To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cáncer - Pacientes - Cuidado.

Journal articles on the topic 'Cáncer - Pacientes - Cuidado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cáncer - Pacientes - Cuidado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ayala de Calvo, Luz Esperanza, and Gloria Judith Sepulveda-Carrillo. "Care needs of cancer patients undergoing ambulatory treatment." Enfermería Global 16, no. 1 (December 28, 2016): 353. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.231681.

Full text
Abstract:
El cáncer provoca cambios físicos, emocionales y sociales que generan diversas necesidades en los pacientes y sus familias. La menor estancia hospitalaria, la mayor sobrevida y el amplio número de pacientes que se mantienen en sus hogares recibiendo cuidado, han creado una mayor necesidad de asistencia en aspectos como el transporte de los pacientes, el cuidado en casa, el desarrollo de las actividades de la vida diaria y en la forma de reducir los costos que la enfermedad genera. Se realizó un estudio transversal que exploró las necesidades de atención de salud de 173 pacientes con cáncer sometidos a tratamiento ambulatorio en tres unidades de oncología especializados en dos hospitales de Bogotá, mediante el uso de la Encuesta de Necesidades (SCNS-SFS28) validada en castellano en población colombiana. Casi la mitad de los pacientes (46,95%) informó necesidades de cuidado en al menos uno de los cinco dominios considerados. La identificación de las necesidades de cuidado es especialmente importante en el caso de los pacientes con alto riesgo de tenerlas desatendidas porque éstas pueden afectar negativamente la adherencia al tratamiento, el estado de salud y calidad de vida. Un cuestionario como el que fue empleado en este estudio permite a las enfermeras identificar las necesidades de cuidado adecuados de los pacientes. Los cuidados de enfermería deben tener en cuenta las necesidades particulares de todos los pacientes con el fin de enseñarles a ellos y a sus familias como para proporcionar el autocuidado eficaz, para resolver los problemas de salud y para satisfacer las necesidades de cuidado del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Pedraza, Ricardo, Fabio Alexander Sierra Matamoros, and Elena Martín Cardinal. "¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?" Avances en Psicología Latinoamericana 33, no. 3 (April 18, 2015): 371. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3215.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el concepto de calidad de vida desde la perspectiva del paciente con cáncer. Método: Se evaluaron 1029 pacientes con cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, colon-recto, y un grupo de pacientes menores de edad con diferentes tipos de cáncer, efectuando una pregunta abierta (¿Cómo definiría usted la calidad de vida?). El texto de las respuestas fue procesado para realizar análisis lexicográfico y análisis de correspondencias. Resultados: Las formas gráficas y los segmentos repetidos más frecuentes se relacionaron con conceptos de bienestar, salud, funcionalidad, buena alimentación, aspectos familiares y espirituales. Estos conceptos varían según el tipo de cáncer. El análisis de correspondencias sugiere tres dimensiones: cuidado, bienestar y aspectos sociofamiliares y alimentarios. Hubo asociación entre estas dimensiones y el tipo de cáncer (dimensión 1: pacientes pediátricos; dimensión 2: cáncer de mama, y dimensión 3: pacientes con cáncer de próstata). En el espacio multidimensional el cáncer pediátrico se diferencia de las otras localizaciones de la enfermedad. Conclusiones: El diseño de instrumentos para medir calidad de vida en pacientes con cáncer debe incorporar particularidades relacionadas con el diagnóstico específico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mojalli, Mohammad, Zobide Rafat, Musa Sajjadi, and Zahra Iman Panah. "El efecto de la educación en el cuidado paliativo por parejas en el manejo del dolor en pacientes con cáncer." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (January 1, 2020): 88–100. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.420.

Full text
Abstract:
El número de pacientes con cáncer está en aumento. Los cuidados paliativos tienen un papel importante en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes. Con respecto al papel de los pares, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la educación de cuidado de pares por parte de los pares en el manejo del dolor en pacientes con cáncer. En este ensayo clínico, 64 pacientes con cáncer fueron seleccionados como disponibles, divididos en grupos de control e intervención. El grupo de control recibió educación habitual y el grupo de intervención recibió un paquete educativo con contenido de manejo del dolor por parte de pares interesados, educados y calificados en términos de educación. El instrumento de investigación consistió en cuestionarios de manejo del dolor que se completaron antes y 3 y 6 semanas después de la intervención. Los datos fueron analizados por el software SPSS en el nivel significativo de 0.05. Los resultados mostraron que los dos grupos no eran significativamente diferentes en términos de edad, sexo, tipo de cáncer, tipo de tratamiento, antecedentes familiares, ocupación y educación, y eran homogéneos. Los resultados mostraron que el manejo del dolor (de 11.78 a 22.59) fue significativamente diferente en el grupo de intervención antes y tres y seis semanas después de la intervención (P <0.001). El efecto de la intervención de educación en cuidados paliativos por parte de los compañeros ha aumentado el nivel de manejo del dolor entre los pacientes con cáncer. Los hallazgos de este estudio mostraron que la educación en cuidados paliativos por parte de los compañeros afecta el nivel de manejo del dolor en pacientes con cáncer. Se recomienda obtener ayuda de colegas interesados ​​y educados en educación sobre el manejo del dolor para pacientes con cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Busquets Alibés, Ester, and C. Tishelman. "Complejidad del cuidado a pacientes con cáncer avanzado." Enfermería Clínica 14, no. 6 (January 2004): 337–38. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04)73913-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León, Martha Ximena. "Costos directos del cuidado paliativo domiciliario para pacientes con cáncer gástrico estadio IV en Colombia*." Universitas Médica 57, no. 3 (February 6, 2017): 294–306. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-3.cdcp.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica se han publicado pocos estudios acerca de la efectividad y costos del cuidado paliativo, y ello puede constituir una barrera para la implementación del cuidado paliativo (CP). Objetivo: Determinar la frecuencia de uso y costos directos relacionados con los servicios de CP domiciliario para pacientes con cáncer gástrico estadio IV en Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de análisis de costos. Revisión de literatura para identificar síntomas, tratamientos y servicios más comunes en pacientes con cáncer gástrico estadio IV. Posteriormente, se construyó un borrador de instrumento. Usando un proceso Delphi modificado, nueve expertos en cuidado paliativo revisaron y sugirieron cambios en el instrumento. Se incluyeron 83 historias clínicas de pacientes afiliados a tres aseguradoras en el estudio. Criterios de inclusión: pacientes con cáncer gástrico estadio IV que estuvieran recibiendo CP en casa entre julio y diciembre de 2013. De acuerdo con los resultados del instrumento y un abordaje bottom up, se realizó un análisis de costos para cada caso. Resultados: El promedio de estancia en el programa fue de 37,6 días con un costo promedio de 60 dólares paciente/ día y de 979 dólares total/paciente (rango:77-4647 dólares). El porcentaje de distribución del costo total fue: 55 % visitas domiciliarias, 36 % medicamentos, 8 % procedimientos, y 1 % exámenes paraclínicos. El costo promedio día fue de 59,88 dólares. Conclusiones: Teniendo en cuenta los costos relacionados, el CP en casa podría ser una asignación apropiada de recursos en salud con beneficios potenciales para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Pedraza, Ricardo, Fabio Sierra-Matamoros, and Olga Lucía Morales-Mesa. "Relación entre calidad de vida y provisión de cuidado paliativo en mujeres con cáncer en Colombia: un estudio transversal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 1 (March 31, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2979.

Full text
Abstract:
Objetivo: comparar los niveles de calidad de vida (CV) entre pacientes que recibieron o no cuidado paliativo (CP), y que tenían diagnóstico de cáncer de mama u otros tipos de cáncer ginecológico.Materiales y métodos: estudio de corte transversal efectuado en una institución de referencia en el país para diagnóstico y tratamiento del cáncer (Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, Colombia). En una muestra no probabilística de 114 pacientes de sexo femenino, con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama o algún tipo de cáncer ginecológico, que aceptaran participar en el estudio, se efectuaron análisis bivariados para medir asociación entre cuidado paliativo y variables demográficas y clínicas. Se compararon puntajes de las dimensiones de calidad de vida entre grupos usando pruebas de rango con signo. Para evaluar asociación entre recibir cuidado paliativo y dominios de calidad de vida se utilizaron modelos de regresión logística.Resultados: hubo 49 casos de cáncer de cérvix (42,98 %), 30 de cáncer de mama (26,32 %), 24 de ovario (21,05 %), 10 de endometrio (8,77 %) y uno de vulva (0,88 %). El 13 % de las pacientes (N = 15) recibió CP (IC 95 %: 8-20). Hubo mayor proporción de pacientes con estadios avanzados entre quienes recibieron CP. Hubo menor CV en pacientes remitidas a CP, específicamente en los dominios bienestar físico y funcional. Los estimadores de asociación CV-CP fueron: físico (OR = 0,97; IC 95 %: 0,83-1,12); social/familiar (OR = 1,02; IC 95 %: 0,82-1,27); emocional (OR = 1,10; IC 95 %: 0,91-1,33); funcional (OR = 0,72; IC 95 %: 0,60-0,87).Conclusión: la frecuencia de provisión de cuidado paliativo en esta muestra es baja. Su indicación parece relacionarse más con el compromiso en la calidad de vida (específicamente en el dominio de funcionalidad) que con el estadio clínico. El cuidado paliativo es más frecuente en pacientes con mayor nivel educativo, lo cual puede relacionarse con un mayor nivel de participación en la toma de decisiones de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveira, Joely Maria de, Juliana Benevenuto Reis, and Rondinele Amaral Da Silva. "Busca por cuidado oncológico: percepção de pacientes e familiares." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 938. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a231359p938-946-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender a busca por cuidado do câncer a partir da percepção de pacientes e familiares/cuidadores. Método: estudo qualitativo, exploratório-descritivo e por método de estudo de caso. Participaram pacientes que realizam ou realizaram tratamento de câncer e familiares/cuidadores que os acompanham, na busca por cuidado do câncer, a partir da aplicação de questionários e entrevista aberta. Os dados da entrevista foram transcritos e analisados pela técnica de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Temática, emergindo categorias. Resultados: apresentam-se em duas categorias - 1) A trajetória de busca por cuidado do câncer, subdividida em “A trajetória entre sintomatologia”, “Recebimento do diagnóstico” e “A trajetória do diagnóstico ao tratamento”; 2) Enfrentamento da doença, subdivida em “Alterações na rotina”, “Gastos financeiros”, “Alterações emocionais”, “Estigma e espiritualidade” e “Apoio dos profissionais da saúde”. Conclusão: pacientes e familiares enfrentam diversas dificuldades para realizar a busca por cuidado do câncer desde a etapa inicial, para a obtenção do diagnóstico de câncer, até o final do tratamento. O estudo provê informações embasadas cientificamente e visa a contribuir para o avanço científico nas áreas da Oncologia e Enfermagem. Além de tudo, possui o intuito de transmitir conhecimento e levantar processo reflexivo para possíveis soluções sobre a problemática abordada. Descritores: Neoplasia; Paciente; Família; Percepção; Terapêutica; Trajetória Clinica.ABSTRACT Objective: to understand the search for cancer care from the perception of patients and family / caregivers. Method: qualitative, exploratory-descriptive study and case study method. Patients who go through or went through cancer treatment and accompanying family / caregivers participated in the search for cancer care, in the application of questionnaires and an open interview. The interview data was transcribed and analyzed by the Content Analysis technique, in the Thematic Analysis modality, emerging categories. Results: they are presented in two categories - 1) The search path for cancer care, subdivided in "The trajectory between symptomatology", "Receipt of diagnosis" and "The trajectory of diagnosis to treatment"; 2) Coping with the disease, subdivided in "Routine changes", "Financial expenses", "Emotional changes", "Stigma and spirituality" and "Support of health professionals". Conclusion: patients and family members face several difficulties to perform the search for cancer care from the initial stage, to obtain the diagnosis of cancer, until the end of treatment. The study provides scientifically based information and aims to contribute to scientific advancement in the areas of Oncology and Nursing. In addition, it aims to transmit knowledge and raise a reflexive process for possible solutions on the issues addressed. Descriptors: Neoplasia; Patient; Family; Perception; Therapy; Clinical trajectory.RESUMEN Objetivo: comprender la búsqueda por cuidado del cáncer a partir de la percepción depacientes y familiares / cuidadores. Método: estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo y por método de estudio de caso. Participaron pacientes que realizan o realizaron tratamiento de cáncer, y familiares / cuidadores que los acompañan, en la búsqueda por cuidado del cáncer, a partir de la aplicación de cuestionarios y entrevista abierta. Los datos de la entrevista fueron transcritos y analizados por la técnica de Análisis de Contenido, en la modalidad Análisis Temática, emergiendo las categorías. Resultados: se presentan en dos categorías - 1) La trayectoria de búsqueda por cuidado del cáncer, siendo esta subdividida en “La trayectoria entre sintomatología”, “Recepción del diagnóstico”, “La trayectoria del diagnóstico al tratamiento”; 2) Enfrentamiento de la enfermedad, subdivida en “Alteraciones en la rutina”, “Gastos financieros”, “Cambios emocionales”, “Estigma y espiritualidad” y “Apoyo de los profesionales de la salud”. Conclusión: pacientes y familiares enfrentan diversas dificultades para realizar la búsqueda por cuidado del cáncer, desde la etapa inicial, para la obtención del diagnóstico de cáncer, hasta el final del tratamiento. El estudio provee informaciones fundamentadas científicamente y pretende contribuir para el avance científico en las áreas de la Oncología y Enfermería. Además de todo, tiene el propósito de transmitir conocimiento y levantar un proceso reflexivo para posibles soluciones sobre la problemática abordada. Descriptores: Neoplasia; Paciente; Familia; La percepción; Terapia; Trayectoria Clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Jiménez, Diana, Alejandra Monroy-López, Cynthia Villareal-Garza, and Carmen Lizette Gálvez-Hernández. "Necesidades insatisfechas de cuidadores primarios de pacientes con cáncer de mama: percepción diádica." Revista de Salud Pública 22, no. 3 (May 30, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n3.85012.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar las necesidades insatisfechas de los cuidadores informales de mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva diádica.Método Se realizó un estudio exploratorio, transversal y cualitativo mediante entrevistas en profundidad, completado en el Departamento de Tumores de Mama del Instituto Nacional de Cancerología de México. Se incluyeron tres díadas (cuidadores primarios informales y pacientes, respectivamente). El análisis se realizó utilizando un enfoque inductivo. El análisis descriptivo interpretativo fue elegido como el diseño metodológico más apropiado.Resultados Las principales necesidades insatisfechas de los cuidadores primarios informales percibidas por las díadas fueron psicológicas (como los sentimientos negativos causados por los cambios de humor de los pacientes) e informativas (por ejemplo, sobre efectos secundarios de los tratamientos y sobre la realización de cuidados, y que la redacción de la información utilizara términos coloquiales, etc.).Conclusiones Las necesidades no satisfechas son resultado de realizar el cuidado, del nivel de compromiso afectivo que tienen con el paciente y de la falta de capacitación para el cuidado. El estudio destaca la relevancia de planear intervenciones desde una perspectiva diádica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Emilce, Ivonne Alfonso, Dora Solano, Marcela Aguilar, and Vanessa Gómez. "Heridas neoplásicas: Aspectos básicos del cuidado de enfermería." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 2 (June 1, 2015): 95–104. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n2.2015.628.

Full text
Abstract:
Las heridas neoplásicas están relacionadas con el tumor y requieren un abordaje especial y más cuidadoso por los diferentes factores asociados con el cáncer. Se pueden encontrar problemas de difícil manejo como mal olor, exudado, sangrado, dolor, infección, apariencia visual que causa baja autoestima y aislamiento social que conlleva a un marcado deterioro de la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Objetivo: determinar cuáles son los aspectos básicos del cuidado de enfermería en heridas neoplásicas. Materiales y métodos: esta revisión documental analiza la epidemiología, clasificación, instrumentos de valoración y las intervenciones de cuidado actual que el profesional de enfermería debe tener al brindar el cuidado a estos pacientes. Conclusión: se requiere un equipo multidisciplinario para el manejo de las heridas neoplásicas. Se deben identificar los problemas o necesidades, acorde con esto se diseñará un plan de manejo personalizado y se evaluarán las intervenciones generando un impacto positivo en el estilo de vida actual y futuro del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santamaría, Narda Patricia, Lilia Esperanza García, Beatriz Sánchez Herrera, and Gloria Mabel Carrillo. "Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados." Revista Latinoamericana de Bioética 16, no. 30-1 (December 15, 2015): 104. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal de este artículo es describir el estado del arte sobre la percepción del cuidado de enfermería a pacientes oncológicos hospitalizados. Para esto, se hizo una revisión integrativa realizada en 16 bases de datos entre 1994 y 2014, teniendo en cuenta los descriptores percepción, relación enfermero-paciente, hospitalización y oncología, con sus respectivas traducciones al inglés y orientada por el descriptor boleano AND. Se encontraron de esta manera 52 publicaciones sobre la relación enfermera-paciente oncológico hospitalizado; asimismo, se evidenció que estas han ido en incremento, particularmente en la última década. La mayor parte de las publicaciones son de tipo cualitativo, revisiones o reflexiones. Al revisar en conjunto la productividad académica, se identificaron múltiples formas de abordar esta relación desde el punto de vista conceptual; sin embargo, parece ser su condición de reciprocidad la que resulta más enriquecedora para las partes, lo que permite que los sujetos que intercambian en medio del cuidado de la vida cuando se tiene un cáncer crezcan como personas y ganen en introspección. Así pues, la relación enfermera-paciente con cáncer hospitalizado es un punto central para poder comprender y cualificar las prácticas de cuidado de esta población. Se hace necesario desarrollar estrategias de medición y cualificación de esta interacción. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hermosilla-Ávila, Alicia E., Olivia Sanhueza-Alvarado, and Lorena Chaparro-Díaz. "Cuidado humanizado en pacientes con cáncer avanzado. Una perspectiva desde la diada paciente-familia." Enfermería Clínica 31, no. 5 (September 2021): 283–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salinas Ríos, Karla, Andrómeda I. Valencia Ortiz, Rubén García Cruz, and Flor M. E. Gil Bernal. "Propuesta de validación por jueces expertos de una intervención cognitivo-conductual para cuidadores primarios de pacientes con cáncer." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 144–50. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4914.

Full text
Abstract:
La incidencia y prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas (que demandan cuidado constante) como lo es el cáncer, se ha incrementado en los últimos años, y por ende, también ha habido un aumento en el número de cuidadores informales. Cuando se habla del cuidado informal, en muchas ocasiones, es sólo una persona (normalmente un familiar) la que se encarga de atender las necesidades del paciente y al que se le denomina cuidador primario. Sin embargo, las demandas de dicha labor pueden traer consecuencias negativas a nivel físico, psicosocial y cognitivo, dimensiones de la Calidad de Vida Relacionadas a la Salud (CVRS). Cabe mencionar que la experiencia, buena o mala, de cada cuidador es diferente en cada caso, ya que son varios factores los que influyen en su calidad de vida a lo largo del proceso de cuidado, entre ellos las estrategias de afrontamiento con las que cuenta. Objetivo: Desarrollar y validar por jueces expertos una intervención cognitivo-conductual para incrementar el nivel de la calidad de vida y desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativas en cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Método: a través de una muestra no probabilística por conveniencia con una muestra probable de 15 jueces expertos. El tipo de estudio es descriptivo con un diseño no experimental, transversal. El instrumento que se utilizará será un cuestionario de jueces expertos. Resultados esperados: De manera general se espera que la intervención sea adecuada para este tipo de población, que esté diseñada para cumplir con los objetivos planteados y que cumpla con los criterios éticos determinados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vega Vega, Paula Andrea, Rina Gonzalez-Rodriguez, Chery Palma-Torres, Eugenia Ahumada-Jarufe, Javiera Mandiola-Bonilla, and Soledad Rivera-Martínez. "Revealing the Meaning of the Mourning Process of Pediatric Nurses Facing the Death of Cancer Patients." Aquichan 13, no. 1 (April 1, 2013): 81–91. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.1.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: develar el significado del duelo en enfermeras(os) que enfrentaron la muerte de niños con cáncer. La muerte de un niño(a) por cáncer genera un gran impacto en el equipo de enfermería, lo que produce impotencia, frustración y pena, que pueden llegar a causar Burnout. Método: se utilizó la investigación cualitativa fenomenológica basada en Husserl; se recogió la experiencia de diez enfermeras(o) oncológicas(os) pediátricas que enfrentaron la muerte de pacientes con cáncer bajo su cuidado. Los datos se obtuvieron de junio a noviembre del 2011 con entrevistas en profundidad grabadas y transcritas literalmente. El análisis fenomenológico se realizó según el método de Streubert. Resultado: los testimonios entregados develaron tres unidades de significado: las enfermeras vivencian la muerte de un paciente a través del transitar entre su propia forma de enfrentar la muerte y el cuidado profesional que otorgan. Con ello aparece un aprendizaje de vida dado por la comprensión de lo que es trabajar en oncología y los vínculos que establece en este ámbito. Esto permite desarrollar un cuidado con un sello particular. Conclusión: el estudio concluye que las enfermeras experimentan el duelo como un proceso dinámico al que atribuyen sentido a través de la entrega de un cuidado amoroso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cordeiro, Verônica Dos Santos, Lina Márcia Migueis Berardinelli, and Rosângela Da Silva Santos. "Tratamento quimioterápico em pessoas com câncer de pulmão:." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 10 (October 7, 2018): 2854. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i10a234745p2854-2863-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar o cuidado de enfermagem à pessoa com câncer de pulmão em tratamento quimioterápico. Método: trata-se de estudo bibliográfico, descritivo, de revisão integrativa, com recorte temporal de 2012-2016, nas bases de dados BDENF, LILACS, PUBMED/MEDLINE, selecionando-se os artigos trilíngues completos. Respaldou-se a análise dos dados na técnica de Análise de conteúdo na modalidade Análise temática. Discutiram-se os resultados à luz da literatura. Resultados: compôs-se a amostra por seis artigos. Emergiram-se dois grandes temas: Gerenciamento dos sintomas junto à pessoa com câncer de pulmão e Percepção do cuidado de enfermagem centrado no paciente com câncer de pulmão. Conclusão: constatou-se que a literatura mesmo escassa pontuou a existência do cuidado de enfermagem para evitar o agravamento dos efeitos tóxicos causados pela quimioterapia direcionado para um cuidado holístico com desenvolvimento de habilidades do paciente para o autocuidado e autoestima. Descritores: Pacientes; Enfermagem Oncológica; Autocuidado; Neoplasias Pulmonares; Tratamento Farmacológico; Cuidados de Enfermagem.ABSTRACTObjective: to analyze the nursing care to the person with lung cancer undergoing chemotherapy. Method: this is a bibliographical, descriptive study, of integrative review, with temporal clipping from 2012-2016, in the databases BDENF, LILACS, PUBMED/MEDLINE, selecting complete trilingual articles. Data analysis based on the Content analysis technique in the modality of thematic analysis. The results are discussed in the light of the literature. Results: the sample consisted of six articles. Two major themes emerged: Management of symptoms with the person with lung cancer and perception of nursing care centered on the patient with lung cancer. Conclusion: even though the literature was scarce, it mentioned the existence of nursing care to prevent the worsening of toxic effects caused by chemotherapy directed to a holistic care with the development of abilities of the patient for self-care and self-esteem. Descriptors: Patients; Oncology Nursing; Self-Care; Lung Neoplasms; Drug Therapy; Nursing Care.RESUMEN Objetivo: analizar la atención de enfermería a la persona con cáncer pulmonar que recibe quimioterapia. Método: este es un estudio bibliográfico, descriptivo, de revisioón integradora, con recorte temporal de 2012-2016, en las bases de datos BDENF, LILACS, PUBMED/Medline, seleccionando los artículos trilíngues completa. El análisis de los datos se basó en la técnica de análisis de contenido en la modalidad de análisis temático. Los resultados fueron discutidos a la luz de la literatura. Resultados: la muestra estuvo compuesta por seis artículos. Surgieron dos temas principales: la gestión de los síntomas con la persona con cáncer de pulmón y la percepción de la atención de enfermería centrados en el paciente con cáncer de pulmón. Conclusión: la literatura, aún escassa, apuntó la existencia de los cuidados de enfermería para prevenir el empeoramiento de los efectos tóxicos provocados por la quimioterapia dirigida a una atención integral con el desarrollo de las capacidades de los pacientes para el auto-cuidado y auto-estima. Descriptores: Pacientes; Enfermería Oncológica; Autocuidado; Neoplasias Pulmonares; Tratamiento Farmacológico; Atención de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alves, Nathalia Soares Galvão, Conceição Senhorinha S. Raio, Taynara De Melo Costa, and Gustavo Henrique Campos Rodrigues. "Cuidado espiritual na prática de enfermagem oncológica ao paciente adulto." Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Científicos em Saúde 6, no. 10 (July 3, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2021.6.10.9-17.

Full text
Abstract:
Compreender os cuidados espirituais na prática de enfermagem e evidenciar a importância da espiritualidade no enfrentamento do paciente oncológico. Revisão integrativa da literatura, levantamento bibliográfico através de busca eletrônica das publicações nacionais inseridas na base de dados da Biblioteca Virtual em Saúde (BVS). Foram utilizadas as bases de dados indexadas LILACS (Literatura Latino-Americana do Caribe em Ciências da Saúde), BDENF (Base de Dados de Enfermagem) e (IBECS) Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud, publicadas entre 2015-2020. Os estudos demonstram que a Espiritualidade e a Religiosidade são ferramentas de grande proporção para o enfrentamento do câncer dos pacientes, mas a falta de preparo e a falha na assistência dos profissionais de saúde que atendem esses pacientes implicam em uma assistência ineficiente. A religiosidade e a espiritualidade se mostram fundamentais no decurso do processo saúde-doença para o enfrentamento do câncer. Pacientes as utilizam como instrumentos para que tenham uma nova perspectiva no processo do adoecimento e do tratamento em si. Enfatiza-se, também, a necessidade de abranger o conhecimento dos profissionais enfermeiros acerca do cuidado espiritual.Descritores: Espiritualidade, Cuidados de Enfermagem, Enfermagem Oncológica. Spiritual care in oncology nursing practice for adult patientsAbstract: To understand spiritual care in nursing practice and to highlight the importance of spirituality in coping with cancer patients. Integrative literature review, using the LILACS (Latin American Caribbean Literature in Health Sciences) databases, BDENF (Nursing Database) and (IBECS) Bibliographic Index Español en Ciencias de la Salud. Spirituality and Religiosity are tools of great proportion for coping with patients' cancer, but the lack of preparation, the failure to assist health professionals who care for these patients implies inefficient assistance. Religiosity and spirituality are fundamental in the course of the health-disease process to face cancer and patients use them as a tool to have a new perspective in the process of illness and treatment itself, it is also emphasized the need to cover the knowledge of nursing professionals about spiritual care.Descriptors: Spirituality, Nursing Care, Oncology Nursing. Cuidado espiritual en la práctica de enfermería oncológica para pacientes adultosResumen: Comprender el cuidado espiritual en la práctica de enfermería y resaltar la importancia de la espiritualidad en el afrontamiento de pacientes con cáncer. Revisión integrativa de la literatura, utilizando las bases de datos LILACS (Literatura del Caribe Latinoamericano en Ciencias de la Salud), BDENF (Base de Datos de Enfermería) e (IBECS) Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud. La espiritualidad y la religiosidad son herramientas de gran proporción para el afrontamiento del cáncer de los pacientes, pero la falta de preparación, la falta de asistencia a los profesionales de la salud que atienden a estos pacientes implica una asistencia ineficiente. La religiosidad y la espiritualidad son fundamentales en el transcurso del proceso salud-enfermedad con una nueva perspectiva sobre el proceso de la enfermedad y el tratamiento en sí, también enfatizá-la la necesidad de abarcar el conocimiento de enfermeras profesionales sobre el cuidado espiritual.Descriptores: Espiritualidad, Cuidados de Enfermería, Enfermería Oncológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz A., Gloria, and Juan Yaringaño L. "Clima familiar y afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 1 (March 4, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3737.

Full text
Abstract:
El presente estudio se orienta a establecer la relación entre el clima familiar y el afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos del Hospital Edgardo Nacional Rebagliati Martins (HNERM). Se empleo el método descriptivo correlacional para describir y relacionar las dimensiones del clima familiar y los modos de afrontamiento de los pacientes oncológicos. La muestra estuvo conformada por 287 sujetos (hombres y mujeres), con promedio de 54 años, la mayoría casados, de instrucción técnica y superior. Se utilizó la Escala de Clima Social Familiar – FES de Moos (1982) y el Cuestionario de Afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos – CAEPO de González (2004). Los resultados indican que la dimensión familiar Desarrollo se ve afectada significativamente debido a disminución de actividades sociales por la dedicación al cuidado del paciente. Además de relación significativa entre un Adecuado clima social familiar y el Afrontamiento Positivo, y entre Relaciones y Enfrentamiento y Lucha Activa, Autocontrol y Control Emocional. Por otro lado las mujeres tienden a usar estrategias activas cognitivas de reinterpretación positiva en mayor medida que los hombres, y las pacientes con Cáncer de Mama, usan estrategias Positivas de Afrontamiento al estrés en relación con otros tipos de cáncer, y los que padecen cáncer de tiroides, linfoma No Hodking y cáncer de próstata muestran más sentimientos de incertidumbre con respecto a la evolución y futuro de su enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sabogal Olarte, Juan Carlos, Carmen Santos García, Ana Cristina Ortiz, Carlos Eduardo Rey Chaves, and Danny Conde Monroy. "Nutrición al final de la vida: perspectiva paliativa del cirujano." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 2 (May 15, 2021): 78–85. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n2.220.

Full text
Abstract:
Introducción: el manejo médico en el final de la vida en pacientes con cáncer representa un reto clínico y un dilema ético y moral. No resulta fácil establecer las estrategias de acompañamiento para el paciente y su familia, ni establecer las estrategias nutricionales a seguir. El objetivo de esta revisión es analizar los aspectos teóricos establecidos en la literatura sobre la definición de final de la vida y las estrategias para el manejo nutricional en pacientes con cáncer desde la experiencia del Servicio de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática del Hospital Méderi en Bogotá, Colombia. Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura con los términos “nutrición”, “cuidado paliativo”, “nutrición en cáncer”, “final de la vida”. Se describen las diferentes estrategias de manejo nutricional para los pacientes con patología oncológica hepatobiliar y pancreática que se encuentran en la etapa de final de vida. Resultados: el deterioro clínico del paciente en esta etapa de vida es irreversible, y los aportes proteico-calóricos a través del suministro parenteral o enteral no cambian el pronóstico del paciente. El objetivo final de la terapia nutricional en el paciente en el final de vida es principalmente la calidad de vida. La apropiada comunicación con el paciente y la familia es fundamental para disminuir la ansiedad y facilitar la toma de decisiones. Conclusión: el manejo nutricional de los pacientes oncológicos al final de la vida es un enorme reto médico. La experiencia del servicio HPB aporta una perspectiva humana y paliativa, enfocada en el acompañamiento del paciente y su familia, recuperando el concepto fundamental de la relación médico-paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Getino Canseco, María. "Estudio cualitativo a pacientes de cáncer con soporte paliativo en atención hospitalaria." Ciência & Saúde Coletiva 18, no. 9 (September 2013): 2531–39. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232013000900007.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el enfermo con cáncer en situación terminal. Trata de los cuidados que requiere la persona que tras haber realizado un recorrido hospitalario en búsqueda de salud es considerada incurable y dirigida a cuidados paliativos (CP) para procurarle bienestar y ayudarle a morir. En la geografía española estos enfermos son atendidos en unidades o servicios de cuidados paliativos (SCP). El objetivo principal en cuidados paliativos es cuidar. Cuidar es aliviar y acompañar al paciente, y dar soporte a los familiares durante el proceso de salud/enfermedad/atención/ muerte del paciente. En el cuidado es importante tratar el cuerpo enfermo. Por lo que prevalece aquello que acontece al afectado y que queda inscrito en su cuerpo. De la misma manera que en la enfermedad incurable el dolor y el sufrimiento marcan un itinerario y trazan unas huellas perceptibles en el mismo. Estos signos pueden resultar una señal que le alerta de la proximidad ala muerte. Aunque los avances científicos han influido, positivamente, en el control del dolor, en algunos casos existen momentos críticos en que se producen situaciones de descontrol y desesperación de quienes lo padecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pacheco Trujillo, Maikel Adolfo, Pilar Adriana Torres Mesa, Fernando Arias Amezquita, Pinilla Morales Raúl Eduardo, Abadia Diaz Mario Arturo, Ricardo Villarreal, Gómez Alferez Gómez Alferez, et al. "Recomendaciones para cirugía en pacientes con patologías oncológicas durante la pandemia COVID-19." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 2 (April 16, 2020): 162–70. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.616.

Full text
Abstract:
Para emitir las recomendaciones específicas frente a la población de pacientes con cáncer, se tomaron en cuenta diversas observaciones en pacientes con patologías oncológicas en momentos de COVID-19, que muestran riesgo mayor de complicaciones en esta población, así como las recomendaciones publicadas por las siguientes instituciones y asociaciones: National Comprehensive Cancer Network (NCCN), American College of Surgeons (ACS), American Society of Clinical Oncology (ASCO), European Society of Surgical Oncology (ESSO), Society of Surgical Oncology (SSO) y Asociación Española de Cirujanos (AEC). Si bien las recomendaciones sobre cuidado personal y prevención de COVID-19 para los pacientes con cáncer no difieren de las recomendaciones en la población general, es importante al momento de tomar decisiones relacionadas con su tratamiento, tener en cuenta todos los factores propios del entorno de cada paciente e institución, evaluando la situación epidemiológica de la zona, los recursos y talento humano disponibes para la atención, la condición particular y el entorno que rodea a cada paciente, con el fin de tomar la mejor decisión centrada en parámetros de bienestar y potencial control de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valdivia, Henry, Albert Zevallos, Manuel Álvarez, Carlos Santos, and Marco Sánchez. "La cirugía mínimamente invasiva evolución y su aplicación en ginecología oncológica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 4 (January 20, 2014): 281–87. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i66.

Full text
Abstract:
La cirugía mínimamente invasiva (CMI) en el manejo de las neoplasias ginecológicas se ha incrementado considerablemente en la última década. La posibilidad de realizar los procedimientos quirúrgicos necesarios para tratar el cáncer ginecológico ha mejorado el cuidado y la calidad de vida de las pacientes. En el presente artículo se revisa las innovaciones en CMI y se discute las aplicaciones así como la experiencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Perú en el manejo del cáncer de cérvix, endometrio y ovario.Palabras clave: Cirugía mínimamente invasiva, cáncer de endometrio, cáncer de cérvix, cáncer de ovario, laparoscopia, cirugía robótica, puerto único en laparoscopia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vasconcelos, Esleane Vilela, Mary Elizabeth De Santana, and Sílvio Éder Dias Da Silva. "Desafios da enfermagem nos cuidados paliativos: revisão integrativa." Enfermagem em Foco 3, no. 3 (August 30, 2012): 127–30. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2012.v3.n3.296.

Full text
Abstract:
Trata-se de uma revisão integrativa cujo objetivo é analisar as tendências do tema enfermagem nos cuidados paliativos no período de 2000 a 2011. O levantamento foi realizado nos bancos de dados da Biblioteca Virtual de Saúde: Lilacs e Medline. Na análise emergiram as seguintes categorias: o cuidado de enfermagem ao paciente com câncer avançado com 30 artigos e os cuidadores do paciente com câncer em seu domicilio com 15 artigos. Constatou-se que os estudos propiciaram apreender os aspectos do contexto psicossocial, tão importantes e necessários no sentido de se olhar mais atentamente a prática assistencial.Descritores: Enfermagem, Cuidados Paliativos, Cuidadores.Challenges in nursing hospice: Integrative reviewIt is an integrative review that aimed to analyze trends in nursing in palliative care issue in the period 2000 to 2011. The survey was conducted in the databases of the Virtual Health Library: Lilacs and Medline. The analysis yielded the following categories: Nursing care of patients with advanced cancer with 30 articles and caregivers of patients with cancer in his home with 15 articles. It was found that the studies led to grasp aspects of the psychosocial context, as important and necessary in order to look more closely at the practice.Descriptors: Nursing, Palliative Care, Caregivers.Desafíos en hospicio de enfermería: Revisión integradoraSe trata de una revisión integradora tiene como objetivo analizar las tendencias en enfermería en la cuestión de los cuidados paliativos en el período de 2000 a 2011. La encuesta se realizó en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud: LILACS y MEDLINE. El análisis arrojó las siguientes categorías: Cuidado de enfermería de los pacientes con cáncer avanzado, con 30 artículos y cuidadores de pacientes con cáncer en su casa con 15 artículos. Se encontró que los estudios lo llevaron a comprender los aspectos del contexto psicosocial, tan importante y necesario con el fin de observar más de cerca la práctica.Descriptores: Enfermería, Cuidados Paliativos, Los Cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delgado-Riffo, C. A., and S. Valenzuela-Suazo. "Teoría de Kolcaba: propuesta para el cuidado de niños y niñas chilenos enfermos de cáncer." Enfermería Universitaria 17, no. 4 (April 7, 2021): 490–99. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.788.

Full text
Abstract:
Introducción: La comodidad o bienestar es un concepto que ha estado presente como objetivo del cuidado de enfermería desde sus inicios como disciplina y ha demostrado ser un factor que mejora las condiciones de salud de las personas. Enfermería tiene la responsabilidad de entregar el mejor cuidado posible, fundamentando su quehacer en el conocimiento científico humanista y en el uso de teorías que emergen desde la disciplina. Dentro de éstas destacan por su aplicabilidad las teorías de rango medio, una de ellas es la teoría de la comodidad de Kolcaba, que ha sido utilizada en diversos contextos de salud. Por consiguiente, el presente artículo tiene como objetivo entregar una propuesta de aplicación de la teoría de la comodidad de Kolcaba para el cuidado de niños y niñas enfermos/as de cáncer en unidades pediátricas chilenas. Desarrollo: Se realizó un análisis de los constructos que conforman la teoría, articulándolos con evidencias originadas desde su aplicación e integrándolos con la realidad que les toca enfrentar a los pacientes, sus familias y los equipos de salud oncológicos infantiles que también han sido documentadas. Conclusión: Se presenta una propuesta de aplicación de la teoría de la comodidad en pacientes oncológicos pediátricos. De igual forma, se reconoce que esta teoría permite entregar un cuidado holístico al paciente y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hoyos Gutiérrez, Juan Bernardo, Fabián Alexander Leal Arenas, and Ana Milena Antolínez. "Evaluación prospectiva de la herramienta Palliative Pronostic Score en pacientes con enfermedad oncológica avanzada en manejo con cuidado paliativo de soporte." Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 28, no. 2 (December 2018): 95–103. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v28n2a1.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la herramienta Palliative Prognostic Score (PaP Score) en pacientes con cáncer avanzado atendidos en la unidad de cuidados paliativos y dolor en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: A una muestra de 100 pacientes atendidos por el grupo de Cuidados paliativos, ingresados al área de hospitalización del Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, desde el 13 octubre de 2015, seleccionados consecutivamente, se les aplicó el índice pronóstico de supervivencia PaP Score, para establecer clasificación de supervivencia (grupos A, B y C) a 30 días. Se analizó la supervivencia, usando el método de Kaplan-Meier y el test de log-rank para comparar la distribución de la supervivencia en los tres grupos del PaP Score. Resultados: El PaP Score dividió la muestra de pacientes en tres categorías pronósticas: 15 pacientes en el grupo A (con una probabilidad de supervivencia a un mes mayor del 70%), 36 pacientes en el grupo B (con una probabilidad del 30 al 70%) y 49 pacientes en el grupo C (con una probabilidad menor del 30%). El porcentaje de pacientes vivos a los 30 días estuvo dentro de los límites esperables en cada grupo; así, en el grupo A (probabilidad de supervivencia mayor de 70%) fue de 93,3%, en el grupo B (probabilidad del 30 al 70%) fue 41,7%, y en el grupo C (probabilidad menor de 30%) fue del 8,1%. Conclusiones: El uso del índice PaP Score permite clasificar a los pacientes en tres categorías pronósticas de supervivencia ofreciendo una opción para la estimación clínica de la misma, en pacientes con cáncer avanzado, atendidos en una unidad de cuidados paliativos; esta herramienta es fundamento para que el médico especialista optimice y enfoque los cuidados al final de la vida del paciente y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Núñez Hernández, Javier, Oscar Galindo Vázquez, Frank J. Penedo, German Calderillo Ruiz, Abelardo Meneses García, Ángel Herrera Gómez, and Abel Lerma. "Propiedades psicométricas del Inventario de Afrontamiento COPE Breve en una muestra de cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer en población mexicana." Psicología y Salud 31, no. 1 (October 26, 2020): 143–53. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2684.

Full text
Abstract:
Introducción: Los cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer constituyen una importante población en el sistema de salud, por lo que es importante conocer cómo afrontan esa circunstancia. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Afrontamiento COPE Breve en una muestra de cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer en población mexicana. Metodología: La muestra estuvo conformada por 180 participantes de entre 18 a 67 años, de un hospital público de tercer nivel de la Ciudad de México. Análisis estadísticos: Se realizó un análisis mediante el método de componentes principales y rotación varimax, y posteriormente un análisis factorial confirmatorio. Resultados: Se obtuvieron propiedades psicométricas adecuadas, con una estructura factorial similar a la de la versión original. La consistencia interna fue de 0.80, con una varianza explicada de 55.74%. El análisis factorial confirmatorio mostró indicadores y ajuste adecuados de la estructura del modelo. Discusión: El Inventario de Afrontamiento COPE Breve es un instrumento válido y confiable. Se recomienda su uso en atención clínica e investigación en una población que puede requerir atención psicológica durante el proceso de cuidado del paciente con cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santos, Jovany Angleina. "Cáncer de mama: estudio desde la práctica del cuidado de enfermería. Machala 2015." Cumbres 4, no. 1 (June 17, 2018): 09–21. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a1.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación que tuvo como objetivo; Determinar la atención de enfermería en el manejo pacientes con cáncer de mama en el hospital oncológico SOLCA Machala, mediante la aplicación de encuestas y guías de observación para el diseño de una propuesta de atención. Se utilizó un estudio descriptivo, observacional de cohorte transversal tomando los datos de las historias clínicas de 238 pacientes, dentro de las variables estudiadas estuvieron la aplicación del proceso de atención de enfermería, las características de las mujeres y propias del cáncer, entre los resultados más relevantes se encontraron que; en un 98% no cumple el personal de enfermería con su atención fundamentada en el Proceso de atención de enfermería, dentro del 2% de problemas resueltos con proceso de atención enfermero están la flebitis, fiebre, astenia, radio dermitis leve, situaciones secundarias a la terapia inherente, las mujeres que presentaron cáncer fueron aquellas mayores de 40 años, con una utilización de más de 5 años métodos anticonceptivos, teniendo su primer parto después de los 22 años, que empezaron una menarquia a los 12 años, el tipo de cáncer en un 47,5% es el ductual, 52,2% estadio III, el 53,8% sometidas a quimioterapia, el 24,4% metástasis. Se concluye el personal de enfermería no cumple con un protocolo de asistencia estandarizado, sus actividades no son planificadas, se recomienda que el personal de enfermería se empodere de sus labores profesionales mediante la gestión del cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cárdenas, Diana. "¿Cómo alimentar al paciente en cuidados paliativos? Una revisión narrativa." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 2 (May 15, 2021): 50–58. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n2.243.

Full text
Abstract:
La desnutrición es una enfermedad común en pacientes con enfermedades incurables que se benefician de cuidados paliativos. El cuidado nutricional, parte integral del tratamiento de estos pacientes, permite la administración adecuada de la terapia nutricional oral, enteral o parenteral. En este contexto, la terapia nutricional está indicada con el objetivo de aumentar la supervivencia y la calidad de vida en algunos pacientes, como aquellos con problemas neurológicos o cáncer. Sin embargo, existe gran controversia sobre sus indicaciones y los beneficios potenciales, en particular, los de la nutrición parenteral a domicilio. Por tanto, el objetivo de esta revisión es responder a dos preguntas: ¿Cuándo se debe iniciar y detener la terapia nutricional? ¿La terapia nutricional mejora la calidad de vida y prolonga la sobrevida de los pacientes en cuidados paliativos? Las sociedades científicas no recomiendan la introducción de la terapia nutricional en todos los casos de desnutrición, especialmente en pacientes hipofágicos, si su esperanza de vida es inferior a 2 meses. La nutrición parenteral puede beneficiar a algunos pacientes bien identifica-dos, al aumentar el tiempo de supervivencia, sin embargo, el impacto en la calidad de vida sigue siendo incierto. Las decisiones deben tomarse de manera individualizada y respetando la autonomía del paciente, evitando el encarnizamiento terapéutico. La investigación en este campo debe avanzar para poder determinar, con mayor certitud, la relación riesgo-beneficio de la terapia nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno Castro, Alejandra, Oscar Yesid Franco Rocha, and Gloria Mabel Carrillo. "Recomendaciones sobre el tratamiento y monitoreo de personas con cáncer durante la pandemia de COVID-19." Avances en Enfermería 38, no. 1supl (October 23, 2020): 32–43. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1supl.88868.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar la evidencia disponible sobre el tratamiento y monitoreo de personas con cáncer durante la pandemia de COVID-19. Síntesis de contenido: revisión exploratoria de alcance en las bases de datos Academic Search Complete, Biblioteca Virtual en Salud, Elsevier, Google Scholar, PubMed y Science Direct, en idiomas inglés y español, a través de ecuaciones de búsqueda preestablecidas. Los hallazgos se organizaron en siete categorías: relación entre COVID-19 y cáncer; población oncológica en mayor riesgo; cuidado de pacientes oncológicos con COVID-19; continuidad del tratamiento antineoplásico; investigación en cáncer; profesionales de la salud; e impacto de la pandemia en el manejo del cáncer. Se resalta que el contagio del virus SARS-CoV-2 podría aumentar el riesgo de morbilidad y mortalidad en este tipo de pacientes, por lo que ha de priorizarse el tratamiento de COVID-19 frente al tratamiento antineoplásico. Conclusiones: resulta necesario buscar alternativas para darle continuidad al tratamiento de cáncer del resto de la población oncológica. De otra parte, debe propenderse por el bienestar físico y mental del talento humano en salud y por la mitigación del impacto económico y sanitario de la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montalvo Prieto, Amparo, and Hanier Fajardo Rocha. "Competencias del cuidador familiar para cuidar a su familiar que recibe quimioterapia." Revista Ciencia y Cuidado 16, no. 2 (May 1, 2019): 95–107. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1612.

Full text
Abstract:
Introducción: la presencia de una enfermedad aguda, crónica o terminal constituye una crisis familiar. El diagnóstico de cáncer afecta no solo al individuo, sino también al ser humano que pertenece a una sociedad, a una familia impactada por este diagnóstico. Objetivo: asociar las condiciones sociodemográficas y el nivel de competencias que poseen los cuidadores familiares para el cuidado en el hogar de pacientes en quimioterapia. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado a 123 personas mayores de 18 años, dedicadas al cuidado en el hogar de su familiar con cáncer entre la segunda y sexta sesión de quimioterapia, dispuestos a participar en el estudio. Se utilizaron los instrumentos de caracterización de los cuidadores familiares de América Latina ®, APGAR familiar y Competencia para el cuidado – cuidador, CUIDAR, versión abreviada. Para el análisis, se realizaron distintas regresiones logísticas multivariadas para cada dimensión como para la competencia global. Para determinar los factores asociados se estimaron los odds ratio junto con sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: las participantes del estudio fueron mujeres, pertenecientes al estrato socioeconómico uno y con formación secundaria, que se perciben con una alta competencia para cuidar en el hogar. Hubo asociación entre las dimensiones de cuidar y algunas de las características de sociodemográficas, la competencia global cuidar se asoció a las condiciones ser mujer, dedicar más de ocho horas diarias al cuidado y pertenecer a una familia funcional. Conclusiones: Las condiciones sociodemográficas y de funcionalidad familiar se asocian a las dimensiones que conforman las competencias cuidar y a la competencia global cuidar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cavallar Oriol, Beatriz, and Cristina García-Vivar. "Necesidades de los familiares en la etapa de larga supervivencia de cáncer." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (November 27, 2019): 42–51. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0006.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer es una experiencia familiar en la que los supervivientes y sus familiares vivencian cambios a corto y largo plazo, especialmente en la esfera emocional. La preocupación por la recidiva o la incertidumbre del futuro generan niveles de estrés significativo en la familia. A pesar de ello, existe escasa investigación sobre las necesidades de los familiares en la supervivencia de cáncer. Objetivos: Identificary describir las necesidades de los familiares de pacientes supervivientes de cáncer en la etapa de larga supervivencia. Métodos: Revisión narrativa con metodología sistemática de selección de artículos en cuatro bases de datos publicados entrediciembre de 2015 y marzo de 2018, y revisión manual de las 10 revistas internacionales más relevantes del ámbito de la oncología. Los 14 artículos identificados fueron analizados y la calidad de estos fue también evaluada. Resultados:Los familiares, denominados como “supervivientes secundarios”, tienen necesidades específicas que precisan ser abordadas por los profesionales. Estas necesidades fueron clasificadas en las siguientes categorías: apoyo emocional y espiritual, información, manejo de cuidados al superviviente y atención al propio familiar. Conclusiones: Esta revisión recopila información que demuestra que la familia debe considerarse como unidad de cuidado en la larga supervivencia de cáncer. Además, proporciona un punto de partida para el desarrollo de nuevas guías de práctica clínica que promuevan la evaluación e intervención familiar, no solo en las fases iniciales del diagnóstico y tratamiento del cáncer, sino también en la larga supervivencia de cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ordóñez Vázquez, Norma Alicia, and Zuraya Monroy Nasr. "Cuidados paliativos:." Apuntes de Bioética 4, no. 1 (July 21, 2021): 66–87. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v4i1.609.

Full text
Abstract:
El cáncer es una enfermedad multisintomática que afecta a gran parte de la población a nivel mundial y en los últimos años ha ido en aumento. La experiencia de los familiares cuidadores proporciona información acerca del cuidado y atención que recibe el enfermo terminal. Se propuso como marco interpretativo la fenomenología hermenéutica de Heidegger. El objetivo de este artículo fue conocer, a partir del relato de los familiares, las necesidades médicas, psicológicas, sociales, espirituales de los pacientes con cáncer terminal. Se realizaron 11 entrevistas a familiares en la Ciudad de México. Se llevaron a cabo transcripciones y se utilizó el análisis temático y el método de van Manen. Se encontró que los cuidados paliativos en la etapa final de la enfermedad no son proporcionados en todos los casos. Se da prioridad por cubrir las necesidades médicas que se centran en el control del dolor, dejando de lado las necesidades psicológicas, sociales y espirituales. Estas últimas son solucionadas por la propia familia. Es necesaria atención integral a los enfermos desde diversas disciplinas, siempre velando por la dignidad y bienestar al final de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zamora-Ormeño, Wilder Omar, and Dorian Carlo Figueroa-Alvarez. "Uso indiscriminado del instrumento Zarit en cuidadores de pacientes crónicos no geriátricos ni demenciales." MedUNAB 24, no. 2 (August 20, 2021): 279–81. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.4059.

Full text
Abstract:
Estimada editora: El artículo publicado en la revista de la Facultad de Ciencias de la Salud por Ángel-García et al., se enfoca en la sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes con enfermedades crónicas, tales como hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades respiratorias, renales y neurológicas. Así mismo, el estudio toma como muestra a cuidadores que se encuentran en edades entre los 18 a 96 años. Por la importancia del artículo para el área de salud, y al revisar su metodología y resultados, se considerará acotar algunos puntos (1). Los resultados del estudio son importantes, ya que determinan que una mayor competencia y preparación del cuidador generará una menor sobrecarga de estrés en su labor. No obstante, el estudio carece de validez interna al utilizar el instrumento Zarit, el cual no se encuentra validado para medir la sobrecarga en cuidadores de pacientes no geriátricos, ni tampoco para las diversas enfermedades crónicas que presentan los sujetos de cuidado en la muestra del estudio (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vega Ayasta, María Teresa, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Sonia Tejada Muñoz, and Soledad Elizabeth Guerrero Quiroz. "Amabilidad, confort y espiritualidad en los cuidados paliativos oncológicos: Aporte para la humanización en salud." Cultura de los cuidados, no. 58 (December 2, 2020): 44. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.05.

Full text
Abstract:
Introducción. Para los pacientes oncológicos en fase terminal, es fundamental sentirse acogidos, cómodos, y recibir apoyo espiritual durante su hospitalización. Objetivo: Describir la amabilidad, las medidas de confort y el apoyo espiritual que se brinda en el cuidado al paciente oncológico en fase terminal según la percepción de enfermeras y familiares cuidadores en un hospital de Chiclayo-Perú. Método. Investigación cualitativa descriptiva, el muestreo fue por conveniencia y la muestra lo conformó 06 enfermeras y 06 familiares cuidadores de pacientes oncológicos en fase terminal, obtenidos por la técnica de saturación y redundancia. Para recolectar los datos se usó guía de entrevista semiestructurada validado por juicio de expertos y prueba piloto, la cual fue grabada previo consentimiento informado. Los datos fueron procesados de manera manual mediante el análisis de contenido temático. Resultados. a) La amabilidad en la relación enfermera-paciente, b) Medidas de confort para satisfacción de necesidades básicas, c) Apoyo espiritual para el alivio del sufrimiento. Conclusiones. Existe humanización en el cuidado a pacientes oncológicos, se inicia con la amabilidad que se refiere al saludo, el respeto y el toque terapéutico, aun en momentos en que las enfermeras realizan las medidas de confort para aliviar el dolor y la satisfacción de las necesidades básicas con la colaboración del familiar acompañante; sin duda se rescata el apoyo espiritual, que se expresa en el fomento de la fe, la esperanza, la oración, respetando las creencias y prácticas religiosas. Es probable que el cáncer genere mayor sensibilidad y compasión en el personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maza Moscoso, Claudia Patricia, Luis Demetrio González Patzán, and Miriam Sucely Corado López. "Abordaje nutricional de un paciente en cuidados paliativos. Análisis de un caso clínico." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 2 (May 15, 2021): 86–90. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n2.233.

Full text
Abstract:
La malnutrición en pacientes con cáncer gástrico es un problema frecuente que debe atenderse. La nutrición artificial y la hidratación al final de la vida se presentan como parte del tratamiento médico, cuidado o acto de humanidad. Se debe brindar soporte nutricional por vía oral, enteral o parenteral, según la condición clínica, e individualizando cada caso. El objetivo del presente caso clínico es describir el manejo nutricional de un paciente en cuidados paliativos, hospitalizado en una institución hospitalaria de tercer nivel en Ciudad de Guatemala. Se reporta el caso de un paciente masculino de 27 años con adenocarcinoma gástrico, el cual fue tratado con quimioterapia, pero recidivó y avanzó rápidamente. Se describen las diferentes fases del abordaje nutricional, comparando con lo que se indica en la literatura. La nutrición parenteral en el hospital continuó hasta el último día de su vida, debido a la obstrucción y al fuerte deseo del paciente y su familia de aferrarse a la vida. A los 11 meses del diagnóstico, el paciente fallece. La nutrición parenteral en casa hubiera sido la indicada en un caso como este; sin embargo, la mayoría de las instituciones hospitalarias guatemaltecas no brindan este servicio, por lo que el paciente debe costearla, lo que limita su acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vanegas, Blanca Cecilia. "Creencias populares acerca de la curación del cáncer de próstata y cérvico uterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud de Bogotá." Revista Colombiana de Enfermería 3, no. 3 (August 19, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v3i3.1404.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con el objetivo de descubrir, en pacientes que asistían al Centro Javeriano de Oncología, las creencias populares acerca de la curación del cáncer cérvico uterino y prostático, y sus experiencias de aplicación, con el propósito de tener una mejor comprensión del componente cultural al respecto y aportar nuevos conocimientos que puedan servir como base para ofrecer un cuidado de enfermería culturalmente congruente. La investigación se realizó con un abordaje cualitativo y enfoque fenomenológico, utilizando la técnica de entrevistas semiestructuradas profundas. La unidad de análisis estuvo conformada por siete pacientes, con edades entre 40 y 65 años, de los cuales, cinco eran hombres y dos mujeres, procedentes de diferentes regiones del país. El estudio permitió concluir que entre los pacientes enfermos de cáncer de próstata y de cuello uterino, se presentan casos en los cuales se hace uso de prácticas curativas complementarias a los tratamientos convencionales, suministrados por las entidades de salud, basados en las creencias populares, principalmente fundamentados en la fe, en los milagros y la utilización de extractos de plantas y sustancias extraídas de algunos animales. La experiencia de estas prácticas populares ha sido referida por las y los pacientes como favorable, desde algún punto de vista, en la mayoría de los casos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Vademécum para el manejo de las complicaciones y comorbilidades de la Diabetes Mellitus." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 163. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.241.

Full text
Abstract:
El autor, distinguido Endocrinólogo, menciona en la Introducción: “Las enfermedades crónicas no transmisibles son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo, incluso en países en desarrollo. El cuidado de los pacientes con estas afecciones como enfermedad mental enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y diabetes mellitus afecta negativamente los presupuestos de salud de la mayoría de países, debido no solo a la mortalidad que producen, sino también por la discapacidad que ocasionan comprometiendo la calidad de vida de las personas afectadas….Con esta perspectiva hemos planificado la elaboración de la presente publicación para ayudar a los médicos generales, internistas, endocrinólogos, nefrólogos, oftalmólogos, cirujanos vasculares y a los diferentes especialistas involucrados en el cuidado de los pacientes con diabetes mellitus, en la mejor toma de decisiones de tratamiento brindándoles la evidencia clínica disponible en este vademécum que hace honor a su definición: 'libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones e informaciones fundamentales'”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales-Soto, Nelson Raúl. "Vademécum para el manejo de las complicaciones y comorbilidades de la Diabetes Mellitus." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 163. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.241.

Full text
Abstract:
El autor, distinguido Endocrinólogo, menciona en la Introducción: “Las enfermedades crónicas no transmisibles son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo, incluso en países en desarrollo. El cuidado de los pacientes con estas afecciones como enfermedad mental enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y diabetes mellitus afecta negativamente los presupuestos de salud de la mayoría de países, debido no solo a la mortalidad que producen, sino también por la discapacidad que ocasionan comprometiendo la calidad de vida de las personas afectadas….Con esta perspectiva hemos planificado la elaboración de la presente publicación para ayudar a los médicos generales, internistas, endocrinólogos, nefrólogos, oftalmólogos, cirujanos vasculares y a los diferentes especialistas involucrados en el cuidado de los pacientes con diabetes mellitus, en la mejor toma de decisiones de tratamiento brindándoles la evidencia clínica disponible en este vademécum que hace honor a su definición: 'libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones e informaciones fundamentales'”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fiscal Idrobo, Lucely Marisel, Juan Camilo Arboleda Sarmiento, Lina María Vargas-Escobar, Karen Johana López Posada, and Yahel Tatiana Mejia Rendon. "Percepciones y prácticas sobre salud-enfermedad y muerte de una madre emberá chamí, una aproximación etnográfica." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades 23, no. 54 (September 21, 2019): 310. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.54.27.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las percepciones sobre salud- enfermedad y muerte que tiene una madre Emberá Chamí, una indígena colombiana que vivió el proceso de enfermedad de uno de sus hijos. La investigación se realizó mediante un estudio de caso cualitativo tipo interpretativo con abordaje etnográfico, El análisis de los datos se clasificó por categorías y subcategorías estructurando de esta manera la información. La percepción que tiene la madre Embera Chamí sobre el concepto de salud, enfermedad y muerte son constructos formados a través de las experiencias vividas sobre su experiencia con un hijo con cáncer, donde entran a participar las creencias culturales, la medicina occidental y el proceso de aculturación. El presente trabajo como profesionales de salud permitió un acercamiento cultural enriquecedor identificando la diversidad cultural de los pacientes en el contexto colombiano a que se ven enfrentados, las costumbres y la cosmovisión, la necesidad de aplicar los cuidados transculturales y los cuidados paliativos como parte esencial de la atención a pacientes con enfermedades crónicas. El comprender la situación del otro ayuda a ampliar las perspectivas de manejo con respecto al cuidado llegando a acuerdos culturales que beneficien la salud de la población indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ticona Benavente, Sonia Betzabeth, Erika Maria Santos Monteiro, and Ana Lucia Siqueira Costa. "Diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer colorrectal que reciben quimioterapia." Aquichan 15, no. 1 (May 1, 2015): 9–20. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.1.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: verificar si existen diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento; identificar las estrategias de afrontamiento y las variables clínicas y sociodemográficas que influyen sobre el estrés de pacientes con cáncer colorrectal en quimioterapia. Materiales y métodos: estudio transversal con abordaje cuantitativo. Conformaron la muestra 100 pacientes, 47 mujeres y 53 hombres, de la unidad ambulatoria de quimioterapia del AC Camargo Cancer Center, Brasil. Se utilizó la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) e Inventario de Estrategias de Coping. El análisis estadístico fue mediante el test-t, correlación de Pearson y regresión linear con 95 % de intervalo de confianza. Resultados: Las mujeres tuvieron más altos niveles de estrés (p = 0,029), y no hubo diferencia de género en las estrategias de afrontamiento. Adicionalmente, identificamos influencia positiva al estrés percibido en pacientes comprometidos con otras enfermedades (β = 3,50, p = 0,00), género femenino (β = 3,15, p = 0,04), viudos (β = 9,19, p = 0,00), tratamiento con fluorouracil (β = 6,36, p = 0,00), que usan estrategias de dominio del afrontamiento (β = 0,70, p = 0,00), aceptación de responsabilidad (β = 0,45, p = 0,01) y estadio del tumor III (β = 4,03, p = 0,05). Conclusiones: el equipo de enfermería oncológica, por estar en estrecho y prolongado contacto con los pacientes, debe considerar el género y las características clínicas y sociodemográficas de cada paciente durante su cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peña, Oswaldo Cáliz. "Hospitalizaciones prevenibles por condiciones sensibles al cuidado ambulatorio en cinco hospitales de la red pública de Bogotá 2006-2008." Revista EAN, no. 67 (August 1, 2013): 95. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n67.2010.487.

Full text
Abstract:
Las condiciones sensibles al cuidado ambulatorio - CSCA- son indicadores de enfermedades para las cuales la Atención Primaria de Salud - APS- tiene capacidad potencial para evitar su hospitalización innecesaria. En el tamizaje de los egresos de cinco hospitales de la Red Pública de Bogotá se encontró que 22.5% de sus pacientes correspondieron a CSCA; 56% de los diagnósticos fueron de enfermedades infecciosas y parasitarias, 42% de enfermedades crónicas, 2% de otras enfermedades y 0.28% al cáncer de cuello uterino. Este estudio piloto es un inicio de la evaluación de la APS y su papel frente a la contención de los costos de la hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Oliveira, Thaís Martins Gomes, and Cristine Alves Costa de Jesus Alves Costa De Jesus. "Incertezas vivenciadas por pacientes pós-cirúrgicos diagnosticados com neoplasias." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 10 (October 7, 2018): 2873. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i10a234948p2873-2882-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar as relações entre pacientes diagnosticados com neoplasias que tiveram como proposta de tratamento procedimento cirúrgico com a vivência da incerteza na doença. Método: trata-se de estudo bibliográfico, descritivo, tipo revisão integrativa, entre 2007 a 2017, nas bases de dados MEDLINE e LILACS, no portal CAPES e Google Achademics. Incluíram-se artigos completos, gratuitos, nos idiomas inglês, espanhol e português. Utilizou-se a análise categorial temática. Resultados: emergiram-se cinco categorias: convivendo com a incerteza no diagnóstico e no tratamento do câncer; escolha do tratamento cirúrgico e suas consequências; aplicação da MUIS; necessidade do cuidado especializado no gerenciamento dos aspectos psicossociais do indivíduo com câncer; impacto das intervenções de enfermagem na redução das incertezas. Conclusão: revelou-se relações entre pacientes oncológicos cirúrgicos e a vivência da incerteza na doença. Há presença da incerteza. O negligenciamento dos aspectos psicossociais impulsiona as necessidades da melhora na comunicação entre paciente e equipe e o enfrentamento para redução da incerteza. Evidenciou-se que ações voltadas à redução da incerteza influem no manejo dessa condição na assistência ao paciente, demandando aprofundamento do conhecimento. Descritores: Incerteza; Cirurgia; Neoplasia; Diagnóstico; Adaptação; Teoria de Enfermagem.ABSTRACTObjective: to analyze the relations between patients with neoplasm diagnosis whose treatment proposal was surgical procedure with the experience of illness uncertainty. Method: this is a bibliographical, descriptive study, integrative review type, from 2007 through 2017, at MEDLINE and LILACS databases, CAPES portal and Google Academics. The study included complete articles, free of charge, in English, Spanish and Portuguese. The categorical analysis raised from the identification of the meaning cores was used for the content analysis. Results: five categories emerged: living with uncertainty in the diagnosis and treatment of cancer; choice of surgical treatment and its consequences; application of MUIS; specialized care necessary in the management of psychosocial aspects of the person with cancer; impact of nursing interventions in reducing uncertainties. Conclusion: the study showed relationships between surgical oncologic patients and the experience of illness uncertainty. There is presence of uncertainty. The neglect of psychosocial aspects boosts the needs for improving communication between patient and team and coping to reduce uncertainty. Actions aimed at reducing the uncertainty affect the management of this condition in patient care, demanding a deepening of knowledge. Descriptors: Uncertainty; Surgery; Neoplasm; Diagnosis; Adaptation; Theory of Nursing. RESUMENObjetivo: analizar las relaciones entre los pacientes diagnosticados con cáncer que había como una propuesta de tratamiento procedimiento quirúrgico con la experiencia de la enfermedad la incertidumbre. Método: este es un estudio bibliográfico, descriptivo, examen integrador, entre 2007 y 2017, en las bases de datos MEDLINE y LILACS, el portal CAPES y Google Academics. Incluye artículos completos, de forma gratuita, en inglés, español y portugués. Se utiliza para analizar la cuestión planteada categórico desde la identificación de los núcleos de significado para el análisis de contenido. Resultados: emergieron cinco categorías: Viviendo con la incertidumbre en el diagnóstico y tratamiento del cáncer; la elección del tratamiento quirúrgico y sus consecuencias; la aplicación de MUIS; necesitan atención especializada en la gestión de aspectos psicosociales de la persona con cáncer; impacto de las intervenciones de enfermería en la reducción de las incertidumbres. Conclusión: demostró relación entre pacientes de oncología quirúrgica y la experiencia de la enfermedad la incertidumbre. Hay presencia de incertidumbre. El descuido de los aspectos psicosociales aumenta las necesidades de mejora en la comunicación entre el paciente y el personal y las estrategias para la reducción de la incertidumbre. Es evidente que las medidas destinadas a reducir la incertidumbre que afectan a la gestión de esta afección en el cuidado del paciente, exigiendo una profundización del conocimiento. Descriptores: Incertidumbre; Cirurgía; Neoplasias; Diagnóstico; Adaptación; Teoría de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carrillo, Gloria Mabel, María de la Luz Laguna, Olga Janeth Gómez, Lorena Chaparro Díaz, and Sonia Patricia Carreño. "Efecto de una intervención educativa para cuidadores familiares de personas con cáncer en cirugía." Enfermería Global 20, no. 1 (January 1, 2021): 395–419. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.419811.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa en cuidadores familiares de adultos con cáncer que se encuentran en postoperatorio de cirugía oncológica, para fortalecer la competencia de cuidado en el hogar y disminuir la sobrecarga. Método: Se trata de un abordaje cuantitativo cuasi-experimental con grupo de intervención y grupo control; se incluyeron 290 cuidadores familiares de pacientes intervenidos por cirugía, se aplicó la intervención educativa desde el ingreso hasta seis semanas después del egreso, se realizó medición antes y después de la competencia para el cuidado en el hogar y de la sobrecarga de cuidado. Resultados: En el grupo intervenido se obtuvo impacto positivo y estadísticamente significativo en la competencia para el cuidado en el hogar y disminución de sobrecarga. Conclusiones: La intervención educativa es una estrategia que aumenta la competencia para cuidar en el hogar, y disminuye la sobrecarga en cuidadores de personas con cáncer sometidos a cirugía. Objective. To evaluate the effect of an educational intervention on family caregivers of adults with cancer who are in the postoperative period of oncological surgery, to strengthen the competence of home care and reduce overload. Method. This was a quasi-experimental quantitative approach with intervention group and control group; 290 family caregivers of patients undergoing surgery were included, educational intervention was applied from admission to six weeks after discharge, measurement was made before and after competence for home care and care overload. Results. In the group intervened, a positive and statistically significant impact was obtained in the competence for home care and decreased overload. Conclusions. The educational intervention is a strategy that increases skills for care at home, and reduces the burden on caregivers of people with cancer undergoing surgery.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Coelho, Marcia Sandre, Maria Suzana De Barros Sampaio, Eliane Ramos Pereira, Carla Castilho Martins, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, and Cláudia Labriola Medeiros. "Women Mastectomized: a proposal of self care based on the ideas of Michel Foucault." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 1 (December 29, 2009): 309. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.472-5699-1-le.0401201039.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze the last 10 years of Brazilian nursing scientific production according to the nursing assistance given to mastectomized women in the postoperative period, and characterize the main nursing care and guidance to women in the care of themselves, and for effective recovery rehabilitation. Methodology: this is a bibliographical research, in the database of Scielo, Lilacs and sources of the National Cancer Institute of the last ten years (1999-2009), through the descriptors mastectomy, nursing and care, about the nursing care provided to mastectomized patients in the postoperative period. For reflections on the self care, we have used the contributions of Foucault. Results: it were selected 21 articles, we have seen the main aspects of care that resulted in the construction of the proposed guidance: “prevention of complications: nursing care and self care with surgical incision and drainage”, “physical rehabilitation: the self care and exercises versus limitations”, “the nursing care front of subjectivity: feelings, fears, and encouraging the self care”. Conclusion: the nurse can act minimizing complications and suffering through care and education for these women to the self care, making possible overcoming in the process of confrontation with the disease for the recovery and rehabilitation healthier and less painful. Descriptors: mastectomy; nursing; assistance. RESUMO Objetivos: analisar a produção literária da enfermagem brasileira dos últimos dez anos acerca da assistência de enfermagem prestada às mulheres mastectomizadas em período pós-operatório e, caracterizar os principais cuidados de enfermagem e orientações a essa mulher no cuidado de si, para efetiva recuperação e reabilitação. Metodologia: pesquisa bibliográfica, na base de dados Scielo, Lilacs e de fontes do Instituto Nacional do Câncer dos últimos dez anos (1999-2009), utilizando-se descritores mastectomia, enfermagem e assistência, buscando cuidados de enfermagem prestados a pacientes mastectomizadas no período pós-operatório. Para reflexões sobre o cuidado de si, foram utilizadas as contribuições de Foucault. Resultados: selecionados 21 artigos, constatamos principais vertentes de cuidados que nos conduziram à construção da proposta de orientação: “prevenção de complicações: cuidados de enfermagem e cuidados de si com a incisão cirúrgica e dreno”; “reabilitação física: o cuidado de si e os exercícios versus limitações”; “os cuidados de enfermagem frente à subjetividade: sentimentos, medos e o incentivo ao cuidado de si”. Conclusão: a enfermagem pode atuar minimizando complicações e sofrimentos mediante cuidados e ações educativas voltadas a essas mulheres para cuidado de si, possibilitando superação no processo de enfrentamento da doença com vistas à recuperação e reabilitação mais saudável e menos dolorosa. Descritores: mastectomia; enfermagem; assistência. RESUMEN Objetivo: analizar la producción literaria de la enfermería brasileña existente en los últimos 10 años sobre cuidados de enfermería a las mujeres mastectomizadas en el período postoperatorio, y caracterizar los principales cuidados de la enfermería y orientaciones a en el cuidado de si mismos, para la efectiva recuperación y rehabilitación. Metodología: búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Lilacs y fuentes del Instituto Nacional del Cáncer de los últimos diez años (1999-2009), por medio de descriptores: mastectomía, enfermería y atención, la búsqueda de cuidados de enfermería a pacientes mastectomizadas en el período postoperatorio. Para la reflexión sobre el cuidado de sí, se utilizaron los aportes de Foucault. Resultados: 21 artículos seleccionados demostraron los principales aspectos de la atención que conducen a la construcción del propuesta de orientación: “la prevención de complicaciones: el cuidado de sí mismo con la incisión quirúrgica y drenaje”; “la rehabilitación física: el cuidado de sí y ejercicios frente a las limitaciones”; y “el cuidado de enfermería delante de la subjetividad: los sentimientos, temores e fomento del cuidado de sí”. Conclusión: la enfermera puede actuar minimizando las complicaciones y el sufrimiento por medio de la atención y educación dirigidos a estas mujeres a cuidar de sí mismos, lo que permite el rebasamiento en el proceso de hacer frente a la enfermedad para la recuperación y la rehabilitación más saludable y menos dolorosa. Descriptores: mastectomía; enfermería; asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Belardo, Marcela Beatriz, and Kenneth Rochel de Camargo Junior. "Tamizaje masivo: una revisión de la literatura sociológica." Saúde em Debate 42, no. 118 (September 2018): 757–72. http://dx.doi.org/10.1590/0103-1104201811818.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se provee una revisión de la literatura sociológica a partir de 79 obras referentes a cribados de cáncer y se excluyeron los cribados genéticos prenatal y neonatal. El tamizaje implica el monitoreo de poblaciones aparentemente sanas para rastrear una determinada condición. El rastreo invirtió la concepción tradicional de comprensión sobre las enfermedades al disminuir los umbrales de definición de enfermedad y rompió con la distinción médica tradicional entre enfermos y sanos. A partir de entonces, la práctica clínica comenzó a buscar enfermedades en personas asintomáticas, y así también modificó los comportamientos de los pacientes, que pasaron a ser responsables del cuidado de sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moscoso, Manolete, and Eliana Delgado. "La teoría del estrés crónico como modelo científico en neurociencia cognitiva." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 1 (May 10, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11786.

Full text
Abstract:
El estudio científico del estrés presenta serias limitaciones teóricas y metodológicas, las cuales incluyen restricciones conceptuales relacionadas con el antiguo principio de homeostasis como noción central del proceso de adaptación. Un nuevo modelo de estudio acerca del estrés crónico, alostasis y carga alostática explican las interacciones entre el cerebro y los sistemas nervioso e inmune en la causalidad de enfermedades físicas y mentales. Este nuevo marco metodológico de investigación científica refleja el avance empírico observado en el campo de las neurociencias cognitiva y del comportamiento. El impacto negativo del estrés crónico en la salud del individuo pone énfasis en el rol central que cumple el distrés emocional percibido. Se examina la eficacia y efectos de la terapia de reducción de estrés basada en mindfulness (MBSR) a través del diseño de un cuidadoso estudio piloto como una alternativa de tratamiento en el campo de reducción del estrés crónico en pacientes con cáncer y los familiares responsables de su cuidado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leiva-Morales, Luz Amparo. "Complicaciones de personas adultas con cáncer gástrico tratadas por gastrectomía. Una revisión de literatura." Duazary 18, no. 2 (May 25, 2021): 199–212. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4072.

Full text
Abstract:
Enfermería, como parte de un equipo interdisciplinario, requiere identificar las complicaciones de una gastrectomía para proporcionar un cuidado integral al paciente. La clasificación Clavien-Dindo es una herramienta que facilita este proceso. El objetivo de este artículo es describir las complicaciones de personas adultas con cáncer gástrico tratadas por gastrectomía a partir de una revisión de literatura, mediante búsqueda de artículos en cinco bases de datos indexadas. Se incluyeron artículos de texto completo, en idiomas inglés, español y portugués, de los años 2008-2018, con palabras claves de acuerdo a los tesauros validados en DECS y MESH. Se construyeron ecuaciones de búsqueda, una matriz de análisis y la clasificación Clavien-Dindo. En general, 27 estudios cumplieron con los criterios de inclusión, 100% cuantitativos. Las complicaciones se relacionan con aspectos físicos y/o emocionales preoperatorios que conllevan a los pacientes a: infección órgano-espacio (9,1%); absceso intraabdominal (6,6%); infección de la herida o seroma (5,6%); fugas anastomóticas (4,5%); molestias gastrointestinales (3,3%); agotamiento (3,1%) y alteración laboral (3,1%). Esto permite concluir que el preoperatorio cumple un papel preponderante en el proceso quirúrgico porque incide en las complicaciones posoperatorias, especialmente en personas que tengan alteraciones nutricionales, ya sea por exceso como por déficit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Camacho, María Isabel, Andrés Acevedo, Juan Guillermo Santacruz, Carlos Castro, Henry Becerra, and Andrés Felipe Cardona. "Uso del catéter subcutáneo (CS) en el programa de cuidado paliativo domiciliario de la Fundación Santa Fe de Bogotá." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 1, no. 1 (April 1, 2012): 33–43. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.286.

Full text
Abstract:
Introducción: Los catéteres subcutáneos (CS) constituyen una herramienta útil para facilitar el manejo domiciliario de los pacientes con enfermedad oncológica o crónica terminal. Materiales y métodos: El presente estudio refleja los resultados de un registro ambidireccional que inició la recolección de información sobre el uso domiciliario de CS en una población de pacientes en cuidado paliativo (CP) a partir de julio del 2009 y hasta diciembre del 2010. Las variables incluidas hicieron referencia a las características demográficas de la población, los motivos y el perfil de uso de los CS y sus complicaciones. Cada evento (colocación de un CS) fue registrado de forma independiente (aunque correspondieran a un solo paciente). Resultados: En total, se realizaron 140 intervenciones en 66 pacientes que tuvieron una edad promedio de 64 años (+/-16) y una distribución equitativa según el sexo. El 71% de los sujetos tenía un índice de Karnofsky < 50% y tan solo el 16% estaba en tratamiento oncológico activo, siendo más frecuente entre los hombres (p < 0.05) y en aquellos con menor compromiso funcional (p < 0.05). Los diagnósticos oncológicos más frecuentes fueron los tumores de origen gastrointestinal (28/42%), del tracto genitourinario (12/18%) y los primarios de cabeza y cuello (5/8%). La principal indicación para la colocación del CS fue la administración de analgésicos opioides y no opioides (87%), seguido por el manejo de náuseas y vómito (32%). El tiempo promedio de uso del CS fue de 15.8 días (+/-11), el sitio más utilizado fue la región infraclavicular (64%) y el motivo principal para su instauración fue la administración de medicamentos (95%). En general, el objetivo terapéutico se logró en el 92% de los casos; en la población restante, el fin no se alcanzó por ser el control de disnea tumoral (4/5 casos con cáncer de pulmón). La tasa de complicaciones fue del 35% en 128 casos evaluables. Los eventos adversos se asociaron con la administración concomitante de quimio y/o radioterapia (p = 0.03), con la infusión continua de opioides potentes (p = 0.03), cuando el motivo primario fue la analgesia (p = 0.006) y cuando el CS duró menos de 15 días (p = 0.003). Conclusión: El CS es una estrategia de manejo integral para el paciente que se encuentra en CP domiciliario con una elevada razón entre el beneficio y el riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Almeida, Priscila Francisca, Norma Valéria Dantas de Oliveira Souza, Sheila Nascimento Pereira de Farias, Djynnana De Azevedo Avena, Marcia De Souza Silva, and Anna Beatryz Marques Roque. "Organização do trabalho hospitalar e a assistência ao paciente com doença oncopaliativa." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 33 (March 29, 2021): 308–17. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.33.308-317.

Full text
Abstract:
Os objetivos foram identificar e analisar aspectos da organização do trabalho que impactam na assistência de enfermagem ao paciente com doença oncopaliativa. A metodologia teve abordagem qualitativa e descritiva, realizado em hospital do Rio de Janeiro, cujos participantes foram 18 profissionais de enfermagem. As técnicas de coleta de dados foram: grupo focal e observação participante. O tratamento das informações ocorreu por meio da técnica de análise de conteúdo. Verificou-se que a estrutura física se caracteriza como inapropriada para o cuidado ao paciente oncopaliativo, sobretudo, em termos de conforto e privacidade ao paciente. Também se evidenciou equipamentos inadequados e insuficiência de insumos indispensáveis para o bom desenvolvimento do trabalho. Além disso, constatou-se comunicação pouco eficaz e déficit na capacitação e treinamento de pessoal. Considerou-se que a configuração da organização do trabalho impacta negativamente na assistência ao paciente com doença oncopaliativa e traz incômodos para os profissionais de enfermagem.Descritores: Equipe de enfermagem, Trabalho, Organização e Administração, Cuidados Paliativos. Organization of hospital work and assistance to patients with cancer-based diseaseAbstract: The objectives were to identify and analyze aspects of work organization that impact on nursing care for patients with cancer disease. The methodology had a qualitative and descriptive approach, carried out in a hospital in Rio de Janeiro - Brazil, whose participants were 18 nursing professionals. The data collection techniques were: focus group and participant observation. The treatment of information occurred through the technique of content analysis. It was found that the physical structure is characterized as inappropriate for the care of cancer patients, especially in terms of comfort and privacy to the patient. Inadequate equipment and insufficient inputs were also evidenced for the proper development of the work. In addition, it was found that communication was ineffective and there was a lack of qualification and training of personnel. It was considered that the configuration of the work organization has a negative impact on care for patients with oncopaliative disease and causes discomfort for nursing professionals.Descriptors: Nursing team, Work, Organization and Administration, Palliative Care. Organización del trabajo hospitalario y asistencia al paciente con enfermedad oncopaliativasResumen: Los objetivos fueron identificar y analizar aspectos de la organización del trabajo que impactan la atención de enfermería para pacientes con enfermedad oncopaliativa. La metodología tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo, realizado en un hospital de Río de Janeiro, cuyos participantes fueron 18 profesionales de enfermería. Las técnicas de recopilación de datos fueron: grupo focal y observación participante. El tratamiento de la información se produjo a través de la técnica de análisis de contenido. Se comprobó que la estructura física se caracteriza por ser inapropiada para el cuidado de pacientes con cáncer, especialmente en términos de comodidad y privacidad para el paciente. También se evidenció equipos inadecuados e insumos insuficientes para el correcto desarrollo del trabajo. Además, se constató que la comunicación era ineficaz y había una falta de calificación y capacitación del personal. Se consideró que la configuración de la organización del trabajo tiene un impacto negativo en la atención de pacientes con enfermedad oncopaliativa y causa molestias a los profesionales de enfermería.Descriptores: Equipo de enfermería, Trabajo, Organización y Administración, Cuidados Paliativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Collado, Eladio J., and Pedro García. "Validación de un cuestionario específico de Calidad de Vida con una muestra de pacientes colostomizados o ileostomizados." European Journal of Health Research 1, no. 3 (November 1, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v1i3.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la validez de un cuestionario de 20 ítems para la medición de la calidad de vida en una muestra de pacientes portadores de colostomía o ileostomía. Estudio descriptivo transversal multicéntrico en 4 hospitales con cirugía colorrectal de la provincia de Castellón, entre 2013 y 2014. Se determinó la validez de constructo a través del Análisis Factorial Confirmatorio (A.F.C) y el Modelado de Ecuaciones Estructurales (S.E.M), y la consistencia interna. 125 pacientes fueron recluidos para el estudio, edad media de 66,72 años, 64% varones, 81,6% portadores de colostomía, 85,6 % diagnosticados de cáncer de colon, y 80% autónomos en el cuidado del estoma. El S.E.M nos sugiere la eliminación de 2 ítems, para un adecuado ajuste del modelo y se observan dos factores de segundo orden, personal y social. α de Cronbach para el STOMA QoL tras el S.E.M y para 18 ítems de 0,861. Se determina la validez del cuestionario STOMA QoL en una muestra de 125 pacientes portadores de colostomía o ileostomía. La escala es válida como herramienta de investigación, aunque se propone la reducción del número de ítems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonilla-Marciales, Adriana Patricia, Wilmer Orlando Chávez-Cañas, Ruby Alexandra Hernández-Mogollón, and Nathaly Andrea Ramón-Jaimes. "Estrategias de prevención y control de las infecciones en pacientes oncológicos." MedUNAB 22, no. 3 (November 29, 2019): 356–68. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3376.

Full text
Abstract:
Introducción. El cáncer es uno de los problemas de salud pública más graves a nivel mundial. A pesar de los tratamientos y avances tecnológicos, continúan presentándose elevadas cifras de infecciones en los pacientes oncológicos. La enfermería cumple un papel fundamental al prevenir el riesgo de infección que conllevan las diferentes medidas terapéuticas utilizadas. El control de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) es imprescindible, dado que se considera la labor del cuidado permanente de la enfermera. El objetivo del presente artículo es el de realizar una búsqueda de literatura sobre las principales estrategias de control para la prevención de infecciones en pacientes oncológicos. División de los temas tratados. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Pubmed, Ebsco, Scielo y Clinicalkey entre el 2011 y el 2018 con el propósito de encontrar información sobre la prevención de infecciones en pacientes oncológicos. Se expone la definición, epidemiología y las diferentes formas de control en la prevención de infecciones en pacientes oncológicos, clasificando tales medidas preventivas en generales y específicas. Conclusiones. La literatura científica ofrece una gran variedad de recomendaciones para la prevención de infecciones en pacientes oncológicos. Se pueden minimizar los riesgos a través de la implementación de estrategias que demuestren evidencia científica como es la nutrición y las medidas de higiene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mejía-Rojas, María Elena, Adolfo Contreras-Rengifo, and Mauricio Hernández-Carrillo. "Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali, Colombia." Biomédica 40, no. 2 (June 15, 2020): 349–61. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4971.

Full text
Abstract:
Introducción. El cáncer de mama es una neoplasia grave que se origina en los tejidos mamarios y cuyo tratamiento demanda quimioterapia, con los consecuentes cambios en la calidad de vida.Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados con la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali, Colombia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional y transversal con componente analítico en una muestra de 80 mujeres, utilizando los cuestionarios QLQ-C30 para cáncer y QLQ-BR23 para cáncer de mama, así como información sociodemográfica y clínica. Se hizo un análisis de regresión logística para determinar los factores asociados con las razones de momios (odd ratios, OR) ajustadas y un intervalo de confianza (IC) de 95 %; la calidad de vida se clasificó mediante el cuestionario QLQ-BR23.Resultados. Los síntomas más relevantes fueron fatiga, insomnio y pérdida de cabello. Se redujeron la funcionalidad física, las sensaciones de placer y la actividad sexual. Los factores asociados con la baja calidad de vida fueron los síntomas mamarios (OR ajustada=5,5; IC95% 1,2-24,8; p=0,038), los efectos secundarios del tratamiento sistémico (OR ajustada=7,3; IC95% 2,6-22,1; p=0,012), un menor placer sexual (OR ajustada=1,8; IC95% 1,2-11,8; p=0,027) y la reducción de expectativas para el futuro (OR ajustada=4,2; IC95% 1,1-17,8; p=0,045).Conclusiones. En las mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia, la calidad de vida se vio afectada principalmente por los efectos secundarios del tratamiento, en tanto que los signos y los síntomas más relevantes fueron la pérdida del cabello, el insomnio y la fatiga, además de los síntomas mamarios, la menor funcionalidad física y la menor sensación de placer sexual. Se recomienda la implementación de estrategias de intervención destinadas a mejorar la calidad de vida, y el cuidado físico y emocional de las pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography