Academic literature on the topic 'Células oclusivas de estomas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Células oclusivas de estomas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Células oclusivas de estomas"

1

Ramírez-Godina, Francisca, Valentín Robledo-Torres, and Rahim Foroughbakhch-Pournavab. "Viabilidad de polen, densidad y tamaño de estomas en autotetraploides y diploidesde Physalis ixocarpa." Botanical Sciences 91, no. 1 (October 25, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.399.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar el impacto de la autopoliploidía en la viabilidad de polen y el tamaño y frecuencia estomática del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) se analizó el polen, tamaño y número de estomas de cinco poblaciones diploides y cinco autotetraploides formadas con colchicina. Las diez poblaciones se establecieron en campo, bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Para el estudio de viabilidad de polen, éste fue colectado y coloreado con acetocarmín al 1%. Los granos de polen redondeados y coloreados de rojo se consideraron viables y los constreñidos y sin teñir, no viables. Además, se estimó la densidad e índice estomático, largo y ancho de células oclusivas de estomas de la superfi cie adaxial y abaxial de la hoja. Los diploides tuvieron valores de viabilidad de polen y densidad estomática, signifi cativamente mayores que los autotetraploides (P ≤ 0.05); sin embargo, los diploides tuvieron granos de polen y estomas signifi cativamente más pequeños que los autotetraploides. Por lo tanto, la poliploidía si afectó la viabilidad del polen, ocasionado pérdida de fertilidad. Sin embargo, esta característica se puede evitar por selección de plantas con estabilidad meiótica, para incrementar la fertilidad de los autotetraploides. El aumento del tamaño celular muestra que los autopoliploides tienen el potencial de generar plantas más vigorosas, pero con una disminución en la fertilidad, aunque esta característica puede mejorarse al paso de varias generaciones, por lo que este tipo de estudios abre la posibilidad de iniciar nuevas estrategias para el mejoramiento del tomate de cáscara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arambarri, Ana, Claudia Monti, Néstor Bayón, Marcelo Hernández, María Cecilia Novoa, and Marta Colares. "Ecoanatomía foliar de arbustos y árboles del distrito chaqueño oriental de la Argentina." Bonplandia 21, no. 1 (January 1, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2111311.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteres anatómicos foliares que contribuyan a una mejor comprensión de la relación planta-ambiente y al desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento sustentable y conservación de los bosques de esta región. Para ello se aplicaron técnicas histológicas convencionales sobre hojas de ejemplares de 36 especies recolectadas en la región chaqueña húmeda. Se determinaron densidades por mm-2 de células epidérmicas, estomas y tricomas, tipos de mesofilo, tipo y distribución de los tejidos vascular y de sostén. La mayoría de los árboles de la región en estudio presentan hojas hipostomáticas con mesofilo dorsiventral, elevada densidad de células epidérmicas (4000-7000/mm-2), una densidad intermedia de estomas (300-500/mm-2) y baja densidad de tricomas (< 35/mm-2). La comparación con los caracteres anatómicos foliares de los arbustos y árboles de las Provincias Biogeográficas Paranaense, de las Yungas y Chaqueña permite concluir que los rasgos más variables son la distribución de estomas y tipo de mesofilo. Las hojas xeromórficas son anfistomáticas, equifaciales y las mesomórficas son hipostomáticas, bifaciales. En el Distrito Chaqueño Oriental las hojas son predominantemente meso-xeromórficas, ya que a sus rasgos mesomórficos se suman otros xeromórficos como elevada densidad de células epidérmicas y abundante tejido esclerenquimático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luján, María Claudia, Rita Morero, and Gloria Estela Barboza. "Estudios epidérmicos en helechos y licófitas medicinales de la Provincia de Córdoba, Argentina." Hoehnea 38, no. 4 (December 2011): 609–60. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-89062011000400007.

Full text
Abstract:
(Estudios epidérmicos en helechos y licófitas medicinales de Provincia de Córdoba, Argentina). Se realiza un análisis epidérmico de los órganos vegetativos y reproductivos de 28 helechos y licófitas medicinales, que crecen en Córdoba (Argentina). Los objetivos fueron: a) caracterizar en detalle la epidermis de todos los órganos; b) contribuir a la diferenciación de taxones estrechamente relacionados y c) proveer información adicional para un adecuado control de calidad de los helechos medicinales que se comercializan. Se describen en detalle distintos tipos de pelos, escamas, microescamas, estructuras de respiración y características de las células epidérmicas. Para cada taxón, se provee una descripción acompañada de dibujos lineales y fotomicrografías. Se describen por primera vez pelos y escamas inéditos y se mencionan tipos de estomas novedosos en varios taxones. Desde el punto de vista taxonómico, el indumento y los tipos de estomas fueron los caracteres más significativos para diferenciar taxones. El aporte al control de calidad queda resumido en los caracteres diagnósticos de la clave y en la iconografía que permiten la identificación de una especie cuando la droga vegetal se encuentra fragmentada o pulverizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciciarelli, María De Las Mercedes, Lilian M. Passarelli, and Cristina H. Rolleri. "Caracteres foliares en diez especies neotropicales y argentinas de Canna (Cannaceae, Zingiberales)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 1 (May 11, 2017): 89–106. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16912.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio con microscopía de luz y electrónica de barrido (MEB) de los caracteres de la epidermis y de la ontogenia de los estomas en especies neotropicales de Canna (Cannaceae). Se estudiaron la presencia y tipos de indumento, el contorno foliar, los tipos de cera epicuticular, los modelos epidérmicos, el ordenamiento celular típico de epifilos e hipofilos, el espesorde la pared externa de las células epidérmicas y los caracteres de los estomas adultos paracíticos en ejemplares de C. ascendens, C. glauca, C. indica, C. lineata, C. paniculata, C. tandilensis y C. variegatifolia. Los caracteres se correlacionaron con el hábitat de las plantas. La ontogenia estomáticase analizó en dos especies: C. coccinea y C. glauca; se encontraron desarrollos perígenos y mesógenos, éstos no descritos previamente para la familia. El conjunto de los caracteres foliares macroscópicos y los microscópicos resultan diagnósticos en las especies analizadas y por ello, se consideran especialmenteútiles en la determinación de especies de Canna cuando se trabaja con ejemplares en estado vegetativo y sin flores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dematteis Bruno, Bruno, M. Stella Solís, Jovita C. Yesilyurt, and Esteban I. Meza Torres. "Anatomía comparada en cuatro helechos Cheilantoideos." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 2 (June 20, 2019): 203–14. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24365.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Algunas especies de helechos cheilanthoideos son caracterizados por presentar adaptaciones a hábitats xéricos. Además, presentan la particularidad de enrollar sus láminas frente a condiciones de stress hídrico. Sin embargo, al retornar las condiciones ambientales óptimas las láminas se vuelven a expandir. El objetivo de este trabajo es proporcionar información morfo-anatómica de las frondes y asociar estructuras anatómicas a estos movimientos foliares.M&M: Se estudiaron mediante microscopía óptica y electrónica de barrido la morfo-anatomía de las frondes de cuatro especies: Adiantopsis radiata, Cheilanthes glauca, Doryopteris concolor, y D. pentagona. Además, se analizó la densidad de los estomas y se calculó el índice estomático.Resultados: Se observó mesófilo homogéneo en A. radiata y D. pentagona. Cheilanthes glauca y Doryopteris concolor presentaron mesófilo heterogéneo dorsiventral. Todas las especies mostraron hojas hipoestómaticas y estomas de tipo anomocítico. El índice estomático osciló entre 9,1% (A. radiata) y 14,1% (D. concolor) y el rango de densidad de los estomas fue de 39,7 (D. pentagona) y 57,8 (D. concolor).Conclusiones: El mesófilo observado en A. radiata y D. pentagona refleja la especialización para habitar ambientes mesófilos. El mesófilo heterogéneo dorsiventral de Doryopteris concolor podría ser una ventaja para su hábito epifítico facultativo. Cheilanthes glauca tiene características xeromorfas y mesomorfas, probablemente como resultado de la disponibilidad de agua en el ambiente durante las diferentes estaciones. Se propone como hipótesis que el engrosamiento de las paredes anticlinales de las células epidérmicas podría estar involucrados en los movimientos de las láminas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Choque, E., R. Espinoza, X. Cadima, J. Zeballos, and J. Gabriel. "Resistencia a helada en germoplasma de papa nativa de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.141.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, se evaluaron 82 accesiones de Solanum andigena, S. stenotonum y S. x juzepczukii con el objetivo de estudiar los mecanismos morfológicos asociados a la resistencia a heladas. Se evaluó el rendimiento y los factores morfológicos que contribuyen a la resistencia para heladas como la pigmentación del tallo, el tamaño de células estomáticas, el grosor de pared celular, el área estomática, el hábito de crecimiento de la planta, las capas de empalizada en el tejido parenquimatoso de las hojas y el porcentaje de tejido dañado. Los resultados mostraron que el número de estomas varia según el nivel de ploidía, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies, S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del parénquima y la resistencia a heladas en la especie S. x juzepczukii. En S. stenotonum se observó una doble empalizada en el parénquima, y tuvo menor porcentaje de daño en follaje. S andigena mostró una capa simple de empalizada y fue susceptible a las heladas. Las accesiones 147, 100, 108, 113, 142 y 96 de S. x juzepczukii, tienen tallos de pigmentación morada y hábito de crecimiento arrosetado y fueron las más resistentes a heladas. La accesión 100 de S. x juzepczukii tuvo el más alto rendimiento (9,8 t · ha-1) y la accesión 69 de S. andigena mostró el más bajo rendimiento (1,09 t · ha-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Varilla González, Jean David, and Rosalba Ruíz Vega. "VALOR TAXONÓMICO DE NUEVOS CARACTERES ANATÓMICOS DE LA LÁMINA FOLIAR DE TRES ESPECIES DE Cecropia (URTICACEAE: CECROPIAE) EN CÓRDOBA, COLOMBIA." Acta Biológica Colombiana 25, no. 2 (May 1, 2020): 246–54. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n2.79291.

Full text
Abstract:
Se describen las características anatómicas de la epidermis foliar y mesófilo de las especies Cecropia longipes, C. membranacea y C. peltata. El material vegetal fue recolectado en Córdoba- Colombia. Se realizaron disociaciones epidérmicas y cortes transversales de la lámina media mediante técnicas histológicas convencionales. Los caracteres evaluados: forma y el contorno de las células epidérmicas, indumento aracnoideo abaxial, organización de las células de la base de los tricomas, idioblastos epidérmicos, tipo y distribución de los estomas, mostraron diferencias que permiten separar a C. membranacea de las otras especies. Las especies C. longipes y C. peltata son similares en la anatomía de la lámina foliar, sin embargo, es posible distinguirlas teniendo en cuenta la epidermis pluriestratificada y proporción del parénquima clorofiliano, aunque estas características no se presentaron en todas las muestras. Los caracteres evaluados son útiles desde el punto de vista taxonómico y pueden contribuir a la identificación de las especies de la tribu Cecropieae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cisneros López, Migleth, Bella Maldonado Guerrero, Aníbal Bonilla Núñez, Andrés Gonzalez Cabrera, and Jessica Andrade Rada. "Caso Clínico: Citopénia Autoinmune como complicación inmunológica de Trasplante Alogénico de Donante no emparentado, en paciente pediátrico con Anemia Drepanocítica." Oncología (Ecuador) 29, no. 3 (December 31, 2019): 189–98. http://dx.doi.org/10.33821/462.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad de células falciformes es una condición heredada en la que se produce una hemoglobina anómala que desfavorece a la oxigenación tisular, crisis vaso-oclusivas y reacciones hemolíticas. Los pacientes con esta enfermedad presentan una activación anómala de la vía del complemento llevándolos al aumento en frecuencia de infecciones y enfermedades autoinmunes. Presentamos un caso de asociación de una enfermedad autoinmune en un paciente con enfermedad de células falciforme. Caso clínico: Niño de 10 años con Anemia drepanocítica (2009) con esplenectomía y crisis veno-oclusivas recurrentes, fue sometido a trasplante Alogénico en abril del 2019 fuera de la institución con donante isogrupo O+ no emparentado (10/10). Tratado con: Fludarabina – Busulfan, Timoglobulina+ y Metotexate. Desarrolló Bicitopenia autoinmune y síndrome febril al día +165 post TPH. Glóbulos blancos: 360 uL, neutrófilos: 14 %, hemoglobina: 7.90 g/dL, plaquetas: 25000 uL, ferritina: 4695 ng/ml, IgG total: 9.88 gr/l, LDH: 190 UI/l. Proteína C reactiva: 2.79 mg/dL, procalcitonina 0.13 ng/mL. Evolución: posterior a descartar infección viral, se completó un tratamiento antibiótico de amplio espectro y se realizó la suspensión del tratamiento inmunosupresor por sospecha de toxicidad, sin respuesta. Se realizó un estudio medular por citometría de flujo determinando una disminución de la línea linfoide B, y se concluye Citopénia autoinmune como complicación inmunológica del trasplante. Desenlace: recibió terapia transfusional (plaquetoferesis + glóbulos rojos concentrados). Se utilizó metilprednisolona IV por 3 días y prednisona 30 mg por 14 días con reducción posterior gradual para inicio de Rituximab y ciclosporina. Se completó el tratamiento con Imnunoglobulina 6g IV por 5 días. Al alta glóbulos blancos: 5080 uL, neutrófilos: 67%, hemoglobina: 9.20 g/dL, plaquetas: 20000 uL, después de 18 días de ingreso hospitalario. Conclusión: Los resultados con el tratamiento en este caso sugieren que puede ser razonable considerar las citopenias autoinmunes como una manifestación hematológica diagnóstica de la EICH crónica. Alternativamente, es posible que el tratamiento de citopenia inmune con esteroides, rituximab y otros inmunosupresores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nughes, Leandro, Marta Colares, Marcelo Hernández, and Ana Arambarri. "Morfo-anatomía de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Celtidaceae) desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y sombra." Bonplandia 22, no. 2 (July 1, 2013): 159. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221245.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue establecer las características de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae), desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y de sombra. Se estudiaron hojas maduras tomadas de ramas ubicadas en la parte media de la copa del árboly entre la quinta y séptima hoja desde el ápice. Las hojas de sombra son herbáceas, con lámina delgada de color verde claro; la estructura es bifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales ondulado-sinuosas, el mesófilo está formado por parénquima en empalizada adaxial y esponjoso abaxial y el colénquima es angular-lagunar. Las hojas de sol son coriáceas, con lámina gruesa de color verde oscuro; la estructura es equifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales rectas, el mesófilo es homogéneo en empalizada y el colénquima angular-masivo. En las hojas de sombra en la cara adaxial, no hay estomas o éstos son escasos, mientras que en las hojas de sol son numerosos. La variación de los caracteres morfo-anatómicos de la hoja evidenció la plasticidad fenotípica de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Marcelo P. M., María C. Novoa, Marta N. Colares, Vanesa G. Perrotta, Leandro M. Nughes, and Ana M. Arambarri. "Anatomía foliar de hierbas terrestres medicinales que crecen en la región rioplatense (Buenos Aires, Argentina)." Bonplandia 24, no. 2 (July 1, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.30972/bon.242236.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolló en el marco del proyecto “Anatomía de los órganos vegetativos con propiedades medicinales de Espermatófitas rioplatenses. I. Hierbas terrestres”. En esta oportunidad realizamos el estudio de las características micrográficas foliares de 62 especies pertenecientes a 24 familias. El objetivo fue generar una clave dicotómica para identificar los taxones a partir de las hojas, ya sea que este material se encuentre al estado entero o fragmentado y brindar información en un cuadro comparativo de los parámetros cuantitativos, los cuales son importantes herramientas en el control de calidad farmacognóstica. Se estudiaron hojas maduras frescas y de ejemplares de herbario empleando técnicas histológicas convencionales (“peeling”, impronta, diafanización, cortes transversales). Se practicaron métodos microquímicos para la identificación de almidón, mucílagos, sustancias lipofílicas y mirosina. Las principales diferencias se encontraron en la forma de las células epidérmicas, distribución y tipo de estomas, tipos de tricomas, mesofilo foliar, características de la vena media e índices estomático y de pilosidad. La presencia de una endodermis conspicua; los diferentes tipos de cristales y reservorios secretores internos (células, cavidades y conductos) contribuyeron a la elaboración de una clave de diferenciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Células oclusivas de estomas"

1

Ticse, Huamán Jesid Angel. "Relación de la morfometría foliar de Polylepis rodolfo-vasquezii Valenzuela & Villalba y Polylepis incana kunth con la altitud y el número cromosómico en la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4937.

Full text
Abstract:
Los bosques de Polylepis son considerados uno de los ecosistemas más vulnerables y amenazados. Su proceso evolutivo ha sido afectado por las alteraciones de la poliploidía obstaculizando estudios ecológicos y taxonómicos debido a la similar morfología de muchas especies del género amenazando la diversidad genética del bosque nativo de Polylepis a través del desplazamiento por competencia entre especies más poliploides que otras, y los cambios fisiológicos que generan en la anatomía foliar del mesófilo al adaptarse a ecosistemas con condiciones ambientales extremas (rango altitudinal). El objetivo del estudio fue conocer la relación existente entre las características morfométricas de la hoja de Polylepis rodolfo-vasquezii y Polylepis incana con la altitud y el número cromosómico en la región Junín, por lo cual se describieron las características de células y tejidos de la hoja perteneciente a las dos especies para posteriormente realizar un análisis de correlación con la altitud y el número cromosómico. La investigación tuvo un diseño descriptivo simple y correlacional - transeccional de tipo básico no experimental. Se colectaron muestras de 20 árboles de cuatro bosques. Los datos fueron obtenidos a partir de técnicas y protocolos biológicos para la observación y medición de tejidos y células. Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas en cada componente morfométrico de Polylepis incana y Polylepis rodolfo-vasquezii, incluso estas diferencias son notorias a nivel de poblaciones pertenecientes a una misma especie, pero a altitudes diferentes. La relación entre altitud y tamaño de las células y tejidos del mesófilo, muestran una moderada correlación, que se manifiesta en la variación del tamaño de las células y tejidos a partir de la variación de la altitud. La relación entre tamaño de estomas de células oclusivas y número cromosómico presentó una correlación muy baja negativa de r = - 0.033; evidenciando la importancia de considerar el estudio de los factores ambientales como radiación, precipitación y estrés hídrico. Las diferencias morfométricas que se ven influenciadas por factores como altitud, muestran la capacidad de un individuo poliploide a adaptarse a condiciones ambientales extremas, como parte de su proceso evolutivo o de adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sangrador, Escrig Irene. "Zeb1 en las células estrelladas del páncreas: implicación en la oncogénesis pancreática dependiente de Kras." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666594.

Full text
Abstract:
El factor de transcripción Zeb1 tiene un papel crucial en la oncogénesis mediada por Kras. En el adenocarcinoma ductal de páncreas (ACDP), Zeb1 muestra una elevada expresión en los miofibroblastos, la cual se correlaciona con un peor pronóstico de la enfermedad. Ya que Kras es una de las mutaciones clave para el inicio y desarrollo del ACDP, el objetivo de esta tesis es estudiar la función de Zeb1 en la progresión del ACDP, así como definir el papel en la oncogénesis pancreática de los miofibroblastos que expresan Zeb1. Para ello, se han utilizado modelos murinos con mutaciones en KrasG12D y p53R172H condicionadas al páncreas mediante el alelo Pdx1-Cre (KPC); estos ratones se han cruzando con ratones haploinsuficientes en Zeb1 para obtener animales KPC;Z+/-. Los resultados muestran ACDP en todos los ratones KPC;Z+/+ de 20 semanas, mientras que los ratones KPC;Z+/- de la misma edad exhiben lesiones precursoras de bajo grado, aunque terminan desarrollando tumor a edad avanzada. También se observa que la expresión de Zeb1 en las células estrelladas del páncreas (CEPs) ocurre en las primeras estapas de la carcinogénesis, y que la haploinsuficiencia de Zeb1 retarda la activación de las CEPs y la generación de un estroma colaborativo con el tumor. Por otro lado, la heterocigosis de Zeb1 en las CEPs reprime su perfil activado, impide su actividad migratoria y proliferativa, atenúa sus características pro-tumorales y condiciona en estas células la regulación negativa de vías de señalización implicadas en el cáncer de páncreas. Además, el medio condicionado de CEPs con expresión completa de Zeb1 incrementa la actividad de Ras en células acinares y neoplásicas portadoras del oncogén Kras; este efecto no se observa al utilizar medio condicionado de CEPs haploinsuficientes en Zeb1, lo cual revela la existencia de un eje de comunicación intercelular entre CEPs con expresión de Zeb1 y células neoplásicas con Kras mutado. Los resultados de esta tesis permiten concluir que la expresión de Zeb1 en los miofibroblastos del estroma posibilitan la colaboración heterotípica con el compartimento epitelial portador del oncogén Kras, promoviendo la oncogénesis pancreática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinto, Rubens Fraga Alves. ""Avaliação imunohistoquímica das células inflamatórias presentes na parede de artérias pulmonares periféricas de pacientes com doença vaso-oclusiva pulmonar secundária a defeitos cardíacos congênitos"." Universidade de São Paulo, 2004. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5131/tde-26102005-163503/.

Full text
Abstract:
Para avaliar a hipótese da presença de inflamação em artérias pulmonares periféricas de pacientes com hipertensão pulmonar (HP) decorrente de cardiopatias congênitas, foram quantificadas células inflamatórias através de marcação imunohistoquímica em biópsias de 26 pacientes e comparadas com 11 controles sem cardiopatia. Detectou-se quantidades semelhantes de células inflamatórias nos dois grupos, mas com predomínio de linfócitos T no grupo controle e de macrófagos jovens no grupo HP. Esses achados podem estar relacionados com a redução do estímulo dependente de macrófagos para diferenciação e maturação de linfócitos T nos cardiopatas e/ou a deficiência imunológica primária nesses pacientes
To evaluate the hypothesis of increased inflammation in peripheral pulmonary arteries from patients with pulmonary hypertension secondary to congenital cardiac shunts, we quantified the inflammatory cells with the aid of immunohystochemistry in 26 biopsies (HP group), comparing them to 11 patients with no cardiac disease. Similar quantities of inflammatory cells were observed in the two groups, with a predominance of T-lymphocytes in the controls and of young macrophages in the HP group. These findings could be related to a reduction of macrophagic stimulus to the differentiation and maturation of T-lymphocytes and/or to a primary immunological deficiency in patients with congenital cardiac shunts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Catarina Oliveira Praça. "The effect of methamphetamine on the crosstalk between endothelial cells and astrocytes." Master's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/10316/25932.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Biologia Celular e Molecular, apresentada ao Departamento Ciências da Vida da Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade de Coimbra
A metanfetamina (MET) é uma droga de abuso psicoestimulante que causa alterações severas no sistema nervoso central. De forma a explicar a neurotoxicidade induzida pela MET vários mecanismos celulares e moleculares têm vindo a ser propostos, sendo que a maioria deles estão associados ao stresse oxidativo, disfunção mitocondrial, excitotoxicidade e neuroinflamação. Recentemente, alguns estudos têm sugerido que o dano associado ao consumo de MET pode resultar da sua capacidade em comprometer a função da barreira hemato-encefálica (BHE). Devido ao papel crucial desta barreira na manutenção da homeostasia cerebral e na protecção contra moléculas tóxicas, é importante compreender o mecanismo subjacente à disfunção da BHE induzida pela MET. Neste estudo, investigámos o efeito da MET nas células endoteliais (CEs) e nos astrócitos, tal como no crosstalk entre estes dois tipos de células. Os nossos resultados demonstraram que a MET não induz alterações na viabilidade celular das CEs quando expostas durante 24 h a concentrações baixas da droga, assim como também não se verifica morte celular por apoptose. Mais ainda, de forma a tentar esclarecer se a MET poderia afectar a expressão de proteínas das junções oclusivas, avaliámos os níveis das seguintes proteínas: claudina-5, ocludina e zonula occludens (ZO) -1 e -2. Os níveis de caveolina (cav) -1 foram também analisados. Verificámos que a MET induz uma diminuição significativa dos níveis proteicos da claudina-5, ocludina e ZO-1. Relativamente ao efeito da MET nos astrócitos, verificámos que estas células são mais susceptíveis à MET já que observámos morte por apoptose a concentrações mais baixas (500 μM MET) comparativamente aos resultados obtidos com as CEs. Numa tentativa de também esclarecer como a MET poderia afectar o crosstalk entre as CEs e os astrócitos, avaliámos o efeito da exposição das CEs a meio-condicionado de astrócitos (MCA) durante 24 h. Curiosamente observou-se que o MCA induz alterações na viabilidade das CEs. Deste modo, por si só o MCA induz um aumento na viabilidade das CEs, contrariamente ao observado com o MCA de astrócitos tratados com MET em que se verificou uma diminuição da viabilidade das CEs. Também demonstrámos uma diminuição da expressão da claudina-5 e cav-1 após a exposição a MCA sugerindo que os astrócitos libertam determinados factores para o meio após exposição a MET, que induzem alterações significativas nas CEs.No geral, o presente trabalho demonstra que a MET diminui a viabilidade das CEs e dos astrócitos, embora seja mais tóxica para os astrócitos. Verificámos também que esta droga de abuso afecta a expressão de diversas proteínas das CEs, tal como o crosstalk entre as CEs e os astrócitos.
Methamphetamine (METH) is a powerful psychostimulant drug of abuse that causes severe alterations in the central nervous system (CNS). Several cellular and molecular mechanisms have been proposed in order to explain the METH-induced neurotoxicity, being most of them associated with oxidative stress, mitochondrial dysfunction, excitotoxicity and neuroinflammation. Recently, some studies have suggested that the damage associated with METH might result from its ability to compromise the blood-brain barrier (BBB) function. Duo to the crucial role of the BBB in the maintenance of brain homeostasis and protection against toxic molecules, it is important to understand the mechanisms underlying METH-induced BBB dysfunction. In this study, we investigated the effect of METH on the endothelial cells (ECs) and astrocytes, as well as on the crosstalk between these two cell types. Our results demonstrate that METH does not induce alterations in ECs cell viability and apoptosis when exposed for 24 h to low concentrations of the drug. Moreover, in an attempt to clarify if METH could affect the expression of the tight junction (TJ) proteins, we evaluated the possible changes of claudin-5, occludin, zonula occludens (ZO)-1 and -2 protein levels, as well as caveolin (cav)-1 expression. We verified that METH induces a significant decrease of claudin-5, occludin and ZO-1 protein levels. Regarding astrocytes, we concluded that they are more susceptible to METH since it was possible to observe cell death by apoptosis with lower concentrations (500 μM METH). Moreover, in attempt to clarify how METH could affect the crosstalk between the ECs and astrocytes, the effect of astrocytes-conditioned medium (ACM) on ECs was evaluated after 24 h of ACM exposure. Interestingly we observed that ACM induces alterations on the viability of the ECs. In fact, ACM per se induces an increase in the ECs viability, whereas the ACM obtained from astrocytes treated with METH induces a decrease in ECs viability. Also, we observed a decrease in the expression of claudin-5 and cav-1 after ACM exposure, suggesting that astrocytes can release factors after METH exposure that can induce significant alterations on the ECs. Overall, the present work demonstrates that METH decreases ECs and astrocytes viability, being, however, more toxic to astrocytes. Also, this drug of abuse induces alterations on important proteins of the ECs, and can also affect the crosstalk between the ECs and astrocytes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography