To see the other types of publications on this topic, follow the link: Catedral de Asunción (Paraguay).

Journal articles on the topic 'Catedral de Asunción (Paraguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Catedral de Asunción (Paraguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Editorial, Consejo. "Agradecimiento al Consejo Editorial y pares revisores, año 2017." Medicina Clínica y Social 1, no. 3 (January 5, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v1i3.40.

Full text
Abstract:
La Revista MEDICINA CLÍNICA Y SOCIAL agradece a los integrantes del Consejo Editorial y a los pares revisores que han participado en el proceso de evaluación de los tres primeros números de la revista, en su primer año de vida institucional. Los integrantes del Consejo Editorial y los pares revisores –presentados en orden alfabético– se listan a continuación: Ayala, Ana (Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Paraguay). Barrios, Iván (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Castaldelli-Maia, João (Universidad de São Paulo, Departamento de Psiquiatría, Brasil). Chaux, Alcides (Universidad del Norte, Dirección de Investigaciones, Paraguay). Ferro, Esteban (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Paraguay). Flores, Jorge (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Giménez Rolón, Elvira (Universidad Nacional de Caaguazú, Facultad de Ciencias de la Salud, Paraguay). González, Israel (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Real Delor, Raúl (Universidad Nacional de Itapúa, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Rodríguez, Ingrid (Universidad Nacional de Asunción, Revista An. Fac. Cien. Méd., Paraguay). Rodríguez-Morales, Alfonso (Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Salud, Colombia). Rojas de Arias, Antonieta (Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Paraguay). Samudio, Margarita (Universidad Nacional de Asunción, Revista Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Paraguay). San Miguel, Cristina (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Ventriglio, Antonio (Universidad de Foggia, Departamento de Medicina Clínica y Experimental, Italia). Villalba Arias, Jorge (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nakayama, Héctor-David, Alide Rodríguez-Alcalá, Antonio Samudio- Oggero, and Carlos-Emilio Mussi. "Public perception about nuclear technology. Asunción, Paraguay." Población y Desarrollo 23, no. 44 (June 30, 2017): 16–26. http://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(44)016-026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Micael Alvino da. "Resenha: Política Exterior Brasileña." Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD 8, no. 16 (December 18, 2019): 526–29. http://dx.doi.org/10.30612/rmufgd.v8i16.9598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Narváez, DM, R. Amarilla, and LE Flores. "Pleural MesotheliomaCase report. Hospital of Clinics. Asunción, Paraguay." Revista de salud publica del Paraguay 7, no. 1 (June 30, 2017): 45–49. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2017.junio.45-49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RICCOMINI, CLAUDIO, VICTOR F. VELÁZQUEZ, CELSO B. GOMES, ANDERSON MILAN, and ALETHÉA E. M. SALLUN. "Tectonic evolution of the Asunción Rift, Eastern Paraguay." Anais da Academia Brasileira de Ciências 74, no. 3 (September 2002): 555. http://dx.doi.org/10.1590/s0001-37652002000300046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canese de Estigarribia, Marta Isabel, Cecilia María Vuyk Espínola, Néstor Javier Sagüi, Gustavo Alberto Ibarra Díaz, Roque Marcelino Pignata, Nery Andrés Velázquez Gauto, Gabriel Reinaldo Villalba Medina, et al. "Urbanización popular en la ciudad de Asunción, Paraguay." Revista INVI 34, no. 95 (May 2019): 9–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582019000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ulbrich, H. H. G. J., and J. B. Presser. "The Asunción rift, eastern Paraguay: a preliminary interpretation." Boletim IG-USP. Publicação Especial, no. 12 (May 1, 1992): 139. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-8078.v0i12p139-140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Esteve, Esteban. "La contabilidad colonial y las cajas reales de Hacienda." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 10 (July 1, 2009): 276. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i10.146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Millman, Heather. "Daily Dose." Gastronomica 13, no. 4 (2013): 16–21. http://dx.doi.org/10.1525/gfc.2013.13.4.16.

Full text
Abstract:
This article explores the custom of drinking traditional maté teas in Asunción, Paraguay. My discussion is founded in fieldwork completed throughout Paraguay’s winter months from June to September 2011. Maté is a tea-like infusion of the yerba maté plant, which is indigenous to Paraguay and the surrounding region. This article takes an anthropological approach to maté drinking, and includes the perspectives of the market vendors who sell plant infusions for this tea, and with whom I conducted interviews during my fieldwork. In doing so, I position maté drinking in the contexts of both custom and as a method of taking traditional medicines within the social, cultural, and economic realities of Asunción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Argüello Meza, Paz. "Uso de los Sistemas Globales BREEAM-CM y LEED-ND en Asunción, Paraguay = Use of the BREEAM-CM and LEED-ND Global System in Asunción, Paraguay." Territorios en formación, no. 15 (October 10, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2019.15.4006.

Full text
Abstract:
Resumen Los Sistemas Globales de Certificación de Sostenibilidad Barrios BREEAM-CM y LEED-ND han sido desarrollados en países de primer mundo, donde las normativas de construcción son altamente exigentes. Actualmente, se encuentran muy presentes en Latinoamérica, incluso en países como Paraguay, donde aún no existe un marco sólido sobre el cual anclar el desarrollo sostenible de las ciudades. El objetivo de esta investigación es verificar la viabilidad de estos sistemas globales en un contexto distinto al de su origen, como Asunción. Es la primera vez que se analiza al detalle la aplicación de las especificaciones técnicas de estos sistemas en este entorno y, para ello, se han creado parámetros con los cuales poder verificar qué requerimientos y especificaciones son posibles, imposibles o necesitan ser discutidos con profesionales del área, antes de considerar conveniente su aplicación. Como resultado, se ha constatado que ambos sistemas necesitan modificar o flexibilizar ciertos requerimientos y especificaciones obligatorios, cuyo incumplimiento impide actualmente la certificación de barrios en Asunción. Finalmente, se ha desarrollado una metodología capaz de verificar la viabilidad de implantación de estos sistemas no sólo en Asunción, sino en cualquier ciudad del mundo.Abstract The Global Sustainability Certification Systems Neighborhoods BREEAM-CM and LEED-ND have been developed in first world countries where construction regulations are highly strict. Currently, they are very present in Latin America, even in countries like Paraguay, where there is still no solid framework on which to anchor the sustainable development of cities. This research is to verify this global systems feasibility in a different context from their origin, such as Asunción. It is the first time that the application of the technical specifications of these systems is analyzed in detail in this environment, and, for this purpose, new parameters have been created in order to verify which requirements and specifications are possible, impossible or need to be discussed with local professionals before considering its application as meaningful. As a result, it has been found that both systems need to modify or flexibilize certain mandatory requirements and specifications, the failure of which currently prevents the neighborhoods certification, and through this will be able to work in Asunción. Finally, it has been developed a methodology capable of verifying the feasibility of implementing these systems not only in Asunción, but in any city in the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Riccomini, C., V. Fernandez Velázquez, and C. de Barros Gomes. "Cenozoic lithospheric faulting in the Asunción Rift, eastern Paraguay." Journal of South American Earth Sciences 14, no. 6 (November 2001): 625–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0895-9811(01)00037-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodrigues de Moura, Gabriele. "Don Bernardino de Cárdenas, O.F.M.: as acusações e os atos de antijesuitismo feitas pelo Bispo do Paraguay (1644-1651)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 1 (June 1, 2016): 107–17. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n1.17635.

Full text
Abstract:
Um dos principais conflitos envolvendo a Companhia de Jesus na Província do Paraguay, durante o século XVII, não foi à questão envolvendo as encomiendas e as invasões bandeirantes, mas o conflito com o bispo de Asunción, o frade franciscano Don Bernardino de Cárdenas. O presente artigo pretende analisar quais foram as expressões utilizadas para adjetivar a Companhia de Jesus e construir uma imagem antijesuítica nas acusações feitas pelo bispo de Asunción, mostrando como essas foram difundidas e as consequências, que foram desde as acusações de heresia nos catecismos jesuíticos até o incêndio do Colégio de Asunción, durante quase oito anos de conflito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramos, P., F. Cañete, R. Dullak, R. Palau, G. Florenciano, P. Florentín, V. Fragnaud, A. Franco, B. Franco, and G. Ulke. "Characteristics of cases of violence against women from Asunción and Gran Asunción, Paraguay (2008-2012)." Revista de salud publica del Paraguay 7, no. 2 (December 30, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2017.diciembre.20-25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barros, Vicente, Lucas Chamorro, Genaro Coronel, and Julián Baez. "The Major Discharge Events in the Paraguay River: Magnitudes, Source Regions, and Climate Forcings." Journal of Hydrometeorology 5, no. 6 (December 1, 2004): 1161–70. http://dx.doi.org/10.1175/jhm-378.1.

Full text
Abstract:
Abstract The greatest discharges of the Paraguay River were studied using monthly series of Ladario, Brazil, at the outlet of the vast wetland of the Pantanal, and Asunción, Paraguay, at the middle Paraguay River outlet. Most of the major discharges at Asunción peaked between May and July, in phase with the annual maximum of the river discharges. They originated in the upper and middle Paraguay basins and were independent of the Pantanal output because their climate forcings were different from those of the Pantanal. In fact, most of the major discharge contributions from the upper and middle Paraguay basins occurred during El Niño (EN) periods, while at the Pantanal outlet they happened in neutral periods. The top discharge occurred during the autumn following the EN onset year. The composite of these cases has a tropospheric circulation that enhances the subtropical jet and the cyclonic vorticity advection over the Alto Paraná and the upper and middle Paraguay basins, favoring large positive anomalies in the precipitation field. Not all the major discharges were related to EN. Particularly, the major discharges that peaked in winter shared common features, despite their occurrence during EN, La Niña, or the neutral phases. Their April to August fields had an almost barotropic pattern at high latitudes with a deep cyclonic anomaly between 120° and 160°W and an anticyclonic anomaly over the southern tip of South America. This pattern is consistent with a northward shift of the synoptic perturbation tracks, which favors fields of positive precipitation anomalies over the Paraguay basin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gímenez, Salvadora. "Inclusión de personas con discapacidad auditiva en Educación Superior en Paraguay/Inclusion of people with hearing impairment within Paraguay’s Higher Education system." Magister 29, no. 2 (October 31, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.17811/msg.29.2.2017.9-14.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia de implementación de la inclusión de personas con discapacidad auditiva en la Educación Superior en Paraguay, en tres universidades, dos públicas y una privada: Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Filosofía; Universidad Nacional del Este (UNE), Facultad de Filosofía y Universidad Columbia del Paraguay. Este trabajo se complementa con entrevistas a algunos responsables de las instituciones de referencia. La experiencia se lleva a cabo en la carrera de Ciencias de la Educación en las universidades de Asunción y Ciudad del Este y en un módulo de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Columbia, ubicada igualmente en la ciudad de Asunción. En todos los casos se realizan ajustes metodológicos que eliminen barreras y favorezcan la inclusión, contando para ello con intérpretes en lengua de señas. La experiencia se considera altamente positiva, si bien se constata la necesidad de contar con mayor formación del profesorado, con formación específica de los intérpretes en razón de la materia a interpretar, con incremento en la dotación de recursos tecnológicos y con material específico para un aprendizaje de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estigarribia, Marta Isabel Canese de. "Liderazgo, participación y construcción de ciudadanía en urbanizaciones populares de Asunción, Paraguay." Acta Scientiarum. Human and Social Sciences 41, no. 2 (September 24, 2019): e46208. http://dx.doi.org/10.4025/actascihumansoc.v41i2.46208.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo sobre liderazgo social y construcción de ciudadanía en urbanizaciones populares de Asunción, Paraguay. Estas urbanizaciones albergan a comunidades excluidas de la ciudad formal, desarrollando procesos complejos y muchas veces conflictivos, en la construcción de alternativas habitacionales y de participación ciudadana La investigación tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, fueron realizadas 30 entrevistas en profundidad a líderes de las comunidades de las urbanizaciones populares de la ciudad de Asunción y su área metropolitana. Los resultados obtenidos indican la emergencia del liderazgo democrático, participativo y solidario, que busca reducir las exclusiones, promover la solidaridad y conquistar los derechos de sus comunidades, fortaleciendo las condiciones necesarias para la construcción de ciudadanía en democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabral López, María Antonella. "Una mirada a la cooperación de Taiwán con Paraguay. Periodo 2009 – 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 27–28. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.27.

Full text
Abstract:
Para la República de China - Taiwán, en adelante Taiwán, el sistema internacional y su reconocimiento en el mismo es de vital importancia. De los 15 países que lo reconocen a la fecha, Paraguay es el único de América del Sur. Las relaciones diplomáticas entre Asunción y Taipei datan del año 1957 y el relacionamiento bilateral se mantuvo en el tiempo y con relativa intensidadObjetivo: Describir la cooperación sur – sur de Taiwán con Paraguay durante el periodo 2009 – 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos, Pasionaria, Elder Silva, Jorge Canese, and Gladys Velázquez. "Epidemiologia de los casos de COVID - 19 diagnosticados en albergues sanitarios del gran Asunción, Paraguay (2020)." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 2 (August 1, 2021): 69–77. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.02.69.

Full text
Abstract:
Paraguay habilitó albergues sanitarios para que guarden cuarentena las personas venidas del exterior, como medida para evitar la propagación de casos de COVI-19. El objetivo fue describir las características epidemiológicas de los casos de COVID-19 diagnosticados en los albergues sanitarios en el Gran Asunción desde el 7 de marzo al 30 de setiembre. Estudio descriptivo, transversal, temporalmente retrospectivo. El muestreo fue no probabilístico de casos consecutivos. Las variables de los casos confirmados fueron, sexo, edad y distritos. Fueron utilizados datos de acceso abierto del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Para análisis estadístico de las variables fueron incluidas frecuencias, expresadas como porcentajes, para lo cual fue utilizado el programa Excel. Se diagnosticaron 390 casos en el Gran Asunción. El mayor número de casos se registró en agosto (118 casos). El 69,2% (270) de los casos en el Gran Asunción fue del sexo masculino, relación hombre/mujer de 2,3. El 34,9% (136) tenía edades entre 20 a 29 años, (promedio 33.8±16,14, IC95% 2,2- 65,5). El 80% (310) del total se presentó en menores de 50 años. Las ciudades con mayor cantidad de casos fueron Asunción (46,2%, 180) y los Distritos de Luque (8,7%, 34); Ñemby (6,4%, 25) y Capiatá (5,1%,20). Las características epidemiológicas presentadas son las esperadas, dado el perfil sociodemográfico de estas ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, José E. "La enseñanza de la historia de la psicologia en las Universidades Paraguayas." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 2 (March 3, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2101.

Full text
Abstract:
En el Paraguay la enseñanza de la historia de la psicología se inicia con el establecimiento de la primera carrera en la década de 1960, en la Universidad Católica de Asunción. Aquélla primera cátedra se denominó Historia de los sistemas psicológicos y estuvo a cargo del sacerdote jesuita uruguayo Carlos Mullin. Las cátedras iniciales eran cursos de historia general de la psicología y conferían escasa atención a la psicología latinoamericana y paraguaya. El estudio organizado de esta última comenzó con la realización de un curso regular de Historia de la Psicología en la Universidad Católica de Ciudad del Este (1994) que recogía contenidos y autores pertenecientes a la psicología nacional. En el 2004 se organizó un seminario en la Universidad del Norte de Asunción denominado Introducción a la Psicología Paraguaya que incluyó un segmento especial denominado Historia de la Psicología en Paraguay. Este artículo describe en forma cronológica la enseñanza de la historia de la psicología en el Paraguay como disciplina de contenido específico en los programas de psicología. A fin de organizar mejor los conceptos se hace una diferencia entre los cursos de historia general de la psicología que comprenden contenidos diferenciales de psicología paraguaya y las cátedras cuya atención se dirige propiamente a la psicología en el Paraguay como contenido troncal. También se discuten las características generales de estos cursos así como los ejes temáticos para su enseñanza, los puntos estudiados en ellos y otros aspectos relacionados, además de su pertinencia para la formación del psicólogo en el Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maeder, Ernesto J. A. "La frontera argentino-paraguaya. Etapas de su delimitación (1618-1950)." Folia Histórica del Nordeste, no. 18 (October 11, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0183411.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo se refiere a las alternativas del proceso político e institucional de delimitación de las jurisdicciones correspondientes a las ciudades de Asunción y Buenos Aires durante la etapa colonial y a la posterior determinación del límite internacional, ya entre los estados soberanos de Paraguay y Argentina, hasta 1876. Finalmente se describe brevemente el desarrollo moderno de los territorios de frontera, a ambos lados del límite fluvial Alto Paraná - Paraguay, en los dos países.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meza Paredes, Johana Vanessa, Ana Aguilar-Rabito, and Alberto Díaz. "Calidad de vida en ancianatos de zonas periurbanas de Asunción, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 1 (June 27, 2020): 6–19. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.6-19.

Full text
Abstract:
Introducción. La calidad de vida es el estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. Objetivo. Evaluar el índice de calidad de vida y la actividad física en adultos mayores residentes en hogares de ancianos de la zona periurbana de Asunción. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron a adultos mayores albergados en hogares de ancianos Asunción durante el periodo febrero-marzo del año 2015. Se recolectaron datos demográficos, el índice de calidad de vida por la escala FUMAT y la actividad física a través del cuestionario internacional para la actividad física IPAQ. Resultados. Participaron 33 adultos mayores residentes de 4 hogares. El promedio de edad fue de 74±7 años. El 66,7% eran hombres. Entre las dimensiones que involucran a la calidad de vida, los aspectos más desfavorecidos fueron los derechos y el bienestar material. La mayoría de los adultos mayores (51,5%) presentaron un índice de calidad de vida medio bajo, ningún adulto mayor presentó un índice de calidad de vida alto. La menor calidad de vida fue observada en el hogar de ancianas; respecto al sexo, en las mujeres y en aquellos que habían llegado al nivel universitario. La mayoría de los adultos mayores se encontraban con sedentarismo, presentando un promedio de 7 horas al día sentados. Conclusión. El índice de calidad de vida en la muestra estudiada fue medio bajo. Los aspectos relacionados al derecho, el bienestar material y la autodeterminación de los adultos mayores son los más desfavorecidos. Y respecto a la actividad física, esta era nula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Villagra, Edgardo Darío, and Nadia Carolina Portillo. "DERECHO Y MUJERES AFRODESCENDIENTES EN ASUNCIÓN DURANTE EL SIGLO XVIII." Momba'etéva 1 (November 4, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.30972/mom.104539.

Full text
Abstract:
<p>El articulo avanza respecto a algunas reflexiones sobre el maltrato y la violencia que sufrieron las féminas afrodescendientes en Paraguay principalmente durante fines del siglo XVIII. A través del estudio de casos judiciales se vislumbra no sólo las relaciones interétnicas sino también la manera en que las instituciones españolas coloniales abordaban este tipo de temáticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Villagra, Edgardo Darío, and Nadia Carolina Portillo. "DERECHO Y MUJERES AFRODESCENDIENTES EN ASUNCIÓN DURANTE EL SIGLO XVIII." Momba'etéva 1, no. 1 (November 4, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.30972/mom.114539.

Full text
Abstract:
<p>El articulo avanza respecto a algunas reflexiones sobre el maltrato y la violencia que sufrieron las féminas afrodescendientes en Paraguay principalmente durante fines del siglo XVIII. A través del estudio de casos judiciales se vislumbra no sólo las relaciones interétnicas sino también la manera en que las instituciones españolas coloniales abordaban este tipo de temáticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Penner Teichgräf, Meliessa, and Natalia Elizabeth González Cañete. "Estado nutricional, hábitos de alimentación y de estilo de vida en vegetarianos de Asunción y Gran Asunción, Paraguay." Revista chilena de nutrición 47, no. 5 (September 2020): 782–91. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000500782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Choi, Jinny K. "The linguistic situation in urban Paraguay." Spanish in Context 2, no. 2 (August 17, 2005): 175–201. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.2.04cho.

Full text
Abstract:
This study examines the current linguistic reality of the urban sector of Paraguay, specifically that of the capital city, Asunción. The main goal is to analyze the linguistic changes that have occurred in the most urbanized city in the country in the last decade of the 20th century. According to the 1990 and 2000 data on language use among asuncenos, there is a clear tendency toward Spanish-Guaraní bilingualism. This may be attributed to the progress observed in the educational, political, and cultural aspects of the Guaraní language. This language, with a long oral tradition, is now recognized by the government and is a part of the school system. Nevertheless, there is still a marked division with respect to the linguistic functions that Spanish and Guaraní fulfill. This article presents a detailed analysis of language function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ariza Orozco, Oscar Manuel, and Judith Eugenia Herrera Hernández. "Fundamentos jurídicos internacionales para la suspensión de un estado parte del MERCOSUR." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no. 17 (January 1, 2017): 132–52. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.17/2017/211.

Full text
Abstract:
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), nace a la luz del Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, para coordinar políticas sociales y macroeconómicas entre los países suramericanos; se creó con cuatro Estados Partes-Fundacionales: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.Hoy Paraguay se encuentra separado del MERCOSUR. El Parlamento Paraguayo destituyó al Presidente Fernando de Lugo en el año 2012, en el conocido “golpe parlamentario de Estado”; originando tal situación, que el grupo económico regional separara a Paraguay de MERCOSUR.La finalidad de este escrito de reflexión es intentar dar respuesta al siguiente interrogante: Fue válida la decisión de MERCOSUR de separar a Paraguay, tomada a través de su Tribunal Permanente de Revisión (TPR), sustentada en la activación de la Cláusula Democrática en su contra?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dacak, Diego, José Petters, Lilian Batista-Cirne, Mónica Lucero, Romina Aliendre, Jorge Guzmán, and Renato Ordóñez. "Primer reporte de micoplasmosis en Procyon cancrivorus en cautiverio en Asunción, Paraguay." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19494. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19494.

Full text
Abstract:
La micoplasmosis es considerada una enfermedad emergente entre las poblaciones de vida silvestre. El presente trabajo reporta el caso de micoplasmosis en tres Procyon cancrivorus en cautiverio en la ciudad de Asunción, Paraguay. El diagnóstico se realizó a partir de citología, por medio de frotis de sangre periférica utilizando tinción de Giemsa y Diffquick. Los tres animales fueron tratados con enrofloxacina (10 mg/kg), presentando una rápida y pronta recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrios, I., A. Piris, J. Torales, and L. Viola. "SELF-ESTEEM IN MEDICAL STUDENTS OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF ASUNCIÓN, PARAGUAY." Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) 49, no. 2 (December 30, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.18004/anales/2016.049(02)27-032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villagra, María, Eliana Meza, and Dora Villalba. "Intervención Educativa-Nutricional sobre hábitos alimentarios aplicada a escolares de Asunción, Paraguay." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 2 (August 10, 2020): 63–73. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Correa Fretes, Angélica Leonor, Cinthia Lugo Jara, Ludmila Aramí Lezcano Rodas, Gustavo Ariel Meaurio Bogado, Gloria Celeste Samudio Domínguez, and Andrés Canese. "Seroprevalencia de Leptospirosis en niños de zonas inundables cíclicamente de Asunción, Paraguay." Pediatría (Asunción) 42, no. 3 (December 1, 2015): 211–15. http://dx.doi.org/10.18004/ped.2015.diciembre.211-215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salina, M., L. Scholz, N. Servián, M. Romero, T. Samudio, V. Ruiz, W. Rojas, et al. "Staphylococcus Aureus in food manipulators of gastronomic services of Asunción, Paraguay (2017)." Revista de salud publica del Paraguay 8, no. 2 (December 30, 2018): 28–33. http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2018.diciembre.28-33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ojeda M, N. G., and S. Fretes. "Calidad de agua para hemodiálisis utilizada en un Hospital de Asunción, Paraguay." Revista Científica de la UCSA 3, no. 2 (December 1, 2016): 12–17. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2016.003(02)012-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cunningham, Rad N., Christopher D. Simpson, and Matthew C. Keifer. "Hazards faced by informal recyclers in the squatter communities of Asunción, Paraguay." International Journal of Occupational and Environmental Health 18, no. 3 (January 2012): 181–87. http://dx.doi.org/10.1179/1077352512z.00000000027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mendoza, Ayelén, Ulises Mendoza, Esther Pedrozo, Sandra Irala, Guillermo Sequera, Jorge Canese, and Pasionaria Ramos. "Condiciones sanitarias del albergue “COPACO” del bañado norte de Asunción, Paraguay (2018)." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 1 (April 1, 2021): 31–36. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.01.31.

Full text
Abstract:
Los migrantes son más susceptibles a las enfermedades infecciosas, por las malas condiciones sanitarias donde viven. El objetivo fue describir las condiciones sanitarias del albergue “COPACO” del Bañado Norte en el 2018. Estudio descriptivo, transversal y temporalmente prospectivo. Fueron georreferenciados, ubicación y cantidad de grifos, sanitarios, desechos no biológicos, y medidas las distancias entre el agua potable y los desechos. Se evaluó el acceso y calidad del agua potable almacenada y fueron encuestadas las familias para conocer las enfermedades más prevalentes. Las referencias fueron las establecidas en el Manual ESFERA. Fueron contabilizadas 481 familias (2,405 personas); censados 22 baños químicos, 25 grifos, 5 puestos de ducha y 4 puntos de acumulación de desechos. El rango de distancia entre los baños y los 4 grifos más cercanos fue de 1 a 78 m, promedio 28 m. La distancia promedio entre el acúmulo de basura y los 4 grifos más cercanos fue de 21,1 m, rango 1 a 35 m. Cada grifo fue utilizado por 96 personas, 60% (9) de las familias almacenaban agua. Un baño móvil, con retrete y sin ducha era utilizado por 109 personas. Los baños eran unisex (mixtos) y carecían de fuente de agua y se improvisaron 5 puestos para ducharse, de utilización familiar. Fueron encuestadas 15 familias (3,1%). El promedio de estadía 33,3 días, 3 familias acusaron padecer de vómito, fiebre, diarrea y dolor dental. Los resultados pueden orientar a las autoridades sobre las futuras acciones a realizar para salvaguardar la salud de la población migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olabe, Xabier Basogain, Virgilio Cane León, Pedro Galvan, Margarita Brizuela de Cabral, Miguel Angel Olabe Basogain, Miguel A. Gomez-Solaetxe, and Juan L. Larrabe. "Epidemiological Surveillance Using Information Technologies in Paraguay." Biomedical Instrumentation & Technology 44, no. 2 (March 1, 2010): 159–65. http://dx.doi.org/10.2345/0899-8205-44.2.159.

Full text
Abstract:
Abstract This article presents the early work on a project in Paraguay for epidemiological surveillance using information technologies. This project is a response of our university to a governmental request to establish links of cooperation and development between academic public sectors of Spain and Paraguay. The overall project objective is the promotion of a healthy citizenry through the application of information and communication technologies to the monitoring of populations vulnerable to febrile syndromes (FS). The goal of this project is to create the infrastructure that will allow the population of the country to easily communicate with health centers and provide information on cases of FS. The telephone network will be the main physical support for this communication. The project was formally initiated in January 2009 with the implementation of the prototype system. During the first half of 2010, the pilot project will be implemented in Asunción, Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Navarro Casas, Jaime, Elena García Martinez, and Ángel Luis García Pérez. "Mantenimiento de las portadas de la catedral de Sevilla. Un ejemplo de intervención sostenible." Ge-conservacion 19, no. 1 (June 16, 2021): 225–35. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.979.

Full text
Abstract:
En el período comprendido entre el año 1999 y el año 2006 el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) dirigió la intervención de restauración de las portadas de Nacimiento, Bautismo, Palos y Campanilla de la Catedral de Sevilla, en cuyo proyecto se preveía un mantenimiento anual que debería ser asumido por el Cabildo Catedralicio. Este compromiso se ha materializado en veinte años de colaboración, fruto del trabajo conjunto de los técnicos de la catedral, la empresa Artyco y la supervisión y respaldo científico de los técnicos del IPCE. El presente artículo presenta las novedades acontecidas en el programa de mantenimiento en estos últimos cuatro años, consistentes, principalmente, en la incorporación de la portada de La Asunción, que ha supuesto un reto en cuanto a sus dimensiones, técnica de ejecución y materiales, así como la adecuación a la legislación medioambiental vigente que ha implicado la sustitución de productos utilizados hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Capeletti, Dalila E. "Triple Alianza: memorias, presente y proyección del Estado paraguayo." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (December 26, 2017): 337–40. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i4.330.

Full text
Abstract:
En el living de su casa, a escasos segundos de cumplirse el mediodía del sábado 22 de julio de 2017, en Asunción (Paraguay), un sol intenso ingresaba por la ventana cuando Julio César Frutos nos abrió la puerta de su departamento en el centro de la ciudad. Estaba muy contento de recibirnos y de nuestro interés por la historia y la actualidad del Paraguay. Nos sentamos y comenzamos a hablar, pasaron varios minutos hasta que recordamos encender el grabador. Nos mostró la pintura original de la tapa de su libro “Francisco Solano López: Memorias de la Guerra de la Triple Alianza” que tiene enmarcada en su comedor, lo que facilitó el comienzo de la entrevista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Astigarraga, María José Tintel. "Hiperqueratosis Podal Felina asociada a Leishmaniasis. Reporte de Caso." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 2188–92. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-082.

Full text
Abstract:
Leishmaniasis is a zoonotic parasitic disease that affects both humans and animals. Canines are considered the main reservoirs of the disease, while cats can present as secondary reservoirs, altering the epidemiological cycle of the disease. The present work describes the first case of feline foot hyperkeratosis in Asunción-Paraguay associated with leishmaniasis, determined by cytological diagnosis, with a favorable response to treatment and total resolution of the clinical symptoms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alarcón Román, Concepción. "La antigua ceremonia de las doncellas Cantaderas en León." Disparidades. Revista de Antropología 50, no. 1 (March 25, 2020): 179. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i1.306.

Full text
Abstract:
La fiesta de las Cantaderas, que celebraba el pueblo y la iglesia de León en su catedral el 15 de agosto (Asunción de la Virgen), era un ritual en el que se superponían y exaltaban una serie de eventos, de carácter tanto cíclico (anual-vital) como históricolegendario. En primer lugar, la describimos, a través de las fuentes histórico-literarias, en un período que se extiende entre los siglos XVI y XVIII. Después, la analizamos como un ritual de paso y especialmente como una situación de liminaridad, lo que nos ayuda a comprender la interconexión de todos los elementos rituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz-Reissner, Clarisse, María Quintana-Molinas, Milner Morel-Barrios, Miriam Espínola-Canata, and Nohelia Pérez-Bejarano. "Conocimiento y actitud de médicos residentes de pediatría sobre caries dental en niños, Paraguay." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (December 11, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13937.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el conocimiento y la actitud acerca de la prevención de caries dental en el niño, en médicos residentes de la especialidad troncal de pediatría, de la XI y XVIII Región Sanitaria (Departamento Central y Asunción) del Paraguay, en el año 2015. Materiales y método: Estudio de diseño transversal. Se administró un cuestionario solicitándose datos demográficos y académicos, el cuestionario contó con 10 preguntas sobre conocimiento de caries dental y seis preguntas sobre actitud. Resultados: Participaron 98 médicos residentes de la especialidad de Pediatría. Más de la mitad fueron egresados de universidades privadas (53,06%), procedieron de Asunción (65,31%) y fueron mujeres (68,37%). El 83,67% tuvo conocimiento insuficiente sobre prevención de caries dental, el 16,33% obtuvo conocimiento regular y ninguno obtuvo conocimiento bueno. El 96,94% mostró una actitud positiva, el 3,16% una actitud indiferente y ninguno tuvo actitud negativa acerca del papel del pediatra en la prevención de la caries dental. Conclusiones: En la mayoría de médicos residentes, el conocimiento fue insuficiente y la actitud positiva. A tal efecto, desde la formación académica se debería incentivar la promoción y prevención sobre salud bucodental del infante como corresponsabilidad del pediatra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar, Gloria, Tania Samudio, Gladys Lopez, Liliana Jimenez, Erin C. Wilson, Willi McFarland, Carlos Rios-Gonzalez, and Sergio Muñoz. "High HIV prevalence among transgender women in Paraguay." International Journal of STD & AIDS 31, no. 13 (October 22, 2020): 1308–14. http://dx.doi.org/10.1177/0956462420945550.

Full text
Abstract:
Transgender women have been understudied and underserved in Paraguay; data are urgently needed to understand their HIV prevention and care needs. To estimate HIV prevalence and related risk and preventive behaviors among trans women in Paraguay, we conducted a cross-sectional survey in 2017. We employed starfish sampling – a hybrid venue-based and peer-referral method combining recruitment at randomly sampled venues and randomly selected clients from program lists, followed by short-chain referrals of eligible peers. Among 304 trans women enrolled, HIV prevalence was 24.8% (95% confidence interval [CI] 18.5–31.2%), with risk increasing with age (adjusted odds ratio [AOR] 1.06 per year, 95% CI 1.03–1.10), residence in Asunción department (AOR 4.75, 95% CI 1.57–14.36), and cocaine use (AOR 2.09, 95% CI 1.11–3.95). Trans women in Paraguay need to be prioritized for interventions with high HIV prevention efficacy. Substance use interventions to address cocaine use may also yield prevention benefits for trans women in our context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vázquez, Miguel A., and Blanca P. Vázquez A. "Radiación total de UVB en San Lorenzo, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, no. 1 (October 13, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.83-90.

Full text
Abstract:
Las radiaciones ultravioleta son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda entre 100 y 400 nanómetros. En cantidades bajas apropiadas, las radiaciones ultravioleta son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo, la exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. En el presente estudio se presentan los resultados del análisis de la radiación total de ultravioleta tipo B, medidos en la estación de San Lorenzo, Paraguay y operada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. El periodo del estudio es de junio 1996 a junio de 1998. Los resultados de éste, muestran que los valores mínimos de la radiación tipo B ocurren en invierno, alcanzando un valor medio mensual de 182 mW/m2 en junio, y los valores máximos se registran en el verano llegando alcanzar valor medio mensual de hasta 1029 mW/m2 en enero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Rodríguez, Laura Emilce, Edgar Giménez Caballero, Jessica Gerlich, Denise Carvalho, and Katja Radon. "Prevalence of Accident at Work among garbage collectors in Asunción, Paraguay. 2013-2014." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 14, no. 2 (September 15, 2016): 40–52. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2016.014(02)40-052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Dalla-Corte Caballero, Gabriela. "Hacia la Guerra Del Chaco. La legación de Chile en Asunción del Paraguay." Avances del Cesor, no. 11 (November 11, 2014): 19–40. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v11i11.371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Achinelli Báez, Marcela, Paola González Burgos, and Belém Montalto Gaona. "Oferta y demanda de cuidado de infantes en Asunción, Paraguay. Periodo 2011-2016." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7, no. 1 (November 15, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.7.1.101.

Full text
Abstract:
El artículo oferta y demanda de cuidado de infantes en Asunción, Paraguay pretende plantear un problema invisibilizado sobre el servicio de cuidado, quienes cuidan y quienes necesitan cuidado. El empoderamiento económico de las mujeres es uno de los grandes desafíos, lo cual pone en debate el cuidado y el trabajo, foco de las desigualdades de género, y principal barrera de entrada para la inserción de la mujer en el mercado laboral formal. La metodología fue de tipo bibliográfica-documental y de campo, analizando datos a nivel país, central y capital de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos del periodo 2011-2016. Para el trabajo de campo se realizaron encuestas tanto a proveedoras como demandantes del servicio de cuidado, a través de plataformas online y visitas a centro de formación, siendo el levantamiento de datos por muestreo convencional. Paraguay inserta el cuidado a partir de la Constitución Nacional, el Código Laboral y la Ley del Trabajo Doméstico. Sin embargo, de acuerdo al análisis realizado, las mujeres fueron quienes cargaron con mayor tiempo de cuidado y son quienes se encuentran en inactividad laboral en un 66,7%. La profesionalización del trabajo de cuidado es una alternativa para la articulación de la oferta y demanda, siendo varias las instituciones destinadas a brindar promoción profesional. El trabajo de cuidar a otras personas, visibilizado como profesión, empoderaría a quienes lo realizan; y quienes necesiten de los servicios podrían recibirlos sin mayores dificultades, atendiendo que los espacios de cotidianeidad deben ser espacios de políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villalba Portillo, Mabel. "Ignacio TELESCA (coord.). «Historia del Paraguay». Asunción: Taurus, 2011, 468 pp. ISBN: 9789995390716." América Latina Hoy 60 (June 26, 2012): 223–24. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lozano, Fernando, Alicia Dávalos, Mirna Delgado, and Juan F. Facetti Masulli. "Nitrógeno, fósforo y sedimentos en el Arroyo Itay - I." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, no. 1 (October 13, 2018): 67–82. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.67-82.

Full text
Abstract:
El Itay, arroyo urbano de bajo caudal de extensa cuenca en el Gran Asunción desemboca en el San Francisco, brazo del río Paraguay; en su curso incorpora importantes cantidades de sedimentos, y es colector de abundantes desechos de diverso tipo: municipales, domiciliarios, industriales, lecheros etc. El trabajo estudia el comportamiento de dos nutrientes fundamentales nitrógeno y fósforo asociados a los registros del seston y a los de las demandas química y bioquímica de oxígeno en sus aguas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ariza Orozco, Oscar Manuel, and Judith Eugenia Herrera Hernández. "Fundamentos jurídicos internacionales para la suspensión de un estado parte del MERCOSUR." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no. 17 (January 15, 2017): 132–52. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.17-2017-1545.

Full text
Abstract:
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), nace a la luz del Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, para coordinar políticas sociales y macroeconómicas entre los países suramericanos; se creó con cuatro Estados Partes-Fundacionales: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Hoy Paraguay se encuentra separado del MERCOSUR. El Parlamento Paraguayo destituyó al Presidente Fernando de Lugo en el año 2012, en el conocido “golpe parlamentario de Estado”; originando tal situación, que el grupo económico regional separara a Paraguay de MERCOSUR.La finalidad de este escrito de reflexión es intentar dar respuesta al siguiente interrogante: Fue válida la decisión de MERCOSUR de separar a Paraguay, tomada a través de su Tribunal Permanente de Revisión (TPR), sustentada en la activación de la Cláusula Democrática en su contra?. ABSTRACTThe Southern Common Market (MERCOSUR), born in the light of the Treaty of Asuncion of March 26, 1991, to coordinate social and macroeconomic policies among South American countries; It was created with four-Foundational States Parties: Brazil, Argentina, Uruguay and Paraguay.Today Paraguay is separated from MERCOSUR. Paraguayan President Fernando Parliament ousted Lugo in 2012, in the famous “parliamentary coup”; causing such a situation, the regional economic group to Paraguay from MERCOSUR separated.The purpose of this brief reflection is to try to answer the following questions: 1. Was MERCOSUR valid decision to separate Paraguay, taken through its Permanent Review Tribunal (TPR), based on the activation of the Democratic Clause against him?. 2. Met MERCOSUR with international standard requirements for admission of the Bolivarian Republic of Venezuela, to be the temporary separation of Paraguay? KEYWORDSMERCOSUR, Democratic Clause, Impeachment, Treaties
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Blanes, María Luisa, Hugo Falcón Gagliardi, and Hugo A. Falcón Araujo. "RECUPERACIÓN DE LAS GRÚAS DEL PUERTO DE ASUNCIÓN, ICONO DE LA ZONA PORTUARIA, SISTEMA GRUA PORTICO RIELES Y SU TECNOLOGIA." Arquitecno, no. 13 (June 28, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0134158.

Full text
Abstract:
Se expone el resultado de una investigación en base a la descripción de elementos destacados y significativos del Puerto de Asunción Paraguay para la conservación de SISTEMA GRUA PORTICO – RIELES a ser preservado y revalorizado en su aspecto físico, formal, espacial y estético de valor patrimonial, con énfasis en los aspectos tecnológicos y constructivos como medio de recuperación de la Grúas del Puerto, que permita apreciar los beneficios que representa para la Ciudad de Asunción la visualización de los Bienes Muebles de Valor Patrimonial, parte del espacio público relevante. Se realizo una investigación histórica desde los orígenes de las propias grúas, recurriendo a las patentes de fabricación y lugar de origen, para demostrar como llegaron hasta el Puerto de Asunción, así como los sistemas de fabricación, el manejo de la materia prima, y la relación entre la actividad portuaria y el sistema de ferrocarriles. Finalmente se realizó el trabajo, no solo de recuperación de grúas y rieles, también se propuso un sistema de iluminación para el Bien Mueble, en favor de la Puesta en Valor del Bien Patrimonial, como una mirada integradora del conjunto urbano y como aporte a la memoria colectiva de la Ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rosa Ramos Ruiz Diaz, Pasionaria, Gladys Velázquez, Elder Oliveira da Silva, Claudia Carolina Centurión Viveros, Roberto Esperanza Dullack Peña, and Luis Francisco Armoa García. "Epidemiology of COVID-19 cases diagnosed at quarantine facilities in Paraguay." Scientia Medica 31, no. 1 (February 18, 2021): e39374. http://dx.doi.org/10.15448/1980-6108.2021.1.39374.

Full text
Abstract:
Aims: This study aimed to describe the epidemiological characteristics of COVID-19 cases diagnosed in quarantine facilities in Paraguay.Methods: This was a descriptive, cross-sectional, temporarily retrospective study. The time scope was from April 1 to September 30 2020. The variables were sex, age and administrative departments. The open access data available on the website of the Ministry of Public Health and Social Welfare was used. Frequencies expressed in percentages and the Chi square value were calculated to observe the statistically significant differences between cases and age and sex.Results: from April 4 to September 30 2020, 1.581 cases were diagnosed in COVID-19. The fewest number of positive cases were reported in April (50) and the highest number was reported in May (628). From the total, 69.6% (1.101) were male, (male / female ratio 2.3), 42.1% (666) were aged between 20-29 years, the average age was 30.23 years (range 0 to 87, standard deviation 14.66. 95% CI 1.5 - 58.95). The departments with the highest number of cases were Caaguazú 21.7 % (343), Alto Paraná 17.3 % (274), Central 13.3% (210) and Asunción 11.4% (180). The least number of cases of COVID-10 in women were registered in the Departments of Amambay, Pdte. Hayes, Ñeembucú and Boquerón, and in men the Departments of Ñeembucú and Boquerón. The largest number of male cases were registered in Caaguazú 70.8% (243), Alto Paraná 66.1% (181), Central 69.5% (146) and Asunción 68.9% (124). The number of Covid-19 infected people in quarantine facilities presented statistically significant differences between the variables sex and age.Conclusion: the quarantine facilities are one of the measures that the Paraguayan government needed to avoid the rapid spread and dispersion of the virus. The epidemiology of the cases diagnosed in them corresponds to what was expected according to the characteristics of the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography