To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chota (Cajamarca).

Journal articles on the topic 'Chota (Cajamarca)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Chota (Cajamarca).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Asenjo Alarcón, José Ander. "Diferencias en el puntaje del examen nacional de enfermería en postulantes al servicio rural y urbano marginal de salud." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 8, no. 1 (July 18, 2021): 5–13. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v8i1.555.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar las diferencias en el puntaje del Examen Nacional de Enfermería en postulantes al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud en Cajamarca Perú, según universidad de procedencia. Método: Estudio observacional, transversal, realizado en 68 postulantes al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud 2020 – I en enfermería, se utilizó la base de datos online del Ministerio de Salud. Resultados principales: El puntaje promedio obtenido por los postulantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota fue de 14,36 ± 1,09, de la Universidad Nacional de Cajamarca de 13,65 ± 1,40, de la Universidad Privada de Chiclayo de 12,13 ± 0,64, de la Universidad Privada San Pedro de 12,10 ± 0,84, de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de 11,98 ± 0,70 y de la Universidad Alas Peruanas de 11,15 ± 0,21. La diferencia global del puntaje entre universidades fue significativa (p= 0,000). Conclusión general: Comparando el puntaje obtenido entre pares de universidades, la Universidad Nacional Autónoma de Chota con la Universidad Nacional de Cajamarca no presentan diferencias significativas; pero si existen diferencias significativas entre la Universidad Nacional Autónoma de Chota y la Universidad Privada de Chiclayo, Universidad Privada San Pedro, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo y Universidad Alas Peruanas. Descriptores (indicando identificador único): Personal de enfermería (D009740), enfermería (Q000451), atención de enfermería (D009732), rol de la enfermera (D024802), rendimiento académico (D000073978), servicios de salud (D006296).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Siesquén Soto, Violeta, and Wilder Chanduví Calderón. "Saberes significativos de conductores de motocicletas y mototaxis Chota, Cajamarca, 2015-2016." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 6, no. 2 (March 6, 2019): 6–18. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i11.200.

Full text
Abstract:
Saberes significativos de conductores de motos y mototaxis en Chota, Cajamarca, 2015 - 2016, surgió desde la constatación de inseguridad vial. La investigación tuvo como problema conocer cuáles son los saberes significativos en seguridad vial que poseen los conductores de motos y mototaxis de la mencionada ciudad. Se tuvo por objetivo determinar los saberes significativos en seguridad vial (SSSV) en los conductores de motocicletas y mototaxis. Para conocer y comprender la realidad se usó la metodología de la investigación mixta, se recurrió a instrumentos y guías de recolección de datos, como: la encuesta (para datos cuantitativos) y el conversatorio (para datos cualitativos). Se entrevistaron a conductores de motos y mototaxis, peatones y autoridades del Consejo Provincial de Seguridad Vial (COPROSEV-Chota). Se identificó la ausencia de saberes significativos en lo cognitivo, actitudinal y procedimental respecto a la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval Núñez, Rafaél. "Percepción de la seguridad ciudadana en el distrito Chota –Cajamarca." REVISTA NOR@NDINA 1, no. 1 (February 28, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v1n1p18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chanduví Calderón, Roger Fernando, Wilder De la Cruz Chanduví Calderon, and Roger Jesús Chanduví Quispe. "PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTOS EN RADIO Y TELEVISIÓN DE LA PROVINCIA DE CHOTA-CAJAMARCA." TZHOECOEN 11, no. 4 (October 1, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1230.

Full text
Abstract:
La percepción ciudadana sobre difusión de la ciencia, tecnología y emprendimientos en radio y televisión de la provincia de Chota-Cajamarca, fue una investigación científica que indagó la situación problemática que existía en la provincia de Chota. El 97.5% de 2000 ciudadanos encuestados de la provincia de Chota perciben que las investigaciones científicas, la tecnología y los emprendimientos (que generan desarrollo de la persona, de la familia y de la sociedad se quedan en el anonimato), no se dan a conocer, no se difunden, no se divulgan desde la radio y la televisión, de allí se infiere que, las funciones principales de estos medios, tales como: informar y formar no se están cumpliendo desde la Ciencia, la tecnología y los emprendimientos que se están realizando, particularmente en la Provincia de Chota. La investigación tuvo por objetivo el determinar la Percepción que poseen los ciudadanos sobre la Difusión de la Ciencia, la Tecnología y los Emprendimientos en la Radio y la Televisión de la Provincia de Chota. Investigación que fe de tipo no experimental, descriptiva y cuántitativa, cuya población y muestra estuvo conformada por 2000 ciudadanos de la Provincia de Chota. Se aplicó la técnica de la encuesta, con su instrumento de recolección de datos con 9 items. Condujo a realizar la propuesta del Programa “EPISTEME” para difundir, divulgar, socializar la Ciencia, la tecnología y los emprendiientos en la Provincia de Chota, como respuesta a la satisfacción de la necesidad de los ciudadanos descritos anteriormente. Se arribó a las siguientes conclusiónes: existen entre 7 a 9 emisoras radiales y televisivas; dentro de los distintos programas de radio y televisión existentes sólo el 2.5% de ciudadanos percibe que sí existen programas científicos, pero el 94% considera que existan y que divulgen la ciencia, la tecnología y los emprendimiento; el 69% preiferen que hallan instituciones sociales o empresas que organicen o ausspicien, el 42% que tengan una duración entre 30 a 60 minutos, el 48.8% señala que se deben difundir 1 vez a la semana, el 82.9% dice que sí sintonizarían un programa de esta naturaleza y en el horario de la noche 73.75%; además el 74.4% de los ciudadanos encuestados piensan que la difusión de la CTE a través de la radio y televsión conduce al desarrollo de la sociedad y de la CTE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aznaran Castillo, Guillermo. "MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL AGRICOLA: EL CASO DE LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA Y CHOTA." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 73–83. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9876.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se utilizará, en pri­ mer lugar, la experiencia que tiene el llNCAP "jor­ ge Basadre", que trabaja desde hace dos décadas en el área rural del Departamento de Cajamarca, principalmente en las provincias de Cajamarca, Cajabarnba, Chota y Celendín; para desarrollar su trabajo el llNCAP '1orge Basadre" elaboró un Plan Estratégico para el período 1998-2007, cuyos ejes de acción apuntan a superar "la pobreza y cons­ truir el desarrollo humano sostenido, desde las bases de la sociedad civil. Es el reto a la prosperi­ dad y del tránsito de la supervivencia a la sostenibilidad, del autoritarismo a la democracia y de la desigualdad a la equidad". En segundo lugar, el IINCAP "[orge Basadre" realizó una Encuesta Agrícola, en noviembre del 2000, a 84 agricultores en la provincia de Cajarnbamba (distrito de Cajabamba) y a 96 agri­ cultores en la provincia de Chota (distrito de Cho­ ta). Estos agricultores son una muestra repre­ sentativa del conjunto de agricultores de ambas provincias y departamento de Cajamarca. Más aún, en cierta forma, la muestra estadística podría otor­ garnos una información que, en términos genera­ les, representa al conjunto de agricultores del Perú. Las preguntas han sido clasificadas en cua­ tro áreas de investigación: la existencia de redes regionales, la identificación de la oferta existente en las mencionadas provincias, el nivel tecnológi­ co y los factores externos que actúan en esas zo­ nas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dammert Bellido, José. "Procesos por supersticiones en la provincia de Cajamarca en la segunda mitad del siglo XVIII." Allpanchis 16, no. 23 (October 2, 2020): 177–84. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v16i23.928.

Full text
Abstract:
Hace un tiempo publiqué en la revista "Allpanchis", bajo este rubro, tres informaciones sobre procesos por supersticiones; últimamente he hallado un cuarto que se inicia en el pueblo de Cachén (provincia de chota).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval-Núñez, Rafaél Artidoro, Iván Yony Aliaga Casceres, and Gilder Cieza-Altamirano. "Percepción de la seguridad ciudadana vista desde el enfoque de género en Chota – Cajamarca, 2019." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 31 (October 1, 2020): 403–20. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.31.25.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo comparar y analizar la percepción de los factores que influyen en la seguridad ciudadana, vista desde una perspectiva de género en el distrito de Chota en la Región Cajamarca – Perú. Se aplicó un cuestionario de cuarenta y tres preguntas referidas al género y su relación con la seguridad y política, educación y economía. La encuesta fue aplicada a una muestra de 358 jefes de hogar pertenecientes a viviendas residentes en la ciudad de Chota; la información fue analizada utilizando estadística descriptiva y análisis de correspondencias múltiples que agrupó las preguntas de los tres factores relacionados con el género. Encontrándose que en seguridad y política, la percepción de la seguridad ciudadana para hombres y mujeres es diferente; mientras que en educación y economía no existen diferencias en la percepción de inseguridad ciudadana respecto al género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alleman Haeghebaert, Vera. "OSTREACEA (BIVALVIA) DE LA COLECCIÓN VÍCTOR BENAVIDES CACERES DEPOSITADOS EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “VERA ALLEMAN HAEGHEBAERT” DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, LIMA, PERÚ (CRETÁCEO SUPERIOR, PERÚ)." Biotempo 16, no. 2 (December 18, 2019): 199–207. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v16i2.2531.

Full text
Abstract:
Se registra un total de once ostras perteneciendo a cuatro géneros: Aetostreon Bayle, 1878, Cameleolopha Vyalov, 1936, Exogyra Say, 1820 y Nicaisolopha Vyalov, 1936, todos del Cretáceo superior de las localidades de Cajamarca, Chota, La Encañada y de Ancash, Sihuas, Perú. Se determinaron cuatro especies: Exogyra africana Coquand, 1862 var. peruana Paulcke, 1903; Exogyra (Costagyra) olisiponensis Sharpe, 1850 var. duplex Paulcke, 1903; Exogyra mermeti (Coquand, 1862) y Nicaisolopha nicaisei Vyalov, 1936.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez Estela, Carmen Rosa, and José Ander Asenjo-Alarcón. "PERCEPCIÓN MATERNA SOBRE LA ICTERICIA NEONATAL EN UN HOSPITAL DEL MINISTERIO DE SALUD." Revista científica CURAE 3, no. 2 (November 23, 2020): 26–36. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v3i2.1433.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo explorar la percepción materna sobre la ictericia neonatal en el servicio deneonatología del hospital José Soto Cadenillas de Chota, Cajamarca. Estudio cualitativo, exploratorio, fenomenológico - empírico, desarrollado con siete madres primíparas de recién nacidos con ictericia en el hospital de Chota, entrevistadas presencialmente mediante una guía semiestructurada. Las categorías generadas de la percepción materna, fueron: Miedo y preocupación; desconocimiento de la enfermedad; creencias sobre el origen de la ictericia; ictericia como nueva experiencia en las madres; interés por la recuperación e información recibida por el profesional de salud. La percepción de las madres sobre la ictericia neonatal fue diversa según sus características personales, familiares y culturales, mostraron interés por revertir el problema de salud en sus menores hijos, y confían en los profesionales de salud para brindarles un tratamiento oportuno y las intervenciones adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galán de Mera, Antonio, Isidoro Sánchez Vega, Juan Montoya Quino, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José Alfredo Vicente Orellana. "La vegetación del Norte del Perú: de los bosques a la jalca en Cajamarca." Acta Botanica Malacitana 40 (December 1, 2015): 157–90. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v40i0.2505.

Full text
Abstract:
Español. El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cecropia montana y Heliocarpus americanus (termotropical subhúmedo-húmeda) y de Muntingia calabura y Hura crepitans (infratropical seco-subhúmeda), ambas de la clase Nectandro laevis-Licarietea canellae presente en el norte del territorio. Hacia el sur, los bosques lauroides y esclerófilos están representados por las nuevas asociaciones Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (bosques mesotropicales, húmedo-hiperhúmedos), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (bosques mesotropicales húmedo-hiperhúmedos de áreas alteradas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (bosques del piso mesotropical inferior seco-subhúmedo) y Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (bosques del piso mesotropical superior seco-subhúmedo), todas agrupadas en la nueva alianza Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). Las asociaciones nuevas Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis (supra-mesotropical subhúmedo-seca) y Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae (mesotropical húmeda) son las arbustedas sucesionales de los bosques y se agrupan en la alianza Otholobio munyensis-Rubion robusti all. nova y en la nueva clase andina Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Se describen dos nuevas asociaciones de los pajonales del páramo (“jalca”) con sus subasociaciones: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (pajonales supratropicales húmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación cortaderietosum nitidae en áreas rocosas, y Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (pajonales orotropicales húmedos-hiperhúmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación puyetosum fastuosae en suelos húmedos, y calamagrostietosum curvulae como una subasociación de transición hacia los pajonales de la puna del centro del Perú. Además, hemos reconocido y lectotipificado la asociación supratropical húmeda Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii, característica del sector biogeográfico Loja-Cutervo. Todas estas asociaciones de pastizales pertenecen a la nueva alianza Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani y al nuevo orden Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum). Por otra parte, presentamos un esquema sintaxonómico con todas las clases fitosociológicas estudiadas por el momento en el departamento de Cajamarca, incluyendo bosques secos y vegetación con cactus y otras plantas suculentas (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), alisedas (Alnetea acuminatae), bosques altoandinos (Polylepidetea tarapacano-besseri), y vegetación helofítica de riveras (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). Como resultado de este estudio fitosociológico comentamos la biogeografía del N del Perú estableciendo los sectores Loja-Cutervo y Chota-Contumazá, y finalmente hemos cartografiado la vegetación potencial de Cajamarca English. The Department of Cajamarca, in Northern Peru, is generally characterized by a more general humid climate that in the rest of the occidental Andean Peruvian territory. Taking account of the parallelism between climate and vegetation units offered by bioclimatic belts and ombrotypes, geology and soils, and making plots according to the Braun-Blanquet methodology, the vegetation of the territory was studied. Two plant communities, 8 associations, 3 subassociations, 3 alliances, 1 order and 1 phytosociological class are described. As a result, we have analyzed the Cecropia montana and Heliocarpus americanus (thermotropical subhumid-humid) and the Muntingia calabura and Hura crepitans (infratropical dry-subhumid) plant communities, both belonging to the Nectandro laevis-Licarietea canellae class in the North of the territory. To the South, laurel like and sclerophyllous forests are represented by the new associations Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (mesotropical, humid-hyperhumid forests), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (mesotropical humid-hyperhumid forests on disturbed areas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (lower mesotropical dry-subhumid forests), and Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (upper mesotropical dry-subhumid forests), all grouped into the new alliance Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). The supra-mesotropical, subhumid-dry Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis and the mesotropical humid Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae new associations are the successional shrublands of the forests, grouped into the new alliance Otholobio munyensis-Rubion robusti and into the new Andean class Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Two new associations for the paramo (“jalca”) grasslands have been described with their subassociations: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (supratropical humid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with cortaderietosum nitidae subassociation on rocky areas, and Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (orotropical humid-hyperhumid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with puyetosum fastuosae subassociation on humid soils, and calamagrostietosum curvulae as transitional subassociation to the puna grasslands in Central Peru. Furthermore, we have recognized and lectotypified the supratropical humid association Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii from the Loja-Cutervo biogeographical sector. These grassland associations belong to the new alliance Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani and to the new order Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum class). Besides, we present a syntaxonomical scheme with all the phytosociological class studied for the moment in the Department of Cajamarca, including dry forest and succulent vegetation with cactus (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), Andean alder forests (Alnetea acuminatae), high Andean forests (Polylepidetea tarapacano-besseri), and helophytic river vegetation (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). As a result of the study of the phytosociological units of Cajamarca, we comment the biogeography of Northern Peru establishing the Loja-Cutervo and Chota-Contumazá sectors, and finally, we have maped the potential vegetation of Cajamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galán de Mera, Antonio, Isidoro Sánchez Vega, Juan Montoya Quino, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José Alfredo Vicente Orellana. "La vegetación del Norte del Perú: de los bosques a la jalca en Cajamarca." Acta Botanica Malacitana 40 (July 6, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabm.v40i0.2505.

Full text
Abstract:
Español. El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cecropia montana y Heliocarpus americanus (termotropical subhúmedo-húmeda) y de Muntingia calabura y Hura crepitans (infratropical seco-subhúmeda), ambas de la clase Nectandro laevis-Licarietea canellae presente en el norte del territorio. Hacia el sur, los bosques lauroides y esclerófilos están representados por las nuevas asociaciones Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (bosques mesotropicales, húmedo-hiperhúmedos), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (bosques mesotropicales húmedo-hiperhúmedos de áreas alteradas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (bosques del piso mesotropical inferior seco-subhúmedo) y Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (bosques del piso mesotropical superior seco-subhúmedo), todas agrupadas en la nueva alianza Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). Las asociaciones nuevas Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis (supra-mesotropical subhúmedo-seca) y Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae (mesotropical húmeda) son las arbustedas sucesionales de los bosques y se agrupan en la alianza Otholobio munyensis-Rubion robusti all. nova y en la nueva clase andina Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Se describen dos nuevas asociaciones de los pajonales del páramo (“jalca”) con sus subasociaciones: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (pajonales supratropicales húmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación cortaderietosum nitidae en áreas rocosas, y Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (pajonales orotropicales húmedos-hiperhúmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación puyetosum fastuosae en suelos húmedos, y calamagrostietosum curvulae como una subasociación de transición hacia los pajonales de la puna del centro del Perú. Además, hemos reconocido y lectotipificado la asociación supratropical húmeda Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii, característica del sector biogeográfico Loja-Cutervo. Todas estas asociaciones de pastizales pertenecen a la nueva alianza Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani y al nuevo orden Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum). Por otra parte, presentamos un esquema sintaxonómico con todas las clases fitosociológicas estudiadas por el momento en el departamento de Cajamarca, incluyendo bosques secos y vegetación con cactus y otras plantas suculentas (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), alisedas (Alnetea acuminatae), bosques altoandinos (Polylepidetea tarapacano-besseri), y vegetación helofítica de riveras (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). Como resultado de este estudio fitosociológico comentamos la biogeografía del N del Perú estableciendo los sectores Loja-Cutervo y Chota-Contumazá, y finalmente hemos cartografiado la vegetación potencial de Cajamarca English. The Department of Cajamarca, in Northern Peru, is generally characterized by a more general humid climate that in the rest of the occidental Andean Peruvian territory. Taking account of the parallelism between climate and vegetation units offered by bioclimatic belts and ombrotypes, geology and soils, and making plots according to the Braun-Blanquet methodology, the vegetation of the territory was studied. Two plant communities, 8 associations, 3 subassociations, 3 alliances, 1 order and 1 phytosociological class are described. As a result, we have analyzed the Cecropia montana and Heliocarpus americanus (thermotropical subhumid-humid) and the Muntingia calabura and Hura crepitans (infratropical dry-subhumid) plant communities, both belonging to the Nectandro laevis-Licarietea canellae class in the North of the territory. To the South, laurel like and sclerophyllous forests are represented by the new associations Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (mesotropical, humid-hyperhumid forests), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (mesotropical humid-hyperhumid forests on disturbed areas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (lower mesotropical dry-subhumid forests), and Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (upper mesotropical dry-subhumid forests), all grouped into the new alliance Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). The supra-mesotropical, subhumid-dry Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis and the mesotropical humid Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae new associations are the successional shrublands of the forests, grouped into the new alliance Otholobio munyensis-Rubion robusti and into the new Andean class Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Two new associations for the paramo (“jalca”) grasslands have been described with their subassociations: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (supratropical humid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with cortaderietosum nitidae subassociation on rocky areas, and Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (orotropical humid-hyperhumid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with puyetosum fastuosae subassociation on humid soils, and calamagrostietosum curvulae as transitional subassociation to the puna grasslands in Central Peru. Furthermore, we have recognized and lectotypified the supratropical humid association Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii from the Loja-Cutervo biogeographical sector. These grassland associations belong to the new alliance Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani and to the new order Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum class). Besides, we present a syntaxonomical scheme with all the phytosociological class studied for the moment in the Department of Cajamarca, including dry forest and succulent vegetation with cactus (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), Andean alder forests (Alnetea acuminatae), high Andean forests (Polylepidetea tarapacano-besseri), and helophytic river vegetation (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). As a result of the study of the phytosociological units of Cajamarca, we comment the biogeography of Northern Peru establishing the Loja-Cutervo and Chota-Contumazá sectors, and finally, we have maped the potential vegetation of Cajamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tarrillo Bustamante, Deli Milán. "Comportamiento de los suelos en la zona periférica norte de la Ciudad de Chota, Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca." Revista Nor@ndina 3, no. 1 (June 30, 2020): 45–53. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v3n1p45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tarrillo Bustamante, Deli Milán. "Comportamiento de los suelos en la zona periférica norte de la ciudad de Chota, distrito y provincia de Chota, Cajamarca." Revista Nor@ndina 3, no. 1 (June 30, 2020): 46–55. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v3n1p46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Fiestas, Richard. "fectividad del programa Ejerfis-D en prediabetes en usuarios de la ciudad de Chota, Cajamarca." REVISTA NOR@NDINA 1, no. 1 (February 28, 2020): 5–17. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v1n1p5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zorrilla, Víctor, María Agüero, Abraham Cáceres, Abelardo Tejada, Juan Ticlla, and Rosa Martínez. "Factores de riesgo que determinan la transmisión de la leishmaniasis en el valle Llaucano, Chota-Cajamarca." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (March 6, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i1.1345.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados con la transmisión de leishmaniasis. Material y Métodos: Se entrevistó 727 personas en 140 viviendas de 8 localidades del valle Llaucano, Chota, Cajamarca. Los factores de riesgo fueron analizados mediante el cálculo del odds ratio, con límites de confianza al 95%, utilizando el pro-grama EpiInfo 2000. Resultados: Se diagnosticó 206 casos de leishmaniasis, 63 lesiones activas y 143 cicatrices. La leishmaniasis se presenta en todos los grupos de edad y ambos sexos están afectados en proporciones similares, siendo más frecuente en menores de 10 años. El alto porcentaje de lesiones en cara y miembros superiores, sugiere una transmisión domiciliaria de la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la transmisión de la leishmaniasis en el valle de Llaucano, son los siguientes: viviendas dispersas ubicadas en áreas rurales (OR 3,97, IC95% 1,94-8,14), dormir en viviendas improvisadas en medio de las chacras en condiciones precarias (OR 4,59, IC95% 3,22-6,54), cultivos de café (OR 7,83, IC95% 3,57-17,17), caña de azúcar (OR 4,99, IC95% 2,42-10,27) y frutas (OR 3,62, IC95% 1,72-7,61) en peridomicilio; hacinamiento con 6 ó más personas por vivienda (OR=3,25, IC95% 1,50-7,10); animales domésticos en el domicilio, principalmente perros (OR=4,03, IC95% 1,98-8,20); flebotominos en el ambiente domiciliario (OR=5,62, IC95% 2,68-11,82), que ingresan a través de las paredes de “tapial”. Paccha Baja, Chontabamba y Matibamba son los focos de más alta transmisión de leishmaniasis. La prevalencia acumulada fue de 283,4/ 1000 hab. Conclusiones: El valle de Llaucano es zona endémica con elevada velocidad de propagación de la leishmaniasis; la transmisión de la enfermedad está asociada a factores de vivienda y comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paredes A., Manuel, Alcira Romero C., Magaly Torres R., Luis Vallejos F., and José Mantilla G. "Crecimiento y comportamiento reproductivo de la gallina criolla de huevos con cáscara verde de la provincia de Chota, Cajamarca." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 733–44. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16070.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por objetivo evaluar el crecimiento y comportamiento reproductivo de la gallina criolla de huevo con cáscara verde procedente de la provincia de Chota, Cajamarca (Perú). Se colectaron 500 huevos y se incubaron artificialmente para determinar su incubabilidad. En los pollos resultantes se evaluó el crecimiento en confinamiento durante 16 semanas. Luego, las aves fueron apareadas (5 hembras y 1 macho) y se determinó la producción y peso del huevo de seis biotipos e incubabilidad bajo incubación natural. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el crecimiento y tamaño de los seis biotipos evaluados. La gallina inició la ovoposición entre 17 y 19 semanas de edad, con periodos de postura de siete semanas interrumpidos por una etapa de cloquera que puede durar hasta tres semanas. La incubabilidad se vio influenciada por las condiciones y tipos de incubación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gálvez, Jhonny Benavides. "Propuesta para disminuir la evasión del impuesto general a las ventas e impuesto a la renta, Chota, Cajamarca." Revista Nor@ndina 2, no. 2 (February 28, 2020): 49–56. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v2n2p49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lossio Rodríguez, Darinka, Ysela Vega Villanueva, and Víctor Delgado Céspedes. "El Principio de Proporcionalidad en la Determinación Judicial de la Pena Privativa de la Libertad en la Provincia de Chota – Cajamarca." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 2 (August 26, 2019): 162–70. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00030.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue determinar la aplicación del principio de proporcionalidad en la determinación judicial de la pena privativa de la libertad en las sentencias condenatorias, emitidas por los juzgados unipersonales y juzgado colegiado de la provincia de Chota de los años 2014 y 2015. Se determinó que existe una aplicación jurídica deficiente delprincipio de proporcionalidad en la determinación judicial de la pena privativa de la libertad,por existir deficiencia de la regulación normativa, desconocimiento y falta de aplicación decontrol difuso. El principal resultado fue que en las sentencias no se aplicó el principio de proporcionalidad de manera efectiva; sólo se tomó en cuenta imponer penas excesivas o bajar por debajo del mínimo, sin aplicar el control difuso. Palabras Clave: Principio de proporcionalidad, pena privativa de la libertad, determinación de pena y penas adecuadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Asenjo-Alarcón, José Ander. "Relación entre estilo de vida y control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de Chota, Perú." Revista Medica Herediana 31, no. 2 (July 31, 2020): 101–7. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3771.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación del estilo de vida con el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de Chota, Cajamarca. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, en 102 pacientes identificados en el Centro Médico de EsSalud. Los estilos de vida se determinaron con el cuestionario IMEVID y el control metabólico con una guía de interpretación diagnóstica adaptada de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Se determinaron frecuencias absolutas y relativas, el chi cuadrado de independencia y coeficiente gamma con un nivel de confianza del 95%. Resultados. Los pacientes presentaron un estilo de vida desfavorable (45,1%), sobrepeso (43,1%), perímetro abdominal elevado (53,9%), hiperglucemia (62,7%), C-LDL elevado (79,4%), C-HDL disminuido (59,8%), triglicéridos elevados (61,8%) y mal control metabólico de la enfermedad (61,8%). Conclusiones: Los pacientes en su mayoría tenían un estilo de vida desfavorable, existe una relación directa y altamente significativa entre el estilo de vida y el control metabólico de los pacientes; el estilo de vida desfavorable, se asoció a mal control metabólico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vásquez Edquén, Katia Liseth, and José Ander Asenjo-Alarcón. "Factores patológicos asociados a demencia senil en adultos mayores de un centro médico." Ciencia y Salud 5, no. 2 (June 16, 2021): 19–26. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp19-26.

Full text
Abstract:
Introducción: la demencia senil es una patología degenerativa, en la actualidad su frecuencia está incrementándose en adultos mayores, debido, esencialmente, a comorbilidades o complicaciones inherentes a su condición fisiológica; las investigaciones apuntan a que su ocurrencia se asocia a hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Objetivo: la investigación tuvo como objetivo comparar la demencia senil presuntiva en adultos mayores con y sin factores patológicos del Centro Médico EsSalud de Chota, Cajamarca. Metodología: el estudio fue relacional, transversal, realizado en 178 adultos mayores atendidos en el Centro Médico EsSalud, se utilizó una ficha de factores patológicos y el Test Mini Mental. Resultados: como factores patológicos, el 39,9 % de adultos mayores presentaron hipertensión arterial de leve a severa y el 21,9 % presentaron diabetes mellitus tipo 2. El 84,3 % de adultos mayores presentaron demencia senil presuntiva de leve a severa. Conclusión: se concluye que existen diferencias estadísticas significativas entre la demencia senil presuntiva en adultos mayores con y sin factores patológicos (hipertensión arterial [p= 0,000] y diabetes mellitus tipo 2 [p= 0,000]).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Núñez Becerra, Dany, and Doris Castañeda Abanto. "Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 1 (June 25, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i1.00020.

Full text
Abstract:
La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Núñez Becerra, Dany, and Doris Castañeda Abanto. "Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 1 (June 25, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33198/rpe.v20i1.621.

Full text
Abstract:
La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alí Chávez, Amparo. "Arqueología: una reflexión en torno a la producción académica en el Seminario de Historia Rural Andina." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 1, no. 1 (July 21, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v1i1.13044.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios multidisciplinarios del Seminario de Historia Rural Andina han promovido el conocimiento en temas arqueológicos andinos y amazónicos, siendo Pacopampa (Chota, Querocoto, Cajamarca) un eje principal de estudio dentro del área de la arqueología desde mediados de la década de 1960. Ello ha permitido dar alcances sobre la problemática cronológica del período Formativo, además de la descripción, prospección y excavación del sitio arqueológico. Desde la década de 1970 hasta la actualidad las publicaciones de diferentes arqueólogos han permitido conocer diferentes investigaciones sobre el arte (iconografía, rituales e instrumentos musicales) y la economía prehispánica (optimización de la agricultura colonial y el uso de sistema hidráulico prehispánico asociado a humedales en la costa peruana).</p><p><strong>Archaeology: reflections about the scientific contribution of the Seminario de Historia Rural Andina </strong></p><p>The multidisciplinary approach of the Seminario de Historia Rural Andina had encouraged the study of Andean and Amazonian archaeology, and the archaeological project of Pacopampa has remained emblematic since the decade of 1960. As a result significant data about its chronology and the cultural components of this Formative period site have been produced so far. In addition, other studies have provided valuable data about prehispanic art, economics and water management on the coast.</p><p>Keywords: Peruvian Archaeology; Pacopampa; Formative; Seminar of Andean Rural History.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MURGA-ORRILLO, HIPÓLITO, WELLINGTON FARIAS ARAUJO, CARLOS ABANTO RODRIGUEZ, RICARDO MANUEL BARDALES LOZANO, ROBERTO TADASHI SAKAZAKI, and ANA ROSA POLO VARGAS. "INFLUÊNCIA DA COBERTURA MORTA NA EVAPOTRANSPIRAÇÃO, COEFICIENTE DE CULTIVO E EFICIÊNCIA DE USO DE ÁGUA DO MILHO CULTIVADO EM CERRADO." IRRIGA 21, no. 2 (June 18, 2018): 352. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2016v21n2p352-364.

Full text
Abstract:
INFLUÊNCIA DA COBERTURA MORTA NA EVAPOTRANSPIRAÇÃO, COEFICIENTE DE CULTIVO E EFICIÊNCIA DE USO DE ÁGUA DO MILHO CULTIVADO EM CERRADO HIPÓLITO MURGA-ORRILLO1; WELLINGTON FARIAS ARAÚJO2; CARLOS ABANTO-RODRIGUEZ3; ROBERTO TADASHI SAKAZAKI4; RICARDO MANUEL BARDALES-LOZANO5 E ANA ROSA POLO-VARGAS6 1Engenheiro Agrônomo, Prof. Auxiliar, Universidad Nacional Autónoma de Chota, (UNACH), Jr. Gregorio Malca Nº 875- Campus Colpa Matara, Chota, Perú. leohmurga@gmail.com2Engenheiro Agrônomo, Prof. Dr. Associado da UFRR/CCA, Boa Vista, RR. wellington.araujo@ufrr.br3Engenheiro Florestal, Investigador no Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Carretera Federico Basadre, Km 12,400, Yarinacocha, Ucayali, Perú. carforestal24@hotmail.com4Engenheiro Agrônomo, Doutorando na UFRR/CCA, Boa Vista, RR. sakazakitadashi@gmail.com5Engenheiro Agrônomo, Doutorando na UFRR/Bionorte, Boa Vista, RR. rbardaleslozano@yahoo.es6Engenheira Agrônoma, Graduada na Universidad Nacional de Cajamarca, (UNC), Av. Atahualpa Nº 1050- Carretera Cajamarca-Baños del Inca, Cajamarca, Perú. polovargasar@gmail.com 1 RESUMOA irrigação consome grande quantidade de água, sendo importante um adequado manejo da cultura para minimizar esse consumo, maximizando a produção. No intuito de obter informações para o manejo da irrigação, objetivou-se com o presente trabalho determinar a evapotranspiração da cultura (ETc), o coeficiente de cultivo (Kc) e a eficiência do uso de água (EUAg) da cultura de milho, em solo com e sem cobertura, durante os diferentes estádios de desenvolvimento, utilizando lisímetros de drenagem. O experimento foi conduzido no campus Cauamé da Universidade Federal de Roraima, entre 19/04/2014 e 07/08/2014, em Boa Vista, RR. A evapotranspiração de referência (ETo) foi estimada pelo método de Penman-Monteith FAO. Os resultados da ETc do milho, durante o ciclo da cultura, em solo sem e com cobertura foram de 421,5 e 351,0 mm, respectivamente. As médias diárias de ETc foram de 4,1 mm dia-1 para solo sem cobertura e 3,4 mm dia-1 para solo com cobertura. A cobertura do solo propiciou valores diferentes de Kc's para o milho, nos mesmos estádios, em comparação aos Kc’s do solo descoberto. Para o solo descoberto, os Kc’s observados para os estádios fenológicos I, II, III, e IV, foram de 0,40; 0,84; 1,59 e 0,81, respectivamente. Já para solo com cobertura, os Kc’s pelos mesmos estádios em menção foram 0,28; 0,64; 1,49 e 0,48, respectivamente. A EUAg para solo com cobertura foi 1,77 kg m-3 e para solo sem cobertura foi 1,65 kg m-3. Estes resultados mostram que a cobertura morta no solo influenciou no consumo hídrico do milho durante todo seu ciclo. Palavras-chave: Zea mays. Irrigação. Solo coberto. Consumo hídrico. MURGA-ORRILLO, H.; ARAÚJO, W. F.; ABANTO-RODRIGUEZ C.; SAKAZAKI, R. T.; BARDALES-LOZANO R. M.; POLO-VARGAS, A. R.MULCH INFLUENCE ON EVAPOTRANSPIRATION, CROP COEFFICIENT AND WATER USE EFFICIENCY OF CORN GROWN IN THE SAVANNAH 2 ABSTRACTIrrigation consumes large amounts of water, and minimizing consumption and maximizing the production are important to a proper crop management . In order to obtain information for irrigation management, the aim of the present study was to determine evapotranspiration (ETc), crop coefficient (Kc) and water use efficiency (WUE) of maize grown in soil with and without cover, during the various stages of development, using drainage lysimeters. The experiment was conducted in Cauamé campus of the Federal University of Roraima, from 19/04/2014 to 08/07/2014, in Boa Vista, RR. The reference evapotranspiration (ETo) was estimated by the Penman-Monteith method. The results of the corn ETc during the crop cycle in soil with and without coverage were 421.5 and 351.0 mm, respectively. The daily average of ETc were 4.1 mm day-1 for bare soil and 3.4 mm day-1 for soil with cover. The ground cover led to different values of Kc's for corn in the same stages as compared to Kc's from the bare ground. For bare soil, the Kc's observed for the phenological stages I, II, III, and IV were 0.40; 0.84; 1.59 and 0.81, respectively. As for covered soil, the Kc's in the same stadiums mentioned were 0.28; 0.64; 1.49 and 0.48, respectively. The WUE to soil with cover was 1.77 kg m-3 and ground without cover was 1.65 kg m-3. These results show that soil mulching influenceS maize water consumption throughout its cycle. Keywords: Zea mays. Irrigation. Ground covered. Water consumption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography