To see the other types of publications on this topic, follow the link: Central de Abastos de Bogotá.

Journal articles on the topic 'Central de Abastos de Bogotá'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Central de Abastos de Bogotá.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro-Garzón, Hernando, Juan Manuel Sánchez Céspedes, and Edwin Rivas Trujillo. "Efectos en el comercio de perecederos en la ciudad de Villavicencio generados por la emergencia en la vía a Bogotá año 2019." Revista Boletín Redipe 10, no. 10 (November 12, 2021): 428–39. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1501.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló con los comerciantes presentes en la Central de Abastos de Villavicencio. Su objeto es determinar el impacto en la dimensión económica de este tipo de comercio ocasionado por la suspensión del flujo vehicular entre las ciudades de Villavicencio y Bogotá por la autopista al Llano ISSN 2256-acaecido en el año 2019. Así como, describir los diferentes impactos presentados durante la emergencia, las acciones que se tomaron frente a ellos, identificando los sectores del comercio afectados. Se utilizó un enfoque cuantitativo de orden descriptivo con herramientas tipo cuestionario de preguntas para los comerciantes, este se aplicó a 285 locales que fue la muestra obtenida y una entrevista no estructurada para el director administrativo de la Central de Abastos; la información fue recolectada y posteriormente analizada a través del programa de análisis estadístico SPSS. Como conclusión se estableció que el transporte es el principal factor de incidencia en la variabilidad del precio de los perecederos, así mismo la mitad de la población intervenida enunciaron perdidas en cuanto a mercancía tanto como monetarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Mesa, Jefferson Arley. "Memoria viva de la violencia: una aproximación etnometodológica al pasado de Corabastos a través de sus prácticas cotidianas." Ciudad Paz-ando 16, no. 1 (June 30, 2023): 88–106. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.20594.

Full text
Abstract:
Partiendo del potencial narrativo de las plazas de mercado en los estudios de la memoria, la investigación de la cual se desprende este artículo se preguntó por la memoria viva de Corabastos: una plaza atípica y casi olvidada por la academia nacional que, además, ha sido escenario continuó de violencia. Para ello, se desarrolló una estrategia etnometodológica junto con la observación participante y las historias de vida como técnicas para la recolección de datos, de la cual se concluyó que existen anclajes memoriales entre los fenómenos violentos de la actualidad e historia del lugar, como también en la trayectoria de vida de sus habitantes, respecto a los oficios cotidianos y representativos de la Central de abastos de Bogotá. Asimismo, que estos últimos han configurado un sistema simbólico que narra la violencia pasada y que dota de herramientas a sus practicantes para sobrevivir a la misma como parte de su cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González G., Andrés, Gloria A. Puentes M., and Edgar F. Ruiz R. "Comportamiento de precios de mercados y análisis de volatilidad, para durazno (Prunus persica [L.] Batsch.) producido en Boyacá, Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 1 (January 1, 2017): 48–62. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.6161.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se encuentran diferentes estudios de caducifolios, y en este caso de durazno en temas como producción, cosecha, poscosecha, mercados. Sin embargo, al desarrollar la formulación de los proyectos de inversión, no se conoce el comportamiento del precio de la fruta en los últimos años, en los mercados más representativos del país. Es así como se desarrolló esta investigación centrada en el análisis de los precios de durazno en tres mercados de Colombia: (a) Central de Abastos de Bogotá, (b) Mayorista de Antioquia, Medellín y (c) Retén sur de Tunja, con el objetivo de comprobar si durante el período 2006 al 2011, se ha presentado estacionalidad y volatilidad en los precios de mercados, más aun cuando los pequeños productores manifiestan que cada vez este agronegocio es menos rentable y al elaborar nuevos proyectos para invertir en esta especie, se presenta la dificultad en la asignación de los precios de venta. Este aspecto incrementa el riesgo en la toma de decisiones para los productores. El estudio inició desde el análisis de las generalidades de la producción de caducifolios y del durazno, producto que se concentra principalmente en el departamento de Boyacá, Colombia, en agroempresas de tipo minifundistas, de economía campesina. Continuó con la relación de datos de precios por kg/mes, entre el año 2006 y 2011. En los tres mercados, la metodología utilizada fue un análisis exploratorio de los precios por medio del Análisis Espectral Singular, utilizando el Método de Loess. Además, se empleó la metodología de Box y Jenkins. Se logró determinar el comportamiento de tendencia y estacionalidad en los precios del durazno. De otra parte, se identificó que el comportamiento estacional y de tendencia no está presente en los mercados Corabastos de Bogotá y Central mayorista de Antioquia, sí se encontró estacionalidad en el mercado de Tunja. Cabe resaltar que la volatilidad de los precios no se observó en los tres mercados estudiados, se determinó que el precio promedio actual de duraznos per kg en el mercado de Retén sur de Tunja es de $1.800 (USD 0,60) y de $3.500 (USD 1,17) en los mercados de Bogotá y Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Infante, Jaime Alberto, and Edison Gerardo Castillo Gómez. "Diseño del programa de mejoramiento del sistema gerencial para generar una comercialización sostenible de papa común en el proceso de compra al interior de la corporación de abastos de Bogotá S.A." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2313.

Full text
Abstract:
La comercialización sostenible de alimentos perecederos hace parte de la responsabilidad social empresarial que desarrolla actualmente la Corporación de Abastos de Bogotá S.A CORABASTOS, dentro de su plan de desarrollo 2016-2025 que le permitirá posicionarse como la central de alimentos más importante del país y referente del mercado nacional. Dicha sostenibilidad está enmarcada dentro del proceso de compra, alistamiento y venta de productos perecederos, en donde se involucran las partes más importantes de la cadena y que no se limita exclusivamente al actor comercial que ejecuta su actividad dentro de la central. En este orden, se considera al productor, quien dentro de las actividades de post cosecha debe adoptar e implementar medidas activas tendientes a generar valor agregado, que minimice el impacto ambiental generado en el campo y permita a la central de alimentos como receptora del producto, mitigar los riesgos de alto impacto <p>ambiental. Ahora bien, dentro del proceso de alistamiento del producto para la venta, el manejo de los residuos, su posterior aprovechamiento y el uso de aquellos no aptos para comercialización, pero si para el consumo, posicionan el proceso dentro de la central, generando preponderancia de la marca empresarial y ventaja competitiva. La venta del producto debe, aparte de las utilidades causar comportamientos responsables de consumo, como producto de la sostenibilidad pretendida.<br />El Diagnóstico empresarial y el plan de intervención permitieron de manera organizada, plantear la forma adecuada de llegar al diseño e implementación de un sistema gerencial, para lo cual fue necesario revisar y modificar apartes fundamentales del Reglamento Interno de Funcionamiento y de la misma estructura organizacional de la empresa, que basados en la política pública permiten su aplicabilidad y funcionabilidad, buscando el compromiso de los grupos de interés participantes en el proceso y que inciden de manera importante en el resultado esperado.<br />Con el desarrollo de un proceso metodológico de investigación de acción participativa, en tres fases: contacto con la comunidad, recolección y análisis de la información, con instrumentos cualitativos y cuantitativos, se busca generar propuestas de solución y de implementación, analizando la situación que vive cada uno de los actores que participan en el proceso, sus intereses, proyecciones y necesidades socio ambientales que orienten a la sostenibilidad del proceso.<br />El planteamiento y modelación de un esquema financiero participativo, permite generar ajustes periódicos que facilite el involucramiento de mas participantes, a la medida en que se materialicen los resultados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DUARTE-G., H. WILLIAM, IVÁN E. URRUTIA-P., RUBÉN D. ARIZA-O., and JESÚS E. CUQUE-Z. "Umbral económico de daño para insectos comedores de follaje de repollo (Brassica oleraceae var. capitata)." Revista Colombiana de Entomología 24, no. 2 (December 31, 1998): 165–70. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v24i2.9851.

Full text
Abstract:
En la Sabana de Bogotá los horticultores recu­rren con frecuencia al uso inadecuado de plaguicidas para el manejo de los problemas fitosanitarios del cultivo de repollo. Con el fin de aportar estudios básicos, acordes con los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP). se estableció un umbral económico de daño para insectos comedores de follaje de este cultivo. Se integraron el efecto del daño artifi­cial sobre el rendimiento del cultivo, el costo del control y el precio del producto esperado en el mercado. El efecto de la defoliación se evaluó mediante la simulación de daño sobre las hojas envolventes, en tres niveles ( 15, 30 y 45% de área foliar), durante dos épocas del cultivo: época inicial (35 a 55 días después del transplante), época final (75 a 95 días después del transplante) y el tratamiento correspondiente a defoliar la planta por dos veces (una vez en la época inicial y otra en la época final). Cuando se estableció la existencia de daño sobre la cabeza, las pérdidas en rendimiento se expresaron en número de cabezas por hec­tárea. Se utilizó un diseño de bloques com­pletos al azar con un arreglo factorial de 3 x 3 tres repeticiones. Para establecer los costos del control se hizo un estudio de casos con diez horticultores de la zona. El precio esperado del producto se estableció mediante un análisis de .tendencia y estacionalidad en el que se usó una serie histórica de precios de doce años de la Central de Abastos de Bogotá. Los resultados obtenidos muestran que cual­quiera de los niveles de daño efectuados du­rante la época final del cultivo afectó más el rendimiento, que durante las otras épocas. Se establecieron modelos que describen el com­portamiento de las pérdidas en rendimiento (kg/ha) para cada época evaluada. Además, se determinó un rango de costos del control que considera el ingrediente activo, el tipo de producto comercial y la forma de aplicación. Se pudo establecer que si se consideran los costos extremos de control, los valores máxi­mo y mínimo esperados del producto en el mercado y el efecto de la defoliación, en nin­gún momento puede permitirse un daño en las hojas envolventes superior al 3.7% del área foliar durante el período entre 35 a 95 días después del transplante. Cuando el daño es causado directamente en las hojas que con­forman la cabeza, sólo puede tolerarse un daño entre 150 y 1400 cabezas/ha, dependiendo del costo del control y del precio del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Juan Carlos, Álvaro Puentes, and Fanny Villamizar C. "Evaluación de pérdidas postcosecha del lulo (solanum quitoense lam.), comercializado en un empaque tradicional." Ingeniería e Investigación, no. 43 (May 1, 1999): 46–50. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n43.21081.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar la incidencia del empaque tradicional colombiano sobre la calidad del lulo, se llevó a cabo el estudio de las causas del deterioro postcosecha y la cuantificación de las pérdidas por factores de manejo, empaque y condiciones de transporte, entre fincas ubicadas en el departamento del Huila y la Corporación de Abastos de Bogotá, CORABASTOS. Para ello se identificaron los diferentes empaques regionales comercializados en la central y se caracterizó el mas común, así como la calidad de la fruta en ellos contenida, determinando el porcentaje de daños de precosecha y mecánicos postcosecha. También se cuantificó el daño causado por la profundidad de llenado. Se encontró que el empaque tradicional más utilizado en el país es el guacal de dimensiones 40 cm x 45 cm x 50 cm, y capacidad promedia de 28 kg, teniendo como única ventaja la resistencia al manipuleo y como desventajas, el ser desechable, de alta relación de peso, RP, empaque/producto y alto daño mecánico por compresión. El lulo se caracterizó físicamente como una fruta liviana, con pesos entre 55 g y 70 g, redondez de 0,95, esfericidad de 0,96, diámetro promedio de 4,9 cm y área superficial de 76 cm. La madurez del lulo en el guacal fue: maduro 43,2 %, pintón 37,3% y sobremaduro 13,6 %. La calidad varió de producto bueno en 27,1% (fondo) a 67,9% (capa superior), en lulos pintones y maduros. El porcentaje promedio de daños precosecha fue de 12,7% del total, con una intensidad del 1,8% del área superficial. El daño mecánico aumentó de la superficie al fondo del empaque. La evaluación global del empaque a los tres días de cosecha mostró un producto con elevado daño (53,9 %), del cual el 42% por mal manejo y empaque, valor duplicado a los 11 días, con 91,08% de los lulos solo con el daño mecánico, 5,69% con daños de precosecha y solo el 3,39% con lulos buenos. Se concluyó que el guacal no protege la calidad ni la integridad física del producto, no es reutilizable e incrementa el valor por unidad de producto comercializado. Se identificaron como las principales causas de los daños mecánicos postcosecha en la fruta el desconocimiento del índice de cosecha, la eliminación fuerte de la peluza superficial, la ausencia de selección y clasificación, que en solo ocho días pasaron del 42% al 91%, por la profundidad del empaque y la avanzada madurez del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mejía, Sergio. "Egoísmo de tres cuartillos: el sabotaje de los hacendados al tajón público de carnes en Santafé, 1798-1817." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 1 (June 17, 2015): 51–81. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51343.

Full text
Abstract:
Se estudia una serie de anomalías en el abasto de carnes de Santafé de Bogotá entre 1798 y 1817, causadas por la reticencia de los hacendados a acatar la orden del virrey Mendinueta de expender sus productos en una nueva carnicería o tajón en el centro de la ciudad. Decididos a no pagar el acarreo correspondiente, y valiéndose del cabildo (del que eran dueños), estos hacendados terminaron por imponer su voluntad sobre el virrey, quien transigió con un aumento del 50 % en el precio de la carne, a cambio de establecer el tajón. El caso muestra la debilidad del Estado colonial en sus postrimerías y pone en evidencia el egoísmo ante lo público de los potentados santafereños, que, al cabo de dos años, se convirtieron en beneméritos republicanos. Se usan papeles de los fondos: Abastos, Milicias y Marina, Miscelánea de la Colonia y Gobierno del Archivo General de la Nación de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reinoso, Eduardo, and Mario Ordaz. "Spectral Ratios for Mexico City from Free-Field Recordings." Earthquake Spectra 15, no. 2 (May 1999): 273–95. http://dx.doi.org/10.1193/1.1586041.

Full text
Abstract:
Spectral ratios obtained for lakebed sites with respect to the average Fourier spectra of the Southwest hill-zone sites in the Mexico City Valley are presented. The amount and quality of data used allowed us to measure relevant amplification characteristics. For all earthquakes, the ratios are relatively constant regardless the magnitude, epicentral distance and azimuth of subduction and normal faulting earthquakes. With data recorded at Station Central de Abastos, it is shown that these ratios are a much better approach than horizontal to vertical ratios, which yield only a rough estimation of site amplification. Also for Central de Abastos, where little nonlinear behavior has been observed, an empirical approximation is used to account for these effects. We also built maps of equal amplification that exhibit those zones that have experienced damage during earthquakes and those at the highest risk. The ratios presented here are useful and reliable to accurately predict the amplification of motion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Padilla, María Lorena, Laura Marien Campoverde Tábara, Ricardo Andrés Sandoya Lara, Ricardo Andrés Valencia Robles, and Carlos Andrés Suco Valle. "Aporte conceptual al trazado urbano y distancias caminables, caso Guayaquil." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 42 (March 23, 2022): 45–55. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp45-55.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los conceptos fundamentales relacionados con el trazado urbano y las distancias caminables para el caso la ciudad de Guayaquil, la metodología tiene un enfoque mixto, resume el significado de ciudad, su origen, formas o morfología y el espacio público, como elemento estructurante, cuyas manzanas o bloques permitan detectar y cuantificar las distancias caminables y la capacidad del hombre en recorrer desde un punto de interés y núcleos de convergencia hacia otros y viceversa. Para el análisis cuantitativo se identifican tres núcleos funcionales de interés, como son los mercados o lugares de abastos que estuvieron operativos durante las restricciones impuestas por la pandemia COVID 19: Mercado Central, Mercado la Casuarina y Centro de abastos de la Alborada. Sobre estos escenarios se desarrolla el concepto retícula y distancias caminables a priori estimado en 400 metros, así como también se somete en contraste con los polígonos que definen a las supermanzanas. Los principales resultados evidencian que tanto la retícula y las supermanzanas son viables y aplicables donde predomina el uso residencial e incide en la superficie destinada a la circulación, así como también otros espacios de uso púbico tales como parques, plazas, equipamientos y los aspectos en materia de seguridad vial y servicios. Finalmente se concluye que, el polígono de La Alborada, con la actividad de abastos y uso predominantemente residencial, es idóneo y sirve de referente para ampliar el concepto de retícula en diagonal con supermanzanas en sus catorce etapas, identificando sus diferentes núcleos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forero Ruiz, Andrés Felipe. "Hágalo Real: el Trébol es Nuestro." Revista Educación y Ciudad, no. 42 (January 17, 2022): 61–78. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2697.

Full text
Abstract:
El presente ensayo da cuenta del proyecto Hágalo Real: el Trébol es Nuestro, que se realiza en el marco de un proyecto de investigación llamado Hágalo Real Sistematización del Proceso de Creación Colectiva de la Casa Cultural el Trébol de Todos y Todas, en el barrio Ciudad de Cali, Bogotá, y con el que el autor de este artículo opta por el título de magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Este proyecto tiene como propósito desarrollar un proceso de creación colectiva, junto a la comunidad que hizo parte de la creación de la Casa del Trébol y las personas que actualmente la habitan. Este artículo expone, en primer lugar, parte del contexto histórico del territorio donde se encuentra ubicada la Casa del Trébol. En este apartado se presenta el proyecto de vivienda social Ciudad Techo, la fundación de la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos), y la creación del barrio Ciudad de Cali, como hitos históricos para el proceso de urbanización pirata del sur occidente de la ciudad. En el segundo apartado se relata de forma breve la historia de la Creación de la Casa Cultural El Trébol de Todos y Todas, y, por último, el tercer apartado describe tres actividades de formación que se están desarrollando actualmente, junto a artistas y líderes comunitarios en el marco de este proyecto educativo de intervención mural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valderrama Lopez, Christian Felipe, Adriana María Férnandez Montealegre, and Yineth Duque Andrade. "Caracterización y análisis del aprovechamiento de residuos vegetales generados en la central de abastos Merca-Neiva." Ingeniería y Región 22 (December 30, 2019): 4–13. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2086.

Full text
Abstract:
La falta de gestión y educación ambiental dentro de las centrales de abastos de frutas y verduras en ciudades intermedias de Colombia, está generando volúmenes de residuos innecesarios que terminan dispuestos en rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial de recuperación y reciclaje. El propósito de esta investigación fue determinar los factores que ocasionan los problemas en la separación y disposición de residuos, a partir de un estudio de caso dentro del establecimiento comercial de expendio de frutas y verduras más grande de la ciudad de Neiva – Colombia con un área de 80.049 m2. Para su desarrollo se determinó la periodicidad y frecuencia de recolección y transporte de los residuos a diario, se realizó una caracterización de estos y se aplicó una herramienta de recolección a 107 establecimientos. Se encontró un problema cultural, un 72% de la comunidad comerciante envejecida, un 54% de residuos orgánicos desaprovechados, 42% de otros residuos recuperables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez López, Julián Alberto, and Michael Andrés Díaz Jiménez. "Bogotá y el modelo de localización urbana." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 24 (June 1, 2017): 9–26. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i24.2153.

Full text
Abstract:
En este documento se realiza un análisis de ordenamiento urbano territorial de la ciudad de Bogotá. Inicialmente se hace una descripción del modelo de ordenamiento urbano neoclásicocontrastándolo con la evidencia histórica de la ciudad. A su vez se muestra el proceso de transición de un modelo ciudad monocéntrica a un modelo de ciudad policéntrica, derivado de las dinámicas de concentración de la actividad económica. Dicho proceso se genera a través de la saturación de actividades que se produjeron a partir del núcleo central de actividades - teorema del lugar central (Christaller, W. 1933)- y la aparición de centros alejados de este núcleo, los cuales presentan una menor jerarquía; esto significa que no hay una desvinculación con el núcleo principal y enmarca el ordenamiento urbano de la ciudad. Finalmente, se presentan los centros de actividad mediante metodologías de concentración de empleo y precios del suelo, lo cual refleja la dinámica de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vergara, Jaime Galvis, Ricardo De la Espriella, and Ricardo Cortés Delvalle. "VULCANISMO CENOZOICO EN LA SABANA DE BOGOTÁ." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 30, no. 117 (November 25, 2023): 495–502. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.30(117).2006.2275.

Full text
Abstract:
La sabana de Bogotá constituye un amplio valle interandino, notablemente ramificado, con rasgos geomorfológicos y geológicos que no han sido completamente explicados. Uno de estos rasgos ha sido la amplísima cubierta de suelos originados en material volcánico. A esto se le han dado dos explicaciones diferentes: la primera explicación asumía que la cubierta tobácea de la sabana debía provenir de los volcanes más próximos de la Cordillera Central, los cuales se encuentran a unos 150 kilómetros de distancia. Esto paulatinamente fue descartado considerando la notable diferencia petrográfica entre las vulcanitas de la Cordillera Central y las piroclastitas de la sabana. La segunda explicación ha considerado que los depósitos piroclásticos de la sabana provienen de los focos volcánicos de Paipa e Iza, departamento de Boyacá, situados a 150 kilómetros de distancia. En el presente artículo se demuestra que las piroclastitas en mención se originaron en focos volcánicos situados dentro de la misma sabana de Bogotá y que dicho evento efusivo tuvo una magnitud mayor que el de Boyacá y más aún, que constituye su continuación hacia el sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas Romero, Nicolás. "Mercadeo digital para pymes en Bogotá." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 14–38. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.66.

Full text
Abstract:
Las empresas necesitan que sus ventas crezcan para que puedan perdurar en el tiempo, para lo cual trabajan diferentes componentes entre los cuales está el mercadeo. Es justamente ese el tema central del presente artículo, el cual realiza un planteamiento de cómo debe ser una estrategia de mercadeo digital orientada a Pymes en Bogotá, debido a que estas unidades productivas representan el 99.3% del total de la ciudad. Dicha estrategia se desglosa en cuatro elementos: creación de contenido, generación de tráfico web, administración de comunidad y métricas de control; con la finalidad de impulsar el crecimiento y desarrollo de estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado-López, Miguel Augusto, Juan Carlos Barrientos-Fuentes, and Dursun Barrios. "Performance of agri-food organizations in the Colombian Central Region supplying food to Bogotá." Agronomía Colombiana 41, no. 2 (August 31, 2023): e110375. http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v41n2.110375.

Full text
Abstract:
The city of Bogotá requires approximately 2.7 million t of food products annually, of which 84% comes from the territories associated with the Central Region of the country (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta, and Tolima). Small agricultural producers, who supply food to the main urban centers through intermediaries, are now targeted by a new marketing strategy promoted by the district. The objective of this strategy is to transform agroredes (organizations of small agricultural producers, in Spanish) into participants in the food market in the city of Bogotá. However, these organizations need to enhance their operations; measuring their performance is fundamental for this purpose. The objective of this research was to assess the performance of 60 agroredes in the Central Region of Colombia using the organizational performance index (OPI). For this, a quantitative, transversal and descriptive research was carried out, evaluating agricultural organizations across various dimensions, including administration and finance, associativity and network management, marketing, information and communications technology (ICT), management and logistics, and storage. The organizational performance of the agroredes in the Central Region of Colombia is currently in a consolidation stage. The performance dimensions that have been identified are associativity and network management. However, the most significant challenges are found in ICT management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tamayo Duque, Juan S., Antonio Miguel Ruiz-Armenteros, Guillermo E. Ávila Álvarez, Gustavo Matiz, and Joaquim J. Sousa. "Study of Recent Deformations in the Bogotá Savanna and the City of Bogotá (Colombia) Using Multi-Temporal Satellite Radar Interferometry." Remote Sensing 15, no. 21 (November 5, 2023): 5249. http://dx.doi.org/10.3390/rs15215249.

Full text
Abstract:
Bogotá, the largest urban center and capital city of Colombia, is located within the Bogotá savanna, which originated as a lake in the central part of the Colombian Eastern Cordillera. Over time, the lake transformed into a gently undulating plain with horizontally deposited sediments that formed around five million years ago. Over the last few decades, the region has undergone significant population growth and rapid urban development, largely driven by migration from rural areas. This development has substantially impacted the subsidence observed in the city, primarily due to the extraction of groundwater. A previous study by the Servicio Geológico Colombiano (SGC) utilized data from GNSS stations and synthetic aperture radar interferometry (InSAR) with TerraSAR-X SAR between 2011 and 2017 to identify a subsidence pattern in the central region of Bogotá. The purpose of the study was to evaluate the risks and potential disasters associated with the subsidence phenomenon. Our study investigates both the subsidence in Bogotá, previously studied, as well as the rural savanna area, which is currently undergoing significant residential and industrial development. We utilized multi-temporal InSAR (MT-InSAR) techniques with Sentinel-1 SAR images from 2014 to 2021. The analysis results indicate that the outer regions of the city display the most significant subsidence, extending from the center to the north. The subsidence velocities in these areas reach approximately 5–6 cm/year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas-Jaimes, Jesús. "Detección de hongos y aflatoxinas en alimentos de importancia en salud pública." Diagnóstico 58, no. 2 (December 17, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.11.

Full text
Abstract:
Los mercados de abastos, localizados en diferentes distritos de Lima, son lugares que expenden una diversidad de alimentos a una gran población. Nuestro estudio determinó presencia de hongos y alflatoxina de importancia en Salud Pública en 25 alimentos de 15 mercados de 13 distritos de Lima. Entre los hongos de mayor importancia encontrados estuvieron Aspergillus niger en V. vinífera, Fusarium en A. hypogaea y Mucor en O. sativa y C. anuum. Entre las levaduras se identificó a C. tropicalis en S. lycopersicum, C. krusei en D. carota. Adicionalmente se identificó aflatoxinas carcinogénicas en los alimentos con mayor contaminación como Arachis hypogaea “mani” (149,7 ppb) del mercado Limoncillo/Rimac y Capsicum Chinense “ají panka” (56,4 ppb) del mercado Central de Comas. Por tanto, estos hallazgos generan un riesgo para presentar micosis superficiales y profundas, así como el riesgo de cáncer hepático, daño renal y del sistema inmunológico por aflatoximas en personas que manipulan y consumen estos alimentos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Jaimes, Jesús. "Detección de hongos y aflatoxinas en alimen- tos de importancia en salud pública." Diagnóstico 58, no. 2 (August 24, 2019): 97–100. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.213.

Full text
Abstract:
Los mercados de abastos, localizados en diferentes distritos de Lima, son lugares que expenden una diversidad de alimentos a una gran población. Nuestro estudio determinó presencia de hongos y alflatoxina de importancia en Salud Pública en 25 alimentos de 15 mercados de 13 distritos de Lima. Entre los hongos de mayor importancia encontrados estuvieron Aspergillus niger en V. vinífera, Fusarium en A. hypogaea y Mucor en O. sativa y C. anuum. Entre las levaduras se identificó a C. tropicalis en S. lycopersicum, C. krusei en D. carota. Adicionalmente se identificó aflatoxinas carcinogénicas en los alimentos con mayor contaminación como Arachis hypogaea “mani” (149,7 ppb) del mercado Limoncillo/Rimac y Capsicum Chinense “ají panka” (56,4 ppb) del mercado Central de Comas. Por tanto, estos hallazgos generan un riesgo para presentar micosis superficiales y profundas, así como el riesgo de cáncer hepático, daño renal y del sistema inmunológico por aflatoximas en personas que manipulan y consumen estos alimentos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Solis López, Mayra Karina, José Arturo Méndez Espinoza, Javier Ramírez Juárez, Nicolás Pérez Ramírez, José Regalado López, and José Álvaro Hernández Flores. "Prácticas del comercio tradicional en el mercado Cosme del Razo en San Pedro Cholula, Puebla, México." Revista de El Colegio de San Luis 10, no. 21 (November 23, 2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl102120201191.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar las prácticas de comercio tradicional de unidades domésticas campesinas en el mercado Cosme del Razo, en San Pedro Cholula, Puebla. Para generar información se aplicó una encuesta a 102 comerciantes de productos y subproductos derivados de la agricultura familiar. Los y las comerciantes se clasificaron en establecidos y semiestablecidos. Los principales productos expendidos fueron las frutas provenientes de la Central de Abastos, así como hortalizas y plantas aromáticas y medicinales cuyo origen es el traspatio de las unidades domésticas campesinas. Se encontró que las mujeres, al constituir un sector mayoritario (90 por ciento), contribuyen de manera importante no solo a la actividad del comercio, sino también a la reproducción de la unidad doméstica campesina. El trabajo familiar, el conocimiento ancestral, el uso de los recursos naturales y las relaciones de coope-ración son elementos que dan forma y estructura a los mercados garantizando la permanencia de las unidades domésticas campesinas en el comercio tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Echeverri Sarmiento, Jorge, Juan Guillermo Vargas, and Roberto D’Achiardi Rey. "La Nefrología en el Hospital Militar Central de Bogotá: 50 años." Revista Med 19, no. 2 (November 30, 2011): 130. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palacios Roberto, Pedro Enrique. "Renovación urbana y desterritorialización. Análisis del Plan Parcial Estación Central Bogotá." Revista Ciudades, Estados y Política 5, no. 2 (May 1, 2018): 35–52. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v5n2.68083.

Full text
Abstract:
El deterioro físico, económico y social del centro de las ciudades, consecuencia de la dinámica urbana y de la poca inversión, aunado a procesos invasivos de densificación que buscan configurar ciudades compactas y competitivas desde la globalización, encuentran en la Renovación Urbana (RU) una herramienta pertinente para su mitigación. La RU desplaza a los residentes habituales del lugar a intervenir ‘segregación urbana’, y a través de cambios en la norma de uso del suelo y cambios físicos en el paisaje urbano, sin importar que los residentes citados se mantengan o retornen al sitio después de intervenido. Mediante variables cuantitativas y cualitativas, se analizó si la segregación socioespacial y la desterritorialización son consecuencias de la RU, teniendo como referencia el Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central Bogotá (PPRUEC), el periodo de estudio comprende desde el 2008 (adquisición predial) hasta mediados de 2015 (implementación de las obras de Transmilenio e inicio de desarrollos inmobiliarios). La caracterización y análisis de variables como ocupación del suelo, densificación poblacional, tenencia de la tierra, valor del suelo, morfología urbana, complejidad urbana y cohesión social permitieron obtener indicadores de ocupación e intensidad en consumo del uso del suelo, gentrificación, líneas de fuga y de segregación socioespacial que posibilitaron evidenciar un incremento en la densidad poblacional y en el valor del suelo, además de una baja densidad de la vivienda y fraccionamiento social, configurando en dicho espacio una palpable segregación socioespacial y aportando importantes elementos que contribuyen a dar respuesta al problema de investigación del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez Naranjo, Juan Camilo. "Hacia un examen descriptivo de la vivienda social en los planes de renovación urbana en el centro de Bogotá." Revista de Geografía Espacios 10, no. 19 (July 25, 2020): 104–27. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.19.1561.

Full text
Abstract:
El presente texto, indaga acerca del problema de la vivienda social en Bogotá en el marco de los planes parciales de renovación urbana en el centro de Bogotá. Para tal consideración se plantea un análisis desde las tensiones y conflictos que se producen en el desarrollo de los proyectos Estación Central y Triángulo de Fenicia desde con miras a una perspectiva crítica, la cual examina la producción espacial de la zona desde un enfoque descriptivo multivariado, el cual permite observar la forma desigual en la construcción de espacio geográfico, así como observar los alcances y limitaciones de las intervenciones urbanas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruzado, Carolina. "Application of the Pmbok for waste management in markets, Case: Central Market of Trujillo." Revista Ciencia y Tecnología 20, no. 1 (March 8, 2024): 31–52. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2024.01.03.

Full text
Abstract:
In this thesis, the design of a waste management manual is proposed, applying the standard guidelines of the Pmbok Sixth Edition, taking the Central Market of Trujillo as a case study. Given the lack of intervention of the actors involved, the little control, and little awareness in relation to the management of waste management in this establishment, it was considered pertinent to contemplate a project proposal that minimizes the threats that the current one represents for the environment inadequate management of solid waste in said market. In addition, it is considered that this applied research will serve as a background for future research that needs to improve solid waste management in supply centers, and that requires providing a solution to the problem generated by incorrect waste management; in this way, the project constitutes a pilot plan that could be applied in similar facilities throughout the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bolívar Molano, Vanessa Alejandra, and Jhon Williams Montoya Garay. "El sistema tecnológico ampliado hídrico del Área Metropolitana Funcional de Bogotá: un análisis desde la gobernanza del agua." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 1, 2021): 481–503. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.93586.

Full text
Abstract:
El sistema tecnológico ampliado (STA) es un concepto central en las narrativas de las teorías de acción red, emparentadas con los discursos posestructuralistas, y que constituyen una herramienta importante para el diagnóstico de los sistemas territoriales. En este caso, se empleó para examinar el sistema hídrico del Área Metropolitana Funcional de Bogotá, con énfasis en la articulación de tres dominios: natural, técnico y normativo. El artículo explora la geopolítica metropolitana del agua en la Sabana de Bogotá y sus particularidades en la gobernanza del recurso, destacando la incidencia del municipalismo y la participación de un amplio grupo de actores privados, gubernamentales y cívicos que, directa o indirectamente, intervienen en la gestión del recurso hídrico. Para su desarrollo, se examinó la infraestructura dispuesta por un actor cuasi-monopólico en la gestión del agua como la Empresa de Acueducto de Bogotá, la interacción con los municipios, altamente autónomos, y la presencia de actores que como el inmobiliario, la floricultura y los mineros, establecen relaciones altamente complejas y difícilmente reconocidas en un marco normativo multiescalar. Los resultados revelan los diferentes retos de la gobernanza del agua en el Área Metropolitana Funcional de Bogotá por la expansión urbana, la complejización de las relaciones económicas y el cambio climático y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bermúdez Escobar, Isabel Cristina. "¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (March 9, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i2.1431.

Full text
Abstract:
León, Magdalena & Rodríguez Sáenz, Eugenia. (2005) ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Bogotá, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acero, Luz Marcela Díaz, and Gustavo Adolfo Junca Rodríguez. "Cambios en la estructura demográfica de Boyacá y su impacto socioeconómico (1985-2005)." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 14, no. 21 (July 1, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2012.0021.04.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente trabajo pretende verificar que existió un proceso migratorio interno hu- mano, de los municipios periféricos de Boyacá hacia los del centro –Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá–, y del departamento hacia afuera (Bogotá). En consecuencia, el crecimiento de la población de Boyacá no está determinado por factores norma- les de crecimiento vegetativo o de reducción de la población. En particular, se plantea que dichas migraciones tienen como punto de llegada los municipios del eje central del departamento, pero estos no presentan gran crecimiento demográfico que evidencie la totalidad de la población que emigra del resto de pueblos, dirigiéndose al núcleo del país, específicamente a la ciudad de Bogotá, por ser el principal punto de desarrollo económico de Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Feixa, Carles. "La imaginación autobiográfica." Acta Sociológica 1, no. 56 (October 18, 2011): 135. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29462.

Full text
Abstract:
Este artículo es una versión resumida de un texto publicado originalmente en catalán por encargo de la revista de historia <em>L’Avenç</em>, núm. 252, 2000, pp. 16-29 y publicado en revista <em>Nómadas</em>, núm. 81, abril, IESCO, Universidad Central, Bogotá, Colombia, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Martín, Abel Fernando, Bernando Francisco Meléndez Álvarez, and Edwar Javier Manrique Corredor. "La junta central de higiene de Colombia, otra de las víctimas de la pandemia de gripa de 1918-1919." Historia Y MEMORIA, especial (September 23, 2020): 349–87. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11592.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo, a través de las fuentes primarias, busca establecer el papel del Estado y las medidas tomadas ante la aparición de la pandemia de gripa de 1918 en Bogotá. Materiales y métodos: Se consultaron como fuentes primarias los periódicos que circulaban en Bogotá y Colombia durante 1918, los informes oficiales de la Junta Central de Higiene y de la Junta de Socorros y las tesis de medicina de la Universidad Nacional de Colombia, además de hacer una revisión de las fuentes secundarias sobre el tema. Conclusión: La Higiene Pública, en manos del Estado, se mostró incapaz de hacer frente a la pandemia, siendo la Junta de Socorros, un organismo privado constituido por los notables de la capital, la única institución que realizó acciones efectivas con los afectados. Esta institución aparece recordada y alabada porlos medios escritos, en contraposición a la Dirección Nacional y Municipal de Higiene, que fueron fuertemente criticadas por su escasa intervención ante la pandemia y representadas como víctimas en las caricaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jaimes Abril, Rodrigo. "La formación de profesionales en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central de Bogotá." Letras ConCiencia TecnoLógica, no. 8 (August 3, 2018): 78–95. http://dx.doi.org/10.55411/26652544.76.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una síntesis de lo que ha sido la formación de profesionales en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ETITC de Bogotá, resaltando las características más importantes del proyecto educativo en las distintas épocas en que la institución ha ofertado programas de educación superior. También hace referencia a los modelos y enfoques pedagógicos adoptados y a las estrategias, los retos, las acciones y logros que han marcado la historia de los programas que han entregado al país un número significativo de egresados con altas competencias profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez de Sarmiento, Beatriz. "Para un mañana sin barreras: Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral Bogotá, D.C., Colombia. 27, 28 y 29 de Julio de 2006." Revista Colombiana de Rehabilitación 5, no. 1 (April 30, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v5.n1.2018.276.

Full text
Abstract:
En la última semana de julio de 2006. la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación. la Universidad Militar Nueva Granada, el Hospital Militar Central, la Dirección General de Sanidad Militar, la Clínica Universitaria Teletón y la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional hicieron posible la realización del Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral en la ciudad de Bogotá, Colombia, Suramérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ochoa Bolívar, Pedro, and Esteven Guayara Murillo. "Inmótica aplicada a conjuntos residenciales usando tecnología ZIGBEE." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 91–94. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.87.

Full text
Abstract:
Communithink es el diseño de una red de sensores inalámbrica, orientada hacia conjuntos residenciales de estratos medio-bajo de la ciudad de Bogotá. Esta red cuenta con funciones como monitorización central, gestión de alertas, generación de mensajes o notificaciones, control de iluminación y control de acceso vehicular-peatonal con el fin de mejorar la calidad de vida de los residentes consultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Gallego, Luis Alfonso, Alexander Obando Rodallega, Ronel Barbosa, Anwar Yair Medellín Abueta, Carlos Edmundo Martínez Jaramillo, Nairo Javier Senejoa Nuñez, Lina María Mateus Barbosa, and Heinz Orlando Ibañez Varela. "Cirugía para enfermedad colo-rectal vía laparoscópica por el servicio de coloproctología del Hospital Militar Central (2005 – 2015)." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 1 (April 11, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.228.

Full text
Abstract:
Introducción: Para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad Colo-rectal se han establecido diferentes abordajes. En los últimos 30 años, la evidencia ha demostrado mayores beneficios en las técnicas laparoscópicas (versus Laparotomía), lo cual depende directamente del entrenamiento continuo y el criterio practico de los cirujanos colo-proctólogos. Objetivo: Caracterizar clínica y quirúrgicamente pacientes sometidos a cirugía laparoscópica colo-rectal por el servicio de Coloproctología del Hospital Militar Central de la ciudad de Bogotá entre los años 2005 al año 2015.Metodología: Estudio de corte transversal retrospectivo.Resultados: Las características demográficas (clínicas y pre-quirúrgicas) de los pacientes y sus enfermedades, y los tiempos, tasas de conversión, complicaciones y perfil de recuperación presentes en los pacientes intervenidos en este lapso de tiempo por el servicio de Coloproctología del Hospital Militar Central de la ciudad de Bogotá fueron similares a los reportados a los reportados por servicios colo-proctológicos de mayor recorrido a nivel mundial.Conclusiones: Si bien el desempeño de nuestro equipo de trabajo solo recoge información relacionada a los últimos diez años quirúrgicos, los mismos nos ponen al nivel de centros de excelencia en el manejo de la enfermedad Colo-rectal a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ospina Zúñiga, Oscar Efrén, Francisco Javier Murillo Vargas, and Margie Karina Toro. "Incidencia del río Bogotá en la calidad microbiológica del agua del río Magdalena, municipio de Flandes (Tolima)." Luna Azul, no. 47 (July 3, 2018): 114–28. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2018.47.7.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Bogotá está considerada como la más contaminada de Colombia, producto de la descarga de aguas residuales de una población superior a 7 millones de habitantes; aguas que al desembocar en la margen derecha del río Magdalena ―principal arteria fluvial nacional― deterioran su calidad y ponen en potencial riesgo la salud de una vasta población de la región central del país que se abastece de esta fuente hídrica para consumo humano, riego y contacto primario. En esta investigación se evaluó la incidencia del río Bogotá en la contaminación microbiológica del río Magdalena que sirve de fuente de abastecimiento del acueducto urbano del municipio de Flandes, departamento del Tolima, durante la ocurrencia del fenómeno de El Niño entre 2015-2016. Se realizaron muestreos en 4 puntos estratégicos a partir de ensayos microbiológicos efectuados en el tramo del río Magdalena, comprendido desde antes de la desembocadura del río Bogotá hasta la captación del acueducto urbano de Flandes, durante dos temporadas diferentes: la seca en el mes de febrero de 2016 y de lluvia en abril de 2016. Se concluyó que es una fuente de abastecimiento muy deficiente para consumo humano a partir de la contaminación microbiológica que le incorpora el río Bogotá, en especial en temporada seca, incidiendo en la calidad del agua captada por el acueducto de Flandes que puede llegar a implicar riesgo a la salud, requiriéndose a corto plazo la incorporación de nuevos procesos en su sistema de tratamiento para garantizar la remoción de la carga microbiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laiton Poveda, Ignacio. "Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 3 (July 25, 2010): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5331730.

Full text
Abstract:
El presente artículo nace en el seno del proyecto de investigación “La solución de Problemas en Física mecánica, para el desarrollo del pensamiento crítico” desarrollado como propuesta de investigación dentro de la maestría en docencia de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, y que proyecta ser un modelo y propuesta didáctica a ser aplicado en contextos universitarios, como aporte en el quehacer docente universitario y, a la vez, proyección de la enseñanza de las ciencias en nuestro país, buscando a su vez proyección y eco internacional. En primer lugar se describe, enmarca y justifica el proyecto, en segundo lugar se especifica la forma en la que el autor planeo su desarrollo, teniendo en cuenta su aplicación en las aulas de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, Bogotá, Colombia, y finalmente se aportan los resultados preliminares obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valencia, Carlos Fernando, Jorge Andrés Suárez, Álvaro Cogollos, Ricardo Augusto Uribe, and Gloria Carmenza Flores. "Heridos en combate, experiencia del Grupo de Trauma del Hospital Militar Central de Bogotá." Revista Colombiana de Cirugía 30, no. 1 (January 1, 2015): 18–23. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.315.

Full text
Abstract:
Introducción. En un país que posee el conflicto armado más antiguo del continente, resulta importante conocer la realidad de los militares heridos en combate vista desde los resultados del Grupo de Trauma del Hospital Militar Central de Bogotá. Materiales y métodos. Usando como fuente de información la base de datos del Grupo de Trauma del Hospital Militar Central de Bogotá, se decidió tener como universo todos los pacientes hospitalizados por primera vez en el Grupo de Trauma entre el 1º enero de 2012 y el 31 de julio del 2014, cuyas lesiones hubieran sido consecuencia del conflicto armado. Se evaluaron: total de ingresos, promedio de estancia hospitalaria, necesidad de cuidados intensivos, edad promedio, mortalidad, departamento y área de origen del evento, fuerza involucrada, número de amputados y especialidad requerida para el ingreso a la institución. Resultados. En el periodo de estudio ingresaron 3.658 pacientes al Grupo de Trauma, de los cuales 917 correspondían a militares heridos en combate que fueron atendidos por primera vez en la institución, con una edad promedio de 31 años y una estancia promedio de 13 días; 26 % requirieron amputación en la institución; el 15 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos en los dos primeros años y, el 21 %, en el 2014; la mortalidad fue de 1,7 %. Discusión. Es llamativo encontrar que las lesiones durante el conflicto armado se habían producido para generar discapacidad más que mortalidad, discapacidad que en la mayoría de los casos son consecuencia de amputaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vanegas, Sebastián, Erika M. Trejos, Beatriz H. Aristizábal, Guilherme M. Pereira, Julio M. Hernández, Jorge Herrera Murillo, Omar Ramírez, et al. "Spatial Distribution and Chemical Composition of Road Dust in Two High-Altitude Latin American Cities." Atmosphere 12, no. 9 (August 28, 2021): 1109. http://dx.doi.org/10.3390/atmos12091109.

Full text
Abstract:
Road dust (RD) resuspension is one of the main sources of particulate matter in cities with adverse impacts on air quality, health, and climate. Studies on the variability of the deposited PM10 fraction of RD (RD10) have been limited in Latin America, whereby our understanding of the central factors that control this pollutant remains incomplete. In this study, forty-one RD10 samples were collected in two Andean cities (Bogotá and Manizales) and analyzed for ions, minerals, and trace elements. RD10 levels varied between 1.8–45.7 mg/m2, with an average of 11.8 mg/m2, in Bogotá and between 0.8–26.7 mg/m2, with an average of 5.7 mg/m2, in Manizales. Minerals were the most abundant species in both cities, with a fraction significantly larger in Manizales (38%) than Bogotá (9%). The difference could be explained mainly by the complex topography and the composition of soil derived from volcanic ash in Manizales. The volcanic activity was also associated with SO4−2 and Cl−. Enrichment factors and principal component analysis were conducted to explore potential factors associated to sources of RD10. Elements such as Cu, Pb, Cr, Ni, V, Sb, and Mo were mainly associated with exhaust and non-exhaust traffic emissions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Boada Rivas, Ana María. "CONTROL SOBRE TIERRAS, SISTEMAS DE CAMELLONES, CANALES Y MANO DE OBRA DURANTE EL PERIODO PREHISPÁNICO EN LA SABANA DE BOGOTÁ, COLOMBIA." Latin American Antiquity 29, no. 4 (October 8, 2018): 660–80. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.44.

Full text
Abstract:
En este artículo se evalúan dos aproximaciones arqueológicas relacionadas con el control de recursos económicos básicos como un componente central en el surgimiento de la complejidad social durante el periodo prehispánico en la Sabana de Bogotá, Colombia. La visión “de arriba hacia abajo” propone que los caciques Muiscas derivaron su poder del control sobre recursos económicos, principalmente derechos sobre la tierra, mano de obra, mejores suelos agrícolas y sistemas de camellones y canales. La visión “de abajo hacia arriba” plantea que las unidades domésticas fueron las que controlaron los derechos sobre la tierra, mejores suelos agrícolas, sistemas de camellones y canales. Para evaluar ambas aproximaciones, se analizaron los datos de un reconocimiento regional de 235 km2en la Sabana de Bogotá a través de un programa de Sistema de Información Geográfica para establecer la relación entre la distribución de la población y la calidad de suelos, camellones y canales. Los resultados apoyan la coexistencia de ambas situaciones. Los grupos locales y las unidades domésticas individuales tuvieron control directo sobre los derechos sobre la tierra y la infraestructura agrícola. Sin embargo, el núcleo del cacicazgo de Bogotá presentó más centralización demográfica y política y mayor grado de control directo sobre derechos de tierras, mano de obra, suelos de mejor calidad e infraestructura agrícola que otros cacicazgos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montufar-Benítez, Marco Antonio, Oscar Montaño-Arango, José R. Corona-Armenta, and Héctor Rivera-Gómez. "Aplicación del Modelo de Cobertura de Conjuntos a la Localización de Centros de Distribución de Mercancías dentro de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, no. 13 (July 5, 2019): 76–79. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3444.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una aplicación del modelo de cobertura de conjuntos, a un problema de localización de centros de abastecimiento de víveres. El crecimiento poblacional de las ciudades en los últimos años, ha provocado un incremento en la demanda de bienes de consumo. En la ciudad de Pachuca, capital del Estado de Hidalgo (México), podemos encontrar una gran cantidad de proveedores de vivieres como: tiendas de conveniencia, mercados, tianguis, además del principal proveedor de mercancías para la población general; la “Central de Abastos” (CA), la cual ha venido causando una problemática debido a su cercanía relativa con colonias altamente pobladas de estatus socioeconómico alto y otras instalaciones de servicio público, como la Central de Autobuses. En este artículo se presenta una propuesta para la relocalización a nivel macro de la CA, sustituyéndola por centros de distribución (CD´s), ubicados mediante un modelo de optimización, en lugares que satisfacen el criterio de que los habitantes de las distintas colonias de la ciudad no recorren más de una distancia máxima predeterminada para comprar sus víveres. Como primera etapa para la localización de los CD´s, se tomaron treinta colonias de la ciudad, como muestra del estudio y mediante una encuesta en la población; se determinó la preferencia respecto a la distancia máxima que les gustaría recorrer para abastecerse de mercancías. La solución del modelo determinó que deben ser cuatro, el menor número de CD´s localizados en las colonias de: Santiago Tlapacoya, San Pedro Nopancalco, Lomas de Vista Hermosa y Villas de Pachuca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez-Gallo, Lorena. "Camellones e agricultura pré-hispânica na Sabana de Bogotá-Colômbia: um exemplo de gestão da água em áreas inundáveis." Estudos do Quaternário / Quaternary Studies, no. 18 (November 26, 2018): 77–91. http://dx.doi.org/10.30893/eq.v0i18.172.

Full text
Abstract:
O objetivo central do presente artigo foi o de analisar o sistema hidráulico de campos elevados de cultivo, camellones, construído ao longo de 2500 anos por populações pré-hispânicos da Sabana de Bogotá, Colômbia. A análise focou a relação estabelecida entre estas populações e a água, de modo a explicar os mecanismos pelos quais essa interação levou à construção duma paisagem agrícola, em particular no que diz respeito ao aproveitamento de recursos e de ocupação do território, durante o período Muisca Tardío (1000-1550 DC). A discussão baseou-se na perspectiva teórica da arqueologia da paisagem e esteve apoiada na metodologia da fotointerpretação bem como na análise de dados arqueológicos, paleo-ambientais e de documentação colonial, conseguindo assim concluir que o sistema de camellones foi o resultado da inter-relação homem-meio, pela qual as populações pré-hispânicas criaram uma forma de viver num meio alagado, fazendo da água o eixo e a rede de ligação entre os canais, plataformas para o cultivo, assentamentos, áreas de caça, de pesca e de mitigação das enchentes. Camellones and pre-hispanic agriculture in the Sabana de Bogotá-Colombia: an example of water management in flooded areasThe central theme of this article is the hydraulic system of raised fields, camellones, built throughout 2,500 years by the Prehispanic populations of the Sabana de Bogotá, Colombia. The analysis focused on the relationship established between these populations and water, in order to explain the mechanisms by which this interaction led to the construction of an agricultural landscape, in particular regarding the use of resources and the occupation of the territory, during the Late Muisca period (1000-1550 AD). The discussion was based on the theoretical perspective of landscape archeology and was supported by the methodology of photointerpretation as well as the analysis of archaeological, paleoenvironmental and colonial documentation data, thus concluding that the camellones system was the result of interrelationship man-environment, whereby the Pre-Hispanic populations created a way of living in a flooded environment, making water the axis and the network of connection between channels, cultivation platforms, settlements, hunting, fishing and flood mitigation areas . Keywords: Raised-fields, Muiscas, Sabana of Bogotá, prehispanic agriculture, landscape archaeology
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ross, Timothy. "Using and dealing on Calle 19: a high risk street community in central Bogotá." International Journal of Drug Policy 13, no. 1 (May 2002): 45–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0955-3959(01)00119-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salcedo, Jorge. "“Migration and Violence: Lessons from Colombia for the Americas” A workshop of the Transatlantic Forum on Migration and Integration and the Refugee Research Network (TFMI)." Refuge: Canada's Journal on Refugees 29, no. 1 (October 18, 2013): 131–36. http://dx.doi.org/10.25071/1920-7336.37512.

Full text
Abstract:
The conference, “Migration and Violence: Lessons from Colombia to the Americas” was held in Bogotá D.C., Colombia at the Pontifi cia Universidad Javeriana on June 29, 2012. The main objective of the conference was to develop inter-disciplinary academic research in Central America and Mexico regarding the relationship between violence, particularly narco-violence, and migration. The setting in Bogotá D.C. was deliberate as the participants discussed how lessons learned from Colombia’s experience with narco-induced migration could be leveraged for the benefit of Central America and Mexico. With the participation of experts on international migration, government representatives, academics, and civil society, the conference highlighted research results and relevant intervention experience concerning this problem in Colombia, El Salvador, Guatemala, and Mexico.This article presents an analysis of the presentations given and the discussions held at the conference. It consists of four parts. The first section compares the similarities and differences regarding migration and violence in Colombia and El Salvador, Guatemala, and Mexico. The second section presents the major epistemological challenges emerging from research and models of intervention. The third section presents the implications of the epistemological challenges and their impact on public policy. The fourth section concludes with principal lessons from Colombia for research and intervention in the problem of violence and migration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wilches Bornacellt, Laura, Adriana Carolina Barbosa Álvarez, Jorge Flórez, Álvaro Cogollos Amaya, and Gloria Flórez Medina. "Caracterización del trauma pediátrico en un hospital militar de la ciudad de Bogotá." Revista Med 23, no. 2 (November 30, 2015): 50. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1746.

Full text
Abstract:
<p class="Cuerpodeltexto20">Objetivos: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes entre 0 y 15 años de edad hospitalizados en el 2011 por trauma Pediátrico en el Hospital Militar Central.</p><p class="Cuerpodeltexto20">Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en los pacientes pediátricos del Hospital Militar Central de Bogotá, comprendido entre el 1 de enero de 2.011 y 31 de diciembre de 2.011. De un total de 1277 hospitalizados por trauma se tomaron 92 pacientes con edades comprendidas entre los 0 y 15 años de edad, de los cuales precisaron ser ingresados 81 y se incluyeron en la base de datos; con el fin de describir las características epidemiológicas de este grupo de pacientes, determinar la severidad del trauma, y si estuvo relacionado con mortalidad; así como la época del año y el horario con más prevalencia de trauma de la población estudio.</p><p class="Cuerpodeltexto20">Resultados: Se encontró un predominio de trauma en los varones en una relación 1.45:1 siendo el grupo de edad comprendido entre los 11- 15 años el más frecuente, con un total de 21 pacientes (26%). El 71.6% (58 casos) de los ingresos tuvieron un índice de trauma pediátrico de 8 o superior. No encontramos mortalidad asociada al trauma en la casuística estudiada.</p><p class="Cuerpodeltexto20">Conclusiones: El estudio permitió conocer los aspectos sociodemográficos y clínicos de la población pediátrica que se trata en el Hospital Militar Central, y los puntos a intervenir en la institución con el fin de prestar una atención de calidad en la asistencia hospitalaria; así como los posibles factores pronósticos precoces para disminuir la prevalencia de dicha patología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez Gallego, Alejandro. "Los límites de la escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 7 (December 9, 2015): 9–32. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n7.217.

Full text
Abstract:
El “Plan Sectorial de Educación: Bogotá, una gran escuela 2004-2008” constituye el eje central de este artículo. El autor luego de hacer un breve recuento de principios pedagógicos que van desde el siglo XVII, con Comenio, hasta las propuestas sobre el aprendizaje de Paulo Freire en el siglo XX, pasa a referirse al tema de la renovación de la escuela desde el saber pedagógico en Colombia. De allí inicia la exposición de una segunda tesis relativa a “cambios en el conocimiento” en su relación, entre la que insiste en la posición de la epistemología que no considera a las ciencias como “compartimentos estanco”, y se pregunta: ¿qué es lo que es pertinente saber hoy?, ¿dónde está ese conocimiento, cómo se produce y circula? El punto de vista político constituye la esencia de la tercera tesis en la que analiza el rol del Estado dentro de una transición histórica en la que está perdiendo vigencia como “único responsable de la educación de las nuevas generaciones”, lo que lleva a planteamientos sobre cambios en la escuela que entre otros signifi quen hacer realidad el derecho a la educación. La segunda parte de este documento está dedicada a relacionar detalladamente los avances y desarrollos del proyecto Escuela-Ciudad-Escuela del Plan Sectorial de Educación conducente a “hacer de Bogotá una ciudad más justa, incluyente y solidaria. Una Bogotá sin indiferencia”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ammann, Felipe Gaitán, and Jimena Lobo Guerrero Arenas. "Aguas van: casas, cuerpos y modernidad en la Bogotá republicana." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 9, no. 1 (June 30, 2015): 195–225. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v9i1.10590.

Full text
Abstract:
Sobre la base de aproximaciones teóricas surgidas recientemente dentro delcampo de la antropología y arqueología del cuerpo, este artículo propone unamirada biográfica sobre el pasado republicano de una casona situada en el centro histórico de la ciudad de Bogotá. Demostraremos cómo, conforme nuevas prácticas de higiene y sanidad se introdujeron en el habitus de los sectores dominantes de la sociedad local, la alta burguesía de la ciudad incurrió en la modernización de sus espacios privados; en tanto que, a nivel municipal, la ausencia de medidas destinadas a garantizar la salud pública constituyó una norma fuertemente arraigada en el pasado colonial. En particular, este artículo presenta evidencias tanto históricas como arqueológicas que describen la manera en que el manejo de las fuentes hídricas en el interior de los espacios domésticos constituyó un factor central dentro del proceso de modernización de la capital colombiana, a la vez que nos permite acercarnos a dicho proceso en términos de una arqueología íntima y encarnada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rueda Enciso, José Eduardo. "GUACHES VS. CACHACOS: LA SOCIABILIDAD DEMOCRÁTICA EN BOGOTÁ 1845-1876." Historia Y Espacio 11, no. 44 (August 20, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v11i44.1198.

Full text
Abstract:
<p>El articulo ofrece una revisión histórica, de fuentes primarias y secundarias, sobre la Sociedad Democrática de Artesanos de Bogotá y la sociabilidad, moderna y promovida por el liberalismo, que esta generó durante treinta años del siglo XIX, enfatizando en el carácter popular, como en las distintas reacciones, del conservatismo, la Iglesia, y las élites liberales, para contrarrestar su influencia, lo que se evidenció en unos iniciales intentos, hacia 1838-1839; en una etapa de expansión y efectiva determinación, política, social, y cultural, aunque con divisiones, entre 1845-1854; una diversificación de la sociabilidad democrática, entre 1855 a 1876, sin tanto protagonismo político, con carácter ora secreto, ora abierto, a veces notoriamente político, otras con intereses específicos y definidos. La pregunta central gira en torno a ¿sí la Sociedad Democrática de Artesanos logró promover una sociabilidad moderna dentro de los sectores populares de Bogotá? La respuesta es positiva, y se basa en la documentación y en la literatura escrita sobre el tema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Marín, Héctor Hugo, and Álvaro Eduardo Granados Calixto. "Carcinoma papilar multicéntrico del tiroides: Estudio en el Hospital de San José de Bogotá." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 3 (September 1, 2006): 143–48. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n3.2006.435.

Full text
Abstract:
El carcinoma papilar de tiroides (CPT) es la neoplasia endocrina más frecuente. Parte de sus características es ser multicéntrico y tener gran predisposición para la invasión ganglionar regional. Aún existe controversia acerca de la extensión del procedimiento quirúrgico como terapéutica de elección; las opciones varían desde la resección del lóbulo comprometido hasta la realización de tiroidectomía total y vaciamiento ganglionar central. Quienes apoyan la primera se basan en la menor posibilidad de lesión del nervio laríngeo recurrente, mientras los últimos buscan un mejor control local de la enfermedad. Se revisaron en forma retrospectiva las historias clínicas y reportes de patología de 202 pacientes con diagnóstico de CPT entre 1994 y 2003, llevados a tiroidectomía total y vaciamiento ganglionar central en el Hospital de San José de Bogotá, para determinar si eran multicéntricos en los especímenes quirúrgicos Los datos de 168 (83%) mujeres y 34 (17%) hombres fueron incluidos, encontrando múltiples focos en 91 (45%), metástasis ganglionares en 131 (64.85%) y combinación de los anteriores en 58 (28.7%). La lesión del nervio laríngeo recurrente se observó en tres pacientes (1.48%), todos ellos hombres. Los datos anteriores sugieren que la realización de tiroidectomía total y vaciamiento ganglionar central permite un mejor control de la enfermedad local con un bajo riesgo de lesión del nervio laríngeo recurrente. Abreviaturas: CPT, carcinoma papilar del tiroides; HSJ, Hospital de San José; BAAF, biopsia por aspiración con aguja fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Restrepo, Carlos, Hoover Quitian, Patricia Maldonado, Salomé Naranjo-Lujan, Martín Rondón, Andrés Acosta, Carlos Arango-Villegas, et al. "Costos directos de atención médica de accidentes de tránsito en Bogotá D.C." Revista de Salud Pública 16, no. 5 (July 16, 2015): 673–82. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44080.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo </strong>Determinar los costos de atención médica generados por la accidentalidad vial en Bogotá.</p><p><strong>Metodología </strong>Estudio observacionalprospectivo con datos de pacientes mayores de edad atendidos en la central de urgencias de 6 instituciones hospitalarias.</p><p><strong>Resultados</strong>El promedio del costo totalde atenciónpor paciente fue de $1112000 El costo promedio día de paciente hospitalizado fue de $1200000. Pacientes con atención ambulatoria tuvieron un costo promedio de $247400. El costo promedio por accidente se calculó en $2333700. Los costos médicos por accidentes en el periodo de análisis en Bogotá fueron aproximadamente $2301028200. Cifras en pesos de 2011.</p><p><strong>Conclusiones</strong>Los costos de la atención médica de los accidentes de tránsito constituyen una carga económica considerable</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Daniel Alejandro, María Edith Mojica, Iván Alberto Méndez, Diana Patricia Pachón, Andrés Camilo Prieto, Elisa Victoria Santamaría, Omar Javier Calixto, Cristian Camilo Murcia, and Harold Palmera. "Prevalencia del Streptococcus agalactiae en maternas usuarias del Hospital Militar Central. Bogotá, (Colombia) año 2010." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 4 (December 20, 2011): 302–7. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.152.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la prevalencia del Streptococcus agalactiae en gestantes que asisten al servicio de medicina materno fetal del Hospital Militar Central en el periodo comprendido entre enero 15 de 2010 y septiembre 15 de 2010.Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en gestantes con edad gestacional entre 35 y 37,6 semanas, del Hospital Militar Central de Bogotá. Muestreo por conveniencia de 130 gestantes. Previo consentimiento informado, se realizó hisopado para la toma de muestras del introito vaginal y ampolla rectal, las cuales se incubaron durante 24 horas. Se realizó serotipificación y prueba de susceptibilidad antibiótica a los aislamientos de bilis esculina negativo y la prueba de CAMP (Christie, Atkins, Munch y Petersen) positivo. Los datos de las gestantes incluidas en el estudio, junto con los resultados de cultivo, fueron organizados en una base de datos de Excel® y posteriormente se realizó un análisis descriptivo de variables sociodemográficas y positividad para el aislamiento de S. agalactiae.Resultados: la edad materna promedio fue 28±6,76 años. De un total de 260 muestras analizadas correspondientes a las 130 gestantes, solo una muestra resultó positiva paraStreptococcus agalactiae serotipo Ia (0,38%), correspondiente a una gestante de 37 semanas procedente de Bogotá, con un perfil de susceptibilidad que manifestó resistencia a ampicilina y vancomicina, y sensibilidad a cefalotina, ceftriaxona, eritromicina y clindamicina.Conclusiones: la prevalencia reportada es baja para la población de este estudio, por esta razón es cuestionable realizar el tamizaje de rutina para el Streptococcus agalactiae a las maternas que consultan al Hospital Militar Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vergara, Jean Paul, and Wilson Puentes Cárdenas. "Meningitis infecciosa: Perfil epidemiológico y comportamiento clínico: Hospital Central de la Policía, Bogotá DC, Colombia. 2004-2010." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 4 (December 1, 2014): 290–95. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n4.2014.700.

Full text
Abstract:
La meningitis es la infección más común del sistema nervioso central y el grupo estudiado es importante por tener factores de riesgo diferentes a la población general. Objetivo: describir el comportamiento clínico, diagnóstico, tratamiento y hallazgos paraclínicos en la población con meningitis infecciosa del Hospital Central de La Policía de Bogotá DC, durante el período 2004-2010. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Se analizaron las variables cualitativas en forma de frecuencia absolutas y relativas, las cuantitativas mediante medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizó Pasw Statistics 18 (licencia Universidad el Bosque). Resultados: se estudiaron 42 pacientes con promedio de 30,44 años; 30 (71,4%) tenían comorbilidades, de ellos 25 no las tenían agudas mientras 17 pacientes (40,5%) sí. El LCR fue turbio en 31 casos (73,8%), se practicó gram de LCR en 30 muestras y fue positivo en 14 (33,3%). Siete de los 42 pacientes murieron durante el tiempo en el que padecieron meningitis (16,7%). Abreviaturas: SNC, sistema nervioso central; MB, meningitis bacteriana; LCR, líquido cefalorraquídeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cadena Rey, Dario. "Dr. Eduardo Palacios Sánchez." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 29, no. 3 (November 13, 2020): 147. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1105.

Full text
Abstract:
El profesor Eduardo Palacios Sánchez nació en Bogotá en 1941 en el hogar de don Eduardo Palacios Rodríguez y su esposa doña Ana Elisa Sánchez. Terminó el bachillerato en el Liceo Francés en 1959 y luego pasó a la Universidad Javeriana donde se graduó en medicina y cirugía en 1969. Su interés por las ciencias neurológicas lo llevó a especializarse en esta disciplina en el Hospital Militar Central y recibió su diploma que lo acreditó como neurólogo clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography