Dissertations / Theses on the topic 'Caracterización de la metodología jurídica'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caracterización de la metodología jurídica.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Caracterización de la metodología jurídica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez, Undurraga Gabriel Bernardo. "Hacia una nueva perspectiva de la metodología de la investigación jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116419.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho, mención en derecho)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La investigación que se propone intenta entregar una visión general de lo que se ha escrito en materia de métodos y técnicas de investigación jurídica en los autores más representativos en países como México, Venezuela, Colombia y Chile que han contribuido con una literatura aportativa en este tema. Por lo tanto, resulta necesario conocer lo que se ha hecho y lo que se sigue produciendo en este campo, para mejorar cualitativa y cuantitativamente el proceso de formación del abogado. Por otra parte, es indispensable generar un nuevo enfoque metodológico en las investigaciones jurídicas, desde esta perspectiva el trabajo intenta establecer los modelos que actualmente se proponen para ver cuál sería su posible aplicación en Chile. Como hipótesis se plantea lo siguiente: La controversia en la metodología de la investigación jurídica existe, reflejándose en dos posiciones: investigación documental o dogmática e investigación empírica o de campo. La literatura metodológica contiene una discusión que se refiere a la naturaleza del derecho, los métodos, las técnicas y los modelos o paradigmas. La nueva visión del Derecho exige utilizar un conjunto más amplio de métodos y técnicas de investigación, para ello está el nuevo enfoque o perspectiva que debe tener la investigación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agüedo, del Castillo Rudy Renzo. "La jurisprudencia vinculante y los acuerdos plenarios y su influencia en la adecuada motivación de las resoluciones judiciales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6146.

Full text
Abstract:
En nuestro país, la credibilidad del sector justicia por parte de la población es poco prometedora, pues la confianza en las instituciones no se ha incrementado al paso que quisiéramos. Entre muchas de las razones que explican la poca aprobación del sector justicia se encuentra lo imprevisible que pueden ser las decisiones judiciales en base a interpretaciones distintas. Por esta razón, el sistema judicial ha procurado uniformizar su jurisprudencia utilizando herramientas que ayuden a prever el criterio de interpretación de los jueces en casos sustancialmente análogos. El Perú ha desarrollado una cultura jurídica influenciada principalmente de dos sistemas jurídicos diferentes, el civil law y el common law, a través de los cuales nuestro sistema ha creado diversas instituciones y herramientas que nos ayuden a procurar el máximo ideal de justicia. Entre estas herramientas se encuentra la jurisprudencia vinculante y los acuerdos plenarios. La jurisprudencia vinculante es un producto desarrollado desde elcommon law, mientras que los acuerdos plenarios no podría decirse que fueron desarrollados del civil law, pero como podrá observarse en el transcurso del presente trabajo pueden encontrarse algunos rasgos similares a sus orígenes en el sistema continental. A la actualidad, tanto la jurisprudencia vinculante como los acuerdos plenarios han tomado relevancia en cuanto a su elaboración y uso como medios de uniformidad jurisprudencial, sin embargo, aún no se ha desarrollado legislativa respecto de su uso para la resolución de casos concretos. El uso de estas herramientas se desarrolla en la motivación de las resoluciones judiciales, ya sea al aplicarlos como para dejarlos de aplicar, ambos merecen una motivación específica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Molina Antonio. "Metodología para la Caracterización y Confort Térmicos en Edificios Históricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68487.

Full text
Abstract:
[EN] In the last years the attention on the energy efficiency of historical buildings grew, as different research projects took place across Europe. The attention on combining, the need of the preservation of the buildings, their value and their characteristics, with the need of the reduction of energy consumption and the improvements of indoor comfort condition, stimulates the discussion of two points of view that are usually in contradiction, preservation and energy performance. An extensive literature review of energy efficiency and thermal comfort in historical buildings is presented and the results are surprising because a common field of work is growing while remains the need of balancing the respective exigencies. From these experience, it results clear that many questions should be answered regarding the correct assessment of the energy consumption and thermal comfort of this class of buildings, the effectiveness of the measures that could be adopted, and much more. This thesis gives a contribution to answer to these questions, developing a procedure to analyze the historic building energy performance. The procedure gives a guideline of the energy audit for the historical building considering also the experimental activities to deal with the uncertainty of the estimation of the energy balance and the thermal comfort. It offers a procedure to simulate the energy balance of building, with a dynamic model considering also an indoor thermal comfort satisfaction to increase the accuracy of the energy performance evaluation. All the process is applied to two real case studies to give to the reader a practical understanding.
[ES] En los últimos años, el interés por la eficiencia energética y el confort térmico en edificios históricos ha aumentado considerablemente, provocando la aparición, especialmente en Europa, de diferentes proyectos de investigación. El desafío de combinar la necesidad de preservación de los edificios y su identidad y valor patrimonial, con la exigencia de reducir el consumo energético y la mejora de las condiciones de confort interior, genera una polémica entre dos puntos de vista que están generalmente enfrentados, rehabilitación y comportamiento energético. Se ha realizado una extensa revisión bibliográfica acerca de la eficiencia energética y confort térmico en edificación patrimonial. Los resultados obtenidos son sorprendentes, ya que un campo de trabajo común está creciendo, mientras permanece la necesidad de mantener el equilibrio entre diferentes requerimientos. Por lo tanto, resulta obvio que muchas preguntas necesitan ser respondidas, por ejemplo, acerca de la correcta evaluación del consumo energético y el confort térmico en este tipo de edificios, la eficacia de las medidas que pueden ser adoptadas, y muchas otras cuestiones. Esta tesis doctoral aporta respuestas a esta problemática, desarrollando un proceso de análisis del comportamiento energético de edificios históricos. Este procedimiento ofrece unas directrices para la evaluación energética de edificios históricos, teniendo en cuenta datos experimentales para gestionar la incertidumbre de la estimación del balance energético y el confort térmico. Todo esto revela un método de simulación del comportamiento energético de edificios mediante un modelo dinámico, teniendo también en cuenta la satisfacción del confort térmico interior para aumentar la precisión del análisis energético. Este procedimiento es aplicado a dos casos de estudio reales para ofrecer al lector una visión experimental.
[CAT] Als darrers anys, l'interès per l'eficiència energètica i el confort tèrmic en edificis històrics ha augmentat considerablement, provocant l'aparició, especialment a Europa, de diferents projectes d'investigació. El repte de combinar la necessitat de preservació dels edificis i la seua identitat i valor patrimonial, amb l'exigència de reduir el consum energètic i la millora de les condicions de confort interior, genera una polèmica entre dos punts de vista que romanen generalment enfrontats: conservació i comportament energètic. S'ha dut a terme una extensa revisió bibliogràfica al voltant de l'eficiència energètica i confort tèrmic en edificació patrimonial. Els resultats obtinguts són sorprenents, ja que està creixent un camp de treball comú, mentre que continua la necessitat de mantenir l'equilibri entre diferents requeriments. Per tant, resulta obvi que moltes preguntes necessiten ser respostes; per exemple, al voltant de la correcta avaluació del consum energètic i confort tèrmic en aquest tipus d'edificis, l'eficàcia de les mesures que poder ser adoptades, i moltes altres qüestions. Aquesta tesi doctoral aporta respostes a aquesta problemàtica, desenvolupant un procés d'anàlisi del comportament energètic d'edificis històrics. Aquest procediment ofereix unes directrius per a l'avaluació energètica d'edificis històrics, tenint en compte dades experimentals per a gestionar la incertesa de l'estimació del balanç energètic i el confort tèrmic. Tot plegat, revela un mètode de simulació del comportament energètic d'edificis mitjançant un model dinàmic, considerant també la satisfacció del confort tèrmic interior per augmentar la precisió de l'anàlisi energètic. Aquest procediment és aplicat a dos casos d'estudi reals per oferir al lector una visió experimental.
Martínez Molina, A. (2016). Metodología para la Caracterización y Confort Térmicos en Edificios Históricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68487
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Escobar Daniel Enrique. "Metodología de caracterización geoquímica de residuos mineros aplicable en faena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170594.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Uno de los grandes desafíos en Chile y en el mundo es la gestión de desechos generados en la industria minera (relave y material estéril). Problema que se espera que aumente con los años debido a la baja de la ley y al aumento en la profundidad de los yacimientos. De allí nace la necesidad de proveer nuevos métodos para caracterizar y así poder gestionar de manera más sustentable estos residuos. En este contexto, la presente investigación posee como objetivo principal generar una nueva metodología de bajo costo y rápida respuesta para caracterizar y gestionar los desechos en la industria cuprífera. La propuesta se desarrolla mediante la adaptación de pruebas simples, como son: el Sobek para la determinación del Potencial de Neutralización (PN), la Generación Neta de Ácido (NAG) y la Curva Característica de Tamponamiento Ácido (ABCC). El estudio se apoya en un análisis geológico de la química y mineralogía. Además, está basado en la utilización de muestras de diferentes países: Chile, España y Sudáfrica, lo que entrega un carácter internacional a este reporte. El procedimiento consiste en una caracterización de muestras basado en dos pruebas: el ABCC y el NAG, y adicionalmente el método SOBEK y el análisis por florescencia de rayos X (XRF) portátil en algunos casos. Los resultados de esta metodología podrían considerarse como de corto alcance limitados a un rango de predictibilidad rápida. En resumen, esta predice el potencial neto de generación ácido de la muestra. Se concluye, que esta metodología permite la reducción de los tiempos de espera de los resultados a un día y posibilita la correcta gestión de los residuos mineros. Además, se logra una reducción considerable de los costos, aproximadamente 98%, en comparación con la realización de las pruebas en laboratorio, así como la posibilidad de reducir costos futuros de la empresa minera por una mala gestión de estos desechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Bonilla Alejandra Alicia. "Metodología de Caracterización Conceptual por Condicionamientos Sucesivos. Una Aplicación a Sistemas Medioambientales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6533.

Full text
Abstract:
La validación de un cluster sigue siendo un problema abierto por no haberse encontrado aún un criterio objetivo para determinar la calidad de un conjunto de clases en el contexto del clustering. La interpretación de un clustering se convierte así en una fase fundamental del proceso de validación y sigue siendo, aún hoy, uno de los criterios más utilizados en la práctica.

Así, actualmente es necesario introducir herramientas para asistir al usuario en las tareas de interpretación de una partición sobre un conjunto de objetos, con el fin de establecer el significado de las clases resultantes. Si las clases obtenidas no tienen sentido para los expertos, los resultados no son considerados válidos, ni tampoco se podrán utilizar, ni darán apoyo a ninguna decisión posterior. La literatura abunda algoritmos (técnicas) de validación orientados a la vertiente estructural de la partición, pero disponer de clases bien formadas estructuralmente no ofrece garantía de que un experto vaya a ser capaz de asociar cada uno de esos grupos a una entidad semántica. Esta tesis pretende contribuir a la mejora de este proceso, fundamental para comprender el significado de las clases obtenidas y dar soporte efectivo a la posterior toma de decisiones.

La alternativa que parece más prometedora es el desarrollo de técnicas que a partir de la evidencia empírica, identifiquen las variables más relevantes y formulen conceptos que expresen las particularidades de cada clase y se expresen en una forma de representación conceptual generable automáticamente y directamente comprensible para el experto.

Incorporar procedimientos que trasladen los resultados del análisis a una representación explícita del conocimiento obtenido, se sitúa en la línea de lo que Fallad propone para los sistemas de Knowledge Discovery from Data (KDD), donde la fase de post-proceso de los resultados para generar conocimiento es casi tan importante como el análisis en si mismo.

La metodología de Caracterización Conceptual por Condicionamientos Sucesivos (CCCS) trata de aproximar en un modelo formal el proceso natural que sigue un experto en su fase de interpretación de resultados realizando una aproximación iterativa basada en el clustering jerárquico. La CCCS:

· Aporta una sistematización al proceso de interpretación de clases procedentes de un cluster jerárquico y supone un avance significativo respecto al estado actual en que la interpretación se realiza de forma artesanal.
· Contribuye a sistematizar y objetivar los mecanismos de interpretación que usan los expertos humanos.
· Genera resultados que permiten que el experto pueda comprender más fácilmente las características principales de la clasificación obtenida ya que genera conocimiento explícito directamente a partir de las clases.

Si bien la CCCS es general, se ha centrado la aplicación a estaciones depuradoras de aguas residuales por ser éste uno de los dominios donde las aproximaciones clásicas funcionan peor.

Desde un punto de vista teórico, el interés de esta tesis es presentar una propuesta metodológica híbrida que combine herramientas y técnicas de Estadística e Inteligencia Artificial (IA) en forma cooperativa, siguiendo un enfoque transversal y multidiciplinar combinando elementos de la inducción de conceptos en IA, lógica proposicional y teoría de probabilidad. Es así como, ésta tesis, contribuye a la concepción genérica de sistema de KDD y a objetivar los procedimientos de validación de resultados, ya que el hecho de que un clustering tenga una interpretación clara está relacionado con su utilidad; evaluarla requiere un mecanismo a posteriori de comprensión del significado de las clases.

La CCCS aprovecha la estructura jerárquica de la clasificación objetivo para inducir conceptos iterando sobre las divisiones binarias que indica el dendrograma, de tal forma que, a partir de las variables que describen los objetos pertenecientes a cierto dominio, se puedan encontrar las particularidades de cada clase, contribuyendo así al proceso de interpretación conceptual automática de clases.
The validation of a cluster is still an open problem as an objective criteria for determining the quality of a set of classes has not yet been found in the context of clustering. The interpretation constitutes a fundamental phase of the process and still today remains one of the most commonly used criteria to validate the cluster.

Thus, it is now necessary to introduce tools to assist the user in the task of interpreting a partition of a set of objects in order to establish the meaning of the resulting classes. If the classes obtained don't do not make sense to the experts, the results of the classification are not considered valid, nor could be used or support any subsequent decision. All validation techniques and algorithms focus on the structure of the partition, but having well-structured classes does not guarantee that an expert will be able to associate each of these groups with a semantic entity. This thesis wants to make a contribution to this process, fundamental for understanding the meaning of the obtained classes and to give effective support to the subsequent decision-making.

The most promising alternative seems to be the development of techniques based on empirical evidence to identify the most important variables and formulate concepts that express the specifics (or: specific nature) of each class and are expressed in a conceptual representation able apt for automatic generation and directly understandable to the expert.

To incorporate procedures that translate the results of analysis (in this case of clustering) into a representation of explicit knowledge is in line with what Fayyad in 1996 suggests for systems of Knowledge Discovery from Data (KDD) where the phase of post-process of the results to generate knowledge is almost as important as the analysis itself. Perhaps due to its semantic nature, the automatic generation of interpretations of a classification has not been formally treated by statistics, but to resolve it is essential.
The methodology of Characterization by Embedded Conditioning (CCEC) proposed tries to approximate in a formal model the natural process that an expert follows in its phase of interpretation of results by making an iterative approximation based on a hierarchical clustering. The CCEC:

· Provides a systematizing of the process of interpretation of classes from a hierarchical cluster and represents a significant advance to the current situation in which the interpretation is done manually and more or less crafted.
· Helps to systematize and objectify the mechanisms of interpretation used by human experts.
· The results generated by the methodology allow the expert to better understand the main characteristics of the classification obtained by generating explicit knowledge directly from the classes.

While the methodology proposed is general, the application focuses on Waste Water Treatment Plant (WWTP) because this is one of the domains where conventional approaches lack efficiency.

From a theoretical point of view, the main focus of this thesis has been to present a hybrid methodology that combines tools and techniques of statistics and Artificial Intelligence in a cooperative way, using a transversal and multidisciplinary approach combining elements of the induction of concepts from Artificial Intelligence, propositional logic and probability theory. Thus, this thesis contributes to the generic design of KDD system. It also contributes to objectivate procedures for the validation of results, as the fact that clustering has a clear interpretation is related to the usefulness of a classification; evaluating the usefulness requires a posteriori mechanism of understanding the meaning of classes.

The methodology CCEC benefits from the hierarchical structure of the target classification by induceing concepts iterating with binary divisions from dendrogram, so that, based on the variables that describe the objects belonging to a certain domain, the specifics of each class can be found, thus contributing to the automatic interpretation of conceptual description of clustering.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas, Herranz Jorge. "Vulnerabilidad Urbana, nueva caracterización y metodología para el diseño de escenarios óptimos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/119115.

Full text
Abstract:
[ES] La vulnerabilidad urbana es un problema a cuya solución la planificación estratégica urbana puede realizar una importante contribución, y cuya evaluación ha despertado un interés creciente en diferentes países. En España, este interés ha cristalizado en forma de Observatorio de Vulnerabilidad Urbana, donde se ofrece una evaluación que clasifica barrios en vulnerables o no vulnerables de acuerdo a tres indicadores básicos. Esta evaluación, sin embargo, no se ajusta aún a los requisitos actuales en materia de planificación estratégica, dificultando así su implementación en este tipo de procesos y haciendo necesaria su actualización. La tendencia actual en planificación estratégica urbana se caracteriza por una serie de atributos que han sido objeto de desigual interés por parte de la comunidad científica, dando lugar a diferentes grados de avance en los métodos con los que implementarlos. Estos métodos tienen por objetivo posibilitar el empleo de enfoques cognitivos, e incorporar procesos participativos en el diseño de estrategias como medio de legitimarlas y para captar las preferencias de los diferentes interesados. También persiguen modelizar la naturaleza dinámica y multi-escala de los aspectos tanto temporales como político-administrativos que afectan a los problemas de planificación propios de este campo. La capacidad estratégica es, así mismo, otra cualidad demandada, para lo cual el empleo de enfoques multi-objetivo ofrecen una alternativa válida a la hora de localizar estrategias con las que hacer frente a los diversos problemas que acucian a nuestra sociedad. Toda estrategia, además, cifra buena parte de sus posibilidades de éxito en una correcta apreciación de las circunstancias que la rodean lo cual, por otro lado, la hace dependiente de las incertidumbres asociadas. En el ámbito de la planificación estratégica urbana, la creciente necesidad de incorporar estas incertidumbres a los procesos decisionales ha marcado la evolución que ha experimentado dicho campo, dando lugar al desarrollo de diferentes métodos de evaluación basados en la generación de escenarios y el análisis de alternativas bajo estos supuestos. Estos métodos analizan el comportamiento de diferentes estrategias a lo largo de un conjunto de escenarios que pueden ser óptimos o pésimos, pero no ambos. Esta laguna supone una limitación a la hora de identificar estrategias a la vez robustas frente a los escenarios más adversos, y sensibles frente a los más favorables. Entre estas técnicas, además, no figura ningún intento por incorporar la incertidumbre relacional, característica en sistemas de infraestructura implementados a lo largo de diferentes escalas político-administrativas. Esta investigación propone solucionar dichas carencias mediante un sistema de soporte decisional integrado por diversos módulos que, en sintonía con los atributos actualmente exigibles a toda herramienta de planificación estratégica, cubra el proceso decisional completo. Partiendo de la selección de un modelo apropiado de evaluación de vulnerabilidad urbana, el sistema propuesto genera alternativas de planificación con las que hacerla frente, y permite seleccionar aquella que ofrezca un balance adecuado de riesgos y oportunidades. Así mismo, al final del proceso se ofrece un conjunto óptimo de medidas, en forma de sistema relacional, con las que acompañar la implementación de la alternativa elegida a través del tejido político-administrativo de un territorio. Como consecuencia, es de esperar que la aplicación de la metodología propuesta contribuya a una mejor distribución de los importantes recursos movilizados para reducir la vulnerabilidad urbana y mejorar la resiliencia. Además, el sistema decisional está compuesto por una serie de métodos de caracterización, propuesta de alternativas y evaluación de incertidumbres, aplicables a problemas similares que puedan resultar de interés en el campo de la plan
[CAT] La vulnerabilitat urbana és un probleme a la solució la planificació estratègica urbana pot realitzar una important contribució, de manera que la seva avaluació ha despertat un interès creixent en diferents països. A Espanya, aquest interès ha cristal·litzat en forma de Observatori de Vulnerabilitat Urbana, on s'ofereix una avaluació que permet classificar barris en vulnerables o no vulnerables d'acord a tres indicadors bàsics. Aquesta avaluació, però, no s'ajusta encara als requisits actuals en matèria de planificació estratègica, dificultant així la seva implementació en aquest tipus de processos i fent necessària la seva actualització. Juntament amb l'apreciació d'incerteses, la tendència actual en planificació estratègica urbana es caracteritza per una sèrie d'atributs que han estat objecte de desigual interès per part de la comunitat científica, donant lloc a diferents graus d'avanç en els mètodes amb els quals implementar-los. Aquests mètodes tenen per objectiu possibilitar l'ocupació d'enfocaments cognitius, i incorporar processos participatius en el disseny d'estratègies com a mitjà de legitimar-i per captar preferències dels diferents interessats. També persegueixen modelitzar la naturalesa dinàmica i multi-escala dels aspectes tant temporals com politicoadministratius que afecten els problemes de planificació propis d'aquest camp. La capacitat estratègica és, així mateix, una altra qualitat demandada, per la qual cosa l'ocupació d'enfocaments multi-objectiu ofereixen una alternativa vàlida a l'hora de localitzar estratègies amb què fer front als problemes que apressen a la nostra societat. Tota estratègia xifra, en gran mesura, les seves possibilitats d'èxit en una correcta apreciació de les circumstàncies que l'envolten la qual cosa, d'altra banda, es pot veure seriosament compromès per les incerteses associades. En l'àmbit de la planificació estratègica urbana, la creixent necessitat d'incorporar aquestes incerteses als processos de decisió ha marcat l'evolució que ha experimentat aquest camp, donant lloc al desenvolupament de diferents mètodes d'avaluació basats en la generació d'escenaris i l'anàlisi d'alternatives sota aquests supòsits. D'altra banda, els mètodes d'avaluació d'incertesa esmentats analitzen el comportament de diferents estratègies al llarg d'un conjunt d'escenaris que poden ser òptims, o pèssims, però no ambdós. Aquesta llacuna suposa una limitació a l'hora d'identificar estratègies robustes enfront dels escenaris més adversos, i sensibles davant els més favorables. Entre aquestes tècniques, d'altra banda, no figura cap intent per incorporar la incertesa relacional, característica en sistemes d'infraestructura implementats al llarg de diferents escales politicoadministratives. Aquesta investigació proposa solucionar aquestes mancances mitjançant un sistema de suport decisional integrat per diversos mòduls que, en sintonia amb els atributs actualment exigibles a tota eina de planificació estratègica, cobreixi el procés de decisió complet. Partint de la selecció d'un model apropiat d'avaluació de vulnerabilitat urbana, el sistema proposat genera alternatives de planificació amb què combatre-la, i permet seleccionar aquella que ofereixi un balanç adequat de riscos i oportunitats. Així mateix, al final del procés s'ofereix un conjunt òptim de mesures, en forma de sistema relacional, amb les quals acompanyar la implementació de l'alternativa escollida a través del teixit politicoadministratiu d'un territori. Com a conseqüència, és d'esperar que l'aplicació de la metodologia proposada contribueixi a una millor distribució dels importants recursos mobilitzats per reduir la vulnerabilitat urbana i millorar la resiliència. A més, el sistema de decisió planteja un conjunt de mètodes de caracterització, proposta d'alternatives i avaluació d'incerteses, aplicables a problemes similars que puguin resultar d'in
[EN] Urban vulnerability is a problems whose evaluation has aroused growing interest in different countries, and to whose solution urban strategic planning can render important contributions. This interest, in Spain, crystallized in the Urban Vulnerability Observatory, allowing neighborhoods to be classified as vulnerable or non-vulnerable according to three basic indicators. This evaluation does not meet, however, the requirements curently demanded by strategic planning, which makes it inadequate for its implementation into strategic planning processes, making it necessary to update it. The current trend in urban strategic planning is characterized by a series of attributes that have been object of unequal interest on the part of the scientific community, giving rise to different degrees of progress in the methods with which to implement them. These methods are intended to afford cognitive approaches, and incorporate participatory processes in the design of strategies as a means of legitimizing them and to capture preferences of the different stakeholders. They also seek to model the dynamic and multi-scale nature of both temporal and political-administrative aspects that affect the planning problems relating this field. The strategic capacity is, likewise, another quality demanded, for which the use of multi-objective approaches offer a valid alternative when it comes to locating strategies with which to deal with the real-world problems that beset our society. Besides, whatever the strategy we analize its chances for succes relies, to a large extent, on the propper appreciation of the circumstances surrounding it which, on the other hand, makes it dependent of the uncertainties associated to the problem at stake. In the field of urban strategic planning, the growing need to address these uncertainties by incorporating them into decision-making processes, has marked the evolution of this field. As a consequence, different evaluation methods have been developed based on the generation of scenarios and the analysis of alternatives under these assumptions. These methods analyze the behavior of different strategies along a set of scenarios focused on worst or best cases, but not on both. This gap is a limitation when seeking strategies being simultaneously robust against the most adverse scenarios, and sensitive to the most favorable ones. Among these techniques, on the other hand, there is no attempt to incorporate the relational uncertainty, characteristic of infrastructure systems implemented along different political-administrative scales. This research proposes to solve these deficiencies through a decisional support system composed of various modules that, in line with the attributes currently required by any strategic planning tool, cover the entire decisional process. Based on the selection of an appropriate urban vulnerability assessment model, the proposed decisión framework generates planning alternatives with which to address urban vulnerability, and allows selecting the one that offers an adequate balance of risks and opportunities. Likewise, at the end of the process an optimal set of policy measures, in the form of a system of relational contracts, is offered with which to accompany the implementation of the chosen alternative through the multiple political-administrative scales of a territory. As a consequence, it is expected that the application of the proposed methodology to real decisión-making contributes to a better distribution of the important resources mobilized to reduce urban vulnerability and improve resilience. In addition, the decision system integrates a set of methods for evaluating concepts, generation of planning alternatives and evaluation of uncertainties, that are applicable to similar problems that may be of interest in the field of urban strategic planning.
Salas Herranz, J. (2019). Vulnerabilidad Urbana, nueva caracterización y metodología para el diseño de escenarios óptimos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119115
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miró, Recasens Rodrigo. "Metodología para la caracterización de ligantes asfálticos mediante el empleo del ensayo cántabro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://hdl.handle.net/10803/6623.

Full text
Abstract:
La caracterización de los ligantes bituminosos se ha venido realizando mediante una serie de ensayos físicos: penetración, punto de reblandecimiento, punto de fragilidad, ductilidad, etc., que tienen por objeto identificar el producto y comprobar que satisface las especificaciones fijadas.

Sin embargo, esta caracterización es compleja e incompleta: hay que acudir a un gran número de ensayos que sólo evalúan parcialmente y de forma indirecta alguna de sus propiedades, y que en la mayoría de los casos no gozan de la sensibilidad necesaria para diferenciar a los distintos betunes asfálticos de modo satisfactorio; propiedades tan importantes como la cohesión, la susceptibilidad térmica o la adhesividad no quedan suficientemente caracterizadas. Si esta afirmación es válida para los betunes puros, lo es más para los modificados, que ya constituyen de por sí un nuevo material de propiedades notablemente distintas de los betunes originales.

Se plantea, pues, el problema de seleccionar los métodos de ensayo que aseguren la bondad de un determinado ligante para una mezcla asfáltica y garanticen la durabilidad del betún en servicio.

Ha sido precisamente la poca idoneidad de estos ensayos para la caracterización de ligantes asfálticos lo que ha llevado a desarrollar un nuevo procedimiento: el método Universal de Caracterización de Ligantes (método UCL), basado en la aplicación del ensayo cántabro de pérdida por desgaste, que de manera fiable y sencilla permite definir con amplitud y precisión las propiedades de los ligantes asfálticos, tanto de los obtenidos directamente de la destilación del petróleo y de la hulla, como de los modificados mediante la incorporación de aditivos.

El ensayo cántabro de pérdida por desgaste se ha mostrado como un ensayo rápido, sencillo y suficientemente sensible, que permite evaluar las propiedades fundamentales de los ligantes: cohesión, susceptibilidad térmica, adhesividad y envejecimiento, así como las características del mástico fíller-betún.
To date, characterization of asphalt binders has been based on physical tests: penetration, softening point, fragility, ductility, etc. The objective of such tests is to identify the product and make sure that it meets the established specifications.

Nevertheless, such a characterization is complex and incomplete: many tests have to be performed to partially and indirectly evaluate some of the binders' properties; very few cases have enough sensitivity to satisfactorily differentiate asphalt binders: properties as important as cohesion, thermal sensitivity or adhesivity are not sufficiently characterized. This problem is magnified for modified binders.

We therefore seek a new test method that ensures the suitability of a binder for an asphalt mix and guarantees the binder durability when it is in service.

The lack of suitability of the existing tests for the characterization of asphalt binders encouraged the development of a new procedure: the Universal Method of Binders Characterization ("UCL" method), which is based on the application of the cántabro test of abrasion loss, which, in a reliable and simple way, allows us to define the properties of asphalt binders (those directly obtained from petroleum distillation and also those modified through additive incorporation) thoroughly and accurately.

The cántabro test of abrasion loss has proven to be a quick and easy to perform test, holding enough sensitivity to assess the essential characteristics of binders: cohesion, thermal sensitivity, adhesivity and ageing, as well as the filler/bitumen mastic characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reina, Salvatore. "Contribución a la metodología de caracterización dinámica de materiales resilientes para aplicaciones ferroviarias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672335.

Full text
Abstract:
This thesis is focused on the enhancement and development of advanced methodologies for the dynamic characterisation of resilient elements used in railway applications. On the one hand, this thesis proposes several improvements to the application of the indirect method described in ISO 10846 standard for determining the dynamic stiffness of resilient elements using a swept-sine excitation. Within this framework, this work proposes a method that allows to design the swept-sine excitation parameters in order to ensure a predefined maximum error of those estimated frequency response functions that are needed to determine the dynamic stiffness. This method is based on a procedure that uses a numerical simulation of the test-rig and the resilient element of study which allows to predict the error made as a function of the excitation parameters and of the existing background noise, allowing to optimise the test in terms of required time and results quality. The method is then validated experimentally for two case studies: a sample of an elastomeric material and a coil spring. This work has also studied the influence that the experimental setup, the static preload and the dynamic loading have on the estimation of the frequency response functions. On the other hand, this thesis considers the adaptation of an existing in situ methodology to laboratory testing. The methodology allows to determine the dynamic stiffness of an elastic element in a broad frequency range with a single test. This alternative methodology has been validated using the two case studies previously mentioned. By including the improvements made to the indirect method to this methodology, it is possible to obtain a simple and robust method that can take into account the uncertainty related to several effects such as the excitation, the background noise and the experimental setup. Finally, the dynamic stiffness results obtained for both case studies have been compared to the results obtained using standardised methods such as the direct and indirect methods. From these comparisons it can be concluded that the proposed alternative method is the best choice to determine the frequency dependence of the dynamic stiffness, specially at high frequencies, as it allows to perform a broad-band characterisation in a single test and it overcomes the problems induced by the inertia forces found when the direct method is applied at high frequencies.
La presente tesis se enfoca en la mejora y desarrollo de metodologías avanzadas para la caracterización dinámica en laboratorio de materiales resilientes para aplicaciones ferroviarias. Por un lado, la tesis propone una serie de mejoras para la aplicación del método indirecto descrito en la norma ISO 10846 para la determinación de la rigidez dinámica de elementos elásticos en el caso de excitación por barrido sinusoidal. En este marco, se propone un método que permite diseñar los parámetros de la excitación de barrido sinusoidal para asegurar un determinado error máximo en la estimación de las funciones de respuesta en frecuencia necesarias para la determinación de la rigidez dinámica. Este método se basa en un proceso de simulación numérica sobre el banco de ensayos de laboratorio y el elemento resiliente a estudiar el cual permite estimar el error que se cometerá en función de los parámetros de la excitación y el ruido de fondo existente, permitiendo la optimización del ensayo en tiempos y calidad. El método es posteriormente validado experimentalmente a partir de dos casos de estudio: un espécimen de material elastomérico y un resorte helicoidal. También se ha estudiado qué influencia tienen sobre la estimación de las funciones de respuesta en frecuencia el tipo de montaje, la precarga estática y la carga dinámica. Por otro lado, esta tesis presenta la adaptación de una metodología in situ ya existente para su aplicación a ensayos de laboratorio. Esta metodología permite determinar la rigidez dinámica de elementos elásticos en todo un rango frecuencial a partir de un único ensayo de laboratorio. Esta metodología alternativa se ha validado para los dos ejemplos experimentales antes mencionados. Aplicando las mejoras antes mencionadas para el método indirecto a esta metodología, se obtendría un método simple y robusto que tendría en cuenta la incertidumbre de medida asociada a varios efectos cómo la excitación, el ruido de fondo y el montaje. Finalmente, los resultados para los dos casos de ejemplo en términos de rigidez dinámica se han comparados con los resultados obtenidos por métodos estandarizados cómo el método directo y el método indirecto. De la comparativa se deduce que el método alternativo presentado deviene la mejor opción para determinar la rigidez dinámica en frecuencia, especialmente para altas frecuencias, dado que acomete esta determinación en un solo ensayo y evita los problemas inducidos por las fuerzas de inercia cuando se aplica el método directo a altas frecuencias.
Enginyeria mecànica, fluids i aeronàutica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leal, de Rivas Beatriz Cecilia. "Metodología para la caracterización de aceites usados en aviación basada en técnicas espectroscópicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48468.

Full text
Abstract:
Esta tesis se enmarca en el programa de doctorado realizado por convenio entre la Facultad de Ingeniería de la UNIMET (Caracas) y el Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia. La investigación que se ha planteado consiste en el desarrollo de una metodología predictiva del cumplimiento de requisitos funcionales de los aceites empleados en aviación, con el objetivo de sustituir los actuales análisis fisicoquímicos de los aceites en servicio (que permiten determinar la degradación u oxidación de los aceites mencionados) por modelos estadísticos que parten de la información obtenida por espectroscopia de infrarrojo (FTIR). Se han realizado análisis por FTIR de 4 tipos de aceite (aceites minerales usados, aceites minerales envejecidos en laboratorio, aceites sintéticos usados y aceites sintéticos envejecidos en laboratorio) y aplicado modelos de regresión multivariante para poder predecir la acidez (uno de los principales indicadores de desgaste) de los aceites. De esta forma es posible realizar de manera más rápida y más económica (sin consumo de reactivos) los ensayos que necesitan las aeronaves privadas en Venezuela (y las correspondientes regulaciones de los diferentes países) para mantener el certificado de aeronavegabilidad. El analizar aceites envejecidos en condiciones controladas de laboratorio tiene como interés conocer cómo afecta el tiempo y la temperatura a cada tipo de aceite de manera que pueda garantizarse el perfil FTIR de los aceites usados en condiciones reales. En los modelos elaborados para mejorar la capacidad de predicción de la acidez de los aceites, se ha trabajado especialmente la localización de los rangos del espectro en los que aparecen los principales compuestos de degradación
Leal De Rivas, BC. (2014). Metodología para la caracterización de aceites usados en aviación basada en técnicas espectroscópicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48468
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saavedra, Velazco Renzo E. "El método y el rol de la Comparación Jurídica Observaciones en torno a su impacto en la mutación y en la adaptación jurídica." Facultad de Derecho. Universidad de Lima, 2011. http://hdl.handle.net/10757/604662.

Full text
Abstract:
El autor realiza un análisis crítico respecto a la comparación jurídica. Este es un estudio pocas veces tocado e importante para todo operador jurídico que desee aplicarlo eventualmente. En el artículo se explica cómo ha sido el proceso durante estos tiempos al momento de elaborar una legislación y cuál es el problema que trae adoptar figuras jurídicas que no se contrastan con nuestra realidad. Para culminar, el autor hace una predicción sobre cuál podría ser el futuro de la comparación jurídica y una apreciación de la época postmoderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Triviño, Madariaga Tania Nicole. "Metodología para caracterización de génesis y distribución de elementos traza en depósitos de relaves chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168413.

Full text
Abstract:
Geóloga
Chile es un país minero, destacado por ser uno de los mayores productores de Cu en el mundo, los cuales provienen de yacimientos explotados principalmente en la 2°, 3° y 4° Región. Sin embargo, como consecuencia de esta explotación del mineral se producen los relaves, los cuales a la fecha noviembre de 2016 SERNAGEOMIN ha visitado y muestreado 605 depósitos de relaves, de los cuales 100 están activos, 266 inactivos y 239 abandonados. En este trabajo se analizan y estudian alrededor de 12 elementos químicos considerados como estratégicos por la Unión Europea (2014) con el fin de determinar si existe o no una potencial fuente de elementos traza de valor en los relaves chilenos. Sumado a estos 12 elementos, se suman algunos encontrados en concentraciones interesantes en los relaves de Chile. Es por esto que este trabajo pretende entregar una metodología para la caracterización de la génesis y distribución de estos elementos traza categorizados como críticos por la Unión Europea en conjunto con algunos elementos que se encuentran en concentraciones interesantes en los relaves chilenos. Para ello en primera instancia se hace un análisis del catastro de relaves realizado por SERNAGEOMIN, el cual entrega los resultados de los análisis químicos realizados a todos los relaves chilenos. Esta primera fase entrega información acerca de la distribución de estos elementos traza, y como se relacionan con otro elementos u óxidos mayores En conjunto con estos datos se realiza una compaña de terreno en la cual se muestrean 7 relaves distintos. A estos relaves se les hace un análisis químico y mineralógico. Por tanto, los resultados de los análisis químicos se comparan con los obtenidos por Sernageomin para comprobar la congruencia a nivel regional como local, y esta información se contrasta con los análisis mineralógicos en busca de una relación entre ambos análisis para encontrar la génesis de los elementos seleccionados, respaldados a la vez por la bibliografía recopilada. Por lo tanto, se concluye que en los relaves de la 3° y 4° Región ubicados dentro de la Franja Ferrífera las REE (principalmente La, Ce, Nd, Pr) se encuentran asociadas al apatito, el Co a la pirita y posiblemente hematita, el Cr y Ge a la hematita, y el Ga a minerales como las micas (especialmente biotita) y feldespato potásico. Lo cual atribuye un potencial económico a estos depósitos de relaves. Además, elementos con concentraciones interesantes como el Ba y Rb pueden ser encontrados en minerales como feldespato potásico, sericita y biotita, y el V posiblemente en óxidos de hierro como la hematita; lo cual puede incrementar el potencial económico de estos depósitos de relaves.
Programa Tecnológico Estratégico "Recuperación de elementos de valor en depósitos de relaves" de Corfo, Código 16PTECME 66527
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carvajal, Tirado Constanza, and Hernández Génesis Quijada. "Caracterización del desarrollo del lenguaje en nivel medio menor de un jardín perteneciente a la comuna de Talagante." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145670.

Full text
Abstract:
Educadora de párvulos y escolares inciales
Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
La presente investigación se titula “Caracterización del desarrollo del lenguaje en nivel medio menor de un jardín perteneciente a la comuna de Talagante” teniendo como propósito conocer las características del desarrollo del lenguaje en niños de 24 a 36 meses. Para sustentar la problemática expuesta se han definido algunas concepciones con respecto al lenguaje, se han señalado algunas teorías con respecto a la adquisición del lenguaje, y se ha teorizado respecto al niño entre los dos y tres años de edad. En la presente investigación se utilizó la metodología mixta bajo el paradigma exploratorio descriptivo, enmarcado en el contexto de estudio de caso. En lo que refiere al universo de estudio, este corresponde a 20 niños y niñas utilizando como criterio de selección la edad de los niños y niñas, así como la zona geográfica a la que pertenecían y la accesibilidad al campo por parte de los investigadores. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos utilizados fueron un cuestionario dicotómico en el caso de los niños y niñas, y entrevista en profundidad en el caso de los informantes claves, las educadora de párvulo del nivel estudiado, en dónde se evidencia por una parte el nivel de desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, así como las representaciones sociales de las educadoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bruschi, Viola Maria. "Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los recursos de la geodiversidad." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10611.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre la identificación, catalogación, evaluación, protección y utilización de los recursos de la geodiversidad. Uno de los principales problemas que afecta al tratamiento conjunto del patrimonio geológico es el alto grado de subjetividad. En el presente trabajo se incluye un primer inventario de LIG para la región Cantabria, que se ha utilizado para el desarrollo de las fases sucesivas de evaluación, protección, puesta en valor de los LIG y para el cálculo de los impactos producidos por acciones humanas. Se han desarrollado procedimientos de evaluación de la calidad de los LIG a través de métodos directos (basados en el juicio de expertos) e indirectos (paramétricos) sobre la base de la identificación de criterios de evaluación, de parámetros medibles y de la definición de unos "modelos de calidad". Por medio de análisis factorial, se ha identificado un conjunto reducido de criterios que permite reproducir en un 83% los resultados obtenidos utilizando todos los criterios. Sobre la base de los resultados se han elaborado algunos ejemplos de acciones encaminadas a la protección, gestión y puesta en valor de los elementos de la geodiversidad de Cantabria.
The present work addresses issues related to the identification, cataloguing evaluation, protection and utilisation of geodiversity's resources. One of the main difficulties to carry out such tasks lies in the subjectivity. The work presented here includes an initial inventory of sites of geological interest in the region of Cantabria. Then, a group of sites of geomorphologic interest has been selected to make comparisons between different evaluation methods, determine the degree of coincidence between the ranks of classifications obtained and make recommendations on the most advisable procedures. These methods make it possible to apply transparent, clearly defined criteria which can provide replicable results if applied by different operators and can therefore be subject to external test and scrutiny. The above methods can provide good results using only six parameters that express three significant qualities of sites: scientific interest or intrinsic quality; potential for use; threats for conservation. The type of evaluation methods described has been applied to design a method for the incorporation of geosites into the EIA process. In order to contribute to the valorisation of geodiversity's values, a series of specific proposals are presented for the protection and use of sites of geologic interest in Cantabria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Moya Juan Pablo. "Metodología para caracterización del desgaste de poliuretano de revestimiento en tubería a partir de análisis termográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133268.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Diversas son las herramientas tecnológicas que existen en la actualidad para ejecutar de forma precisa las mantenciones sintomáticas y predictivas necesarias a los sistemas mecánicos, y existe un uso emergente por utilizarlas en la industria. El presente trabajo de título representa una conexión entre la herramienta termográfica y su uso para caracterizar el desgaste de poliuretano de revestimiento interior de tuberías, y con ello dar un paso más hacia la optimización de los planes de mantención. Para realizar esta conexión, el autor realizó una completa revisión bibliográfica y un repaso de los principales conceptos físicos que rodean a los fenómenos térmicos; Con ello, se planteó un modelo de solución al problema de transferencia de calor, conducente a determinar los espesores remanentes de poliuretano. Este modelo presenta un gran énfasis en el estudio de la convección natural y en como ella influye en la caracterización del desgaste, proponiéndose dos formas de abordar el problema convectivo: utilizando una aproximación de discretización del dominio geométrico que permite utilizar correlaciones teóricas existentes, y realizando una simulación computacional. Finalmente se integran las dos formas al modelo propuesto y se comparan los resultados con mediciones empíricas, obteniéndose una metodología para caracterización del desgaste, que posee rangos definidos en los cuales es admisible utilizar correlaciones teóricas para aproximar cálculos convectivos y rangos en los cuales se propone utilizar los resultados de la simulación computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Apolonio, Quintana Valdemar Alejandro. "Metodología para la medición de la eficiencia de celdas solares CdS/CdTe mediante curvas de caracterización." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106075.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura en Ingeniería en Electrónica que presenta un prototipo desarrollado en el marco del proyecto del Cuerpo Académico Electrónica y Sistemas (UAEM-CA-245) denominado "Sistema de Instrumentación y Control para la caracterización en función de las radiaciones térmica y luminosa en el Proceso de Fabricación de Celdas Solares CdS/CdTe"
El ahorro energético se presenta actualmente como una de las líneas de investigación más importantes, considerando el incremento poblacional y su inherente demanda energética a nivel mundial. Además, representa un desafío prioritario el desarrollo de fuentes alternativas de energía no contaminantes eficaces y que favorezcan el ahorro energético. México representa el tercer país por su ubicación en el globo terráqueo con la mejor captación de la energía solar, una de las fuentes energéticas alternativas más prometedoras. En consecuencia, el grupo de investigación de “Electrónica y Sistemas” de la FIUAEM en conjunto con el grupo de investigación del CINVESTAV Mérida, plantean el desarrollo de un sistema de instrumentación electrónica mediante el control de la temperatura y luminosidad aplicados en la fase terminal (Light Soaking) de la fabricación de celdas solares de CdS/CdTe con el fin de mejorar su eficiencia. Así, se presenta una propuesta para el diseño y la construcción de un prototipo que permita aplicar una temperatura e intensidad luminosa en el interior de una cámara de pruebas que contiene una celda solar de CdS/CdTe. Además de que permita al usuario programar en una interfaz gráfica valores fijos de la temperatura y de la intensidad luminosa. El sistema propuesto permitirá controlar los valores de ambas variables de acuerdo a curvas arbitrarias en función del tiempo. Esta versatilidad permitirá determinar los parámetros que describen ambas funciones (temperatura e intensidad luminosa) de tal forma que resulte en una mayor eficiencia de conversión fotovoltaica medida en términos de la corriente y el voltaje que puede producir una celda solar de CdS/CdTe durante el proceso de “Light Soaking”, lo que a su vez resultará en una mayor eficiencia de conversión fotovoltaica de dichas celdas instaladas en el campo.
SEP - Apoyo para el fortalecimiento de los Cuerpos Académicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sepúlveda, Sepúlveda Samir Ismael. "Determinación de una Metodología para la Caracterización de la Resistencia a la Abrasión de Baldosas Microvibradas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103162.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es entregar antecedentes técnicos con el objeto de actualizar la normativa chilena relativa a baldosas de mortero de cemento, cuya oficialización se hiciera el año 1958. Las baldosas de mortero de cemento son un elemento de construcción prefabricado. Su aplicación generalizada en la ejecución de pavimentos urbanos se debe a los bajos costos, facilidad de instalación y a su uso como elemento arquitectónico debido a la gran cantidad de diseños que se pueden lograr. Existen dos documentos oficiales: NCh183.Of58 y NCh187.Of58 los cuales establecen los requisitos que deben cumplir y las metodologías de los ensayos a los que se deben someter estos elementos. Existe la necesidad de actualizar estas normas debido a su antigüedad y a la ambigüedad con que define las metodologías de ensayo, en particular el de desgaste por abrasión. Los puntos críticos que han causado que se realice de distintas maneras este ensayo corresponden al radio de giro, abrasivo, flujo del abrasivo y máquina a utilizar. Esto ha llevado que los requisitos exigidos en la norma no sean aplicables debido a que el ensayo se realiza con diversas metodologías dependiendo del laboratorio que este a cargo del ensayo, sin haber establecido si son comparables los resultados obtenidos. El desarrollo del trabajo se dividió en dos partes: estudio de la normativa chilena e internacional y desarrollo de un estudio experimental relativo al ensayo de desgaste. Para la primera parte se realizó un análisis en detalle de la normativa nacional, indicando los puntos que se debiesen actualizar o modificar. Además se examinaron normas extranjeras, encontrando que la normativa de la comunidad europea era la más completa. Con estos antecedentes se estableció una pauta de los temas que debiera abordar la normativa nacional para tener un documento más completo. Para el estudio experimental se realizó un test de sensibilidad del ensayo de desgaste tomando como variables independientes: la máquina de ensayo, el abrasivo, la carga y el camino recorrido de la probeta. El resto de los factores involucrados en el ensayo se mantuvieron fijos, tomando como base el ensayo que realiza el Laboratorio de Prefabricados del IDIEM. A partir de los resultados obtenidos se realizó un análisis utilizando una combinación de modelos estadísticos, dentro de los que se incluyen estadísticos de dispersión y de comparación de medias mediante un test de t Student para muestras independientes, con el fin de poder comparar los resultados obtenidos con distintas metodologías de ensayo. Con el estudio de normas se identificaron las debilidades de los documentos chilenos. A partir de esto y de la normativa internacional se propone una pauta con las posibles mejoras a implementar. Del estudio experimental se concluye que sólo dos de las máquinas entregan resultados comparables (Accionamiento Manual – Böhme). A partir de estos resultados se extrapoló información que fue comparada con requisitos europeos, pudiendo de esta forma actualizar parámetros de calidad. Se recomienda finalmente que la máquina a utilizar para el ensayo sea la de Böhme, utilizando como abrasivo Carburo de Silicio con propiedades físicas definidas en el trabajo, una presión de 0,1[kgf/cm2 ] y con un camino recorrido total de 358 [m]. Con esta recomendación, y los requisitos de calidad propuestos se tiene un producto aprobado con la norma europea. Se proponen además, estudios anexos que ayudarán a complementar esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Macari, Rosales Orlando Antonio. "Generación de una metodología de caracterización remota de suelos mediante un modelo predictivo, Región de Coquimbo, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148118.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo
La clasificación remota de suelos es una técnica que puede resultar de gran utilidad para generar una aproximación fidedigna de la realidad de este recurso, especialmente en condiciones donde la información es escasa, parcializada, o inexistente. Este es el caso de la Región de Coquimbo, Chile, donde una amplia superficie no ha sido clasificada en detalle en cuanto a sus suelos, tal que solo en sus valles agrícolas se han realizado estudios de carácter agrológico. En este contexto, en el presente trabajo se propuso clasificar los suelos de la Región de Coquimbo según el sistema de Clases de Capacidad de Uso de suelos. Para este fin, se utilizaron Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota para generar los insumos necesarios para ejecutar la clasificación. Se consideraron los siguientes factores de formación de suelos: Material Parental, mediante el uso de información espacializada de geología de la zona; Clima, a partir de datos de precipitaciones y temperaturas; y Relieve, referido a las pendientes y Geoformas del paisaje, estas últimas determinadas por el método “Topographic Position Index” (TPI). Con esta información, se procedió a diseñar e implementar un Modelo experto de decisión, técnica que se vale del conocimiento experto en una disciplina para generar la regla de decisión. El modelo dio como resultado una clasificación que abarcó un 93,09% de la superficie regional, donde el restante 6,91% fue considerado como inclusiones, por representar unidades espacialmente disgregadas y fuera de contexto. La clasificación incluyó dos categorías que agruparon suelos que no fueron asignables a una Clase de Capacidad de Uso particular, pero sí a un rango: categoría Clases I a IV, y categoría Clases VI a VIII. Del total de unidades clasificadas según Clases de Capacidad de Uso, los resultados fueron los siguientes: 0,62% correspondió a Clase I; 0,74% a Clase II; 1,05% a Clase III; 5,06% a Clase IV; 11,63% a Clase VI; 36,22% a Clase VII; 26,33% a Clase VIII; 6,61% para la categoría Clases I a IV y 4,27% para la categoría Clases VI a VIII. Posterior a la obtención de los resultados, se efectuó una validación en base a consulta a un experto, evaluándose siete puntos particulares. El resultado indicó cuatro puntos que no calzaron con la clasificación realizada, lo que se debió a que dos de estos últimos se encontraron dentro de inclusiones (puntos San Julián y Maitencillo) y un tercero en una condición con limitantes químicas (punto Huentelauquén), estas últimas fuera del ámbito de predicción del modelo.
Remote soil classification is a technique that can be useful to generate an accurate approximation of the reality of this resource, especially in spatial conditions where information is scarce, biased, or nonexistent. This is the case of the Coquimbo Region, Chile, where a large area has not been classified in detail about their soils; such that only in their agricultural valleys are soil survey studies. In this context, this work proposes soils classify of the Coquimbo Region according to Land Capability Classes system. To this goal, Geographic Information Systems (GIS) and Remote Sensing were used to generate the inputs needed to run a classification. The considered soil formation factors with this purpose were: Parental material, for which we used specialized geology information of the area; Climate, in terms of rainfall and temperature data; and Relief, based on landscape landforms, were considered using the Topographic Position Index (TPI) method. With this information, it was proceeded to design and implement a technical expert decision model, which uses expert knowledge in a discipline to generate the decision rule. The model resulted in a classification which covered 93.09% of the region, where the remaining 6.91% was considered inclusions, because representing spatially disaggregated units out of context. The classification included two categories with soils that were not associated to a particular Land Capability Class, but were included in a range: Classes I to IV category and Classes VI to VIII category. On the total surface classified as Land Capability Classes, the results were as follows: 0.62 % was classified as Class I; 0.74% was Class II; 1.05% was Class III; 5.06% was Class IV; 11.63% was Class VI; 36.22% was Class VII; 26.33% was Class VIII; 6.61% was Classes I to IV category and 4.27% to Class VI to VIII category. Finally, a validation was performed based on expert criteria, evaluating seven specific points. Four points were not in agreement with the original result, which was due to two of the latter were within inclusions (San Julian and Maitencillo points) and a third point was a condition with chemical limiting condition (Huentelauquén point), outside the scope of model prediction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Apaza, Jallo Niels Jyeyson. "Argumento de derecho comparado en las decisiones del Tribunal Constitucional: autoridad de la doctrina y la jurisprudencia comparada en el razonamiento de las y los jueces constitucionales." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16266.

Full text
Abstract:
En tiempos de globalización circulan entre los países varios modelos o instituciones jurídicas, normas trasnacionales o prácticas jurisprudenciales que se insertan con mucha facilidad en los sistemas jurídicos nacionales; de modo que, no es raro que las altas cortes nacionales citen a autores como Alexy o Ferrajoli, o hagan referencia a jurisprudencia de otras latitudes, como los casos Marbury vs Madison o Rigg vs Palmer; es más, el empleo del derecho comparado (legislación, doctrina y jurisprudencia) es común en la formación de los estudiantes del Derecho. Esto quizás porque los alcances de una norma, institución, categoría o figura es limitado, por lo que los operadores jurídicos se vean en la necesidad de mirar o poner atención a la experiencia comparada para captar los cambios y las novedades que se están produciendo, y así esgrimir en sus decisiones un razonamiento respaldado, que posea garantía y sea legítimo. Por ello, el problema objeto de investigación versa en el uso del derecho comparado en las decisiones del Tribunal Constitucional; concretamente, se evalúa si el Ultimo Interprete de la Constitución emplea argumentos jurisprudenciales (decisiones de otras cortes) y teóricos (doctrina trasnacional) del derecho comparado, para interpretar, comprender o solucionar los problemas vinculados con los derechos fundamentales; y, establecer cuál es la fuerza o peso que tiene la argumentación del derecho comparado en el marco de solución de un caso concreto que involucre derechos fundamentales (nivel de vinculación). Algunos de los resultados obtenidos en la investigación son: (i) el Tribunal Constitucional emplea jurisprudencia comparada para solucionar un asunto problemático que envuelve a los derechos fundamentales; (ii) la doctrina o la teoría extranjera tiene un lugar importante en la justicia constitucional; (iii) la jurisprudencia y la doctrina son elementos empleados para interpretar, comprender y brindar una mejor solución a una problemática concreta; sin embargo, su uso es persuasivo (orientan o guían al Juez), ya que no influyen directamente en la solución del caso; y, (iv) el nivel o peso que tiene el argumento de derecho comparado en la solución de una controversia o la interpretación de una institución o norma es medio o bajo, pues su empleo responde a fines estrictamente ilustrativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puigoriol, Forcada Josep Maria. "Una metodología para caracterización elastoplástica cuasi-estática simplificada de materiales termoplásticos inyectados en proceso industrial para simulación estructural." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/121469.

Full text
Abstract:
En la present investigació es planteja una metodologia de caracterització de materials per alimentar el model constitutiu elastoplàstic de Von Mises amb enduriment isotròpic, per obtenir una millor resposta en simulacions computacionals estàtiques (CAE) de peces fabricades amb termoplàstics. Aquesta estratègia de caracterització ha de resultar simple pel que fa a aplicació, per a facilitar l’ús en l’exercici habitual d’indústria. Es presenten els models constitutius usualment utilitzats en el sector industrial per donar resposta a problemes de no linealitat de material en estàtica, per aquest tipus de polímers, que requereixin tan sol de l’assaig de tracció en la màquina universal. S’acompanya d’una declaració de les variables més influents sobre la resposta computacional. La metodologia proposa l’ús d’un Factor d’Escala Màster que permeti la reducció de la corba elastoplàstica per a una família de materials. Aquest factor de reducció s’utilitza, a la vegada, per la definició del límit de fluència i del mòdul secant elàstic de càlcul. S’ha avaluat el comportament mecànic d’una selecció de quatre materials, representatius de famílies utilitzades en sistemes d’interior d’automòbils, mitjançant mostres retallades de components reals. D’aquesta forma, es comprova el descens de les propietats mecàniques d’aquests materials en un context d’injecció usual en procés industrial. La nova estratègia de caracterització s’alimenta d’aquesta informació obtinguda en l’assaig de tracció. Es realitza la validació de la metodologia a través d’un assaig híbrid test-simulació sobre peça real injectada. Finalment s’ha efectuat un exercici de verificació de l’estratègia de caracterització sobre un conjunt real Mòdul Panell Porta, mitjançant correlació experimental.
En esta investigación se plantea una metodología de caracterización de materiales para alimentar el modelo constitutivo elastoplástico clásico de von Mises con endurecimiento isotrópico, para una mejor respuesta en simulaciones computacionales estáticas (CAE) de piezas fabricadas con termoplásticos. Esta estrategia de caracterización debe resultar simple en cuanto a aplicación, para facilitar el uso en el ejercicio habitual en industria. Se presentan los modelos constitutivos usualmente utilizados en el sector industrial para dar respuesta a problemas de no linealidad de material en estática, para este tipo de polímeros, que requieran tan solo del ensayo de tracción en máquina universal. Se acompaña de una declaración de las variables más influyentes en la respuesta computacional. La metodología propone el uso de un Factor de Escala Máster que permita la reducción de la curva elastoplástica para una familia de materiales. Este factor de reducción se utiliza, a su vez, para la definición del límite de fluencia y del módulo secante elástico de cálculo. Se ha procedido a evaluar el comportamiento mecánico de una selección de cuatro materiales, representativos de familias utilizadas en sistemas de interior de automóviles, mediante muestras recortadas de componentes reales. De esta forma, se comprueba el descenso de las propiedades mecánicas de estos materiales en un contexto de inyección usual en proceso industrial. La nueva estrategia de caracterización se alimenta de esta información hallada mediante el ensayo de tracción. Se realiza la validación de la metodología a través de un ensayo híbrido test-simulación sobre pieza real inyectada. Finalmente se lleva a cabo un ejercicio de verificación de la estrategia de caracterización sobre un conjunto real Módulo Panel Puerta, mediante correlación experimental.
This research project proposes a methodology for characterization of materials to feed the traditional elasto-plastic model with Von Mises isotropic hardening criterion. This is to achieve a better response in static computer simulations (CAE) for thermoplastic parts. This characterization strategy must be simple in application to facilitate regular use in industry. The models normally used in industry are presented to address issues of static material non-alignment for this class of polymers, only requiring the universal tensile strength machine test. It is accompanied by a statement of the most influential variables in the computational response. The methodology proposes the use of a Master Scale Factor that allows the reduction of the elasto-plastic curve for a class of materials. This reduction factor is used in turn to define the yield stress and the young modules. An evaluation of the mechanical behaviour from a selection of four materials is undertaken, representative classes of materials used in automotive interior systems. This was done by using samples cut from real components. Thus, the decrease of the mechanical properties of these materials in the context of the usual industrial injection process was evaluated. The new strategy characterization is fed by this information gained by the tensile strength test. A validation of the methodology is undertaken through a simulated hybrid test on an actual injected part. Finally, a verification exercise of the characterization strategy is conducted on a real door panel module assembly, through experimental correlation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brieba, Vial Diego Enrique. "Diseño de un modelo de gestión Lean Management de servicios legales para la Consejería Jurídica en la Corporación Nacional del cobre de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168262.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En los últimos años la minería del cobre ha enfrentado un dificultoso escenario de disminución del precio del cobre, caracterizada por una marcada volatilidad hacia la baja y con una aparente reversión a partir del segundo semestre del año 2017 y de bastante fluctuación durante el año 2018. Además, la minería del cobre, en general, vive una ya histórica y marcada disminución de las leyes del mineral, incluyendo los yacimientos de Codelco, con alzas en costos y bajas en productividad, impactando en el costo C1 (OPEX). En consecuencia, la Corporación Nacional del Cobre de Chile ( Codelco o la Corporación ) decidió implementar el proyecto llamado Excelencia Operacional C+ , el cual, apoyado en el concepto del Lean Management, busca mejorar sus indicadores de gestión y por ende su última línea de resultados, esto es, los excedentes de Codelco. A la fecha, las consecuencias de la implementación de C+, en el mundo de las operaciones, han mostrado resultados medibles que aportan valor a la organización. El tesista analiza la oportunidad de implementar C+ en el mundo de los servicios jurídicos que provee la Consejería Jurídica de Codelco. Como estructura y como diagramas de bloques secuenciales, desarrolla La definición de la oportunidad, la que se desagrega en diagnóstico de la situación existente, identificación de brechas y las propuestas y planes de acción. Luego, evalúa los aspectos Operacionales para su implementación, incluyendo mediciones en entornos reducidos, determinación de potenciales impactos y procesos de adaptación y adopción. También propone desarrollar estas etapas, a través de especialistas externos. Finalmente, sigue la cuantificación de los Resultados, los que se comunican al interior de Codelco, diseminándose mediante el Story Telling y la agregación de valor a la Corporación. Las conclusiones de esta tesis y los gaps que se identifican, tanto en estructura como gestión, dan cuenta que es posible implementar Excelencia Operacional C+ en la Consejería Jurídica y, más allá de los beneficios cualitativos, también pueden lograrse beneficios cuantitativos, medidos indirectamente. Los servicios que provee Consejería Jurídica son de aplicación transversal en Codelco, impactando a sus respectivos stakeholders. Se propone presentar esta tesis al interior de Codelco con el fin de dar cuenta de esta oportunidad y lograr que sea implementada en Codelco y mostrar su alineamiento con una visión de valor para Codelco y su sostenibilidad de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, García Javier. "Metodología para la optimización del beneficio de la respuesta de la demanda en consumidores industriales: caracterización por procesos y aplicación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/165574.

Full text
Abstract:
[ES] En la actualidad, existe una creciente necesidad de cambiar el modelo energético global basado en combustibles fósiles por un modelo cien por cien renovable, proceso conocido como "transición energética". Sin embargo, la mayoría de los recursos de generación renovables no son gestionables y presentan una fuerte variabilidad en su producción de energía difícilmente predecible, lo que requiere de un sistema eléctrico más flexible para poder operarse de forma segura. Por otro lado, las tecnologías de la información y la comunicación han evolucionado rápidamente como resultado del proceso de digitalización y de los continuos desarrollos en este campo, permitiendo a sectores como el eléctrico evolucionar hacia nuevos modelos más avanzados como las "redes inteligentes". Todo esto hace que la respuesta de la demanda (capacidad de modificar la forma de consumir energía en función de una señal externa) pueda ofrecerse como un recurso valioso a los operadores del sistema eléctrico, permitiendo a los consumidores más activos reducir su coste energético, lo que aumenta su competitividad y ayuda a la transición energética. La presente tesis tiene como objetivo general el desarrollo de una metodología y de las herramientas de apoyo necesarias que permitan fundamentalmente plantear soluciones destinadas a la resolución de las barreras más importantes en relación con la participación de los recursos flexibles en la operación del sistema eléctrico. Asimismo, permiten determinar la estrategia óptima de participación de grandes y medianos consumidores en productos y mercados en los que los recursos flexibles sean económicamente competitivos y técnicamente fiables. Este objetivo se ha abordado mediante el cumplimiento de cuatro objetivos específicos, que se han traducido en la realización de un conjunto de modelos, metodologías y herramientas que dan cumplimiento a cada uno de ellos. En este sentido, la tesis se ha dividido en cuatro desarrollos interrelacionados a partir de sus resultados. En primer lugar, se ha propuesto una novedosa arquitectura conceptual del sistema eléctrico para integrar los futuros mercados de electricidad, destinada a establecer un marco de referencia más adecuado para la explotación de los recursos energéticos distribuidos y de demanda. En segundo lugar, se ha elaborado una metodología para la estandarización y validación de los recursos flexibles que pueden ofrecer los consumidores, y que podría servir como base para la creación de un proceso de certificación de productos de demanda. En tercer lugar, se ha desarrollado una primera herramienta de planificación a medio plazo que, partiendo de la caracterización y evaluación técnico-económica de los recursos flexibles obtenida con la metodología anterior, permite ayudar a los propios consumidores a evaluar la rentabilidad asociada a las diferentes estrategias de participación en un mercado de operación específico utilizando sus procesos de consumo flexibles. Por último, se ha llevado a cabo una segunda herramienta destinada a optimizar la programación de la operación para el día siguiente de los recursos de demanda de un determinado consumidor participando en un mercado previamente seleccionado a partir de los resultados de la herramienta anterior y, por tanto, ofreciéndole en definitiva el apoyo técnico y las herramientas necesarias para maximizar el beneficio asociado a dicha participación. Las metodologías y herramientas desarrolladas han sido validadas mediante su aplicación a un caso de estudio compuesto por tres consumidores industriales pertenecientes a segmentos con una elevada replicabilidad en Europa (industria papelera, industria cárnica y centro logístico de producto refrigerado). Los resultados de la tesis permiten afirmar que se ha dado un paso relevante dentro de la investigación en este campo para ayudar a la implantación de sistemas eléctricos sostenibles mediante una participación
[CA] En l'actualitat, existeix una creixent necessitat de canviar el model energètic global basat en combustibles fòssils per un model cent per cent renovable, procés conegut com a transició energètica. Per a dur-ho a terme, és important tindre en compte que la majoria dels recursos de generació renovables no són gestionables i presenten una forta variabilitat en la seua producció d'energia difícilment predictible, la qual cosa fa necessari que el sistema elèctric haja de ser més flexible per a poder operar-se de manera segura. D'altra banda, les tecnologies de la informació i la comunicació han evolucionat ràpidament a conseqüència del procés de digitalització i dels continus desenvolupaments en aquest camp, la qual cosa ha permés a sectors com l'elèctric evolucionar cap a nous models més avançats com les xarxes intel·ligents. Tots aquests canvis fan que la resposta de la demanda (capacitat de modificar la manera de consumir energia en funció d'un senyal extern) puga oferir-se com un recurs valuós als operadors del sistema elèctric, permetent als consumidors més actius tindre una oportunitat per a reduir el seu cost energètic, podent ser més competitius i ajudar en la transició energètica. La present tesi doctoral té com a objectiu general el desenvolupament d'una metodologia i de les ferramentes de suport necessàries que permet fonamentalment plantejar solucions destinades a la resolució de les barreres més importants en relació amb la participació dels recursos flexibles en l'operació del sistema elèctric. Addicionalment, permeten determinar l'estratègia òptima de participació de grans i mitjans consumidors en productes i mercats en els quals els recursos flexibles siguen econòmicament competitius i tècnicament fiables. Aquest objectiu general s'ha abordat mitjançant el compliment de quatre objectius específics, que s'han traduït en la realització d'un conjunt de models, metodologies i ferramentes que donen compliment a cadascun d'ells. En aquest sentit, la tesi s'ha dividit en quatre desenvolupaments interrelacionats a partir dels seus resultats. En primer lloc, s'ha proposat una nova arquitectura conceptual del sistema elèctric per a integrar els futurs mercats d'electricitat, destinada a establir un marc de referència més adequat per a l'explotació dels recursos energètics distribuïts i de demanda. En segon lloc, s'ha elaborat una metodologia per a l'estandardització i validació dels recursos flexibles que poden oferir els consumidors, i que podria servir com a base per a la creació d'un procés de certificació de productes de demanda. En tercer lloc, s'ha desenvolupat una primera ferramenta de planificació a mitjà termini que, partint de la caracterització i avaluació tecnicoeconòmica dels recursos flexibles obtinguda amb la metodologia anterior, permet ajudar als mateixos consumidors a avaluar la rendibilitat associada a les diferents estratègies de participació en un mercat d'operació específic utilitzant els seus processos de consum flexibles. Finalment, s'ha dut a terme una segona ferramenta destinada a optimitzar la programació de l'operació per a l'endemà dels recursos de demanda d'un determinat consumidor participant en un mercat prèviament seleccionat a partir dels resultats de la ferramenta anterior i, per tant, oferint-li en definitiva el suport tècnic i les ferramentes necessàries per a maximitzar el benefici associat a aquesta participació. Les metodologies i ferramentes desenvolupades han sigut validades mitjançant la seua aplicació a un cas d'estudi compost per tres consumidors industrials que pertanyen a segments amb una elevada replicabilitat a Europa (indústria paperera, indústria del sector carni i centre logístic de producte refrigerat). Els resultats de la tesi permeten afirmar que s'ha realitzat un pas rellevant dins de la investigació en aquest camp per tal d'ajudar a la implantació de sistemes d'energia elèctrica sosteni
[EN] The ever-increasing need for electricity in our global and advanced society, along with the requirements to preserve the environment, have forced a fast growth of the use of primary renewable sources to produce it. The process of replacing the current fossil primary sources with renewable ones to produce electricity is known as the "Energy Transition". This transition is conditioned for the highly volatile, intermittent, and unpredictable nature of renewable energy sources. In this sense, two options exist to ensure the security of supply in power systems with a high share of renewable generation: either very robust, redundant, and expensive electricity systems with overcapacity or an electricity system with new and enhanced flexibility resources. Fortunately, relevant and advanced parallel developments in the technology, mainly in the control, information and communication fields have allowed the digitalization of the electricity supply systems towards the "smart grid" paradigm. One of the pillars of smart grids is the opportunity that arises for energy consumers to reduce the cost of their energy bill by modifying the electricity consumption. According to external inputs (e.g. prices), consumers can provide to energy markets and system operators competitive "Demand Response Resources" (DRR) that will significantly enhance the required system flexibility to facilitate the transition to a decarbonized system. The thesis's main objective is to develop a new methodology as well as the necessary associated models and tools to overrun the main barriers that prevent the participation of large and medium electricity consumers in the electricity supply activities. Additionally, these tools allow determining the optimal strategy for the participation of large and medium electricity consumers in products and markets where flexible resources can be economically competitive and technically reliable. Four complimentary and correlated sub-objectives have been fulfilled to address the main objective. First, the thesis proposes an original conceptual architecture for future Smart-Markets in order to establish a more suitable framework for DRR trading and implementation. Second, the research aims to solve the need to have "firm" DRR in the way that DRR can be considered reliable resources. This has been dealt with in the second sub-objective where a new methodology to standardize and validate the DRR offered by the customers has been developed and justified. This methodology can be used to regulate a "certification" process for DRR. The two final sub-objectives are related to provide the customer with valuable knowledge and tools to make feasible the DRR offers generation in the long and short term. The third sub-objective is related to the need for the DRR provider to plan in the medium term (a few years ahead) the strategy for the demand participation and assess the necessary investments. A planning tool has been developed to meet that objective. Finally, the last sub-objective deals with the need of the customer to program the operation of their demand resources in the short term (one day ahead at most) by optimizing all the available resources and prices. Consequently, complementary to medium-term planning tool, a day-ahead optimization tool has been created for that purpose. All methodologies and tools researched in this Ph.D. have been validated through its application to three different industrial environments and customers in sectors with high replicability all over Europe: a paper factory, a meat processing factory, and logistic centres with high freezing and refrigerating needs. The results and justified conclusions allow stating that a relevant step in the research of the implementation of more sustainable energy systems has been produced by enhancing more committed and dynamic participation of the demand side resources.
Rodríguez García, J. (2021). Metodología para la optimización del beneficio de la respuesta de la demanda en consumidores industriales: caracterización por procesos y aplicación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/165574
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Nicolás. "Metafilosofía jurídica de los siglos XX y XXI: ¿un concepto analítico de derecho?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119237.

Full text
Abstract:
This paper aims to offer a metaphilosophical reconstruction of Law in the analytic tradition of the twentieth and twentieth-one century first fifteen years, in order to determine the identity of the “analytic concept of law”. To do that I will usethree argumentative axes. The first will clarify the distinction between the Continental and Anglo-Saxon focuses on twentieth century analytical legal philosophy. The second axis will emphasize the methods and purposes of the latter, from the publication of Hart’s The Concept of Law’s first edition to its second edition in 1994. The third will problematize the existence or non-existence of an analytical concept of Law.
Este trabajo pretende hacer una reconstrucción metafilosófica del derecho en la tradición analítica, puntualmente entre el siglo XX y los tres primeros lustros del XXI, con el objeto de determinar la identidad del concepto analítico de derecho. Para dicho fin, se dispondrá de tres ejes argumentativos. El primero dilucidará la distinción entre los enfoques continental y anglosajón de la filosofía jurídica analítica del siglo XX. El segundo eje se centrará en los métodos y propósitos de esta última, desde el período posterior a la publicación de la primera edición de The Concept of Law de Hart (1961) hasta su segunda edición en 1994. El tercero problematizará la existencia o inexistencia de un concepto analítico del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Taboada, Guardián Alexander Daniel. "Argumentación de los acuerdos expedidos en el proceso penal de colaboración eficaz." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16371.

Full text
Abstract:
La figura del delator encierra tanto cuestionamiento, más aún cuando su actuación busca algún tipo de compensación por asentar la verdad sobre la mesa. No obstante, esto no ha mermado su utilidad en el sistema de justicia penal. En nuestro país, para hacer frente a los fenómenos criminosos más abyectos de su historia, se han utilizado estos mecanismos con diversos matices para su promoción. La regulación actual, bajo la configuración de un proceso especial circunscrito al principio del Consenso, ha dado lugar a diversas críticas orientadas a la proporcionalidad del beneficio que pueda alcanzar un colaborador eficaz, cuyo alcance conceptual es diferente al de un simple delator. Estas exigencias de proporcionalidad, nos sitúa necesariamente en el plano de la justicia penal negociada, lo que importa una tarea de justificación que relacione los resultados obtenidos, vía colaboración, con el beneficio materia de consenso. Así, se reabre el debate sobre la posibilidad de que se pueda argumentar en ámbitos de negociación, postura negada por autores como Elster y Comanducci. Al respecto, se asume esta posibilidad tras reconocer que, llegar al punto de consenso implica muchas veces una tarea dialéctica previa, sobre todo en el establecimiento de pre acuerdos o acuerdos preliminares, reconociéndose que el colaborador actúa siguiendo sus intereses y que éstos pueden llevarlo a postular condenas, obviamente con renuncia a un juicio previo. Lo sostenido, permite emprender una labor argumentativa a través de la perspectiva pragmática que conlleven a sugerir lineamientos, en búsqueda de la comunicación de razones que justifiquen la razonabilidad del acuerdo finalmente adoptado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuadra, Iníguez Matías Gustavo. "Caracterización de la susceptibilidad a la ocurrencia de remociones en masa en el valle del río LLuta, entre Chapisc y Socoroma, Región de Arica y Parinacota, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146806.

Full text
Abstract:
Geólogo
El valle del río Lluta, ubicado en la región de Arica y Parinacota, presenta una geomorfología muy encajonada, producto del clima y de procesos tectónicos y erosivos. En este valle, las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico generan diversos procesos que afectan plantaciones e infraestructura impidiendo un desarrollo económico sustentable del valle. Dado lo anterior, en el presente trabajo se realiza un estudio de susceptibilidad asociado a 3 tipos de remociones en masa: caídas de rocas, deslizamientos de suelo y deslizamientos de rocas. Para el análisis de susceptibilidad se utiliza la metodología de Lara (2007), la cual pondera factores condicionantes, dando como resultados índices de susceptibilidad (IS). Las unidades que presentan IS≥50 se consideran susceptibles a generar uno de los procesos mencionados. Los resultados muestran que la zona de estudio presenta un índice de susceptibilidad a caídas de rocas que oscila, principalmente, entre 60 y 85; para deslizamientos de suelos un IS entre 50 y 74 y, para deslizamientos de rocas un IS entre 62 y 80. A partir de los resultados se confeccionaron 3 mapas que muestran que la zona es altamente susceptible a estos tipos de remociones en masa. Adicionalmente, se realizó un análisis de las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico y su relación con la ocurrencia de aluviones. Como resultado se comprobó la relación entre precipitaciones y altura, además, que estos fenómenos meteorológicos son variables a escala de cuenca hidrográfica. Como antecedente se estimó que precipitaciones de 11 a 18 mm/día generaron aluviones históricos en la Región de Tarapacá. Los 11 mm fueron registrados en un lapso de 4 horas en la estación QDA Camiña para el evento hidrometeorológico de Tarapacá 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sanahuja, Piera Ignasi. "Caracterización funcional del mucus epidérmico en peces de interés productivo: Metodología no invasiva de identificación de moléculas biomarcadoras y relación con el estado fisiológico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666610.

Full text
Abstract:
La acuicultura se ha convertido en una alternativa real y rentable a la pesca extractiva para proporcionar un alimento de un elevado valor nutritivo. Entre las especies de mayor relevancia en la producción acuícola marina del área Mediterránea, se encuentran la dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax) y más recientemente la corvina (Argyrosomus regius). Si bien se han conseguido grandes adelantos en la mejora de la alimentación y el crecimiento, las metodologías más utilizadas de análisis para determinar su estado fisiológico son de carácter invasivo, ya sea por análisis sobre tejidos (lo que provoca la muerte del animal) o hematológicos (pueden provocar patologías adyacentes). Las superficies mucosas (en piel, branquias e intestino) de los peces teleósteos constituyen la primera línea de defensa contra la infección patógena además de participar en un amplio espectro de otros procesos fisiológicos muy importantes como la absorción de nutrientes, la osmoregulación, la respiración, la locomoción o la excreción de residuos. En la última década, el mucus epidérmico llegado a cautivar a muchos investigadores por su gran variedad de respuestas frente a diferentes condiciones y además, por tener un potencial muy importante para ser un método no invasivo de estudio del estado global del animal. Este trabajo se ha centrado en la característica no invasiva y potencial del mucus epidérmico. Por otro lado, tiene como objetivo principal obtener un conjunto completo de marcadores biológicos o biomarcadores (definidos en este trabajo como biomarcadores asociados al mucus de la piel o SMABs, por sus siglas en inglés “Skin Mucus Associated Biomarkers” del estado fisiológico en el mucus para poder establecer su relación con la respuesta a los cambios ambientales y nutricionales. Para ello, se propuso: caracterizar los componentes proteicos del mucus en dorada, estudiar la respuesta mediante diferentes agentes estresores, ya sean agudos o crónicos y caracterizar y comparar algunas de las propiedades defensivas del mucus entre las tres especies. Como resultado de todos estos objetivos, se han identificado una serie de posibles SMABs ordenados de la siguiente manera: 1) características físico-químicas, dónde se propone el estudio reológico del mucus como un posible informador de un estrés agudo; 2) metabolitos y hormonas, estudiando sus cambios en el mucus, sus niveles de exudación puede informar sobre respuestas agudas, como por ejemplo en los metabolitos como la glucosa, el lactato, la proteína o en la hormona cortisol; 3) enzimas con función defensiva no-específica, tanto proteasas como esterasas tienen un papel muy importante en el mucus, por ello se estudió el zimograma de la actividad proteasa y la familia de las carboxilesterasas, como posibles marcadores biológicos frente a un estrés crónico; y 4) otras moléculas principalmente de estrés crónico, como: la actina y sobretodo sus isoformas, importantes informadoras sobre la secreción del mucus; diferentes fragmentos de queratina, propuestos como péptidos antimicrobianos; moléculas relacionadas con el metabolismo de la glucosa, que pueden informar sobre el estado metabólico interno de los animales; moléculas relacionadas con el metabolismo proteico, importantes para determinar la estructura del mucus o activadoras de varios componentes; y finalmente moléculas con un carácter protector como las transferrinas o diferentes chaperonas. Con todo ello, finalmente se determinó también la actividad bactericida del mucus epidérmico como indicativo del potencial real defensivo contra posibles infecciones. En las conclusiones del trabajo se explican los beneficios de estudiar las propiedades y componentes del mucus de la piel como indicativos del estado del animal y de manera no invasiva, indicando qué componentes pueden ser más interesantes de analizar de manera rápida y qué componentes responden a desafíos agudos o crónicos.
Aquaculture has become a real and profitable alternative to extractive fishing, providing food with high nutritional value. In this work, we select three marine species with a great interest in Mediterranean aquaculture: gilthead sea bream (Sparus aurata), sea bass (Dicentrarchus labrax) and meagre (Argyrosomus regius), with the purpose to evaluate the health and welfare status of the animals through non-invasive methods, selecting putative biomarkers. Our aim was to use skin mucus as it plays an important role in innate defense, but also in other physiological processes such as osmoregulation, respiration, locomotion or waste excretion. For that, fish were subjected to different stress factors (acute and chronic), and different techniques were used to reveal a wide range of biomarkers, also described in the present study as Skin Mucus Associated Biomarkers, SMABs. As result, we propose the following biological markers: 1) related to rheology, mucus viscosity was selected as acute stress indicator; 2) related to metabolism response, metabolites such as glucose, lactate or protein, together with exuded cortisol, its mucus levels could report on acute responses like hypoxia or netting, and chronic stressors like fasting periods in sea bream; 3) related to enzymatic activities, several protease types could be good biomarkers of fish defense status or mucus removal, mainly the metalloprotease activity detected at chronic low temperatures, or esterases subfamily of carboxylesterase, within which we detected at least three different activities in fish mucus, all of them related to detoxifying capacity to different toxics; 4) related to different soluble mucus proteins by proteasome studies, like some structural β-actin or keratin isoforms (KDAMPs), some metabolic proteins related to glucose and protein metabolism, or protective proteins with different functions like transferrin or Heat Shock Proteins (HSPs). Finally, we also determined the bactericidal activity of the epidermal mucus as an indication of the real defensive potential against possible infections. In the conclusions section, we explain the benefits of studying the properties and components of the skin mucus as indicative of the animal state non-invasively, indicating which components can be more interesting to analyze quickly and which components would better respond to acute challenges or chronic conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez, de la Cruz Francisco Javier. "Definición y caracterización de una metodología para el estudio de sistemas hidráulicos antiguos. Aplicación al abastecimiento de agua a Cartagena por The Carthagena Mining & Water Company." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113874.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua a la ciudad de Cartagena ha sido un desafío constante a lo largo de la historia de la ciudad. La escasez de aguas potables tanto en el núcleo urbano como en su entorno más próximo, generó desde la más remota antigüedad, diferentes intentos que no alcanzaron el éxito esperado hasta que en el año 1945 las aguas del embalse del Taibilla resolvieron la cuestión. Desde finales del siglo XIX diferentes compañías privadas buscaron en zonas próximas a la ciudad fuentes de agua que paliaran la escasez del recurso. De entre todas ellas destacó The Carthagena Water & Mining Co. Ltd. fundada en 1889 en Manchester y que realizó importantes trabajos de captación y conducción de agua desde diferentes ubicaciones en la zona occidental del Campo de Cartagena, siendo a comienzos del siglo XX la empresa más importante del sector. La compañía aprovechaba todos los recursos hidrológicos de la zona desviando los caudales ocasionales que circulaban por ramblas, aprovechando la escorrentía natural del terreno y captando diferentes manantiales existentes cerca de la ciudad. La infraestructura constaba de canalizaciones en lámina libre, tuberías a presión, sifones, acueductos e incluso túneles de comunicación entre cuencas diferentes, así como depósitos de almacenamiento y filtros para el tratamiento del agua captada, llegándose a alcanzar unos caudales de suministro cercanos a los 1000 m3/día. El objetivo de este trabajo es la reconstrucción del mencionado sistema, así como la definición de su funcionamiento. Para ello, se define una metodología aplicable al estudio de cualquier sistema hidráulico antiguo con el fin de realizar un estudio integral de la infraestructura que ayude a su caracterización y a su puesta en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zolezzi, Ibárcena Lorenzo. "La Investigación en Derecho." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Herrera, Carranza Editta. "Caracterización geomecánica del macizo rocoso aplicado al análisis de estabilidad de taludes en el yacimiento Jésica, Ocuviri - Lampa - Puno - 2015 - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15519.

Full text
Abstract:
Evalúa los diferentes tipos de alteración hidrotermal, sus características geomecánicas y su distribución en los distintos sectores del tajo abierto Jésica. Luego se realizó el análisis de estabilidad física a nivel de talud global, utilizando el software Slide versión 6.0, considerando al macizo rocoso isotrópico y anisotrópico, teniendo en cuenta las discontinuidades paralelas o semiparalelas al talud. Se determinó que entre el tipo de alteración hidrotermal y la calidad del macizo rocoso existe correlación positiva muy fuerte. Asimismo, se ha determinado que la calidad del macizo rocoso influye significativa y positivamente en la estabilidad de taludes. El factor de seguridad disminuye hasta un 24% en óxidos y 29 % en sulfuros si se aplica el método anisotrópico, a mayor calidad del macizo rocoso (RMR), mayor es la disminución del factor de seguridad anisotrópico respecto al factor de seguridad isotrópico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alvarez, Rodriguez Anghela Leidy. "La aplicación de las reglas de control de solidez en inferencias probatorias epistemológicas en sentencias condenatorias y el estándar de prueba más allá de toda duda razonable." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16319.

Full text
Abstract:
El estándar de prueba más allá de toda duda razonable, ha sido estudiado desde diversos aspectos problemáticos, siendo uno de ellas su imprecisión y subjetividad. En este trabajo pretendo abordar este último punto, que, si bien ha sido ampliamente analizado por diferentes autores, tales como Larry Laudan, Marina Gascón, Jordi Ferrer Beltran, Daniel González Lagier, entre otros; me centraré en la propuesta de este último, quién plantea la aplicación de criterios de solidez en inferencias probatorias epistemológicas- fiabilidad, suficiencia, variedad, pertinencia de la pruebas, eliminación de hipótesis alternativas, confirmación de hipótesis derivadas- a fin de alcanzar una mayor objetividad a nuestro estándar de prueba. El objetivo del presente trabajo es dotar al juez de mejores herramientas de análisis al momento de sustentar la suficiencia de prueba en una sentencia condenatoria, para ello pretendo a partir del planteamiento de un caso penal en específico, abordar las principales dificultades que ofrece el análisis de la suficiencia de prueba, representando mediante un examen inductivo las inferencias fácticas en el ámbito penal, logrando aplicar las reglas de control de solidez y verificar como influyen en la motivación, pues si bien no anula el problema de subjetividad, coadyuvan a una mejor confirmación, y también a una mayor dotación de credibilidad al dar un hecho por probado
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Poggi, Francesca. "General Jurisprudence as analysis of the fundamental theoretical concepts of legal system." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119019.

Full text
Abstract:
This essay proposes a conception of the general jurisprudence as a conceptual analysis aiming at inquiring the fundamental theoretical concepts of a given legal system. The author clarifies her proposal by analysing its key-terms, and, in particular, by explaining what should be the object of the general jurisprudence, in which sense it should be said “general”, what should be its methods, its epistemic status and its relations with related disciplines.
En este ensayo, la autora propone una concepción de la teoría general del derecho como análisis de los conceptos teóricos fundamentales de un ordenamiento jurídico. Tal concepción, que no se pretende exclusiva, si no que bien puede convivir con enfoques diferentes y diferentes modos de entender la disciplina, está articulada por medio de un análisis del significado atribuido a sus términos-clave, mediante el cual se intenta mostrar cómo ésta conciba al objeto de la teoría general del derecho, su carácter de generalidad, su estatus epistemológico y sus relaciones con las disciplinas afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez, Carrasco Robert. "Epistemological Approaches to Legal Translation Education: A Situated Account." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460911.

Full text
Abstract:
La tesi doctoral que ací es presenta planteja, mitjançant una metodologia de caire quantitativo-qualitativa, una visió en conjunt de la didàctica de la traducció jurídica en Espanya, amb èmfasi en la pedagogia de l’aula i la metodologia emprada pel cos docent universitari. Partint de la conceptualització del coneixement mateix i l'adquisició de coneixement per part dels aprenents, el treball que presentem considera les bases epistemològiques que apuntalen l’educació superior en Espanya i les emmarca en un context institucional determinat (l’Espai Europeu d’Educació Superior, l’EEES), i un context normatiu concret (la Llei orgànica de 2007 per què es modifica la Llei Orgànica 6/2001, d’Universitats, LOMLOU), per tal de, en última instància, reflexionar sobre la praxi i la metodologia docent contemporània, la seua legitimació des de la filosofia de l’educació i l’epistemologia i com el canvi de paradigma que proposa l’EEES ha evidenciat la necessitat de re-enfocar l’ensenyament de la traducció jurídica.
Through a mixed quantitative/qualitative standpoint, this doctoral dissertation provides a situated depiction of the current methodological and pedagogic practices regarding legal translation education in Spain. Framing education in epistemological terms, the dissertation reflects on the conceptualisation of knowledge and knowledge acquisition as tenets underpinning higher education methodology. This way, legal translation education is characterised according to a number of the institutional premises within the European Higher Education Area (EHEA) and the relevant domestic regulatory framework (the Spanish 2007 Organic Law modifying the Spanish University Law 6/2001, LOMLOU). Ultimately, this work reflects on the contemporary teaching praxis and classroom methodology of lecturers, the legitimation of the mainstream pedagogic practices in philosophical and epistemological terms, and how a substantial change of paradigm within EHEA has witnessed the need to re-shape and re-focus legal translation education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garcia-Mayor, Clara. "Territorio, paisaje e identidad. La Huerta de Orihuela en la Vega Baja del río Segura." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/85324.

Full text
Abstract:
La tesis aborda el análisis de la evolución y la caracterización del paisaje de Huerta de regadío tradicional de la Vega Baja del Segura; área situada al sur de la provincia de Alicante y que se circunscribe a la llanura aluvial del tramo final de recorrido del río Segura hasta su desembocadura. El estudio se ha estructurado en tres bloques que abordan tres aproximaciones al espacio de Huerta: su descripción, su análisis y su interpretación. La huerta descrita, o bien "el paisaje contado", presenta la construcción de este territorio a lo largo de la historia, incidiendo fundamentalmente en los elementos estructurales de su organización funcional y espacial, que denominaremos invariantes; así se reconocen con precisión sus características singulares en torno a las cuatro redes funcionales territoriales: red de riego-avenamiento, red de caminos, hábitat construido y cultivos. La huerta analizada, o bien "el paisaje estudiado", determina las transformaciones en las redes fundamentales del paisaje a partir de la serie histórica de vuelos: desde 1929 con el vuelo Ruiz de Alda, hasta la actualidad; establece una parametrización de los cambios utilizando metodologías que provienen de los sistemas de indicadores urbanos, y que resultan idóneas para su adaptación a la métrica del territorio; y, por último, aborda la visibilidad del paisaje de Huerta, qué es lo que se ve y desde dónde se aprecia con mayor frecuencia. El último bloque, la huerta interpretada, o bien "el paisaje vivido", recoge una propuesta metodológica propia para la caracterización, la evaluación y la valoración del paisaje de Huerta, basada fundamentalmente en el esquema Landscape Character Assessment de la tradición inglesa, complementada con otros sistemas de trabajo actuales. Esta investigación plantea la necesidad de contar con herramientas específicas para que la toma de decisiones y la planificación, de este espacio complejo, sitúe las claves identitarias del paisaje de Huerta tradicional como un potencial que es necesario preservar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez, Payá María Dolores. "Aproximación metodológica al paisaje y sus cicatrices: el caso de La Cantera y de las Torres de la Huerta de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/64408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salmerón, Escobar Pedro. "Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31206.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo, en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y desarrollo del proyecto y la intervención restauradora. Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada una. El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones. Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso. La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén, que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y poderla utilizar de forma coherente y organizada.
Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"Metodología para la caracterización de ligantes asfálticos mediante el empleo del ensayo cántabro." Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0222108-122735/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography