To see the other types of publications on this topic, follow the link: Chaucer, Geoffrey, ed. 1400.

Journal articles on the topic 'Chaucer, Geoffrey, ed. 1400'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Chaucer, Geoffrey, ed. 1400.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Simpson, James. "Geoffrey Chaucer, The Canterbury Tales, ed. Jill Mann. London: Penguin Classics, 2005. Paper. Pp. lxxii, 1254. $23. ISBN: 978-0-1404-2234-4. David Lawton, ed., The Norton Chaucer: “The Canterbury Tales,” with Jennifer Arch and Kathryn Lynch. New York: W. W. Norton & Company, 2019. Paper. Pp. 640. $37.50. ISBN: 978-0-3936-4350-3." Speculum 96, no. 3 (July 1, 2021): 791–94. http://dx.doi.org/10.1086/715086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marc’hadour, Germain. "Geoffrey Chaucer (ca. 1340-1400) and Thomas More (1477-1535)." Moreana 41 (Number 159), no. 3 (September 2004): 37–63. http://dx.doi.org/10.3366/more.2004.41.3.6.

Full text
Abstract:
These two Londoners have often been compared as belonging to the middle class with connections in government, especially through diplomatic service abroad ; also for their mental and spiritual kinship, their genial optimism and indulgence. The author’s parallel centres on their poetry, their shared indebtedness to the Bible, which they both read in the Latin Vulgate, and to Boethius’ Consolation of Philosophy. More’s English poems abound in verbal echoes of Chaucer, which give his rhymes an archaic flavour. The extended Spanish quotation constitutes a careful diptych attentive to character as well as to literary matter and manner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schwebel, Leah. "Geoffrey Chaucer in Context ed. by Ian Johnson." Studies in the Age of Chaucer 42, no. 1 (2020): 417–20. http://dx.doi.org/10.1353/sac.2020.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pigg, Daniel F. "Geoffrey Chaucer: The Wife of Bath ed. by Peter G. Beidler." Studies in the Age of Chaucer 19, no. 1 (2017): 224–25. http://dx.doi.org/10.1353/sac.2017.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dane, Joseph A. "Geoffrey Chaucer: The Legend of Good Women ed. by Janet Cowen, George Kane." Studies in the Age of Chaucer 18, no. 1 (1996): 202–5. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1996.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Taylor, Karla. "Troilus and Criseyde by Geoffrey Chaucer, ed. by James M. Dean and Harriet Spiegel." Arthuriana 27, no. 3 (2017): 88–89. http://dx.doi.org/10.1353/art.2017.0029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Raupp, Edward R. "Teaching the Big Three: Making Sense of Chaucer, Shakespeare, and Milton." Journal of Education in Black Sea Region 6, no. 2 (May 21, 2021): 44–53. http://dx.doi.org/10.31578/jebs.v6i2.232.

Full text
Abstract:
Arguably, the three most important early writers in the English language – indeed, one might say the founders of the language – are Geoffrey Chaucer (1343-1400), William Shakespeare (1564-1616), and John Milton (1608-1674). Yet our experience at the higher level of education is that students have had little exposure to the life and times of these writers or of their work. Our study shows that, while some Georgian school leavers have been exposed briefly to a bit of Shakespeare, few have chanced to encounter Chaucer and none to Milton. Moreover, while teaching what we might call “The Big Three” of English language and literature, much the same might be said at the master’s level: a bit of Shakespeare, little of Chaucer, and none of Milton. To the extent that students of English as a foreign language encounter any literature at all, they tend to be offered little other than literal translation. “Retell the text.” They miss the nuances of the English language as they would encounter them through the greatest of writers. It is, therefore, essential that those who teach any or all of these great writers develop a strategy to fit the needs of the students while meeting the objectives of the course. The key to making sense of Chaucer, Shakespeare, and Milton is to make connections to what students already know, to their own experiences, to make these greatest of all English writers relevant to the lives of the students in ways they can understand. Keywords: English literature, Chaucer, Shakespeare, Milton
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eckhardt, Caroline D. "Geoffrey Chaucer: Troilus and Criseyde, from the Text of A. C. Baugh ed. by R. A. Shoaf." Studies in the Age of Chaucer 14, no. 1 (1992): 205–7. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1992.0039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McMillan, Douglas J. "Geoffrey Chaucer: Die Canterbury-Erzählungen: Mittelenglisch und Deutsch trans. by Fritz Kemmler, trans.; ed. by Jörg O. Fichte." Studies in the Age of Chaucer 13, no. 1 (1991): 208–10. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1991.0022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quinn, William A. "Geoffrey Chaucer: The Canterbury Tales: The General Prologue and Twelve Major Tales in Modern Spelling ed. by Michael Murphy." Studies in the Age of Chaucer 14, no. 1 (1992): 190–94. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1992.0034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kamowski, William. "The Summoner’s Tale. A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer, Vol. 2 ed. by John F. Plummer III." Studies in the Age of Chaucer 19, no. 1 (2017): 289–91. http://dx.doi.org/10.1353/sac.2017.0030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kuskin, William. "Rewriting Chaucer: Culture, Authority, and the Idea of the Authentic Text, 1400–1602 ed. by Thomas A. Prendergast and Barbara Kline." Studies in the Age of Chaucer 23, no. 1 (2001): 585–88. http://dx.doi.org/10.1353/sac.2001.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Edwards, A. S. G. "The Prioress’s Tale. A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer. vol. 2, The Canterbury Tales. Part 20 ed. by Beverly Boyd." Studies in the Age of Chaucer 11, no. 1 (1989): 189–91. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1989.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lenaghan, R. T. "The Physicians Tale, A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer, Vol. 2, The Canterbury Tales, Part 17 ed. by Helen Storm Corsa." Studies in the Age of Chaucer 10, no. 1 (1988): 141–43. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1988.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Göller, Karl Heinz, and Richard J. Utz. "The Squire’s Tale. A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer. Vol. 2, The Canterbury Tales. Part 12. ed. by Donald C. Baker." Studies in the Age of Chaucer 13, no. 1 (1991): 162–65. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1991.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Scattergood, John. "The Manciple’s Tale, A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer, Vol. 2, The Canterbury Tales, Part 10 ed. by Donald C. Baker." Studies in the Age of Chaucer 7, no. 1 (1985): 161–63. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1985.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Blake, N. F. "The Nun’s Priest’s Tale. A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer. Vol. 2, The Canterbury Tales, Part 9 ed. by Derek Pearsall." Studies in the Age of Chaucer 7, no. 1 (1985): 229–33. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1985.0029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Griffiths, Jeremy. "The Miller’s Tale. A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer, Vol. 2. The Canterbury Tales, Part 3 ed. by Thomas W. Ross." Studies in the Age of Chaucer 7, no. 1 (1985): 237–42. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1985.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cole, Andrew. "A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer. Vol. 6. The Prose Treatises. Part One: A Treatise on the Astrolabe ed. by Sigmund Eisner." Studies in the Age of Chaucer 26, no. 1 (2004): 385–88. http://dx.doi.org/10.1353/sac.2004.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baragona, Alan. "Geoffrey Chaucer, A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer, vol. 2: The Canterbury Tales: The Wife of Bath's Prologue and Tale (Parts 5A and 5B)., ed., Mark Allen and John H. Fisher. Norman: University of Oklahoma Press, 2012. Pp. xvi, 315 (Part 5A); xxviii, 424 (Part 5B). $75. ISBN: 978-0-8061-4224-1." Speculum 90, no. 1 (January 2015): 224–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0038713414002498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Edwards, A. S. G. "The General Prologue. 2 vols. A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer. Vol. 2, The Canterbury Tales, Parts 1A and 1B ed. by Malcolm Andrew, Charles Moorman, Daniel J. Ransom." Studies in the Age of Chaucer 17, no. 1 (1995): 157–60. http://dx.doi.org/10.1353/sac.1995.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Horobin, Simon. "A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer Volume II. The Canterbury Tales: The Wife of Bath’s Prologue and Tale. Parts 5a and b ed. by Mark Allen and John H. Fisher." Studies in the Age of Chaucer 35, no. 1 (2013): 373–76. http://dx.doi.org/10.1353/sac.2013.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

EAGLETON, CATHERINE. "SIGMUND EISNER (ed.), A Variorum Edition of the Works of Geoffrey Chaucer. Volume VI: The Prose Treatises. Part One: A Treatise on the Astrolabe. Norman: University of Oklahoma, 2002. Pp. xxiv+358. ISBN 0-8061-3413-5. $75.00 (hardback)." British Journal for the History of Science 38, no. 4 (November 30, 2005): 478. http://dx.doi.org/10.1017/s0007087405277531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roncancio García, Ángel David, and David Andrés Camargo Mayorga. "Los dilemas del contable, una reflexión a la luz de los orígenes medievales de la profesión." Revista Facultad de Ciencias Económicas 26, no. 1 (November 8, 2017). http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3140.

Full text
Abstract:
“Siempre cederemos terreno ante el honor. Será para nosotros como un contable público, justo, practico y prudente en el medir. El pesar, el considerar el evaluar y tasar todo o que hagamos, logremos, pensemos y deseemos.” Leon Battista Alberti (1440) [1] Este epígrafe, tomado de la obra Della Famiglia de Leon Battista Alberti (1404-1472) autor renacentista que abordó diversos campos del conocimiento desde las matemáticas, la pintura, la filosofía, las artes y el comercio -como buen florentino renacentista- nos muestra la figura del contable desde las costumbres de la edad media, y mejor aún, nos deja entrever que los problemas derivados de la contabilidad y la sociedad alrededor de ella, si bien han cambiado en muchas cosas, en otras siguen siendo un reflejo tanto de la sociedad, como de las tensiones que genera en esta.La cita de Alberti, muestra que los dilemas de la contabilidad desde su origen “moderno” abordan no sólo el problema de contar, reflejar o interpretar el mundo de los negocios alrededor de nuestras sociedades comerciales, pues tal y como ese reflejo denota en la edad media, existe desconfianza, permanente alerta sobre la actividad del contable, la recurrencia de fraudes, riesgos en los negocios, interpretaciones contradictorias sobre las cifras, y sobre todo la interferencia de una gran variedad de agentes y de sus intereses particulares. Así entonces los problemas contables no pertenecen exclusivamente a un campo propio o único a nivel del conocimiento. En el último siglo la interacción con diversas disciplinas ha hecho necesario que o bien la contabilidad sirva a otras disciplinas o bien que tomó enfoques, métodos y perspectivas de otras ciencias.El fin del mundo medieval entre el s. XXIV y el s. XV ha sido explicado desde diversas perspectivas en las ciencias sociales. el enfoque historicista más interesante sobre el desarrollo y expansión de las técnicas de medición y cuantificación en occidente es el de Crosby (1998), quien plantea que la ventaja del mundo europeo occidental al final de la edad media radica en particular no en la ciencia y tecnología de la cual eran herederos, sino la utilización de hábitos de pensamiento que en su momento les permitieron avanzar rápidamente en ciencia y tecnología, y que en particular les dieron habilidades administrativas, comerciales, industriales, navales e incluso militares que fueron decisivamente importantes en la expansión de la Europa mercantil. Es precisamente en la baja edad media entre el siglo XIII y el siglo XIV que aparece un nuevo modelo de realidad, un modelo basado en la cuantificación y la medición de la realidad circundante. Este modelo de realidad cuantificadora abarcó todas las disciplinas que en ese momento se estaban desarrollando desde las artes como la pintura, la música, la escultura, la arquitectura, e incluso el desarrollo de las nuevas técnicas comerciales y de la medición de las transacciones. En otras palabras, la aparición de la contabilidad moderna que permite la cuantificación y control de los negocios. Los banqueros del final de la edad media y los empresarios que administraban las nuevas sociedades comerciales como las sociedades anónimas, en comandita ilimitadas que aparecen en la ciudades italianas como Venecia, Génova y Florencia permitieron a algunas familias amasan enormes riquezas y controlar enormes torrentes de flujos de dinero recién adquiridos por medio del comercio de las especias a través de la rutas comerciales a Asia y posteriormente a América.Las pugnas políticas, económicas y territoriales entre las grandes familias y reinos del feudalismo llevan a una considerable expansión en busca de nuevos focos de riqueza, esto explica en parte la aparición de instituciones comerciales -banca, créditos, empréstitos, teneduría de libros, gremios especializados, entre otros- y también de la aparición de técnicas y tecnologías que jalonan distintas disciplinas que anteriormente no existían, entre estas técnicas tenemos la aparición la contabilidad por partida doble o contabilidad “a la veneciana” que desde algunos enfoques históricos es nada más y ni nada menos que el lenguaje con el cual se desarrolla el capitalismo comercial del cual somos herederos en la actualidad.Hacia 1494, y tras la reciente invención de la imprenta por Gutenberg aparece una de las obras más relevantes en el origen de la contabilidad moderna que es la Summa Arithmética, geometría, proportioni et proportionalita de fray Luca Pacioli, quien traslada, recomienda y difunde de manera un poco académica pero en lenguaje popular entre los comerciantes (el italiano romance y no en latín) una práctica ya frecuente entre los comerciantes venecianos, el uso de la partida doble, la aplicación de los números indoarábigos que no llevan más de 200 años en Europa, y técnicas de registro y control de las transacciones entre estas sociedades comerciales emergentes. Pero aparte de resaltar las ventajas y beneficios de estas técnicas de cuantificación, Pacioli también resalta que la actividad del contable está sumergida en medio de muchas tensiones derivadas de los intereses de diversos agentes económicos. “Es conveniente, por tanto, primeramente presuponer e imaginar que cada comerciante (operante) es movido por un fin, y que para aquello debidamente conseguir, habrá de poner todo su esfuerzo, ya que la finalidad de cualquier comerciante (traficantes) en la de obtener lícita y competente ganancia para su sustentación. Y luego, que siempre debe sus negocios comenzar en el nombre de Dios, y el principio de cualquier escritura (teneduría) su santo nombre tener en mente y para ello, lo primero que ser diligentemente inventario, de modo que siempre escriban un folio en un libro parte todo lo que tienen el mundo en muebles e inmuebles comenzando por las cosas de más valor y que son más fáciles de perderse, como son el dinero contante” (Pacioli; 1523)[2]. Como vemos en esta cita del texto más famoso de la contabilidad, el que un comerciante llevara correctamente los libros le salvaba de un caos o una torre de Babel por decirlo así. Ahora bien, la técnica que permite salvar este caos es precisamente el uso de partida doble y de una correcta disposición moral tanto del contable como del comerciante. Ya muchos autores del final de la edad media mencionaban los enormes dilemas que tenían que enfrentar tanto los contables, como los comerciantes a la hora de explicar y clarificar sus actividades, pues se prestaban para muchos malentendidos e inconvenientes, que incluso podían llevar a problemas de carácter legal o personal (precisamente en ello radica el origen de las primeras regulaciones comerciales y de carácter punitivo sobre los negocios).Uno los textos más famosos de la edad media, que ahonda de una manera fresca y sin intereses moralistas las tradiciones y hábitos de la gente del común, son los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (1343-1400). En donde en varias ocasiones se muestran algunas de las tensiones alrededor de esta contabilidad naciente y del mundo de los negocios. Allí se menciona que incluso hasta la contabilidad más honrada si era inexacta, daba lugar a muchos malentendidos, los cuales producían pérdidas y las pérdidas provocaban estallidos en cólera de algunos de los comerciantes o ya bien de otros de los socios de estas primigenias empresas.En “el cuento del marino” de Chaucer (1973) que aparece en su compilación de anécdotas de la vida medieval de los cuentos de Canterbury, se narran las peripecias de un contable con respecto al comerciante quien debía dar cuentas. Las malinterpretaciones de la información no eran desconocidas dado que los mercaderes tenían a veces serios problemas tanto para interpretar como para disponer de la información contable.“¿cuánto tiempo vas a estar contando repasando tus sumas y tus libros y tus cosas? ¡Que el diablo se lleve todos los cálculos!” (Chaucer; 1973)[3]Ya otros autores de la baja edad media como Datini, Cotrugli, Alberti, Schwartz, y posteriormente grandes figuras de la literatura como Shakespeare (en su Mercader de Venecia) y el mismo Miguel de Cervantes (quien tuvo una etapa de su vida como contable) manifiestan este tipo de dilemas entre los contables y los comerciantes. Estos conflictos de intereses estaban basados esencialmente en el desconocimiento y la aparente complejidad de los números y las técnicas de registro de los contables como suspicazmente lo relaciona Chaucer, pero también se debían a veces a la pereza, o al uso de antiguas prácticas de nemotecnia que no eran muy fiables pues intentaban retener si para números y negocios en la memoria.Las prácticas de control a las que ha origen la contaduría por partida doble si bien garantizaban cierta claridad, no garantizaban la honradez. La especulación con las cifras financieras ha estado con nosotros desde el origen de la partida doble pero es evidente que esta técnica utilizada por unos que mercaderes italianos y que poco a poco se fue expandiendo por el resto del mundo europeo permitía por medio de registros cuantitativos precisos y claros que comprendieran y controlaran la multitud de detalles de la vida económica. Y así como el renacimiento fue el origen de múltiples mecanismos de tecnologías que aún nos acompañan como la impresión y el libro moderno, el reloj mecánico, el uso de la geometría y las matemáticas en la música, en la pintura, como en la arquitectura; a su vez la contabilidad permitía medir con cierto grado de confiabilidad los negocios.A pesar de que han transcurrido más de 500 años desde la consolidación de las prácticas de la contabilidad moderna en el seno de la economía de mercado, algunos de estos mismos dilemas siguen siendo pan de cada día en las decisiones, imaginarios y en las perspectivas desde las cuales analizamos la profesión contable. Los dilemas de la práctica son esencialmente dilemas de lo ético, por ello las referencias literarias y culturales tienen ese grado de universalidad de los clásicos. Esa universalidad que permite leer entre comillas y que nos permite trascender más allá de las fronteras, la misma singularidad de las distintas lenguas, que trasciende las barreras geográficas, e incluso históricas, pero que permite construir la identidad cultural de una comunidad en particular, o de un grupo social, como es el caso de los contables.Es en la actualidad cuando vemos el surgimiento de regulaciones casuísticas como los códigos de ética de la IFAC, el surgimiento también de mecanismos punitivos de la actuación de los contables, y los escándalos financieros que involucran tanto a los administradores, socios y propietarios de grandes organizaciones, y a quienes aseguran los distintos contratos contables en medio de una lucha de fuerzas e intereses económicos muy diversos, que la salvedad de Alberti sigue teniendo vigencia a pesar de las grandes diferencias entre el mundo de la edad media y el nuestro.[1] Leon Battista Alberti, Della Famiglia (también conocido como Della amicitá). Traducción tomada de La medida de la Realidad (Crosby, A.; 1998) Ed. Crítica; Barcelona, España.[2] Pacioli, L. (1994) Summa Arithmetica Proportioni et proportionalitá. Distinctio Nona Tractatus XI De computis et scripturis (de las cuentas y la escritura) traducción, prólogo y revisión Giorgio Berni, sobre la segunda edición (1523) . Instituto Mexicano de contadores públicos, México Distrito Federal; 1994.[3] Chaucer, G. (1973) Los cuentos de Canterbury. editorial Iberia; Madrid, 1973
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

"Windeatt, B. A. (ed.), Geoffrey Chaucer, Troilus and Criseyde. A New Edition of »The Book of Troilus'. Pp. xii + 584. London and New York: Longman, 1984. £40.00." Notes and Queries, June 1986. http://dx.doi.org/10.1093/notesj/33.2.214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

"Thomas C. Stillinger, ed., Critical Essays on Geoffrey Chaucer. (Critical Essays on British Literature.) New York: G. K. Hall; London: Prentice Hall International, 1998. Pp. ix, 275; 1 table. $49." Speculum 75, no. 01 (January 2000): 271. http://dx.doi.org/10.1017/s0038713400076284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Geoffrey Lester, ed., Chaucer in Perspective: Middle English Essays in Honour of Norman Blake. Sheffield, Eng.: Sheffield Academic Press, 1999. Pp. 406; black-and-white frontispiece portrait, black-and-white figures, and tables. $95." Speculum 76, no. 04 (October 2001): 1136–37. http://dx.doi.org/10.1017/s0038713400133871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography