To see the other types of publications on this topic, follow the link: Células oclusivas de estomas.

Journal articles on the topic 'Células oclusivas de estomas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Células oclusivas de estomas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez-Godina, Francisca, Valentín Robledo-Torres, and Rahim Foroughbakhch-Pournavab. "Viabilidad de polen, densidad y tamaño de estomas en autotetraploides y diploidesde Physalis ixocarpa." Botanical Sciences 91, no. 1 (October 25, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.399.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar el impacto de la autopoliploidía en la viabilidad de polen y el tamaño y frecuencia estomática del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) se analizó el polen, tamaño y número de estomas de cinco poblaciones diploides y cinco autotetraploides formadas con colchicina. Las diez poblaciones se establecieron en campo, bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Para el estudio de viabilidad de polen, éste fue colectado y coloreado con acetocarmín al 1%. Los granos de polen redondeados y coloreados de rojo se consideraron viables y los constreñidos y sin teñir, no viables. Además, se estimó la densidad e índice estomático, largo y ancho de células oclusivas de estomas de la superfi cie adaxial y abaxial de la hoja. Los diploides tuvieron valores de viabilidad de polen y densidad estomática, signifi cativamente mayores que los autotetraploides (P ≤ 0.05); sin embargo, los diploides tuvieron granos de polen y estomas signifi cativamente más pequeños que los autotetraploides. Por lo tanto, la poliploidía si afectó la viabilidad del polen, ocasionado pérdida de fertilidad. Sin embargo, esta característica se puede evitar por selección de plantas con estabilidad meiótica, para incrementar la fertilidad de los autotetraploides. El aumento del tamaño celular muestra que los autopoliploides tienen el potencial de generar plantas más vigorosas, pero con una disminución en la fertilidad, aunque esta característica puede mejorarse al paso de varias generaciones, por lo que este tipo de estudios abre la posibilidad de iniciar nuevas estrategias para el mejoramiento del tomate de cáscara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arambarri, Ana, Claudia Monti, Néstor Bayón, Marcelo Hernández, María Cecilia Novoa, and Marta Colares. "Ecoanatomía foliar de arbustos y árboles del distrito chaqueño oriental de la Argentina." Bonplandia 21, no. 1 (January 1, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2111311.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteres anatómicos foliares que contribuyan a una mejor comprensión de la relación planta-ambiente y al desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento sustentable y conservación de los bosques de esta región. Para ello se aplicaron técnicas histológicas convencionales sobre hojas de ejemplares de 36 especies recolectadas en la región chaqueña húmeda. Se determinaron densidades por mm-2 de células epidérmicas, estomas y tricomas, tipos de mesofilo, tipo y distribución de los tejidos vascular y de sostén. La mayoría de los árboles de la región en estudio presentan hojas hipostomáticas con mesofilo dorsiventral, elevada densidad de células epidérmicas (4000-7000/mm-2), una densidad intermedia de estomas (300-500/mm-2) y baja densidad de tricomas (< 35/mm-2). La comparación con los caracteres anatómicos foliares de los arbustos y árboles de las Provincias Biogeográficas Paranaense, de las Yungas y Chaqueña permite concluir que los rasgos más variables son la distribución de estomas y tipo de mesofilo. Las hojas xeromórficas son anfistomáticas, equifaciales y las mesomórficas son hipostomáticas, bifaciales. En el Distrito Chaqueño Oriental las hojas son predominantemente meso-xeromórficas, ya que a sus rasgos mesomórficos se suman otros xeromórficos como elevada densidad de células epidérmicas y abundante tejido esclerenquimático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luján, María Claudia, Rita Morero, and Gloria Estela Barboza. "Estudios epidérmicos en helechos y licófitas medicinales de la Provincia de Córdoba, Argentina." Hoehnea 38, no. 4 (December 2011): 609–60. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-89062011000400007.

Full text
Abstract:
(Estudios epidérmicos en helechos y licófitas medicinales de Provincia de Córdoba, Argentina). Se realiza un análisis epidérmico de los órganos vegetativos y reproductivos de 28 helechos y licófitas medicinales, que crecen en Córdoba (Argentina). Los objetivos fueron: a) caracterizar en detalle la epidermis de todos los órganos; b) contribuir a la diferenciación de taxones estrechamente relacionados y c) proveer información adicional para un adecuado control de calidad de los helechos medicinales que se comercializan. Se describen en detalle distintos tipos de pelos, escamas, microescamas, estructuras de respiración y características de las células epidérmicas. Para cada taxón, se provee una descripción acompañada de dibujos lineales y fotomicrografías. Se describen por primera vez pelos y escamas inéditos y se mencionan tipos de estomas novedosos en varios taxones. Desde el punto de vista taxonómico, el indumento y los tipos de estomas fueron los caracteres más significativos para diferenciar taxones. El aporte al control de calidad queda resumido en los caracteres diagnósticos de la clave y en la iconografía que permiten la identificación de una especie cuando la droga vegetal se encuentra fragmentada o pulverizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciciarelli, María De Las Mercedes, Lilian M. Passarelli, and Cristina H. Rolleri. "Caracteres foliares en diez especies neotropicales y argentinas de Canna (Cannaceae, Zingiberales)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 1 (May 11, 2017): 89–106. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16912.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio con microscopía de luz y electrónica de barrido (MEB) de los caracteres de la epidermis y de la ontogenia de los estomas en especies neotropicales de Canna (Cannaceae). Se estudiaron la presencia y tipos de indumento, el contorno foliar, los tipos de cera epicuticular, los modelos epidérmicos, el ordenamiento celular típico de epifilos e hipofilos, el espesorde la pared externa de las células epidérmicas y los caracteres de los estomas adultos paracíticos en ejemplares de C. ascendens, C. glauca, C. indica, C. lineata, C. paniculata, C. tandilensis y C. variegatifolia. Los caracteres se correlacionaron con el hábitat de las plantas. La ontogenia estomáticase analizó en dos especies: C. coccinea y C. glauca; se encontraron desarrollos perígenos y mesógenos, éstos no descritos previamente para la familia. El conjunto de los caracteres foliares macroscópicos y los microscópicos resultan diagnósticos en las especies analizadas y por ello, se consideran especialmenteútiles en la determinación de especies de Canna cuando se trabaja con ejemplares en estado vegetativo y sin flores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dematteis Bruno, Bruno, M. Stella Solís, Jovita C. Yesilyurt, and Esteban I. Meza Torres. "Anatomía comparada en cuatro helechos Cheilantoideos." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 2 (June 20, 2019): 203–14. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24365.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Algunas especies de helechos cheilanthoideos son caracterizados por presentar adaptaciones a hábitats xéricos. Además, presentan la particularidad de enrollar sus láminas frente a condiciones de stress hídrico. Sin embargo, al retornar las condiciones ambientales óptimas las láminas se vuelven a expandir. El objetivo de este trabajo es proporcionar información morfo-anatómica de las frondes y asociar estructuras anatómicas a estos movimientos foliares.M&M: Se estudiaron mediante microscopía óptica y electrónica de barrido la morfo-anatomía de las frondes de cuatro especies: Adiantopsis radiata, Cheilanthes glauca, Doryopteris concolor, y D. pentagona. Además, se analizó la densidad de los estomas y se calculó el índice estomático.Resultados: Se observó mesófilo homogéneo en A. radiata y D. pentagona. Cheilanthes glauca y Doryopteris concolor presentaron mesófilo heterogéneo dorsiventral. Todas las especies mostraron hojas hipoestómaticas y estomas de tipo anomocítico. El índice estomático osciló entre 9,1% (A. radiata) y 14,1% (D. concolor) y el rango de densidad de los estomas fue de 39,7 (D. pentagona) y 57,8 (D. concolor).Conclusiones: El mesófilo observado en A. radiata y D. pentagona refleja la especialización para habitar ambientes mesófilos. El mesófilo heterogéneo dorsiventral de Doryopteris concolor podría ser una ventaja para su hábito epifítico facultativo. Cheilanthes glauca tiene características xeromorfas y mesomorfas, probablemente como resultado de la disponibilidad de agua en el ambiente durante las diferentes estaciones. Se propone como hipótesis que el engrosamiento de las paredes anticlinales de las células epidérmicas podría estar involucrados en los movimientos de las láminas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Choque, E., R. Espinoza, X. Cadima, J. Zeballos, and J. Gabriel. "Resistencia a helada en germoplasma de papa nativa de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.141.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, se evaluaron 82 accesiones de Solanum andigena, S. stenotonum y S. x juzepczukii con el objetivo de estudiar los mecanismos morfológicos asociados a la resistencia a heladas. Se evaluó el rendimiento y los factores morfológicos que contribuyen a la resistencia para heladas como la pigmentación del tallo, el tamaño de células estomáticas, el grosor de pared celular, el área estomática, el hábito de crecimiento de la planta, las capas de empalizada en el tejido parenquimatoso de las hojas y el porcentaje de tejido dañado. Los resultados mostraron que el número de estomas varia según el nivel de ploidía, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies, S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del parénquima y la resistencia a heladas en la especie S. x juzepczukii. En S. stenotonum se observó una doble empalizada en el parénquima, y tuvo menor porcentaje de daño en follaje. S andigena mostró una capa simple de empalizada y fue susceptible a las heladas. Las accesiones 147, 100, 108, 113, 142 y 96 de S. x juzepczukii, tienen tallos de pigmentación morada y hábito de crecimiento arrosetado y fueron las más resistentes a heladas. La accesión 100 de S. x juzepczukii tuvo el más alto rendimiento (9,8 t · ha-1) y la accesión 69 de S. andigena mostró el más bajo rendimiento (1,09 t · ha-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Varilla González, Jean David, and Rosalba Ruíz Vega. "VALOR TAXONÓMICO DE NUEVOS CARACTERES ANATÓMICOS DE LA LÁMINA FOLIAR DE TRES ESPECIES DE Cecropia (URTICACEAE: CECROPIAE) EN CÓRDOBA, COLOMBIA." Acta Biológica Colombiana 25, no. 2 (May 1, 2020): 246–54. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n2.79291.

Full text
Abstract:
Se describen las características anatómicas de la epidermis foliar y mesófilo de las especies Cecropia longipes, C. membranacea y C. peltata. El material vegetal fue recolectado en Córdoba- Colombia. Se realizaron disociaciones epidérmicas y cortes transversales de la lámina media mediante técnicas histológicas convencionales. Los caracteres evaluados: forma y el contorno de las células epidérmicas, indumento aracnoideo abaxial, organización de las células de la base de los tricomas, idioblastos epidérmicos, tipo y distribución de los estomas, mostraron diferencias que permiten separar a C. membranacea de las otras especies. Las especies C. longipes y C. peltata son similares en la anatomía de la lámina foliar, sin embargo, es posible distinguirlas teniendo en cuenta la epidermis pluriestratificada y proporción del parénquima clorofiliano, aunque estas características no se presentaron en todas las muestras. Los caracteres evaluados son útiles desde el punto de vista taxonómico y pueden contribuir a la identificación de las especies de la tribu Cecropieae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cisneros López, Migleth, Bella Maldonado Guerrero, Aníbal Bonilla Núñez, Andrés Gonzalez Cabrera, and Jessica Andrade Rada. "Caso Clínico: Citopénia Autoinmune como complicación inmunológica de Trasplante Alogénico de Donante no emparentado, en paciente pediátrico con Anemia Drepanocítica." Oncología (Ecuador) 29, no. 3 (December 31, 2019): 189–98. http://dx.doi.org/10.33821/462.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad de células falciformes es una condición heredada en la que se produce una hemoglobina anómala que desfavorece a la oxigenación tisular, crisis vaso-oclusivas y reacciones hemolíticas. Los pacientes con esta enfermedad presentan una activación anómala de la vía del complemento llevándolos al aumento en frecuencia de infecciones y enfermedades autoinmunes. Presentamos un caso de asociación de una enfermedad autoinmune en un paciente con enfermedad de células falciforme. Caso clínico: Niño de 10 años con Anemia drepanocítica (2009) con esplenectomía y crisis veno-oclusivas recurrentes, fue sometido a trasplante Alogénico en abril del 2019 fuera de la institución con donante isogrupo O+ no emparentado (10/10). Tratado con: Fludarabina – Busulfan, Timoglobulina+ y Metotexate. Desarrolló Bicitopenia autoinmune y síndrome febril al día +165 post TPH. Glóbulos blancos: 360 uL, neutrófilos: 14 %, hemoglobina: 7.90 g/dL, plaquetas: 25000 uL, ferritina: 4695 ng/ml, IgG total: 9.88 gr/l, LDH: 190 UI/l. Proteína C reactiva: 2.79 mg/dL, procalcitonina 0.13 ng/mL. Evolución: posterior a descartar infección viral, se completó un tratamiento antibiótico de amplio espectro y se realizó la suspensión del tratamiento inmunosupresor por sospecha de toxicidad, sin respuesta. Se realizó un estudio medular por citometría de flujo determinando una disminución de la línea linfoide B, y se concluye Citopénia autoinmune como complicación inmunológica del trasplante. Desenlace: recibió terapia transfusional (plaquetoferesis + glóbulos rojos concentrados). Se utilizó metilprednisolona IV por 3 días y prednisona 30 mg por 14 días con reducción posterior gradual para inicio de Rituximab y ciclosporina. Se completó el tratamiento con Imnunoglobulina 6g IV por 5 días. Al alta glóbulos blancos: 5080 uL, neutrófilos: 67%, hemoglobina: 9.20 g/dL, plaquetas: 20000 uL, después de 18 días de ingreso hospitalario. Conclusión: Los resultados con el tratamiento en este caso sugieren que puede ser razonable considerar las citopenias autoinmunes como una manifestación hematológica diagnóstica de la EICH crónica. Alternativamente, es posible que el tratamiento de citopenia inmune con esteroides, rituximab y otros inmunosupresores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nughes, Leandro, Marta Colares, Marcelo Hernández, and Ana Arambarri. "Morfo-anatomía de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Celtidaceae) desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y sombra." Bonplandia 22, no. 2 (July 1, 2013): 159. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221245.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue establecer las características de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae), desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y de sombra. Se estudiaron hojas maduras tomadas de ramas ubicadas en la parte media de la copa del árboly entre la quinta y séptima hoja desde el ápice. Las hojas de sombra son herbáceas, con lámina delgada de color verde claro; la estructura es bifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales ondulado-sinuosas, el mesófilo está formado por parénquima en empalizada adaxial y esponjoso abaxial y el colénquima es angular-lagunar. Las hojas de sol son coriáceas, con lámina gruesa de color verde oscuro; la estructura es equifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales rectas, el mesófilo es homogéneo en empalizada y el colénquima angular-masivo. En las hojas de sombra en la cara adaxial, no hay estomas o éstos son escasos, mientras que en las hojas de sol son numerosos. La variación de los caracteres morfo-anatómicos de la hoja evidenció la plasticidad fenotípica de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Marcelo P. M., María C. Novoa, Marta N. Colares, Vanesa G. Perrotta, Leandro M. Nughes, and Ana M. Arambarri. "Anatomía foliar de hierbas terrestres medicinales que crecen en la región rioplatense (Buenos Aires, Argentina)." Bonplandia 24, no. 2 (July 1, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.30972/bon.242236.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolló en el marco del proyecto “Anatomía de los órganos vegetativos con propiedades medicinales de Espermatófitas rioplatenses. I. Hierbas terrestres”. En esta oportunidad realizamos el estudio de las características micrográficas foliares de 62 especies pertenecientes a 24 familias. El objetivo fue generar una clave dicotómica para identificar los taxones a partir de las hojas, ya sea que este material se encuentre al estado entero o fragmentado y brindar información en un cuadro comparativo de los parámetros cuantitativos, los cuales son importantes herramientas en el control de calidad farmacognóstica. Se estudiaron hojas maduras frescas y de ejemplares de herbario empleando técnicas histológicas convencionales (“peeling”, impronta, diafanización, cortes transversales). Se practicaron métodos microquímicos para la identificación de almidón, mucílagos, sustancias lipofílicas y mirosina. Las principales diferencias se encontraron en la forma de las células epidérmicas, distribución y tipo de estomas, tipos de tricomas, mesofilo foliar, características de la vena media e índices estomático y de pilosidad. La presencia de una endodermis conspicua; los diferentes tipos de cristales y reservorios secretores internos (células, cavidades y conductos) contribuyeron a la elaboración de una clave de diferenciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gomez Sanchez, Maricela, and Stephen D. Koch. "Estudio anatómico comparativo de la lámina foliar de Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae) de México." Acta Botanica Mexicana, no. 43 (April 1, 1998): 33. http://dx.doi.org/10.21829/abm43.1998.801.

Full text
Abstract:
Se comparan anatómicamente 41 especies mexicanas de Eragrostis. Con base en la estructura de la epidermis abaxial en vista superficial y la estructura interna vista en sección transversal de la lámina foliar, se ubican las especies estudiadas en diez grupos, uno de ellos dividido en tres subgrupos. Se encontraron diferencias sustantivas en la presencia de papilas; forma de estomas, micropelos y cuerpos de sílice; posición de los haces vasculares; presencia de una extensión adaxial de la vaina externa de los haces vasculares; distribución del esclerénquima abaxial y adaxial costal; distribución del esclerénquima abaxial intercostal; arreglo de las células buliformes e incoloras; y forma, arreglo y disposición del clorénquima, entre otras. Eragrostis obtusiflora y E. spicata son especies tan distintas entre las estudiadas que su ubicación genérica es dudosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrodeguas Gonzalez, Ayerin. "Caracterización anatómica foliar de cuatro especies de orquídeas epífitas de Cuericí, Costa Rica." Repertorio Científico 24, no. 1 (June 30, 2021): 96–108. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i1.3446.

Full text
Abstract:
Introducción: Los bosques montanos nubosos de Costa Rica son unos de los ecosistemas de mayor diversidad y abundancia de orquídeas, debido a la presencia continua o estacional de una cobertura de nubes sobre la vegetación. Los rasgos anatómicos son importantes caracteres para la identificación y clasificación dentro de Orchidaceae y ayudan a entender las tendencias en la evolución. Objetivo: Caracterizar la anatomía foliar de cuatro especies de orquídeas epífitas en el bosque nuboso de Cuericí, Costa Rica para ampliar el conocimiento sobre los caracteres foliares asociados con el hábito epífito. Además, se analizó su relación con los factores abióticos del medio donde habitan para dilucidar posibles adaptaciones de estas especies. Métodos: Los caracteres evaluados fueron grosor de la cutícula, tipo de hoja según la distribución de los estomas, tipo de mesófilo y presencia de los haces de fibras de esclerénquima. Resultados y discusión: Todas las especies presentan caracteres anatómicos foliares relacionados con los bosques montanos nubosos, solo en Camaridium wrightii se observaron algunos rasgos xerofíticos. Conclusiones: el grosor de la cutícula y posición de estomas entre especies varió posiblemente en función de las condiciones ambientales. Las células epidérmicas de mayor tamaño observadas en la superficie adaxial de la hoja en Stelis sp. y Masdevallia walteri puede estar relacionado a la no presencia de pseudobulbos. Se observaron haces de fibras de esclerénquima en el mesófilo de Camaridium wrightii, lo que le confiere resistencia mecánica a las hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Archangelsky, Sergio. "Sobre la utilización del microscopio electrónico de barrido en el estudio de hojas fósiles del cretácico inferior de Patagonia, Argentina." Botanical Sciences, no. 33 (December 8, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1119.

Full text
Abstract:
<p>Se dan a conocer los resultados del estudio de cutículas fósiles del Cretácico inferior de Argentina mediante el uso del microscopio electrónico de barrido. Esta técnica ha sido aplicada en varios géneros de los Ordenes Bennettitales y Cycadales (Gimnospermae). Se ha centrado el estudio en los caracteres más salientes, en especial los aparatos estomáticos que en las Bennettitales presenta una<br />estructura constante -que fue denominada papilia- vinculada al engrosamiento dorsal de las células oclusivas. Con aumentos del orden de los 30,000 x. se han<br />observado microelementos esculturales que se distribuyen con variada compaciclad en distintas membranas, discutiéndose la posible naturaleza de los mismos. Se concluye que la nueva técnica permite ampliar sustancialmente el conocimiento de los rasgos morfológicos de las cutículas con el agregado de nuevos elementos y una mejor definición de las estructuras ya conocidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villa Fernandez, Marcelina Graciela, Josefina Barajas-Morales, and Guillermo Angeles. "Estudio anatómico de Hippocratea excelsa HBK. (Hippocrateaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 43 (April 1, 1998): 7. http://dx.doi.org/10.21829/abm43.1998.799.

Full text
Abstract:
Se presenta una descripción anatómica de hoja, xilema secundario y corteza del tallo y de la raíz de Hippocratea excelsa HBK. La corteza de esta especie, conocida popularmente como "cancerina", es usada de manera tradicional para el tratamiento de diferentes enfermedades; además se obtienen de ella compuestos de importancia económica como la "guttapercha". La hoja tiene estomas del tipo actinocítico, el parénquima en empalizada contiene abundantes espacios intercelulares, en las células epidérmicas se encuentran drusas y abundantes taninos. El xilema secundario del tallo y de la raíz presenta porosidad difusa, vasos solitarios, parénquima paratraqueal escaso y apotraqueal difuso en agregados, y radios multiseriados. En el parénquima del xilema secundario de la raíz se observan almidones y otros compuestos no identificados. La corteza de la raíz contiene abundantes taninos, cristales solitarios y fibras de dos formas diferentes: unas puntiagudas y otras con puntas romas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gabriel et al, J. "Variedades nativas de papa: Tecnología tangible para afrontar el efecto causado por la helada y la sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 75–78. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.158.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, Bolivia, se evaluaron 61 accesiones de Solanum andigena, 14 of S. stenotonum y siete de S. x juzepczukii, por resistencia a heladas. Los resultados mostraron que el número de estomas varía según el nivel de ploidia, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies: S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del parénquima y la resistencia a heladas en la especie S. x juzepczukii. En S. stenotonum se observó una doble empalizada en el parénquima y tuvo menor porcentaje de daño en follaje. S andigena mostró una capa simple de empalizada y fue susceptible a las heladas. Las accesiones de S. x juzepczukii tienen tallos de pigmentación morada y hábito de crecimiento arrosetado y fueron las más resistentes a heladas. S. x juzepczukii tuvo el más alto rendimiento (9,8 t ha-1) y S. andigena mostró el más bajo (1,09 t ha-1). Por otra parte, en el proyecto Papa Salud financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), se evaluó variedades nativas de papa por su reacción de resistencia o susceptibilidad a sequía. Los resultados mostraron que las variedades Solanum goniocalyx (2x), S. andigena (4x), la cruza S. stenotomum x S. goniocalyx y S. x chaucha fueron resistentes a este factor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carmona Gallego, Isabel, Jhon Steven Murillo Serna, Edgar Javier Rincón Barón, and Fernando Alveiro Alzate Guarín. "Anatomía foliar comparada de Gaiadendron punctatum y Tripodanthus belmirensis (Loranthacea)." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 66–72. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.66598.

Full text
Abstract:
Se describe la anatomía foliar de las especies Gaiadendron punctatum y Tripodanthus belmirensis, al objeto de estudiar posibles caracteres que permitan una identificación precisa de estos dos géneros de la familia Loranthaceae, de hábito arbustivo o arbóreo. Las muestras se procesaron y sometieron a tinción con técnicas clásicas para su observación al microscopio óptico. Ambas especies presentaron similitudes como una epidermis monoestratificada y estomas de tipo rubiáceo. Sin embargo, se observó una composición anatómica claramente diferenciada en aspectos como el mesófilo, forma y ubicación de las células epidérmicas y la presencia de acumulaciones de súber en G. punctatum o idioblastos abundantes en T. belmirensis. Se construyó una clave dicotómica para la determinación de especies con base en caracteres anatómicos de la hoja entre las especies del género Tripodanthus y G. punctatum, además se discute brevemente el uso de caracteres anatómicos en la determinación y soporte de entidades taxonómicas diferenciables dentro de la familia Loranthaceae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arambarri, Ana M., María C. Novoa, Marcelo P. Hernández, Marta N. Colares, and Vanesa G. Perrotta. "Anatomía de Dicotiledóneas: tallos de hierbas terrestres medicinales rioplatenses (Buenos Aires, Argentina)." Bonplandia 22, no. 2 (July 1, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221240.

Full text
Abstract:
<span>Se estudió la anatomía de los tallos de 37 hierbas terrestres pertenecientes a 19 familias usadas en la medicina popular de la región rioplatense. El objetivo fue elaborar una clave dicotómica para la determinación de los taxones a partir de los caracteres morfo-histológicos de los tallos, ya sea que este material se encuentre al estado entero o fragmentado. Se estudiaron tallos frescos y de ejemplares de herbario, mediante técnicas histológicas convencionales. Se realizó análisis histoquímico para la identificación de almidón, mucílagos, sustancias lipídicas y fenólicas. Entre los caracteres diagnóstico hallados se destacan: contorno de la sección transversal del tallo; presencia y los tipos de tricomas; posición de los estomas con respecto al nivel de las restantes células epidérmicas; presencia de hipodermis, de anillos fibrosos en la corteza y de dos ciclos vasculares en la eustela; presencia de endodermis conspicua; diferentes tipos de cristales y estructuras secretoras internas, con sustancias lipófilas, mucílagos y la presencia de almidón. Los caracteres morfo-histológicos de los tallos permitieron elaborar una clave de diferenciación</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Robledo-Buriticá, Jacobo, Carolina Ángel-García, and Jairo Castaño-Zapata. "Environmental Scanning Electron Microscopy of the Infection Process of Fusarium solani f. sp. passiflorae in Seedlings of Passionfruit (Passiflora edulis f. flavicarpa)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 159 (June 30, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.471.

Full text
Abstract:
Se realizó microscopía electrónica de barrido ambiental (ESEM) en plántulas de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) inoculadas con Fusarium solani f. sp. passiflorae (teleomorfo: Haematonectria haematococca) agente causal de la secadera. Las inoculaciones se realizaron cada 24 h hasta el séptimo día y hasta el día quince el intervalo fue de 72 h. El aislamiento en medio de papa (PDA) se colocó sobre el cuello de la raíz mediante la metodología de cribado en tubos de ensayo modificada. La superficie del cuello, tallo, hojas y secciones longitudinales del cuello y tallo fueron observadas. Después de 24 h de la inoculación, se observaron conidios y micelio denso septado sobre la epidermis del tallo y el cuello e hipertrofia y degradación de la pared celular de los tejidos vasculares. Al quinto día se formaron macroconidios a partir de monofiálides en el micelio aéreo en el tallo. Diez días después, las células del xilema y médula del cuello fueron colonizadas por hifas, esporodoquios maduros e inclusiones. La colonización de las estomas por las hifas comenzó seis días después de la inoculación y trece días después de la inoculación se observaron monofiálides con microconidios in situ sobre la superficie foliar. Basados en la evidencia y estudios previos, la colonización interna por hifas de F. solani f. sp. passiflorae se concentra en el área del cuello y los daños de las células indican una actividad enzimática extracelular del hongo. El periodo de incubación y latencia de F. solani f. sp. passiflorae fue de 1,4 y 4 días, respectivamente. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Larramendi, Luis Alfredo, Francisco Guevara Hernández, Heriberto Gómez Castro, María Fonseca Flores, Julio Cesar Gómez Castañeda, and René Pinto Ruiz. "Anatomía foliar relacionada con la ruta fotosintética en árboles de café (Coffea arabica L., var. Caturra Rojo) expuestos a diferentes niveles de radiación solar en la Sierra Maestra, Granma, Cuba." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 248–54. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.46731.

Full text
Abstract:
<p>Se diseñó un experimento de campo con el objetivo de investigar el efecto de diferentes niveles de exposición solar (Pleno sol, Sombra regulada y Sombra no regulada) sobre la anatomía foliar de árboles de café (<em>Coffea arabica</em> L., var. Caturra Rojo) en una localidad de la Sierra Maestra, en la provincia Granma, Cuba. Se realizaron estudios histológicos y morfológicos foliares que incluyeron el área foliar de hojas individuales, el grosor de la lámina foliar, de los parénquimas en empalizada y esponjoso, de las epidermis abaxial y adaxial, la densidad y las dimensiones de los estomas. Los resultados demuestran que bajo condiciones de pleno sol, el cafeto muestra características de aclimatación determinadas por una disminución en el área foliar, incremento del grosor histológico foliar, del parénquima de empalizada, de la epidermis abaxial, así como de la frecuencia estomática. En todos los niveles de exposición solar se observó en las células del haz envolvente gran cantidad de cloroplastos. El crecimiento de hojas individuales independientemente del nivel de exposición solar estuvo relacionado con las precipitaciones, siendo las hojas de plantas crecidas a pleno sol de menor área foliar. Las hojas emitidas durante los meses más calientes del año y durante la fase de fructificación fueron más pequeñas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perrotta, Vanesa G., and Ana M. Arambarri. "Anatomía de los cladodios de Opuntia (Cactaceae) de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 3 (September 25, 2018): 345–57. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n3.21310.

Full text
Abstract:
Anatomía de los cladodios de Opuntia (Cactaceae) de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo de este trabajo fue profundizar el conocimiento de la anatomía de los cladodios de nueve especies de Opuntia que crecen en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se hicieron preparaciones con material fresco y ejemplares de herbario siguiendo métodos habituales para microscopía óptica. Se usaron técnicas histoquímicas para identificar almidón, mucílagos y sales de oxalato. Las principales características halladas fueron: epidermis lisa y uniseriada, cutícula delgada y ceras epicuticulares; estomas grandes (entre 36-57 µm long) en baja densidad (entre 21-27/ mm2), ubicados a nivel con respecto a las restantes células epidérmicas y con una profunda cámara subestomática; hipodermis multiseriada con capa cristalífera; la corteza con clorénquima externo e hidrénquima interno. La eustela presenta haces vasculares de diferente tamaño, en algunas especies los haces mayores presentan un conducto secretor adyacente al floema. Algunas especies presentaron traqueidas con bandas de engrosamiento secundario y muy pocas tuvieron fibras en sus haces vasculares. La presencia de fibras y conducto adyacente al floema pueden ser caracteres útiles en la identificación de especies. Sin embargo, muchos aspectos requieren mayor investigación en relación con los factores ambientales, tales como la hipodermis, los cristales de oxalato de calcio y las traqueidas con bandas de engrosamiento secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molares, Soledad, Silvia Beatriz González, Ana Ladio, and María Agueda Castro. "Etnobotánica, anatomía y caracterización físico-química del aceite esencial de Baccharis obovata Hook. et Arn. (Asteraceae: Astereae)." Acta Botanica Brasilica 23, no. 2 (June 2009): 578–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062009000200030.

Full text
Abstract:
Baccharis obovata Hook. et Arn. es una especie aromática conocida como "wautro", y forma parte destacada de la herbolaria Mapuche de la Patagonia Argentina. Los objetivos fueron investigar la etnobotánica, la anatomía del vástago, y caracterizar físicoquímicamente el aceite esencial presente en el mismo. Se realizaron entrevistas a pobladores de dos comunidades Mapuches del noroeste de la Patagonia Argentina, y se colectó material vegetal para su observación al microscopio óptico y de barrido ambiental, como así también, para la hidrodestilación del aceite esencial. Los informantes indicaron que la planta es utilizada en forma consensuada para el tratamiento de alopecia, caspa, diversas dermatitis, y cefaleas. Las principales características de la hoja son: mesofilo isobilateral, estomas anomocíticos, tricomas glandulares pluricelulares, y cavidades esquizógenas secretoras de aceites esenciales. El tallo primario presenta tricomas y cavidades secretoras semejantes a los de las hojas, colénquima en las costillas, clorénquima en los valles interrumpido por espacios de aire, cilindro vascular continuo, endodermis uniseriada y por sectores biseriada, esclerénquima discontinuo, y cristales aciculares en células periféricas de médula. Las determinaciones físico-químicas que se aportan son rendimiento medio anual, tiempo óptimo de destilación, densidad relativa, rotación específica e índice de refracción. B. obovata es una especie cosmecéutica de interés, este trabajo contribuye a su conocimiento general, aportando información para futuras tareas de control de calidad y para su conservación biocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Encinas, E. "Contribución a la clínica e histopatología de la endarteritis sifilítica de los pequeños vasos de la corteza." Anales de la Facultad de Medicina 26, no. 3 (October 18, 2014): 325. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v26i3.9664.

Full text
Abstract:
Se estudia las alteraciones histológicas del cerebro y de los órganos extracerebrales de una enferma que permaneció treinta años en el hospital psiquiátrico de Magdalena del Mar con el diagnóstico de psicosis maniaca, diagnóstico que fué a su ingreso de demencia precoz. El examen muestra que el cambio dominante en el cerebro es la endarteritis de los pequeños vasos de la corteza, tipo endarteritis sifilítica, entidad estudiada por primera vez por NISSL y ALZHEIMER en 1903. Han sido comprobadas alteraciones en los vasos, pía, elementos ganglionares y glióticos, del cerebro, y modificaciones estructurales en los órganos extracerebrales. En la pía dominan los cambios de carácter crónico y agudo. Al primero corresponden viejas alteraciones meningeas en concomitancia, corrientemente, con esclerosis vasculares; al segundo, los infiltrados perivasculares de células de inflamación en los que es frecuente hallar elementos densos de contorno anguloso, con escasa o ninguna evidencia de cuerpo nuclear, de franca cepa conectiva, y muy frecuente también en los infiltrados de otros órganos, del hígado por ejemplo. Carácter dominante de la lesión típica vascular es la proliferación adventicial y endotelial. No es raro encontrar sobre todo en los vasos de calibre mayor, alteraciones degenerativas de la capa media, de carácter hialino o escleroso. En vasos de mayor dimensión es frecuente la presencia de lesiones proliferativas y degenerativas de la íntima. Las mismas lesiones vasculares se hallan en órganos extracerebrales como el útero, cápsulas suprarrenales, hígado, etc. Lesiones de carácter escleroso han sido comprobados en el útero; concreciones y totales oclusiones cálcicas en los vasos del ganglio de Gasser y los plexos coroides; degeneraciones hialinas en la capa media de los vasos medianos en el cerebro, cápsulas suprarrenales, ovario y útero; y, puentes endoteliales en el ovario, todo lo que acusa que el cambio vascular ha tenido carácter general. Hay dos clases de alteraciones ganglionares : unas dependientes de las lesiones de los vasos y en inmediata relación con éstos, las necrosis y alteraciones individuales celulares perivasculares; otras, independientes y muy alejados de los mismos: los cambios sistemáticos. El compromiso exclusivo de las células de la III~ lámina de la corteza (Figs. Nos. 14 y 15), pertenece a esta categoría, lo mismo que la desaparición de las células de Purkinje y las alteraciones necróticas del nucleus dentatus del cerebelo. Territorios que poseen una vulnerabilidad general han sido intensamente comprometidos, como el asta de Ammon. No sólo, aisladamente sus elementos constitutivos, sino su arquitectura muestran considerables cambios: Fig. No. 50. Hay evidente necrosis de grupos celulares de la médula espinal, principalmente del n. proprius cornu anterioris y del n. myorabdoticus lateralis, muchos de cuyos elementos, sobre todo del primero, han desaparecido. Interesante es que estos cambios no han guardado relación con manifestaciones clínicas correspondientes. En ningún momento por lo menos hasta pocos días antes de su muerte, presentó la enferma síntomas cerebelosos o medulares. Además en el cerebelo hay alteraciones de las fibras del canastillo, lo que le da un cierto parecido con la heredo-ataxia cerebelosa, de cuyas modificaciones cerebelosos se aparta por conservarse indemne la capa granulosa. Las alteraciones cerebelosas no son propias de la enfermedad. Es sabido que la sífilis en sus diferentes formas compromete extensos territorios del órgano, a veces lóbulos íntegros. Mediante el empleo de los procedimientos argénticos de DEL RIO HORTEGA se ha logrado hacer visibles tanto en los más apartados territorios de la corteza, como en el bulbo y otras formaciones nerviosas, las más diversas e interesantes formaciones glióticas de tipo astrocitario, sobre todo, en la periferie de los capilares donde se ha desarrollado con particular intensidad los típicos anillos glióticos perivasculares. Además redes de glía de las más variadas tramas, y elementos de esta especie de la mayor diversidad, han sido hallados en distintos territorios del sistema nervioso. El examen histológico confirma la suposición hace mucho tiempo sostenida de ser heterogénea la arquitectura gliótica de la corteza, y, como consecuencia distinta su manera reaccional frente a los agentes alterantes. Convendría estudiar este punto en lo normal y en lo patológico. Al contrario de lo que ocurre en la parálisis general o en procesos sifilíticos de curso agudo, la reacción microglial ha sido casi nula. El astrocito ha sido el elemento dominante, cambio que parece aparejarse con el carácter crónico de la enfermedad. Se ha comprobado en el bulbo: cuerpos amiláceos en las vecindades de la superficie del 4º ventrículo y particulares estados degenerativos de los elementos ganglionares de los núcleos : magno cellularis funiculi posterioris, sustancia reticularís grisea, n. ambiguos, y n. arcuatus. Además nódulos glióticos neuronofágicos. En los ventrículos internos se ha desarrollado una ependimitis proliferativa y exudativa, en muchos sitios ha sido rota la barrera ependimaria, y elementos glióticos subependimarios han hecho su irrupción en la cavidad interna mezclándose con los componentes morfológicos del exudado. Por último en algunos lugares ha sido destruida la barrera ependimaria. Semejantes alteraciones han sido descritas en diversas clases de sífilis. Se ha estudiado diversos órganos extracerebrales con el propósito de averiguar su repercusión en el proceso. Gran parte de los vasos presentan las mismas alteraciones que los del cerebro, esto es las proliferaciones endo y adventiciales, pero aparte de éstas es frecuente hallar cambios degenerativos de la capa media de los de mediano calibre. Junto con tales alteraciones y como su consecuencia, necrosis y degeneraciones de la más variada índole se han hecho presentes en diversos órganos, como las insulares del parénquima hepático y del bazo, las de las células y fibras del ganglio de Gasser, dependientes estas últimas como se ve en las fotografías respectivas, de procesos calcificantes oclusivos de los capilares. Se estudia en el hígado las fases de una proliferación conectiva peribiliar, con tendencia oclusiva por estrechamiento de la luz canalicular; y la particular reacción de las células de Kupffer. Fig. No. 64. Eh la hipófisis se comprueba un desarrollo considerable del componente fibroso que "ahoga" islotes glandulares. CIÍnicamente el curso de la enfermedad fué crónico; sus síntomas los d~ una psicosis maniaca; la causa inmediata de la muerte una cardiopatía rápidamente descompensada; lo más notable en el aspecto psíquico la contribución presentada por la enferma al enriquecimiento del folk-lore nacional por la suma de cantares, consejas y refranes que su memoria había por felicidad conservado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina, Clara Inés, Darío Sánchez, Gloria Camayo, Mario Lobo, and Enrique Martínez. "Anatomía foliar comparativa de materiales de lulo (Solanum quitoense Lam.) con y sin espinas." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 9, no. 1 (July 6, 2008): 5. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol9_num1_art:99.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue describir la anatomía foliar de materiales de lulo (<em>Solanum quitoense </em>Lam.) con espinas (CE, accesión ‘NM’) y sin espinas (SE, accesión ‘SV80’), bajo condiciones de plena exposición solar, en hojas de los tercios superior, medio e inferior de la planta, durante las etapas reproductiva y productiva. No se apreciaron diferencias importantes entre las estructuras de la lámina foliar de los dos genotipos en los períodos ontogénicos estudiados. Ambos presentaron epidermis adaxial y abaxial monoestratificadas, compuestas por células cuadrangulares o rectangulares, con existencia de tricomas no glandulares estrellados en especial en el envés, y de idioblastos con cristales de oxalato de calcio. Se visualizaron cloroplastos en todo el mesófilo, con mayor abundancia en las partes superior y media de éste. La densidad del parénquima de empalizada fue muy compacta en el follaje de los estratos superior y medio, con presencia de espacios intercelulares en el estrato inferior. Se observaron diferencias en el largo y ancho de las células del parénquima de empalizada entre los materiales y estratos de las plantas. Los estomas se ubicaron en el envés, con ausencia o un número insignificante de éstos en la haz, y una densidad estomática en el envés típica de plantas C3, similar a la de otras especies de Solanaceae<strong>. </strong></p><p><strong> </strong></p><p><strong>Comparative leaf anatomy of lulo (<em>Solanum quitoense </em>Lam.) materials with and without thorns </strong></p><p>A study was carried out to describe the lulo (<em>Solanum quitoense </em>Lam.) leaf anatomy of materials with thorns (CE, accession ‘NM’) and thorn less (SE, accession ’SV80’) under full sun exposure, in the upper, middle and lower plant strata, during the vegetative and productive phases. No significant morphological differences between the leaf structures of both genotypes were found during the ontogenic studied periods. Both presented an adaxial and abaxial monostratified layer leaf epidermis of equidimensional or rectangular cells with the presence of stelate, non glandular trichoma, being more abundant at the lower leaf epidermis; and idioblasts with calcium oxalate crystals. Chloroplasts were evident throughout the mesophyll, with greater frequency in the upper and middle strata. A compact palisade parenchyma was exhibited in the upper an middle strata, and presence of intercellular spaces in the lower strata. Differences in width and length of the palisade parenchyma cell size were evident, between plant strata and ecotypes. Similar to C3 plants and in the range of other Solanaceae species, leaf stomas were mainly located at the lower leaf epidermis, with an insignificant amount of them at the upper epidermis. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rolleri, Cristina H., and Carmen Prada. "Revisión de los grupos de especies del género Blechnum (Blechnaceae-Pteridophyta): el grupo B. penna-marina." Acta Botanica Malacitana 31 (December 1, 2006): 7–50. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v31i31.7119.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Revisión de los grupos de especies del género Blechnum (Blechnaceae-Pteridophyta): el grupo B. penna-marina. Blechnum asperum, B. penna-marina, B. spicant y B. stoloniferum (grupo B. penna-marina) se estudian aquí conjuntamente con‘B. blechnoides, B. corralense, B. fernandezianum, B. lehmannii, B. microphyllum, B. mochaenum subsp. mochaenum, B. mochaenum subsp. achalense y B. mochaenum subsp. squamipes. Los esporófitos de estos taxones son pequeños a medianos, con rizomas postrados a erectos y frondas dimórficas. Los caracteres analizados fueron: tipo de rizoma, indumento de ejes y lámina, arquitectura de las frondas, todas con segmentos adnatos y estípites con tres haces vasculares, venación, morfología interna de los segmentos, tales como estructura marginal, modelos epidérmicos de la lámina, estomas, hidatodos, secciones transversales de los estípites, modelos epidérmicos de los indusios y esporas. Esos caracteres resultan‘diagnósticos para distinguir los taxones. Se encontraron protuberancias intercelulares pécticas (PIP) en forma de verrugas y filamentos cortos en el mesofilo y tejidos parenquimáticos del estípite y raquis de algunas especies. En el parénquima de los estípites se acumula a menudo almidón de granos simples, elipsoidales. Las esporas son monoletes, aclorofílicas, con esporodermo formado por un exosporio psilado y un perisporio cuya ornamentación varía en los niveles específico e infraspecífico. Tres especímenes de B. penna-marina y tres de B. mochaenum subsps. mochaenum presentaron esporas, células epidérmicas y estomas más grandes que el resto, lo que sugiere diferencias de ploidía, aunque esos ejemplares no muestran variaciones morfológicas externas o internas. Se ha cambiado el estatus de las variedades de B. mochaenum como sigue: B. mochaenum var. fernandezianum es reconocido con el rango de especie, mientras que B. mochaenum var. squamipes y B. mochaenum var. achalense son elevadas al rango de subespecie. Blechnum microphyllum se trata aquí como una especie bien caracterizada y no una subespecie de B. penna-marina. Las plantas de B. penna-marina de Argentina, Brasil y Chile varían algo en el tamaño, pero los rasgos de la morfología interna son muy constantes y no se han reconocido subespecies en el área. Se presenta una descripción completa de los taxones, se actualizan aspectos nomenclaturales, sinonimia, tipos, distribución geográfica, ecología, se da una clave para su determinación y se discute la importancia de los caracteres analizados para redefinir el grupo.Palabras clave. Blechnum, Blechnaceae, grupos de especies, estatus nuevos, caracteres diagnósticos, morfología, esporófito, esporas.ABSTRACT. Revision of the groups of species in genus Blechnum (Blechnaceae-Pteridophyta): the B. penna-marina group. Blechnum asperum, B. penna-marina, B. spicant and B. stoloniferum (B. penna-marina group) are studied here together with B. blechnoides, B. corralense, B. fernandezianum, B. lehmannii, B. microphyllum, B. mochaenum subsp. mochaenum, B. mochaenum subsp. squamipes, and B. mochaenum subsp. achalense. The sporophytes of these taxa are small to medium plants with postrate to erect rhizomes, and dimorphic fronds. Characters selected to study were type of rhizome, indument of the axes and laminae, architecture of fronds, which always bear adnate segments and stipes with three vascular strands, venation, internal morphology of segments, such as margins, epidermal patterns of laminae, stomata, hydathodes, transversal section of stipes, epidermal patterns of indusia, and spores. These traits bring diagnostic characters to distinguish the taxa. Intercellular pectic protuberances (IPP), mostly warts and short filaments, were detected in the mesophyll cells, and within the parenchymatose tissues of the stipes and rachis in some taxa. Ellipsoidal starch grains often accumulate within the parechymatose tissues of stipes. The spores are monolete, ellipsoidal, non-chlorophyllous, with a sporoderm consisting of a psilate exospore, and a perispore which ornamentation varies in the specific and infraspecific levels. Three specimens of B. penna-marina and three specimens of B. mochaenum subsp. mochaenum showed spores, epidermal cells and stomata larger than average, thus suggesting a difference of ploidy, although the plants do not show significant differences in their external morphology. The status of the varieties of B. mochaenum are changed as follow: B. mochaenum var. fernandezianum is recognized as a different species, B. fernandezianum, while B. mochaenum var. squamipes and B. mochaneum var. achalense are both considered as subspecies. Blechnum microphyllum is treated as a well delimitated species, instead of a subspecies of B. penna-marina. Plants of B. penna-marina from Argentina, Brasil and Chile may vary in size and external coloration of pinnae, but internal morphology remains constant, and no subspecies were recognized in the area. A new, complete description is presented for each taxon, along with their taxonomy, distribution, ecology and a key to identify them. The importance of the studied characters to define the group is discussed.Key words. Blechnum, Blechnaceae, groups of species, diagnostic characters, new status, morphology, sporophyte, spores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Estrada Prado, Wilfredo, Licet Chávez Suáres, Yariuska Caridad Maceo Ramos, Eduardo Jerez Mompie, and María Caridad Nápoles García. "Efecto del Azofert®-F en la respuesta estomática del frijol ante el déficit hídrico." Agronomía Mesoamericana, March 18, 2021, 442–51. http://dx.doi.org/10.15517/am.v32i2.42001.

Full text
Abstract:
Introducción. El déficit hídrico es el estrés abiótico de mayor incidencia en el crecimiento y rendimientode las plantas de frijol. Por ello, se buscan alternativas que permitan mitigar sus efectos adversos, como el uso de biofertilizantes a partir de la biodiversidad microbiana existente en el suelo. Objetivo. Se evaluó el efecto del inoculante Azofert®-F en el índice estomático (IE) de plantas de frijol en condiciones de estrés hídrico. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en el período 2016-2017 en un cuarto con lámparas fluorescentes del departamento de Fisiología y Bioquímica Vegetal del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Para el estudio anatómico la epidermis foliar se observó al microscopio óptico de luz (Motic) y se fotografió con una cámara acoplada. Las variables estomáticas se midieron mediante el programa morfométrico ImageJ y se procesaron con el paquete estadístico SPSS Versión 22.0. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado. Se seleccionaron diez plantas al azar por cada tratamiento para evaluar la densidad y el índice estomático. Resultados. El Azofert®-F incrementó el IE de los cultivares estudiados. La estructura de las células epidérmicas se alteró en ambas superficies foliares cuando disminuyó la humedad en el suelo; la densidad estomática se modificó con la presencia del producto. En la superficie abaxial las células oclusivas se mostraron más estrechas, lo que evidenció que las hojas de mayor IE presentaron estomas más pequeños. El Azofert®-F provocó que los estomas permanecieran semicerrados cuando hubo deficiencia hídrica en las plantas, debido a que estas bacterias ayudaron a aliviar el déficit hídrico mediante la producción de hormonas y otras enzimas que regulan la pérdida de agua por transpiración. Conclusión. La aplicación de Azofert®-F incrementó la densidad e índice estomático de plantas de frijol en condiciones de estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Pillasca, Hermila Belba, Zoila Felipa Honorio Durand, Angella Del Carmen Gozalo Vásquez, Gerson Joel Dominguez Bazalar, and Miguel Angel Duran Meza. "Índice estomático relacionado con caracteres morfológicos de especies arbustivas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión." Infinitum... 9, no. 1 (June 30, 2019). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v9i1.528.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar la relación del índice estomático con caracteres morfológicos como altura, área basal, ancho y largo foliar en especies arbustivas. Materiales y Métodos: Se utilizaron hojas verdes de diferentes especies arbustivas. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático con afijación proporcional. La altura de la planta fue medida por el método de triangulo semejantes y el área basal fue medida con una cinta diamétrica. El índice estomático fue estimado por el número de estomas multiplicado por cien y divida con la sumatoria del número de células epidérmicas y el número de estomas. Resultados: Existe acentuada variabilidad entre los individuos de cada especie evaluada, dentro y entre lugares considerados, con respecto al número de estomas y de celular epidérmicas, lo cual se refleja en los valores del índice estomático. Conclusión: Existe correlación para el índice estomático y densidad estomática, número de células epidérmicas, caracteres morfológicos (altura, área basal, largo y ancho foliar) así como factores ambientales (T ° y pH).Palabras clave: Estomas, índice estomático, factores ambientales, densidad estomática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Pillasca, Hermila Belba, Zoila Felipa Honorio Durand, Angella Del Carmen Gozalo Vásquez, Gerson Joel Dominguez Bazalar, and Miguel Angel Duran Meza. "Índice estomático relacionado con caracteres morfológicos de especies arbustivas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión." Infinitum... 9, no. 1 (June 30, 2019). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v9i1.528.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar la relación del índice estomático con caracteres morfológicos como altura, área basal, ancho y largo foliar en especies arbustivas. Materiales y Métodos: Se utilizaron hojas verdes de diferentes especies arbustivas. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático con afijación proporcional. La altura de la planta fue medida por el método de triangulo semejantes y el área basal fue medida con una cinta diamétrica. El índice estomático fue estimado por el número de estomas multiplicado por cien y divida con la sumatoria del número de células epidérmicas y el número de estomas. Resultados: Existe acentuada variabilidad entre los individuos de cada especie evaluada, dentro y entre lugares considerados, con respecto al número de estomas y de celular epidérmicas, lo cual se refleja en los valores del índice estomático. Conclusión: Existe correlación para el índice estomático y densidad estomática, número de células epidérmicas, caracteres morfológicos (altura, área basal, largo y ancho foliar) así como factores ambientales (T ° y pH).Palabras clave: Estomas, índice estomático, factores ambientales, densidad estomática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chaimsohn, Francisco Paulo, Mayra Montiel, Enrique Villalobos, and Jorge Mora Urpí. "Anatomía micrográfica del folíolo de la palma neotropical Bactris gasipaes (Arecaceae)." Revista de Biología Tropical, May 12, 2007. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v56i2.5636.

Full text
Abstract:
Se estudiaron hojas de plantas jóvenes cultivadas para producción de palmito de la variedad Diamantes 10 de ascendencia del Alto Amazonas. Se estudió la anatomía micrográfica foliar y la frecuencia de estomas en la superficie adaxial y abaxial de los foliolos de Bactris gasipaes provenientes de una plantación experimental en un régimen de fertilización química y una densidad de población de 5000 plantas por hectárea, en Guápiles, Costa Rica. Se confirmó la presencia de rafidios y células buliformes en la superficie abaxial de las láminas foliares y del tejido hipodermico en ambos lados. Confirmamos la ausencia de la anatomía Krantz en esta especie, reafirmando la fotosíntesis C3 como mecanismo metabólico en la familia Palmaceae. La densidad promedio de estomas en la superficie abaxial fue de 96,87±16,31 estomas.mm-2 y en la superficie adaxial fue de 14,20±4,05 estomas.mm-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, Ma Del Rosario, and Blanca Pérez-García. "Fase gametofftica del helecho Microgramma nitida (Polypodiaceae)." Revista de Biología Tropical, July 23, 2015, 587–93. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v46i3.20120.

Full text
Abstract:
Se describe la fase gametofítica del helecho Microgramma nitid con esporas de Veracruz, México (siembra promedio 40 esporasl cm2). La morfogénesis se caracteriza por: germinación tipo Vittaria. un filamento inicial de seis células protálicas; gametofitos jóvenes espatulados que se trausforman en gametofitos adultos cordiformes-alargados, con márgenes ondulados y tricomas unicelulares-capitados en los margenes y en las superficies; aparición de una célula meristemática obcónica apical. que es reemplazada rápidamente por un meristemo pluricelular. Los anteridios y arquegonios son del tipo usual de las Polypodiaceae S.sfr. El desarrollo protálico es del tipo Drynaria. Ocho meses después de la siembra apareció la primera hoja del esporofito; ésta es espatulada, con márgenes lisos y una hilera de células acIorofílicas, tricomas pluricelulares, bifurcados y estomas anomocíticos. Las células epidérmicas de la hoja del esporofito tienen paredes laterales onduladas en las superficies dorsal y ventral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moya, María E., Alberto A. Galussi, Luciano J. Casermeiro, and María S. Fontana. "Anatomía foliar y caulinar de Chascolytrum subaristatum (Poaceae, Pooideae, Poeae)." Lilloa, December 7, 2019, 47–58. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2019.56.2/4.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir la anatomía foliar y caulinar de Chascolytrum subaristatum (Poaceae) presente en áreas naturales de la provincia de Entre Ríos. Se realizaron transcortes y preparados epidérmicos de la parte media de hojas de innovaciones estériles y transcortes de tallo de innovaciones reproductivas. Las observaciones realizadas a nivel epidérmico manifestaron que Chascolytrum subaristatum es de tipo festucoide presentando cuerpos silícicos costales redondeados o alargados con paredes levemente onduladas, células epidérmicas más largas que anchas, con paredes anticlinales sinuosas y rectas, estomas de forma ovoide, células subsidiarias oblongas, tricomas tipo gancho. En transcorte la estructura anatómica foliar presenta un patrón anatómico de gramíneas C 3 , sin embargo, Chascolytrum presenta células de parénquima incoloro en el mesofilo, no descriptas para el tipo festucoideo.Las paredes periclinales externas de las células epidérmicas de las cara adaxial y abaxial se encuentran impregnadas de lignina. Los tallos presentaron sección circular. Se observó una epidermis uniestratificada, sin pelos y con cutícula gruesa y un anillo esclerenquimático subepidérmico. Los haces vasculares colaterales cerrados se disponen en 3-4 anillos concéntricos, con médula parenquimática o médula hueca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bárcenas-López, Lorena Yeraldi, Susana Adriana Montaño-Arias, José Antonio López-Sandoval, Andrés González Huerta, Martín Rubí-Arriaga, and Georgina Vargas Simón. "Anatomía foliar de Malpighia mexicana (Malpighiaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 126 (December 5, 2018). http://dx.doi.org/10.21829/abm126.2019.1404.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Malpighia mexicana es un árbol nativo de México y ampliamente distribuido en el país. Se cultiva en huertos o traspatios de zonas rurales, es fuente de recursos económicos, maderables, ornamentales y medicinales. Los estudios sobre la anatomía foliar del género Malpighia son escasos; caracteres como la forma, longitud, ancho y pubescencia de la hoja se usan para clasificar sus especies. Debido a lo anterior, los objetivos de este estudio fueron describir las características anatómicas de la hoja de M. mexicana y determinar los caracteres estructurales que están influenciados por el ambiente, como una forma de contribuir al conocimiento taxonómico y ecoanatómico del género Malpighia en México.Métodos: Se seleccionaron tres individuos con altura y cobertura similar en tres sitios; se obtuvo una muestra compuesta de 20 hojas; las hojas se fijaron en FAA, se lavaron con agua corriente y se procesaron mediante técnicas de anatomía convencional, terminando con una inclusión e infiltración en parafina. Se realizaron cortes paradermales y transversales (15-20 µm), se tomaron fotografías y se registraron mediciones con el analizador de imágenes Leica LV 40.Resultados clave: Las hojas de M. mexicana en corte paradermal presentan células poligonales y rectangulares, en algunos casos ovado-rectangulares, paredes anticlinales lineales y gruesas, son hipoestomáticas con complejos estomáticos paracíticos y presentan apéndices epidérmicos con tricomas unicelulares simples y ramificados. Transversalmente, las hojas constan de una epidermis simple uniestratificada y mesófilo bifacial. Se observó el desarrollo de estrategias de adaptación tanto en ambientes mésicos como en ambientes xéricos.Conclusiones: Los caracteres anatómicos que distinguen a M. mexicana de otras especies de su género son la disposición y tipo de tricomas y estomas. La anatomía foliar presentó rasgos correlacionados tanto con ambientes mésicos (hoja dorsiventral, espacios intercelulares en el mesófilo, ausencia de esclerénquima) como con ambientes xéricos (epidermis de células grandes, mayor concentración de estomas en la superficie abaxial).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paez, Valeria de los Angeles, Patricia Liliana Albornoz, Emilio Fernando Lizarraga, Maria Teresa Sobrero, and Salvador Chaila. "Anatomía foliar y caulinar, y caracterización fitoquímica foliar de Flaveria bidentis y F. haumanii (Asteraceae) de Santiago del Estero, Argentina." Acta Botanica Mexicana, no. 126 (November 29, 2018). http://dx.doi.org/10.21829/abm126.2019.1409.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Flaveria es un género americano; en Argentina presenta dos especies, F. bidentis y F. haumanii. Los antecedentes anatómicos para las especies son escasos y para F. bidentis son referidos a la presencia de tricomas uniseriados, ceras epicuticulares, cristales y estructura Kranz. Químicamente estas especies poseen diversos flavonoides del grupo sulfatado. Los objetivos del presente trabajo fueron caracterizar la anatomía foliar y caulinar, así como cuantificar los componentes fenólicos de las hojas de F. bidentis y F. haumanii.Métodos: El material fue recolectado en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), fijado en FAA y posteriormente se emplearon técnicas anatómicas y fitoquímicas convencionales para su análisis.Resultados clave: Ambos taxones presentaron lámina foliar entera, venación primaria trinervada, acródroma. En vista paradermal, en ambas especies las células epidérmicas de la lámina fueron poliédricas en ambas superficies, anfiestomáticas y de cutícula estriada. Se observaron estomas anomocíticos, hemiparacíticos, braquiparacíticos, polocíticos y tricomas glandulares pluricelulares. En corte transversal, la lámina fue dorsiventral con haz vascular colateral y estructura Kranz. El tallo en crecimiento primario presentó colénquima angular subepidérmico y vaina amilífera en la parte interna de la corteza. El crecimiento secundario temprano presentó xilema y floema continuos por la actividad del cambium. Médula parenquimática parcialmente lignificada. Se observó la presencia de conductos secretores esquizógenos en lámina y tallo. Los análisis fitoquímicos mostraron mayor contenido total de fenoles, flavonoides y ácidos hidroxicinámicos en F. haumanii comparados con F. bidentis, donde solo el contenido total de orto-dihidroxifenoles fue ligeramente superior.Conclusiones: Flaveria bidentis y F. haumanii pueden diferenciarse por la densidad de estomas y de tricomas, así como por el tamaño y ubicación de estos últimos en la lámina; mientras que en el tallo existen diferencias en la cantidad de haces vasculares y de conductos secretores. La cuantificación de compuestos fenólicos permitió establecer un perfil químico para ambas especies con escasas diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

"CARACTERES EPIDÉRMICOS FOLIARES DE PLANTAS ORNAMENTALES, TÓXICAS PARA ANIMALES DOMÉSTICOS." Revista ECIPeru, January 18, 2019, 13–18. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2009.0003/.

Full text
Abstract:
CARACTERES EPIDÉRMICOS FOLIARES DE PLANTAS ORNAMENTALES, TÓXICAS PARA ANIMALES DOMÉSTICOS. LEAF EPIDERMAL CHARACTERS OF ORNAMENTAL PLANTS, TOXIC FOR DOMESTIC ANIMALS. Patricia Nasca de Zamora DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2009.0003/ RESUMEN El tejido epidérmico de los vegetales presenta un diseño característico para cada especie, de manera que muchas plantas pueden reconocerse a través de su estudio microscópico. Además, este tejido resiste el pasaje por el tracto digestivo de los animales, permaneciendo prácticamente inalterable. Basados en este hecho, los investigadores Baungartder y Martin (1939) idearon la técnica microhistológica, que consiste en estudiar la composición botánica de la dieta de animales herbívoros a través del análisis microscópico de fragmentos de epidermis vegetales encontrados en la materia fecal de los mismos. A lo largo de los años, el uso de esta técnica se extendió ampliamente, adaptándose a diferentes objetivos, tanto ecológicos como económicos. El objetivo del presente trabajo, que se llevó a cabo en la provincia de Tucumán, República Argentina, es describir las epidermis foliares de cuatro especies ornamentales tóxicas, a fin de aportar datos para la confección de una clave dicotómica de identificación de las mismas, para ser usada como elemento de diagnóstico en medicina veterinaria. Se extrajeron en laboratorio - con diversas técnicas - epidermis foliares de Evonymus japonicus, Hedera helix, Ficus benjamina y Vinca difformis; especies ornamentales citadas como tóxicas en la bibliografía veterinaria y cultivadas habitualmente en jardines particulares y espacios públicos de la Provincia. Se confeccionaron preparados microscópicos permanentes, se tomaron registros fotográficos y se describieron las características epidérmicas de cada especie, teniendo en cuenta la forma de las células, la presencia o ausencia de estomas, presencia de tricomas, tipos de estomas, tipos de tricomas, etc. Hedera helix y Vinca difformis presentan células epidérmicas de contorno lobulado, mientras que las células epidérmicas de Evonymus japonicus. y Ficus benjamina son isodiamétricas y poligonales. Las cuatro especies descriptas presentan estomas sólo en la zona internerval de la cara abaxial de sus hojas. Se encontraron tricomas simples solamente en la zona nerval de la epidermis adaxial de Vinca difformis, las demás epidermis son completamente glabras. Los caracteres encontrados en las especies estudiadas y volcados en las descripciones, constituyen un aporte de utilidad para la confección de una clave dicotómica de indentificación de estas plantas tóxicas a través de sus epidermis. Palabras clave: epidermis foliar, plantas ornamentales, tóxicas, medicina veterinaria. ABSTRACT The epidermal tissue of the vegetables presents a typical design for every species so that many plants can be recognized across its microscopic study. In addition, it resists the passage for the digestive tract of the animals, remaining practically inalterable. Based on this fact, Baungartder and Martin (1939) designed the microhistological technique, which consists of studying botanical composition of diet of herbivorous animals across the microscopic analysis of plant´s epidermis fragments found in the fecal matter. Throughout the years, the use of this technique spread widely, adapting to different aims, both ecological and economic. The aim of the present work, realized in Tucumán's province, Argentina, is to characterize epidermis of ornamental, toxic plants for domestic animals, in order to be used as element of diagnosis in veterinary medicine. Epidermis of Evonymus japonicus, Hedera helix, Ficus benjamina and Vinca difformis were extracted in laboratory. All of them are ornamental species, mentioned like toxic in the bibliography veterinary and cultivated habitually in particular gardens and public spaces of the Province. They were made prepared microscopic permanent, photographic records took and there were described the epidermal characteristics of every species, bearing in mind the form of the cells, the presence or absence of stomata and trichomes, and types of stomata and trichomes. Hedera helix and Vinca difformis present lobulated epidermal cells, whereas Evonymus japonicus and Ficus benjamina ones are isodiametrics and polygonal. Four species present stomata only in the internerval zone of abaxial epidermis. They were trichomes only in the nerval zone of adaxial epidermis of Vinca difformis. The epidermal characters found in the studied species, constitute an usefull contribution for the confection of a dichotomous indentification key of these toxic plants. Keywords: epidermis, ornamental toxic plants, veterinary medicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rincón Barón, Edgar Javier, Ana Mariany Gutiérrez Rodríguez, Beatriz Elena Guerra Sierra, and Silvia Espinosa Matías. "Alteraciones histopatológicas causadas por la roya Puccinia nakanishikii (Pucciniales: Pucciniaceae) en plantas de Cymbopogon citratus (Poaceae)." Revista de Biología Tropical 68, no. 2 (February 13, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i2.37340.

Full text
Abstract:
Introducción: Los aspectos histopatológicos e histoquímicos relacionados con el ataque de royas en plantas, así como su relación con los diferentes estados espóricos, son escasos en la literatura científica. Objetivos: describir y analizar los aspectos histopatológicos e histoquímicos en Cymbopogon citratus y su relación con los diferentes estados espóricos de la roya Puccinia nakanishikii. Métodos: durante abril y agosto 2013 se recolectaron hojas sanas e infectadas con Puccinia nakanishikii en la escarpa noroccidental de la meseta de Bucaramanga-Colombia. Las muestras con lesiones en diferentes etapas del desarrollo se fijaron y procesaron de acuerdo a protocolos estándar para la inclusión y corte en parafina y resina. Las secciones obtenidas en parafina (5-7 µm) fueron teñidas con Safranina-azul de Alcian y azul de Alcian-Hematoxilina. En tanto que las secciones obtenidas en resina (0.5 µm) se tiñeron con azul de Toluidina. También se elaboraron secciones a mano alzada para análisis de autofluorescencia. Las observaciones y registro fotográfico se efectuaron con microscopio fotónico y microscopía de epifluorescencia. Para observaciones con microscopía electrónica de barrido (MEB), las muestras se fijaron en Glutaraldehído, se deshidrataron con 2,2 dimetoxipropano, se desecaron a punto crítico y se metalizaron con oro. Resultados: las hojas son por lo general hipostomáticas, con células epidérmicas largas y cortas formando filas paralelas y con la presencia de tricomas unicelulares espinosos y microtricomas. La superficie abaxial está cubierta por una densa capa de ceras epicuticulares y la adaxial está formada por agrupaciones de células buliformes y células epidérmicas de contorno rectangular o cuadrado. En el mesófilo no hay diferenciación entre parénquima de empalizada y esponjoso y su anatomía refleja el metabolismo C4 presente en esta gramínea. Se observó la formación de urediosoros y teliosoros hipófilos. Las urediosporas son la fase de reinfección y estas tienen de 4-5 poros germinativos ecuatoriales y su pared es equinulada. Las teliosporas son de pared lisa y de pedicelo persistente. Las urediosporas forman tubos de geminación por lo general sobre la superficie abaxial de la hoja y se desarrollan en dirección de los estomas, por donde penetran al interior del mesófilo. No se observó la presencia de apresorios. La epidermis se desprende y levanta por del desarrollo de las urediosporas y las paráfisis capitadas, a medida que el urediosoro crece. Con el avance de la infección, los tejidos fotosintéticos se desorganizan, pierden la autofluorescencia de la clorofila y las células sufren necrosis. Posteriormente, los tejidos vasculares se fragmentan y colapsan. Para este momento, la infección se ha extendido sobre toda la lámina foliar llevando a la muerte de la hoja y defoliación de la planta. Durante etapas avanzadas de la infección en los urediosoros se observaron picnidios, probablemente del hiperparásito Sphaerellopsis, asociados estrechamente a los tejidos infectados por la roya. Conclusiones: Puccinia nakanishikii se desarrolla sobre las hojas de Cymbopogon citratus produciendo urediosoros y teliosoros. Las urediosporas son la fase de reinfección, y las teliosporas solo se observaron en etapas avanzadas de la infección. La epidermis y los tejidos fotosintéticos son severamente afectados por la necrosis celular. En etapas avanzadas de la infección los tejidos vasculares se ven afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rincón Barón, Edgar Javier, Ana Mariany Gutiérrez Rodríguez, Beatriz Elena Guerra Sierra, and Silvia Espinosa Matías. "Alteraciones histopatológicas causadas por la roya Puccinia nakanishikii (Pucciniales: Pucciniaceae) en plantas de Cymbopogon citratus (Poaceae)." Revista de Biología Tropical 68, no. 2 (February 13, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68i2.37340.

Full text
Abstract:
Introducción: Los aspectos histopatológicos e histoquímicos relacionados con el ataque de royas en plantas, así como su relación con los diferentes estados espóricos, son escasos en la literatura científica. Objetivos: describir y analizar los aspectos histopatológicos e histoquímicos en Cymbopogon citratus y su relación con los diferentes estados espóricos de la roya Puccinia nakanishikii. Métodos: durante abril y agosto 2013 se recolectaron hojas sanas e infectadas con Puccinia nakanishikii en la escarpa noroccidental de la meseta de Bucaramanga-Colombia. Las muestras con lesiones en diferentes etapas del desarrollo se fijaron y procesaron de acuerdo a protocolos estándar para la inclusión y corte en parafina y resina. Las secciones obtenidas en parafina (5-7 µm) fueron teñidas con Safranina-azul de Alcian y azul de Alcian-Hematoxilina. En tanto que las secciones obtenidas en resina (0.5 µm) se tiñeron con azul de Toluidina. También se elaboraron secciones a mano alzada para análisis de autofluorescencia. Las observaciones y registro fotográfico se efectuaron con microscopio fotónico y microscopía de epifluorescencia. Para observaciones con microscopía electrónica de barrido (MEB), las muestras se fijaron en Glutaraldehído, se deshidrataron con 2,2 dimetoxipropano, se desecaron a punto crítico y se metalizaron con oro. Resultados: las hojas son por lo general hipostomáticas, con células epidérmicas largas y cortas formando filas paralelas y con la presencia de tricomas unicelulares espinosos y microtricomas. La superficie abaxial está cubierta por una densa capa de ceras epicuticulares y la adaxial está formada por agrupaciones de células buliformes y células epidérmicas de contorno rectangular o cuadrado. En el mesófilo no hay diferenciación entre parénquima de empalizada y esponjoso y su anatomía refleja el metabolismo C4 presente en esta gramínea. Se observó la formación de urediosoros y teliosoros hipófilos. Las urediosporas son la fase de reinfección y estas tienen de 4-5 poros germinativos ecuatoriales y su pared es equinulada. Las teliosporas son de pared lisa y de pedicelo persistente. Las urediosporas forman tubos de geminación por lo general sobre la superficie abaxial de la hoja y se desarrollan en dirección de los estomas, por donde penetran al interior del mesófilo. No se observó la presencia de apresorios. La epidermis se desprende y levanta por del desarrollo de las urediosporas y las paráfisis capitadas, a medida que el urediosoro crece. Con el avance de la infección, los tejidos fotosintéticos se desorganizan, pierden la autofluorescencia de la clorofila y las células sufren necrosis. Posteriormente, los tejidos vasculares se fragmentan y colapsan. Para este momento, la infección se ha extendido sobre toda la lámina foliar llevando a la muerte de la hoja y defoliación de la planta. Durante etapas avanzadas de la infección en los urediosoros se observaron picnidios, probablemente del hiperparásito Sphaerellopsis, asociados estrechamente a los tejidos infectados por la roya. Conclusiones: Puccinia nakanishikii se desarrolla sobre las hojas de Cymbopogon citratus produciendo urediosoros y teliosoros. Las urediosporas son la fase de reinfección, y las teliosporas solo se observaron en etapas avanzadas de la infección. La epidermis y los tejidos fotosintéticos son severamente afectados por la necrosis celular. En etapas avanzadas de la infección los tejidos vasculares se ven afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caro, María Sara, Ana Inés Ruiz, Valeria Delos Angeles Páez, and Patricia Liliana Albornoz. "Morfología, parámetros micrográficos vegetativos, histoquímica y citogenética de Adesmia trijuga (Fabaceae, Papilionoideae) en el noroeste argentino." Lilloa, December 9, 2020, 110–24. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2020.57.2/3.

Full text
Abstract:
Adesmia trijuga es un arbusto espinoso, micrófilo, nativo, perenne; crece entre 1100-3000 m snm, en regiones montañosas de quebradas húmedas o zonas áridas y rocosas; vulgarmente es conocida como “cuerno de cabra”, “añagua” o “suncho”. A. trijuga es polimórfica de hojas pinnadas con 3-5 pares de folíolos, forrajera, utilizada como leña y de amplia distribución en Argentina y Chile. Los antecedentes se refieren únicamente a la citogenética de poblaciones de la Región de Cuyo. El objetivo fue caracterizar los parámetros micrográficos vegetativos, histoquímica y citogenética de A. trijuga en poblaciones del NOA. Se recolectaron, al azar, 5 individuos en poblaciones ubicadas en Jujuy, Salta y Tucumán. El material fue fijado en FAA y herborizado; se aplicaron técnicas anatómicas, histoquímicas y citogenéticas convencionales. Los resultados evidenciaron hojas paripinadas, micrófilas, con folíolos de lámina entera, simétrica, obovada y venación pinnada-camptódroma-eucamptódroma. Foliolos anfistomáticos, pubescentes en ambas epidermis, con tricomas eglandulares y glandulares de 3 tipos; células epidérmicas isodiamétricas a rectangulares de paredes rectas a curvas con cutícula estriada; estomas anomocíticos, hemibraquiparacítico, braquiparacítico, anfibraquiparacítico, hemianfibraquiparacítico y hemianficiclocítico; mesofilo equilateral; haces vasculares colaterales con casquete de esclerénquina hacia floema y vaina parenquimática. Pecíolo subcircular, con tricomas eglandulares y glandulares idénticos a los de la lámina; 2-3 estratos de clorénquima en empalizada subepidermico; 5 haces vasculares colaterales. Espinas circulares con tricomas idénticos a los de la lámina y el pecíolo, crecimiento secundario con abundante esclerénquima. Tubos e idioblastos con fenoles se presentan en el mesofilo de la hoja, médula del pecíolo y en la espina. El número cromosómico fue de 2n=20 cromosomas. Los elementos de valor diagnóstico son: tipo de tricomas, cantidad y posición del tejido de sostén, idioblastos y tubos productores de fenoles y el número cromosómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Amorim, Thaís Macedo. "PREVALÊNCIA DE DEFICIÊNCIA DE ZINCO EM PESSOAS COM DOENÇA FALCIFORME NA REGIÃO DE FEIRA DE SANTANA-BA." Anais dos Seminários de Iniciação Científica, no. 22 (February 4, 2019). http://dx.doi.org/10.13102/semic.v0i22.3890.

Full text
Abstract:
A doença falciforme (DF) é a doença genética mais recorrente no Brasil, e acomete principalmente os afrodescendentes. Aproximadamente 4000 crianças nascem anualmente com a síndrome, o que pode reduzir de vinte e cinco a trinta anos a expectativa de vida para elas. O transplante de medula nos dias atuais é a única terapia que possibilita cura definitiva, mas infelizmente ainda é pouco disponível em nosso meio.A literatura têm apontado que a DF é fortemente associada a uma série de deficiências de micronutrientes, entre eles o zinco. A deficiência de zinco tem grande relação com déficit estatural e peso, maturação sexual (que provoca atraso no surgimento dos caracteres sexuais primários e secundários nas crianças e adolescentes) , diminuição de testosterona sérica em homens e aumento da expressão da proteína de adesão celular vascular-1, que está envolvida nas crises vaso-oclusivas.O zinco é um mineral essencial que tem participação em diversos processos metabólicos das células, o que inclui processos fisiológicos como crescimento estatural e desenvolvimento sexual e cognitivo, função imune, prevenção da formação de radicais livres e síntese de DNA. As principais fontes são os mariscos, fígado, ostras, miúdos, carnes vermelhas e ovos. A deficiência de zinco tem sido considerada um problema mundial em especial na população pediátrica que tem maiores necessidades metabólicas desse micronutriente.A suplementação de zinco pode provocar a normalização dos índices antropométricos, melhora no nível da testosterona e diminuição do número de intensidade de crises vaso-oclusivas na doença falciforme. A análise da carência desse micronutriente ganha um maior valor na prevenção e promoção de saúde dos pacientes falcêmicos.Entendemos que o conhecimento da epidemiologia da deficiência de zinco e sua associação com as complicações da DF é relevante no contexto da saúde pública. A compreensão destes aspectos possibilitará uma melhor abordagem do tratamento destas condições, permitirá a elaboração de políticas públicas realistas e eficientes além de minimizar os agravos associados a tão grave condição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography