Academic literature on the topic 'Cáncer - Pacientes - Cuidado'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cáncer - Pacientes - Cuidado.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cáncer - Pacientes - Cuidado"
Ayala de Calvo, Luz Esperanza, and Gloria Judith Sepulveda-Carrillo. "Care needs of cancer patients undergoing ambulatory treatment." Enfermería Global 16, no. 1 (December 28, 2016): 353. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.231681.
Full textSánchez Pedraza, Ricardo, Fabio Alexander Sierra Matamoros, and Elena Martín Cardinal. "¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?" Avances en Psicología Latinoamericana 33, no. 3 (April 18, 2015): 371. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3215.
Full textMojalli, Mohammad, Zobide Rafat, Musa Sajjadi, and Zahra Iman Panah. "El efecto de la educación en el cuidado paliativo por parejas en el manejo del dolor en pacientes con cáncer." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (January 1, 2020): 88–100. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.420.
Full textBusquets Alibés, Ester, and C. Tishelman. "Complejidad del cuidado a pacientes con cáncer avanzado." Enfermería Clínica 14, no. 6 (January 2004): 337–38. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04)73913-3.
Full textLeón, Martha Ximena. "Costos directos del cuidado paliativo domiciliario para pacientes con cáncer gástrico estadio IV en Colombia*." Universitas Médica 57, no. 3 (February 6, 2017): 294–306. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-3.cdcp.
Full textSánchez-Pedraza, Ricardo, Fabio Sierra-Matamoros, and Olga Lucía Morales-Mesa. "Relación entre calidad de vida y provisión de cuidado paliativo en mujeres con cáncer en Colombia: un estudio transversal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 1 (March 31, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2979.
Full textOliveira, Joely Maria de, Juliana Benevenuto Reis, and Rondinele Amaral Da Silva. "Busca por cuidado oncológico: percepção de pacientes e familiares." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 938. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a231359p938-946-2018.
Full textPérez-Jiménez, Diana, Alejandra Monroy-López, Cynthia Villareal-Garza, and Carmen Lizette Gálvez-Hernández. "Necesidades insatisfechas de cuidadores primarios de pacientes con cáncer de mama: percepción diádica." Revista de Salud Pública 22, no. 3 (May 30, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n3.85012.
Full textVargas, Emilce, Ivonne Alfonso, Dora Solano, Marcela Aguilar, and Vanessa Gómez. "Heridas neoplásicas: Aspectos básicos del cuidado de enfermería." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 2 (June 1, 2015): 95–104. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n2.2015.628.
Full textSantamaría, Narda Patricia, Lilia Esperanza García, Beatriz Sánchez Herrera, and Gloria Mabel Carrillo. "Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados." Revista Latinoamericana de Bioética 16, no. 30-1 (December 15, 2015): 104. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cáncer - Pacientes - Cuidado"
Fernández, Camacho Yalitza Milagros. "Efectividad de un modelo de intervención educativa para familiares de pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en Hospital Daniel Alcides Carrión, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3589.
Full textObjective: To demonstrate the effectiveness of a model of educational intervention for families of cancer patients undergoing chemotherapy in Daniel Alcides Carrion Hospital. Material and Methods: The research is quantitative, quasi-experimental method and application level. The sample was selected using non-probability sampling, and to have a representative sampling of the population for convenience, which constitutes 30 family was raised. The research was conducted in 3 phases: Moment 1: Capture - Realization Pretest - Training. Moments 2: First Home Visit - 1 test- post evaluation of reinforcement training. Moment 3: Second home visit -2 ° Assessment by posttest - reinforcement training. Results: Of 100 % (30) respondents relatives before participating educational intervention model, 28% (8) know about managing the care of cancer patients, in the 1st Home Visit 66% (19) increased the knowledge of managed care. Finally on the 2nd visit, 96% (28) respondents relatives, were able to increase the knowledge about this average. Conclusions: The model of educational intervention on care management was effective in increasing knowledge of the families of cancer patients, after application of the model of educational intervention, which was demonstrated by the test of student give a t calc: 10.7 and 8.3 with a significance level of α : 0.05, comparing before and after the 1st visit and after the 1st home visit and after the 2nd visit home respectively. Key words: Model of educational intervention, effectiveness, family intervention for cancer patients.
Tesis
Columbus, Villalta Claudia Denisse, and Villalta Claudia Denisse Columbus. "Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6970.
Full textTrabajo académico
Maza, Reyna Katherine Judith. "Percepción sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7383.
Full textDetermina la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (40), 63% (25) manifestaron que es medianamente favorable, 22% (9) desfavorable y 15% (6) favorable. En cuanto a la dimensión humana 72% (29) expresaron que es medianamente favorable, 15% (6) desfavorable y 13% (5) favorable; en la dimensión oportuna 60% (24) es medianamente favorable, 25% (10) desfavorable y 15% (6) favorable; en la dimensión segura 44% (18) refieren que es medianamente favorable, 28% (11) desfavorable y 28% (11) favorable; y en la dimensión continua 40% (16) son medianamente favorable, 32% (13) favorable y 28% (11) desfavorable. En los ítems medianamente favorable 27% (11) expresan que la enfermera es comprensiva, 20% (8) verifica que los padres cumplan con las normas del servicio, 15% (6) cumple con el tratamiento indicado; lo desfavorable 20% (8) omite brindar educación sobre el cuidado en el hogar, 18% (7) orientar sobre los medicamentos y procedimientos; lo favorable 62% (25) se preocupan por la seguridad física del niño y 42% (17) brinda una atención sin interrupción y permanente al niño. Concluye que la mayoría tiene una percepción de medianamente favorable a favorable en la dimensión humana por que la enfermera se da tiempo para conversar con el niño, demuestra afecto, saluda al niño y lo llama por su nombre y desfavorable porque no se da tiempo para conversar. En la dimensión oportuna la enfermera acude al llamado, se lava las manos y cumple con la medicación, pero olvida informar los horarios de visita. En la dimensión segura busca un ambiente de privacidad, y orienta sobre los medicamentos y procedimientos. En la dimensión continua brinda una atención sin interrupción y permanente al niño, y educa sobre el cuidado en el hogar; pero omite cumplir con el tratamiento indicado.
Trabajo académico
Huamán, Orellana Lizbeth Diane. "Actitud de los familiares hacia los cuidados paliativos al paciente oncológico terminal en el hogar - Huancayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13555.
Full textTrabajo académico
Columbus, Villalta Claudia Denisse. "Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6970.
Full textTrabajo académico
Inche, Aquino Marleny Elizabeth. "Nivel de conocimientos del paciente oncológico sobre autocuidado en el hogar en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13015.
Full textTrabajo académico
Orihuela, Castro Alda Eliana. "Efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5484.
Full textTrabajo académico
Amaya, Simeon Rosalina Lisbet. "Conocimiento sobre el autocuidado del colostoma en el hogar del paciente postoperado de cáncer de colon en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9755.
Full textDetermina el conocimiento del paciente postoperado de cáncer de colon sobre el autocuidado del colostoma en el hogar en la Unidad de Ostomas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 63.3% (19) no conoce y 36.7% (11) conoce. En la dimensión alimentación; 56.7% (17) no conoce y 43.3% (13) conoce; en la dimensión higiene; 66.7% (20) no conoce y 33.3% (10) conoce; y en la dimensión cuidado del estoma; 60% (18) no conoce y 40% (12) conoce. Los pacientes postoperados de cáncer de colon en la Unidad de Ostomas del INEN, el mayor porcentaje no conocen la frecuencia con que deben de comer los alimentos, deben tomar bebidas sin gas y beber 1 a 2 litros de agua diarios, bañarse diariamente y la forma de evitar la irritación en la piel; y un menor porcentaje conocen como es el secado de la piel del colon y el tiempo de cambiar la bolsa de colostomía.
Trabajo académico
Cabrejos, Ipanaque Rosa Beatriz. "Conocimiento de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud – Chiclayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11816.
Full textDetermina los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Es Salud – Chiclayo 2013. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 42 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (42), 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce. En la dimensión física, 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce, en la psicológica 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce, en social 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce. Los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en su mayoría conocen referido a que en caso de estreñimiento es necesario aumentar el consumo de agua de 8 a 10 vasos al día, es conveniente mantener una actitud optimista durante la quimioterapia, continuar con actividades recreativas: ver televisión, escuchar el radio, mientras un porcentaje significativo no conocen los aspectos referidos al uso de cremas para evitar que se reseque y/o agrieten sus labios, realizar enjuagues bucales con bicarbonato de sodio, tener información sobre el tratamiento disminuye el miedo y temor a la quimioterapia, y es necesario continuar con actividades laborales después de la quimioterapia.
Trabajo académico
Medina, Atencio Maritza Jhovana. "Efectividad del programa educativo de enfermería para la prevención de complicaciones por radioterapia en pacientes con cáncer de mama. Instituto de Oncología & Radioterapia. Clínica Ricardo Palma. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7798.
Full textDetermina la efectividad del programa educativo de enfermería para la prevención de complicaciones por radioterapia en pacientes con cáncer de mama del Instituto de Oncología & Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma en el año 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental y de corte transversal. La población está conformada por 70 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (70) de pacientes antes del programa, 57% (40) no conoce y 43% (30) conoce; después del programa, 89% (62) conoce y 11% (8) no conoce. Los pacientes no conocen antes del programa: 66% (46) que la hidratación es importante para el cuidado de la piel, 63% (44) que el sueño y el descanso es importante para recuperar energía; mientras que los ítems que se conocen 96% (67) consultan sobre el tipo de jabón, crema o desodorante a usar en la zona. Luego del programa 94% (66) conoce que se debe evitar frotar, rascar, lacerar, la piel, seguido de 38% (27) que no conoce que la hidratación es importante para el cuidado de la piel. Concluye que el programa educativo mediante prueba t de student es efectivo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de complicaciones por radioterapia. Antes del programa, el mayor porcentaje no conocía que se podía utilizar brasier en todo el tratamiento y cuidar la marca que realizan en el cuerpo (parecido al tatuaje); seguido de un menor porcentaje que conoce que se debe evitar la exposición a fuentes de calor y el uso de ropa ajustada. Después del programa la mayoría conoce que se debe consultar sobre el tipo de jabón o crema o desodorante que se puede usar, mientras que un mínimo porcentaje significativo no conoce que la radioterapia disminuye las defensas del cuerpo y que se puede utilizar brasier en todo el tratamiento.
Trabajo académico
Books on the topic "Cáncer - Pacientes - Cuidado"
Aprendiendo del cáncer : lecciones de vida transformar la experiencia. 2nd ed. México, D.F: Pax México, 2005.
Find full textSanar a pesar del cáncer: Guía para recorrer tu propio camino. México: Editorial Pax México, 2015.
Find full textBook chapters on the topic "Cáncer - Pacientes - Cuidado"
González Sotelo, Astrid Carolina, Tatiana Julieth Gamarra Garizado, and Grimalia Esther Pitre Ponton. "Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019-2." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 715–30. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.42.
Full text