Dissertations / Theses on the topic 'Ciclo de vida de gestión de la información'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 28 dissertations / theses for your research on the topic 'Ciclo de vida de gestión de la información.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Khemlani, Cobaise Vijay Kumar. "Sistema de gestión y ciclo de vida de material mayor para bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112034.
Full textBomberos de Chile es una institución con una profunda significancia en nuestro país. Su labor en el combate de incendios y otros incidentes los pone constantemente en riesgo, sin recibir por ello remuneración alguna. A pesar de esto, los bomberos de Chile continuamente muestran una formación y temple que es ejemplo para otros países de la región, y que está a la altura de naciones desarrolladas. Si bien esta organización muestra una capacidad técnica y operativa excelente, sus procesos de gestión aún distan mucho de ser los apropiados. Por ejemplo, no existen registros formales y actualizados de sus voluntarios, material menor (por ejemplo mangueras, pitones, etc.) y material mayor, correspondiente a su flota de vehículos. Al no tener esta información, Bomberos opera con incerteza respecto a sus recursos, lo que aumenta los gastos para la organización y el riesgo para sus voluntarios. Por ejemplo, el no conocer el estado de mantenimiento de un carro bomba aumenta la probabilidad de que este tenga desperfectos técnicos graves y requiera reparaciones costosas. Por otra parte, la reciente promulgación de la Ley Marco de Bomberos obliga a la institución a informar al Estado, de manera detallada, acerca de su patrimonio y operaciones; información que actualmente está incompleta y es engorrosa de recopilar. Para apoyar a Bomberos en el cumplimiento de estas necesidades este trabajo de memoria ha desarrollado un sistema de información para la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB). Dicho software es capaz de gestionar el ciclo de vida de todo el material mayor de la JNCB y los cuerpos bomberiles del país. Para cada vehículo, este ciclo incluye su dada de alta con sus características técnicas y documentación digitalizada, sus asignaciones a cuerpos y compañías, sus mantenciones técnicas, y eventualmente su dada de baja. La funcionalidad principal del sistema es el hacer una revisión constante del estado de cada uno de los vehículos de la JNCB. Si el software detecta que le corresponde mantenimiento programado a alguno de estos carros, emite automáticamente las órdenes de mantención apropiadas. Dichas órdenes y su posterior ejecución son almacenadas permanentemente en la hoja de vida del vehículo para su futura referencia, manteniendo así un registro actualizado y permanente de toda la flota. Este sistema, actualmente en producción, está siendo alimentado con la información de los cerca de 2.500 carros con los que cuenta Bomberos de Chile actualmente. Esto permitirá a la Junta Nacional de Bomberos hacer seguimiento de cada uno de ellos y, eventualmente, obtener reportes y estadísticas sobre esta información, apoyando con métricas concretas sus procesos de toma de decisiones.
Martínez, Ramírez Patricio Ignacio. "Optimización y Diseño de Apoyo TI para el Proceso de Gestión del Ciclo de Vida de Contratos de Compras de Embotelladora Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102266.
Full textEspejo, Villaizan Daniel Derek, Pérez Samantha del Carmen López, and Mendives Omar Javier Ramos. "Propuesta de adecuación de un modelo de gestión del ciclo de vida de proyectos de tecnología de la información para Cosmos Agencia Marítima S.A.C." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/604943.
Full textTesis
Gonzales, Flores Janett Aracely. "Modelo de gestión basado en el ciclo de vida del servicio de TI para mejorar los procesos de TI en las instituciones educativas particulares de la región Lambayeque." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3414.
Full textEléspuru, Briceño María del Pilar Liliana. "Gestión de datos de investigación en universidades en base al ciclo de vida de los datos. Caso de estudio: Área de Ciencias de la Salud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6459.
Full textTesis
Carneiro, Reyes Naisa María, Rossel Jose Manuel Castañeda, and Cutolo Karina Jennylee Picón. "Propuesta de gestión de la información del área comercial de la Positiva Vida." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/595294.
Full textTesis
Скворчевський, Олександр Євгенович. "Управління життєвим циклом озброєння та військової техніки." Thesis, НТУ "ХПІ", 2017. http://repository.kpi.kharkov.ua/handle/KhPI-Press/29558.
Full textBurgos, Ortiz Luis Miguel, Alva Luis Eduardo Miranda, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Gestión de coordinación de docentes e informes de fin de ciclo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/619073.
Full textThe UPC’s programs of Information Systems Engineer and Software Engineer have the ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation. This gives great prestige to the programs and the university, which is why it’s an objective of the UPC Computing and Systems College to always keep such degree. To achieve this accreditation is necessary to collect direct and indirect evidence that are displayed throughout the academic year. These evidences are related to the constituent, which can be students, teachers, committee members, employers and graduates. Teachers throughout the academic year conducted a series of coordination meetings and reporting cycle ending where the evidence to be observed throughout the regular cycle and propose solutions to the problems encountered is collected. Given of meetings of coordination meeting minutes where agreements and tasks set then a meeting will get evidence. In the case of the cycle end reports, reports which contain the problems encountered during the dictation of the cycle and proposals to solve these will get. The project aims to deliver a web solution to the school in order to automate the entry of information from documents generated in the coordination meetings and reports to cycle, so that in this way updated and useful information is obtained to determine areas for improvement. This system is aimed at teachers and members of the accreditation committee that will be responsible for filling out the information and generate the respective reports.
Burgos, Ortiz Luis Miguel, and Alva Luis Eduardo Miranda. "Gestión de coordinación de docentes e informes de fin de ciclo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/609696.
Full textLas carreras de Ingeniería de Software y de Ingeniería de Sistemas de Información de la UPC cuentan con la acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology). Lo cual da un gran prestigio a la carrera y a la universidad, por lo que es un objetivo de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC mantener dicha acreditación. Para lograrlo es necesario el poder recolectar evidencias directas e indirectas que se visualizan a lo largo del ciclo académico. Estas evidencias están relacionadas con los constituyentes, los cuales pueden ser alumnos, docentes, miembros del comité, empleadores, graduandos. Los docentes a lo largo del ciclo académico realizan una serie de reuniones de coordinación e informes de fin de ciclo donde se recolecta las evidencias que se van observando a lo largo del ciclo regular y proponen soluciones a los problemas encontrados. De las reuniones de coordinación realizadas se obtienen actas de reunión donde se evidencias los acuerdos y tareas que se establecen durante la reunión. Para el caso de los informes de fin de ciclo se obtienen documentos, los cuales contienen problemas encontrados durante el dictado de un determinado curso en un ciclo y tambíen contienen propuestas de solución para estos problemas. El objetivo del proyecto es entregar una solución web a la escuela con el fin de automatizar el ingreso de la información de los documentos generados en las reuniones de coordinación y los informes de fin de ciclo, para que de esta manera se obtenga información actualizada y útili para determinar puntos de mejora. Este sistema está dirigido a los docentes y miembros del comité de acreditación que serán los encargados de llenar la información y generar los reportes respectivos.
Morán, Añazco Eric. "Metodología para implementar ISO/IEC 12207 tecnologías de la información procesos del ciclo de vida del software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14887.
Full textPlantea una metodología para implementar el estándar ISO/IEC 12207:2004 tecnologías de informaciçon procesos del ciclo de vida del software. La metodología propuesta ha sido desarrollada por el autor y utilizada en diferentes proyectos para implementar ISO 12207 en diversas organizaciones del país.
Trabajo de suficiencia profesional
Santamaría, Philco Alex Andrés. "Un marco de soporte para el ciclo de vida de la eParticipación enriquecido con gestión de confianza." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/158691.
Full text[CA] La rellevància de l'opinió dels ciutadans ha augmentat en l'última dècada. Avui, moltes administracions governamentals han establit processos de partici-pació pública com un més dels pilars necessaris per prendre una decisió sobre diversos aspectes crítics de la governança. Les iniciatives de participació elec-trònica faciliten als ciutadans l'accés a aquests processos. En l'actualitat, no existeix una definició de camp clara i acceptada causa de la gran diversitat de propostes teòriques i la naturalesa interdisciplinària de les iniciatives. S'han proposat diversos marcs i aplicacions de participació electrònica desenvolupats ad hoc per respondre a una iniciativa específica. No obstant això, encara no s'ha desenvolupat una proposta metodològica que cobrisca de forma integral tot el procés d'una d'e-Participació i que, a més, estigui suportat per una eina. Aquesta tesi revisa la literatura actual en el camp de la e-Participació mitjançant un mapatge sistemàtic de la feina d'investigació juntament amb algunes propostes anteriors rellevants en l'àrea, amb l'ànim de proporcionar una guia conceptual dels components de la e-Participació. Aquesta revisió analitza les troballes i agrupa els resultats que permeten estructurar un marc conceptual de e-Participació al qual denominem ePfw, un marc per ajudar a la definició i im-plementació de processos e-Participació. ePfw modela tots els components, etapes, activitats i fluxos d'informació que tenen lloc en un procés de e-Participació. ePfw incorpora un metamodel que mostra una perspectiva estructural en què s'especifiquen les propietats de les entitats que participen en els processos de e-Participació. A més, es presenta una avaluació de la completesa i funcionalitat de ePfwTool, una eina de suport per al marc ePfw, la qual ha sigut avaluada per usuaris experts en e-Participació, mostrant els resultats obtinguts. D'altra banda, i atés que és necessari crear un entorn de confiança perquè els ciutadans trien participar en els processos de e-Participació, aquesta tesi analitza els factors que influeixen directament en la confiança en les iniciatives de e-Participació a través d'una investigació empírica. L'estudi es realitza en els ciutadans de la ciutat de València (Espanya) i analitza els factors predominants que influeixen en el procediment, la tecnologia i el risc percebut o beneficis de la e-Participació. Els resultats obtinguts s'exposen a través de models creats i sintetitzats amb l'eina SmartPLS. Finalment, s'ha enriquit marc ePfw amb la incorporació dels factors de confiança analitzats.
[EN] The relevance of the opinion of citizens has increased in the last decade. Many government administrations have now introduced public participation processes as a necessary part of making decisions on critical aspects of governance. Although electronic participation initiatives provide citizens with access to these processes. Currently, there is no clear and accepted definition of the field due to the great diversity of theoretical proposals and the interdisciplinary nature of the initiatives. Various e-Participation frameworks and applications developed ad-hoc have been proposed to respond to a specific initiative. However, a methodological proposal has not yet been developed that covers the entire e-Participation process supported by a software tool. This thesis reviews the current literature in the field of e-Participation through a systematic mapping of the research work together with some previous relevant proposals for the area, with the aim of providing a conceptual guide to the components of e-Participation. This review analyzes the findings and groups the results in order to structure a conceptual framework for e-Participation which we call ePfw, a framework to assist in the definition and implementation of e-Participation processes. ePfw can model all the components, stages, activities and information flows that occur in an e-Participation process. ePfw incorporates a metamodel that shows a structural perspective in which the properties of the entities that participate in the e-Participation processes are specified. An assessment of the completeness and functionality of ePfwTool, a support tool for the ePfw framework, is also described and has been evaluated by various e-Participation experts, showing the results obtained. Given that there is a need to create a reliable environment for citizens to choose to participate in e-Participation processes, this thesis analyzes through empirical research the factors that directly influence trust in e-Participation initiatives. The study is carried out on the citizens in the city of Valencia (Spain) and analyzes the predominant factors that influence the procedure, the technology involved and the perceived risks and benefits of e-Participation. The results obtained are explained through models created and synthesized with the SmartPLS tool. Finally, the ePfw framework was improved by incorporating the trust factors analyzed.
Santamaría Philco, AA. (2020). Un marco de soporte para el ciclo de vida de la eParticipación enriquecido con gestión de confianza [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158691
TESIS
Morales, Lecca Christian Herminio. "Aplicación de los frameworks CIMOSA y TOGAF en el ciclo de vida de la Arquitectura empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273490.
Full textLewin, Hermosilla Pedro David. "Revenue Management Mediante Ciclo de Vida para Productos In & Out en Empresas de Retail." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102647.
Full textCayuela, Franco J. "La ingeniería colaborativa PLM aplicado en un proyecto internacional: gestión del ciclo de vida de los productos - Catia V6." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Aeronáutica, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1979.
Full textBusca transmitir de una manera clara y entendible una guía hacia la ingeniería colaborativa a partir del PLM (Product Lifecycle Management o Gestión del ciclo de vida de los productos), con el objetivo principal de impulsar el PLM en la red académica Argentina y dar a conocer los beneficios de la implementación de esta metodología de trabajo en una PYME o grandes empresas
Garro, Florencia. "Propuesta de implementación de sistema de gestión de ciclo de vida del producto en el desarrollo de dispositivos médicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4795.
Full textExpone el análisis de la gestión del ciclo de vida del dispositivo médico, haciendo foco en las etapas de su diseño y desarrollo. Para esto se considera la situación actual dentro de la industria médica en el aspecto regulatorio y propone el modelo de gestión de ciclo de vida del producto como estrategia transversal, desarrollando una propuesta de implementación de esta gestión materializada a través de un sistema PLM en el área de investigación y desarrollo de una empresa dedicada a la producción de implantes médicos.
Muñóz, Marzá Carlos. "Evaluación medioambiental del sistema integral de gestión de vehículos al final de su vida útil." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84067.
Full textTras identificar las tecnologías y tratamientos que forman parte del sistema integral de gestión de vehículos al final de su vida útil, se ha detectado la necesidad de definir e inventariar el sistema a partir de los procesos aplicables a los residuos de los vehículos. La realización de un ambicioso estudio de campo ha permitido identificar los flujos de entrada y salida, las energías, el transporte y las emisiones asociados a la gestión en centros autorizados de tratamiento de 10.506 vehículos al final de su vida útil. Además de los datos de inventario obtenidos, el estudio ha permitido identificar dos tipologías de centro autorizado de tratamiento distintas: el tipo 'desguace' y el tipo 'desfabricación'. Por otro lado, se ha analizado el inventario asociado a la etapa de fragmentación, extendiendo el estudio de campo a dos instalaciones de fragmentación que en conjunto representan la gestión de 283.000 t de este residuo. A partir del análisis del residuo de fragmentación, se han identificado aquellas tecnologías y tratamientos que, además del comúnmente aplicado depósito en vertedero, pueden ser una alternativa para la gestión de este residuo. En total se han analizado quince tecnologías y tratamientos de post-fragmentación. Tomando como referencia el depósito en vertedero, se han expuesto e inventariado cuatro tratamientos físicos y mecánicos avanzados (R-Plus/Wesa SLF, Salyp, VW-Sicon y ANL), un tratamiento basado en la hidrólisis, dos tecnologías de combustión (Co-incineración con residuos sólidos municipales y el Horno de cementera), el proceso pirolítico denominado Citron, dos alternativas de gasificación (gasificación secuencial en horno rotativo y gasificación catalítica) y cuatro tecnologías de tratamiento híbridas que combinan en parte a las anteriores (Reshment, TwinRec, Thermoselect-Process y SVZ Schwarze Pumpe). Finalmente, tras identificar los residuos y materiales que se extraen en etapas anteriores del sistema de gestión de vehículos al final de su vida útil, se describen e inventarían las tecnologías y tratamientos aplicables a dichos residuos y materiales. En concreto, se han considerado el tratamiento de: aceites y lubricantes usados, anticongelantes y refrigerantes, líquido de frenos, baterías usadas, otros combustibles, filtros de aceite, zapatas de freno que contienen amianto, neumáticos fuera de uso, plásticos y polímeros, vidrios, catalizadores, piezas y componentes, cenizas y escorias, inertes y vitrificados, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras, otros disolventes y mezclas de disolventes, lodos y aguas aceitosas, y aguas residuales de procesos.
Puede afirmarse que, la evaluación del impacto ambiental del sistema integral de gestión de vehículos al final de su vida útil ha permitido evidenciar la difícil cuestión a la que éste se enfrenta: "¿Qué coste o impacto ambiental puede asumirse para cumplir los objetivos futuros exigidos en la Directiva 2000/53/CE? "¿Qué debe prevalecer?
Martínez, Hernández Renzo Wilfredo, and Incahuanaco César Wolfgang Pozo. "Gestión de informes de fin de ciclo – docentes de la escuela de Ing. de Sistemas y Computación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582130.
Full textEl presente proyecto forma parte del portafolio de proyectos de la empresa SSIA, y tiene por finalidad apoyar al modelo de mejora continua de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. De tal manera que, el comité consultivo pueda tener el control de todo el proceso de evaluación que exige la acreditación ABET y, con ello, tener el reconocimiento público de la calidad de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En este sentido, se va a construir un nuevo sistema web que estará integrado con las características de los proyectos del portafolio SSIA-ABET, los cuales están destinados a la acreditación ABET tales como: Gestión de Indicadores de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación (GISC), Gestión de coordinaciones de docentes (GCD), Gestión de Reportes de Control y Verificación, (SIRGERCOV) y Gestión de Prácticas Preprofesionales (PPP). Por otro lado, el presente proyecto profesional (IFC-DC) tiene como objetivo central diseñar e implementar un entorno web que permita llevar la gestión de informes de fin de ciclo entre los docentes de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. Con ello, lograr automatizar el ingreso de la información por parte de los docentes, De esta manera, el comité pueda realizar las evaluaciones de los Students Outcomes para el proceso de la acreditación ABET.
Güereca, Hernández Leonor Patricia. "Desarrollo de una metodología para la valoración en el análisis del ciclo de vida aplicada a la gestión integral de residuos municipales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6846.
Full text- Definición del objetivo y alcance
- Análisis del inventario del ciclo de vida
- Evaluación del impacto del ciclo de vida
- Interpretación del ciclo de vida
En el Análisis del Inventario del Ciclo de Vida (ICV), se recopila un inventario de las entradas y salidas del sistema analizado pero con el inconveniente de que muchos de los datos utilizados son imprecisos porque provienen de estimaciones y consideraciones asumidas por el realizador del ACV.
Posteriormente, en la etapa de Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV) se determina la importancia relativa de cada elemento del inventario y se agregan las intervenciones en un conjunto de indicadores a los que llamamos categorías de impacto, pero las comparaciones y la toma de decisiones a partir de estos resultados no es fácil.
Dentro de la EICV existe el paso de la valoración, que consiste en asignar una importancia relativa a cada una de las categorías de impacto para después sumarlas y obtener un único índice ambiental global, lo cual facilita las comparaciones entre sistemas de productos o servicios y el proceso de toma de decisiones, sin embargo, es un paso muy controvertido porque implica la consideración de elementos ideológicos y juicios de valor.
En esta tesis de desarrolla un nuevo método de valoración que combina el método de valoración de Distancia al Objetivo (DtT) con las Teorías de Valor Multi-Atributo (MAVT) y la Teoría de la Lógica Difusa en un proceso que permite la consideración y el tratamiento de la incertidumbre de los datos y la subjetividad.
El primer paso de esta metodología es la obtención de un indicador parcial del impacto ambiental, calculado a partir de los resultados caracterizados del Análisis del Impacto del Ciclo de Vida (AICV) y considerando las emisiones totales de la región de referencia, así como las metas políticas y los umbrales de sostenibilidad. Posteriormente, el indicador parcial obtenido se transforma para obtener un descriptor lingüístico borroso, el cual permite la construcción de un orden de preferencias entre el conjunto de alternativas planteadas.
Otro de los objetivos de esta disertación es la evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados al sistema de manejo de residuos municipales en Cataluña y el análisis de ocho escenarios alternativos establecidos con base en los objetivos de gestión de residuos de Cataluña.
Los resultados sugieren la siguiente jerarquía de tratamientos: 1) Reciclaje de materiales, 2) Metanización, 3) Incineración, 4) Fabricación de compost, 5) Vertido en balas plastificadas y 6) Vertedero controlado.
Posteriormente, el método de normalización y valoración propuesto se aplica a los resultados del AICV obtenidos y se identifica que la mejor alternativa de gestión de residuos es la que incluye mas cantidad de materiales reciclados, mas tratamientos biológicos, mas incineración y menos vertido.
Se puede concluir que el orden de preferencias obtenido es consistente con las características de cada uno de los escenarios analizados y que el método propuesto permite la valoración de sistemas complejos que coexisten en el campo de la subjetividad y de la incertidumbre, facilitando con ello el proceso de toma de decisiones, basado en los resultados del AICV.
The Life Cycle Assessment (LCA) is a methodological tool, which determines the potential environmental impacts associated with a product or service, since the raw materials extraction until the final disposition. Their steps are the next:
- Goal definition and scope
- Life cycle inventory analysis
- Life cycle impact assessment
- Life cycle interpretation
In Life Cycle Inventory Analysis (LCI), input and output data are processed to produce an inventory of environmental interventions, but many data are uncertain because came from estimations made by the LCA practitioner,
Next, in the Life Cycle Impact Assessment (LCIA) step the relative importance of each environmental intervention is determined and grouped in a set of indicators named impact categories, however the comparisons between systems and the making decision process is difficult.
In LCA, the valuation step is very controversial, since it involves ideological elements and value judgments. However, it is very useful because it supports the decision making process and facilitates the comparisons.
In order to strengthen the valuation step, in this thesis it is established a new method, which includes normalization and weighting. The methodological proposal involves the valuation method of Distance to Target (DtT) with the Multi-Attribute Value Theory (MAVT) and the Fuzzy Sets Theory. The result is a process which facilitates the consideration and the treatment of uncertainty and subjectivity.
The first step of the valuation methodology proposed consists of the acquisition of a partial environmental impact indicator, calculated on the basis of the Life Cycle Impact Assessment (LCIA) results, an emissions inventory of the studied region, as well as the political targets and sustainability thresholds for a given area. Next, the partial indicator obtained is transformed to obtain a fuzzy linguistic descriptor, which permits the construction of a preference order amongst a series of alternatives.
Another objective of this dissertation is the assessment of the potential environmental impacts associated with the municipal waste management in Catalonia and the analysis of eight waste management scenarios based on their waste management plan. The results suggest the next waste treatments order: 1) Materials recycling, 2) Biogasification, 3) Incineration, 4) Composting, 5) Landfilling by baling-wrapping technology, 6) Sanitary landfill.
Next, the normalization and valuation proposed method it is applied to the LCIA results and the better waste management option identified is the scenario with more recycling, more biological treatments, more incineration and less landfilling.
It is possible to conclude that the order of preferences obtained is consistent with the characteristics of each one of the analyzed scenarios and that the proposal method permits the evaluation of complex systems, which are frequently placed in the field of subjectivity and uncertainty. This is therefore a good method of supporting the decision-making process, based on life cycle impact assessment results.
Gómez, Méndez Maria Guadalupe. "Aplicación de técnicas de ciclo de vida al diseño de un sistema de gestión de residuos urbanos para la ciudad de chihuahua." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8571.
Full textEl estudio se divide en dos secciones, la primera es la caracterización de los residuos sólidos urbanos domiciliarios en la ciudad de Chihuahua y la segunda parte es la evaluación ambiental de posibles escenarios de sistema de gestión de residuos, aplicando la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
La caracterización de residuos sólidos se realizó en tres colonias con diferente nivel salarial. Los residuos se recolectaron durante tres temporadas del año, obteniendo la fracción orgánica en mayor cantidad (47%), seguida por la de papel (19%) y plástico (15%) promedio de los tres niveles y durante las tres temporadas de análisis. La cantidad de metal y vidrio fue muy semejante en los tres niveles. La cantidad en kg per capita-1dia-1 promedio, durante las tres temporadas estudiadas, para los niveles I, II y III es de 0.522, 0.634 y 0.637 respectivamente.
Se evaluó, mediante la metodología de ACV, el sistema actual de residuos en Chihuahua (llamado, Relleno Sanitario (RS) actual) y se propusieron cuatro escenarios de gestión de residuos. Los escenarios son: RS moderno, Digestión-RS moderno, ReCoRSmoderno (reciclado, compostaje y RS moderno) y ReCoIncineración (reciclado, compostaje e incineración). La unidad funcional considerada fue de una tonelada de residuos de origen y las categorías de impacto estudiadas son el agotamiento abiótico, calentamiento global, toxicidad humana, fotooxidación química, acidificación y eutrofización. Los escenarios con mayor beneficio ambiental en todas las categorías fueron el ReCoRSmoderno y ReCoIncineración, debido al reciclado de fracciones, producción de compost y recuperación de energía. El peor escenario fue el RS actual, presentando un impacto ambiental adverso debido a la emisión de gas y lixiviado sin control.
The management of the solid waste in the municipalities is an important aspect for the protection of the health and the environmental. The generation of solid waste increases with the increasing of population and its composition depends on the human activity, geographic location, life style, etc.
The study is divided in two sections: the first contains the characterization of the urban solid waste in the city of Chihuahua and the second is the environmental evaluation of possible scenarios for solid waste management, applying the methodology of Life Cycle Analysis (LCA).
The characterization of solid waste was realized in three neighbourhoods with different income level. The waste was collected during three seasons of the year, obtaining the organic fraction in main quantity (47%), followed by paper (17%) and plastic (13%). These results are average of the three levels and during the three seasons of analysis. The quantity of metal and glass was very similar in the three levels. The generated quantity during the studied three seasons, for the levels I, II and III is in average of 0.522, 0.634 and 0.637 kg capita-1dia-1.
The current waste system in Chihuahua (called, Landfill sanitary (RS)) and also four different new scenarios of waste management were evaluated by means of the LCA methodology. The four scenarios are: modern RS, Digestion-modern RS, ReCoRSmodern (recycled, composting and modern RS), and ReCoIncineration (recycled, composting and incineration).
The considered functional unit was one tonne of origin waste and the studied impact categories were the abiotic depletion, global warming, human toxicity, photo-oxidant formation, acidification and eutrophication.
The scenarios with the best environmental impact in all the categories were the ReCoRSmodern and ReCoIncineration, because of the recycling of waste fractions, production of compost, and recovery of energy. The worst scenario was the current RS, presenting an adverse environmental impact because of the emissions of gas and lixiviate without control.
Álvarez, Amarillo López Francisco, and Escudero Joseph Mendoza. "Propuesta de una arquitectura empresarial para el proceso gestión de operaciones de la Compañía de Seguros de Vida Cámara." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/605123.
Full textPrado, Nicolas Sebastián, and Nicolas Sebastián Prado. "Estudio de adaptación de la gestión del ciclo de vida del producto (PLM) empleada en una multinacional autopartista, a la pyme Bicicletas Enrique." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5971.
Full textInvestiga y construye vínculos entre el sistema de gestión PLM y los desafíos que presentan los proyectos que afrontan las industrias en la actualidad. Como objeto de estudio fue de base la pyme Bicicletas Enrique y se tomó como modelo y referencia a una empresa multinacional radicada en Córdoba, dedicada a la producción de automóviles
Torres, Machí Cristina. "Optimización heurística multiobjetivo para la gestión de activos de infraestructuras de transporte terrestre." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48878.
Full text[ES] A pesar de la importancia de las infraestructuras en el desarrollo económico y social, los recursos disponibles para su conservación suelen ser insuficientes, generando un deterioro acelerado de las mismas. En este contexto surge la disciplina de gestión de activos de infraestructura, que busca optimizar la asignación de recursos para la gestión, operación y conservación de la infraestructura mediante un análisis de su ciclo de vida. Los criterios tradicionalmente empleados para evaluar las alternativas de conservación han sido los técnicos y económicos. Si bien, recientemente, se han realizado esfuerzos para cuantificar el impacto ambiental; los modelos actuales carecen de un enfoque integrado. Surge así la oportunidad de desarrollar una evaluación sostenible que integre los aspectos técnicos, económicos y ambientales en el ciclo de vida de la infraestructura. En relación a la asignación óptima de recursos, los métodos mayoritariamente empleados son los de programación matemática y los métodos de optimización aproximada. Dentro de estos últimos, las aplicaciones de algoritmos heurísticos resultan escasas, limitándose a resolver el problema a nivel de proyecto. Estos métodos, sin embargo, han sido exitosamente aplicados para resolver problemas de optimización combinatoria en otros campos de investigación. A esto hay que añadir que las aplicaciones desarrolladas se centran, mayoritariamente, en la optimización de un único objetivo; obviando la naturaleza multiobjetivo del problema real. Se detecta, por tanto, la oportunidad de desarrollar una herramienta de optimización heurística multiobjetivo que, considerando una evaluación sostenible de alternativas, mejore la asignación actual de recursos. A la vista de estos antecedentes, el objetivo principal de esta investigación consiste en desarrollar una herramienta para la evaluación de alternativas de conservación y la optimización heurística multiobjetivo, que permita una asignación más sostenible y eficiente de los recursos disponibles para la conservación de redes de activos de infraestructura de transporte terrestre. La herramienta propuesta se aplica a un caso de estudio real que consiste en la gestión de una red de pavimentos urbanos en Chile. De la aplicación de la herramienta de optimización al caso de estudio se concluye que los algoritmos heurísticos basados en búsquedas por entornos resultan poco eficientes para resolver el problema de asignación de recursos de conservación. Ante esta limitación, se desarrolla un nuevo método híbrido que considera los algoritmos GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure), GLS (Guided Local Search) y GFB (Greedy First Best). Además, el método propuesto permite evaluar las alternativas de conservación considerando, de forma integrada, criterios técnicos, económicos y ambientales. El algoritmo híbrido propuesto diseña programas de conservación con una efectividad media un 9% superior a la obtenida con el algoritmo de búsqueda por entornos más eficaz, requiriendo para ello un menor esfuerzo computacional. En la aplicación al caso de estudio chileno, se observa que el algoritmo híbrido mejora la gestión actual, aumentando en un 22% la condición media de la red y reduciendo, además, las emisiones de CO2 en un 12%. En términos prácticos, los programas óptimos consideran una política proactiva, en la que los pavimentos se tratan cuando la condición de los mismos aún es buena. Por último, la herramienta propuesta mejora la planificación temporal de los recursos. En base a las evidencias demostradas en el caso de estudio, se concluye que la distribución temporal del presupuesto es un factor clave en el desempeño técnico y ambiental de la red.
[CAT] A pesar de la importància de les infraestructures en el desenrotllament econòmic i social, els recursos disponibles per a la seua conservació solen ser insuficients, generant un deteriorament accelerat de les mateixes. En este context sorgix la disciplina de gestió d'actius d'infraestructura, que busca optimitzar l'assignació de recursos per a la gestió, operació i conservació de la infraestructura per mitjà d'una anàlisi del seu cicle de vida. Els criteris tradicionalment empleats per a avaluar les alternatives de conservació han sigut els tècnics i econòmics. Si bé, recentment, s'han realitzat esforços per a quantificar l'impacte ambiental; els models actuals no tenen un enfocament integrat. Sorgix així l'oportunitat de desenrotllar una avaluació sostenible que integre els aspectes tècnics, econòmics i ambientals en el cicle de vida de la infraestructura. En relació a l'assignació òptima de recursos, els mètodes majoritàriament empleats són els de programació matemàtica i els mètodes d'optimització aproximada. Dins d'estos últims, les aplicacions d'algoritmes heurístics resulten escasses, limitant-se a resoldre el problema a nivell de projecte. Estos mètodes, no obstant això, han sigut reeixidament aplicats per a resoldre problemes d'optimització combinatòria en altres camps d'investigació. A açò cal afegir que les aplicacions desenrotllades se centren, majoritàriament, en l'optimització d'un únic objectiu; obviant la naturalesa multiobjetivo del problema real. Es detecta, per tant, l'oportunitat de desenrotllar una ferramenta d'optimització heurística multiobjetivo que, considerant una avaluació sostenible d'alternatives, millore l'assignació actual de recursos. A la vista d'estos antecedents, l'objectiu principal d'esta investigació consistix a desenrotllar una ferramenta per a l'avaluació d'alternatives de conservació i l'optimització heurística multiobjetivo, que permeta una assignació més sostenible i eficient dels recursos disponibles per a la conservació de xarxes d'actius d'infraestructura de transport terrestre. La ferramenta proposada s'aplica a un cas d'estudi real que consistix en la gestió d'una xarxa de paviments urbans a Xile. De l'aplicació de la ferramenta d'optimització al cas d'estudi es conclou que els algoritmes heurístics basats en busques per entorns resulten poc eficients per a resoldre el problema d'assignació de recursos de conservació. Davant d'esta limitació, es desenrotlla un nou mètode híbrid que considera els algoritmes GRASP (Greedy Randomized Adaptative Search Procedure) , GLS (Guided Local Search) i GFB (Greedy First Best) . A més, el mètode proposat permet avaluar les alternatives de conservació considerant, de forma integrada, criteris tècnics, econòmics i ambientals. L'algoritme híbrid proposat dissenya programes de conservació amb una efectivitat mitjana un 9% superior a l'obtinguda amb l'algoritme de busca per entorns més eficaços, requerint per a això un menor esforç computacional. En l'aplicació al cas d'estudi xilé, s'observa que l'algoritme híbrid millora la gestió actual, augmentant en un 22% la condició mitjana de la xarxa i reduint, a més, les emissions de CO2 en un 12%. En termes pràctics, els programes òptims consideren una política proactiva, en la que els paviments es tracten quan la condició dels mateixos encara és bona. Finalment, la ferramenta proposada millora la planificació temporal dels recursos. Basant-se en les evidències demostrades en el cas d'estudi, es conclou que la distribució temporal del pressupost és un factor clau en l'exercici tècnic i ambiental de la xarxa.
Torres Machí, C. (2015). Optimización heurística multiobjetivo para la gestión de activos de infraestructuras de transporte terrestre [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48878
TESIS
Premiado
Miyahira, Yonamine Eduardo Akio. "Gestión del departamento de beneficios de una compañía de seguros de vida bajo la metodología del balanced scorecard." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16234.
Full textMuestra el desarrollo de un trabajo profesional para la definición e implantación de un modelo de gestión aplicada en el departamento de beneficios de una compañía de seguros de vida, aplicando la metodología del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral desarrollada por Kaplan y Norton, con una modificación propuesta por Paul Niven para la gestión de performance de organizaciones sin fines de lucro. Aquí pretendemos mostrar como un modelo de gestión basado en la teoría del Balanced Scorecard, puede ser utilizado para mejorar el desempeño de una organización, a través de su uso como herramienta para comunicar la estrategia a seguir al personal en general, buscando alinear esfuerzos de toda la organización en torno a objetivos comunes, midiendo el avance de cada iniciativa de mejora considerada importante, además de proporcionar una idea clara del valor ganado por la organización a través de estos cambios o iniciativas de mejora a través de diferentes perspectivas. El enfoque clásico de medida de desempeño de las organizaciones está centrado en resultados financieros y contables. El enfoque que propone el Balanced Scorecard en cambio, ofrece cuatro perspectivas diferentes, perspectivas que a su vez están relacionadas y ayudan a dar una mejor idea de la situación real de una organización. Se incluyen los requerimientos tecnológicos para hacer posible implementación de las iniciativas de mejora en los principales procesos de los servicios ofrecidos por la organización estudiada y para la captura de la información para las mediciones o indicadores que requiere el modelo. Dentro del alcance de este estudio, mostramos comparaciones de resultados, para mostrar el antes y el después de la aplicación de los conceptos teóricos del Balanced Scorecard como herramienta de gestión.
Allendes, Cerda Eustaquio Vicente. "Agregación de Valor a Codelco Norte por Medio de Proyecto de Gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102841.
Full textHorna, Merino Lilly del Carmen. "Implementación de la ISO/IEC 12207:2008 para mejorar los procesos asociados al ciclo de vida de software en una micro empresa peruana cuyo objeto social es el desarrollo de sistema de información." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6298.
Full textTesis
Wakabayashi, Muroya José Luis. "La Aplicación del Valor de Vida del Cliente en la Gestión de la Relación con el Distribuidor en Empresas de Consumo Masivo de Productos Empaquetados de Lima, Perú. Un Estudio de Casos Múltiple." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/9185.
Full textAquesta tesi destaca el fet que el màrqueting teòric ha desenvolupat diferents camps d'aplicació per afrontar el procés de CRM. Un d'aquests, que cada vegada és més important, és la gestió de la relació amb el canal de distribució.
Aquesta tesi és un intent per cobrir el buit que hi ha en la recerca de màrqueting sobre aquest tema i esbrinar el veritable paper del CLV en un context concret d'aplicació: les empreses de consum de masses de Lima i els seus distribuïdors. Aquest camp resta gairebé inexplorat i ha estat poc investigat, malgrat que el procés de CMR en el mercat de masses i la relació amb els distribuïdors constitueixen importants camps d'aplicació per al CLV.
A partir de l'anàlisi de casos de tres diferents empreses peruanes, mitjançant entrevistes i observacions realitzades al seu personal, aquesta tesi investiga l'aplicació del CLV com a concepte clau i com a eina de mesurament en els processos de gestió de la relació (CRM) amb els seus canals de distribució o intermediaris.
L'estudi s'ha dut a terme al Perú perquè aquest país té unes característiques similars als altres països llatinoamericans i la regió gairebé no disposa de cap recerca en CMR. Per això, aquest treball espera proporcionar informació significativa sobre l'aplicació del concepte dogmàtic de CMR.
La tesi argüeix que, malgrat que l'evolució cap a una aproximació relacional del màrqueting s'ha estès, la pràctica encara difereix de la teoria en molts mercats, com s'ha observat a les tres empreses estudiades. Per aquest motiu, aquest treball de recerca pot constituir un punt de partida per a investigacions més profundes en la matèria.
La gestión de la relación con el cliente (CRM) es el proceso en el que se crean relaciones con los clientes y otros actores a lo largo de sus vidas. Así, en la base de ese proceso se encuentra el concepto del CLV, conocido como valor de ciclo de vida del cliente (customer lifetime value), que permite calcular tanto el valor neto del cliente y su rentabilidad para la empresa.
Esta tesis pone resalta el hecho de que el marketing teórico ha desarrollado diferentes campos de aplicación para encarar el proceso de CRM. Una de estas, y cada vez más importante, es la gestión de relación con el canal de distribución. Además, puesto que este tema constituye un vacío en la investigación de marketing, esta tesis constituye un intento para reducirlo y averiguar el verdadero papel del CLV en un contexto particular de aplicación: las empresas de consumo masivo de Lima y sus distribuidores. Este campo permanece casi inexplorado y cuenta con escasa investigación a pesar de que el proceso de CMR en el mercado masivo y la relación con los distribuidores constituyen importantes campos de aplicación para el CLV.
Mediante el análisis de casos de tres diferentes empresas peruanas, mediante entrevistas y observaciones realizadas al personal de las mismas, esta tesis investiga la aplicación del CLV como concepto clave y como herramienta de medición en los procesos de gestión de la relación (CRM) con sus canales de distribución o intermediarios. Este estudio se llevó a cabo en Perú porque este país comparte características similares con el resto de países latinoamericanos y esta región casi no cuenta con investigación en CMR. Por ello este trabajo espera brindar información significativa sobre la aplicación del concepto dogmatico de CMR.
Esta tesis arguye que a pesar de que la evolución hacia una aproximación relacional del marketing se ha extendido, todavía la práctica difiere de la teoría en muchos mercados, como se ha observado en las tres compañías estudiadas, por tal razón el presente trabajo de investigación puede constituir un punto de partida para investigaciones más profundas al respecto.
The customer relationship management (CRM) is the process where relationships with customers and other actors are created throughout their lifecycle. Therefore, in the very foundations of this process is CLV, a key concept known as well as customer lifetime value, that allows estimating not only the customer net value over a long period of time , but also his profitability for the company.
This dissertation remarks the fact that theoretical Marketing has developed different fields of application to face the complex process of CRM. One of them, in increasing importance, is the CRM with the distribution channel. Since this issue means a gap in marketing research, this dissertation constitutes an attempt to reduce it and find out the very role of CLV when CRM takes place in a particular context of application: massive consume companies from Lima and their distributors. This field is almost unexplored and has little research despite the fact that CRM process in the massive market and the relationship with distributors constitute important fields of application for the CLV.
Through an analysis of three cases of different Peruvian companies, by interviewing their staff, this dissertation investigates the application of CLV as a key concept and as a measuring tool for CRM process with the distribution channel or intermediaries. This study took place in Peru because this country has similar characteristics with the rest of Latin American countries and this region has almost no research in CRM process. That is why this dissertation expects to add significant information about the application of the dogmatic concept of CRM.
This dissertation argues that despite the fact that an evolutional shift to a Marketing relationship approach is extended around the world, theory and practice still differs each other in a number of markets, as it is observed in the companies selected to this research. Thus this study could be the starting point of more and deeper research about it.
Vila, Pastor Carlos. "Estrategias de Implantación de Nuevas Tecnologías en el ámbito de la Ingeniería Concurrente." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2001. http://hdl.handle.net/10803/10562.
Full textLa tesis doctoral analiza cómo realizar esta transformación teniendo en cuenta los esquemas organizativos existentes, las prestaciones que nos proporcionan las modernas herramientas asistidas por ordenador y la posibilidad de uso de metodologías, técnicas y aplicaciones específicas.
Se realiza una propuesta basada en los modelos de reingeniería de procesos, y centrada en el proceso de desarrollo de productos, que permitirá una adecuada transformación de la empresa, consiguiendo así una reducción del tiempo de desarrollo de producto, un incremento de la calidad y una mejora de la capacidad de innovación.
La metodología propuesta parte del estudio y el análisis de las estrategias corporativas, de las prácticas actuales de desarrollo de producto que utiliza la empresa, de los factores clave que soporta la Ingeniería Concurrente y de las barreras que pueden aparecer en su implantación. Se establece así un criterio para identificar las áreas y funciones a integrar, y los posibles caminos y alternativas que tiene la empresa para mejorar a partir de dos escenarios: el actual y el deseado.
A partir de este diagnóstico, se determinan los planes de formación necesarios para adiestrar al personal en técnicas y herramientas, se plantean nuevos sistemas de indicadores para controlar el nuevo proceso y se propone el desarrollo de un proyecto piloto y la posterior extensión a toda la empresa.
Aspectos que aborda la tesis doctoral.
Modelos de excelencia empresarial, necesidad de cambio de las empresas manufactureras y de mejora de los procesos de desarrollo de producto.
Elementos de la Ingeniería Concurrente: Visión por procesos, modelización, metodologías orientadas al diseño y fabricación de productos.
Implantación de Herramientas CAD/CAM/CAE integradas. Arquitecturas de referencia.
Reingeniería de Procesos. Barreras al Cambio. Estrategias de transformación tecnológica en las empresas.
Auditorias Tecnológicas y de Procesos.
"Desarrollo de una metodología para la valoración en el análisis del ciclo de vida aplicada a la gestión integral de residuos municipales." Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0606107-122938/.
Full text