Academic literature on the topic 'Caracterización de la metodología jurídica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización de la metodología jurídica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caracterización de la metodología jurídica"

1

Carrasco Medina, Janny, and Delphine Defossez. "Estatus jurídicos de las personas transexuales en la Unión Europea y Latinoamérica." Revista Científica UISRAEL 6, no. 3 (September 10, 2019): 25–42. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.99.

Full text
Abstract:
Las personas trans están entre los miembros más vulnerables de cualquier sociedad y experimentan altos niveles de estigmatización y marginación. El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de los derechos de las personas transexuales, abordando para ello tanto la jurisprudencia como la legislación en el contexto europeo y latinoamericano. Dentro del nudo cognitivo jurídico internacional y apoyado en la metodología cualitativa se realizó una caracterización de la realidad facto-jurídica de la legislación aplicable a estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sotelo Pérez, Ignacio. "Consecuencias de la falta de resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental: la quiebra de la Unidad del Derecho (Estudio de caso)." Observatorio Medioambiental 24 (December 22, 2021): 9–19. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.79511.

Full text
Abstract:
La evaluación de Impacto Ambiental dentro y fuera del Ordenamiento Jurídico nos presenta que, de forma concreta en España la experiencia de la evaluación de impacto ambiental (como metodología para incorporar dentro de los estudios de decisión, las circunstancias ambientales), se consolida por medio de la aprobación de una serie de desarrollos normativos surgidos originariamente en el ámbito comunitario, y que posteriormente serían transpuesta al seno del derecho interno español. Un procedimiento que sin lugar a dudas remarca un cierto significado que trasciende a la mera caracterización jurídica, y administrativa, ya que, en el desarrollo de sus determinadas etapas, suelen interponerse e influir fuertes implicaciones de carácter político. De este modo, a lo largo de la presente investigación nos hemos aproximado al estudio, complejo pero apasionante, de las consecuencias emanadas de la aplicación de la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental y su incidencia en la la Unidad del Derecho, a través del estudio de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuenteseca, Margarita. "Metodología en la investigación del derecho romano: el latín jurídico romano y su caracterización." RIDROM. Revista Internacional de Derecho Romano, no. 29 (October 26, 2022): 457–67. http://dx.doi.org/10.17811/ridrom.1.29.2022.457-467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salgado Figueroa, Eduardo, Ivan Vargas Chaves, and Francisco Acevedo Caicedo. "Los contratos de distribución y concesión comercial: elementos de debate y caracterización en el derecho colombiano." Saber, Ciencia y Libertad 17, no. 2 (August 2, 2022): 97–120. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9268.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe las bases jurídicas para comprender dos de los principales contratos de colaboración mercantil atípicos, el contrato de distribución y el contrato de concesión mercantil. Para ello, los autores desarrollan como presupuestos fundantes en estos contratos la atipicidad, las definiciones y la coligación contractual, entre otros. A través de una metodología analítica-deductiva se busca caracterizar la autonomía e identidad propia de estos contratos frente a otros negocios jurídicos en Colombia, los cuales, en virtud de la aplicación analógica, terminan integrando con sus normas estos contratos atípicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varón Triana, Nubia, Alba Lucía Galvis Gómez, Jhon Jairo Mosquera Rodas, and Aracely Buitrago Mejía. "Impacto de la empleabilidad en hoteles y agencias de viajes en la ciudad de Ibagué." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 6 Edición Especial (November 19, 2021): 487–502. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.30.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explorar el impacto de la empleabilidad en el sector de servicios, específicamente en los subsectores de hotelería y agencias de viajes desde la competitividad; bajo la premisa que este elemento se convierte en un punto esencial para el desarrollo de la planeación estratégica de las empresas, puesto que es la capacidad para obtener una ventaja competitiva la cual se traduce en la generación de rentabilidad; y cómo de manera articulada el empleo apunta hacia este objetivo. La metodología empleada correspondió a una investigación descriptiva a través de la aplicación de un instrumento de caracterización, también se utilizó el análisis de varianza técnica estadística. Algunos de los resultados indican que la microempresa es la tendencia en la forma jurídica las cuales son administradas por personas de carácter natural, a su vez existe una tendencia las organizaciones estudiadas a contratar pasantes y practicantes. Se concluye que son necesarios planes de desarrollo en hoteles y agencias de viaje alineados con programas de las alcaldías y la gobernación del departamento para incrementar el impacto en la empleabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalba-García, Luisa Fernanda, Ana Milena Mejía-Zapata, and Andrés Eduardo Fernández-Osorio. "evolución de la protesta social en Colombia y los retos en su protección para las Fuerzas Militares." Reflexión Política 24, no. 50 (December 31, 2022): 85–99. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.4447.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución de la protesta social en Colombia durante los siglos XX y XXI con el fin de determinar algunos de los desafíos en la protección de este derecho por parte de las Fuerzas Militares (FF.MM.) como institución bajo la autoridad civil. A través de una metodología cualitativa-descriptiva que facilita la caracterización de los movimientos sociales, así como la identificación de los hitos de la protesta social en Colombia y de las razones que llevaron a las FF.MM a la protección de este derecho. Posteriormente, mediante la utilización del concepto de Apoyo de la Defensa a la Autoridad Civil (ADAC), se examinan tres retos principales para las FF.MM.: 1) facilitar la comprensión sobre su rol en la sociedad; 2) contrarrestar la infiltración de grupos al margen de la ley en las protestas; y 3) mitigar la inseguridad jurídica generada por la ausencia de una ley en seguridad y defensa nacionales. Finalmente, se argumenta que el ADAC es una herramienta diferencial para garantizar la manifestación pública de los movimientos sociales y la libre expresión de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ordóñez Pineda, Luis Oswaldo. "El hábeas data: mecanismo de garantía procesal frente a las nuevas tecnologías." Revista Lex 1, no. 1 (July 1, 2018): 75–85. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v1i1.11.

Full text
Abstract:
La garantía jurisdiccional de Hábeas Data constituye un mecanismo procesal que atribuye protección constitucional frente al impacto de las nuevastecnologías de la información y comunicación (TIC), en lo que respecta a la tutela del derecho fundamental a la autodeterminación informativa. La metodología aplicada para el estudio de este fenómeno jurídico se derivó de la teoría tridimensional del derecho. Así, el objetivo de esta investigación se justificó a partir del estudio y análisis del régimen jurídico en Ecuador para la garantía del Habeas Data; y, caracterización de los presupuestos jurídicos necesarios para garantizar su ejercicio en la sociedad de la información. Al respecto, la doctrina considera que el habeas data y el derecho a la autodeterminación informativa constituye un instituto de garantía de otros derechos fundamentales y que, en la sociedad de la información, no se trata de impedir el uso de TIC sino de conciliar estas con el respeto de la dignidad del hombre. Como principales resultados están la importancia de las resoluciones de la Corte Constitucional en donde se precisa la incorporación en el Derecho de nuevos conceptos relacionados con esta garantía. Cardinalmente, la libertad informática y autodeterminación informativa se presentan como instituciones jurídicas orientadas a tutelar no solamente el “acceso” sino también el “control” sobre los datos personales. Por ello, en la era tecnológica se concluye que el Hábeas Data debe garantizar la libertad informática en lo concerniente al tratamiento “ilegítimo” y “no autorizado” de la información personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marelli, María Laura, Viviana Marucci, and Rita Massi. "Perspectiva interdisciplinaria en extensión. Un desafío para la construcción de ciudadanía." +E, no. 2.Ene-Dic (November 29, 2012): 52–59. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i2.459.

Full text
Abstract:
Pretendemos aportar al debate acerca de cómo la relación dialéctica disciplina–interdisciplina interviene en la construcción participativa de lo público, transformándose ésta de aparente debilidad en su principal riqueza.A partir de la demanda de la vecinal de un barrio del borde noroeste de la ciudad de Santa Fe en cuanto a construir una caracterización de su población que permita diseñar, participativamente, políticas institucionales transformadoras, se desencadenó un Proyecto de Extensión de la Cátedra Metodología I, carrera de Licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas, Facultad de Humanidades y Ciencias, en conjunto con la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, ambas pertenecientes a la Universidad Nacional del Litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caviedes, Verónica, Pedro Arenas-Granados, and Juan Manuel Barragán-Muñoz. "Avances para el manejo costero integrado en el Caribe de Guatemala." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 271–94. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.13.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La respuesta a los procesos de apropiación y uso insostenible del litoral guatemalteco fueron abordados por la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de 2009. [Objetivos]: El objetivo de la presente investigación es establecer el estado actual de aplicación del Manejo Costero Integrado (MCI) con énfasis en el Caribe de Guatemala. [Metodología]: El presente artículo muestra en primer lugar la caracterización de los problemas en la zona costera aplicando el método DAPSIR. Seguidamente se presenta el diagnóstico sobre su subsistema jurídico-administrativo relacionado con el MCI. En este caso, la metodología seguida es el Decálogo para la Gestión Costera Integrada, analizándose 10 asuntos claves de las políticas públicas en ese espacio. [Resultados]: A pesar de los avances, la Política Marina de 2009 aún no ha sido implantada y tampoco se cuenta con planes ni estrategias para el MCI en la costa Caribe. También se evidencian importantes iniciativas estratégicas para la investigación marina, así como desde las organizaciones no gubernamentales. [Conclusiones]: Los esfuerzos realizados en los últimos años apuntan a una tendencia positiva, sin embargo, la Política de 2009 debe ser retomada y contar con un plan operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera-Tapias, Beliña, and Jassir Alvárez-Estrada. "Controles a las cláusulas abusivas en la ley 1480 de 2011: una reflexión desde el análisis económico del derecho." Jurídicas 14, no. 2 (July 1, 2017): 79–95. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.6.

Full text
Abstract:
Objetivo. Plantea una reflexión crítica sobre las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión en las relaciones de consumo y su regulación en la Ley 1480 de 2011. Metodología. Caracterización hermenéutico-sintética, se emplean presupuestos del análisis económico del derecho, comienza con la definición de cláusula abusiva, luego se analizan los criterios establecidos para determinar la abusividad, siempre en el contexto del consumo. Finalmente, se hace referencia a los controles diseñados como forma de intervención a la realidad que el mercado de bienes y servicios demanda de los poderes públicos. Resultados. La libertad e igualdad de las partes que demanda un mercado confiable resguarda una protección en dos ámbitos jurídicos: el de los derechos patrimoniales y el de los derechos personales en cuanto al consumo digno. Conclusiones. Mayor eficiencia del control administrativo frente al uso este tipo de cláusulas en las relaciones de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Caracterización de la metodología jurídica"

1

Álvarez, Undurraga Gabriel Bernardo. "Hacia una nueva perspectiva de la metodología de la investigación jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116419.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho, mención en derecho)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La investigación que se propone intenta entregar una visión general de lo que se ha escrito en materia de métodos y técnicas de investigación jurídica en los autores más representativos en países como México, Venezuela, Colombia y Chile que han contribuido con una literatura aportativa en este tema. Por lo tanto, resulta necesario conocer lo que se ha hecho y lo que se sigue produciendo en este campo, para mejorar cualitativa y cuantitativamente el proceso de formación del abogado. Por otra parte, es indispensable generar un nuevo enfoque metodológico en las investigaciones jurídicas, desde esta perspectiva el trabajo intenta establecer los modelos que actualmente se proponen para ver cuál sería su posible aplicación en Chile. Como hipótesis se plantea lo siguiente: La controversia en la metodología de la investigación jurídica existe, reflejándose en dos posiciones: investigación documental o dogmática e investigación empírica o de campo. La literatura metodológica contiene una discusión que se refiere a la naturaleza del derecho, los métodos, las técnicas y los modelos o paradigmas. La nueva visión del Derecho exige utilizar un conjunto más amplio de métodos y técnicas de investigación, para ello está el nuevo enfoque o perspectiva que debe tener la investigación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agüedo, del Castillo Rudy Renzo. "La jurisprudencia vinculante y los acuerdos plenarios y su influencia en la adecuada motivación de las resoluciones judiciales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6146.

Full text
Abstract:
En nuestro país, la credibilidad del sector justicia por parte de la población es poco prometedora, pues la confianza en las instituciones no se ha incrementado al paso que quisiéramos. Entre muchas de las razones que explican la poca aprobación del sector justicia se encuentra lo imprevisible que pueden ser las decisiones judiciales en base a interpretaciones distintas. Por esta razón, el sistema judicial ha procurado uniformizar su jurisprudencia utilizando herramientas que ayuden a prever el criterio de interpretación de los jueces en casos sustancialmente análogos. El Perú ha desarrollado una cultura jurídica influenciada principalmente de dos sistemas jurídicos diferentes, el civil law y el common law, a través de los cuales nuestro sistema ha creado diversas instituciones y herramientas que nos ayuden a procurar el máximo ideal de justicia. Entre estas herramientas se encuentra la jurisprudencia vinculante y los acuerdos plenarios. La jurisprudencia vinculante es un producto desarrollado desde elcommon law, mientras que los acuerdos plenarios no podría decirse que fueron desarrollados del civil law, pero como podrá observarse en el transcurso del presente trabajo pueden encontrarse algunos rasgos similares a sus orígenes en el sistema continental. A la actualidad, tanto la jurisprudencia vinculante como los acuerdos plenarios han tomado relevancia en cuanto a su elaboración y uso como medios de uniformidad jurisprudencial, sin embargo, aún no se ha desarrollado legislativa respecto de su uso para la resolución de casos concretos. El uso de estas herramientas se desarrolla en la motivación de las resoluciones judiciales, ya sea al aplicarlos como para dejarlos de aplicar, ambos merecen una motivación específica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Molina Antonio. "Metodología para la Caracterización y Confort Térmicos en Edificios Históricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68487.

Full text
Abstract:
[EN] In the last years the attention on the energy efficiency of historical buildings grew, as different research projects took place across Europe. The attention on combining, the need of the preservation of the buildings, their value and their characteristics, with the need of the reduction of energy consumption and the improvements of indoor comfort condition, stimulates the discussion of two points of view that are usually in contradiction, preservation and energy performance. An extensive literature review of energy efficiency and thermal comfort in historical buildings is presented and the results are surprising because a common field of work is growing while remains the need of balancing the respective exigencies. From these experience, it results clear that many questions should be answered regarding the correct assessment of the energy consumption and thermal comfort of this class of buildings, the effectiveness of the measures that could be adopted, and much more. This thesis gives a contribution to answer to these questions, developing a procedure to analyze the historic building energy performance. The procedure gives a guideline of the energy audit for the historical building considering also the experimental activities to deal with the uncertainty of the estimation of the energy balance and the thermal comfort. It offers a procedure to simulate the energy balance of building, with a dynamic model considering also an indoor thermal comfort satisfaction to increase the accuracy of the energy performance evaluation. All the process is applied to two real case studies to give to the reader a practical understanding.
[ES] En los últimos años, el interés por la eficiencia energética y el confort térmico en edificios históricos ha aumentado considerablemente, provocando la aparición, especialmente en Europa, de diferentes proyectos de investigación. El desafío de combinar la necesidad de preservación de los edificios y su identidad y valor patrimonial, con la exigencia de reducir el consumo energético y la mejora de las condiciones de confort interior, genera una polémica entre dos puntos de vista que están generalmente enfrentados, rehabilitación y comportamiento energético. Se ha realizado una extensa revisión bibliográfica acerca de la eficiencia energética y confort térmico en edificación patrimonial. Los resultados obtenidos son sorprendentes, ya que un campo de trabajo común está creciendo, mientras permanece la necesidad de mantener el equilibrio entre diferentes requerimientos. Por lo tanto, resulta obvio que muchas preguntas necesitan ser respondidas, por ejemplo, acerca de la correcta evaluación del consumo energético y el confort térmico en este tipo de edificios, la eficacia de las medidas que pueden ser adoptadas, y muchas otras cuestiones. Esta tesis doctoral aporta respuestas a esta problemática, desarrollando un proceso de análisis del comportamiento energético de edificios históricos. Este procedimiento ofrece unas directrices para la evaluación energética de edificios históricos, teniendo en cuenta datos experimentales para gestionar la incertidumbre de la estimación del balance energético y el confort térmico. Todo esto revela un método de simulación del comportamiento energético de edificios mediante un modelo dinámico, teniendo también en cuenta la satisfacción del confort térmico interior para aumentar la precisión del análisis energético. Este procedimiento es aplicado a dos casos de estudio reales para ofrecer al lector una visión experimental.
[CAT] Als darrers anys, l'interès per l'eficiència energètica i el confort tèrmic en edificis històrics ha augmentat considerablement, provocant l'aparició, especialment a Europa, de diferents projectes d'investigació. El repte de combinar la necessitat de preservació dels edificis i la seua identitat i valor patrimonial, amb l'exigència de reduir el consum energètic i la millora de les condicions de confort interior, genera una polèmica entre dos punts de vista que romanen generalment enfrontats: conservació i comportament energètic. S'ha dut a terme una extensa revisió bibliogràfica al voltant de l'eficiència energètica i confort tèrmic en edificació patrimonial. Els resultats obtinguts són sorprenents, ja que està creixent un camp de treball comú, mentre que continua la necessitat de mantenir l'equilibri entre diferents requeriments. Per tant, resulta obvi que moltes preguntes necessiten ser respostes; per exemple, al voltant de la correcta avaluació del consum energètic i confort tèrmic en aquest tipus d'edificis, l'eficàcia de les mesures que poder ser adoptades, i moltes altres qüestions. Aquesta tesi doctoral aporta respostes a aquesta problemàtica, desenvolupant un procés d'anàlisi del comportament energètic d'edificis històrics. Aquest procediment ofereix unes directrius per a l'avaluació energètica d'edificis històrics, tenint en compte dades experimentals per a gestionar la incertesa de l'estimació del balanç energètic i el confort tèrmic. Tot plegat, revela un mètode de simulació del comportament energètic d'edificis mitjançant un model dinàmic, considerant també la satisfacció del confort tèrmic interior per augmentar la precisió de l'anàlisi energètic. Aquest procediment és aplicat a dos casos d'estudi reals per oferir al lector una visió experimental.
Martínez Molina, A. (2016). Metodología para la Caracterización y Confort Térmicos en Edificios Históricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68487
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Escobar Daniel Enrique. "Metodología de caracterización geoquímica de residuos mineros aplicable en faena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170594.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Uno de los grandes desafíos en Chile y en el mundo es la gestión de desechos generados en la industria minera (relave y material estéril). Problema que se espera que aumente con los años debido a la baja de la ley y al aumento en la profundidad de los yacimientos. De allí nace la necesidad de proveer nuevos métodos para caracterizar y así poder gestionar de manera más sustentable estos residuos. En este contexto, la presente investigación posee como objetivo principal generar una nueva metodología de bajo costo y rápida respuesta para caracterizar y gestionar los desechos en la industria cuprífera. La propuesta se desarrolla mediante la adaptación de pruebas simples, como son: el Sobek para la determinación del Potencial de Neutralización (PN), la Generación Neta de Ácido (NAG) y la Curva Característica de Tamponamiento Ácido (ABCC). El estudio se apoya en un análisis geológico de la química y mineralogía. Además, está basado en la utilización de muestras de diferentes países: Chile, España y Sudáfrica, lo que entrega un carácter internacional a este reporte. El procedimiento consiste en una caracterización de muestras basado en dos pruebas: el ABCC y el NAG, y adicionalmente el método SOBEK y el análisis por florescencia de rayos X (XRF) portátil en algunos casos. Los resultados de esta metodología podrían considerarse como de corto alcance limitados a un rango de predictibilidad rápida. En resumen, esta predice el potencial neto de generación ácido de la muestra. Se concluye, que esta metodología permite la reducción de los tiempos de espera de los resultados a un día y posibilita la correcta gestión de los residuos mineros. Además, se logra una reducción considerable de los costos, aproximadamente 98%, en comparación con la realización de las pruebas en laboratorio, así como la posibilidad de reducir costos futuros de la empresa minera por una mala gestión de estos desechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Bonilla Alejandra Alicia. "Metodología de Caracterización Conceptual por Condicionamientos Sucesivos. Una Aplicación a Sistemas Medioambientales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6533.

Full text
Abstract:
La validación de un cluster sigue siendo un problema abierto por no haberse encontrado aún un criterio objetivo para determinar la calidad de un conjunto de clases en el contexto del clustering. La interpretación de un clustering se convierte así en una fase fundamental del proceso de validación y sigue siendo, aún hoy, uno de los criterios más utilizados en la práctica.

Así, actualmente es necesario introducir herramientas para asistir al usuario en las tareas de interpretación de una partición sobre un conjunto de objetos, con el fin de establecer el significado de las clases resultantes. Si las clases obtenidas no tienen sentido para los expertos, los resultados no son considerados válidos, ni tampoco se podrán utilizar, ni darán apoyo a ninguna decisión posterior. La literatura abunda algoritmos (técnicas) de validación orientados a la vertiente estructural de la partición, pero disponer de clases bien formadas estructuralmente no ofrece garantía de que un experto vaya a ser capaz de asociar cada uno de esos grupos a una entidad semántica. Esta tesis pretende contribuir a la mejora de este proceso, fundamental para comprender el significado de las clases obtenidas y dar soporte efectivo a la posterior toma de decisiones.

La alternativa que parece más prometedora es el desarrollo de técnicas que a partir de la evidencia empírica, identifiquen las variables más relevantes y formulen conceptos que expresen las particularidades de cada clase y se expresen en una forma de representación conceptual generable automáticamente y directamente comprensible para el experto.

Incorporar procedimientos que trasladen los resultados del análisis a una representación explícita del conocimiento obtenido, se sitúa en la línea de lo que Fallad propone para los sistemas de Knowledge Discovery from Data (KDD), donde la fase de post-proceso de los resultados para generar conocimiento es casi tan importante como el análisis en si mismo.

La metodología de Caracterización Conceptual por Condicionamientos Sucesivos (CCCS) trata de aproximar en un modelo formal el proceso natural que sigue un experto en su fase de interpretación de resultados realizando una aproximación iterativa basada en el clustering jerárquico. La CCCS:

· Aporta una sistematización al proceso de interpretación de clases procedentes de un cluster jerárquico y supone un avance significativo respecto al estado actual en que la interpretación se realiza de forma artesanal.
· Contribuye a sistematizar y objetivar los mecanismos de interpretación que usan los expertos humanos.
· Genera resultados que permiten que el experto pueda comprender más fácilmente las características principales de la clasificación obtenida ya que genera conocimiento explícito directamente a partir de las clases.

Si bien la CCCS es general, se ha centrado la aplicación a estaciones depuradoras de aguas residuales por ser éste uno de los dominios donde las aproximaciones clásicas funcionan peor.

Desde un punto de vista teórico, el interés de esta tesis es presentar una propuesta metodológica híbrida que combine herramientas y técnicas de Estadística e Inteligencia Artificial (IA) en forma cooperativa, siguiendo un enfoque transversal y multidiciplinar combinando elementos de la inducción de conceptos en IA, lógica proposicional y teoría de probabilidad. Es así como, ésta tesis, contribuye a la concepción genérica de sistema de KDD y a objetivar los procedimientos de validación de resultados, ya que el hecho de que un clustering tenga una interpretación clara está relacionado con su utilidad; evaluarla requiere un mecanismo a posteriori de comprensión del significado de las clases.

La CCCS aprovecha la estructura jerárquica de la clasificación objetivo para inducir conceptos iterando sobre las divisiones binarias que indica el dendrograma, de tal forma que, a partir de las variables que describen los objetos pertenecientes a cierto dominio, se puedan encontrar las particularidades de cada clase, contribuyendo así al proceso de interpretación conceptual automática de clases.
The validation of a cluster is still an open problem as an objective criteria for determining the quality of a set of classes has not yet been found in the context of clustering. The interpretation constitutes a fundamental phase of the process and still today remains one of the most commonly used criteria to validate the cluster.

Thus, it is now necessary to introduce tools to assist the user in the task of interpreting a partition of a set of objects in order to establish the meaning of the resulting classes. If the classes obtained don't do not make sense to the experts, the results of the classification are not considered valid, nor could be used or support any subsequent decision. All validation techniques and algorithms focus on the structure of the partition, but having well-structured classes does not guarantee that an expert will be able to associate each of these groups with a semantic entity. This thesis wants to make a contribution to this process, fundamental for understanding the meaning of the obtained classes and to give effective support to the subsequent decision-making.

The most promising alternative seems to be the development of techniques based on empirical evidence to identify the most important variables and formulate concepts that express the specifics (or: specific nature) of each class and are expressed in a conceptual representation able apt for automatic generation and directly understandable to the expert.

To incorporate procedures that translate the results of analysis (in this case of clustering) into a representation of explicit knowledge is in line with what Fayyad in 1996 suggests for systems of Knowledge Discovery from Data (KDD) where the phase of post-process of the results to generate knowledge is almost as important as the analysis itself. Perhaps due to its semantic nature, the automatic generation of interpretations of a classification has not been formally treated by statistics, but to resolve it is essential.
The methodology of Characterization by Embedded Conditioning (CCEC) proposed tries to approximate in a formal model the natural process that an expert follows in its phase of interpretation of results by making an iterative approximation based on a hierarchical clustering. The CCEC:

· Provides a systematizing of the process of interpretation of classes from a hierarchical cluster and represents a significant advance to the current situation in which the interpretation is done manually and more or less crafted.
· Helps to systematize and objectify the mechanisms of interpretation used by human experts.
· The results generated by the methodology allow the expert to better understand the main characteristics of the classification obtained by generating explicit knowledge directly from the classes.

While the methodology proposed is general, the application focuses on Waste Water Treatment Plant (WWTP) because this is one of the domains where conventional approaches lack efficiency.

From a theoretical point of view, the main focus of this thesis has been to present a hybrid methodology that combines tools and techniques of statistics and Artificial Intelligence in a cooperative way, using a transversal and multidisciplinary approach combining elements of the induction of concepts from Artificial Intelligence, propositional logic and probability theory. Thus, this thesis contributes to the generic design of KDD system. It also contributes to objectivate procedures for the validation of results, as the fact that clustering has a clear interpretation is related to the usefulness of a classification; evaluating the usefulness requires a posteriori mechanism of understanding the meaning of classes.

The methodology CCEC benefits from the hierarchical structure of the target classification by induceing concepts iterating with binary divisions from dendrogram, so that, based on the variables that describe the objects belonging to a certain domain, the specifics of each class can be found, thus contributing to the automatic interpretation of conceptual description of clustering.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas, Herranz Jorge. "Vulnerabilidad Urbana, nueva caracterización y metodología para el diseño de escenarios óptimos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/119115.

Full text
Abstract:
[ES] La vulnerabilidad urbana es un problema a cuya solución la planificación estratégica urbana puede realizar una importante contribución, y cuya evaluación ha despertado un interés creciente en diferentes países. En España, este interés ha cristalizado en forma de Observatorio de Vulnerabilidad Urbana, donde se ofrece una evaluación que clasifica barrios en vulnerables o no vulnerables de acuerdo a tres indicadores básicos. Esta evaluación, sin embargo, no se ajusta aún a los requisitos actuales en materia de planificación estratégica, dificultando así su implementación en este tipo de procesos y haciendo necesaria su actualización. La tendencia actual en planificación estratégica urbana se caracteriza por una serie de atributos que han sido objeto de desigual interés por parte de la comunidad científica, dando lugar a diferentes grados de avance en los métodos con los que implementarlos. Estos métodos tienen por objetivo posibilitar el empleo de enfoques cognitivos, e incorporar procesos participativos en el diseño de estrategias como medio de legitimarlas y para captar las preferencias de los diferentes interesados. También persiguen modelizar la naturaleza dinámica y multi-escala de los aspectos tanto temporales como político-administrativos que afectan a los problemas de planificación propios de este campo. La capacidad estratégica es, así mismo, otra cualidad demandada, para lo cual el empleo de enfoques multi-objetivo ofrecen una alternativa válida a la hora de localizar estrategias con las que hacer frente a los diversos problemas que acucian a nuestra sociedad. Toda estrategia, además, cifra buena parte de sus posibilidades de éxito en una correcta apreciación de las circunstancias que la rodean lo cual, por otro lado, la hace dependiente de las incertidumbres asociadas. En el ámbito de la planificación estratégica urbana, la creciente necesidad de incorporar estas incertidumbres a los procesos decisionales ha marcado la evolución que ha experimentado dicho campo, dando lugar al desarrollo de diferentes métodos de evaluación basados en la generación de escenarios y el análisis de alternativas bajo estos supuestos. Estos métodos analizan el comportamiento de diferentes estrategias a lo largo de un conjunto de escenarios que pueden ser óptimos o pésimos, pero no ambos. Esta laguna supone una limitación a la hora de identificar estrategias a la vez robustas frente a los escenarios más adversos, y sensibles frente a los más favorables. Entre estas técnicas, además, no figura ningún intento por incorporar la incertidumbre relacional, característica en sistemas de infraestructura implementados a lo largo de diferentes escalas político-administrativas. Esta investigación propone solucionar dichas carencias mediante un sistema de soporte decisional integrado por diversos módulos que, en sintonía con los atributos actualmente exigibles a toda herramienta de planificación estratégica, cubra el proceso decisional completo. Partiendo de la selección de un modelo apropiado de evaluación de vulnerabilidad urbana, el sistema propuesto genera alternativas de planificación con las que hacerla frente, y permite seleccionar aquella que ofrezca un balance adecuado de riesgos y oportunidades. Así mismo, al final del proceso se ofrece un conjunto óptimo de medidas, en forma de sistema relacional, con las que acompañar la implementación de la alternativa elegida a través del tejido político-administrativo de un territorio. Como consecuencia, es de esperar que la aplicación de la metodología propuesta contribuya a una mejor distribución de los importantes recursos movilizados para reducir la vulnerabilidad urbana y mejorar la resiliencia. Además, el sistema decisional está compuesto por una serie de métodos de caracterización, propuesta de alternativas y evaluación de incertidumbres, aplicables a problemas similares que puedan resultar de interés en el campo de la plan
[CAT] La vulnerabilitat urbana és un probleme a la solució la planificació estratègica urbana pot realitzar una important contribució, de manera que la seva avaluació ha despertat un interès creixent en diferents països. A Espanya, aquest interès ha cristal·litzat en forma de Observatori de Vulnerabilitat Urbana, on s'ofereix una avaluació que permet classificar barris en vulnerables o no vulnerables d'acord a tres indicadors bàsics. Aquesta avaluació, però, no s'ajusta encara als requisits actuals en matèria de planificació estratègica, dificultant així la seva implementació en aquest tipus de processos i fent necessària la seva actualització. Juntament amb l'apreciació d'incerteses, la tendència actual en planificació estratègica urbana es caracteritza per una sèrie d'atributs que han estat objecte de desigual interès per part de la comunitat científica, donant lloc a diferents graus d'avanç en els mètodes amb els quals implementar-los. Aquests mètodes tenen per objectiu possibilitar l'ocupació d'enfocaments cognitius, i incorporar processos participatius en el disseny d'estratègies com a mitjà de legitimar-i per captar preferències dels diferents interessats. També persegueixen modelitzar la naturalesa dinàmica i multi-escala dels aspectes tant temporals com politicoadministratius que afecten els problemes de planificació propis d'aquest camp. La capacitat estratègica és, així mateix, una altra qualitat demandada, per la qual cosa l'ocupació d'enfocaments multi-objectiu ofereixen una alternativa vàlida a l'hora de localitzar estratègies amb què fer front als problemes que apressen a la nostra societat. Tota estratègia xifra, en gran mesura, les seves possibilitats d'èxit en una correcta apreciació de les circumstàncies que l'envolten la qual cosa, d'altra banda, es pot veure seriosament compromès per les incerteses associades. En l'àmbit de la planificació estratègica urbana, la creixent necessitat d'incorporar aquestes incerteses als processos de decisió ha marcat l'evolució que ha experimentat aquest camp, donant lloc al desenvolupament de diferents mètodes d'avaluació basats en la generació d'escenaris i l'anàlisi d'alternatives sota aquests supòsits. D'altra banda, els mètodes d'avaluació d'incertesa esmentats analitzen el comportament de diferents estratègies al llarg d'un conjunt d'escenaris que poden ser òptims, o pèssims, però no ambdós. Aquesta llacuna suposa una limitació a l'hora d'identificar estratègies robustes enfront dels escenaris més adversos, i sensibles davant els més favorables. Entre aquestes tècniques, d'altra banda, no figura cap intent per incorporar la incertesa relacional, característica en sistemes d'infraestructura implementats al llarg de diferents escales politicoadministratives. Aquesta investigació proposa solucionar aquestes mancances mitjançant un sistema de suport decisional integrat per diversos mòduls que, en sintonia amb els atributs actualment exigibles a tota eina de planificació estratègica, cobreixi el procés de decisió complet. Partint de la selecció d'un model apropiat d'avaluació de vulnerabilitat urbana, el sistema proposat genera alternatives de planificació amb què combatre-la, i permet seleccionar aquella que ofereixi un balanç adequat de riscos i oportunitats. Així mateix, al final del procés s'ofereix un conjunt òptim de mesures, en forma de sistema relacional, amb les quals acompanyar la implementació de l'alternativa escollida a través del teixit politicoadministratiu d'un territori. Com a conseqüència, és d'esperar que l'aplicació de la metodologia proposada contribueixi a una millor distribució dels importants recursos mobilitzats per reduir la vulnerabilitat urbana i millorar la resiliència. A més, el sistema de decisió planteja un conjunt de mètodes de caracterització, proposta d'alternatives i avaluació d'incerteses, aplicables a problemes similars que puguin resultar d'in
[EN] Urban vulnerability is a problems whose evaluation has aroused growing interest in different countries, and to whose solution urban strategic planning can render important contributions. This interest, in Spain, crystallized in the Urban Vulnerability Observatory, allowing neighborhoods to be classified as vulnerable or non-vulnerable according to three basic indicators. This evaluation does not meet, however, the requirements curently demanded by strategic planning, which makes it inadequate for its implementation into strategic planning processes, making it necessary to update it. The current trend in urban strategic planning is characterized by a series of attributes that have been object of unequal interest on the part of the scientific community, giving rise to different degrees of progress in the methods with which to implement them. These methods are intended to afford cognitive approaches, and incorporate participatory processes in the design of strategies as a means of legitimizing them and to capture preferences of the different stakeholders. They also seek to model the dynamic and multi-scale nature of both temporal and political-administrative aspects that affect the planning problems relating this field. The strategic capacity is, likewise, another quality demanded, for which the use of multi-objective approaches offer a valid alternative when it comes to locating strategies with which to deal with the real-world problems that beset our society. Besides, whatever the strategy we analize its chances for succes relies, to a large extent, on the propper appreciation of the circumstances surrounding it which, on the other hand, makes it dependent of the uncertainties associated to the problem at stake. In the field of urban strategic planning, the growing need to address these uncertainties by incorporating them into decision-making processes, has marked the evolution of this field. As a consequence, different evaluation methods have been developed based on the generation of scenarios and the analysis of alternatives under these assumptions. These methods analyze the behavior of different strategies along a set of scenarios focused on worst or best cases, but not on both. This gap is a limitation when seeking strategies being simultaneously robust against the most adverse scenarios, and sensitive to the most favorable ones. Among these techniques, on the other hand, there is no attempt to incorporate the relational uncertainty, characteristic of infrastructure systems implemented along different political-administrative scales. This research proposes to solve these deficiencies through a decisional support system composed of various modules that, in line with the attributes currently required by any strategic planning tool, cover the entire decisional process. Based on the selection of an appropriate urban vulnerability assessment model, the proposed decisión framework generates planning alternatives with which to address urban vulnerability, and allows selecting the one that offers an adequate balance of risks and opportunities. Likewise, at the end of the process an optimal set of policy measures, in the form of a system of relational contracts, is offered with which to accompany the implementation of the chosen alternative through the multiple political-administrative scales of a territory. As a consequence, it is expected that the application of the proposed methodology to real decisión-making contributes to a better distribution of the important resources mobilized to reduce urban vulnerability and improve resilience. In addition, the decision system integrates a set of methods for evaluating concepts, generation of planning alternatives and evaluation of uncertainties, that are applicable to similar problems that may be of interest in the field of urban strategic planning.
Salas Herranz, J. (2019). Vulnerabilidad Urbana, nueva caracterización y metodología para el diseño de escenarios óptimos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119115
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miró, Recasens Rodrigo. "Metodología para la caracterización de ligantes asfálticos mediante el empleo del ensayo cántabro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://hdl.handle.net/10803/6623.

Full text
Abstract:
La caracterización de los ligantes bituminosos se ha venido realizando mediante una serie de ensayos físicos: penetración, punto de reblandecimiento, punto de fragilidad, ductilidad, etc., que tienen por objeto identificar el producto y comprobar que satisface las especificaciones fijadas.

Sin embargo, esta caracterización es compleja e incompleta: hay que acudir a un gran número de ensayos que sólo evalúan parcialmente y de forma indirecta alguna de sus propiedades, y que en la mayoría de los casos no gozan de la sensibilidad necesaria para diferenciar a los distintos betunes asfálticos de modo satisfactorio; propiedades tan importantes como la cohesión, la susceptibilidad térmica o la adhesividad no quedan suficientemente caracterizadas. Si esta afirmación es válida para los betunes puros, lo es más para los modificados, que ya constituyen de por sí un nuevo material de propiedades notablemente distintas de los betunes originales.

Se plantea, pues, el problema de seleccionar los métodos de ensayo que aseguren la bondad de un determinado ligante para una mezcla asfáltica y garanticen la durabilidad del betún en servicio.

Ha sido precisamente la poca idoneidad de estos ensayos para la caracterización de ligantes asfálticos lo que ha llevado a desarrollar un nuevo procedimiento: el método Universal de Caracterización de Ligantes (método UCL), basado en la aplicación del ensayo cántabro de pérdida por desgaste, que de manera fiable y sencilla permite definir con amplitud y precisión las propiedades de los ligantes asfálticos, tanto de los obtenidos directamente de la destilación del petróleo y de la hulla, como de los modificados mediante la incorporación de aditivos.

El ensayo cántabro de pérdida por desgaste se ha mostrado como un ensayo rápido, sencillo y suficientemente sensible, que permite evaluar las propiedades fundamentales de los ligantes: cohesión, susceptibilidad térmica, adhesividad y envejecimiento, así como las características del mástico fíller-betún.
To date, characterization of asphalt binders has been based on physical tests: penetration, softening point, fragility, ductility, etc. The objective of such tests is to identify the product and make sure that it meets the established specifications.

Nevertheless, such a characterization is complex and incomplete: many tests have to be performed to partially and indirectly evaluate some of the binders' properties; very few cases have enough sensitivity to satisfactorily differentiate asphalt binders: properties as important as cohesion, thermal sensitivity or adhesivity are not sufficiently characterized. This problem is magnified for modified binders.

We therefore seek a new test method that ensures the suitability of a binder for an asphalt mix and guarantees the binder durability when it is in service.

The lack of suitability of the existing tests for the characterization of asphalt binders encouraged the development of a new procedure: the Universal Method of Binders Characterization ("UCL" method), which is based on the application of the cántabro test of abrasion loss, which, in a reliable and simple way, allows us to define the properties of asphalt binders (those directly obtained from petroleum distillation and also those modified through additive incorporation) thoroughly and accurately.

The cántabro test of abrasion loss has proven to be a quick and easy to perform test, holding enough sensitivity to assess the essential characteristics of binders: cohesion, thermal sensitivity, adhesivity and ageing, as well as the filler/bitumen mastic characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reina, Salvatore. "Contribución a la metodología de caracterización dinámica de materiales resilientes para aplicaciones ferroviarias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672335.

Full text
Abstract:
This thesis is focused on the enhancement and development of advanced methodologies for the dynamic characterisation of resilient elements used in railway applications. On the one hand, this thesis proposes several improvements to the application of the indirect method described in ISO 10846 standard for determining the dynamic stiffness of resilient elements using a swept-sine excitation. Within this framework, this work proposes a method that allows to design the swept-sine excitation parameters in order to ensure a predefined maximum error of those estimated frequency response functions that are needed to determine the dynamic stiffness. This method is based on a procedure that uses a numerical simulation of the test-rig and the resilient element of study which allows to predict the error made as a function of the excitation parameters and of the existing background noise, allowing to optimise the test in terms of required time and results quality. The method is then validated experimentally for two case studies: a sample of an elastomeric material and a coil spring. This work has also studied the influence that the experimental setup, the static preload and the dynamic loading have on the estimation of the frequency response functions. On the other hand, this thesis considers the adaptation of an existing in situ methodology to laboratory testing. The methodology allows to determine the dynamic stiffness of an elastic element in a broad frequency range with a single test. This alternative methodology has been validated using the two case studies previously mentioned. By including the improvements made to the indirect method to this methodology, it is possible to obtain a simple and robust method that can take into account the uncertainty related to several effects such as the excitation, the background noise and the experimental setup. Finally, the dynamic stiffness results obtained for both case studies have been compared to the results obtained using standardised methods such as the direct and indirect methods. From these comparisons it can be concluded that the proposed alternative method is the best choice to determine the frequency dependence of the dynamic stiffness, specially at high frequencies, as it allows to perform a broad-band characterisation in a single test and it overcomes the problems induced by the inertia forces found when the direct method is applied at high frequencies.
La presente tesis se enfoca en la mejora y desarrollo de metodologías avanzadas para la caracterización dinámica en laboratorio de materiales resilientes para aplicaciones ferroviarias. Por un lado, la tesis propone una serie de mejoras para la aplicación del método indirecto descrito en la norma ISO 10846 para la determinación de la rigidez dinámica de elementos elásticos en el caso de excitación por barrido sinusoidal. En este marco, se propone un método que permite diseñar los parámetros de la excitación de barrido sinusoidal para asegurar un determinado error máximo en la estimación de las funciones de respuesta en frecuencia necesarias para la determinación de la rigidez dinámica. Este método se basa en un proceso de simulación numérica sobre el banco de ensayos de laboratorio y el elemento resiliente a estudiar el cual permite estimar el error que se cometerá en función de los parámetros de la excitación y el ruido de fondo existente, permitiendo la optimización del ensayo en tiempos y calidad. El método es posteriormente validado experimentalmente a partir de dos casos de estudio: un espécimen de material elastomérico y un resorte helicoidal. También se ha estudiado qué influencia tienen sobre la estimación de las funciones de respuesta en frecuencia el tipo de montaje, la precarga estática y la carga dinámica. Por otro lado, esta tesis presenta la adaptación de una metodología in situ ya existente para su aplicación a ensayos de laboratorio. Esta metodología permite determinar la rigidez dinámica de elementos elásticos en todo un rango frecuencial a partir de un único ensayo de laboratorio. Esta metodología alternativa se ha validado para los dos ejemplos experimentales antes mencionados. Aplicando las mejoras antes mencionadas para el método indirecto a esta metodología, se obtendría un método simple y robusto que tendría en cuenta la incertidumbre de medida asociada a varios efectos cómo la excitación, el ruido de fondo y el montaje. Finalmente, los resultados para los dos casos de ejemplo en términos de rigidez dinámica se han comparados con los resultados obtenidos por métodos estandarizados cómo el método directo y el método indirecto. De la comparativa se deduce que el método alternativo presentado deviene la mejor opción para determinar la rigidez dinámica en frecuencia, especialmente para altas frecuencias, dado que acomete esta determinación en un solo ensayo y evita los problemas inducidos por las fuerzas de inercia cuando se aplica el método directo a altas frecuencias.
Enginyeria mecànica, fluids i aeronàutica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leal, de Rivas Beatriz Cecilia. "Metodología para la caracterización de aceites usados en aviación basada en técnicas espectroscópicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48468.

Full text
Abstract:
Esta tesis se enmarca en el programa de doctorado realizado por convenio entre la Facultad de Ingeniería de la UNIMET (Caracas) y el Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia. La investigación que se ha planteado consiste en el desarrollo de una metodología predictiva del cumplimiento de requisitos funcionales de los aceites empleados en aviación, con el objetivo de sustituir los actuales análisis fisicoquímicos de los aceites en servicio (que permiten determinar la degradación u oxidación de los aceites mencionados) por modelos estadísticos que parten de la información obtenida por espectroscopia de infrarrojo (FTIR). Se han realizado análisis por FTIR de 4 tipos de aceite (aceites minerales usados, aceites minerales envejecidos en laboratorio, aceites sintéticos usados y aceites sintéticos envejecidos en laboratorio) y aplicado modelos de regresión multivariante para poder predecir la acidez (uno de los principales indicadores de desgaste) de los aceites. De esta forma es posible realizar de manera más rápida y más económica (sin consumo de reactivos) los ensayos que necesitan las aeronaves privadas en Venezuela (y las correspondientes regulaciones de los diferentes países) para mantener el certificado de aeronavegabilidad. El analizar aceites envejecidos en condiciones controladas de laboratorio tiene como interés conocer cómo afecta el tiempo y la temperatura a cada tipo de aceite de manera que pueda garantizarse el perfil FTIR de los aceites usados en condiciones reales. En los modelos elaborados para mejorar la capacidad de predicción de la acidez de los aceites, se ha trabajado especialmente la localización de los rangos del espectro en los que aparecen los principales compuestos de degradación
Leal De Rivas, BC. (2014). Metodología para la caracterización de aceites usados en aviación basada en técnicas espectroscópicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48468
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saavedra, Velazco Renzo E. "El método y el rol de la Comparación Jurídica Observaciones en torno a su impacto en la mutación y en la adaptación jurídica." Facultad de Derecho. Universidad de Lima, 2011. http://hdl.handle.net/10757/604662.

Full text
Abstract:
El autor realiza un análisis crítico respecto a la comparación jurídica. Este es un estudio pocas veces tocado e importante para todo operador jurídico que desee aplicarlo eventualmente. En el artículo se explica cómo ha sido el proceso durante estos tiempos al momento de elaborar una legislación y cuál es el problema que trae adoptar figuras jurídicas que no se contrastan con nuestra realidad. Para culminar, el autor hace una predicción sobre cuál podría ser el futuro de la comparación jurídica y una apreciación de la época postmoderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Caracterización de la metodología jurídica"

1

Farías, Germán Cisneros. Metodología jurídica. Quito, Ecuador: Jurídica Cevallos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Manuel José Bernal. Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica. Tunja, Boyacá, Colombia: Fundación Universitaria de Boyacá, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Programa de Derecho y Ciencias Políticas, Uniboyacá, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Carlos Peña. Hacia una caracterización del ethos legal: De nuevo sobre la Cultura jurídica chilena. [Santiago, Chile]: Corporaciʹon de Promoción Universitaria, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alaniz, P. Roberto Almazán. Metodología de la interpretación de la integración jurídica, aplicadas al derecho del trabajo y al de la. México, D.F: Porrúa Hermanos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osés, María Antonia. Tesauros relacionales y acceso a la información especializada: Metodología para el desarrollo de un tesauro de terminología jurídica. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Metodología jurídica. Oxford University Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Metodología de la investigación jurídica : propuestas contemporáneas . Editorial Brujas , 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Derecho y metodología jurídicos: Esbozos de filosofía jurídica. Tirant lo Blanch, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Textos y Pedagogía: Caracterización y metodología de la lectura y la escritura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Caracterización de la metodología jurídica"

1

"CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO DE PASAJE." In Régimen jurídico del transporte marítimo de pasajeros, 115–80. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb96x.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal Martínez, Jorge Enrique. "Caracterización de la producción de los doctorados en derecho en Colombia." In Tendencias de las investigaciones doctorales en derecho en Colombia, 47–94. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554207.2022.3.

Full text
Abstract:
Los doctorados en derecho han generado nuevos espacios de discusión frente al conocimiento jurídico; particularmente se ha dado un giro frente a la dominante postura teórica del formalismo jurídico —la dogmática jurídica— presente en la teoría del derecho. En las investigaciones doctorales se han incorporado otras ópticas sobre las cuales existe un consenso y que agrupamos en cuatro grandes perspectivas o tipologías que pueden abordar los problemas de investigación del derecho: a) la mencionada dogmática jurídica, b) la filosófica jurídica o jusfilosófica, c) la histórica del derecho o jushistórica y d) la sociojurídica. Como afirmamos, en la teoría del derecho existe un consenso según el cual el conocimiento del derecho puede ser abordado desde las mencionadas tipologías. Estas ópticas ubicarían el problema de estudio desde los siguientes interrogantes: la dogmática jurídica haría una aproximación a los problemas relacionados con la dimensión normativa y los problemas de la estructura del derecho. La sociología e historia del derecho se ocuparían de la función del derecho en la sociedad enmarcada hoy en día desde una diversidad de sistema jurídicos. La filosofía del derecho trabajaría desde una dimensión valorativa de la norma (Bobbio, 2016; Díaz, 1996; Odar, 2016). Estos problemas de estudio del derecho necesariamente traen como consecuencia la expansión teórica y metodológica presentes en la dogmática jurídica hacia epistemes provenientes de las ciencias sociales. Este rasgo demanda en la investigación articular las particulares dinámicas disciplinares e interdisciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La vida como existencia, como derecho y su caracterización jurídica." In El derecho a la vida. Nuevos retos jurídicos para su disfrute con dignidad y sostenibilidad en tiempos de crisis, 57–78. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vxf.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAS MIPYMES DE SEVILLA Y CAICEDONIA." In Caracterización del sector de las mipymes de Sevilla y Caicedonia:, 45–56. Programa Editorial Universidad del Valle, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03m02.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arana Ercilla, Martha Hortensia, Vicente Hernán Ibarra Argoty, Luis Carlos Pérez Ferro, Erika Constanza Figueroa Pedreros, Jaime Alexander Fernández Camargo, Diego Madrigal Pava, Milton Fernando Monroy Franco, and Juvenal Díaz Mateus. "Validación de una ruta metodológica para la caracterización de los valores de respeto y honestidad en la formación del profesional en ciencias militares." In Metodología para la evaluación de los valores profesionales, 97–122. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585287846.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eljadue García, Johana, Nairo José Cavieles Rojas, and Diego Hernán Correa Mojica. "Capítulo 8 - Análisis documental sobre gobierno digital y su sinergia en el entorno." In Nuevas expresiones de la ciudadanía : género, migraciones y gobierno digital, 120–34. boyaca, 2021. http://dx.doi.org/10.24267/9789585120242.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es realizar una caracterización sobre el tratamiento que la sociedad y los gobiernos han dado a los temas de ciudadanía y gobierno digital, en relación con las redes sociales, así como respecto a la potencialidad de las TIC, para lograr una mayor participación ciudadana y una apertura empresarial y gubernamental. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología de análisis documental, indagando a nivel mundial hasta llegar a Colombia. Los resultados parciales obtenidos consisten en la caracterización del fenómeno de los gobiernos electrónicos en el mundo y en Colombia, y las alianzas entre Estado y tecnología informática, para lograr la participación ciudadana, con el fin de alcanzar una mayor inclusión social. Algunas de las conclusiones apuntan a que se ha logrado una participación activa de los ciudadanos en Colombia, mediante iniciativas que han buscado transformar la realidad social mediante el uso de tecnologías digitales; la baja adopción digital de tecnologías en las microempresas colombianas vislumbra una oportunidad para la implementación de emprendimientos en este sentido; en cuanto a redes sociales, hay una tendencia en Iberoamérica en usarlas para fomentar unas administraciones públicas más abiertas y en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aranda, Diego, Alejandro Tapia, and Pablo Millan. "Calibración y caracterización de sensores capacitivos de bajo coste para la monitorización de humedad de suelo." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 479–85. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0479.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de calibración y evaluación de desempeño de dos sensores de humedad capacitivos de bajo coste: SoilWatch y Catnip. En primer lugar, el proceso de calibración se ha realizado atendiendo a la metodología propuesta en la literatura, a partir del cual se propone una curva de calibración basada en un modelo de regresión polinomial que relaciona las medidas de los sensores con el contenido volumétrico de humedad del suelo. Y en segundo lugar, se ha llevado a cabo un estudio detallado del efecto de la temperatura en las mediciones de estos sensores. Los resultados demuestran que las curvas propuestas prometen buenos resultados a la hora de estimar el contenido volumétrico de agua, especialmente para el sensor SoilWatch, con el que se consigue una evaluación de la humedad más precisa que la propuesta por el fabricante. Se ha demostrado además la superioridad de este sensor con respecto al Catnip, además de tener menos sensibilidad por la temperatura, aunque esta es variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Villamil, Deisy Nohemí, Rubén Darío Brand Jaramillo, Robinson Daniel Cisnero Ibañez, and Andrea Johanna Enciso Blanco. "Avances de la divulgación de información no financiera en la industria manufacturera colombiana." In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 67–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_4.

Full text
Abstract:
Caracterizar la elaboración y divulgación de los reportes corporativos en la industria manufacturera colombiana, es el objetivo del presente capítulo, abordando así, los informes de gestión, los informes de sostenibilidad y los reportes integrados que las empresas colombianas manufactureras más grandes del país han elaborado. Dicha caracterización se realiza bajo una metodología cualitativa basada en el estudio de caso de veintidós empresas colombianas. Para ello, la técnica de investigación usada es la observación y la revisión periódica de los reportes corporativos anuales publicados por estas empresas; cuyo periodo de observación corresponde a seis años, iniciando en el año 2013 y finalizando en el 2018. En este sentido, este capítulo presenta como resultados los avances de la divulgación de información no financiera de las empresas manufactureras colombianas analizadas, permitiendo concluir que los desafíos para la industria manufacturera en términos de divulgación de información no financiera son retadores puesto que las necesidades de información no financiera son mayores con el pasar de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera Cachope, Jairo Alonso, Deisy Nohemí Sánchez Villamil, Angélica Milena Corredor Pinto, and María Alexandra Peralta Rodríguez. "Caracterización de los reportes corporativos en las empresas del sector minero en Colombia (2013-2018)." In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 36–66. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es evidenciar la evolución que ha tenido la elaboración y divulgación de reportes integrados e informes de sostenibilidad en las empresas del sector minero y en general del sector extractivo incluyendo organizaciones vinculadas con la explotación de minerales energéticos como carbón y petróleo; por ello, se hace una caracterización de estos reportes a partir de una revisión de las publicaciones con listados de las empresas más grandes del país, su metodología fue de carácter cualitativo, en donde se seleccionan aquellas empresas que se encuentran en los puestos más altos del ranking y que además divulgan en sus páginas web algún modelo de reporte que vincule información financiera y no financiera, para identificar los temas relativos al tipo de datos que son importantes en la creación de valor para este tipo de entidades en Colombia. Es así como al abordar documentos de esta índole, emitidos por las empresas colombianas más grandes del país durante el periodo 2013 – 2018, se encuentra que por no ser de obligatorio cumplimiento la divulgación de este tipo de informes, no es costumbre de la mayoría, dejar en disposición del público sus reportes. Por otra parte, se establece si estos cumplen con los estándares del Global Reporting Initiative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herazo Beltrán, Aliz Yaneth, Yisel Pinillos Patiño, and José Armando Vidarte Claros. "Metodología, resultados y discusión basado en el estudio “Caracterización y localización de las personas en situación de discapacidad en el distrito de Barranquilla”." In Caracterización de la discapacidad en el distrito de Barranquilla. Una mirada conceptual y experiencial, 229–93. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2300.c7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caracterización de la metodología jurídica"

1

García Todoli, P., P. Iglesias Rey, and M. González Fuertes. "Desarrollo de una metodología de caracterización de válvulas de aire en admisión mediante técnicas computacionales." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.b07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bohórquez Casallas, Alejandra, María Valentina Salamanca Parra, Julián David Albarracín Rojas, and Sandra Liliana Cancino Suárez. "ALGORITMO DE DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TUMORES MALIGNOS O BENIGNOS EN MAMOGRAFÍAS." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.793.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe una herramienta basada en técnicas de procesamiento de imágenes mamográficas para la clasificación de tumores de mama malignos o benignos. Se utilizaron imágenes de la base de datos MIAS (Mammographic Image Analysis Society) que incluyen anotaciones del tipo de tumor que se visualiza en cada una de ellas. La metodología incluye la implementación de una herramienta que aplica inicialmente técnicas de preprocesamiento o mejoramiento de la calidad de la imagen como el filtrado espacial, las cuales permiten realizar una adecuada extracción del músculo pectoral, para poder minimizar los posibles errores que este puede causar dentro de la detección de los tumores. A continuación, se utiliza una combinación entre técnicas de umbralización y crecimiento de regiones para lograr la segmentación del área perteneciente al tumor. Una vez segmentado y localizado el tumor dentro de la imagen, se procede a su caracterización, por medio de la cuantificación de su área, junto con la proporción en porcentaje con respecto al área de toda la mama. Asimismo, se sabe que el 90% de los tumores malignos, crecen cerca a los conductos mamarios o emigran a los tejidos adiposos. Por esta razón, la metodología propuesta incluye la cuantificación de la distancia del tumor a las estructuras descritas, con el fin de determinar si el crecimiento anormal de células es benigno o maligno. Para la evaluación del desempeño de la herramienta propuesta, se utilizaron 121 imágenes que contenían 67 tumores benignos y 54 imágenes mamográficas de tumores malignos, obteniendo como resultados un error promedio del 20%, una sensibilidad de 77% y una especificidad de 73%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Andrés, Isidoro Iván Cuesta, and Jesús Manuel Alegre. "Impresión 3D como herramienta docente en asignaturas de Resistencia de Materiales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10474.

Full text
Abstract:
La Impresión 3D es una tecnología en auge que está siendo propuesta desde diversos enfoques como una herramienta docente. Además de su utilidad como técnica de creación de objetos visuales y representativos, aquí se propone la fabricación de probetas típicas para la caracterización de las propiedades mecánicas de distintos materiales dentro del contexto docente de la Resistencia de Materiales. La metodología desarrollada hace partícipe al alumno en el proceso de diseño, impresión y ensayo de las probetas. De este modo, el proceso de caracterización se agiliza en el laboratorio permitiendo su completa incorporación como apoyo a la docencia de diversos ensayos relacionados con la Integridad Estructural de materiales y componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lecuna Piatti, Carolina Ruth. "Metodología para la caracterización y monitoreo del paisaje costero: como establecer medidas preventivas para el Ordenamiento Territorial." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6176.

Full text
Abstract:
La investigación diseña una metodología para determinar las afectaciones del Paisaje Costero con el fin de establecer medidas preventivas para su Ordenamiento Territorial. Siendo capaz de ser aplicada a diversos paisajes costeros a partir de estudios de imágenes satelitales, de la fotografía como herramienta gráfica, del desarrollo de un sistema de información geográfico, de cartografías de valoración, así como de análisis cualitativos y cuantitativos, determinando las variables e indicadores del Paisaje Costero. Como herramienta es aplicada en un caso de estudio específico, el balneario Diamante de La Pedrera, Departamento de Rocha, entre Ruta 10 y la costa atlántica. Seleccionado por tratarse de un territorio poco explorado y sometido a presiones de ocupación por la existencia de una propuesta de fraccionamiento para uso turístico residencial. Research designs a methodology to determine the damages Coastal Landscape in order to establish preventive measures for Landscape Planning Management. Being able to be applied to different coastal landscapes. Some tools used: studies of satellite image, photography and graphic tool, development of a geographic information system for evaluation maps, as well as qualitative and quantitative analyzes and identification variables and Coastal Landscape indicators. This methodology is applied to a specific case study, “Diamante de la Pedrera”, Rocha, between Route 10 and the Atlantic coast. Selected to be an unexplored territory and now under pressure to be built-up, existing for this area a residential tourism project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pons Estel, Catalina, and Marcos González Sánchez. "Materiales audiovisuales para el estudio de cuestiones de Derecho de Familia y Sucesiones a partir de la jurisprudencia de Estrasburgo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8726.

Full text
Abstract:
En el proyecto de innovación docente que presentamos se ha optado por el impulso de las metodologías activas de aprendizaje. Se ha usado la pedagogía inversa y los alumnos han sido quienes han asumido la elaboración de material audiovisual que les servirá de apoyo a ellos y a sus compañeros futuros (pues tenemos intención de que estas herramientas tengan perdurabilidad y las podamos usar a lo largo de varios cursos académicos) para abordar el estudio de cuestiones actuales del Derecho de Familia y de Sucesiones y Donaciones. Especialmente, se ha estudiado la jurisprudencia de Estrasburgo al ser el principal instrumento actual para la tutela jurídica de los derechos humanos en el plano internacional. Palabras clave: audiovisual, jurisprudencia, metodología, aprendizaje, coordinación, familia, sucesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Vaquero, Paula, M. Pilar Garcia-Almirall, and Jordi Pesudo-Casas. "Diagnóstico geográfico del riesgo de degradación residencial." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7842.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio es determinar de qué manera se podía identificar la presencia de riesgo de degradación residencial (RDR) en un área urbana. La hipótesis de partida consiste en la afirmación de que es posible hacer esta identificación a través de la información del Censo y del Catastro, dos bases de datos fácilmente disponibles. La metodología utilizada en el desarrollo de este estudio se basa en el uso del método cuantitativo, mediante el análisis de los datos mencionados por el método de evaluación multivariante que permite establecer el peso relativo de cada uno de los indicadores previamente elaborado con respecto al conjunto. La ponderación de las dos principales agrupaciones de datos (referentes a los edificios y a la caracterización socioeconómica de sus habitantes) utilizadas y su análisis mediante este método han permitido esclarecer la importancia de cada uno de ellos para la caracterización de las parcelas que deban contar con actuaciones prioritarias de reforma urbana. Los datos obtenidos de la ponderación de indicadores se representan con la ayuda de sistemas de información geográfica obteniendo así unos mapas en los cuales se diagnostica el riesgo de degradación residencial. Los resultados se contrastan y depuran mediante visita de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marmolejo Duarte, Carlos Ramiro, Claudia Pérez, Juan Eduardo Chica Mejía, Jaume Masip Tresserra, and Carlos Andrés Aguirre Núñez. "Revisión metodológica de la delimitación metropolitana: un análisis para el sistema metropolitano español." In Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7748.

Full text
Abstract:
Esta comunicación forma parte de un proyecto de investigación mayor, cuyo objetivo es verificar hasta qué punto en las 7 principales áreas metropolitanas españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza) se está generando un sistema policéntrico, así como estudiar la influencia de los mismos sobre algunos indicadores de la eficiencia de la urbanización, como la movilidad, el consumo del suelo y la renta del suelo. Para ello, es imprescindible realizar una delimitación y definir el ámbito de estudio. En esta comunicación se muestran los avances realizados en tal sentido, a través de los siguientes objetivos: 1) Se hace una revisión de las principales metodologías de delimitación funcional utilizadas por la literatura especializada y sus aplicaciones en las 7 áreas metropolitanas en estudio, 2) se detalla las características de la metodología finalmente adoptada para este estudio, que recoge fundamentalmente los aportes de la metodología desarrollada por Roca, Marmolejo & Moix que se basa en el estudio de las relaciones funcionales encontradas en un territorio a partir de las matrices de movilidad por trabajo, 3) Con esta metodología final, se comparan las áreas metropolitanas delimitadas según los siguientes criterios: a) concentración de población y población ocupada residente (POR), b) concentración lugares de trabajo localizado (LTL) y c)consumo de suelo urbano. El documento está organizado de la siguiente forma: 1) en primer lugar se aborda conceptualmente la definición de área metropolitana y las metodologías de delimitación, 2) en segundo lugar se exponen las metodologías de delimitación funcional revisadas, 3) en tercer lugar se explica brevemente la metodología que se utilizará para la delimitación de las áreas metropolitanas en estudio, 4) y finalmente se presentan los primeros resultados y conclusiones obtenidas, en materia de la caracterización de las áreas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre Álvarez, Yenny Alejandra, and Mario Alberto Gaviria Giraldo. "Estrategias, retos y oportunidades de los programas de Ingeniería Industrial y afines: caso REDIN – Nodo Antioquia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2475.

Full text
Abstract:
REDIN - Nodo Antioquia se consolida desde marzo del año 2019 como un grupo de trabajo cuyo objetivo principal es promover la construcción colectiva, propiciar espacios de integración y generar escenarios de discusión referentes de la formación en Ingeniería Industrial y afines. A la fecha, la Red, está conformado por 18 IES del departamento Antioquia, quienes en función de consolidar la comunidad académica generaron un proyecto con el fin de caracterizar, generar estrategias, establecer retos y oportunidades de los programas de REDIN. Para el desarrollo del presente estudio, se considera una metodología compuesta por tres momentos: Fase I de caracterización de programas participantes del Nodo Antioquia, Fase II en relación a las estrategias como aprendizajes de la pandemia y finalmente la Fase III en relación a los retos y oportunidades para los actores de los programas de REDIN. Dentro de los resultados más representativos y conclusiones del proyecto se destacan las herramientas o competencias fundamentales y las propuestas para adaptar el perfil de egreso del profesional del Nodo Antioquia, las alianzas para la formación integral, los aprendizajes de la pandemia, la caracterización de la comunidad académica en esta disciplina y el desglose de estrategias de formación, retos y oportunidades en el marco de lo académico y empresarial de manera integral, para hacer a través del proceso educativo escenarios de aprendizajes significativos y enseñanza activa, que permitan reconocer además la pertinencia disciplinar del profesional en sus campos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garzón, Julián, Íñigo Molina, and Jesús Velasco. "ANÁLISIS ESPACIOTEMPORAL DEL FENÓMENO ISLAS DE CALOR URBANO Y SU RELACIÓN CON FACTORES BIOFÍSICOS EXTRAÍDOS DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES USANDO TÉCNICAS PCA — MLR." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1567.

Full text
Abstract:
Los estudios que relacionan el creciente fenómeno de urbanización y medio ambiente térmico atraen la mirada de muchos científicos alrededor del mundo. La temperatura de la superficie terrestre es considerada una variable biofísica fundamentales para una amplia variedad de estudios de la atmósfera superficial. El fenómeno de Islas de Calor Urbano Superficial (SUHI) se refiere al aumento térmico de las áreas urbanas frente a las rurales circundantes, asociado a la capacidad de retención de energía calórica de los materiales de construcción. Este estudio investigó la influencia de la urbanización en el entorno térmico urbano, así como las relaciones de la temperatura superficial terrestre con otras variables biofísicas en Cartago-Colombia, usando 37 imágenes de las series Landsat TM/ETM + y OLI/TIRS adquiridas entre 2001 y 2020. La metodología para la caracterización del fenómeno utilizó técnicas estadísticas de Análisis de Componentes Principales (PCA) y Regresión Lineal Múltiple (MLR), que permitieron detectar las tendencias térmicas espaciotemporales y definir el aporte de cada variable sobre el modelo. Se evaluaron las técnicas de Aprendizaje Automático: Support Vector Machine y Random Forest para la identificación de zonas con propiedades térmicas similares. La ciudad ha experimentado un aumento de 2.7 °C entre la última década y la anterior. Los resultados de las métricas de calidad de los clasificadores indicaron que la caracterización del fenómeno fue confiable. La información de los patrones térmicos multitemporales, y la identificación de zonas extremadamente calientes sobre los paisajes urbanos, podrían ser de interés para los planificadores del territorio que buscan minimizar los efectos del fenómeno SUHI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Doménech, Beatriz, and Vicente Guerola. "Propuesta de aplicación del software QGIS® en la asignatura: “Técnicas de reintegración pictórica en Bienes Culturales”, mediante la Docencia Inversa y el Aprendizaje Basado en Problemas." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15888.

Full text
Abstract:
Con la evolución y la continua incorporación de los avances tecnológicos adaptados a la restauración de obras de arte, se pretende incrementar la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la formación universitaria en materia de bienes culturales. Este software permite el análisis cuantitativo de pérdidas de estratos pictóricos en obras bidimensionales. Se trata de una novedosa técnica de georreferenciación, que si bien tiene un origen de aplicación en materia de caracterización del terreno, ha sido paulatinamente aplicada como procedimiento para el diseño de proyectos de investigación y su posterior aplicación práctica. Se enfatiza de este modo, la necesidad de actualizar e incorporar los SIG a los contenidos de las asignaturas referentes a la reintegración cromática en el Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universitat Politècnica de València (UPV). Sin embargo, la enseñanza de nuevos softwares no es sencilla y precisa, más allá de la docencia convencional, de instrumentos didácticos y metodologías pedagógicas que aseguren la comprensión y consolidación del manejo de estas herramientas complementarias en la formación de Grado. En el presente trabajo se expone la aplicación del SIG de software libre QGIS® en la asignatura: “Técnicas de reintegración pictórica en Bienes Culturales”, a partir de una innovación de enseñanza basada en un híbrido entre la Docencia Inversa (DI) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Mediante esta metodología se persigue que los estudiantes adquieran competencias instrumentales, sistémicas e interpersonales, al mismo tiempo que aprendan el uso y aplicación del QGIS® para la caracterización de obras de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Caracterización de la metodología jurídica"

1

Narváez Ferrín, María Erika, Fabio Orlando Cruz Páez, Jorge Isaac Lechuga Cardozo, Marilú Avendaño Avendaño, and Héctor Fabio Rodríguez. Caracterización de los efectos del COVID 19 en la competitividad, teletrabajo, cadenas de valor y comercio electrónico de la Alianza Pacifico durante el año 2020. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, October 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6283.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de investigación permitirá identificar los efectos que ha tenido el COVID 19 en la competitividad, teletrabajo, cadenas de valor y comercio electrónico de la Alianza Pacifico durante el año 2020, donde los países miembros (Colombia, México, Perú, y Chile) instauraron en el Acuerdo Marco como objetivo principal establecer un área de integración profunda con el fin de continuar progresivamente en pro de una libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, motivando así desarrollo, crecimiento y competitividad. El alcance será a nivel internacional con los países miembros, bajo la metodología mixta analítica y diseño no experimental, pues se analizan las diferentes categorías de variable: comercio electrónico, competitividad, cadenas de valor y teletrabajo. El diseño de investigación planteado es transversal, ya que en el estudio no se asumirá seguimiento en el tiempo y se desarrollar en un periodo específico. Se realizará integración de las teorías económicas del diamante de Porter y el uso de la ventaja competitiva para construir la reflexión de los resultados obtenidos en la fase cualitativa y cuantitativa que faciliten localizar un modelo teórico que explique el fenómeno de la competitividad y el efecto del COVID19 en estas economías. Como resultados de la investigación, luego del análisis de los datos recolectados con los diferentes instrumentos que se aplicarán se obtendrán: Ponencias, artículos, trabajo de grado y el informe final donde se presenta el estudio actualizado que propenda a la toma de decisiones estratégicas en el modelo comercial entre los países miembro de la Alianza Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uribe Cardona, Dora Patricia, and Juan Felipe Aguirre Vergara. Seguimiento y control territorial: Caso de los emprendimientos femeninos del Occidente Antioqueño. Contraloría General de Antioquia, December 2022. http://dx.doi.org/10.58373/obscga.001.

Full text
Abstract:
El programa “Mujeres emprendedoras” se impulsó en Antioquia, enmarcado en el Plan de Desarrollo 2016-2019: “Antioquia Piensa en Grande” y es el insumo para el presente artículo. En esta investigación, se hizo un análisis focalizado para los 19 municipios de la subregión del occidente antioqueño, identificando el impacto de los emprendimientos y la tasa de deserción de los programas de fortalecimiento desarrollados para mujeres en el departamento con dineros estatales. Las contralorías tienen como objetivo realizar el control fiscal en procesos donde intervienen recursos públicos, evaluando en qué medida se cumplen las metas desde la implementación de los programas. Hoy en día, se carece de un monitoreo y seguimiento efectivo desde lo territorial a los emprendimientos. Con la metodología del enfoque de investigación mixto, bajo un análisis narrativo fundamentado en datos consolidados en la ficha de caracterización, se presenta el estado de los emprendimientos femeninos del occidente antioqueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes, Emanuel, Juan Pablo Gallardo Llanos, Diana Flores, Carlos E. Paredes, and Santiago Bucaram. Estimado de Apoyo a la Pesca (FSE) para Perú. Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003712.

Full text
Abstract:
La caracterización de las prioridades presupuestarias en la pesca y acuicultura son importantes para optimizar la asignación y ejecución de sus recursos presupuestarios en Perú en beneficio de sus actores. Con base en la metodología del Estimado del Apoyo a la Pesca (FSE, por sus siglas en inglés), este documento caracteriza las prioridades de inversión y gasto público y analiza su consistencia con los instrumentos de gestión en el sector. Se identificó que el valor del apoyo a este sector se incrementó de PEN 235,2 millones en 2016 a PEN 376,4 millones en 2020. Además, a pesar de la volatilidad en la inversión pública, se destacó los esfuerzos orientados a investigación y desarrollo, ordenamiento pesquero e infraestructura. No obstante, todavía persisten varios problemas en el sector, a pesar de que el apoyo de Perú en relación con su PBI no es bajo en comparación a otros países que son potencias pesqueras. Ante estos hallazgos, parece ser que hay un problema respecto al uso poco eficiente de los recursos presupuestarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rueda Ramos, Laura. ESTUDIO PETROGRÁFICO Y GÉNESIS DE LAS CONCRECIONES CARBONÁTICAS (SEPTARIAS) DE LA CAPA DE MARGAS DE ALCORLO (TURONIENSE MEDIO) EN EL SINCLINAL DE TORTUERO (GUADALAJARA, ESPAÑA). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, July 2022. http://dx.doi.org/10.21028/lrr.2022.07.04.

Full text
Abstract:
Las concreciones carbonáticas de tipo septaria objeto del presente estudio se localizan en las proximidades de Tortuero (Guadalajara), en el flanco noroeste (NO) de un sinclinal tumbado en el límite entre el Dominio nororiental del Sistema Central Español y la Cuenca de Madrid. Las concreciones se encuentran en facies mixtas correspondientes a la Capa de Margas de Alcorlo (Turoniense Medio, Cretácico Superior). Esta unidad pertenece a la Mesosecuencia I del Cretácico Superior y corresponde a un máximo regresivo. La metodología empleada para la caracterización mineral y textural ha permitido inferir un posible modelo genético para explicar el origen de estas concreciones carbonáticas. Las concreciones presentan dos formas: una esferoidal y otra discoidal, con diversos tamaños. En su interior se reconocen dos zonas, una interna caracterizada por la presencia de silt (limo) y carbonato (calcita) y una externa de micrita peloidal microbiana, con porosidad secundaria de tipo shrinkage (septarias). Esta porosidad estáparcialmente rellena de un cemento fibroso de calcita. Se deduce que las concreciones se desarrollaron por debajo de la interfase sedimento-agua en un ambiente palustre asociado a la línea de costa. La interrupción de la sedimentación favoreció el crecimiento concrecionar entorno a un núcleo no determinado/visible a partir de aguas continentales freáticas. El origen de las septarias se relaciona con procesos de deshidratación del sedimento por desecación y cementación posterior, característicos de ambientes palustres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography