To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ciclos económicos.

Books on the topic 'Ciclos económicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Ciclos económicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gejo, Omar Horacio. La Argentina como geografía: Ciclos económicos y población. Buenos Aires: Centro de Estudios Alexander von Humboldt, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Krugman, Paul R. De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008. Bogotá, Col: Norma, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kotler, Philip. Caótica: Administración y marketing en tiempos de caos. Bogotá: Norma, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Ramón Arturo López. Impacto de los ciclos económicos de Estados Unidos en la demanda de empleo de la industria maquiladora de exportación, 1980-2005. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Narodowski, Patricio, and Jorge Emilio Sarghini. Análisis del ciclo económico argentino. La Plata: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Emilio, Sarghini Jorge, and Narodowski Patricio, eds. Análisis del ciclo económico argentino. La Plata: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Marco E. Terrones. El ciclo económico en el Perú. San Isidro, Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco, Mario A. De. Inflación, salarios y ciclo económico en Nicaragua. Managua: USAID, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Mario A. De. Inflación, salarios y ciclo económico en Nicaragua. Managua: USAID, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Portugal) Centro do Estudos Judicíarios (Coimbra. Ciclo de estudos de direito penal económico. Coimbra: Centro do Estudos Judiciários, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cartagena, Edgar R. Las remesas familiares Salvadoreñas y su relación con los ciclos y perturbaciones económicas. San Salvador]: Banco Central de Reserva de El Salvador, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

author, Medinaceli Mauricio, Fernández Ortiz Rodrigo author, and Hurtado de Mendoza Carranza, Cristina, author, eds. Los ciclos recientes en la economía boliviana: Una interpretación del desempeño económico e institucional (1989-2009). La Paz: Insituto PRISMA, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gerchunoff, Pablo. El ciclo de la ilusión y el desencanto: Un siglo de políticas económicas argentinas. [Buenos Aires]: Ariel, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Echecopar, Luis Felipe Arizmendi. Aspectos monetarios del ciclo económico en el Perú: Evidencia empírica entre 1950 y 1984. Lima: Universidad de Lima, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Eufemia Basilio. La controversia teórica sobre la política fiscal: El ciclo económico y los estabilizadores automáticos en México. Cd. Mx: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar, Juan Camilo Restrepo. Colombia, visión política, visión económica: Conferencias pronunciadas dentro del ciclo "Iberoamérica en positivo," 23 y 25 de octubre de 2001. [Madrid]: Casa de América, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ciclos Económicos. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

DINERO, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

DINERO, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

DINERO, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soto, Jesús Huerta de. Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

DINERO, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bravo, Alexis Montecinos, and Hamilton Galindo Gil. Macroeconomía Dinámica: Modelos de Ciclos Económicos Reales. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

La minería en bolaños, 1748-1810: Ciclos productivos y actores económicos. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Puelles, José Antonio, and Mónica Gómez Suárez. Marcas de distribuidor: Concepto, evolución, protagonistas y adaptación a los ciclos económicos. Pirámide, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Los ciclos económicos en el capitalismo : las crisis, cuándo y por qué? - 1.ed. Ediciones Aurora, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández, Aldo Adrián Martínez, Asbel Bohigues, Cristina Rivas, Adriana Diego, Cecilia Olivieri, Cecilia Rodríguez, Daniela Vairo, et al. Los ciclos políticos y económicos de América Latina y el boom de las materias primas. Tecnos, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández, Aldo Adrián Martínez, Asbel Bohigues, Cristina Rivas, Adriana Diego, Cecilia Olivieri, Cecilia Rodríguez, Daniela Vairo, et al. Los ciclos políticos y económicos de América Latina y el boom de las materias primas. Tecnos, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Impacto de los ciclos económicos de Estados Unidos en la demanda de empleo de la industria maquiladora de exportación, 1980-2005. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Boletín indicador de expectativas sectoriales. Trimestre Octubre - Diciembre 2004. [s.n.], 2004. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17442.

Full text
Abstract:
En Septiembre de 2003, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) con el patrocinio de la Asociación de Industriales de la Madera (ASIMAD) se abocó a la construcción de un indicador de expectativas para el sector forestal y la madera siguiendo la experiencia internacional que utiliza este tipo de estimaciones para medir en forma rápida el estado de ánimo de los agentes de la economía y con ello anticipar los ciclos económicos, alineándose con diversos esfuerzos que realizan otras instituciones tanto públicas como privadas por construir este tipo de señales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Boletín indicador de expectativas sectoriales. Trimestre Abril - Junio 2004. [s.n.], 2004. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17441.

Full text
Abstract:
En Septiembre de 2003, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) con el patrocinio de la Asociación de Industriales de la Madera (ASIMAD) se abocó a la construcción de un indicador de expectativas para el sector forestal y la madera siguiendo la experiencia internacional que utiliza este tipo de estimaciones para medir en forma rápida el estado de ánimo de los agentes de la economía y con ello anticipar los ciclos económicos, alineándose con diversos esfuerzos que realizan otras instituciones tanto públicas como privadas por construir este tipo de señales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Boletín indicador de expectativas sectoriales. Trimestre Julio - Septiembre 2004. [s.n.], 2004. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17468.

Full text
Abstract:
En Septiembre de 2003, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) con el patrocinio de la Asociación de Industriales de la Madera (ASIMAD) se abocó a la construcción de un indicador de expectativas para el sector forestal y la madera siguiendo la experiencia internacional que utiliza este tipo de estimaciones para medir en forma rápida el estado de ánimo de los agentes de la economía y con ello anticipar los ciclos económicos, alineándose con diversos esfuerzos que realizan otras instituciones tanto públicas como privadas por construir este tipo de señales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fundamentos de economía. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073021517e.2019.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo esencial presentar de manera didáctica los principios básicos de la teoría económica, a estudiantes de áreas ajenas a la economía y a lectores no especialistas en esta materia, a quienes les brindará una visión global del entorno económico. A lo largo de las distintas secciones de este libro se privilegian los aspectos fundamentales de la microeconomía y la macroeconomía, con la finalidad de comprender los hechos económicos actuales. Se incluyen temas interesantes como la determinación del precio de un producto, evaluación de proyectos de inversión, ciclo económico y pobreza, entre otros. Con el objetivo de que los estudiantes desempeñen un papel interactivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al final de cada capítulo se incluye una guía de estudios y la bibliografía para profundizar en cada uno de los temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lamelas, Imanol Delgado, and Josu Imanol Delgado Ugarte. Ciclo Económico y Sus Indicadores. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez Toro, José Alberto. La idea de la industrialización en Colombia 1918-2018. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253290.

Full text
Abstract:
Colombia registró un crecimiento sostenido y real del producto interno bruto (pib) del 4,65 % anual entre 1906 y el 2000. Este comportamiento multiplicó 66 veces el ingreso nacional. Este registro histórico es muy alto en comparación con la mayoría de los países en desarrollo y regiones prósperas del mundo. Por otro lado, el aumento promedio de la población fue del 2,35 % anual; este indicador se multiplicó 8,86 veces durante este periodo. Al contrastar estas dos tasas de desarrollo económico, se advierte que el ingreso per cápita se elevó 7,45 veces durante 94 años, cifra considerable comparada con la de muchos países de la región Latinoamericana. Estos valores son motivo de reflexión y fuente de un análisis empírico, ya que propician una indagación acerca de las posibles causas que originaron el cambio. En nuestra investigación estudiamos algunas de estas razones económicas y nos basamos en conocidos modelos de crecimiento; a la vez, advertimos que, en particular, la industrialización es una de las causas que estimularon este desarrollo económico, en virtud de las mejoras en la productividad por la generación de empleo calificado y el impulso de la urbanización y la especialización regional. Tales elementos económicos y sociales promovieron en últimas el cambio estructural al remover obstáculos que impedían el crecimiento económico. Las causas del avance económico son múltiples; nos referiremos a algunas a continuación, aun cuando su exposición detallada sobrepasa el propósito de esta investigación. A lo largo del libro se presentará una reconstrucción histórica desde 1925 hasta el 2015, la cual nos permitirá ver en perspectiva la dinámica de la industrialización. Además, ilustraremos algunas experiencias de los empresarios y pioneros, que, al avanzar el siglo, popularizaron las ideas tanto económicas como empresariales, que promovían la capitalización, la modernización de las plantas manufactureras y, de esta manera, digamos, repetir el ciclo histórico de la industrialización temprana de los países avanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ocampo, José Antonio, Jonathan Malagón, Camila Orbegozo, Daniel Lacouture, Carlos Ruiz Martínez, and Juan Sebastián Betancur. Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-417-4.

Full text
Abstract:
Esta obra recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ciclo económico, política pública y sector social. Quito, Ecuador: IAEN, Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vidal Bonifaz, Gregorio, Geneviève Marchini, Marcia Luz Solorza Luna, Francisco Reyes Durán, Héctor Ulises Sánchez Sepúlveda, Eugenio Anguiano Roch, Alicia Adelaida Girón González, et al. Financiarización y ciclo económico entre Asia y África. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/pueaa.9786073039659e.2020.

Full text
Abstract:
Asia y África están insertos en los circuitos financieros internacionales, determinados por la rentabilidad. Un ejemplo de ello es el precio de los principales productos de exportación, fijado en el mercado internacional. El intercambio comercial ha sido parte de la historia económica, política y social de ambos continentes, cuya vitalidad ha formado parte de los cambios en los procesos de rentabilidad del capitalismo y ha tenido un papel primordial en la superación de crisis económicas y financieras, a través de diversos senderos. A lo largo de la obra se procura dar una explicación al futuro de Asia y África, entrelazando aspectos teóricos y empíricos, revelando un amplio espectro de características, dinámicas y consecuencias de los tipos de financiamiento presentes en ambos continentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vecco Giove, Carlos Daniel, Iris Olinda Rojas Erazo, and Oswaldo Saavedra Chinchayán. Priorización de sitios y elementos para la conservación de la biodiversidad en San Martín. Urku Estudios Amazónicos, 2022. http://dx.doi.org/10.51252/d.l.20220139.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito validar una metodología de identificación y priorización de sitios y elementos para la conservación de la diversidad biológica, en el contexto de implementación de sistemas regionales de conservación (SRC) y otras herramientas de políticas y gestión en San Martín y otras regiones amazónicas aledañas. Se identificaron objetos de conservación emergentes que contribuyeron a la construcción de escenarios de priorización regional, a partir de cuatro criterios principales de priorización: i) unidades ecosistémicas, valores de representatividad, riqueza y endemismo, iii) ciclos ecológicos y procesos evolutivos, iv) valores económicos y socioculturales; y tres criterios secundarios: incertidumbre asociada principio de precaución, frentes o focos de amenaza antrópica, y ventajas estratégicas asociadas a la gestión de conservación. La priorización final de sitios para la conservación de la diversidad biológica de San Martín incluye la totalidad de ecosistemas y el traslape de al menos tres de los cuatro criterios analizados, con una superficie que involucra el 37,2 % del territorio regional. La propuesta de conectividad derivada de la priorización integra la conexión de sitios por la red hídrica, como medio principal. Después de una década de haberse realizado este estudio, la metodología y los resultados mantienen una vigencia propositiva para nuevas investigaciones y el relanzamiento de los sistemas regionales de conservación en la Amazonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Unturbe, Josefina Maestu, Alberto del Villar García, Daniel Cabello Vázquez, and Jorge Ureta Maesu. Análisis económicos del ciclo de la planificación hidrológica en España. Editorial Universidad de Alcalá, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Duque-Orrego, Hernando, Hugo Mauricio Salazar, Leonardo Alfonso Rojas-Sepúlveda, and Álvaro Gaitán. Análisis económico de tecnologías para la producción de café en Colombia. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0016.

Full text
Abstract:
En los sistemas de producción de café la adopción de las tecnologías y prácticas agronómicas generadas por la investigación científica reduce la incertidumbre y el riesgo inherente de la actividad; contribuye significativamente al cambio técnico permitiendo incrementos sostenidos en la productividad, con menores costos unitarios de producción, logrando mayores ingresos brutos y aumentando el margen neto que determina la rentabilidad para la familia cafetera. En el cultivo de café, dada su condición de perenne, las decisiones que se tomen para definir el sistema de producción tienen implicaciones de largo plazo y deben obedecer a una adecuada planificación, pues corregir decisiones erradas tendría un alto costo para el caficultor. La estrategia implementada desde 2016 por la Gerencia Técnica de la Federación Nacional de Cafeteros “Más Agronomía, Más productividad, Más Calidad” tiene por objetivo hacer énfasis en la definición de un sistema de producción resiliente y la realización correcta y oportuna de prácticas agronómicas fundamentales, para garantizar niveles adecuados de productividad y por esa vía lograr rentabilidad de la finca cafetera. Las prácticas agronómicas que se deben llevar a cabo con rigurosidad son: Sembrar variedades mejoradas con resistencia durable a la roya; utilizar colinos de café de origen conocido; sembrar o renovar los cultivos en las épocas correctas; establecer la densidad de siembra óptima; definir los ciclos de renovación para mantener los cultivos jóvenes; conocer la acidez del suelo y corregirla para el cultivo de café; nutrir apropiadamente los cultivos; manejar la luminosidad del cultivo. La productividad implica la toma de decisiones correctas y oportunas por parte del caficultor para realizar inversiones en insumos y en labores, de manera que impacten la respuesta biológica del cultivo, mejoren la valoración del café pergamino seco que se comercializa, y afecten de la menor manera al medioambiente. Es por esto que, es importante tener conocimiento de la eficiencia económica de los costos asociados a las prácticas agronómicas. El propósito fundamental de este libro es difundir las ventajas económicas y agronómicas de las tecnologías mencionadas, mostrando su viabilidad técnica y económica con el objetivo de mejorar el desempeño económico de las fincas cafeteras, elevar su competitividad y, por lo tanto, contribuir al desarrollo rural de las regiones cafeteras colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Miltón César Ararat Orozco, Julián Eduardo Mejía Ballesteros, Leonardo Álvarez Ríos, Julio César Montoya Rendón, Ángela María Arango Arias, Luis Felipe Arteaga Aguilera, Mauricio García Arboleda, and Pablo Iván Gallo Valdés. Relaciones agroambientales en sistemas productivos rurales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586518048.

Full text
Abstract:
Como externalidades se distinguen aquellos aspectos ambientales no deseados en los sistemas de producción agropecuarios que en últimas afectan su sostenibilidad; por ejemplo, la pérdida de la agrobiodiversidad por simplificación del germoplasma, la degradación del suelo por uso excesivo de maquinaria y aplicación de fertilizantes sintéticos, la contaminación del agua y el aire por solubilidad de moléculas empleadas en el manejo de arvenses, plagas y enfermedades, entre otros, que limitan su reproducibilidad en el tiempo, reducen los beneficios económicos obtenidos por los produc-tores y, en últimas, ocasionan su deserción del sector. No se trata solo de analizar cómo las prácticas de agricultura convencional afectan estos sistemas de producción, sino también de evaluar alternativas de manejo que reduzcan estos impactos, basadas en la simulación de procesos que ocurren naturalmente en los ecosistemas. Entre estos procesos se destacan el aprovechamiento de la energía solar para generación de biomasa, sobre todo por ser Colombia un país de trópico, el incremento de la diversidad en sistemas de cultivo aprovechando las relaciones sinérgicas entre las especies, el manejo a favor de los agroecosistemas de los ciclos biogeoquímicos de elementos como el carbono, nitrógeno, fósforo y potasio, el incentivo de los organismos del suelo como transformadores de materia orgánica, la estabilización y habilitación de residuos como abonos y sustratos orgánicos mediante procesos de compostaje y el aprovechamiento de materiales vegetales fibrosos para elaboración de materiales de construcción con el fin de ser incorporados en la infraestructura rural. Por esta razón el presente libro se titula Relaciones agroambientales en sistemas productivos rurales. La redacción del libro se basa en el lenguaje técnico-científico y pretende abarcar un gran número de lectores que incluyen agricultores, estudiantes de las ciencias agropecuarias y ambientales, tomadores de decisiones en el sector agropecuario y la comunidad académica en general, con miras de aportar al desarrollo de masa crítica y servir de referencia para otras investigaciones enfocadas al desarrollo de una agricultura más limpia y la producción sostenible de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pino Vargas, Edwin Martín. Evaporación y evapotranspiración en hidrología: medición, estimación y aplicaciones. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818974.

Full text
Abstract:
Este libro busca abordar una de las variables más importantes del ciclo hidrológico y del propio balance hídrico realizado por los hidrólogos en la búsqueda de contar con fuentes de agua disponible ante la cada vez más creciente necesidad de agua para cubrir las necesidades básicas y de actividades económicas de la población mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arlandez, Arlandmol Matemátikoi Molina. ¿Recesión? TEORÍa de LOS CICLOS INESTABILIDAD GLOBAL: Análisis de Los Paisés Más Influyentes en el Mundo Económico Actual. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Villafañe, Víctor Manuel, Ulises Granados Quiroz, Asenet Martínez, Yasuhiro Tokoro, Ricardo Vladimir Acosta Matuz, Melba Eugenia Maritza Falck Reyes, María Elena Romero Ortiz, Martha Loaiza Becerra, Alicia Adelaida Girón González, and Carlos Alejandro Uscanga Prieto. Japón y sus alternativas de desarrollo económico hacia el futuro. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/pueaa.9786073039666e.2020.

Full text
Abstract:
"El presente libro contiene tres ejes de análisis transversal. El primero, aborda la experiencia de desarrollo económico de Japón, el cual transitó de un modelo de alto crecimiento sostenido a un patrón de menor rendimiento, pero con una gran internacionalización de sus esquemas productivos y de flujos de capital. El segundo vector analiza las respuestas de política exterior que el gobierno japonés ha tenido frente a los cambios en la arquitectura comercial y financiera en el Asia Pacífico, sobre todo ante el ascenso de China como una potencia económica pero también frente a los esquemas emergentes para la búsqueda de un proceso de liberalización económica regional de manera comprehensiva, cuyo primer paso, indudablemente, lo representa la negociación integrada por 12 países del Acuerdo de Asociación Transpacífico (mejor conocido por sus siglas en inglés TPP). El tercero y último se enfoca a realizar un balance de la iniciativa denominada ""Abenomics"", presentada por el primer ministro Shinzo Abe, como un mecanismo para enfrentar el largo ciclo de bajo crecimiento y atender los retos emergentes de la sociedad japonesa. Los diez coautores que participan en la obra convergen en la idea de realizar una reflexión sobre cómo Japón ha transitado y enfrentado los apresurados cambios dentro de la economía internacional contemporánea - ahora más globalizada - en las últimas siete décadas que han sido testigos de las más profundas e intensas transformaciones que el mundo ha tenido desde la era moderna. En este sentido, es claro que para el gobierno japonés, tanto la Abenomics como el TPP posiblemente representen las respuestas más viables, pero no las únicas, para restaurar paulatinamente la salud económica y contener el desgaste del pacto de bienestar social al que el pueblo japonés pudo gozar en la Posguerra. Ese es el gran reto que en el plano interno e internacional enfrenta el gobierno de Shinzō Abe."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Social, Consejo Económico y. La competitividada de la empresa española en el mercado interno: Estructura productiva, importaciones y ciclo económico. Consejo Económico y Social, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Social, Consejo Económico y. La competitividada de la empresa española en el mercado interno: Estructura productiva, importaciones y ciclo económico. Consejo Económico y Social, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rumi, Cecilia, ed. Impacto fiscal de la división Chascomús-Lezama. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15940.

Full text
Abstract:
Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Las importaciones y el ciclo económico en España: Un enfoque no lineal basado en modelos con transición suave. Madrid: Consejo Económico y Social, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography