Academic literature on the topic 'Ciclos económicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ciclos económicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ciclos económicos"

1

Villaverde Montoya, Oscar. "CICLOS ECONÓMICOS Y CONTEXTO INTERNACIONAL EN EL PERÚ." Prospectiva Universitaria 7, no. 1 (January 15, 2022): 8–14. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2010.7.1137.

Full text
Abstract:
Los ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, pueden definirse como las oscilaciones del producto efectivo alrededor del producto potencial. Según los keynesianos, el ciclo es el resultado de las perturbaciones exógenas, ampliadas y prolongadas por mecanismos internos. Los monetaristas defendieron la causalidad monetaria de los ciclos. Una perturbación nominal en una economía con precios y salarios rígidos, que era capaz de generar no sólo cambios nominales, sino también cambios reales, generando un ciclo. Los nuevos clásicos centran su atención en los modelos de ciclo real (RBC), en donde los impulsos provienen de shocks tecnológicos. Los ciclos se deben también a los cambios en las condiciones internacionales, es decir, las fluctuaciones en la actividad económica peruana se deben a los cambios de las variables del contexto económico internacional, tales como la tasa de interés, los términos de intercambio y la producción mundial. La hipótesis del presente trabajo es que los ciclos económicos, en una economía pequeña y abierta como la peruana, están básicamente explicados por los cambios en las condiciones internacionales. En el trabajo se demuestra que los ciclos económicos en el Perú están explicados fundamentalmente por los shocks de la tasa de interés internacional y de la actividad económica mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón Villarreal, Cuauhtémoc, and Leticia Hernández Bielma. "Integración económica, crisis económicas y ciclos económicos en México." Contaduría y Administración 62, no. 1 (January 2017): 64–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sala-Rios, Mercè, Mariona Farré-Perdiguer, and Teresa Torres-Solé. "How do Housing Prices and Business Cycles Interact in Spain? An Empirical Analysis." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 3 (June 4, 2019): 897. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i3.2559.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la relación entre los ciclos económicos y los ciclos del precio de la vivienda en España durante el período 1971-1Q/2016-1Q. La pregunta que queremos abordar es: ¿las características de los ciclos económicos españoles y los ciclos del precio de la vivienda les confieren una naturaleza sincronizada? El estudio avanza a través de tres análisis. Primero, se identifican los puntos de inflexión de ambos ciclos. Segundo, calculamos el nivel de sincronización y la causalidad. Finalmente, exponemos los hechos económicos que determinan la relación encontrada en los puntos anteriores. En general, los ciclos económicos son más largos que los ciclos del precio de la vivienda, siendo más evidente en la expansión que en la contracción. Además, los ciclos del precio de la vivienda son más sensibles a los shocks que el ciclo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Lozada, Julián. "Los efectos de la centralización fiscal sobre los ciclos económicos en Colombia (1888 – 1920)." Tiempo y economía 10, no. 2 (June 26, 2023): 1–49. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.2026.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la relación de los ciclos económicos y el proceso de centralización llevado a cabo durante la Regeneración y los primeros años de la hegemonía conservadora en Colombia, observando cómo impactaron los ciclos exportadores y los ciclos del producto agregado al proceso de centralización política entre 1888 y 1920. Con este fin se examinan principalmente cuatro aspectos: el contexto histórico, el proceso de centralización, el ciclo económico y las dinámicas del comercio exterior. Este trabajo hace uso de información cuantitativa extraída de fuentes secundarias, manteniendo como eje central la teoría del ciclo económico y las metodologías cuantitativas que permiten calcular mediciones de las tendencias del producto durante el periodo de estudio, con el fin de establecer cuantitativamente las interacciones de las variables económicas observadas entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Restrepo, Medardo. "Introducción a las dinámicas caóticas en la teoría de los ciclos económicos." Lecturas de Economía, no. 54 (March 18, 2010): 55–98. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n54a4894.

Full text
Abstract:
Al intentar describir las trayectorias irregulares observables empíricamente en las variables económicas, la teoría de los ciclos económicos, ha utilizado desde comienzos de la década de 1980 modelos de ciclos económicos que implementan la teoría del caos como una nueva herramienta metodológica. Estos modelos producen senderos de tiempo para las variables económicas semejantes a los observados empíricamente sin que sean necesarios choques exógenos o perturbaciones aleatorias. Este artículo intenta ser una introducción al tema de las dinámicas caóticas en la teoría de los ciclos económicos mostrando las ventajas de los modelos caóticos sobre los modelos tradicionales en su capacidad para describir el porqué de las fluctuaciones económicas. Palabras Clave: Ciclos económicos, modelos externos, ciclos estocásticos, ciclos endógenos, teoría del caos, ciclos caóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López González, Mauricio, Santiago Gallón Gómez, and Christian Fresard Briones. "El ciclo político - económico en Colombia, 1925-1999." Lecturas de Economía, no. 56 (December 16, 2009): 7–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n56a3261.

Full text
Abstract:
La teoría de los ciclos político-económicos ha mostrado su capacidad de explicar los ciclos económicos originados por las autoridades económicas de acuerdo con intereses políticos, electorales o ideológicos. Este artículo realiza una revisión de la evidencia empírica de esta teoría en Colombia entre 1925 y 1998. Los resultados obtenidos muestran que en el país se han presentado tanto ciclos de tipo oportunista como partidista, ampliando los resultados obtenidos en estudios anteriores. En consecuencia, se concluye que en Colombia las autoridades económicas han manejado las variables económicas con el fin de conseguir resultados políticos favorables en las elecciones.Palabras clave: Ciclos económicos, ciclos oportunistas, ciclos partidistas, variables objetivo, variables instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldarriaga Ochoa, Cristina, and Carlos Paba Rivera. "Caracterización del comportamiento de la política fiscal en los ciclos de la economía colombiana entre 2005 y 2020." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 3, no. 1 (July 1, 2020): 20–32. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.1-num.1-2020-3005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina cómo ha respondido la política fiscal en los distintos estados de la economía, específicamente en expansión y recesión entre 2005 y 2020. Para esto se utiliza la desviación del PIB real trimestral con respecto a su tendencia para calcular los ciclos económicos y la variación del déficit en porcentaje del PIB como indicador para caracterizar la actividad fiscal. Sin embargo, considerando que el Estado ejecuta una serie de políticas públicas para contrarrestar los ciclos económicos, que son oscilaciones en la actividad económica, con el fin de promover la estabilidad macroeconómica, que deriva en mantener un crecimiento económico estable y perdurable en el tiempo, los resultados muestran lo variante que ha sido la política fiscal en Colombia. No obstante, aunque anteriormente la política era volátil y estaba fuertemente influenciada por los ciclos de la economía, en los años más recientes, la política se ha mantenido en relativa estabilidad, no importando que el ciclo de la economía se encuentre en recesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivas Santos, Pablo. "Antecedentes teóricos de la incidencia de la política monetaria en los ciclos económicos." Pensamiento Crítico 20, no. 1 (January 26, 2016): 097. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i1.11486.

Full text
Abstract:
El presente artículo, siguiendo a Alonso Neira, Rallo Julián y Philipp Bagus, describe sistemáticamente los antecedentes teóricos de la incidencia de la política monetaria en los ciclos económicos, considerando que los economistas han tratado de explicar porqué la Producción muestra ciclos de duración variable. Esta explicación intenta determinar tres aspectos: 1) Qué tipo de perturbación –exógenao endógena, real o monetaria– golpea a la producción generando ciclos; 2) qué canales de transmisión expanden esa perturbación por todo el sistema económico; y 3) qué factores inciden en la persistencia del ciclo económico, convirtiendo es aperturbación en ciclos de mayor amplitud y resistencia.Clasificación JEL: E32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román de la Sancha, Luis Ignacio, Federico Hernández Álvarez, and Gabriel Rodríguez García. "Co-movimientos entre los Índices Accionarios y los Ciclos Económicos de Estados Unidos y México." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 14, no. 4 (October 1, 2019): 693–714. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i4.352.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar los co-movimientos entre los índices accionarios Dow Jones (DJ) de los Estados Unidos (EU) y el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México; así también con los ciclos económicos de ambos países. Para explicar esta relación se propone una metodología que comprende conceptos y modelos utilizados en el estudio de ciclos económicos, en particular: tendencia, ciclo, puntos de giro, conformidad y sincronía. Los resultados muestran que las tendencias del índice DJ y el indicador de la economía mexicana (SICCA) muestran una alta conformidad. Por otra parte, los ciclos financieros del DJ e IPC presentan una sincronía casi coincidente. Algunas variables que escapan a este trabajo y que también influyen en los ciclos económicos incluyen la tasa de cambio, ciclos crediticios y políticos. La originalidad de esta investigación consiste en el estudio de la relación que tienen los ciclos financieros obtenidos de los principales índices accionarios con los ciclos económicos. Se concluye que los ciclos del DJ e IPC anticipan con al menos cuatro meses a los ciclos económicos de EU y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abad Basantes, Cristian Augusto, Jorge Hernan Almeida Blacio, Juan Carlos Ávila Armijos, and Luisa Fernanda Albuja Loachamin. "⁠ El Índice de Confianza del Consumidor como Predictivo de Ciclos Económicos: Un Estudio Longitudinal en América Latina (2000-2023)." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (December 31, 2023): 1475–87. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/299.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la relación entre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y los ciclos económicos en América Latina durante el período 2000-2023, con el propósito de evaluar la capacidad predictiva del ICC sobre la actividad económica regional. Se aplicaron métodos econométricos, incluyendo el análisis de regresión lineal simple, para analizar datos longitudinales del ICC y del Producto Interno Bruto (PIB) real, complementados con variables de control como tasas de interés y desempleo. Los resultados revelan una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el ICC retrasado y el cambio en el PIB real, sugiriendo que el ICC puede actuar como un indicador adelantado de la actividad económica. Esta relación se mantuvo robusta incluso tras ajustar por variables de control, lo que subraya la importancia del ICC en la predicción de los ciclos económicos. Desde la perspectiva de estudios previos, estos hallazgos confirman la relevancia del ICC como herramienta de análisis económico. Conclusivamente, el estudio demuestra que el ICC es un predictor válido de la actividad económica en América Latina, ofreciendo implicaciones valiosas para formuladores de políticas y economistas que buscan anticipar y gestionar los ciclos económicos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ciclos económicos"

1

Vargas, Aguilar José P. Mauricio. "Análisis del crecimiento y ciclos económicos : una aplicación general para Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138024.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía
Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento
La presente investigación caracteriza el comportamiento macroeconómico de la economía boliviana y prueba el desempeño de un modelo de Equilibrio General Dinámico (EGD) que extiende la especificación neoclásica básica incluyendo el sector gobierno y cuatro tipos shocks estocásticos para considerar variables nominales y de política fiscal . Se encuentra que Bolivia tiene una volatilidad del producto baja y un crecimiento explicado en casi un 50% por el aporte del factor trabajo. En general se pudieron replicar satisfactoriamente los hechos estilizados de la economía boliviana lo cual respalda la popularidad de este tipo de modelos. En particular, la simulación de variables reales y nominales pudo reproducir la volatilidad y la correlación con el producto observados en los datos, sin embargo se debe tener cuidado en su uso ya que no todos los resultados son robustos a la metodología de medición del componente cíclico de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvalho, Ana Filipa Gomes de. "Ciclos económicos e gestão dos resultados contabilísticos." Master's thesis, FEUC, 2013. http://hdl.handle.net/10316/24756.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Contabilidade e Finanças, apresentada à Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra, sob a orientação de Liliana Marques Pimentel.
O objetivo principal deste trabalho centra-se na análise da relação entre o comportamento da gestão ou manipulação dos resultados contabilísticos das empresas cotadas portuguesas e os ciclos económicos da atividade da economia real, em Portugal. Numa primeira fase, este trabalho consiste fundamentalmente em identificar as diferentes definições dos conceitos de gestão dos resultados, ciclos económicos e do conteúdo informativo de resultados contabilísticos, no sentido de encontrar as perspetivas relevantes, e eventuais pontos de convergência e de operacionalização dos conceitos. Assim, após termos (re) afirmado a importância dos resultados contabilísticos como indicador base do desempenho, sendo no entanto necessário potenciar a sua relevância e fiabilidade, debruçamo-nos sobre o conceito de gestão dos resultados e a sua relação com os ciclos económicos da atividade de economia real. De acordo com o que é apresentado na literatura, enquadramos em três dimensões principais as motivações dos gestores para a prática da gestão dos resultados: i) incentivos relacionados com o mercado de capitais; ii) incentivos legais e iii) incentivos contratuais. Em seguida, procedemos à caracterização das diferentes variáveis que permitem operacionalizar e testar diferentes hipóteses entre a gestão dos resultados e os ciclos económicos da atividade real. Este trabalho consiste também na análise do grau de associação entre os resultados contabilísticos e a rendibilidade das ações, sendo essa associação medida pelo coeficiente de resposta ao resultado considerando dados relativos a 64 empresas cotadas portuguesas. Os resultados obtidos são consistentes com os resultados de estudos recentes evidenciando uma relação inversa entre o comportamento da gestão dos resultados das empresas portuguesas e os ciclos económicos da atividade da economia real, bem como a não linearidade da relação entre os resultados viii contabilísticos e a rendibilidade das ações e a fraca associação entre resultados contabilísticos e rendimento. Em particular, no que respeita à relação entre resultados e rendibilidade das ações, no contexto da amostra usada e para as diferentes especificações dos modelos, apesar dos valores do coeficiente de resposta ao resultado serem baixos, verifica-se uma quebra razoável nos seus valores, quando se considera os casos de prejuízos, o que nos permite concluir que os prejuízos têm um efeito descendente nas medidas que avaliam o conteúdo informativo dos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azevedo, Vitor Manuel Vieira. "Ciclos político económicos no mercado bolsista português." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2012. http://hdl.handle.net/10773/10603.

Full text
Abstract:
Mestrado em Economia
O presente trabalho investiga e testa a teoria dos ciclos político económicos no âmbito do mercado bolsista Português, averiguando se os governos colocam em prática mecanismos, identificados pelas teorias existentes, para assegurarem a reeleição. Com este propósito, é estudado o impacto de factores políticos nos retornos e na volatilidade do indice bolsista PSI20, através da modelização GARCH(1,1). Os resultados não comprovam a existência de ciclos político económicos no índice bolsista nacional Português, ou seja, os factores politicos não influenciam os retornos do PSI20, apenas afetam a volatilidade.
The present study aims to investigate and test the theory of political business cycles in the Portuguese stock market. Examining whether governments put into place the mechanisms identified by existing theories, to ensure re-election, using as evaluation instrument the Portuguese Stock Index 20. Therefore, we study the impact of political factors on the returns and volatility of the stock market through the GARCH (1.1) model. The results do not prove the existence of political business cycles in Portuguese stock market, i.e. political factors do not influence the returns PSI20, only affect the volatility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mestre, Kristel Gomes. "A politica orçamental discricionária e os ciclos económicos." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2012. http://hdl.handle.net/10400.5/10259.

Full text
Abstract:
Mestrado em Economia
A institucionalização da União Económica e Monetária traduziu-se num ponto de viragem na condução da política orçamental na Europa. Contudo, este ganho de relevância tem gerado algumas dúvidas quanto à capacidade da discricionariedade em estabilizar as flutuações cíclicas, nomeadamente quando confrontada com as regras orçamentais. O objectivo deste trabalho passa então por analisar a relação entre a política orçamental discricionária e os ciclos económicos. Por afectar não só a sustentabilidade no longo prazo, mas também a estabilização macroeconómica, a ciclicidade da política orçamental discricionária constitui um elemento chave para compreender essa relação. Numa análise ao grupo de países da zona euro, para o período de 1995 a 2010, é detectado um padrão tendencialmente acíclico ou contra-cíclico da política orçamental discricionária. Esta relação é robusta a diferentes medidas do ciclo económico. No entanto, o comportamento da política orçamental discricionária também tem impacto sobre a volatilidade macroeconómica.
The institution of Economic and Monetary Union has changed the conduct of fiscal policy across Europe. Nevertheless, this gain of relevance has brought some doubts about the effectiveness of discretion in cushioning cyclical fluctuations, especially when compared to fiscal rules. The main purpose of this study is to analyse the relation between discretionary fiscal policy and business cycles. By affecting not only the long-term sustainability but also the output stabilization, the cyclicality of discretionary fiscal policy is a central feature to understand that relation. The analysis for euro area countries, over the period 1995 to 2010, finds that discretionary fiscal policy tends to be acyclical or countercyclical. This relation is robust to different measures of business cycles. However, the responsiveness of discretionary fiscal policy to business cycles has itself an impact on macroeconomic volatility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltran, Cangròs Albert. "Partidos políticos, elecciones y ciclos económicos: el caso español." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7257.

Full text
Abstract:
Este trabajo se compone de seis capítulos y unos anexos, con los contenidos siguientes: * Capítulo 1: Introducción. * Capítulo 2: Marco teórico. En este capítulo nos proponemos presentar los distintos modelos teóricos mencionados en el apartado anterior de esta introducción. A su vez, este capítulo se subdivide en una introducción y en cinco apartados más correspondientes a cada uno de los diversos marcos teóricos analizados. El primer apartado, pues, explica los fundamentos de las teorías que, bajo la denominación de Political Business Cycles, suponen que los electores son miopes y los gobiernos oportunistas. El segundo apartado enuncia el conjunto de teorías que explican el comportamiento de los gobiernos a partir de la premisa que éstos son partisanos y los electores miopes. Este segundo grupo de teorías se engloba dentro de la denominación de Partisan Theory. El tercer tipo de modelos teóricos es muy parecido al primero, aunque en este caso se supone que los agentes políticos son racionales. Estas suposición justifica el nombre dado a dichos modelos: Rational Business Cycles. El cuarto grupo de teorías coincide con los supuestos de racionalidad de los modelos anteriores pero, respecto a los gobiernos, defiende la tesis de que éstos son partisanos. Debido a ello, recibe la denominación de Rational Partisan Theory. Finalmente, introduciremos un último tipo de teorías que intentan explicar el comportamiento de los gobiernos de acuerdo con su estructura interna y su nivel de negociación, tanto entre los miembros del propio gobierno como entre éste y los distintos grupos parlamentarios. * Capítulo 3: Descripción de la evolución de los presupuestos (la parte propiamente empírica) Este capítulo se subdivide en 19 apartados: una introducción, un apartado para el conjunto de la CC.AA., y otros 17 apartados correspondientes a cada una de las autonomías (Andalucía, Aragón, Asturias, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velazco, Hidalgo Cristian. "El impacto de la incertidumbre global en los ciclos económicos peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20345.

Full text
Abstract:
En esta investigación se utiliza un modelo SVAR extendido para estimar los efectos de un incremento de la incertidumbre global sobre la economía peruana. A diferencia de otros estudios que estiman los efectos los choques externos en la economía peruana, en esta investigación me centro en el impacto de un incremento de la volatilidad de estos choques externos. Las extensiones al modelo SVAR incluyen: (i) permitir que la varianza varíe en el tiempo, a través de una especificación de volatilidad estocástica; y (ii) permitir interacción entre las variables endógenas y la volatilidad cambiante en el tiempo. Usando este modelo, estimo que un incremento de una desviación estándar en la volatilidad de los choques al PBI mundial se asocia con una caída del PBI de alrededor de -3,3% relativo a su tendencia nueve trimestres luego del choque. Los componentes de la demanda agregada parecen tener una respuesta negativa más grande que los sectores productivos. En particular, el crecimiento de la inversión cae alrededor de -7,7% relativo a su tendencia.
This study uses an extended SVAR model to estimate the effects of an increase in global uncertainty on the Peruvian economic activity. Unlike other studies that estimate the effects of external shocks on the Peruvian economy, in this paper I focus on the impact of an increase in the volatility of these foreign shocks. The extensions of the SVAR model include allowing for time-varying variance of structural shocks via a stochastic volatility specification and allowing interaction between the endogenous variables and the time-varying volatility. Using this model, I estimate that a one standard deviation increase in the volatility of the shocks to the world's GDP leads to a decline on Peruvian GDP of around -3,3% relative to its trend, nine quarters after the shock. Aggregate demand components appear to have a larger negative response than supply sectors. In particular, investment's growth falls around -7,7% relative to trend.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ugembe, Mendita Arnaldo. "Similitude das estruturas produtivas e ciclos económicos na União Europeia." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2013. http://hdl.handle.net/10400.5/11418.

Full text
Abstract:
Mestrado em Economia Monetária e Financeira
Este trabalho tem como objetivo analisar a importância empírica da similitude das estruturas produtivas na sincronização dos ciclos económicos de 20 países da UE entre 2000 e 2007. A similitude das estruturas produtivas é medida através do índice de especialização de Krugman e do comércio intra-ramo (CIR), feito o controlo de outras variáveis que poderão também contribuir para o fenómeno em apreço, como a adesão ao euro. Relativamente à literatura anterior, testamos a importância de distinguir o comércio intra-ramo por tipos, designadamente se o efeito só é positivo no caso do CIR horizontal. Conclui-se que a similitude das estruturas produtivas contribui para a convergência dos ciclos económicos quando medida com o indicador de Krugman. No caso de se utilizar um indicador de CIR, o efeito positivo esperado ocorre somente quando este tem uma natureza horizontal, o que está em conformidade com a teoria.
This work aims to test the empirical importance of the similaritiy of production structures in business cycle synchronization in a cross-section of 20 EU countries between 2000 and 2007. The similarity of production structures was measured with the Krugman specialization index and an intra-industry trade (IIT) index, and it was done the control of other variables that may also contribute to the phenomenon in question, as joining to the Euro. Regarding to the previous literature, we tested the importance of distinguishing intra-industry trade by types, particularly if the effect is positive in the case of horizontal intra-industry trade. We conclude that the similarity of productive structures contributes to the business cycle synchronization when measured with the Krugman indicator. In the case of using an indicator of IIT, the expected positive effect occurs only when this has a horizontal differentiation, which is consistent with theory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardiles, Morales Sebastian Alonso. "Calidad de cartera: provisiones y ciclos económicos en América Latina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652563.

Full text
Abstract:
En los últimos años han existido fluctuaciones cotidianas dentro del sistema financiero latinoamericano, con excepción de la crisis del 2008, que demuestra como la economía se comporta luego de una situación particular como es una recesión mundial a gran escala. Cabe resaltar que pueden ocurrir eventos no comunes que pueden desembocar en una crisis económica. A partir de esto nace la curiosidad de investigar una variable que permita ser medida como un soporte para el sector financiero para mitigar una futura recesión económica en los países. Este documento investiga de qué forma el riesgo crediticio a través de las provisiones bancarias afecta el ciclo económico y los créditos bancarios. La evidencia empírica señala que el indicador de calidad de cartera total del sistema bancario impacta a las variables como créditos, PBI y tasa de interés principalmente. Se estima un modelo de panel de Vectores Autorregresivos para una muestra equilibrada de 4 países de Latinoamérica (Chile, Colombia, México y Perú) para el periodo 2005-2019. Se utilizan las variables tasa de interés, créditos bancarios, la inflación, brecha producto, así como las provisiones como parte de la calidad de cartera del sistema bancario. Se encuentra que la calidad de cartera en los cuatro países de Latinoamérica impacta negativamente los ciclos económicos y los préstamos bancarios con el soporte de un análisis estadístico y revisión de conceptos económicos, el cual aplicado un marco macroeconómico que incluye al sector bancario y la variable de calidad de cartera considerando el nivel de provisiones como un factor para medir el riesgo crediticio.
In recent years there have been daily fluctuations inside the Latin American financial system, with the exception of the 2008 crisis, which shows how the economy behaves after a particular situation such as a large-scale global recession. It should be noted that unusual events can occur that can lead to an economic crisis. About this situations, the initiative arises to investigate a variable that allows measuring it as a support for the financial sector to mitigate a future economic recession in the countries. This document investigates how credit risk through bank provisions affects the economic cycle and bank loans. The empirical evidence indicates that the indicator of quality of the total portfolio of the banking system impacts variables such as loans, GDP and interest rate mainly. A panel model of Autoregressive Vectors is estimated for a balanced sample of 4 Latin American countries (Chile, Colombia, Mexico and Peru) for the period 2005-2019. The variables interest rate, bank loans, inflation, output gap, as well as provisions are used as part of the portfolio quality of the banking system. It shows that portfolio quality in the four Latin American countries negatively impacts business cycles and bank loans with the support of a statistical analysis and review of economic concepts, which applied a macroeconomic framework that includes the banking sector and the variable of portfolio quality considering the level of provisions as a factor to measure credit risk.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guaita, Martínez José Manuel. "IMPACTO DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN EL MERCADO DE EUROBONOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48486.

Full text
Abstract:
La crisis actual ha afectado a todos los sectores incluyendo a las grandes empresas de la mayoría de países, por ello la importancia que tiene analizar el impacto que ha tenido ésta en cualquiera de las variables esenciales que afectan a las empresas, incluyendo la carga financiera y por ende, el spread o diferencial entre el tipo de interés fijado y el que se otorga a los activos financieros de mayor solvencia y garantía, normalmente, los bonos norteamericanos (Treasury Bills) y los alemanes (German benchmark). La presente Tesis pretende analizar, mediante el Análisis Envolvente de Datos, la eficiencia en las emisiones de eurobonos a tipo fijo en el periodo 2004-2012, valorando el impacto de la crisis financiera en dicho mercado. La Tesis se centra en la línea de investigación sobre el concepto de eficiencia en precios y su capacidad de absorber toda la información en los precios de forma instantánea. (Fama, 1970; Duarte y Mascareñas, 2013). La investigación gira en torno a la variable spread como output fundamental en los mercados financieros, un coste que los emisores de bonos deben intentar minimizar y que los equipos de colocación de las entidades de banca de inversión lo consideran un objetivo fundamental. Esta línea de investigación aplica la definición de eficiencia dentro de un contexto de una función input-output, estableciendo un nivel de inputs financieros y macroeconómicos y estudiando el spread obtenido en la emisión. A partir de dicho concepto de eficiencia, se determinaran que emisiones son eficientes como resultado de una minimización del spread dadas unas variables financieras concretas. A su vez, se ha estudiado, partiendo de trabajos que analizan los problemas de predicción financiera (Altman et at., 1994; Back et al., 1996; Puertas y Martí, 2013), la búsqueda de un modelo que obtenga una regla común que facilite la clasificación de nuevas observaciones a medida que se vayan presentando, utilizando una serie de ratios y características financieras de un conjunto de observaciones. En concreto, los trabajos de Bonilla et al. (2005 y 2006) utilizan modelos no paramétricos en la estimación del spread de una muestra de eurobonos a tipo fijo negociados durante el periodo 1995-1999, concluyendo la alta precisión de estas técnicas. Siguiendo esta línea de investigación, en esta Tesis se pretende realizar un análisis comparativo de diversos modelos de predicción con objeto de determinar cuál de ellos es capaz de estimar el spread minimizando el error cometido. Las técnicas no paramétricas utilizadas han sido la Regresión Localmente Ponderada (RLP) y los Arboles de Regresión (CART) y como paramétricos la estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Tras la elaboración de una base de datos compuesta por 12.490 eurobonos, los resultados muestran que en los años previos al inicio de la crisis el volumen de emisiones eficientes ha sido mayor, encontrándose las ineficientes muy próximas a la frontera. A partir de 2008 se aprecia un cambio drástico en las condiciones de este mercado, detectándose un alejamiento considerable y generalizado de la frontera de producción. El propio estudio del mercado de eurobonos ha permitido esclarecer el papel que han jugado las agencias de rating en la situación de riesgo que ha supuesto la crisis financiera y económica, teniendo su colofón en la primera demanda realizada por el Departamento de Justicia de EEUU a Standard & Poor’s, curiosamente una demanda que cubre el periodo desde septiembre de 2004 hasta octubre de 2007, coincidiendo con la fuerte apreciación del mercado inmobiliario en EEUU mostrando un claro conflicto de interés en su actuación. A todo ello hay que añadir la posición cada vez más relevante de los países asiáticos, materializado en incrementos significativos de eurobonos emitidos en yuanes, manifestándose las entidades chinas, a la cabeza del relevo de europeas y estadounidenses. Excepcionalmente, se han encontrado en el sector financiero emisiones pertenecientes a China, que consiguen situarse en la misma frontera eficiente que los de países desarrollados, consiguiendo tasas de crecimiento por encima de la media aunque pequeños en nominales, siendo un sector que cuenta con el apoyo y control total del Estado chino. Los resultados obtenidos muestran una ruptura en el mercado de eurobonos a raíz de la crisis financiera con un descenso generalizado en el nivel de eficiencia en todos los sectores, con una financiación más irregular y subidas en las primas de riesgo, excepto en el de los servicios financieros, con menores emisiones realizadas pero más eficientes. En prácticamente ninguno de los sectores analizados para ambos períodos se cumple la teoría económica que sustenta los mercados de capitales en términos de relación de eficiencia, spread, volumen de las emisiones, divisas y calificación crediticia. Por otro lado se produce una disminución acentuada de las emisiones situadas en paraísos fiscales. Además, se refleja con mayor profundidad la enorme crisis económica originada en EEUU, desapareciendo las emisiones estadounidenses y europeas del mercado de eurobonos, países centrados en reequilibrar los desequilibrios económicos y los déficits públicos y siendo sustituidas por los emergentes, el norte de Europa, Australia y Hong Kong. Los modelos de predicción concluyen un mejor comportamiento en 2009-2012, con un número menor de emisores (casi un 80% menos) pero más precisas y con menor coste. El sector energía es el más predecible por la propia estructura de la industria obteniéndose un mayor nivel de eficiencia. Con esta Tesis no se ha creado un nuevo paradigma pero si se ha estudiado un mercado financiero, el de eurobonos, para el periodo antes y durante la crisis, sin precedente en la investigación en las finanzas, con un análisis de eficiencia y un modelo de predicción que muestra unos resultados alejados del marco teórico económico pero que ayude a avanzar a las grandes empresas en su toma de decisiones en la búsqueda de la minimización de su carga financiera.
Guaita Martínez, JM. (2014). IMPACTO DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN EL MERCADO DE EUROBONOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48486
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Macroeconomía (AP26 U2 MTA2): ciclo económico, empleo y desempleo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/274039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ciclos económicos"

1

Gejo, Omar Horacio. La Argentina como geografía: Ciclos económicos y población. Buenos Aires: Centro de Estudios Alexander von Humboldt, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Krugman, Paul R. De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008. Bogotá, Col: Norma, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kotler, Philip. Caótica: Administración y marketing en tiempos de caos. Bogotá: Norma, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Ramón Arturo López. Impacto de los ciclos económicos de Estados Unidos en la demanda de empleo de la industria maquiladora de exportación, 1980-2005. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Narodowski, Patricio, and Jorge Emilio Sarghini. Análisis del ciclo económico argentino. La Plata: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Emilio, Sarghini Jorge, and Narodowski Patricio, eds. Análisis del ciclo económico argentino. La Plata: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Marco E. Terrones. El ciclo económico en el Perú. San Isidro, Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco, Mario A. De. Inflación, salarios y ciclo económico en Nicaragua. Managua: USAID, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Mario A. De. Inflación, salarios y ciclo económico en Nicaragua. Managua: USAID, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Portugal) Centro do Estudos Judicíarios (Coimbra. Ciclo de estudos de direito penal económico. Coimbra: Centro do Estudos Judiciários, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ciclos económicos"

1

Hidalgo González, Cristina, David Pérez Neira, María del Pilar Rodríguez Fernández, Cristina Álvarez Folgueras, Marta Vega Gómez, Luis Buendía, Julio Ignacio Abad González, et al. "EconoCINE: una experiencia de cine y economía." In Innovación docente en la Universidad de León, 277–84. Universidad de León. Servicio de Publicaciones, 2024. http://dx.doi.org/10.18002/inndocule.13.

Full text
Abstract:
El objetivo del grupo de innovación, y de esta iniciativa, es utilizar distintas formas de arte como soporte para la enseñanza de la economía. En este caso, hemos propuesto el cine como vehículo educativo. La experiencia se desarrolla a través de ciclos de cine y economía en los que el alumnado profundiza, mediante el visionado de películas, en conceptos económicos concretos. Hasta el momento, se han puesto en marcha tres ciclos y los resultados revelan que el alumnado ha logrado un conocimiento más profundo de las implicaciones que provocan las decisiones económicas y su forma de llevarlas a cabo. El cine sirve al profesorado como laboratorio de ideas y resultados, y permite mostrar interpretaciones imposibles de representar en el aula. El alumnado ha valorado de forma muy positiva la experiencia y reconoce que el sistema propuesto le ha permitido un aprendizaje más completo y reflexivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calle Recabarren, Marcos Agustín. "Gildemeister y compañía : una empresa de origen alemán en Tarapacá (1854-1940)." In Las historias que nos unen: 21 relatos para la integración entre Perú y Chile, 371–94. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124146695.019.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, la historia de la empresa en América Latina ha evidenciado un gran ímpetu, aunque su desarrollo es todavía incipiente si lo comparamos con la trayectoria norteamericana o europea. Particularmente, el estudio de casos de las firmas comerciales nos permite profundizar sus trayectorias, diversificación y su inserción dentro de los ciclos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Fresneda, Sandra Lucía, and Martha Lucía García Londoño. "Capítulo 25: Crecimiento Económico en Colombia: sobrecalentamiento o contracción económica." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 57), 473–96. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-57-c25.

Full text
Abstract:
La Investigación tiene como finalidad hacer un análisis de la economía colombiana del siglo XXI, caracterizada principalmente por introducirse en medio de la recuperación de una significativa crisis en el siglo que la antecede. La reactivación económica fue lenta e impulsada por la transición a la dependencia del petróleo como fuente significativa de recursos y financiamiento para el Gobierno Nacional y su gestión oportuna respecto a las diversas coyunturas afrontadas a lo largo del siglo. Para el logro del propósito planteado, se aplica un método inductivo conducente a la realización de un análisis ordenado, coherente y lógico de la problemática objeto de investigación. En consecuencia con lo anterior, se pretende analizar los ciclos económicos más representativos de Colombia, para determinar los principales elementos y problemáticas que inciden directamente en la evolución de la economía, lo cual permitirá construir una postura crítica respecto al manejo de la economía en esta época, determinando los aciertos y las deficiencias respecto a los momentos coyunturales que han sido representativos en cuanto al funcionamiento del país y sus proyecciones a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mondragón, Luis Fernando, and Diego Fernando Ávila-Tamayo. "Análisis de los efectos del ciclo de la innovación en el apalancamiento financiero de las PYMES manufactureras." In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 74–94. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.5.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento es identificar el comportamiento de las inversiones en I+D de tres sectores manufactureros de la ciudad de Bogotá para determinar si responden a ciclos de innovación y de comportamientos económicos; por un lado, el ciclo del apalancamiento financiero y por otro lado el ciclo de la innovación. La descripción de los determinantes se realiza a partir de la encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) en los periodos 2014 – 2018 en la que se detalla el papel de la innovación y su impacto en los sectores industriales. Se encuentra que las inversiones en I+D responden teóricamente a un ciclo denominado “curva logística” a través del tiempo, esto permite determinar patrones de inversión en los tres sectores industriales. Adicionalmente, los nuevos productos derivados de la inversión en innovación también responden a un comportamiento similar a una curva logística. El tipo de investigación es de carácter exploratorio – cuantitativo a través de modelos de regresión lineal que son buenos predictores del comportamiento de la inversión y del número de innovaciones realizadas por los sectores industriales. Estudios similares utilizan estas técnicas como también mecanismos de regresión logística. En conclusión, existen elementos de tipo económico y de políticas públicas que obedecen a los comportamientos en las tendencias de inversión en I+D y en la creación de nuevos productos derivados de I+D. Por último, se recomienda que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) adopten procesos de I+D basándose en la experiencia de los grandes sectores manufactureros en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Serna, Beatriz Elena, Delphine Pluvinet, and María del Carmen Tatay Fernández. "Una investigación en el quehacer y sentir del docente universitario en tiempos de pandemia." In Desafíos de la educación y la formación docente en México. Investigación educativa en tiempos de cambio, 97–110. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24180054.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19, a nivel mundial, obligó al confinamiento a los diferentes sectores, como el laboral, social y turístico internacional y nacional. El sector educativo no fue la excepción y fue uno de los más afectados a nivel nacional. Al pasar la educación de presencial a modalidad virtual, la sociedad se dio cuenta de que no se contaba con los recursos económicos y con la infraestructura necesaria para sobrellevar una educación en línea. Pero lo importante era sacar adelante los ciclos escolares ante una pandemia que no daba tregua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marcone F., Giancarlo. "Highland empires, lowland politics : the Central Peruvian Coast and its relation to Pan-Andean empires." In Comparative perspectives on the archaeology of coastal South America, 127–45. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9781877812880.007.

Full text
Abstract:
¿Hasta que punto nuestras interpretaciones del l pasado andino reconocen las diferencias geográficas entre la costa y la sierra? ¿Reconociendo estas diferencias, podemos llegar a interpretaciones alternas de los procesos políticos? En el presente artículo intentaremos responder estas preguntas a través del análisis de las relaciones entre los "imperios serranos" y las sociedades locales costeñas. ¿Es posible explicar las diferencias entre las distintas estrategias que un imperio establece con las diferentes sociedades locales usando: (1) modelos que explican esta variación en función a la "complejidad política" de la sociedad local que los imperios encuentran o (2) modelos que explican estas variaciones en función a las variaciones geográficas, sus adaptaciones y sus efectos económicos? Usando como ejemplo el Valle de Lurín en la costa central peruana, pretendo discutir cómo estas explicaciones son insuficientes para explicar las variaciones en las relaciones sociedad local-imperio. Pensamos, como alternativa, que estas relaciones deben ser entendidas también en función a los ciclos políticos de ambas sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Un análisis comparativo de los ciclos económicos en América Latina y el Caribe en el período 1990-2016." In Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017, 95–118. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/29d2c8e2-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anchirayco, Jorge Efraín Paucar, and Natividad Quillahuaman Lasteros. "Ciclos de mercado, políticas económicas y marginalización de las economías propias del pueblo indígena Shipibo-Konibo por palma aceitera y minería aurífera en dos corredores económicos de la Amazonía peruana." In Amazonía y expansión mercantil capitalista, 195–256. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88d7q.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valenzuela Feijóo, José C. "Aníbal Pinto (1919-1996)." In El desafío del desarrollo. Trayectorias de los grandes economistas latinoamericanos del siglo XX, 73–111. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587849479.03.

Full text
Abstract:
Este capítulo está dividido en cuatro grandes secciones. En la primera, buscamos cernir el papel histórico jugado por el estructuralismo cepalino clásico, al interior del cual el papel desempeñado por Aníbal Pinto Santa Cruz (1919-1996) fue clave. Luego, damos un breve vistazo a la biografía de nuestro autor. En una tercera sección, señalamos las dimensiones centrales que tipifican a la visión más genérica (o «cosmovisión») manejada por Pinto. En una cuarta y última sección examinamos algunos tópicos que consideramos centrales en su obra. De acuerdo con el mismo Pinto, en su trayectoria intelectual pueden distinguirse cuatro grandes ciclos. El primero se corresponde con sus años de estudiante universitario y de activa colaboración en las publicaciones del Partido Comunista Chileno, ciclo que finalizaría hacia 1946-1947. El segundo ciclo comienza con su viaje a Londres, prosigue con la dirección de Panorama Económico y la docencia universitaria y abarca hasta el comienzo de los sesenta. El tercer ciclo se relaciona con su incorporación a la CEPAL y dura hasta la primera parte de los ochenta. El cuarto se inicia con su retiro de la CEPAL y en él siguió siendo muy activo y creador. Aquí, se concentró en el análisis de algunos problemas del desarrollo económico chileno, como —señaladamente— el rol de la intervención estatal y de las empresas públicas. El recuento, valga subrayarlo, no busca solo sintetizar y destacar una etapa brillante en la historia del pensamiento económico y social latinoamericano; a la vez, y de modo principal, trata de mostrar la gran relevancia que hoy tienen pensadores de la talla de Aníbal Pinto y de sus congéneres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Las políticas económicas en el ciclo." In Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017, 147–71. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/4a78a188-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ciclos económicos"

1

Makeeva, Elena Sergeevna. "A FEW NOTES ON THE ECONOMIC FOUNDATIONS OF HAPPINESS." In Themed collection of papers from Foreign International Scientific Conference «Modern research on the way to a new scientific revolution». Part 1. by HNRI «National development» in cooperation with AFP (Puerto Cabezas, Nicaragua). November 2023. – Varadero (Cuba). Crossref, 2024. http://dx.doi.org/10.37539/231128.2023.86.79.030.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza de qué manera los factores económicos influyen en la felicidad de las personas en las distintas fases del ciclo económico. El enfoque de la investigación está basado en los datos disponibles sobre suicidios y medidas de su prevención como parámetros de la economía de la felicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ALCAIDE RAMÍREZ, AURORA. "Paisajes enantrópicos. Un proyecto que reflexiona sobre las relaciones Hombre-Naturaleza en el espacio (peri)urbano abandonado." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4885.

Full text
Abstract:
La evolución del ser humano se ha desarrollado en estrecha relación con su entorno. Si en un principio el impacto del hombre en la naturaleza era mínimo, el derivado exclusivamente de su uso como proveedora de alimentos y cobijo; con el transcurrir de los años la manipulación del medio natural se ha incrementado de manera exponencial, llegando en algunos casos a peligrar la supervivencia de los seres que lo habitan, así como sus elementos constitutivos básicos. Lo local, lo autóctono, la naturaleza salvaje y primigenia, ha sido sustituida en infinitud de zonas de la Tierra por extensas ciudades tecnificadas, con grandes avenidas, elevados rascacielos, modelos arquitectónicos y urbanísticos homogéneos, altas cotas de contaminación y exceso de rapidez e inmediatez, en donde lo natural pervive como mera anécdota: una hilera de árboles a lo largo de una calle, un escueto parque, una maceta… o peor aún, reducido a pura simulación, representación o fantasía mitificada: un jarrón con flores de plástico, papel de empapelar estampado con motivos vegetales, un póster de un paisaje paradisíaco… En la era global actual nos movemos por ciclos económicos que determinan y regulan los ritmos vitales de las ciudades. En épocas de crisis afloran en el territorio urbano y su periferia espacios abandonados, que tras adquirir el carácter de ruina, con el tiempo -en numerosas ocasiones- son vaciados, transformándose en descampados, no lugares dominio de nadie (humano) que la Naturaleza aprovecha para reconquistar. La ponencia abordará el proyecto pictórico personal titulado Paisajes enantrópicos que reflexiona sobre las conexiones hombre-naturaleza en los territorios metropolitanos abandonados: lugares en los que la naturaleza se aprovecha de la ausencia humana para reapropiarse del espacio que originalmente fue suyo, devolviéndole su aparente caos primigenio; entropía que el hombre anuló al imponer su dominio y control (antropización) y, en definitiva, al sustituir el paisaje natural por el artificial.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4885
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vanegas Molina, Nelson Antonio, Claudia Milena Sabogal Serrano, Germán Leonardo García Monsalve, and Andrei Rincón Gil. "FORMACIÓN EXITOSA EN EL CICLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECÁNICA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.725.

Full text
Abstract:
La práctica profesional, es considerada por los estudiantes de Ingeniería Mecánica, como una de las fases más relevantes en el cierre del ciclo formativo de pregrado. En la Universidad Nacional de Colombia, la práctica profesional es considerada una modalidad de la asignatura trabajo de grado, mediante la cual el estudiante fortalece, aplica y desarrolla su capacidad investigativa, creatividad y disciplina de trabajo para el tratamiento de un problema específico, aplicando los conocimientos y métodos adquiridos en el plan de estudios. El proceso comprende las fases: cumplimiento de los requisitos académicos, búsqueda de la práctica, diligenciamiento de la hoja de vida, presentación de entrevistas, definición del proceso de selección, solicitud de inscripción, inscripción de la asignatura trabajo de grado en la modalidad de práctica profesional y desarrollo de la práctica. El estudio es realizado en una población de 157 estudiantes de Ingeniería Mecánica que desarrollaron su práctica profesional, en los últimos tres años del periodo comprendido del 2017-2019, un promedio de 52 estudiantes por año. Adicionalmente, se encontró que, aproximadamente, el 10% de las prácticas fueron realizadas por mujeres, el 85% se llevaron a cabo en empresas del sector privado; se destaca la participación de los practicantes en las actividades económicas específicas de alimentos con 11%, metalmecánica con 10%, automotor con 9%, construcción con 9%, manufactura del plástico con 9%, servicios de ingeniería con 9%; el 69% de las prácticas se realizan en el sector económico secundario; y el 28% corresponden a prácticas en empresas categorizadas entre las 50 empresas más grandes de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette, and Javier Alfonso López Morales. "Programa de Diseño Audiovisual por ciclos propedéuticos de la Universidad Católica de Pereira." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2020. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2020.1.7.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el nuevo programa de diseño audiovisual por ciclos propedéuticos de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira. En primer lugar, se expone la razón de su emergencia y las necesidades sociales y económicas a las cuales obedece. Luego, explica el andamiaje teórico bajo el que se estructuró la propuesta curricular. Por último, se hace una breve descripción de los perfiles que puede llegar a desempeñar un profesional en diseño audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ovalle Córdoba, Laura Fernanda, Anny Astrid Espitia Cubillos, and Óscar Palacio León. "Evaluación económica del uso de biocombustibles." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2450.

Full text
Abstract:
La eficiencia energética es un fenómeno bastante estudiado, que con el transcurrir del tiempo ha sido un tema de relevancia entre sus interesados, con el propósito de mejorar el consumo de energía. Temática, en donde, se han logrado alcanzar resultados prometedores, gracias al uso de sustancias, como los biocombustibles, los cuales se elaboran a partir de material tanto vegetal como de origen animal. Sustancia que ha sido categorizada como amigable con la naturaleza, por un lado, y como, una energía renovable, por el otro. Así mismo, es considerada la energía del futuro, razón por la cual, este trabajo se orientó a la revisión de la valoración económica de estos proyectos, incluyendo un punto de vista financiero, abarcando desde su ciclo de estructuración la medición de impactos desde la óptica de la sostenibilidad. Por consiguiente, el objetivo general del estudio fue el de determinar e identificar en la literatura los métodos, herramientas y técnicas empleadas para la evaluación económica de proyectos relacionados con biocombustibles. Siendo sus objetivos específicos: i) Identificar los modelos de evaluación económica usados en este tipo de proyectos; ii) Reconocer los criterios utilizados en la evaluación económica; y iii) Estructurar una metodología para la evaluación económica del proyecto de biocombustibles sostenible. Por su parte, la metodología empleada en este estudio se fundamentó en las tres macrooperaciones que se citan a continuación: primera macroperación, construcción de la bitácora de investigación sobre la evaluación económica de proyectos de biocombustibles, usando las bases de datos de la Universidad Militar Nueva Granada. Segunda macroperación, desarrollo del metaanálisis a la bitácora de investigación construida en el paso anterior. Última macroperación, elaboración del estado actual de la evaluación económica de proyectos de biocombustibles. En síntesis, las metodologías usadas para la toma de decisiones económicas tanto estratégicas como operacionales de proyectos de biocombustibles, en términos generales, están fundamentadas en la valoración de la materia prima con soporte en procesos de simulación, siendo el aplicativo más popular: “Aspen Plus”, el cual, al adquirir determinada información presenta como resultado una serie de diseños, gráficos, estimaciones, cronogramas, análisis de inversión, costos de compra, correlación de costos, información que como conjunto, facilita la interpretación de la evaluación económica de proyectos. De igual manera, este estudio se aúna al conocimiento factico de la evaluación económica de proyectos de biocombustibles, frente al manejo que se le debe dar a los costos unitarios con base en su proceso productivo, ya sea, por costeo ABC o por órdenes de producción, como también, se pone de lado de los expertos en esta materia, en relación al conocimiento general, al ser administrado por el gestor de proyectos, con respecto al manejo de los diferentes costos modulares en que están inmersas estas alternativas de inversión, a fin de que sean sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manrique Espíndola, Tatiana, Georffrey Acevedo, Nathalia Flórez, and Amalia Betancur. "MÁS MUJERES EN INGENIERÍA: DESDE LAS COMPETENCIAS LÓGICO-MATEMÁTICAS PREUNIVERSITARIAS HASTA EL ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL DE LAS EGRESADAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1767.

Full text
Abstract:
Los grandes retos que enfrentamos como sociedad requieren, sin lugar a dudas, soluciones desde la tecnología, y en su búsqueda no podemos ignorar a la mitad de la población: las mujeres. Como además diversidad implicará siempre más creatividad, es claro que las mujeres en ciencia, tecnología e ingeniería son fundamentales en la solución estos retos. Sin embargo, la participación y liderazgo de la mujer en ingeniería es aún muy poca respecto a la magnitud de los problemas que se pretenden resolver. Aumentar esta participación enfrenta hoy retos de diversa naturaleza: los hay psicológicos, sociales, económicos, políticos, de acceso a la educación, etc. Desde la Universidad EIA, en Envigado, Antioquía, reconocemos que el primer paso para acortar la brecha de la participación de la mujer en ingeniería es visibilizar de este fenómeno, por lo que es fundamental mejorar los estudios y las cifras para conocer la magnitud real y las formas del mismo. Como paso seguido, reconocemos que es fundamental la creación de redes de apoyo que visibilicen la existencia de esta brecha y permitan dar apoyo a las mujeres que se enfrentan a los retos profesionales de esta realidad. Es así como identificamos la necesidad de un frente conjunto de acción desde el fortalecimiento de las competencias lógico-matemáticas en niñas y adolescentes de los ciclos de primaria y bachillerato, hasta el acompañamiento profesional de nuestras ingenieras. Históricamente, la participación promedio de las mujeres en programas de ingenierías como por ejemplo Mecatrónica, Mecánica o Sistemas oscila entre el 15% y 17%. Si bien se promueve la participación de las nuevas generaciones en oportunidades como desarrollo de software, en cuanto a programas de Ingeniería en general, las primeras experiencias de acercamiento a las ciencias básicas determina el proceso por el cual se toma una elección vocacional, y que es determinante del desarrollo de las competencias lógico-matemáticas en todo el proceso escolar. Esto es así porque el factor de actitud frente al conocimiento es clave para lograr un aprendizaje significativo. A pesar del trabajo de docentes inspiradores que logran cambiar la historia de primeros encuentros difíciles con las ciencias básicas, particularmente en el sector público, se logran procesos truncos acompañados de la percepción incorrecta del propio nivel de desarrollo de la competencia lógico-matemática, que adicionalmente se traduce en frustración al enfrentar los primeros semestres del proceso universitario. Un cambio en esta historia viene determinado por el desarrollo de las competencias lógico-matemáticas a raíz de la mejor experiencia de aprendizaje con las ciencias básicas. Adicionalmente, generando redes que nos conecten en la búsqueda de soluciones, en febrero de 2020 se realizó el conversatorio “Mujeres creadoras de conocimiento: retos, paradigmas y oportunidades de la mujer en la ciencia y la tecnología”, organizado por los programas de Mecatrónica, Biomédica y Física de la Universidad EIA. De este ejercicio, se recogieron vivencias y experiencias de mujeres que siendo modelos a seguir para la comunidad científica colombiana, han demostrado gran inquietud e interés por abrir más puertas en ciencia, tecnología e ingeniería para nuestras niñas y mujeres colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Piñar, Carlos. "Construcción del paisaje en áreas de montaña. Arquitectura popular y explotación del territorio en el municipio de Gistaín." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11747.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los paisajes resultado de las actividades económicas tradicionales en un entorno de montaña. Se trata del municipio oscense de Gistaín (Chistén), situado en el extremo noroccidental de la comarca de Sobrarbe. Este municipio, dentro del valle del mismo nombre, conservó unos sistemas tradicionales, evolucionados a lo largo de varios siglos, hasta el último cuarto del siglo XX, por lo que su huella está aún muy presente en el paisaje. Entre las actividades desarrolladas destacaron por su impronta en el paisaje la agrícola y la ganadera, esta última tanto en su vertiente ovina trashumante como en la del ganado mayor trasterminante. La interacción entre estas actividades, acompasando los ciclos agrícolas y los ganaderos, así como la posición geográfica del municipio, al mismo tiempo cerrada al exterior y abierta a influencias diversas, entre ellas las de la vertiente francesa de la cordillera, dotan a sus paisajes de una fuerte personalidad dentro del conjunto del Pirineo aragonés. Por otro lado, y dentro de una interpretación del paisaje y del territorio como patrimonio cultural, se estudian las formas arquitectónicas que sirvieron de soporte a estas actividades económicas, tanto agrícolas como pastoriles, como parte fundamental de la construcción del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Pablo Eduardo. "MODELO DECISIONAL PARA DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN BASE AL GEM EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-24.

Full text
Abstract:
El Monitor Global del Emprendimiento ha estado orientado a entender el mercado de emprendedores, su etapa del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema desde su primera medición en 2012 en Panamá. En principio, entender las etapas del ciclo de vida permiten ubicar el momento donde en ese ciclo merman los emprendedores desde un punto de vista puramente diagnóstico. Posteriormente, a través del análisis de las motivaciones para emprender se obtiene un punto de vista actitudinal del emprendimiento; por último, en las organizaciones protagonistas del ecosistema ha cobrado interés entender el estado de la situación del ecosistema. La situación real del emprendimiento involucra diferentes interpretaciones desde la perspectiva del emprendimiento por oportunidad y el emprendimiento por necesidad. Para algunos, el primero es la prioridad dentro de un ecosistema por su gran potencialidad para la innovación y crecimiento económico rápido; otros, consideran que la prioridad nacional es el emprendimiento por necesidad por la alta penetración de este en nuestro mercado. Este artículo busca generar entendimiento sobre lo que representan las etapas del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema, para luego integrar ese abordaje a un sistema decisional para la formulación políticas públicas basadas en esta integración de análisis y definir algunos tópicos para trazar políticas públicas a futuro con el fin último de sistematizar un modelo decisional del Plan Estratégico Gubernamental (PEG).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simarro Escobar, Antonio. "La ciudad del revés. Un particular modo de ver las cosas Metodología de un Proyecto Final de CFGS de Cerámica Artística." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18019.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone el marco conceptual, el proceso metodológico y los aspectos técnicos de la obra La ciudad del revés. Un particular modo de ver las cosas (2023), creada como Proyecto Final para el Ciclo Formativo de Grado Superior de Cerámica Artística de la EASD Sevilla. Dicho trabajo pretende dar visibilidad a aquello endótico y que pasa por desapercibido, frente a los requerimientos económicos o industriales bajo los que han sido creadas la mayoría de las ciudades. Con este singular modo de mirar la capital hispalense, a través del diseño de un mapa con las ubicaciones seleccionadas para la creación de un conjunto cerámico-escultórico e instalativo, y tomando como punto de partida lo invisible, surge una exposición efímera situada entre edificios de la expo iberoamericana del 29.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bueno Cadena, Paola Carolina, and Jose Manuel Vassallo Magro. "El balance (trade-off) entre los impactos sociales, económicos y ambientales en la evaluación ex–ante de los proyectos de transporte." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3478.

Full text
Abstract:
A pesar de la existencia de diferentes herramientas, en la actualidad no existe una metodología estandarizada para la evaluación ex–ante de la sostenibilidad en proyectos de infraestructura durante su ciclo de vida. Aunque las técnicas tradicionalmente aceptadas ofrecen un valioso apoyo en la evaluación de los proyectos, abordan muy someramente los tres componentes de sostenibilidad de manera holística. Esta investigación se centra en uno de los métodos más comunes de evaluación y toma de decisiones sobre proyectos de transporte: El análisis de decisión multicriterio (MCDA). A pesar de que este método puede tratar de manera explícita los diferentes componentes de sostenibilidad, aún persisten algunas dificultades fundamentales. Uno de los principales problemas es establecer con precisión los pesos de importancia relativa a los diferentes criterios definidos. Con el objeto de encontrar el balance (trade-off) entre los impactos sociales, económicos y ambientales en la evaluación ex–ante de los proyectos de transporte, esta investigación desarrolla una adaptación al procedimiento clásico de estimación de las prioridades o pesos dentro de un enfoque multicriterio. Para ello, se ha diseñado un modelo de ponderación compuesto que permite la incorporación de juicios y preferencias basadas en el consenso de expertos (utilizando los métodos REMBRANDT y Delphi), junto con la influencia del contexto geográfico y social del proyecto. Esta nueva metodología se aplica con éxito a un caso de estudio real en España. El resultado demuestra que el modelo es significativo y puede ser aplicado como una herramienta útil en un proceso de evaluación multicriterio.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3478
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ciclos económicos"

1

Avella, Mauricio, and Leopoldo Fergusson. El ciclo económico: enfoques e ilustraciones. Los ciclos económicos de Estados Unidos y Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2004. http://dx.doi.org/10.32468/be.284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila-Vélez, Juliana, and Álvaro José Pinzón. ¿Están sincronizados los ciclos económicos en Latinoamérica? Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Posada, Carlos Esteban. Los ciclos económicos colombianos en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 1999. http://dx.doi.org/10.32468/be.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zuccardi-Huertas, Igor Esteban. Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2002. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricciulli-Marín, Diana, Jaime Bonet-Morón, and Gerson Javier Pérez-Valbuena. Política fiscal subnacional y ciclos económicos en Colombia. Banco de la República de Colombia, January 2021. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.295.

Full text
Abstract:
Este documento estudia la relación de la política fiscal subnacional con los ciclos económicos en Colombia. Para ello, se estima un modelo dinámico de datos panel para municipios y departamentos durante el periodo 1990-2018. Los resultados señalan que, en promedio, la política fiscal subnacional en Colombia fue pro-cíclica en este periodo. No obstante, se encuentra una tendencia hacia menor pro-ciclicidad luego de las principales reformas al sistema de transferencias y la introducción de normas sobre responsabilidad fiscal subnacional. Las primeras buscaron un diseño menos pro-cíclico de las transferencias, mientras que las segundas fomentaron la disciplina y sosteniblidad de las finanzas locales. Por otra parte, se identifica un aumento reciente en la pro-ciclicidad de los gastos de inversión en los municipios de menor desarrollo y departamentos, lo cual coincide con el aumento en la participación de regalías en este grupo de entidades territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Gloria Cecilia. Anatomía de los ciclos económicos en Colombia 1970-2007. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tenjo-Galarza, Fernando, Luisa F. Charry, Martha Rosalba López-Piñeros, and Juan Mauricio Ramírez-Cortés. Acelerador financiero y ciclos económicos en Colombia: un ejercicio exploratorio. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Mauricio A., Munir Andrés Jalil-Barney, and Carlos Esteban Posada. El costo de los ciclos económicos en Colombia: una nueva estimación. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2005. http://dx.doi.org/10.32468/be.353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toro, Jorge, ed. ¿Tardó Colombia en iniciar sus ciclos monetarios? Banco de la República, March 2024. http://dx.doi.org/10.32468/blog12032024.

Full text
Abstract:
Con frecuencia los observadores económicos que hacen seguimiento a la política monetaria comparan las fechas de las decisiones de los ciclos de subidas o de bajadas de las tasas de interés entre países para establecer cuáles países se adelantaron y cuáles se retrasaron en sus decisiones. Esto podría ser correcto si los países tuvieran comportamientos económicos idénticos. Pero sabemos que no es así. Por esta razón, un juicio de esta naturaleza requiere un análisis más sofisticado, que no solo compare los calendarios, sino también el comportamiento de indicadores económicos claves al inicio de los ciclos de subidas o de bajadas de la tasa de interés de política (TPM) en cada país. Una reciente nota sobre ciclos monetarios publicada por los directores de la Junta Directiva del Banco de la República, Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar, en compañía de Manuela Bernal, acomete esta compleja tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hamann-Salcedo, Franz Alonso, and Alvaro J. Riascos. Ciclos económicos en una economía pequeña y abierta una aplicación para Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 1998. http://dx.doi.org/10.32468/be.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography