Dissertations / Theses on the topic 'Cáncer - Pacientes - Cuidado'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 40 dissertations / theses for your research on the topic 'Cáncer - Pacientes - Cuidado.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Fernández, Camacho Yalitza Milagros. "Efectividad de un modelo de intervención educativa para familiares de pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en Hospital Daniel Alcides Carrión, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3589.
Full textObjective: To demonstrate the effectiveness of a model of educational intervention for families of cancer patients undergoing chemotherapy in Daniel Alcides Carrion Hospital. Material and Methods: The research is quantitative, quasi-experimental method and application level. The sample was selected using non-probability sampling, and to have a representative sampling of the population for convenience, which constitutes 30 family was raised. The research was conducted in 3 phases: Moment 1: Capture - Realization Pretest - Training. Moments 2: First Home Visit - 1 test- post evaluation of reinforcement training. Moment 3: Second home visit -2 ° Assessment by posttest - reinforcement training. Results: Of 100 % (30) respondents relatives before participating educational intervention model, 28% (8) know about managing the care of cancer patients, in the 1st Home Visit 66% (19) increased the knowledge of managed care. Finally on the 2nd visit, 96% (28) respondents relatives, were able to increase the knowledge about this average. Conclusions: The model of educational intervention on care management was effective in increasing knowledge of the families of cancer patients, after application of the model of educational intervention, which was demonstrated by the test of student give a t calc: 10.7 and 8.3 with a significance level of α : 0.05, comparing before and after the 1st visit and after the 1st home visit and after the 2nd visit home respectively. Key words: Model of educational intervention, effectiveness, family intervention for cancer patients.
Tesis
Columbus, Villalta Claudia Denisse, and Villalta Claudia Denisse Columbus. "Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6970.
Full textTrabajo académico
Maza, Reyna Katherine Judith. "Percepción sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7383.
Full textDetermina la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (40), 63% (25) manifestaron que es medianamente favorable, 22% (9) desfavorable y 15% (6) favorable. En cuanto a la dimensión humana 72% (29) expresaron que es medianamente favorable, 15% (6) desfavorable y 13% (5) favorable; en la dimensión oportuna 60% (24) es medianamente favorable, 25% (10) desfavorable y 15% (6) favorable; en la dimensión segura 44% (18) refieren que es medianamente favorable, 28% (11) desfavorable y 28% (11) favorable; y en la dimensión continua 40% (16) son medianamente favorable, 32% (13) favorable y 28% (11) desfavorable. En los ítems medianamente favorable 27% (11) expresan que la enfermera es comprensiva, 20% (8) verifica que los padres cumplan con las normas del servicio, 15% (6) cumple con el tratamiento indicado; lo desfavorable 20% (8) omite brindar educación sobre el cuidado en el hogar, 18% (7) orientar sobre los medicamentos y procedimientos; lo favorable 62% (25) se preocupan por la seguridad física del niño y 42% (17) brinda una atención sin interrupción y permanente al niño. Concluye que la mayoría tiene una percepción de medianamente favorable a favorable en la dimensión humana por que la enfermera se da tiempo para conversar con el niño, demuestra afecto, saluda al niño y lo llama por su nombre y desfavorable porque no se da tiempo para conversar. En la dimensión oportuna la enfermera acude al llamado, se lava las manos y cumple con la medicación, pero olvida informar los horarios de visita. En la dimensión segura busca un ambiente de privacidad, y orienta sobre los medicamentos y procedimientos. En la dimensión continua brinda una atención sin interrupción y permanente al niño, y educa sobre el cuidado en el hogar; pero omite cumplir con el tratamiento indicado.
Trabajo académico
Huamán, Orellana Lizbeth Diane. "Actitud de los familiares hacia los cuidados paliativos al paciente oncológico terminal en el hogar - Huancayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13555.
Full textTrabajo académico
Columbus, Villalta Claudia Denisse. "Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6970.
Full textTrabajo académico
Inche, Aquino Marleny Elizabeth. "Nivel de conocimientos del paciente oncológico sobre autocuidado en el hogar en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13015.
Full textTrabajo académico
Orihuela, Castro Alda Eliana. "Efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5484.
Full textTrabajo académico
Amaya, Simeon Rosalina Lisbet. "Conocimiento sobre el autocuidado del colostoma en el hogar del paciente postoperado de cáncer de colon en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9755.
Full textDetermina el conocimiento del paciente postoperado de cáncer de colon sobre el autocuidado del colostoma en el hogar en la Unidad de Ostomas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 63.3% (19) no conoce y 36.7% (11) conoce. En la dimensión alimentación; 56.7% (17) no conoce y 43.3% (13) conoce; en la dimensión higiene; 66.7% (20) no conoce y 33.3% (10) conoce; y en la dimensión cuidado del estoma; 60% (18) no conoce y 40% (12) conoce. Los pacientes postoperados de cáncer de colon en la Unidad de Ostomas del INEN, el mayor porcentaje no conocen la frecuencia con que deben de comer los alimentos, deben tomar bebidas sin gas y beber 1 a 2 litros de agua diarios, bañarse diariamente y la forma de evitar la irritación en la piel; y un menor porcentaje conocen como es el secado de la piel del colon y el tiempo de cambiar la bolsa de colostomía.
Trabajo académico
Cabrejos, Ipanaque Rosa Beatriz. "Conocimiento de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud – Chiclayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11816.
Full textDetermina los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Es Salud – Chiclayo 2013. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 42 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (42), 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce. En la dimensión física, 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce, en la psicológica 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce, en social 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce. Los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en su mayoría conocen referido a que en caso de estreñimiento es necesario aumentar el consumo de agua de 8 a 10 vasos al día, es conveniente mantener una actitud optimista durante la quimioterapia, continuar con actividades recreativas: ver televisión, escuchar el radio, mientras un porcentaje significativo no conocen los aspectos referidos al uso de cremas para evitar que se reseque y/o agrieten sus labios, realizar enjuagues bucales con bicarbonato de sodio, tener información sobre el tratamiento disminuye el miedo y temor a la quimioterapia, y es necesario continuar con actividades laborales después de la quimioterapia.
Trabajo académico
Medina, Atencio Maritza Jhovana. "Efectividad del programa educativo de enfermería para la prevención de complicaciones por radioterapia en pacientes con cáncer de mama. Instituto de Oncología & Radioterapia. Clínica Ricardo Palma. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7798.
Full textDetermina la efectividad del programa educativo de enfermería para la prevención de complicaciones por radioterapia en pacientes con cáncer de mama del Instituto de Oncología & Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma en el año 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental y de corte transversal. La población está conformada por 70 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (70) de pacientes antes del programa, 57% (40) no conoce y 43% (30) conoce; después del programa, 89% (62) conoce y 11% (8) no conoce. Los pacientes no conocen antes del programa: 66% (46) que la hidratación es importante para el cuidado de la piel, 63% (44) que el sueño y el descanso es importante para recuperar energía; mientras que los ítems que se conocen 96% (67) consultan sobre el tipo de jabón, crema o desodorante a usar en la zona. Luego del programa 94% (66) conoce que se debe evitar frotar, rascar, lacerar, la piel, seguido de 38% (27) que no conoce que la hidratación es importante para el cuidado de la piel. Concluye que el programa educativo mediante prueba t de student es efectivo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de complicaciones por radioterapia. Antes del programa, el mayor porcentaje no conocía que se podía utilizar brasier en todo el tratamiento y cuidar la marca que realizan en el cuerpo (parecido al tatuaje); seguido de un menor porcentaje que conoce que se debe evitar la exposición a fuentes de calor y el uso de ropa ajustada. Después del programa la mayoría conoce que se debe consultar sobre el tipo de jabón o crema o desodorante que se puede usar, mientras que un mínimo porcentaje significativo no conoce que la radioterapia disminuye las defensas del cuerpo y que se puede utilizar brasier en todo el tratamiento.
Trabajo académico
De, la Fuente Checalla Milagros. "Conocimiento de los familiares sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia – Unidad Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9882.
Full textDetermina los conocimientos de los familiares sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia en la Unidad Oncológica del HNAL. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo prospectivo. La muestra está conformada por 49 familiares. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. En los resultados se observa que del 100% (49); 73.5% (36) no conocen y 26.5% (13) conocen. Ante la presencia de alteraciones del gusto; 83.7% (41) no conocen y 16.3% (08) conocen; en caso de mucositis; 71.4% (35) no conocen y 28.6% (14) conocen; en caso de náuseas y/o vómitos; 55.1% (27) no conocen y 44.9% (22) conocen; respecto a la xerostomía; 81.6% (40) conocen y 18.4% (09) no conocen; ante la presencia de diarrea; 57.1% (28) no conocen y 42.9% (21) conocen; y frente al estreñimiento; 83.7% (41) conocen y 16.3% (08) no conocen. Se concluye que el mayor porcentaje de familiares no conocen sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia ante la presencia de alteraciones del gusto, mucositis, náuseas y/o vómitos, y diarrea.
Trabajo académico
Quispe, Flores Rita Mariela. "Actitud empática de las enfermeras según opinión de los pacientes oncológicos. Departamento de Oncología, Hospital María Auxiliadora 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13531.
Full textTrabajo académico
Barrientos, Prada Zayda Lizeth. "Conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8135.
Full textDetermina los conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades y a los profesionales de enfermería con el fin de diseñar un programa de educación para la salud con actividades preventivas promocionales dirigidas al paciente oncológico y familia, que contribuya a promover una cultura de prevención, favorecer la adopción de estilos de vida saludable y mejorar su calidad de vida. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (40), 65% (26) no conoce y 35% (14) conocen. En cuanto a la dimensión autocuidado universal 53% (21) no conoce y 47% (19) conoce; en la dimensión efectos secundarios 58% (23) no conoce y 42% (17) conoce. Los ítems que conoce 68% (27) acude al servicio higiénico para evacuar el intestino 1-2 veces al día cuando recibe quimioterapia, 72% (29) conoce sobre lo que debe hacer cuando aparecen las diarreas, 70% (28) utiliza bloqueador solar para evitar el oscurecimiento y enrojecimiento de la piel y los que no conocen 30% (12) no siente ansiedad, temor e intranquilidad, expresa sus sentimientos a su familiar, 58% (23) en caso de riesgo a contraer infección y 88% (35) sobre las señales de sangrado en la piel.
Trabajo académico
Cabrera, Cuadros María Mercedes. "Percepción sobre el cuidado humanizado de enfermería del paciente con cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13573.
Full textTrabajo académico
Cruz, Polo Pryscila Cynthia. "Efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en el tratamiento de quimioterapia en los pacientes oncológicos. Departamento de Oncología Hospital María Auxiliadora 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13529.
Full textTrabajo académico
Mandarachi, Camarena Maritza. "Nivel de satisfacción del paciente oncológico sobre los cuidados que brinda la enfermera en el servicio de quimioterapia ambulatoria en el INEN 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13024.
Full textTrabajo académico
Quispe, Vivanco Rocio del Pilar. "La musicoterapia y el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos durante las quimioterapias ambulatorias en el Hospital Sergio E. Bernales de noviembre 2016 a enero 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6531.
Full textDetermina la influencia de la musicoterapia en el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos durante las quimioterapias ambulatorias. Es un estudio explicativo - cuasi experimental que se llevó a cabo en el Hospital Sergio E. Bernales con 20 pacientes oncológicos que reciben quimioterapia ambulatoria. En su primera o segunda sesión se les aplicó la Escala de Ansiedad de Hamilton, luego empezaron a percibir la música de Mozart a un volumen de 5 por un tiempo de 2 horas; y posteriormente se volvió aplicar la escala ya mencionada. Encuentra que de un total de 20 personas entrevistadas, el nivel de ansiedad disminuye significativamente después de aplicar la musicoterapia; pasando de un 50% de pacientes que presentaron ansiedad severa a un 0%, de un 50% que presentaron ansiedad leve a un 45% y por último de un 0% con ausencia de ansiedad a un 55%. Así como también las funciones vitales mejoran favorablemente al hacer uso de la música; ya que 35% presentaron presión arterial (PA) alta en primera intensión para que luego un 100% presente PA normal. Y el 100% presentó taquipnea antes de la musicoterapia para que después el 100% presente frecuencia respiratoria normal. Y con respecto a la frecuencia cardiaca el 85% presentó taquicardia pasando después a que el 100% se encuentre dentro de los valores normales. Se pudo observar que aplicar la musicoterapia a los pacientes oncológicos durante el tratamiento quimioterápico tiene influencia significativa en la disminución del nivel de ansiedad, permitiendo la adherencia al tratamiento. Otro aspecto observado es que la musicoterapia favorece el mantenimiento de las funciones vitales dentro de los valores normales. También se vio que el efecto terapéutico de la música es beneficioso en el tratamiento y recuperación de los pacientes oncológicos.
Trabajo académico
Pérez, Jáuregui María Esther. "Nivel de conocimiento de las enfermeras acerca de la manipulación y administración parenteral de quimioterapia en pacientes hospitalizados en la Clínica Ricardo Palma, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12569.
Full textTrabajo académico
Delgado, Delgado Kelly Carol. "Percepción de la familia del paciente oncológico sobre el soporte emocional que le brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos INEN, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15341.
Full textDetermina la percepción de la familia sobre el soporte emocional que le brinda la enfermera, en la Unidad De Cuidados Intensivos INEN- 2008, de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método Descriptivo de corte Transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo aleatorio conformado por 80 familiares de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; La información fue recolectada a través de la escala de Likert modificada, los datos fueron procesados manualmente considerando los valores de las repuestas como Favorable, Medianamente favorable y desfavorable. Llegando a la conclusión: la percepción de la familia del paciente oncológico sobre el soporte emocional que le brinda la enfermera es desfavorable, con mayor impacto en los indicadores de fe, esperanza, confianza y dialogo horizontal.
Trabajo académico
Alva, Mayurí Carmen Susana. "Utilidad de la aplicación de una escala de enfermería en la valoración y clasificación de pacientes críticos oncológicos en las áreas de hospitalización de cirugía y medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14468.
Full textTrabajo académico
Chirinos, Medina Carlos Alonso. "Organización del ciudadano familiar de pacientes con cáncer de cuello uterino durante el proceso de tratamiento de la enfermedad. Estudio de casos en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6384.
Full textTesis
Ruiz, Vasquez Nix Jajaira. "Conocimiento sobre autocuidado y su relación con la calidad de vida de los pacientes con quimioterapia de la Clínica Oncosalud – 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6981.
Full textTrabajo académico
Mejía, Chipayo Karen. "Medidas de autocuidado en mujeres adultas para la prevención del cáncer ginecológico, en el Centro de Salud Villa San Luis, SJM - 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16171.
Full textDetermina las medidas de autocuidado que realizan las mujeres para la prevención del cáncer ginecológico, en el Centro de Salud Villa San Luis. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 56 mujeres adultas. La técnica utilizada fue la entrevista. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario estructurado elaborado por la autora, el mismo que fue validado a través de juicio de expertos y pruebas estadísticas y que fue aplicado previo consentimiento informado. En cuanto a las medidas de autocuidado que realizan las mujeres del Centro de Salud Villa San Luis tenemos que el 52% (29) de estas no las realizan y un 48% (27) si las realizan. También encontramos que el 82% (46) realiza las medidas de autocuidado en la alimentación y un 18% (10) no las realiza. En cuanto al mantenimiento del estado físico encontramos que un 82% (46) no lo realiza y un 18% (10) lo realiza. En cuanto a evitar sustancias nocivas encontramos que 64% (36) no realizan esta medida de autocuidado y un 36% (20) si la realiza. En higiene sexual encontramos que un 52% (29) de las mujeres encuestadas realizan la medida de autocuidado y un 48% (27) no la realiza. En cuando a pruebas preventivas encontramos que un 82% (46) no lo realiza y un 18% (10) lo realiza. Se concluye que la mitad de las mujeres que acuden al Centro de Salud Villa San Luis no realizan medidas de autocuidado en la prevención del cáncer ginecológico. Las medidas de autocuidado que realizan con más frecuencia las mujeres del Centro de Salud Villa san Luis para prevenir el cáncer ginecológico están relacionadas a una alimentación sana como el consumo de frutas y verduras y el rechazo a los cigarrillos.
Díaz, Ledesma Carmen Rosa. "Percepción del paciente oncológico sobre su calidad de vida y apoyo social en el "Hospital Santa Rosa", 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12869.
Full textTrabajo académico
Arenas, Quesquén Vannia Yacquelín. "Actitudes de la enfermera hacia el paciente oncológico en fase terminal, según necesidades del enfermo, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6380.
Full textTrabajo académico
Núñez, Ju Juan José. "Factores asociados a retraso en el tratamiento quirúrgico oncológico del hepatocarcinoma en el HNGAI 2012-2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11636.
Full textTesis
Olaechea, Vidaurre Henic Yu-Niang. "Calidad de vida que tienen los pacientes oncohematológicos que reciben quimioterapia y género en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6622.
Full textTrabajo académico
Chávez, Arámbulo Patricia Augusta. "Evaluación del sistema de referencia y satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11477.
Full textTesis
Perez, Crisóstomo Rocio Giovana. "Percepción del paciente oncológico sobre la calidad del cuidado de enfermería durante el procedimiento endoscópico en el servicio de endoscopía y cirugía menor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8303.
Full textTrabajo académico
Moreno, Cabello Viviana Elida. "Nivel de satisfacción de la calidad de atención de enfermería de los padres de familia o acompañante del paciente pediátrico oncológico en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas : febrero-julio, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13030.
Full textEn los últimos tiempos se ha iniciado una reforma de cambios en cuanto a la asistencia en salud, la implementación y el seguimiento a algunos indicadores estadísticos, en los cuidados de Enfermería registran una evaluación sobre situaciones de debilidad en la calidad del cuidado de enfermería. La evaluación de la satisfacción laboral de la enfermera guarda una relación directa con aspectos de desarrollo, capacitación y actualización para el desempeño; así como condiciones laborales y ligada con el trato del personal. Un paciente pediátrico oncológico es aquel con alguna patología maligna el cual necesita cuidados altamente especializados y a la familia en conjunto, ya que suelen afrontar diversas situaciones de angustia no solo por el sufrimiento de tener a un hijo enfermo sino también de tener cáncer. De lo observado durante el ejercicio profesional, el paciente pediátrico oncológico y familia o acompañante expresa con poca frecuencia su satisfacción acerca de la atención recibida por parte del Profesional de Enfermería. Por lo tanto se hace necesarios que el profesional de Enfermería promueva un rol competente en la atención con calidad, permitiendo así incrementar el nivel de satisfacción acerca de la atención brindada. El estudio busca determinar el nivel de satisfacción de la calidad de atención de Enfermería de los padres de familia o acompañante del paciente pediátrico oncológico en el servicio de Emergencia. INEN Febrero-Julio 2009. Es un estudio cuantitativo, de nivel aplicativo de corte transversal; el estudio se realizó en el servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; se aplicó el método estadístico–descriptivo de corte transversal, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista, y el instrumento empleado fue un cuestionario tipo Likert modificado; la población accesible estuvo conformada por los padres de familia o acompañante de los pacientes pediátricos oncológicos que se encontraban hospitalizados en el servicio de Emergencia con una estadía mayor de 24 horas. El procesamiento de los datos se realizó mediante la asignación de valores para luego ser codificados y llevarlos a un paquete estadístico Excel. Los resultados obtenidos fueron que de un total de 60 padres de familia o acompañante entrevistados, 60% refieren un nivel de satisfacción medio, seguido de un 33% quienes refieren un nivel de satisfacción alto; con respecto a la dimensión de valoración de la atención de Enfermería se obtuvo 43% con un nivel de satisfacción medio, seguido de un 40% con un nivel de satisfacción alto y un significativo 17% con un nivel de satisfacción bajo; con respecto a la dimensión Interpersonal el 53% presenta un nivel de satisfacción medio, seguido de un 40% con un nivel de satisfacción alto y un mínimo 7% con un nivel de satisfacción bajo; con respecto a la dimensión Conocimiento el 73% refiere un nivel de satisfacción alto, el 23% con un nivel de satisfacción medio y un mínimo 4% con un nivel de satisfacción bajo.
Trabajo académico
Córdova, Enríquez Susana. "CICP: — Centro integral de cuidados paliativos: para pacientes con cáncer avanzado en etapa terminal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100470.
Full textLlamoca, Canchanya Lizeth Evelin. "Conocimientos de los pacientes con cáncer de mama sobre la enfermedad, tratamiento y los cuidados ante los efectos secundarios durante la quimioterapia en un hospital nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4416.
Full text--- The present study aims entitled Objective: To determine knowledge about the disease, treatment and care to the side effects of chemotherapy in patients with breast cancer at the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Methods: Study of application level, quantitative type, descriptive method of cross section. The sample was 69 patients. The technique used was the interview and a questionnaire instrument. Results: Of 69 (100%) patients surveyed, 85.5% know enough about breast cancer, 50.7% did not know about the risk factors and 43.37% either know about the signs and symptoms. Regarding treatment of chemotherapy 88.4% they know enough about chemotherapy and how it works, 55.7% also quite aware about pre chemotherapy treatment; but they know little about about care care if nausea and vomiting (84.06%), diarrhea (78.25%), anemia (73.91%) and mucositis (68.12%). Conclusions: Most patients know enough about the disease and treatment, but care little about the side effects before. Key words: knowledge, patients, breast cancer, chemotherapy side effects, care
Tesis
Costa, Emilie de Oliveira. "Cuidados paliativos ao paciente com câncer: atuação de fisioterapeutas no âmbito hospitalar." Universidade Federal da Paraíba, 2017. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/9439.
Full textMade available in DSpace on 2017-09-06T12:36:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1809540 bytes, checksum: 407f5e0a56a480070d0006165827b3e3 (MD5) Previous issue date: 2017-04-25
Introduction: Palliative care is an approach performed by a multidisciplinary team to improve the quality of life of patients with cancer and their family, having as priority the control of pain and psychic, social and spiritual symptoms. This dissertation is composed of two articles: the first, theoretical; it is entitled: Palliative Care and oncology: a bibliometric study. Objective: To analyze the national and the international scientific production published in journals online about palliative care and oncology, in the period from 2007 to 2016. Method: It is regarded as a bibliometric study consisting of 80 articles published in the period from 2007 to 2016, available in LILACS and MEDLINE and, virtual library, SciELO. Results: There was a greater concentration of securities in international journals, in the year 2013, with partners of the United States in the English language. The largest number of publications was produced by researchers with specialist, in the form of original article and with cancer patients under Palliative Care. Conclusion: The results obtained point to the relevance of palliative care in care to cancer patients and for the need of new scientific research relating to the topic. Introduction: The cancer patient in palliative care receives assistance from team composed by professionals from different areas, among which stands out the physiotherapist, which benefits those patients involved in the management of pain, stress, psychophysical on prevention of complications osteomyoarticular lesions, pulmonary, neurological, among others. Objective: To investigate the role of physiotherapists in the promotion of palliative care to cancer patients treated at a hospital institution. Method: A qualitative study conducted in a hospital institution of philanthropic organizations in João Pessoa, PB, with nine physical therapists, through interviews. The data were collected in the period from September to November 2016 and analyzed by means of content analysis technique. Results: From the empirical material emerged four thematic categories: Understanding of physical therapists about palliative care; the relationship of the physiotherapist with the patient in the hospital context; actions of physiotherapists to cancer patients under hospice care; the importance of assisting the patient in palliative care. Conclusion: The physiotherapists demonstrated an understanding about the importance of palliative care to cancer patients and their families, acting as the needs presented. The study presents a contribution to the professional knowledge of the physical therapist.
Introducción: Los cuidados paliativos son un enfoque realizado por un equipo multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer y sus familias, teniendo como prioridad el control del dolor y los síntomas psíquicos, sociales y espirituales. Esta tesis se compone de dos artículos: el primero, teórico, se titula: cuidados paliativos y oncología: un estudio bibliometrico. Objetivo: Analizar la producción científica nacional e internacional publicada en periódicos en línea acerca de los cuidados paliativos y oncología, en el período de 2007 a 2016. Método: Se trata de un estudio bibliometrico que consta de 80 artículos publicados en el período de 2007 a 2016, disponible en las bases de datos LILACS y MEDLINE, biblioteca virtual, y SciELO. Resultados: Hubo una mayor concentración de valores en periódicos internacionales, en el año 2013, con los socios de los Estados Unidos en el idioma inglés. El mayor número de publicaciones fue producido por investigadores especializados en forma de artículo original y en pacientes con cáncer en Cuidados Paliativos. Introducción: Los pacientes con cáncer en cuidados paliativos reciben asistencia del equipo formado por profesionales de diferentes áreas, entre las que destaca el fisioterapeuta, que beneficia a los pacientes involucrados en el manejo del dolor, el estrés psicofísico, en la prevención de las complicaciones pulmonares, osteomioarticulares, neurológicas, entre otros. Objetivo: Investigar la función de los fisioterapeutas en la promoción de los cuidados paliativos a los pacientes con cáncer tratados en una institución hospitalaria. Método: Este es un estudio cualitativo realizado en una institución hospitalaria de organizaciones filantrópicas en João Pessoa, PB, con nueve terapeutas físicos, a través de entrevistas. Los datos fueron recolectados en el período de septiembre a noviembre de 2016 y analizados por medio de la técnica de análisis de contenido. Resultados: Del material empírico emergieron cuatro categorías temáticas: Comprensión de terapistas físicos sobre los cuidados paliativos; la relación del fisioterapeuta con el paciente en el contexto hospitalario; acciones de fisioterapeutas para pacientes con cáncer bajo cuidados paliativos; la importancia de ayudar al paciente en cuidados paliativos. Conclusión: Los fisioterapeutas demuestran una comprensión de la importancia de los cuidados paliativos a los pacientes con cáncer y sus familias, actuando según las necesidades que se presenten. El estudio presenta una contribución al conocimiento profesional del fisioterapeuta.
Introdução: Cuidados paliativos são uma abordagem realizada por uma equipe multidisciplinar para melhorar a qualidade de vida do paciente com câncer e de sua família, tendo como prioridade o controle da dor e dos sintomas psíquico, social e espiritual. Esta dissertação é constituída por dois artigos: o primeiro, teórico, intitula-se: Cuidados paliativos e oncologia: um estudo bibliométrico. Objetivo: Analisar a produção científica nacional e internacional divulgada em periódicos online sobre cuidados paliativos e oncologia no período de 2007 a 2016. Método: Estudo bibliométrico constituído de 80 artigos publicados no período de 2007 a 2016, disponibilizados nas bases de dados LILACS e MEDLINE e na biblioteca virtual, SciELO. Resultados: Identificou-se uma maior concentração de títulos em revistas internacionais no ano de 2013, com procedência dos Estados Unidos no idioma inglês. O maior quantitativo de publicações foi produzido por pesquisadores com titulação de especialista, na modalidade de artigo original e com pacientes oncológicos sob cuidados paliativos. Conclusão: Os resultados obtidos apontam para a relevância dos cuidados paliativos na assistência ao paciente oncológico e para a necessidade de novas pesquisas científicas relativas ao tema. Introdução: O paciente com câncer sob cuidados paliativos recebe assistência de equipe composta por profissionais de diferentes áreas, dentre as quais se destaca o fisioterapeuta, que beneficia estes pacientes intervindo no manejo da dor, no estresse psicofísico, na prevenção de complicações osteomioarticulares, pulmonares, neurológicas, dentre outras. Objetivo: Investigar a atuação de fisioterapeutas na promoção dos cuidados paliativos à pacientes com câncer assistidos em uma instituição hospitalar Método: Estudo qualitativo realizado em uma instituição hospitalar filantrópica em João Pessoa-PB com nove fisioterapeutas, através de entrevista. Os dados foram coletados no período de setembro a novembro de 2016 e analisados por meio da técnica de análise de conteúdo. Resultados: Do material empírico emergiram quatro categorias temáticas: Entendimento de fisioterapeutas sobre cuidados paliativos; a relação do fisioterapeuta com o paciente no contexto hospitalar; atuação de fisioterapeutas ao paciente oncológico sob cuidados paliativos; a importância de assistir o paciente sob cuidados paliativos. Conclusão: Os fisioterapeutas demonstraram compreender a importância dos cuidados paliativos ao paciente oncológico e sua família, atuando conforme as necessidades apresentadas. O estudo apresenta uma contribuição para o conhecimento profissional do fisioterapeuta.
Alania, Chavez Miriam. "Efectividad de la aplicación de una guía de atención en el manejo del estreñimiento en los pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas agosto – diciembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14890.
Full textIdentifica las características del estreñimiento en el grupo de estudio, antes y después de la aplicación de la guía de atención, y compara los resultados obtenidos del mismo. Realiza una investigación de tipo cuantitativo y de método cuasi experimental. La población está conformada por los pacientes del Departamento de Medicina con alteración en la eliminación intestinal-estreñimiento, la muestra conformada por 20 pacientes. Se puede notar que antes de la aplicación el 75% (6) no hizo deposición de un día, no tuvo una cantidad, ni consistencia normal en ese día, además tuvieron dolor durante la deposición; pero luego de la aplicación de la guía de atención de enfermería el 100% (8) de la misma población mejoró sustancialmente los síntomas y signos del estreñimiento. El 60% (4) de pacientes con estreñimiento moderado fue muy efectiva (1-3 días) y efectiva (4-6 días) el manejo del estreñimiento. Concluye que antes de la aplicación de la guía de atención se evidencia que la mayoría no hace deposición por más de un día, presentado una cantidad y consistencia anormal en las deposiciones, además dolor durante la deposición, tampoco tienen una hidratación adecuada, ni apetito normal; identificando así las características más sustanciales para determinar el estreñimiento, luego de la aplicación de la guía de atención se puede identificar una mejoría en las diversas características que determinó el estreñimiento y siendo muy efectiva la guía de atención en el manejo del estreñimiento moderado.
Trabajo académico
Fernández, Ortega Paz. "Calidad de vida y cuidados enfermeros en el paciente oncológico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404914.
Full textINTRODUCTION: Quality of Life (QoL) for cancer patients is conceived as multidimensional construct based on physical well-being, psychological well-being, ability to maintain roles, cognitive process in an specific context. Evaluation for QoL implies difficulties, because barriers and instruments variability. OBJECTIVES: To assess symptoms impact on cancer patients’ QoL, during treatments and differences perceptions among patients, medical and cancer nurses. METHODS: Six international multisite studies about knowledge and implementation of evidence-based guidelines for emesis, impact of nausea/vomiting related to high and moderate emetogenic chemotherapy (CINV), analysing QoL variance along breast cancer treatment and studying how nurses support prostate cancer patients in European countries, finally evaluating differences among oncologists, patients and oncological nurses for CINV and Radio-Induced-Nausea/Vomiting (RINV). RESULTS: 1) European experts experiences on Chemo-induced Nauseas and vomiting-(CINV). 2) Despite antiemetic pharmacological prophylaxis, 31% experienced vomiting vs 45.1% nausea. 3) Women's distress during chemotherapy: physical symptoms (p<0.001), socio-familiar (p<0.01) and emotional well-being (p<0.001). Psychological distress (p<0.05) impacts on QoL, explaining the 62.6% of variance. 4) European experts gathered their experience on CINV. 5) In total 81% of 1001 prostate cancer patients described uncovered needs for information, psychological and sexuality. Regression confirmed that inexistent nursing care was predictive for worse QoL. 6) Oncologists 375, cancer nurses 186 and cancer patients 386 overestimated incidence of NIVQ/NVIR, but underestimated its impact on QoL. Patients’ adherence to antiemesis was 38%. CONCLUSIONS: 1) Nurses do not follow evidenced-based emesis-guidelines. 2) Nausea and vomiting (CINV) interact on QoL and requires multifactorial approach. Nauseas affect more dimensions and longer. 3) Breast cancer women distress receiving chemotherapy reported impact on QoL. 4) Prostate cancer reported supportive needs uncovered by nurses. 5) Psychological, physical and social parameters were predictors for QoL score. 6) Patients understand symptoms as individual, multifactorial construct, affected by experience, cognition and context. Professionals underestimated the impact on QoL.
Vega, Fuentes Katherine Elena. "Programa de farmacovigilancia de la unidad de farmacia ambulatorio del Instituto Nacional del Cáncer para los pacientes del programa alivio del dolor y cuidados paliativos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117315.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El presente trabajo analiza un programa de farmacovigilancia (FV) ya existente en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y lo complementa, a través de un documento técnico del perfil de interacciones del arsenal farmacológico, para los pacientes de la unidad de cuidados paliativos. El Programa de FV es de acuerdo a la legislación chilena vigente y el plan de farmacovigilancia existente en el INC, estableciendo un flujograma interno de actividades de FV, la creación del procedimiento reporte de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos (RAM), procedimiento actividades de FV; ficha de seguimiento de RAM, planilla de registro de FV. Mientras que, el documento técnico se confeccionó a partir de la investigación de las interacciones farmacológicas descritas en tres bases de datos de información de medicamentos. Éstas se analizaron y clasificaron en una ficha farmacológica de acuerdo a su severidad y las características farmacodinámicas y farmacocinéticas. Del análisis realizado de acuerdo a la severidad se obtuvo que, el 59,6% de las interacciones fueron moderadas, seguido de 31.2% fueron graves y 8.7 fueron leves; de acuerdo a la farmacología de estas interacciones, en todos los casos, las que presentaron mayor relevancia son las que ocurren a nivel farmacodinámico como efectos adversos sinérgicos y a nivel farmacocinético producto de la alteración del metabolismo de los fármacos por inductores o inhibidores enzimáticos del CYP 450, con disminución de la actividad farmacológica o como aumento de los efectos adversos dosis dependiente. El programa de Farmacovigilancia aquí planteado será aplicado en el Instituto Nacional del Cáncer
Palacio, G. Carolina. "“El papel de la resiliencia y de los factores psicosociales y espirituales en la adaptación de los cuidadores principales de pacientes con cáncer avanzado/final de vida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671281.
Full textIntroducción: El estudio de la resiliencia y los factores psicológicos y espirituales que forman parte del paradigma de la psicología positiva, han mostrado un papel modulador en el afrontamiento y adaptación. Profundizar en el rol de estos factores sobre la reducción en la sobrecarga y el malestar emocional en el cuidador de un paciente con una enfermedad oncológica avanzada se hace imprescindible para lograr el desarrollo de intervenciones psicológicas eficaces y basadas en la evidencia científica que potencien la resiliencia, y los recursos personales y espirituales dentro del contexto de enfermedad. Objetivo: Identificar el papel de la resiliencia, las variables psicológicas y espirituales en la disminución del malestar emocional y la sobrecarga, en un grupo de cuidadores principales informales de pacientes con cáncer en estado avanzado que asistían a la consulta de cuidados paliativos y psicología. Metodología: Diseño cuantitativo de corte transversal. Se evaluaron 100 cuidadores > 18 años de pacientes con enfermedad oncológica, con un pronostico de vida inferior a 6 meses. Se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos, comparativos, así como análisis de correlaciones y de regresiones, así como y Ecuaciones Estructurales basado en la varianza para examinar la relación recíproca entre las variables clínicas. También se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre el rol de la resiliencia en la adaptación de los cuidadores. Resultados: La mayoría de los cuidadores fueron mujeres de mediana edad. Los cuidadores indicaron experimentar más ansiedad que depresión, no reportaron sobrecarga, pero sí malestar emocional. Se identificaron correlaciones negativas entre el malestar emocional, la sobrecarga, la resiliencia la espiritualidad, el crecimiento postraumático, la competencia percibida y los aspectos positivos del cuidar y de manera positiva entre resiliencia, la espiritualidad, el crecimiento postraumático y los aspectos positivos del cuidar. Los análisis de regresión mostraron que la resiliencia, la competencia percibida y los aspectos positivos del cuidar reducen la sobrecarga y la resiliencia, la espiritualidad y los aspectos positivos del cuidar incrementan el crecimiento postraumático. Los análisis de ecuaciones estructurales indicaron que los aspectos positivos del cuidar tienen un efecto negativo en la sobrecarga, y esta ejerce un efecto positivo en la ansiedad y depresión. Los aspectos positivos del cuidar tienen un impacto indirecto significativo en la ansiedad y en la depresión. Conclusión: Fomentar o favorecer en los cuidadores principales determinadas competencias como la resiliencia, la competencia percibida los aspectos positivos del cuidar, así como la espiritualidad favorecen la reducción de la sobrecarga potencian el crecimiento personal. Así mismo, la promoción de la percepción de beneficios y del sentido pueden favorecer en el cuidador la adaptación además de la reducción de la sobrecarga y el malestar emocional.
Introduction: The study of resilience and the psychological and spiritual factors that are part of the paradigm of positive psychology, have shown a modulating role in coping and adaptation. Deepening in the role of these factors on the reduction in burden and emotional distress in the caregiver of a patient with advanced cancer disease is essential to achieve the development of effective psychological interventions based on scientific evidence that enhance resilience, and personal and spiritual resources within the context of illness. Objective: To identify the role of resilience, psychological and spiritual variables in reducing emotional distress and burden, in a group of informal primary caregivers of patients with advanced cancer who attended the palliative care and psychology consultation. Methodology: Quantitative cross-sectional design. 100 caregivers> 18 years of age with cancer disease, with a prognosis of less than 6 months were evaluated. Descriptive, comparative statistical analyzes, as well as correlation and regression analyze, as well as Structural Equations based on variance were performed to examine the reciprocal relationship between clinical variables. A review of the literature on the role of resilience in caregiver adaptation was also carried out. Results: Most of the caregivers were middle-aged women. The caregivers reported experiencing more anxiety than depression, they did not report burden, but they did report emotional distress. Negative correlations were identified between emotional distress, burden, resilience, spirituality, post-traumatic growth, perceived competence, and the positive aspects of caring, and positively between resilience, spirituality, post-traumatic growth, and the positive aspects of caring. Regression analyzes showed that resilience, perceived competence, and the positive aspects of caring reduce burden, and resilience, spirituality, and the positive aspects of caring increase post-traumatic growth. Analysis of structural equations indicated that the positive aspects of caring have a negative effect on burden, and this exerts a positive effect on anxiety and depression. The positive aspects of caring have a significant indirect impact on anxiety and depression. Conclusion: Encourage or favor in the main caregivers certain competences such as resilience, perceived competence, or the positive aspects of caring as well as spirituality favor the reduction of the burden that promote personal growth. Likewise, the promotion of the perception of benefits and sense can favor adaptation in the caregiver as well as the reduction of burden and emotional distress.
Cordano, Lozano Francesca, and Heinsohn Diego Bustamante. "Asociación entre disfuncionalidad familiar y el síndrome de sobrecarga del cuidador en cuidadores informales familiares de pacientes pediátricos con cáncer en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2018 - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652079.
Full textObjective: Stablish the association between The Informal Caregiver Burnout Syndrome of pediatric patients with cancer and family dysfunction in Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) periods 2018-2019 Methods: Observational analytic study. Caregivers were selected by the pediatric patient characteristics and the caregivers’ data were based in questionnaires and validated scales. Results: 204 caregivers were intervened in the INEN during the period 2018-2019, where the caregiver profile was woman (75.0%) 34.93 years old, from outside the capital in 56.86%, and mother of the patient in 72.06% of the cases and from nuclear family (57.43%). The 61.27% assumed this role by their own initiative. About the patient profile we found boy in 62.75% and with mean 8 years old and with diagnostic time of 14.5 weeks with Acute lymphatic Leukemia as main pathology (51.96%) mainly from hospitalization service in 55.88%. We found the presence of the Burnout syndrome, family dysfunctionality (FD), depression and anxiety in the 66.67%, 67.16%, 72.06% y 73.53% respectively. Finally, statistically significance association was found between the variables of Family dysfunction and caregivers’ burnout syndrome, adjusted to patient’s service of origin, caregiver’s sex, age, and marital status, how the caregiver charge was assumed and depressive symptoms.. It was found a 35% more probability of of presenting the Caregiver Burnout Syndrome (IC 95%: 1.03-1.77) for mild family disfunction; 43% per moderate (IC 95%: 1.09-1.87) and 70% for severe (IC 95%: 1.15-2.12) and also 40% for depression (IC 95%: 1.03-1.91). Conclusions: We found association between caregivers with family dysfunctionality and the Caregiver Burnout Syndrome, FD increases the probability of having the burnout syndrome in its different levels.
Tesis
Fraguell, i. Hernando Clara. "Psicoterapia Centrada en el Sentido en paciente oncológico con enfermedad avanzada." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670506.
Full textMás del 60% de los pacientes con cáncer informan que están sufriendo malestar emocional (Derogatis et al., 1983) y el 13-18% de personas atendidas por los equipos de cuidados paliativos presentan el síndrome de desmoralización (Robinson et al., 2015). Es por este motivo que William Breitbart presentó la PCS (MCP). Esta psicoterapia tiene como objetivos: 1) favorecer que los pacientes con cáncer busquen sentido a su vida a pesar de la incertidumbre y de las limitaciones de la enfermedad, 2) buscar nuevas maneras de reengancharse a la vida: trascender, 3) aprender a distinguir entre las limitaciones que podemos cambiar/superar y aceptar las que no se pueden cambiar, 4) integrar el diagnóstico de cáncer en la historia de vida del paciente, 5) expresar sentimientos y emociones y 6) mejorar la adaptación psicológica a través de dar sentido a la vida. Considerando la distancia que mantenemos a nivel cultural con el mundo estadounidense, hipotetizábamos que durante la aplicación de la psicoterapia grupal en nuestra cultura mediterránea emergirían temas no contemplados por el autor, y que era imprescindible que los tuviéramos en cuenta para poder hacer una buena adaptación a nuestro entorno cultural. A fin de procurar mejorar la psicoterapia nos pareció interesante añadir elementos de compasión y autocompasión y comparar el hecho de aplicarlos con la PBCS, adaptada por Rosenfeld a los pacientes que se encuentran encamados en el hospital, en situación de final de vida. Por último, y como hecho destacable, después de hacer una búsqueda exhaustiva y no encontrar ninguna psicoterapia individual planteada específicamente para pacientes con una enfermedad oncológica en situación avanzada-terminal antedidos en su domicilio, adaptamos la psicoterapia para esta casuística.
More than 60% of cancer patients report that they are suffering from emotional distress (Derogatis et al., 1983). Besides, 13-18% of patients receiving palliative care present demoralization syndrome (Robinson et al., 2015). Due to that William Breitbart introduced MCP. It focuses on 6 different goals: 1) encourage cancer patients to seek meaning in their lives despite the uncertainty and limitations of the disease, 2) find new ways to re-engage in life: to transcend, 3) learn to distinguish between the limitations that we can change/overcome and accept those that cannot be changed, 4) integrate the cancer diagnosis into the patient’s life history, 5) express feelings and emotions and 6) improve psychological adaptation through giving meaning to life. Taking into account our relevant distance with the North American culture, we hypothesized that some essential issues -not previously contemplated by the author- would emerge during the application of group psychotherapy in our Mediterranean culture. Moreover, in order to further develop MCP, we considered interesting to include aspects like “compassion” and “self-compassion” and compare their application with the MCGP, adapted by Rosenfeld to patients who are bedridden in the hospital, in an end-of-life situation. Finally, not having found any previous suitable individual psychotherapy specifically designed for patients with an advanced-terminal cancer disease attended at home, we adapted psychotherapy for this case.
Ramírez, Tazza Olivia Esther. "Nivel de conocimientos sobre la prevención del cáncer de cuello uterino de las pacientes hospitalizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12571.
Full textTrabajo académico