Dissertations / Theses on the topic 'Chili XIX'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Chili XIX.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Bilot, Pauline. "L'état aux champs : l'administration de justice rurale au Chili (1824-1875)." Thesis, Paris 1, 2019. http://www.theses.fr/2019PA01H007/document.
Full textIn Chile, during the nineteenth century, inspectors and sub-delegates were civil servants who served justice to the lowest strata – namely in the districts and the sub-delegations that formed the Republic. They were appointed by the governor of the province and were men who could read and write, enjoyed a certain economic independence and had decent social status. Most of them had no legal training nor knowledge: they were lego judges, as opposed to university lawyers, the letrados. They were conducting minor trials orally and, in the case of sub-delegates, light indictable cases; that is to say the most common and numerous ones. In addition, they held wide administrative and police entitlements which combined roles making them responsible for public order within their constituencies. All this, without any remuneration or gratuity from the State: such positions were in fact honorary charges, performed for free. [...] In view of these developments, the administrative feature of the county judge was appearing to “go against the grain”, which got noticed by the enlightened jurists of the time. Therefore, this thesis questions the permanence of these civil servants throughout the studied period, i.e. between the Justice Administrative Rules of 1824 and the Judiciary and Judicial Appointment Law of 1875. It also seeks to understand the meaning and credence of this function, to report on its activity and the conditions under which it was exercised, to imagine its effectiveness and its acceptance within the community – all of which being potentially able to contribute to its longevity. Two fields of study were favored in view of their representative value of the Chilean countryside: the Curicó province, a valley marked by commercial agriculture and traditional export, and the Copiapó province a mining desert well included in capitalist economy. [...] The studied “maladministration-of-justice” cases show that, before punishing and penalizing, the letrado judge attempted to advise and to guide his lego judges. Custodians of a valuable "know-how", these "ignorant" of the Law proved to be absolutely necessary for the maintenance of law and order. They acted – in more or less regulatory procedural terms – upon the daily life conflicts and disputes of their community as revealed through the sources (some of them being previously unpublished). Moreover, reports of judicial visits, court cases and administrative correspondence allow us to see county judges with a "human face". In short, they provide a way to understand how the state formation took place, in the countryside and from the latter’s own point of view
En Chile, en el siglo XIX, los inspectores y los subdelegados eran los funcionarios que administraban justicia a escala territorial local, es decir,respectivamente en los distritos y en las subdelegaciones que componían la República. Eran nombrados por el gobernador del Departamento entre los hombres que sabían leer y escribir, que eran dotados de cierta independencia económica, y que gozaban de buena reputación social. La gran mayoría de ellos no poseía una formación en derecho y tampoco conocimientos jurídicos:eran jueces “legos”, en oposición a los abogados de las universidades, los“letrados”. Inspectores y subdelegados conocían, solamente de forma verbal,juicios de mínima y menor cuantía. En el caso de los subdelegados, estos también conocían delitos leves; es decir, los juicios más comunes y numerosos.Por otra parte, inspectores y subdelegados asumían prerrogativas administrativas y policiales amplias, manejando un cúmulo único de funciones,que los hacía responsables del orden público en su circunscripción. Todo esto,sin ninguna remuneración ni gratificación de parte del Estado: se trataba en realidad de cargos concejiles, asumidos gratuitamente.Considerando estas evoluciones, la figura administrativa del juez rural parece estar a “contracorriente”, lo que fue muy bien percibido por los juristas ilustrados de la época. [...] Partiendo de esta observación, esta tesis cuestiona la permanencia de estos funcionarios durante todo el período estudiado entre el Reglamento de Administración de Justicia de 1824 y la Ley de Organización y de Atribuciones de los Tribunales de 1875. El trabajo busca comprender el sentido y el peso de esta función, así como rendir cuenta de su actividad y delas condiciones en las cuales se ejercía, e imaginar su eficacia y su aceptación en el seno de la comunidad. Todo lo anterior pudo contribuir a su permanencia.Dos terrenos de investigación fueron privilegiados por su valor representativo de los diferentes espacios rurales chilenos: el departamento de Curicó, valle de agricultura comercial y de exportación tradicional, y el departamento de Copiapó, desierto minero inserto en la economía capitalista. [...]Algunas de las que se estudiaron para este trabajo son inéditas, en particular, los informes de visitas judiciales, los expedientes judiciales, y las correspondencias administrativas, que permiten dar a los jueces rurales un“rostro humano”. En síntesis, ayudan a comprender cómo se realizó la construcción del Estado en el espacio rural, y desde el punto de vista de este último
Ramirez, Cristobal. "Compter, inscrire et diagnostiquer : la mise par écrit de la recherche sur l’aliénation mentale à la Casa de Orates de Santiago au Chili (1852 – 1937)." Electronic Thesis or Diss., Paris, EHESS, 2024. http://www.theses.fr/2024EHES0124.
Full textThis thesis deals with the research practices on mental alienation deployed mainly in the Casa de Orates in Santiago, the first institution dedicated to the care and medical treatment of insanity in Chile. The period runs from 1852, with the creation of this asylum, to 1937, with the first Pan-American Neuropsychiatric Conference. Specifically, the idea is to portray the emergence and development of research on mental alienation undertaken by Chilean alienists and to describe the mechanisms used to disseminate and legitimise it. The collection of medical data and the elaboration of statistical reports are among the main elements of this history, since it is from these that the research on mental alienation takes shape. In this sense, the main material for analysis is constituted by two medical statistical reports produced serially between 1895 and 1932, namely the Movements and the Memoirs of the Casa de Orates. Throughout this thesis, the process of production of these texts will be outlined, describing the characteristics of their production and the effects they had both on the functioning of the asylum and on the scientific field of medicine. This formulation is based on the assumption that the development of research on mental alienation is not only concomitant with the material transformations of the asylum, but that both elements mutually condition each other, which is why it is necessary to analyse them from their points of encounter, from their reciprocal influences. From a methodological point of view, the aim is not only to use historical sources to reconstruct research practices, but also to investigate the history of the sources themselves: how were they produced, which actors were involved and by what procedures? The formation of media and instances of scientific debate through which research on mental alienation moves, such as scientific journals or congresses, will also be studied. Finally, it will be shown that the questioning of madness is not exclusively a matter for asylum alienism or psychiatry, but also for a series of related disciplines, such as neurology and legal medicine, which played a decisive role in the legitimisation, institutionalisation and standardisation of research on mental alienation, both in Chile and at the Pan-American level
Echenique, Catalina Valdés. "Del cruce a la frontera : una historia visual de la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile durante el siglo XIX." Paris, EHESS, 2016. http://www.theses.fr/2016EHES0147.
Full textThis thesis focuses on the visual configuration of the Andes in the history of culture and art of Argentina and Chile during the nineteenth century. It proposes a thematic journey of the period from a selection of visual objects and texts produced in both countries at the time when they were defined and established as modern nations. At the beginning of this journey, in the early years of the republican era, the Cordillera is represented and symbolized as the scenario of the main events of the independence revolution, so it becomes a landmark for the construction of a memory and a national identity. The analysis continues with the pictorial presence of the Cordillera, particularly in some works representing this Andes as a place of political stake for these two nations at the middle of the century. With the establishment of the Cordillera as a landscape image, a reflection has been elaborated around the aesthetic status of the sublime and its updates in the Latin American context by considering the installation of the pictorial genre in the Chilean environment. The journey ends with the analysis of the visual construction of the Cordillera as a natural border between the two countries. It is observed how images of various types become argumentative pieces for the geopolitical dispute. The purpose of this work is to verify, through case studies, the diversity of rhetorical functions that assumes the representation of nature in the process of developing a national narrative
Fielbaum, S. Alejandro. "Un siglo no tan serio : políticas del humor literario en Chile (1799 -1887)." Electronic Thesis or Diss., Paris 8, 2022. http://www.theses.fr/2022PA080077.
Full text: Starting from specific considerations about the authoritarian construction of the modern Republic in Chile, our thesis researches the discourses and resistances to humor developed throughout the Chilean nineteenth century. To develop this hypothesis, we propose four sections. First, we show certain debates on humor and comedy in the history of European literature and philosophy, from Aristophanes to Derrida. In the second section, we start by presenting different politics of humor in Chile since its Independence. In the third section, we read the works of some Argentine authors who pass through Chile questioning Chilean conservatism. Finally, we present the politics of humor that progressively criticize the conservative and liberal governments. Finally, we conclude thinking in a humorist language foreign to knowledge, critic of the contemporary dominant language
A partir de ciertas consideraciones sobre el carácter autoritario de la construcción de una República moderna en Chile, nuestra tesis indaga en los discursos y resistencias ante el humor que se desarrollan a lo largo del siglo XIX chileno. Intentamos mostrar que ese orden rechaza las formas del humor que puedan poner en crisis el saber con el que se desea construir la República. Los intelectuales más destacados de ese entonces apelan a una lengua certera, que pueda distinguir la verdad de la ilusión, y así reír de quienes la confunden. Se trata de un humor muy seguro de sí, que será progresivamente cuestionado por quienes comienzan a criticar ese orden político y literario.Para desplegar esta hipótesis, desarrollamos cuatro secciones. En la primera, exponemos algunos debates sobre el humor y la comedia en la historia de la literatura y la filosofía en Europa, desde Aristófanes hasta Derrida. Con particular énfasis en los vínculos entre humor literario y materialismo filosófico, tal recorrido nos permite mostrar el filo crítico que puede tener el humor.En la segunda sección, comenzamos a presentar las políticas del humor en Chile, desde la Independencia. En concreto, comentamos los trabajos de Camilo Henríquez, José Joaquín de Mora, Andrés Bello y Salvador Sanfuentes para mostrar cómo los procesos de Independencia y construcción de la República van acompañados de un humor más cercano a la sátira que a la ironía, dispuesto a alejar las tentaciones del romanticismo europeo discutido a mediados de siglo.En la tercera sección, comentamos las obras de algunos de los autores argentinos que pasan por Chile cuestionando la agenda de Bello, a saber, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi, no sin antes contextualizarlos en los debates sobre el romanticismo en Latinoamérica y en la obra previa de Esteban Echeverría. De esta manera buscamos mostrar cómo el liberalismo de Sarmiento y Alberdi se establece también contra ciertas formas de experimentar en la lengua, a diferencia de los románticos europeos con los que se los suele asociar.Luego presentamos las políticas del humor que, progresivamente, se oponen a los gobiernos conservadores y liberales defendidos por Sarmiento y Alberdi. Recorremos los textos de José Victorino Lastarria, Carmen Arriagada, Guillermo Matta y Rubén Darío, quien durante su paso por Chile recoge algunas de las críticas de Arriagada y Matta hacen a un proceso de modernización que no hace espacio a la experimentación literaria.El humor aparece en Darío como una clave de crítica ante ese discurso utilitario, y así de crítica al liberalismo imperante, posición cuyos ecos pueden leerse en miradas posteriores sobre la cultura chilena. Entre ellas, la de Raúl Ruiz, con quien en las conclusiones exponemos la continuidad de cierta afirmación de una lengua humorística, crítica de cualquier pretensión certera del saber, y así de las formas dominantes de la lengua contemporánea
Cerpa, Daniel, Denis Labbé, Víctor Quilaque, Alen Quinteros, and Cristián Robles. "Estudios Promaucaes. Chile central (SiglosXVII-XIX)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110137.
Full textHelmke, Solis Rolf, and Gutiérrez Alejandro Soler. "Folletería jurídica chilena en el siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114607.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Nosotros pretendemos con este trabajo un análisis general y una clasificación por materias de los diversos alegatos, comentarios, informes en derecho, defensas y escritos recopilados en folletos jurídicos publicados durante el siglo XIX en Chile. Nuestra obra tendrá como objeto, básicamente, reflejar la importancia de estas publicaciones jurídica como fuente relevante en nuestra legislación, permitiendo dar a conocer la opinión y el pensamiento de una gran cantidad de abogados que desde las aulas como catedráticos, o bien como litigantes hicieron un aporte al derecho nacional, durante la etapa de su formación y luego a partir del año 1857 en su fase de codificación.
Cattaneo, Escobar Isaías Daniel. "Los impuestos fiscales a las rentas agrícolas en el siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115435.
Full textEl objeto del trabajo es realizar una primera aproximación a la historia del derecho tributario patrio, dilucidando en esta primera instancia si en el siglo XIX en Chile se gravaban o no las rentas, en específico aquellas de origen agrícola. Esta investigación de corte bibliográfico estudia los impuestos Catastro, Territorial y Agrícola, analizando sus hechos gravados, base imponible, tasa, sujeto activo, procedimientos de cobro entre otros. Dicho análisis se realiza desde una perspectiva histórica.
Pereira, Affonso Celso Thomaz. "A terceira margem do Prata. Alberdi, Sarmiento e a conformação do discurso republicano na imprensa chilena, 1841-1852." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-01032016-154123/.
Full textThe purpose of this research is to investigate the conformation of the Republican discourse of Domingo Faustino Sarmiento and Juan Bautista Alberdi in the Chilean press during their exile between 1841 and 1852. The questions that concern to it are about: evaluate how was the impact of the Chilean experience in its various dimensions in the authors writing process and specifically in the development of its political discourse; understand the past of each one in relation with the Prata region; reflect about how the projects each one proposed to Argentina are specifically affected by this passage by Chile and their involvement with the press.
Pacheco, Vanessa Moraes. "Miguel Luís Amunátegui e o debate histórico no Chile do século XIX." Universidade de São Paulo, 2012. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-14012013-175755/.
Full textThe Masters thesis herein presented develops a study of Descobrimiento i Conquista de Chile, Los Precursores de la Independencia de Chile and La Crónica de 1810, by Miguel Luís Amunátegui (1828-1888). Published between 1861 and 1889, these books encompass most of his historical and political thinking. They also figure among the first contributions to the professional and academic scenario which presented a coherent, systematized interpretation of Chiles past and independence. This article approaches the cultural and political scenario in which they were written, investigating how their historiographic model relates to the predominant ones in his days. It is also an attempt to reflect upon how Amunátegui applied his liberal-oriented political struggle into his historical interpretations. Eventually, this article aims at shedding light on an important legacy for Chiles History writing in the 19th century.
Cobo, Montalva Pedro Pablo. "Pedro Nolasco Cobo Aguirre. Un jurista del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107562.
Full textEste trabajo busca reflejar el pensamiento jurídico de este autor, don Pedro Nolasco Cobo Aguirre, el cual se encuentra en sus obras jurídicas, las que sin ser voluminosas son suficientes para formarse una visión de esta época, así como de las preocupaciones que existían, con base en la opinión jurídica que el autor tenía sobre la situación jurídica general y, principalmente, a través de sus áreas de interés. Así, las preocupaciones eran, por ejemplo, la formación del Estado patrio, la dictación de los primeros códigos especialmente el de minería, la necesidad que señalaba don José Victorino Lastarria, contemporáneo y profesor de Pedro N. Cobo Aguirre, de erradicar la herencia dejada por los españoles en el país. Para lograr lo anterior, analizaremos su pensamiento de la forma más fiel posible, evitando realizar observaciones personales de tal modo de expresarlo y reflejarlo con la mayor transparencia; por ello, nuestras observaciones las incluiremos en los apartados de conclusiones específicas y generales
Crisosto, Rifo Cristián Luciano. "Historia social y demográfica de la provincia de Ñuble: siglos XIX y XX." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107351.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En esta memoria se ha intentado establecer los elementos fundamentales de la estructura social, del régimen político- administrativo y de la evolución demográfica de la provincia de Ñuble, en la actual octava región del país, durante el período comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX. Para esto se ha utilizado como principal fuente de trabajo los Censos Nacionales de Población. Se realizó una crítica de los censos como fuente histórica en las áreas social y demográfica. Abordé la legislación que marcó el inicio de los recuentos poblacionales desde la época colonial y la regulación legal que gobernó su desarrollo ininterrumpido desde 1835. Con datos censales desde 1854 hasta 1930 se procuró identificar los rasgos evolutivos centrales de la demografía de nuestro país y la provincia de Ñuble. Asimismo, sobre la base de la información censal se elaboró una categorización de la población económicamente activa de la provincia de Ñuble en tres sectores económicos: primario, secundario y terciario. Esta clasificación se aplicó durante todo el período, permitiendo establecer entre otras cosas que la provincia de Ñuble adquiere su carácter de zona agrícola solamente a partir de comenzado el siglo XX.
Bustos, Magunacelaya Carolina. "Los Archivos de Barros Arana: la circulación de documentos en el siglo XIX latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169887.
Full textReyes, Macaya Rodolfo. "Le Crépuscule du koyag : chefferies mapuches et négociations de paix en temps des guerres (1765-1840)." Electronic Thesis or Diss., Sorbonne université, 2024. https://accesdistant.sorbonne-universite.fr/login?url=https://theses-intra.sorbonne-universite.fr/2024SORUL044.pdf.
Full textThis thesis focuses on the political negotiations that shaped borders after the dismantling of the Spanish Empire in Latin America Southern Cone. We focus on the region of Araucania, the Pampas and northern Patagonia. We use a combined perspective of Amerindian history and frontier history, with tools of historical anthropology. Our main objective is to study the diachronic transformations of peace negotiations in wartime and the role of Mapuche leaders in these negotiations, particularly after the disorders linked to the fall of the Spanish empire, the Independence revolutions and the civil wars in the current territories of Chile and Argentina. The purpose is to answer the following question: what happened to the Mapuche chiefdoms and leaderships once the general parliaments (koyag) of the Bourbon era ceased to exist? The internal conflicts of Amerindian societies are externalized through leadership crisis, and this crisis, accompanied by intermittent revolts, migrations and raids, reach its greatest magnitude after the fall of the king's authority in the region. After the dismantling of the Hispanic empire, the chiefs legitimised their leadership in the heat of war, but succeeded in establishing and crystallising it, transforming it into authority, thanks to peace negotiations between themselves and with the Creole authorities. The emergence of new republics did not mean the end of the koyag, but led to their polycentric atomisation, resulting in the widespread fragmentation of Mapuche chiefdoms and the emergence of new collective identities
Esta es una investigación sobre las negociaciones políticas que dieron forma a las fronteras tras el desmantelamiento del imperio español en el Cono sur. Nos situamos en el área de la Araucanía, Pampas y Patagonia norte. Utilizamos una perspectiva combinada de historia indígena e historia de fronteras, con herramientas de la antropología histórica. Nuestro objetivo principal es estudiar las transformaciones diacrónicas de las negociaciones de paz en tiempos de guerra y el rol de los liderazgos mapuches en estas, en especial tras la conmoción que significó la caída del imperio español, las revoluciones de independencia y las guerras civiles en los actuales territorios de Chile y Argentina. Esto en pos de responder a la pregunta: ¿qué sucedió con el liderazgo mapuche en el área una vez que los parlamentos generales o koyag dejaron de realizarse con la regularidad y convocatoria que tuvieron en el periodo borbónico? Los conflictos internos de las jefaturas mapuches se habrían expresado en una crisis de liderazgo y esta crisis, con revueltas, migraciones y raids intermitentes, alcanzó su mayor amplitud tras la caída de la autoridad del rey en la región. Tras el desmantelamiento del imperio hispánico, los caciques legitimaron su liderazgo al calor de la guerra, pero lograron establecerlo y cristalizarlo, transformándolo en autoridad, gracias a las negociaciones de paz entre ellos y con las autoridades criollas. El surgimiento de nuevas repúblicas no significó el fin de los koyag, sino que condujo a su atomización policéntrica, dando lugar a la fragmentación generalizada de los cacicazgos mapuche y al surgimiento de nuevas identidades colectivas
Quiroga, Venegas Pamela. "Movimiento populares, siglos XIX y XX. La diversidad anarquista: Santiago, 1990-2005." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110219.
Full textChávez, Toro María Alejandra, and Fuentes Hernán Eduardo Aguirre. "La Libertad Religiosa en las Constituciones Chilenas de los siglos XIX y XX." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107614.
Full textEsta memoria de grado pretende ser un aporte y diferenciarse de los trabajos existentes sobre el tema, en razón de la metodología utilizada en su preparación y el objeto perseguido por sus autores, que no es otro que permitir al lector conocer el origen y la evolución histórica y jurídica del derecho de Libertad Religiosa, especialmente la que tuvo en Chile a través de sus dos últimas Constituciones; proporcionar un análisis de los textos jurídicos nacionales e internacionales vigentes y su aplicación, para concluir con una proposición sobre su desarrollo futuro. De este modo esperamos que este texto permita, a cualquier persona, comprender el contenido y los límites de la Libertad Religiosa, es decir, en qué consiste este derecho, qué conductas se encuentran protegidas por él, esto es, cuál es su ámbito de protección, cómo se relaciona con otros de igual jerarquía en nuestro ordenamiento y, cómo pueden hacer efectivas las formas de protección instituidas para su libre ejercicio, siendo todos importantes aspectos de la formación cívica de una población, que según los resultados del censo nacional realizado el año 2002, está conformada, por al menos, siete iglesias diferentes con presencia representativa a lo largo del país, a saber, la Iglesia Evangélica, la Católica, la Musulmana, la Iglesia Ortodoxa, la Judaica, la de los Testigos de Jehová y la de los Mormones
Cancino, Fuentes Eva Katherine. "Pensionados a París en el Siglo XIX — estudio comprensivo sobre el sistema de becas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101541.
Full textPérez, Eyzaguirre Juan Ignacio. "Características sociodemográficas y estructura del hogar en dos ciudades de mediados del siglo XIX: Concepción y Talcahuano." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113730.
Full textLos hogares pertenecientes a los sectores populares de los centros urbanos sufrieron con mayor fuerza las dificultades que implicaba la vida urbana, debido a los problemas de acceso a la vivienda, las restricciones del mercado laboral y la falta de acceso a servicios públicos. Por ello, las estrategias de corresidencia que se desarrollaron en estos sectores fueron muy diferentes a las de la élite de mercaderes, terratenientes y altos funcionarios. En qué medida estas restricciones afectaron la estructura de los hogares urbanos según sector social, lugar de origen y características del jefe de hogar, así como cuáles fueron las características distintivas que adoptaron éstos en relación a los del mundo rural, es materia de análisis en esta tesis.
Becerra, Ortiz Yanira, Herrera Verena Castro, and Sepúlveda Claudio Garrido. "Tres repertorios léxicos diferenciales del español de Chile en el siglo XIX: evaluación metalexicográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110476.
Full textSantis, Gangas Loreto Claudia. "La contratación como forma de autocomposición en la vida jurídica chilena siglo XIX (1887-1900)." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107211.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La autocomposición, como se estudiará en las páginas precedentes, es un medio para solucionar conflictos de intereses con relevancia jurídica que se genera entre distintas personas. Se caracteriza, principalmente, en que existe una acción directa de las partes para obtener una solución pacífica del conflicto. Autores como Carnelutti, Coutore, Aldea Moscoso, Colombo reconocen como figuras autocompositivas el allanamiento, el desistimiento y el contrato de transacción. Si se parte de la base, que el principio angular, en materia de contratación en el derecho civil chileno, es la Autonomía de la Voluntad, el que consiste básicamente, en el poder de toda persona para ejecutar y celebrar toda clase de actos jurídicos. Podría señalarse que los contratantes tienen la libertad de incluir dentro de las cláusulas del contrato, figuras que tiendan a resolver conflictos que pudieran producirse durante su vigencia. Soluciones que son propuestas directamente por las partes sin que exista la intervención de terceros, en especial del juez, considerado como aquel órgano representante del Estado que es el comisionado para dirimir controversias que se produzcan entre distintas personas. De acuerdo con lo anterior surge la interrogante que motiva esta memoria de prueba y no es otra que “el determinar si en la práctica jurídica chilena del siglo XIX, se incorporaban en los contratos ciertas cláusulas autocompositivas, esto es, cláusulas en que las partes propusieran la solución a un conflicto específico que pudiera generarse entre ellas”. Para el desarrollo del tema se analizará desde una perspectiva teórica la autocomposición. Con el objeto de ver la realidad chilena, se escogieron cinco contratos: compraventa, mutuo, arrendamiento, sociedad e hipoteca, y del repertorio del notario de Santiago durante los años 1887 a 1900 se examinaron todas las escrituras públicas de estos contratos que contenía el repertorio, extrayendo aquellas cláusulas que se incorporaban figuras autocompositivas.
Bastías, Carvacho Ignacio Gabriel. "Movimientos Populares (Siglos XIX-XX): Política libertaria y movimiento anarquista en Santiago, 1917-1927." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110434.
Full textEste trabajo busca asumir el estudio del anarquismo santiaguino en tanto movimiento político, entre el año de 1917, cuando se vive un resurgir del movimiento ácrata reflejado en la multiplicación de organizaciones libertarias, especialmente desde el año 1919 con la fundación de la central sindical I.W.W. (Industrial Workers of the World, o Trabajadores Industriales del Mundo), y el año de 1927, fecha en que según diversos autores, este movimiento comienza su fase de decadencia.
Conejeros, González Víctor Manuel. "Cuerpo, Significancia, Subjetividad: Una reflexión acerca de los lazos del “hombre”. Chile, fines siglo xix / principios siglo xx." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110370.
Full textSeminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX
Mediante un análisis que se realiza a partir de tres factores –el cuerpo, la significancia y la subjetividad-, Víctor Conejeros aborda la problemática de la homosexualidad como parte de una desarticulación de las definiciones culturales que se le han consignado al “hombre”. De esta forma, el estudio de la homosexualidad pone de manifiesto la necesidad de un análisis genealógico no sólo de ella, sino que del mismo ejercicio de la historia, pues sería un estudio que va en búsqueda de los espacios en silencio, como también de sujetos y sucesos fantasmagóricos, escindidos del sujeto significante dominante. Esto pondría en jaque la organización temporal (por cómo estas consideraciones funcionan como tropos en traumas que surgen hasta ahora), pero que también ponen en jaque la forma de relacionarnos con ese revés de la memoria, que la historia trata de abordar.
Núñez, Parra Flavia V. "Enrique y Manuel Antonio Tocornal Grez. Dos juristas chilenos del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114437.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria representa un intento de dar una mirada a la vida, y en particular a la obra política y legislativa de dos juristas del siglo pasado, ambos hermanos, me refiero a don Manuel Antonio y Enrique Tocornal Grez. A ellos les correspondió la tarea de ser protagonistas de su tiempo, en un Chile, que ha mediados del siglo pasado, se encuentra marcado principalmente por hechos o circunstancias que tuvieron relevancia nacional, y que se suscitaron en torno a determinadas instituciones, que quedaron, podríamos decirlo, como herencia de la administración española, y que Chile como estado independiente quiso ejercer, son el Patronato y el Mayorazgo.
Videla, Artés Alexi Gonzalo. "La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116833.
Full textLa presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche. El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
Urrutia, Reveco Santiago. "Movimientos sociales populares y representaciones políticas en Chile republicano (XIX-XX): la educación libertaria en el movimiento popular, Chile 1898-1925." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112763.
Full textInforme de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
Esta investigación se propone estudiar la educación libertaria a principios del siglo XX en Chile. En específico, sus características principales y su vinculación con el movimiento popular chileno desde 1898 hasta 1925. Ambas son fechas claves para la problemática que se plantea. La primera coincide con la fundación del periódico El Rebelde, una de las tempranas publicaciones en autoproclamarse anarquista en Chile1, y con el inicio de una actividad sistemática de la corriente ácrata al interior del movimiento popular chileno. La segunda fecha es concomitante con el evidente debilitamiento de las experiencias de educación libertaria en Chile, ocasionado, entre otras cosas, por el definitivo acercamiento entre obreros -fundamentalmente aquellos asociados en la Federación Obrera de Chile (FOCH)- y profesores representado en la Asamblea de Asalariados e Intelectuales en la cual se propone, en conjunto, una reforma al sistema nacional de educación dejando de lado las experiencias autogestionadas y más radicales llevadas a cabo por trabajadores al margen de la legalidad.
Pacheco, Obreque Edelberto. "Dialéctica del cambio: la modernización liberal en Chile entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145935.
Full textMancilla, Arturo. "Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y comienzos del XX." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133702.
Full textLagos, Mukarker María Rosa. "Don Gregorio Víctor Amunátegui Aldunate (1830-1899), un jurista chileno del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107207.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El Departamento de Ciencias del Derecho de la Universidad de Chile ha estado interesado en la realización de memorias relativas a juristas chilenos del siglo XIX. En busca de uno de ellos que hubiera efectuado algún desempeño destacado optamos por don Gregorio Víctor Amunátegui Aldunate, un hombre que fue Presidente de la Excelentísima Corte Suprema entre los años 1892 y 1893, Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juez de Letras, miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la de Letras y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, diputado, profesor, miembro de varias corporaciones científicas y literarias de América y Europa, respecto del cual descubrí un acervo cultural bastante considerable. En relación a este jurista del siglo XIX, pretendemos estudiar sus múltiples desempeños en ya algunas de las áreas que hemos mencionado, pero principalmente destacaremos sus obras literarias y su carrera judicial. Para ello hemos recurrido a gran parte de las obras por él publicadas, en revistas de la época, libros, y hasta algunas en los Anales de la Universidad de Chile, las que mayoritariamente fueron premiadas en los certámenes que ésta organizaba.
Giner, Mellado María Francisca. "Movimiento populares, siglos XIX y XX. La Federación de Estudiantes de Chile y su vinculación con el movimiento obrero. Chile 1918-1923." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110261.
Full textArroyo, Orellana David Iván. "Las asociaciones de usuarios de aguas en Chile durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX : 1800-1950." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111701.
Full textAsí describe el cronista Carvallo Goyeneche a la ciudad de Santiago en el siglo XVIII. Del fragmento transcrito es posible deducir la importancia que el agua tenía para una ciudad esencialmente rural, donde la organización y distribución del vital elemento estaba en manos de las autoridades del Reino de Chile (Gobernador y Cabildo), correspondiendo al Juez de Aguas y al alarife, funcionarios competentes de la época, la construcción de acequias y la distribución de las aguas. La trascendencia que los recursos hídricos han tenido en los diversos aspectos de la vida nacional se advierte desde los primeros momentos de nuestra historia. Esta realidad no podía ser indiferente al Derecho, y siendo el agua un objeto susceptible de regulación jurídica, nuestro legislador afrontó la función de regular su organización y distribución apenas descubierto y conquistado nuestro territorio.
Cisternas, Figueroa Jaime. "Indígenas y minería en la macrorregión minera del norte, 1813-1884: Un vínculo étnico económico en Chile durante el siglo xix." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108957.
Full textLloret, Fuentes Bruno. "Las traducciones de Juan Salas: una recepción de Esquilo en Chile a fines del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169807.
Full textA partir de una metodología producto de diversas propuestas de la estética de la Recepción (Jauss, et al. 1970; Hardwick 2003; Tai 2011), la presente investigación centra su atención en el conjunto de tragedias de Esquilo (Orestíada, Los Siete sobre Tebas y Prometeo Encadenado) traducidas por Juan Salas Errázuriz, presbítero jesuita y productor cultural chileno, publicadas entre 1889 y 1902. Este conjunto de traducciones es relevado en calidad de producto de un proceso (la traducción) que puede ser considerado una modalidad de recepción particular (Tai 2011). En torno a la traducción, por lo tanto, se procede no solo a caracterizar sus particularidades y aparato de notas, sino que, siguiendo a Scharlau (2004), se sitúa a estas obras en el contexto particular de producción. En consecuencia se revisan los aspectos del contexto socio-cultural en diversas dimensiones (lingüística, continental, nacional y social) que competen a la producción cultural de Salas, entre estos principalmente el proceso de reorganización y modernización llevado a cabo por la Iglesia católica y la curia chilena a lo largo del siglo XIX, proceso que conllevó, entre muchos cambios, un ingreso de ciertos elementos de la curia nacional a esferas culturales en plena formación, en particular la publicidad moderna así como el campo cultural y literario. Una vez relevados los aspectos de la modernización de la Iglesia católica y la curia nacional, se revisan las particularidades que asume en Salas el proyecto cívico cultural católico, con el fin de entender las posibles fuentes o modelos discursivos, poéticos, teóricos, teológicos, estéticos y dogmáticos desde donde este concibe el rol del catolicismo en el campo cultural y literario, así como la relación que debe establecer la poesía y la comunidad nacional. A continuación se caracteriza el tipo de traductor que informa no solo la labor de Salas sino en gran medida a los traductores latinoamericanos más consagrados del siglo XIX. Finalmente se revisan las fuentes que influyen en Salas en la configuración de esta particular recepción de la tragedia griega, de Esquilo y la relación entre poesía, pólis, religión y militarismo, manera que se complementa a su vez con ciertas decisiones que Salas toma al momento de traducir a Esquilo, y que afectaría no solo las decisiones que este toma para la traducción como producto final, sino que de igual manera estaría presente en ciertas temáticas presentes en obras de Esquilo aunque re-digiridas, a través de la traducción, a modelos en sintonía con el interés católico finisecular de Salas.
Starting from questions stated by Reception studies (Jauss, Hardwick, et. Al 1970; Hardwick 2003; Tai 2011), the present research centers its attention on the corpus of Aeschylean tragedies (the Orestiad trilogy, Seven against Thebes and Prometheus bound) translated by Juan Salas Errázuriz, a chilean jesuit priest, published between 1889 and 1902. This corpus of translations is relevated, thus, as a product of the translation as a process that it can be considered as well as a particular reception modality (Tai 2011). Regarding the translation, on addition, we proceed not only to characterize the particularities that Salas' work present, but also, following Scharlau (2004), we treat the corpus regarding its socio-cultural context, this is, treat the translation in situ. In consequence we considered the aspects of the socio-cultural context of production in several dimensions (linguistic, continental, national and social) that are related to Salas' cultural production, among these specially the process of re-organization and modernization of the Catholic Church and the chilean chapter along the XIXth century, process that consisted, among many changes, in the active participation of certain elements of the national Catholic Church members into cultural spheres in formation, specially the modern publicity and the cultural and literary field as well. Once considered the aspects of the Catholic Church modernization in Chile, we analyze the particularities that this process assumes regarding Salas' civic-cultural catholic project, with the aim of understand the possible influences and discursive, poetic, theoric, theologic, aesthetic and dogmatic models from whom Salas conceives the role of catholicism regarding the cultural and literary field and the relation that, according to this frame, poetry and national community must establish as well. Next we caracterize the type of translator that constitutes not only Salas' work but also pretty much the vast majority of the latinamerican translators of the same period. Finally, we revise the way how the influences behind Salas' particular conception of his production modeled his particular perception of attic tragedy, Aeschylus and the relation between poetry, polis, religion and militarism, way that it complements with certain choices that Salas takes at the moment of translate Aeschylus and that would affect not only the decisions that Salas take in order to make a final product, but also as a way that it would be present in certain themes presents in Aeschylus' plays yet re-directed, through translation, to models in sintony with the particular Salas' catholic contextual interest.
Proyecto Fondecyt de Iniciación N°11140911
Mora, Nelson. "L'influence francaise en peinture et en sculpture, pendant le xixe siecle, au chili." Toulouse 2, 1988. http://www.theses.fr/1988TOU20075.
Full textOur work is an attempt to establish the origin and development of the french influence in chile during the 19th. Century. It is the reason why we have achieved a historical retrospection in order to find out the economical, political, philosophical and artistic causes and consequences. In this retrospection, we take into account all the most significant facts which enable us to show that the artistic influence as far as painting and sculpture are concerned is a consequence of the influence which existed for a long historical period. Therefore, in the beginning, we examine the first contacts with the french and the settlement of the french people in chile, the changes in the colonial society of the end of the 18th. Century, and the independance based on the ideas of the french revolution. Then, we deal with the setting up of the cultural and artistic organisations, the stary of painter monvoisin in chili and the development of the academy of painting and sculpture. In the end, we shall speak about the chilian artists who were. .
Salinas, Rozas Sergio Ignacio. "Formación de la Laterita de Camán, XIV Región Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143055.
Full textLos suelos lateríticos son una de las fuetes de metales críticos (EGP y Au) y otros metales de interés económico como el Fe, Ni o Cr. En el caso de Chile, la existencia de estos suelos se ha reportado en la Cordillera de la Costa del centro sur del país, en particular en la localidad de Camán. En este trabajo de Título se investigan los procesos de formación de este suelo, la movilidad y redistribución de elementos durante el proceso de formación de la laterita, poniendo énfasis en los elementos del grupo del platino y el Au. Se determinó que este perfil está compuesto por un horizonte saprolítico inferior empobrecido en metales y un horizonte limonítico superior enriquecido en Ni, Fe, Cr EGP y Au. Los principales agentes participantes en la redistribución de elementos durante el proceso de laterización son la presencia de fronteras de pH y Eh, ligantes que transportan los elementos en solución (clorurados y orgánicos principalmente) y condiciones aptas para la deposición de nuevas fases minerales, como cambios en la oxidación o presencia de minerales con alta capacidad de adsorción de elementos, como las arcillas o los óxidos e hidróxidos de Fe. Finalmente, el estudio de las características del agua del sector sugiere que agua con características similares a la presente hoy en día en las inmediaciones del perfil pudo ser la responsable de la formación de la laterita. El modelado numérico de la interacción agua-roca indica que el agua de Camán tiene una alta capacidad de disolución de aquellos minerales que forman la roca y se encuentra además saturada con respecto a los minerales que conforman la laterita.
Este trabajo ha sido financiado por proyecto Fondecyt Iniciación # 11140005 "Decoding precious metals (platinum-group elements and gold) in upper mantle rocks of the Chilean Coastal Cordillera"
Río, Ortiz Fernanda Andrea del. "El lado negro de la historia de Chile: el discurso historiográfico sobre los africanos y afrodescendientes durante el siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109798.
Full textNovoa, Novoa Mónica, and Jiménez Patricia Porma. "El español popular de Chile de fines del siglo XIX en un corpus inédito de Rodolfo Lenz: fenómenos fónicos y léxicos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112687.
Full textFacultad de Filosofía y Humanidades
Esta investigación surge de la necesidad de llenar un vacío en la descripción del español de Chile del periodo de formación de la República (eje diacrónico), y dentro de esa sincronía, enfocarnos en la lengua popular (eje diastrático).
Jiménez, Osorio Lily, and Ramírez Hugo Rueda. "Imaginario de lo divino: Las Devociones y los devotos de Fray Andresito y San Expedito. Chile, siglos XIX y XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110446.
Full textIglesias, Zúñiga Juan Pablo. "Ciencia, territorio y nación: representaciones de la naturaleza en la visión de Claudio Gay: Chile siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108678.
Full textMora, Nelson. "L'Influence française en peinture et en sculpture, pendant le XIXe siècle au Chili." Lille 3 : ANRT, 1989. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37616681h.
Full textAldebert, Valentine. "L´étude du patrimoine du salpêtre chilien (XIXe-XXe siècles) et de sa mise en valeur." Master's thesis, Universidade de Évora, 2017. http://hdl.handle.net/10174/21791.
Full textSilva, Joro Daniela. "Entre objetos museísticos, curiosidades y suvenires: el caso de tres momias egipcias en Chile (mediados del siglo XIX-inicios del siglo XX)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148675.
Full textSeminario de Grado: Objetos que arrastran saberes. La materialidad del conocimiento en América Latina, siglos XIX y XX
Abril 2021
González, Díaz Diego Arturo. "BALMACEDA: PRESIDENTE, TIRANO, REDENTOR: La construcción mítica de la figura presidencial en el Chile del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109715.
Full textGonzález, Caniulef Elsa. "Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114314.
Full textEsta investigación parte del supuesto que no es posible intentar narrar hechos del pasado sin atender a las múltiples aristas que allí intervinieron. A partir de lo anterior se fija la mirada, a mediados del siglo XIX, a través de dos fuentes documentales; el registro histórico y el fotográfico, para dar cuenta como se fue gestando en la sociedad chileno-criolla un tipo de imaginario sobre las identidades de hombres y, particularmente, mujeres mapuche. En particular, este trabajo contribuye a explorar nuevos enfoques cuando se trata de interpretar evidencia documental concerniente a los mecanismos de segregación a partir del género y la raza/etnia. Es así como las dos formas discursivas pertinentes a los objetivos de la investigación (documentos y/o fotografías) actúan como puntos de contraste para realizar análisis hermenéutico, a partir de modelos teóricos- interpretativos provenientes de diversos campos disciplinarios. Las indagaciones llevadas a cabo en este trabajo demuestran, entre otros, como los mecanismos de género existentes en el imaginario social del siglo XIX permiten confirmar que los(as) mapuche fueron reificados en formas distintas dependiendo de las marcas identitarias que portaban sus cuerpos. En efecto, las fuentes consultadas traslucen que la construcción de los roles de género activó presuposiciones identitarias dependiendo del sexo/género de los(as) interpelados(as) en el discurso. Así, mientras los hombres mapuche son denostados en el discurso hegemónico, debido a que su masculinidad y posición social referencial encarna/ba la detención del poder, las mujeres, en contraste, fueron continuamente obliteradas dada su vinculación con la nulidad que representa/ba lo femenino.
Ramírez, Césped Pablo Esteban. "Ruperto Santa Cruz y los comienzos de la interpretación de la flauta moderna en Chile, 1856-1891: recepción, instrumento, repertorio y publicaciones." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672034.
Full textLa tesis trata la carrera artística del flautista, compositor, profesor y publicista chileno Ruperto Santa Cruz (1838-1906) entre 1856 y 1891, en el contexto de la consolidación del espectáculo concertístico y operático en el país. Se centra, principalmente, en su significación como flautista, examinando su instrumento, la flauta moderna, es decir, la flauta de sistema Boehm, su repertorio, de raíz belcantista italiana, y la recepción de sus actuaciones por el territorio de la República. Además, el trabajo aborda sus obras para piano, ediciones musicales y escritos, los cuales, en conjunto con su actividad de intérprete, configuran una experiencia musical interesante para el estudio de la música en Chile durante el siglo XIX y que hasta ahora no había sido examinada.
This thesis deals with the career of the Chilean flutist, composer, teacher and publicist Ruperto Santa Cruz (1838-1906) between the years 1856-1891, in the context of the consolidation of the concert and operatic spectacle in the country. It focuses mainly on its significance as a flutist, examining his instrument, the modern flute, in other words, the Boehm system flute, its repertoire of Italian bel canto root, and the reception of his performances through the territory of the Republic. In addition, the work addresses his works for piano, musical editions and writings, which, together with his activity as a performer, configure an interesting musical experience for the study of music in Chile during the 19th century, that until now had not been examined.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Història de l'Art i Musicologia
Cortez, Ahumada Abel. "Delincuencia, redes sociales y espacio en la vida cotidiana rural de Chile central. Valle de Aconcagua, 1820 - 1850." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110090.
Full textFajardo, Fuenzalida Trinidad. "Prácticas y modificaciones en la ritualidad funeraria en el contexto de la epidemia del cólera en Chile a fines del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116142.
Full textCastillo, Soto Sandra. "Movimientos populares (Siglos XIX-XX): cordones industriales, nuevas formas de sociabilidad y organización política durante el Gobierno de Salvador Allende (Chile, 1970-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110420.
Full textCastillo, Soto Sandra. "Movimientos populares: siglos XIX y XX: cordones industriales: nuevas formas de sociabilidad poli?tica popular durante el gobierno de Salvador Allende (Chile, 1970-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110424.
Full textGrez, Toso Sergio. "Les mouvements d'ouvriers et d'artisans en milieu urbain au Chili au XIXe siècle : 1818-1890." Paris, EHESS, 1990. http://www.theses.fr/1990EHES0061.
Full textVelásquez, Arauna Aníbal Ignacio. "Condiciones depositacionales de la formación Palomares, XII Región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141759.
Full textEl Terciario en el sector continental de la región de Magallanes, sur de Chile, consiste en una sucesión sedimentaria desarrollada en distintos ambientes, durante el desarrollo de la cuenca de antepaís. El evento cúlmine de la última etapa de cuenca corresponde a los depósitos continentales de la Formación Palomares, los cuales han sido descritos como una alternancia de areniscas y tobas, sin profundizar en los procesos de formación. Este trabajo describe los depósitos de la Formación Palomares en detalle, y realiza una interpretación de los procesos que llevaron a cabo su emplazamiento. A partir del levantamiento estratigráfico en el sector se definen nueve litofacies, las cuales son mayoritariamente rocas volcánicas, lávicas y piroclásticas. La interpretación genética de estas facies y su relación estratigráfica sugiere que los procesos formadores, se asocian a volcanismo efusivo básico (coladas de lava basáltica) y volcanismo explosivo silíceo en erupciones freatomágmaticas multifocales en al menos 10 fases eruptivas (oleadas piroclásticas y flujos piroclásticos), con depósitos sedimentarios asociados a fases tempranas de este volcanismo (Flujos de detritos, lahares). El análisis de la distribución de las litofacies, así como de la dirección de proveniencia a partir de estructuras sedimentarias de las oleadas piroclásticas, y un levantamiento aeromagnético en la zona indican que el volcanismo tiene su origen en el sector oeste del área de estudio, expresamente en Cordillera Pinto. A partir de la correlación de afloramientos, e información sísmica, se ha redefinido en términos informales la Formación Palomares. Se postula en este trabajo que la sección superior de la subyacente Formación El Salto corresponden a las facies volcánicas distales de la Formación Palomares expuesta en afloramientos. Por lo tanto la clásica Formación Palomares descrita en pozos es un depósito epiclastico, definido como la Unidad superior de la formación. Esta interpretación sugiere que existe un alzamiento tardío por propagación de falla en el frente de la faja plegada. Por otra parte, se postula un sistema alineado de cámaras magmáticas de gran volumen, con un largo tiempo de permanencia que permite la zonación de los productos de esta, y se ubica a alrededor de 2000 metros de profundidad. Anomalías de maduración de querógenos en la secuencia sedimentaria marina podrían ser explicados por el aumento de gradiente asociado a la existencia de cámaras magmáticas Finalmente, en base a los datos geoquímicos y dataciones, se postula que los productos efusivos del magmatismo calco-alcalino característico de la Formación Palomares es parte de un arco volcánico asociado a subducción que se implanta en el borde de Sudamérica entre 22 13 Ma.
Este trabajo ha sido financiado por ENAP-SIPETROL
Bottinelli, Wolleter Alejandra. "Benjamín Vicuña Mackenna: construir un sujeto, ensayar una nación: Racismo, élites e imaginario nacional en el Chile del XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108506.
Full text