobre los ciclos económicos para aplicarlo al caso español (2002-2014). Se centra la atención en el problema endémico de los ciclos económicos, como periodos sucesivos y distorsionadores de auge y recesión que sufren las economías desarrolladas, como la española. Esta investigación busca encontrar evidencia empírica a favor de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico, para el caso concreto de España entre 2002 y 2014, mediante la aplicación de métodos econométricos. En consecuencia, tras revisar la escasa literatura econométrica previa sobre el ciclo austriaco, este estudio tiene como principal objetivo el explicar e ilustrar el auge con la introducción efectiva del euro en 2002, la recesión de 2008-10 y la recuperación de 2014, a la luz de la teoría austriaca del ciclo monetario endógeno y no neutral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez García, Mauro. "Los Ciclos económicos de Schumpeter." Ciencia Económica 6, no. 10 (September 29, 2017): 71–80. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2017.v6n10.a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivas Santos, Pablo. "La teoría del ciclo monetario endógeno en la explicación de los ciclos económicos. Perú: 2002-2014." Pensamiento Crítico 21, no. 1 (November 2, 2016): 083. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v21i1.12638.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe sistemáticamente de qué manera la explicación monetaria de los ciclos económicos aclara cómo influyó la política monetaria (en el corto, mediano y largo plazo) en los ciclos económicos. La materia de estudio de tal explicación es el auge de la producción y la inevitable subsiguiente recesión general.La esencia de esta explicación es que el BCRP consideró elevada la tasa de interés de mercado, lo que indujo al BCRP a reducirla mediante una política monetaria expansiva (que mantiene baja la tasa de interés de referencia). Tal consideración le indujo a adoptar tal política monetaria que causó los ciclos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tinoco Palacios, Marcos Roberto. "Política monetaria y el ciclo económico de Nicaragua (2006-2020)." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 9, no. 17 (June 3, 2024): 190–206. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v9i17.18007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa la incidencia de la política monetaria sobre los ciclos económicos de Nicaragua para el periodo del primer trimestre del 2006 al segundo trimestre del 2020. Se considera la base monetaria, la inflación y el tipo de cambio real como las variables que describen la política monetaria del país. Para demostrar la incidencia de estas variables sobre el ciclo económico se hace uso de la estimación de vectores auto regresivos (VAR), la descomposición de Cholesky, descomposición de varianza, la prueba de casualidad de Granger y los debidos test para probar la consistencia de los resultados. Los resultados señalan que la política monetaria si ha tenido incidencia sobre los ciclos económicos en el periodo estudiado. Sin embargo, también se encuentra que estos impactos son menores en comparación con la evidencia encontrada en otros países de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Padován, Alex A. "Herramientas financieras para Pymes en contextos de incertidumbre. Acercamiento a su aplicación." Informes de Investigacion. IIATA. 6, no. 6 (October 15, 2021): 132–38. http://dx.doi.org/10.35305/iiata.v6i6.40.

Full text
Abstract:
La economía argentina se caracteriza por sucesivos periodos de inestabilidad marcada en las principales variables macroeconómicas lo que suscita la generación de un contexto volátil donde la incertidumbre enmarca cualquier toma de decisión económica y financiera. Este contexto es particularmente nocivo para los negocios de las empresas pequeñas y medianas, quienes encuentran serios inconvenientes para lograr rentabilidad económica del negocio, generando a posteriori estrangulamientos en el giro financiero, todo lo cual puede afectar la capacidad de la PYME para continuar operativa durante estos ciclos económicos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo plantear el abordaje de determinadas herramientas que pueden permitir, en la actualidad morigerar el impacto sobre la rentabilidad financiera del negocio y tener la posibilidad de transitar el ciclo económico adverso con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivas Santos, Pablo. "Algunas notas a considerar en el análisis monetario de los ciclos económicos." Pensamiento Crítico 18, no. 1 (September 8, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i1.8920.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe las explicaciones monetarias de los ciclos económicos, considerando que la expansión del crédito ocurre mediante la excesiva emisión primaria y por ende la excesiva concesión de créditos bancarios efectuados respectivamente por el BCR y los bancos. Los obstáculos con que ha tropezado la explicación monetaria de las crisis cíclicas son de carácter teórico y político. Las continuas alzas y bajas de la actividad económica ; y la inevitable secuencia de auges y depresiones, son efectos provocados por los reiterados intentos de reducir el interés mediante la expansión del crédito. Es inevitable el colapso final del auge generado mediante la expansión del crédito. Solo cabe optar entre provocar más pronto la crisis poniendo fin a la expansión del crédito ; o dejar que la crisis del sistema monetario se produzca un poco más tarde. En la explicación monetaria de los ciclos económicos ; el BCR y los bancos consideran pernicioso el nivel del interés determinado por el mercado, por lo que cabe provocar una rebaja del interés mediante la expansión del crédito. Esta medida provocará los ciclos económicos. Así, el período 1992-2012 reflejó un continuo progreso económico; una y otra vez interrumpido por auges y depresiones. Las estadísticas recogen esas fluctuaciones contrarias a la tendencia general hacia un continuo aumento del capital invertido y un permanente incremento de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores Curiel, Daniel. "Elecciones y ciclos económicos en México." El Trimestre Económico 74, no. 294 (June 22, 2017): 467. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i294.372.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende establecer si las elecciones en México han tenido algún efecto sobre la tasa de crecimiento del PIB, el desempleo, la inflación y el gasto público. Los resultados de un ejercicio econométrico indican que las elecciones no tienen efecto alguno en estas variables, exceptuando en el gasto público. El gasto público crece de manera extraordinaria justo antes de las elecciones presidenciales sin alterar el ciclo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

ORELLANA INTRIAGO, CARLOS ENRIQUE. "¿Cómo incide la inflación económica sobre el ahorro? Algunas propuestas para la sostenibilidad familiar." E-IDEA Journal of Business Sciences 4, no. 15 (March 31, 2022): 8–19. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol4.id196.

Full text
Abstract:
Las economías a nivel mundial han sufrido muchos cambios a lo largo de la historia humana, desde que los países acuñaron sus primeras monedas y se instauraron diversos sistemas económicos y políticas monetarias, los ciudadanos comenzaron a realizar sus transacciones bajo las nuevas reglas económicas, sin embargo las dinámicas propias de cada país, la política entre otros factores han ocasionado otros tipos de fenómenos económicos, entre los que destacan la inflación, la cual incide directamente sobre los precios en los bienes y servicios que el consumidor realiza. Esta investigación tiene como objetivo principal la búsqueda de información de los principales autores de la Escuela Austriaca, como lo son Ludwing Von Mises y Frederick Hayek quienes realizaron aportes importantes en materia de los ciclos en la economía y sus implicancias en la microeconomía, así como plantear los diferentes factores que inciden en el ahorro familiar, tomando en consideración una variable tan importante como lo es la inflación. La investigación se realizó mediante la metodología de la revisión bibliográfica de tipo documental. Arrojo importantes conclusiones sobre la incidencia de los ciclos económicos en la aparición de la inflación y como este factor limita grandemente el ahorro de las familias, imposibilitando tener una estabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caleiro, António, and José Manuel Caetano. "Reflexões sobre sincronização dos ciclos económicos no Mercosul e na Zona Euro." Debater a Europa, no. 16 (July 3, 2017): 111–28. http://dx.doi.org/10.14195/1647-6336_16_5.

Full text
Abstract:
A sincronização dos ciclos económicos é uma das condições necessárias para um adequado funcionamento de uma zona monetária1. Aquando da adesão dos países membros da União Europeia à Zona Euro houve alguma preocupação com este aspeto. No caso do Mercosul, a inexistência de uma moeda única tem permitido uma superior flexibilidade às políticas monetárias e orçamentais dos países integrados, tudo isto podendo contribuir para uma maior sincronização (natural) dos ciclos económicos. Assim, é nosso objetivo proceder a uma análise de sincronização dos ciclos económicos no Mercosul e na Zona Euro, de forma a verificar se o facto de existir, ou não, uma moeda comum contribui para uma maior (resp. menor) sincronização dos ciclos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rabanal, Cristian. "Ciclos financieros y económicos en América Latina." Ola Financiera 15, no. 43 (September 10, 2022): 30. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2022.43.83496.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es estudiar la relación del ciclo financiero, representado a partir de la brecha crédito-producto interno bruto, y el ciclo del producto interno bruto para cinco economías latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. El interés es analizar la factibilidad de que el ciclo financiero pueda desempeñarse como un buen indicador de alerta temprana. Para este propósito se extraen los correspondientes componentes cíclicos bajo dos procedimientos alternativos: el filtro Hodrick-Prescott y el filtro de Hamilton. Luego de un fechado cíclico, los resultados muestran un mejor desempeño del primero de los filtros, y el análisis sugiere que el ciclo financiero no conduce al ciclo del producto en los países analizados.</p><div><br /><div><p> </p><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz González, Eliseo, and Mario Alberto Mendoza Sánchez. "La crisis y recuperación económica en los estados de la frontera norte. Un análisis de los ciclos económicos." Estudios Fronterizos 13, no. 25 (January 1, 2012): 89–130. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2012.25.a04.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la perspectiva de recuperación económica y el comovimiento de la economía regional y nacional con un enfoque de ciclos económicos en 1997–2010. Se estiman la descomposición de tendencia y ciclo de crecimiento en cada entidad con el filtro Hodrick–Prescott y un modelo autorregresivo, utilizando datos de empleo. Las evidencias revelan que Nuevo León tiene capacidad para regresar a su tendencia de crecimiento, pero Baja California y Chihuahua tienen menor posibilidad. Finalmente, la dinámica de corto plazo de estas economías muestra que el grado de sincronización con la economía nacional parece jugar a favor de la recuperación del crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Poy, Santiago, and Camila Alfageme. "Heterogeneidad estructural y trabajadoras y trabajadores pobres bajo distintos ciclos político-económicos (1993-2021)." Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 63, no. 241 (April 26, 2024): 313–43. http://dx.doi.org/10.59339/de.v63i241.651.

Full text
Abstract:
Este artículo se interesa por la evolución y las características de la pobreza de trabajadoras y trabajadores en la Argentina bajo los distintos ciclos político-económicos que se sucedieron en los últimos treinta años. Se trata de un período amplio en el que se ensayaron distintos modelos de política económica, con disímiles resultados en términos de crecimiento del producto bruto interno (PBI) y capacidad de creación de empleo. El artículo propone dos objetivos: a) analizar la relación entre la pobreza de trabajadores, la dinámica del mercado laboral y la desigualdad socio-ocupacional bajo distintos ciclos político-económicos (1993-2021); y b) caracterizar los mecanismos que explicaron el aumento y la reducción de la pobreza entre personas ocupadas en cada uno de los ciclos identificados. Para responder a estas preguntas, se apela a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares para un extenso período de tiempo en 13 aglomerados urbanos comparables y se utilizan técnicas de análisis multivariantes y microdescomposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz Porras, Antonio. "Globalización, ciclos económicos y crisis global, 2007-2010." Expresión Económica, no. 24 (January 1, 2010): 43–61. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi24.652.

Full text
Abstract:
En este ensayo analizamos la crisis financiera global del periodo 2007-2010. Particularmente, evaluamos sus orígenes, características, y las respuestas dadas para manejarla desde una perspectiva teórica e histórica. Concluimos que es muy probable que la crisis global no tenga solución en el corto plazo debido a la falta de sincronización de los ciclos económicos entre las economías desarrolladas y aquéllas en desarrollo. Asimismo incluimos una cronología de eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Girón, Alicia. "Entrevista a Alicia Girón." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 9, 2021): 505. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e505.

Full text
Abstract:
Alicia Girón es una economista mexicana, doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de investigación son economía financiera, particularmente relacionadas con los ciclos económicos, crisis financieras, deudas soberanas y sistemas financieros. Es integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de su alma mater, instituto que dirigió entre 1994 y 2002. Desde 2010 hasta 2018 fue editora de la revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Es coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) desde 2017. Fue presidenta de la International Association for Feminist Economics (IAFFE) entre 2015 y 2016, e integrante del Alto Panel para el Empoderamiento Económico de las Mujeres de Naciones Unidas (2016-2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Ruiz, Reyna Susana, Francisco López-Herrera, and Salvador Cruz Aké. "Mecanismos de transmisión de las condiciones macroeconómicas al mercado crediticio." PANORAMA ECONÓMICO 13, no. 26 (May 24, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v13i26.199.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aporta evidencia empírica sobre la existencia de los ciclos de Kitchin y Juglar en México durante los años que van del 2000 al 2015 mediante una combinación de técnicas econométricas (causalidad de Toda-Yamamoto y cointegración) y fenomenológicas (sincronización por frecuencias). El trabajo aporta evidencia empírica sobre ciclos de corto plazo de 3.5 años que son conducidos por el tipo de cambio y ciclos de largo plazo de 11 años conducidos por la formación bruta de capital y la morosidad. Adicionalmente se muestra la secuencia de los ciclos económicos de corto y largo plazo para una combinación de variables reales (actividad industrial, consumo privado, formación bruta de capital, actividad económica y producto interno bruto), monetarias (tipo de cambio, tasa de interés interbancaria e inflación) y bancarias (morosidad, créditos vigentes y vencidos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

de Lucas Santos, Sonia, Inmaculada Álvarez Ayuso, and Mª Jesús Delgado Rodríguez. "Análisis de las relaciones entre los ciclos económicos internacionales." Cuadernos de Economía 32, no. 88 (January 2009): 91–111. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-0266(09)70036-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes-Hernández, Marlen Rocío, and Pablo Mejía-Reyes. "Gasto público y ciclos económicos en México, 1980-2021." Ensayos Revista de Economía 42, no. 2 (July 17, 2023): 151–82. http://dx.doi.org/10.29105/ensayos42.2-2.

Full text
Abstract:
En este documento se analizan los efectos de los componentes del gasto público sobre el ciclo económico de México durante el periodo 1980.1-2021.3 mediante la estimación de regresiones bivariadas con cambio estructural. Aunque nuestros resultados difieren en función del método de eliminación de tendencia y el componente particular del gasto, en general se encuentran cambios estructurales en varias de estas relaciones en torno al año 2000, lo que coincide aproximadamente con el tránsito del manejo del gasto con fines “estabilizadores” a uno “prudencial”. Nuestros principales resultados sugieren que el gasto total y el gasto corriente son procíclicos en toda la muestra, mientras que el gasto programable, el de capital y el de inversión son procíclicos en las primeras dos décadas, pero acíclicos o contracíclicos posteriormente. En general, estos hallazgos implican que el gasto público y sus componentes no amortiguan las fluctuaciones cíclicas y que sus efectos son modestos. Abstract This paper analyzes the effects of the public expenditure components on the business cycles in Mexico over the period 1980-2021 by estimating bivariate regressions with structural change. Although our results depend on the detrending method and the particular component of public expenditure, in general, we find evidence of structural changes between the second half of the nineties and the first years of this century, which could be associated to the transition from the management of public expenditure as a stabilization instrument to a “prudential” one. Other important results suggest that total and current expenditure are procyclical over the full sample, while programmable expenditure and capital expenditure and physical investment are procyclical over the first two decades, but then become acyclical or countercyclical. In general, our findings imply that public expenditure and its main components do not contribute significantly to mitigate cyclical fluctuations and their effects are rather modest.Key words: Business cycles, Public expenditure, Structural change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pereyra Fausto, Graciela. "Innovación y Emprendedurismo." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4529.

Full text
Abstract:
Las escuelas del pensamiento económico han expuesto sus ideas para explicar las fuentes del crecimiento económico, una de estas teorías surgió a principios del siglo XIX para dar respuesta porque se presentan estos ciclos económicos. Fue entonces que apareció este gran economista Joseph Alois Shumpeter desde un enfoque evolutivo reconoce a un agente económico sobre toda la muchedumbre con la capacidad de hacer las cosas distintas en el proceso de producción, es decir innovar al cual llamo emprendedor actualmente vigente en nuestra cultura emprendedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, Ariel. "Gobernar, (es) capturar y colonizar: tercer ciclo de neoliberalización en la política agraria Argentina." Semestre Económico 22, no. 52 (July 1, 2019): 75–95. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n52a4.

Full text
Abstract:
En este artículo se considera que los ciclos de neoliberalización deben enmarcarse en el estudio de la articulación dinámica y polifacética entre agentes económicos y dispositivos estatales. El objetivo es analizar las características del tercer ciclo de neoliberalización (2015-2019) en la política agraria argentina en relación a su desestructuración y reestructuración excluyente. A partir de un enfoque de triangulación metodológica, se presenta como referente empírico la dinámica de la política agraria instrumentada desde dos entidades gubernamentales: el Ministerio de Agroindustria (degradado a Secretaría en 2018) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Específicamente, se identifican procesos de captura y colonización de la dirección de ambas entidades por parte de organizaciones de interés que responden a elites económicas del sector agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camacho, Máximo, Matias Pacce, and Camilo Ulloa. "Regional Business Cycle Phases in Spain." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 3 (June 4, 2019): 857. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i3.2558.

Full text
Abstract:
Se caracterizan los ciclos económicos regionales en España utilizando series mensuales de afiliados a la Seguridad Social. Con base en un conjunto de modelos de cadenas de Markov, se encuentra evidencia substancial de sincronización entre los ciclos económicos de las distintas regiones, la cual se ha incrementado desde la Gran Recesión. También se encuentra evidencia de patrones de retraso o adelantamiento en la transmisión de los ciclos, los cuales se repiten a largo de las distintas recesiones. En general, las primeras señales de una recesión regional comienzan a verse en las Islas y en la Comunidad Valenciana, y se propagan desde la periferia hacia el centro. Asimismo, las regiones del noroeste tardan más tiempo en comenzar a recuperarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Stout, Orlando, and Nancy Quiñones Chang. "Comportamiento cíclico en las importaciones y exportaciones cubanas: un análisis desde el dominio de las frecuencias." Publicaciones e Investigación 13, no. 1 (October 17, 2019): 47–51. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.3264.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es estudiar las periodicidades o ciclos detectables en las series de las importaciones y exportaciones cubanas, haciendo uso del análisis espectral. En las últimas dos décadas, la economía cubana ha experimentado cambios como la inserción del sector privado y la inversión extranjera. Por lo tanto, es de interés conocer el comportamiento recurrente de la actividad económica en el corto plazo. La idea de identificar ciclos detectables en lugar de realizar un estudio completo de los ciclos económicos de la actividad se fundamenta en que las series disponibles no son muy extensas y un análisis de periodicidades de largo período requiere muestras estadísticas grandes. El objetivo planteado aquí es mucho más modesto. Se requiere identificar movimientos particularmente en períodos cortos y obtener información precisa sobre tales periodicidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gomez-Sanchez, Andres Mauricio, Zoraida Ramírez-Gutiérrez, and Jorge Luis Rivadeneira-Daza. "El sector de la construcción en el departamento del Cauca: ¿una locomotora de crecimiento en el corto y largo plazo?" Tecnura 27, no. 75 (January 1, 2023): 113–39. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.18539.

Full text
Abstract:
Contexto: La teoría del crecimiento económico ha sostenido que el sector de la construcción es un jalonador del nivel de actividad económica a largo plazo, sobre todo en países emergentes como Colombia. Sin embargo, esta hipótesis podría no ser cierta para ciudades intermedias como Popayán, debido a que las dinámicas económicas no son semejantes a las de ciudades grandes. Método: Inicialmente se implementa un modelo autorregresivo de rezagos distribuidos (ARDL, por su sigla en inglés) y un modelo de corrección del error vectorial (VMCE, por su sigla en inglés) para hallar la relación a largo plazo; posteriormente se utiliza un modelo de vectores autorregresivos (VAR, por su sigla en inglés) y un modelo autorregresivo con variables exógenas (VARX, por su sigla en inglés) para caracterizar la relación en el corto plazo, a través de ciclos económicos con la ayuda del filtro de Kalman. Resultados: Si bien el sector de la construcción jalona la economía, como lo predijo Currie (1993c), esta relación para el Cauca es significativa en el corto plazo, pero no en el largo. Conclusiones: Se evidencia una causalidad contraria que va desde el producto interno bruto (PIB) departamental hacia el PIB de la construcción; por tanto, se infiere que este sector no es impulsor de la actividad económica en el departamento del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schell,, William. "Money as Commodity: Mexico's Conversion to the Gold Standard, 1905." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 12, no. 1 (January 1, 1996): 67–89. http://dx.doi.org/10.2307/1052078.

Full text
Abstract:
Después de discutir la influencia que tuvo la plata en los ciclos económicos del Porfiriato, este artículo examina el impacto de la conversión de México al patrón oro en 1905, implementada por José Ives Limantour, y su subsecuente contribución a la recesión que precedió a la Revolución de 1910. Se hace hincapié en la relación económica de México con Asia a través del mercado del peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivas Santos, Pablo Hermenegildo. "Tasa de interés de referencia, agregados monetarios y ciclos económicos." Pensamiento Crítico 22, no. 2 (February 21, 2018): 211. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14337.

Full text
Abstract:
El presente Aatículo analiza cualitativamente y cuantitativamente los efectos del control de la tasa de interés de referencia y de los agregados monetarios (por parte del Banco Central de Reserva) sobre la estructura productiva y los procesos de coordinación e interacción económica de la sociedad. Se verifica cuantitativamente que la relación baja tasa de interés de referencia-alto nivel de los agregados monetarios y Comportamiento Cíclico del Producto Bruto Interno define las fases de recuperación y auge de los sectores productivos más intensivo en tiempo y capital; y las fases de ralentización y recesión de esos sectores productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lucas Santos, Sonia de, M. Jesús Delgado Rodríguez, Inmaculada Álvarez Ayuso, and José Luis Cendejas Bueno. "Los ciclos económicos internacionales: Antecedentes y revisión de la literatura." Cuadernos de Economía 34, no. 95 (May 2011): 73–84. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-0266(11)70008-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Camacho Ardila, Andrés Giovanni, Federico Hernández Álvarez, and Luis Ignacio Román de la Sancha. "Ciclos en el Sector Bancario Mexicano: un Índice Coincidente (CP1G7) vía ACP." Octubre - Diciembre 2023 18, no. 4 (September 27, 2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v18i4.926.

Full text
Abstract:
Se propone construir un índice acerca de los ciclos financieros del sector bancario en México, usando métricas de desempeño del G7 y el ACP. Se compara este indicador con los ciclos económicos y financieros nacionales, así también se analiza el comportamiento de las métricas antes, durante y después de la crisis financiera Subprime y la crisis sanitaria COVID19. Se encontró que el Componente Principal 1 del G7 (CP1G7) es un indicador adecuado para medir el estado (recesión o expansión) que guarda el sistema bancario mexicano, así también, el ACP permitió identificar las variables que más impactan en cada periodo. No existe a nivel nacional un indicador acerca de los ciclos del sector bancario, ni un análisis de las métricas en periodos de crisis. El modelo no incluye variables exógenas (económicas o financieras). En conclusión, tanto el índice CP1G7 como el análisis de la dinámica de las métricas bancarias, son herramientas útiles para la detección temprana de posibles amenazas para la estabilidad financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alonso Vásquez Bedoya, Fredy, Germán Héctor González, and Luis Esteban Martínez Roldán. "Sincronicidad de ciclos económicos en América Latina: motivacion para su estudio y sumario de Metodologías aplicadas." Estudios económicos 30, no. 61 (December 2, 2013): 71–88. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2013.754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martinelli, Alberto. "Análisis económico y análisis sociológico en el sistema teórica de Schumpeter." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 30 (March 14, 2024): 41–68. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.30.41.

Full text
Abstract:
El autor mantiene que la teoría del desarrollo económico y cambio social de Schumpeter y su interpretación de la crisis del capitalismo y la sociedad burguesa son de gran importancia y muy útiles para entender el cambio social actual. En particular se evidencia hoy en día su tesis de que la crisis de la sociedad industrial capitalista se debe a una serie de contradicciones con su estructura política y social más que a las contradicciones propias de los ciclos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mejía Reyes, Pablo, Sandra Ochoa Díaz, and Gina Sánchez Peña. "Ingresos públicos y ciclos económicos en México: un análisis de cambio estructural." Contaduría y Administración 67, no. 4 (September 8, 2022): 360. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.2850.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este documento es analizar la relación entre los ingresos públicos y los ciclos económicos (elasticidad-producto) en México durante el periodo 1980.I-2018.III tomando en cuenta la posibilidad de cambios estructurales. Para ello, se estiman modelos econométricos bivariados en los que los diferentes tipos de ingresos públicos dependen del indicador del ciclo. Los resultados muestran que efectivamente hay cambios estructurales en las relaciones estimadas que se pueden identificar con modificaciones en la política tributaria y con las variaciones en los precios y la plataforma de exportación de petróleo. Una implicación importante de nuestros resultados es que los ingresos públicos totales son altamente dependientes de los impuestos al ingreso y al consumo, algo que debe considerarse en una posible reforma fiscal en combinación con la magnitud de las relaciones estimadas para el periodo reciente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cáceres, José Antonio. "Colombia ante la crísis financiera global." Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 65 (August 1, 2009): 5–30. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n65.2009.458.

Full text
Abstract:
El presente escrito, pretende analizar la crisis financiera global, y sus posibles efectos de orden financiero en Colombia, en el marco de la Teoría Económica, bajo el análisis de conceptos macroeconómicos como la inflación, la tasa de interés y tipo de cambio, su incidencia en los flujos reales de inversión y producto, y a su vez en los ciclos económicos de recesión o expansión, tomando como referencia lo sucedido en la crisis surgida en Estados Unidos relacionada con el mercado hipotecario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Benavides, Domingo Rodríguez, Vicente Lima Santiago, and Edgar Ortiz. "¿Sincronizaron México y Estados Unidos sus ciclos económicos con el TLCAN?" Contaduría y Administración 60 (October 2015): 195–229. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.08.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bohórquez Barrera, Jesús. "El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)." Fronteras de la Historia 12 (November 30, 2007): 227–66. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.475.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una discusión sobre los ciclos de la economía colonial, tomando en cuenta las relaciones entre economía minera y rural en la Provincia de Girón durante los siglos XVII y XVIII. Se estudian dos elementos precisos: las relaciones entre la organización metodológica de la información (precios, promedios de propiedades en circulación, etc.) y la configuración de los tiempos largos de la economía, y la trascendencia de los roles de los sujetos como elementos claros de la configuración de ciertos tiempos. Con ello se plantea la inquietud de presentar un concepto diferente al del ciclo: las temporalidades que se dilatan en el juego de los engranajes generacionales. Por último, se analiza la manera como los tiempos de los juegos entre sujetos influyeron en la distribución espacial del mercado de tierras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Callejas-Juárez, Nicolás, Samuel Rebollar-Rebollar, Juan Ángel Ortega-Gutiérrez, and Joel Domínguez-Viveros. "Parámetros bio-económicos de la producción intensiva de la carne de bovino en México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 2 (March 29, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i2.4415.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la productividad de carne de bovino en confinamiento estabulado en México, a través de criterios de eficiencia, eficacia, calidad y economía, en cinco entidades (Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Sonora y Baja California); considerando cinco escalas de producción (desde 3,000 a 7,000 cabezas finalizadas por ciclo). El peso vivo inicial promedio fue 267.00 ± 35.99 kg y final 470 ± 11.73 kg. El ciclo productivo promedio fue de 136 ± 22 días y 2.67 ± 0.34 ciclos por año. La eficiencia fue de 7.84 ± 1.39 kg alimento/kg y 61.20 ± 0.84 % de carne de rendimiento en canal, eficacia 99.55 ± 0.26 %, calidad 100 % y economía 3.36 ± 1.89 $/kg de ingreso neto. La relación beneficio-costo fue de 1.08 ± 0.03, con una inversión marginal promedio de 17,815.98 ± 4,795.81 pesos por cabeza. La conclusión es que la actividad económica presenta una productividad promedio de 63.50 ± 15.20 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrera-Eceheverri, Hernan. "Decisión de diversificación y decisión de Spin-off. Ciclos de expansión y ciclos de enfoque: Analisis retrospectivo de las evidencias del caso Bavaria." Universidad & Empresa 21, no. 36 (October 24, 2018): 228. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6649.

Full text
Abstract:
Esta propuesta utiliza el caso del Antigüo Grupo Empresarial Bavaria para analizar tres aspectos relacionados con la diversificación no relacionada y el proceso de spin off de las firmas. Primero se establece que las empresas con unidades de negocio caracterizadas por excesos de liquidez, se diversifican de manera no relacionada, debido a que la existencia de un mercado interno de capitales, les permite derribar sus restricciones de financiación e incrementar la rentabilidad corporativa. Segundo, se demuestra que la decisión de diversificación de un gerente corporativo es inversamente proporcional a la magnitud del costo esperado por la dilución de esfuerzo del gerente de la nueva unidad de negocio. Y finalmente, se muestra como la diversificación no relacionada presenta un límite en su contribución al incremento de la rentabilidad corporativa, en cuyo caso se puede inducir la decisión de realizar un spin off, para delimitar, especializar y mejorar la calidad de las decisiones de asignación de recursos. Se concluye que lo anterior puede explicar porque en algunos grupos económicos se observan ciclos de diversificación y ciclos de enfoque. Cuando el grupo económico desea incrementar la rentabilidad inicia su proceso de diversificación, una vez llega al umbral que hace que la probabilidad de acierto en sus decisiones de inversión se reduzca, entonces empieza nuevamente su proceso de enfoque, realizando separación de sus unidades no relacionadas. Este ciclo se puede repetir en el desarrollo histórico de un grupo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Portillo Vásquez, Marcos, Dora Ma Sangerman-Jarquín, María Del Rocío Ayvar Vargas, and Rocío Ramírez Jaspeado. "Modelo de aseguramiento agrícola privado para pequeños productores agrícolas en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1389–402. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2513.

Full text
Abstract:
El Gobierno Federal ha incentivado la práctica de seguros agrícolas con subsidios a los productores usuarios de estos servicios, pero la forma en que han sido canalizados los gastos para fortalecer la práctica de los seguros no ha sido suficiente para lograr, sobre todo entre productores pequeños, generalizar esta práctica. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de seguro agrícola, quien lo adquiere recibe beneficios adicionales a los que normalmente existen y se obtienen en los seguros tradicionales, en el año 2018. La metodología parte del principio teórico de los ciclos económico de Burns y Mitchell el cual es uno de los primeros estudios de ciclos económicos basado en series de tiempo de Avella-Gómez y Ferguson. Con la técnica estadística de regresión aplicada a datos de producción y rendimientos del cultivo básico, para este caso el maíz blanco, modelado con el programa Statistical Analysis System (SAS). Algunos resultados y conclusiones, observados fueron que a diferencia de los seguros tradicionales, se propone que los montos a pagar por concepto de primas de aseguramiento, se determinen antes de cada ciclo agrícola, con información de campo obtenida por especialistas y técnicos gubernamentales que están más cerca de los productores. Se considera que se deben determinar montos diferentes de prima de seguro por región agrícola de los Distrito de Desarrollo Rural, por cultivo y por régimen hídrico de riego o temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valero, Jorge, Lourdes Treviño, Joana Chapa, and Carlos Ponzio. "Pobreza, ciclos económicos y políticas gubernamentales en México (1992-2002). Navegando contracorriente." El Trimestre Económico 74, no. 294 (June 22, 2017): 441. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i294.371.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia los niveles mexicanos de pobreza por estado, durante el periodo 1992-2002, con el fin de evaluar el efecto que el ciclo económico y las políticas gubernamentales han tenido en ella. Encontramos que el ciclo economico y la pobreza urbana están inversamente relacionados y que las transferencias institucionales disminuyen la pobreza tanto en las áreas urbanas como en las rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vich Callejo, Guillem, and Fernando Gil Alonso. "Ciclos económicos y cambios en la movilidad residencial en aglomeraciones urbanas medianas." Documents d'Anàlisi Geogràfica 68, no. 1 (January 31, 2022): 195–222. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.689.

Full text
Abstract:
El Camp de Tarragona, como ámbito de estudio, es una zona poco explorada desde el punto de vista de los procesos de suburbanización. La complejidad es elevada al contar con dos ciudades, Reus y Tarragona, que jerarquizan el territorio, así como unas áreas residenciales periféricas que no solo son parte de su expansión urbana, sino que además son destinos turísticos y de segundas residencias. Utilizando datos de la estadística de variaciones residenciales (EVR), la presente aportación pretende analizar las dinámicas de movilidad residencial del área urbana conformada alrededor de las ciudades de Tarragona y Reus. Para ello, se han analizado la intensidad y la dirección de los principales flujos residenciales en el interior de El Camp de Tarragona, con especial atención a los que tienen origen y destino en ambas ciudades. Los resultados muestran cómo la crisis de 2008 ralentiza el proceso de desconcentración urbana que había caracterizado el territorio durante la década de los 2000 (aunque el cambio de tendencia ya empezaba a detectarse unos años antes), mientras que la poscrisis vuelve a reactivarlo. Los resultados confirman también que se trata de una única área urbana de carácter binuclear (conurbación Tarragona-Reus), y no de dos áreas diferenciadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Climent Serrano, Salvador. "Dotaciones para los deterioros de los créditos. Un estudio por ciclos económicos." Cuadernos de Economía 40, no. 112 (January 2017): 56–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2016.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography