Academic literature on the topic 'Cáncer - Pacientes - Cuidado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cáncer - Pacientes - Cuidado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cáncer - Pacientes - Cuidado"

1

Ayala de Calvo, Luz Esperanza, and Gloria Judith Sepulveda-Carrillo. "Care needs of cancer patients undergoing ambulatory treatment." Enfermería Global 16, no. 1 (December 28, 2016): 353. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.231681.

Full text
Abstract:
El cáncer provoca cambios físicos, emocionales y sociales que generan diversas necesidades en los pacientes y sus familias. La menor estancia hospitalaria, la mayor sobrevida y el amplio número de pacientes que se mantienen en sus hogares recibiendo cuidado, han creado una mayor necesidad de asistencia en aspectos como el transporte de los pacientes, el cuidado en casa, el desarrollo de las actividades de la vida diaria y en la forma de reducir los costos que la enfermedad genera. Se realizó un estudio transversal que exploró las necesidades de atención de salud de 173 pacientes con cáncer sometidos a tratamiento ambulatorio en tres unidades de oncología especializados en dos hospitales de Bogotá, mediante el uso de la Encuesta de Necesidades (SCNS-SFS28) validada en castellano en población colombiana. Casi la mitad de los pacientes (46,95%) informó necesidades de cuidado en al menos uno de los cinco dominios considerados. La identificación de las necesidades de cuidado es especialmente importante en el caso de los pacientes con alto riesgo de tenerlas desatendidas porque éstas pueden afectar negativamente la adherencia al tratamiento, el estado de salud y calidad de vida. Un cuestionario como el que fue empleado en este estudio permite a las enfermeras identificar las necesidades de cuidado adecuados de los pacientes. Los cuidados de enfermería deben tener en cuenta las necesidades particulares de todos los pacientes con el fin de enseñarles a ellos y a sus familias como para proporcionar el autocuidado eficaz, para resolver los problemas de salud y para satisfacer las necesidades de cuidado del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Pedraza, Ricardo, Fabio Alexander Sierra Matamoros, and Elena Martín Cardinal. "¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?" Avances en Psicología Latinoamericana 33, no. 3 (April 18, 2015): 371. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3215.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el concepto de calidad de vida desde la perspectiva del paciente con cáncer. Método: Se evaluaron 1029 pacientes con cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, colon-recto, y un grupo de pacientes menores de edad con diferentes tipos de cáncer, efectuando una pregunta abierta (¿Cómo definiría usted la calidad de vida?). El texto de las respuestas fue procesado para realizar análisis lexicográfico y análisis de correspondencias. Resultados: Las formas gráficas y los segmentos repetidos más frecuentes se relacionaron con conceptos de bienestar, salud, funcionalidad, buena alimentación, aspectos familiares y espirituales. Estos conceptos varían según el tipo de cáncer. El análisis de correspondencias sugiere tres dimensiones: cuidado, bienestar y aspectos sociofamiliares y alimentarios. Hubo asociación entre estas dimensiones y el tipo de cáncer (dimensión 1: pacientes pediátricos; dimensión 2: cáncer de mama, y dimensión 3: pacientes con cáncer de próstata). En el espacio multidimensional el cáncer pediátrico se diferencia de las otras localizaciones de la enfermedad. Conclusiones: El diseño de instrumentos para medir calidad de vida en pacientes con cáncer debe incorporar particularidades relacionadas con el diagnóstico específico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mojalli, Mohammad, Zobide Rafat, Musa Sajjadi, and Zahra Iman Panah. "El efecto de la educación en el cuidado paliativo por parejas en el manejo del dolor en pacientes con cáncer." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (January 1, 2020): 88–100. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.420.

Full text
Abstract:
El número de pacientes con cáncer está en aumento. Los cuidados paliativos tienen un papel importante en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes. Con respecto al papel de los pares, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la educación de cuidado de pares por parte de los pares en el manejo del dolor en pacientes con cáncer. En este ensayo clínico, 64 pacientes con cáncer fueron seleccionados como disponibles, divididos en grupos de control e intervención. El grupo de control recibió educación habitual y el grupo de intervención recibió un paquete educativo con contenido de manejo del dolor por parte de pares interesados, educados y calificados en términos de educación. El instrumento de investigación consistió en cuestionarios de manejo del dolor que se completaron antes y 3 y 6 semanas después de la intervención. Los datos fueron analizados por el software SPSS en el nivel significativo de 0.05. Los resultados mostraron que los dos grupos no eran significativamente diferentes en términos de edad, sexo, tipo de cáncer, tipo de tratamiento, antecedentes familiares, ocupación y educación, y eran homogéneos. Los resultados mostraron que el manejo del dolor (de 11.78 a 22.59) fue significativamente diferente en el grupo de intervención antes y tres y seis semanas después de la intervención (P <0.001). El efecto de la intervención de educación en cuidados paliativos por parte de los compañeros ha aumentado el nivel de manejo del dolor entre los pacientes con cáncer. Los hallazgos de este estudio mostraron que la educación en cuidados paliativos por parte de los compañeros afecta el nivel de manejo del dolor en pacientes con cáncer. Se recomienda obtener ayuda de colegas interesados ​​y educados en educación sobre el manejo del dolor para pacientes con cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Busquets Alibés, Ester, and C. Tishelman. "Complejidad del cuidado a pacientes con cáncer avanzado." Enfermería Clínica 14, no. 6 (January 2004): 337–38. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(04)73913-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León, Martha Ximena. "Costos directos del cuidado paliativo domiciliario para pacientes con cáncer gástrico estadio IV en Colombia*." Universitas Médica 57, no. 3 (February 6, 2017): 294–306. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-3.cdcp.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica se han publicado pocos estudios acerca de la efectividad y costos del cuidado paliativo, y ello puede constituir una barrera para la implementación del cuidado paliativo (CP). Objetivo: Determinar la frecuencia de uso y costos directos relacionados con los servicios de CP domiciliario para pacientes con cáncer gástrico estadio IV en Colombia. Métodos: Estudio descriptivo de análisis de costos. Revisión de literatura para identificar síntomas, tratamientos y servicios más comunes en pacientes con cáncer gástrico estadio IV. Posteriormente, se construyó un borrador de instrumento. Usando un proceso Delphi modificado, nueve expertos en cuidado paliativo revisaron y sugirieron cambios en el instrumento. Se incluyeron 83 historias clínicas de pacientes afiliados a tres aseguradoras en el estudio. Criterios de inclusión: pacientes con cáncer gástrico estadio IV que estuvieran recibiendo CP en casa entre julio y diciembre de 2013. De acuerdo con los resultados del instrumento y un abordaje bottom up, se realizó un análisis de costos para cada caso. Resultados: El promedio de estancia en el programa fue de 37,6 días con un costo promedio de 60 dólares paciente/ día y de 979 dólares total/paciente (rango:77-4647 dólares). El porcentaje de distribución del costo total fue: 55 % visitas domiciliarias, 36 % medicamentos, 8 % procedimientos, y 1 % exámenes paraclínicos. El costo promedio día fue de 59,88 dólares. Conclusiones: Teniendo en cuenta los costos relacionados, el CP en casa podría ser una asignación apropiada de recursos en salud con beneficios potenciales para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Pedraza, Ricardo, Fabio Sierra-Matamoros, and Olga Lucía Morales-Mesa. "Relación entre calidad de vida y provisión de cuidado paliativo en mujeres con cáncer en Colombia: un estudio transversal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 1 (March 31, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2979.

Full text
Abstract:
Objetivo: comparar los niveles de calidad de vida (CV) entre pacientes que recibieron o no cuidado paliativo (CP), y que tenían diagnóstico de cáncer de mama u otros tipos de cáncer ginecológico.Materiales y métodos: estudio de corte transversal efectuado en una institución de referencia en el país para diagnóstico y tratamiento del cáncer (Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá, Colombia). En una muestra no probabilística de 114 pacientes de sexo femenino, con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama o algún tipo de cáncer ginecológico, que aceptaran participar en el estudio, se efectuaron análisis bivariados para medir asociación entre cuidado paliativo y variables demográficas y clínicas. Se compararon puntajes de las dimensiones de calidad de vida entre grupos usando pruebas de rango con signo. Para evaluar asociación entre recibir cuidado paliativo y dominios de calidad de vida se utilizaron modelos de regresión logística.Resultados: hubo 49 casos de cáncer de cérvix (42,98 %), 30 de cáncer de mama (26,32 %), 24 de ovario (21,05 %), 10 de endometrio (8,77 %) y uno de vulva (0,88 %). El 13 % de las pacientes (N = 15) recibió CP (IC 95 %: 8-20). Hubo mayor proporción de pacientes con estadios avanzados entre quienes recibieron CP. Hubo menor CV en pacientes remitidas a CP, específicamente en los dominios bienestar físico y funcional. Los estimadores de asociación CV-CP fueron: físico (OR = 0,97; IC 95 %: 0,83-1,12); social/familiar (OR = 1,02; IC 95 %: 0,82-1,27); emocional (OR = 1,10; IC 95 %: 0,91-1,33); funcional (OR = 0,72; IC 95 %: 0,60-0,87).Conclusión: la frecuencia de provisión de cuidado paliativo en esta muestra es baja. Su indicación parece relacionarse más con el compromiso en la calidad de vida (específicamente en el dominio de funcionalidad) que con el estadio clínico. El cuidado paliativo es más frecuente en pacientes con mayor nivel educativo, lo cual puede relacionarse con un mayor nivel de participación en la toma de decisiones de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveira, Joely Maria de, Juliana Benevenuto Reis, and Rondinele Amaral Da Silva. "Busca por cuidado oncológico: percepção de pacientes e familiares." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 938. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a231359p938-946-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender a busca por cuidado do câncer a partir da percepção de pacientes e familiares/cuidadores. Método: estudo qualitativo, exploratório-descritivo e por método de estudo de caso. Participaram pacientes que realizam ou realizaram tratamento de câncer e familiares/cuidadores que os acompanham, na busca por cuidado do câncer, a partir da aplicação de questionários e entrevista aberta. Os dados da entrevista foram transcritos e analisados pela técnica de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Temática, emergindo categorias. Resultados: apresentam-se em duas categorias - 1) A trajetória de busca por cuidado do câncer, subdividida em “A trajetória entre sintomatologia”, “Recebimento do diagnóstico” e “A trajetória do diagnóstico ao tratamento”; 2) Enfrentamento da doença, subdivida em “Alterações na rotina”, “Gastos financeiros”, “Alterações emocionais”, “Estigma e espiritualidade” e “Apoio dos profissionais da saúde”. Conclusão: pacientes e familiares enfrentam diversas dificuldades para realizar a busca por cuidado do câncer desde a etapa inicial, para a obtenção do diagnóstico de câncer, até o final do tratamento. O estudo provê informações embasadas cientificamente e visa a contribuir para o avanço científico nas áreas da Oncologia e Enfermagem. Além de tudo, possui o intuito de transmitir conhecimento e levantar processo reflexivo para possíveis soluções sobre a problemática abordada. Descritores: Neoplasia; Paciente; Família; Percepção; Terapêutica; Trajetória Clinica.ABSTRACT Objective: to understand the search for cancer care from the perception of patients and family / caregivers. Method: qualitative, exploratory-descriptive study and case study method. Patients who go through or went through cancer treatment and accompanying family / caregivers participated in the search for cancer care, in the application of questionnaires and an open interview. The interview data was transcribed and analyzed by the Content Analysis technique, in the Thematic Analysis modality, emerging categories. Results: they are presented in two categories - 1) The search path for cancer care, subdivided in "The trajectory between symptomatology", "Receipt of diagnosis" and "The trajectory of diagnosis to treatment"; 2) Coping with the disease, subdivided in "Routine changes", "Financial expenses", "Emotional changes", "Stigma and spirituality" and "Support of health professionals". Conclusion: patients and family members face several difficulties to perform the search for cancer care from the initial stage, to obtain the diagnosis of cancer, until the end of treatment. The study provides scientifically based information and aims to contribute to scientific advancement in the areas of Oncology and Nursing. In addition, it aims to transmit knowledge and raise a reflexive process for possible solutions on the issues addressed. Descriptors: Neoplasia; Patient; Family; Perception; Therapy; Clinical trajectory.RESUMEN Objetivo: comprender la búsqueda por cuidado del cáncer a partir de la percepción depacientes y familiares / cuidadores. Método: estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo y por método de estudio de caso. Participaron pacientes que realizan o realizaron tratamiento de cáncer, y familiares / cuidadores que los acompañan, en la búsqueda por cuidado del cáncer, a partir de la aplicación de cuestionarios y entrevista abierta. Los datos de la entrevista fueron transcritos y analizados por la técnica de Análisis de Contenido, en la modalidad Análisis Temática, emergiendo las categorías. Resultados: se presentan en dos categorías - 1) La trayectoria de búsqueda por cuidado del cáncer, siendo esta subdividida en “La trayectoria entre sintomatología”, “Recepción del diagnóstico”, “La trayectoria del diagnóstico al tratamiento”; 2) Enfrentamiento de la enfermedad, subdivida en “Alteraciones en la rutina”, “Gastos financieros”, “Cambios emocionales”, “Estigma y espiritualidad” y “Apoyo de los profesionales de la salud”. Conclusión: pacientes y familiares enfrentan diversas dificultades para realizar la búsqueda por cuidado del cáncer, desde la etapa inicial, para la obtención del diagnóstico de cáncer, hasta el final del tratamiento. El estudio provee informaciones fundamentadas científicamente y pretende contribuir para el avance científico en las áreas de la Oncología y Enfermería. Además de todo, tiene el propósito de transmitir conocimiento y levantar un proceso reflexivo para posibles soluciones sobre la problemática abordada. Descriptores: Neoplasia; Paciente; Familia; La percepción; Terapia; Trayectoria Clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Jiménez, Diana, Alejandra Monroy-López, Cynthia Villareal-Garza, and Carmen Lizette Gálvez-Hernández. "Necesidades insatisfechas de cuidadores primarios de pacientes con cáncer de mama: percepción diádica." Revista de Salud Pública 22, no. 3 (May 30, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n3.85012.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar las necesidades insatisfechas de los cuidadores informales de mujeres con cáncer de mama desde una perspectiva diádica.Método Se realizó un estudio exploratorio, transversal y cualitativo mediante entrevistas en profundidad, completado en el Departamento de Tumores de Mama del Instituto Nacional de Cancerología de México. Se incluyeron tres díadas (cuidadores primarios informales y pacientes, respectivamente). El análisis se realizó utilizando un enfoque inductivo. El análisis descriptivo interpretativo fue elegido como el diseño metodológico más apropiado.Resultados Las principales necesidades insatisfechas de los cuidadores primarios informales percibidas por las díadas fueron psicológicas (como los sentimientos negativos causados por los cambios de humor de los pacientes) e informativas (por ejemplo, sobre efectos secundarios de los tratamientos y sobre la realización de cuidados, y que la redacción de la información utilizara términos coloquiales, etc.).Conclusiones Las necesidades no satisfechas son resultado de realizar el cuidado, del nivel de compromiso afectivo que tienen con el paciente y de la falta de capacitación para el cuidado. El estudio destaca la relevancia de planear intervenciones desde una perspectiva diádica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Emilce, Ivonne Alfonso, Dora Solano, Marcela Aguilar, and Vanessa Gómez. "Heridas neoplásicas: Aspectos básicos del cuidado de enfermería." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 2 (June 1, 2015): 95–104. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n2.2015.628.

Full text
Abstract:
Las heridas neoplásicas están relacionadas con el tumor y requieren un abordaje especial y más cuidadoso por los diferentes factores asociados con el cáncer. Se pueden encontrar problemas de difícil manejo como mal olor, exudado, sangrado, dolor, infección, apariencia visual que causa baja autoestima y aislamiento social que conlleva a un marcado deterioro de la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Objetivo: determinar cuáles son los aspectos básicos del cuidado de enfermería en heridas neoplásicas. Materiales y métodos: esta revisión documental analiza la epidemiología, clasificación, instrumentos de valoración y las intervenciones de cuidado actual que el profesional de enfermería debe tener al brindar el cuidado a estos pacientes. Conclusión: se requiere un equipo multidisciplinario para el manejo de las heridas neoplásicas. Se deben identificar los problemas o necesidades, acorde con esto se diseñará un plan de manejo personalizado y se evaluarán las intervenciones generando un impacto positivo en el estilo de vida actual y futuro del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santamaría, Narda Patricia, Lilia Esperanza García, Beatriz Sánchez Herrera, and Gloria Mabel Carrillo. "Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados." Revista Latinoamericana de Bioética 16, no. 30-1 (December 15, 2015): 104. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1443.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal de este artículo es describir el estado del arte sobre la percepción del cuidado de enfermería a pacientes oncológicos hospitalizados. Para esto, se hizo una revisión integrativa realizada en 16 bases de datos entre 1994 y 2014, teniendo en cuenta los descriptores percepción, relación enfermero-paciente, hospitalización y oncología, con sus respectivas traducciones al inglés y orientada por el descriptor boleano AND. Se encontraron de esta manera 52 publicaciones sobre la relación enfermera-paciente oncológico hospitalizado; asimismo, se evidenció que estas han ido en incremento, particularmente en la última década. La mayor parte de las publicaciones son de tipo cualitativo, revisiones o reflexiones. Al revisar en conjunto la productividad académica, se identificaron múltiples formas de abordar esta relación desde el punto de vista conceptual; sin embargo, parece ser su condición de reciprocidad la que resulta más enriquecedora para las partes, lo que permite que los sujetos que intercambian en medio del cuidado de la vida cuando se tiene un cáncer crezcan como personas y ganen en introspección. Así pues, la relación enfermera-paciente con cáncer hospitalizado es un punto central para poder comprender y cualificar las prácticas de cuidado de esta población. Se hace necesario desarrollar estrategias de medición y cualificación de esta interacción. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cáncer - Pacientes - Cuidado"

1

Fernández, Camacho Yalitza Milagros. "Efectividad de un modelo de intervención educativa para familiares de pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en Hospital Daniel Alcides Carrión, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3589.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar la efectividad de un modelo de intervención educativa para familiares de pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y Método: El estudio es tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método cuasiexperimental. La muestra fue seleccionada mediante el muestro no probabilístico y por conveniencia: 30 familiares. La investigación se desarrolló en 3 momentos: Momento 1: Captación- Realización del Pretest - Capacitación. Momento 2: 1° Visita Domiciliaria- 1° Evaluación del post test -Refuerzo de la capacitación. Momento 3: 2° visita domiciliaria –2° Evaluación del postest- Refuerzo de la capacitación. Resultados: Del 100%(30) familiares encuestados, antes de participar del modelo de intervención educativa, el 28% (8) conocen el manejo de los cuidados de pacientes oncológicos; en la 1ra Visita Domiciliaria el 66% (19) incrementaron los conocimientos sobre el manejo de los cuidados. Finalmente en la 2da visita, el 96% (28) familiares, lograron incrementar los conocimientos sobre esto en promedio. Conclusiones: El modelo de intervención educativa sobre el manejo de los cuidados fue efectivo en el incremento de conocimientos de los familiares de pacientes oncológicos, luego de la aplicación del modelo de intervención educativa, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de student, obteniéndose un t calc 10.7 y de 8.3 con un nivel de significancia de α : 0.05. Palabras-clave: Modelo de intervención educativa, efectividad, familiar de paciente oncológico.
Objective: To demonstrate the effectiveness of a model of educational intervention for families of cancer patients undergoing chemotherapy in Daniel Alcides Carrion Hospital. Material and Methods: The research is quantitative, quasi-experimental method and application level. The sample was selected using non-probability sampling, and to have a representative sampling of the population for convenience, which constitutes 30 family was raised. The research was conducted in 3 phases: Moment 1: Capture - Realization Pretest - Training. Moments 2: First Home Visit - 1 test- post evaluation of reinforcement training. Moment 3: Second home visit -2 ° Assessment by posttest - reinforcement training. Results: Of 100 % (30) respondents relatives before participating educational intervention model, 28% (8) know about managing the care of cancer patients, in the 1st Home Visit 66% (19) increased the knowledge of managed care. Finally on the 2nd visit, 96% (28) respondents relatives, were able to increase the knowledge about this average. Conclusions: The model of educational intervention on care management was effective in increasing knowledge of the families of cancer patients, after application of the model of educational intervention, which was demonstrated by the test of student give a t calc: 10.7 and 8.3 with a significance level of α : 0.05, comparing before and after the 1st visit and after the 1st home visit and after the 2nd visit home respectively. Key words: Model of educational intervention, effectiveness, family intervention for cancer patients.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Columbus, Villalta Claudia Denisse, and Villalta Claudia Denisse Columbus. "Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6970.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de quimioterapia de la clínica Oncosalud. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 pacientes de cáncer de mama. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplicó previo consentimiento informado. El apoyo emocional brindado por el personal de enfermería es bajo y se refleja en la carencia de apoyo efectivo reflejado en el 75% y en el escaso apoyo emocional informativo, según lo que indica el 70%. El afrontamiento que tienen los pacientes con cáncer de mama es regular, según la respuesta del 62.5%; este nivel se manifiesta también en lo relacionado al afrontamiento pasivo y al afrontamiento activo, de acuerdo a lo manifestado por el 52.5% y 67.5% de pacientes respectivamente. Se evidencia un afrontamiento regular lo que quiere decir que hay relación entre el apoyo emocional del profesional de enfermería y el afrontamiento del paciente, mientras hay un mal apoyo emocional hay un afrontamiento malo o regular.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maza, Reyna Katherine Judith. "Percepción sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7383.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de la enfermera al niño hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (40), 63% (25) manifestaron que es medianamente favorable, 22% (9) desfavorable y 15% (6) favorable. En cuanto a la dimensión humana 72% (29) expresaron que es medianamente favorable, 15% (6) desfavorable y 13% (5) favorable; en la dimensión oportuna 60% (24) es medianamente favorable, 25% (10) desfavorable y 15% (6) favorable; en la dimensión segura 44% (18) refieren que es medianamente favorable, 28% (11) desfavorable y 28% (11) favorable; y en la dimensión continua 40% (16) son medianamente favorable, 32% (13) favorable y 28% (11) desfavorable. En los ítems medianamente favorable 27% (11) expresan que la enfermera es comprensiva, 20% (8) verifica que los padres cumplan con las normas del servicio, 15% (6) cumple con el tratamiento indicado; lo desfavorable 20% (8) omite brindar educación sobre el cuidado en el hogar, 18% (7) orientar sobre los medicamentos y procedimientos; lo favorable 62% (25) se preocupan por la seguridad física del niño y 42% (17) brinda una atención sin interrupción y permanente al niño. Concluye que la mayoría tiene una percepción de medianamente favorable a favorable en la dimensión humana por que la enfermera se da tiempo para conversar con el niño, demuestra afecto, saluda al niño y lo llama por su nombre y desfavorable porque no se da tiempo para conversar. En la dimensión oportuna la enfermera acude al llamado, se lava las manos y cumple con la medicación, pero olvida informar los horarios de visita. En la dimensión segura busca un ambiente de privacidad, y orienta sobre los medicamentos y procedimientos. En la dimensión continua brinda una atención sin interrupción y permanente al niño, y educa sobre el cuidado en el hogar; pero omite cumplir con el tratamiento indicado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamán, Orellana Lizbeth Diane. "Actitud de los familiares hacia los cuidados paliativos al paciente oncológico terminal en el hogar - Huancayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13555.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la actitud de los familiares hacia los cuidados paliativos en pacientes oncológicos en el hogar en el Hospital Regional Docente de Enfermedades Oncológicas – 2013. Material y método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 familiares. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo escala de Likert, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (40), 64% (19) tiene actitud medianamente favorable, 23% (7) favorable y 13% (4) desfavorable. Respecto a la dimensión física, 66% (19) tiene actitud medianamente favorable, 17% (5) favorable y 17% (5) desfavorable; en la dimensión emocional, 59% (17) tiene actitud medianamente favorable, 24% (7) desfavorable y 17% (5) favorable; en la dimensión psicológica, 69% (20) tiene actitud medianamente favorable, 17% (5) favorable y 14% (4) desfavorable; y en la dimensión espiritual, 62% (18) tiene actitud medianamente favorable, 21% (6) favorable y 17% (5) desfavorable. Conclusiones. La actitud de los familiares hacia los cuidados al paciente oncológico terminal en el hogar, el mayor porcentaje es medianamente favorable ya que atienden según sus criterios las necesidades del paciente, buscan soporte emocional en algún personal de salud, seguido de un porcentaje considerable con actitud favorable porque los familiares mantienen al paciente oncológico en buen estado de higiene, ante la presión y ansiedad que genera le enfermedad llora mucho, y un mínimo porcentaje significativo manifiesta que es desfavorable porque se sienten desorientado ante procedimientos legales administrativos que requiere el familiar enfermo, no mantienen tranquilidad al sentir cerca un episodio de muerte, encuentran soporte emocional en una persona de salud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Columbus, Villalta Claudia Denisse. "Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6970.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de quimioterapia de la clínica Oncosalud. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 pacientes de cáncer de mama. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplicó previo consentimiento informado. El apoyo emocional brindado por el personal de enfermería es bajo y se refleja en la carencia de apoyo efectivo reflejado en el 75% y en el escaso apoyo emocional informativo, según lo que indica el 70%. El afrontamiento que tienen los pacientes con cáncer de mama es regular, según la respuesta del 62.5%; este nivel se manifiesta también en lo relacionado al afrontamiento pasivo y al afrontamiento activo, de acuerdo a lo manifestado por el 52.5% y 67.5% de pacientes respectivamente. Se evidencia un afrontamiento regular lo que quiere decir que hay relación entre el apoyo emocional del profesional de enfermería y el afrontamiento del paciente, mientras hay un mal apoyo emocional hay un afrontamiento malo o regular.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inche, Aquino Marleny Elizabeth. "Nivel de conocimientos del paciente oncológico sobre autocuidado en el hogar en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13015.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimientos del paciente oncológico sobre autocuidado en el hogar en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 40 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Se obtuvieron los siguientes resultados: El 47.5% (19) presentan un nivel de conocimientos medio, 37.5% (15) alto, y 15% (6) bajo. En cuanto a los conocimientos en la dimensión física 50% (20) alto, 37.5% (15) medio y 12.5% (5) bajo. En la dimensión psicológica 50% (20) medio, 35% (14) alto y 15% (6) bajo; respecto a la dimensión social 45% (18) alto, 42.5% (17) medio y 12.5% (5) bajo. Se concluye que la mayoría de pacientes oncológicos tiene un conocimiento medio con tendencia a bajo del autocuidado en el hogar, referido a la frecuencia y porciones de alimentos, los periodos de descanso y la terapia de relajación. Se caracterizan por ser poco sociables y comunicativos. Sin embargo tienen un conocimiento alto acerca de la necesidad de una dieta variada, la cantidad de líquidos a consumir, la higiene personal, la autoestima y la expresión de los sentimientos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orihuela, Castro Alda Eliana. "Efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5484.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores durante el año 2016. Es un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal y cuasi experimental. La población está conformada por 90 pacientes de quimioterapia ambulatoria. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Encuentra que el nivel de conocimiento sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria; antes de la aplicación educativa, 60% (54) es bajo, 22.2% (20) alto y 17.8% (16) medio; y después de la aplicación educativa, 96.7% (87) es alto y 3.3% (03). En la alimentación, antes de la aplicación educativa, 52.2% (47) es bajo, 26.7% (24) alto y 21.1% (19) medio; y después de la aplicación educativa, 94.4% (85) es alto y 5.6% (05) medio. En la prevención de infecciones, antes de la aplicación educativa, 44.4% (40) es bajo, 30% (27) medio y 25.6% (23) alto; y después de la aplicación educativa, 91.1% (82) es alto y 8.9% (08) medio. En las medidas de higiene, antes de la aplicación educativa, 42.2% (38) es bajo, 40% (36) medio y 17.8% (16) alto; y después de la aplicación educativa, 100% (90) es alto. Para evitar complicaciones, antes de la aplicación educativa, 55.6% (50) es bajo, 35.6% (32) medio y 8.9% (08) alto; y después de la aplicación educativa, 100% (90) es alto. Concluye que un programa educativo sobre el autocuidado tiene una efectividad significativa en los pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores – 2016.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amaya, Simeon Rosalina Lisbet. "Conocimiento sobre el autocuidado del colostoma en el hogar del paciente postoperado de cáncer de colon en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9755.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el conocimiento del paciente postoperado de cáncer de colon sobre el autocuidado del colostoma en el hogar en la Unidad de Ostomas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30), 63.3% (19) no conoce y 36.7% (11) conoce. En la dimensión alimentación; 56.7% (17) no conoce y 43.3% (13) conoce; en la dimensión higiene; 66.7% (20) no conoce y 33.3% (10) conoce; y en la dimensión cuidado del estoma; 60% (18) no conoce y 40% (12) conoce. Los pacientes postoperados de cáncer de colon en la Unidad de Ostomas del INEN, el mayor porcentaje no conocen la frecuencia con que deben de comer los alimentos, deben tomar bebidas sin gas y beber 1 a 2 litros de agua diarios, bañarse diariamente y la forma de evitar la irritación en la piel; y un menor porcentaje conocen como es el secado de la piel del colon y el tiempo de cambiar la bolsa de colostomía.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrejos, Ipanaque Rosa Beatriz. "Conocimiento de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud – Chiclayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11816.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Es Salud – Chiclayo 2013. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 42 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (42), 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce. En la dimensión física, 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce, en la psicológica 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce, en social 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce. Los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en su mayoría conocen referido a que en caso de estreñimiento es necesario aumentar el consumo de agua de 8 a 10 vasos al día, es conveniente mantener una actitud optimista durante la quimioterapia, continuar con actividades recreativas: ver televisión, escuchar el radio, mientras un porcentaje significativo no conocen los aspectos referidos al uso de cremas para evitar que se reseque y/o agrieten sus labios, realizar enjuagues bucales con bicarbonato de sodio, tener información sobre el tratamiento disminuye el miedo y temor a la quimioterapia, y es necesario continuar con actividades laborales después de la quimioterapia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina, Atencio Maritza Jhovana. "Efectividad del programa educativo de enfermería para la prevención de complicaciones por radioterapia en pacientes con cáncer de mama. Instituto de Oncología & Radioterapia. Clínica Ricardo Palma. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7798.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la efectividad del programa educativo de enfermería para la prevención de complicaciones por radioterapia en pacientes con cáncer de mama del Instituto de Oncología & Radioterapia de la Clínica Ricardo Palma en el año 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental y de corte transversal. La población está conformada por 70 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (70) de pacientes antes del programa, 57% (40) no conoce y 43% (30) conoce; después del programa, 89% (62) conoce y 11% (8) no conoce. Los pacientes no conocen antes del programa: 66% (46) que la hidratación es importante para el cuidado de la piel, 63% (44) que el sueño y el descanso es importante para recuperar energía; mientras que los ítems que se conocen 96% (67) consultan sobre el tipo de jabón, crema o desodorante a usar en la zona. Luego del programa 94% (66) conoce que se debe evitar frotar, rascar, lacerar, la piel, seguido de 38% (27) que no conoce que la hidratación es importante para el cuidado de la piel. Concluye que el programa educativo mediante prueba t de student es efectivo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de complicaciones por radioterapia. Antes del programa, el mayor porcentaje no conocía que se podía utilizar brasier en todo el tratamiento y cuidar la marca que realizan en el cuerpo (parecido al tatuaje); seguido de un menor porcentaje que conoce que se debe evitar la exposición a fuentes de calor y el uso de ropa ajustada. Después del programa la mayoría conoce que se debe consultar sobre el tipo de jabón o crema o desodorante que se puede usar, mientras que un mínimo porcentaje significativo no conoce que la radioterapia disminuye las defensas del cuerpo y que se puede utilizar brasier en todo el tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cáncer - Pacientes - Cuidado"

1

Aprendiendo del cáncer : lecciones de vida transformar la experiencia. 2nd ed. México, D.F: Pax México, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanar a pesar del cáncer: Guía para recorrer tu propio camino. México: Editorial Pax México, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tratamiento psicológico en pacientes con cáncer. Sintesis, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cáncer - Pacientes - Cuidado"

1

González Sotelo, Astrid Carolina, Tatiana Julieth Gamarra Garizado, and Grimalia Esther Pitre Ponton. "Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019-2." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 715–30. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.42.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado como Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019 -2, surgió al percibir un aumento de cuidadores enfermos relacionado con la sobrecarga, poca atención recibida y desestimación del rol en el área de la salud; como objetivo principal describe los factores biopsicosociales, prácticas de autocuidado y las alteraciones a nivel biopsicosocial del cuidador informal durante el ejercicio del rol adoptado. El enfoque fue cualitativo, tipo descriptivo-fenomenológico, detallándose el estado biopsicosocial y las conductas de autocuidado a través de la caracterización de estos elementos y la develación de las alteraciones a nivel físico, emocional y social, teniendo como referente la teoría de déficit de autocuidado de Dorothea Orem. Los datos obtenidos fueron por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia, a través del método inductivo, observación directa y una entrevista semiestructurada, que fue aplicado a 10 cuidadores informales, familiares de pacientes con cáncer. Se halló que la mayoría de los cuidadores informales eran mujeres en edad productiva, dedicadas a labores del hogar, pertenecientes a un bajo nivel escolar y económico con escasas redes de apoyo. Por otra parte, más de la mitad, manifestaron presentar alteraciones a nivel físico (agotamiento, adelgazamiento, cefalea), emocional (tristeza, rabia) y social (aislamiento); con respecto al autocuidado, era limitado o escaso; decían no poder cuidarse debido a sus deberes como cuidadores. Finalmente, el tiempo de cuidado brindado, oscilaba entre las 12-24 horas al día y referían percibir sobrecarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography