To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cañar.

Journal articles on the topic 'Cañar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cañar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez-Narváez, Ángel Sebastián, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Cristián Andrés Erazo-Álvarez. "Modelo de Gestión para un Centro de revisión técnico vehicular." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 807–37. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.450.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación se basó en diseñar un modelo de gestión para la creación de un centro de revisión técnica vehicular para el cantón cañar que mejore la gestión técnica del área de matriculación. Tuvo primordialmente un alcance metodológico de tipo descriptivo con diseño no experimental transversal, realizada en una muestra poblacional de 89 que poseen un vehículo automotor y están sujetas a matricular y realizar revisión técnica vehicular en el cantón Cañar – Ecuador. De acuerdo con las encuestas realizadas sobre el proyecto de CRTV ubicado en la ciudad de Cañar. Se determinó que es necesario tres líneas de revisión para RTV, dos líneas para vehículos livianos y una línea mixta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almache Tello, Olger Estuardo. "Propuesta de un Programa de Desarrollo del Departamento Metodológico Federación Deportiva del Cañar." Revista Scientific 3, no. 9 (August 6, 2018): 157–73. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.8.157-173.

Full text
Abstract:
El presente artículo, propone un programa para el desarrollo del Departamento Técnico Metodológico de Federación Deportiva del Cañar basado en la metodología Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), cuyo objetivo fue en cambiar las estructuras y funcionamiento del mismo planteando una propuesta de desarrollo. La investigación se realizó en los seis de los siete cantones que tiene la provincia del Cañar por ser éstos los que disponen de Ligas Deportivas Cantonales los cuales son: Azogues, Biblián, Cañar, El Tambo, Suscal y La Troncal. Para obtener información se aplicaron encuestas a 60 sujetos que conforman el cuerpo técnico (entrenadores, monitores, preparadores físicos), dirigentes deportivos y tres entrevistas a los directores de los departamentos técnicos del Ecuador; con una muestra intencionada de veinte y cuatro trabajadores mismos que permitieron confirmar la pertinencia del proyecto de investigación y su correspondiente propuesta metodológica. Entre los principales hallazgos de esta investigación esta: que la estructura orgánica del Departamento Técnico Metodológico de la Federación Deportiva del Cañar no posee secciones de dirección metodológica lo que no le permite atender las necesidades reales de la provincia en el ámbito deportivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno-Vintimilla, Carmen L. "Análisis de la problemática de la EIB en la comunidad Cañari de Quilloac, 2014." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.726.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación aborda la problemática de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad de Quilloac, de la provincia de Cañar, en Ecuador. Desde una perspectiva histórica se abordan hechos que contribuyeron a la creación de nuevos espacios identitarios para las comunidades indígenas de Cañar a través de reformas sociales y del sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Se empleó la intervención dialógica para indagar sobre el problema que el Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe-Quilloac (ISPEDIB-Q) afrontaba en el año 2014 frente a su inminente desaparición y la incertidumbre que para la comunidad implicaba este hecho dentro del contexto de las reformas educativas formuladas por el Gobierno Nacional del Ecuador. Se realizó un acercamiento a la realidad de la comunidad mediante un enfoque etnográfico en el que se empleó una metodología cualitativa-descriptiva. El estudio da a conocer cómo se llevaba a cabo la formación de educadores bilingües (kichwa- español) en el Instituto Pedagógico en Quilloac y los factores inherentes a la realidad social del contexto educativo. Este trabajo dio lugar a una serie de cuestionamientos acerca de la pertinencia de las políticas gubernamentales en torno a la EIB del Ecuador y la necesidad de respetar la autodeterminación del pueblo Cañari en sus procesos de formación y en la apropiación de su lengua y su cosmovisión como factores clave para la cohesión de su vida comunitaria y de su identidad cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Pillaga, Renan Teodoro. "Auditoría integral en sector cooperativista del Cantón Cañar." Killkana Social 2, no. 4 (December 21, 2018): 69–76. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.50.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la temática de la auditoría integral desde una posición integradora, asume sus fundamentos teóricos y se aplica a una cooperativa del cantón Cañar, con el objetivo de implementar en la práctica una metodología aplicada por el autor en su trabajo en donde se aplica el proceso sistemático de la auditoria. Los resultados del informe se plantean resumidamente como parte de la contrastación de su hipótesis y sus hallazgos, han servido de base a la organización objeto de estudio y a otras que se desempeñan en el mismo contexto para tomar los correctivos necesarios a través de un plan de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blankenship, Judy. "Cañar: A Year in the Highlands of Ecuador." Journal of Latin American Anthropology 11, no. 1 (June 28, 2008): 244–46. http://dx.doi.org/10.1525/jlca.2006.11.1.244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Tenemaza, Diana Alexandra, Marcos Patricio Quinteros-Cortzar, Ana Luisa-del-Rocío Ordoñez-Laso, and Mireya Magdalena Torres-Palacios. "Productividad laboral en la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Cañar." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 488. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.908.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar la productividad laboral en la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Cañar – Ecuador. Metodológicamente se basó en un tipo descriptiva con diseño no experimental de campo, siendo el universo poblacional constituido por la totalidad de servidores y trabajadores de la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Cañar, es decir 61 personas que se encuentran prestando sus servicios en la institución. La innovación de los recursos disponibles mediante la implementación de nueva tecnología, sistematización de los procesos y constante capacitación de los servidores fortalecen la satisfacción de los usuarios y la imagen institucional a través del tiempo. La herramienta diseñada es fundamental para medir si el desempeño de los servidores públicos está acorde a las planificaciones departamentales, sus resultados pueden ser presentados a través de informes a los niveles directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañar-Rivera, Jorge Patricio, Johnny Hernán Urgiles-Vicuña, Juan Diego Ochoa-Crespo, and Mireya Magdalena Torres-Palacios. "El mapa estratégico en las organizaciones públicas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 518. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.910.

Full text
Abstract:
La investigación se basó en formular un sistema de control de la información con la finalidad de obtener un mapa estratégico y confiable del IESS en la provincia Cañar del Ecuador. Se trabajó metodológicamente desde la perspectiva descriptiva con diseño de campo no experimental, siendo la población de 91 empleados que conforman las unidades médicas de primer nivel de atención de salud en el área rural del IESS. Un 64% de los encuestados afirman no recibir el apoyo necesario del planificador de la provincia, deduciéndose que existen falencias considerables en el área de planificación de la Dirección Provincial del IESS del Cañar, indicando la falta de planificadores calificados. En el ámbito de la seguridad social, es necesario anclar a los objetivos estratégicos la participación activa de sus afiliados, beneficiarios y empleados de todas sus unidades de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Asitimbay-Regalado, Jenny Maricela, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Moisés Marcelo Matovelle-Romo. "Planeación Estratégica Prospectiva en las Organizaciones del sector público." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 835. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.923.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la planeación estratégica prospectiva para el Consejo de la Judicatura del Cañar-Ecuador. Se abordó metodológicamente desde el tipo descriptiva con diseño de campo no experimental, recopilándose información en 13 personas que laboran en la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura del Cañar del Ecuador. Las variables con mayor deficiencia son auditorias de control, capacitaciones permanentes, embajadores de procesos internos, reingeniería de procesos. Las variables que más conflicto existe dentro de la institución es la falta de coordinación de los procesos internos, teniendo calificaciones que oscilan entre mas o menos malo (3) y malo (2), teniendo como referencia dentro de la escala de liker como punto óptimo muy bueno (7). Las estrategias de acción sobre estos indicadores han permitido una mejora notable, obteniendo como resultado valoraciones de mas o menos bueno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallegos-González, Guido Gastón, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Cristián Andrés Erazo-Álvarez. "Marketing de guerrilla en procesos de afiliación voluntaria e independiente del IESS entorno al COVID-19." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 752–81. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.448.

Full text
Abstract:
El objetivo en la Dirección Provincial del IESS Cañar es implementar estrategias de marketing no convencionales para potenciar la afiliación de voluntarios e independientes a la luz de las nuevas condiciones epidemiológicas. Se basó en un tipo descriptivo con diseño no experimental transversal, se trabajó con una muestra poblacional de 73 personas que se han afiliado voluntariamente al IEES – Ecuador. El mercado del IESS en la provincia del Cañar se beneficiará con la implementación de campañas de marketing de guerrilla siempre con la mentalidad de seguir innovando y potencializando esfuerzos para determinar las necesidades presentes y futuras de los consumidores, permitiendo así brindar un alto nivel de satisfacción y comodidad; y, como institución el beneficio de incrementar el número de afiliados dentro de la provincia y además el redito de generar un nivel de sostenibilidad y fortalecimiento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pauta Ayabaca, Silvia Catalina, Douglas Armando Quintero Bastardo, and Marco Pazmiño. "Las formas sígnicas de la cultura cañari. Un enfoque del diseño en bolsas ecológicas." Revista Publicando 7, no. 25 (July 15, 2020): 202–11. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol7.id2096.

Full text
Abstract:
La provincia de Azuay cuenta con un patrimonio cultural reconocido nacional e internacionalmente por su estética arquitectónica y su riqueza arqueológica. Parte de esa herencia fue desarrollada por los pueblos ancestrales asentados en Tomebamba, hoy ciudad de Cuenca. En cuanto a los orígenes de la cultura Cerro Narrío, también conocida como Chaullabamba, la revisión bibliográfica confirma que surge al sur de los andes ecuatorianos; donde se encuentran ubicadas en la actualidad las provincias del Cañar y el Azuay, considerada antecesora de los cañaris. El presente proyecto se fundamenta en el análisis morfológico de las memorias sígnicas culturales (formas y figuras) del pueblo Cañari, lo que aportará a la preservación de la identidad cultural y al mantenimiento del patrimonio intangible de las culturas aborígenes de la provincia del Azuay desde la perspectiva del diseño ecologista, sustentable y sostenible. Para ello, se desarrolló una investigación de campo, a través de una encuesta diseñada para tal propósito, a una población desde los 18 hasta los 65 años de edad que nos permitió recabar los criterios necesarios para el diseño de las formas sígnicas de la simbología Cañari, acompañados de frases y eslogan, que enfatizan una serie de temáticas dirigidas a la preservación del legado cultural y educativo, siendo los principales aportes del proyecto, apoyados en principios básicos del diseño gráfico como: los trazos, formas, cromáticas, tipografías, texturas y mensajes utilizados para la divulgación de todos estos aspectos representativos de las cultura Cañari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Yamasqui Padilla, José Isidro. "Lesiones físicas en accidentes de tránsito, en el cantón Cañar." Killkana Salud y Bienestar 1, no. 1 (April 26, 2017): 11–14. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i1.22.

Full text
Abstract:
Las lesiones físicas en accidentes de tránsito, en el cantón Cañar, período julio 2011 a junio 2012” han sido frecuentesya sea por imprudencia e impericia de los conductores, por la irresponsabilidad de cada una de las personas al momentode sentarse frente al volante, faltas mecánicas de los vehículos y como también las inclemencias del tiempo; esto haprovocado lesiones físicas como: los politraumatismos, TEC, fracturas, entre otras; dejando a su vez secuelas que puedenser temporales o permanentes, y con ello un alto costo no solo para la familia, sino también para con la sociedad y elestado. A través del presente estudio se busca que los conductores tomen conciencia de la gran importancia de asumir conabsoluta responsabilidad esta tarea, para de esta manera salvaguardar lo más grandioso de la creación como es la vida delas personas; y lograr así disminuir las consecuencias fatales que puede causar la falta de responsabilidad al momento desentarse frente al volante para conducir un automotor como son: accidentes de tránsito, lesiones físicas y sobre todo lassecuelas que esto puede dejar. El objetivo general que persigue la presente investigación es: “Describir lesiones físicas enaccidentes de tránsito, en el cantón Cañar, período julio 2011 a junio 2012”. La presente investigación se realizará en baseal análisis de las historias clínicas de la oficina del SOAT, del Hospital Luis F. Martínez. Una vez obtenidos los resultadosse harán las conclusiones respectivas y recomendaciones necesarias a las instituciones de tránsito y seguridad vial, y demásinstituciones inmersas, para disminuir la incidencia de los accidentes de tránsito en este Cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orellana, Luis Fernando, Liliana Encalada Verdugo, and Ebingen Villavicencio Caparó. "CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD BUCAL EN ESCOLARES DEL ÁMBITO COSTA - SIERRA DE ECUADOR." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.497.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar el impacto de las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del ámbito Costa- Sierra de la provincia de Cañar Ecuador, a través del cuestionario Child Oral Impacts Daily Performance. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional, se evaluó a 166 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que duró de 8 a 10 minutos por escolar. Se usó una versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones bucales en 8 desempeños o actividades diarias. Resultados: Se determinó que: El 98.2% de escolares refirieron uno ó más desempeños impactado, entre los más afectados fueron comer, sonreír y socializar según el sexo, mientras que en la sierra el desempeño más afectado fue sonreír, y en la costa fue socializar (68.0% y 56.8%) respectivamente. Conclusión: no existió diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a lugar de procedencia y sexo en escolares del Cantón Cañar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinos Castillo, Luis Fernando. "Análisis comparativo sobre alternativas para sistemas de videoconferencias interactivas en internet: Caso de estudio Universidad Católica de Cuenca." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 8 (March 30, 2018): 26–31. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss8.2018pp26-31.

Full text
Abstract:
En el sector educativo de la sede de Cañar de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) del Ecuador se ha observado una escasez de herramientas para una educación en el proceso de enseñanza - aprendizaje a distancia, debido a la falta de plataformas que actualmente son utilizadas por universidades a nivel nacional y mundial en actividades diarias (clases, tutorías, seminarios, etc.). Es por tal razón, que el proyecto tiene como objetivo implementar un sistema videoconferencia interactiva para optimización del proceso de enseñanza virtual, donde se analizan algunas plataformas que pueden ser de un alojamiento WEB, Servidor propio y software personales. Estas herramientas servirán para la creación de eventos virtuales en la UCACUE sede Cañar, que permitirá que catedrático y estudiantes puedan tener clases, tutoría y seminarios sin importar el lugar de cada uno de los involucrados, los cuales pueden ver y escuchar como si estuvieran en la misma aula de la institución y también pueden utilizar chat, compartición de archivos, pizarra y cualquier otro material de apoyo multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega-Auquilla, Diego P., and Olga E. Minchala-Buri. "Explorando las Aulas de Clase de Inglés en Cañar: Currículo, instrucción y aprendizaje.//Exploring the English language classrooms in Cañar: Curriculum, instruction and learning." CIENCIA UNEMI 12, no. 30 (May 16, 2019): 57–73. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp57-73p.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito conocer cómo se lleva a cabo la enseñanza y aprendizaje del inglés en el marco del currículo actual en el último año de Bachillerato General Unificado (BGU) de ocho unidades educativas públicas y rurales en un cantón de la provincia de Cañar. En primer lugar, se determinó el nivel de suficiencia de inglés de los estudiantes de BGU, lo cual también permitió conocer en qué competencias lingüísticas existen mayores y menores dificultades. Luego se realizaron observaciones directas para identificar cómo la enseñanza del inglés se lleva cabo en las aulas de clase. Del mismo modo, grupos focales y entrevistas fueron realizados para conocer los puntos de vista de los estudiantes y de ocho profesores acerca de aspectos claves de la asignatura de inglés. Los resultados indicaron que los estudiantes tienen un bajo nivel de suficiencia y que en gran medida la enseñanza no está alineada al currículo de inglés. Para finalizar, se obtuvo que los estudiantes tienen puntos de vista positivos sobre el aprendizaje del inglés, resaltando la utilidad e importancia de este idioma, del mismo modo, para los docentes representa un reto la implementación del enfoque metodológico de enseñanza incorporado en el currículo, por ello, necesario medidas efectivas para mejorar la educación pública en inglés. AbstractThe purpose of this research is to find out how the teaching and learning of English is carried out within the framework of the current curriculum in the last year of the Unified General Baccalaureate (BGU) of eight public and rural educational units in a canton in the province of Cañar. In the first place, the level of English proficiency of the BGU students was determined, which also made it possible to know in which language skills there are greater and lesser difficulties. Direct observations were then made to identify how English is taught in classrooms. Similarly, focus groups and interviews were conducted to hear the views of students and eight teachers on key aspects of the English subject. The results indicated that the students have a low level of proficiency and that to a large extent the teaching is not aligned with the English curriculum. To conclude, it was obtained that the students have positive points of view on learning English, highlighting the usefulness and importance of this language, in the same way, for the teachers it represents a challenge to implement the methodological approach of teaching incorporated in the curriculum, for that reason, effective measures are necessary to improve public education in English.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Angamarca-Calderón, Silvio Eduardo, Cristina Guadalupe Ordoñez-Espinoza, and Mariory Priscila Orbe-Guaraca. "Diagnóstico de responsabilidad social empresarial de las pymes procesadoras de lácteo, en el Cantón Cañar." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 21, 2019): 280. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1011.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental realizar un diagnóstico de las prácticas que se emplean para el cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en procesadoras de lácteos en el cantón Cañar, que permitan la elaboración de los respectivos planes de RSE y su correspondiente aplicación en beneficio de su desarrollo. Para la realización de este diagnóstico, se consideró el cuestionario propuesto por ETHOS como una herramienta de evaluación y aprendizaje de las empresas en materia de RSE. El cuestionario fue aplicado a las 4 empresas procesadoras de lácteos existentes en el cantón Cañar. Se pudo concluir que la implementación de prácticas de RSE dentro de las PYMES permite construir una estrategia integral, enfocada en sus grupos de intereses mediante el reconocimiento de sus acciones, lo cual repercute positivamente en las utilidades de la empresa, la ventaja competitiva y el posicionamiento en el mercado en búsqueda de la sostenibilidad de la misma.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reyes Reinoso, Johanna Rosalí, Narciza Reyes Cárdenas, and Jorge Cárdenas Muñoz. "Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano." Revista Venezolana de Gerencia 24, no. 88 (December 16, 2019): 1179–98. http://dx.doi.org/10.37960/revista.v24i88.30172.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), establecen los requisitos para la elaboración de informes financieros que emiten las entidades del sector público no financiero, las cuales son de obligatorio cumplimiento por parte de los Estados. En el caso de Ecuador estas normas entran en vigencia a partir de enero del 2020. El artículo tiene como objetivo analizar la convergencia de la contabilidad gubernamental de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador con las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, concretamente en la Provincia del Cañar. El estudio se realizó entre enero y julio del 2019 en el cual se aplicó una encuesta con el fin de conocer la opinión de los funcionarios sobre los lineamientos del ente rector en relación al proceso y cronograma de implementación de las NICSP. Los resultados muestran los problemas que confrontan los gobiernos autónomos de la provincia el Cañar para adaptarse a los requerimientos de la convergencia a la normativa internacional lo que origina severas dificultades para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Encalada Verdugo, Liliana, Carmen Rosa Garcia-Rupaya, and César E. Del Castillo López. "Calidad de vida relacionada a la salud oral en escolares del sector urbano y rural. Cañar, Ecuador." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3326.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar el impacto de las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del sector urbano y rural del cantón Cañar Ecuador, en el año 2015. Material y Métodos: Estudio transversal, observacional que evaluó a 170 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que empleo la versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones bucales sobre 8 desempeños diarios y posteriormente establecer la intensidad, extensión y severidad. Resultados: Se determinó que: El 75,5% de escolares refirieron uno o más desempeños impactados. Las condiciones más señaladas como problema fueron: Diente cariado y dolor de muela tanto en la zona urbana como rural (41,4% y 26,3%) (50,7% y 39,4%). Los desempeños diarios más afectados fueron comer y sonreír para la zona urbana y rural (41,4% y 53,5%) (36,4% y 22,5%) respectivamente. Conclusiónes:Existió diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a lugar de procedencia y sexo de (p=0,048)(p= 0,011) respectivamente en escolares del Cantón Cañar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Solis-Muñoz, Juan B., Jorge O. Quevedo-Vázquez, Xavier A. Mantilla-Crespo, and Lucía M. Neira-Neira. "Cultura emprendedora en las microempresas viales de la provincia del Cañar." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 408. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.763.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo de corte no experimental con enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio y descriptivo pretende demostrar si es posible crear una cultura de emprendimiento en base a experiencias reales promovidas por las microempresas de conservación vial en la provincia del Cañar. El universo corresponde al 100% de los 67 trabajadores –socios en 7 micro empresas viales. El 7,46% destinan recursos de sus ingresos provenientes de los salarios que perciben en actividades de conservación vial a emprendimiento en actividades productivas diferentes a la conservación vial. Las actividades de mayor preferencia para el emprendimiento son: crianza, desposte y comercialización de pollos alcanza (25,23%); crianza de ganado vacuno y porcino (20,64%). Cultivo y comercialización de hortalizas; y, de maíz (16,19%). Sin embargo, promedio el 77,58% no recibe apoyo técnico, financiamiento y capacitación en Emprendimiento. Tan solo un 18,57% es beneficiario de programas en la línea del análisis. Se deduce que si es factible desarrollar cultura de emprendimiento al establecer la preferencia por otras actividades de emprendimiento contando con un sostenido programa de vinculación con la sociedad de asistencia técnica y financiamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrión Ordóñez, Irma, Sara Elizabeth Bravo Salinas, Sebastián Alejandro Izquierdo Coronel, and Elizabeth del Rocío Marrero Escalona. "Conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales de jóvenes universitarios, Cañar 2020." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 115–28. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.115-128.

Full text
Abstract:
Introducción: La sexualidad es una parte integral de la personalidad, y es en la adolescencia donde se marca su descubrimiento, cursa de una serie de mitos influenciadas por varios componentes que pueden generar incertidumbre y la adopción de conductas sexuales inapropiadas. Objetivo: Determinar los conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales de jóvenes Universitarios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, la población de estudio 477 estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, se aplicó una encuesta constituida por los bloques: sociodemográfico, sexualidad, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual. Resultados: El 54,7% son mujeres, 75,3% residen en Cañar, el 92,2% considera conocer sobre métodos anticonceptivos, el 60% son sexualmente activos, de los cuales el 39,2 no utilizaron ningún método anticonceptivo, el 13,4% tiene conocimientos inadecuados sobre sexualidad, de los cuales el 60,9% son mujeres. El no tener conocimientos adecuados sobre sexualidad aumenta el riesgo 2 veces más de tener relaciones sexuales a temprana edad, tener hijos, y 21% más probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual; la mayor proporción de estudiantes tienen varias fuentes de información sobre sexualidad, sin embargo, el 85,3% que no ha recibido información sobre métodos anticonceptivos por ningún medio. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre sexualidad y métodos anticonceptivos es alto, pero el uso de los mismos es inferior a lo esperado, el carecer de conocimientos adecuados sobre sexualidad aumenta el riesgo de conductas sexuales inapropiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordóñez Gavilanes, Magdalena Emilia, Ruiz Alvarado Priscila Isabel, and Renán Teodoro Rodríguez Pillaga. "Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 148–60. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30523.

Full text
Abstract:
La participación de la mujer comunitaria en actividades productivas, ha sido poco visualizada y en algunos casos incluso menospreciada, por ello, este trabajo tiene como objetivo, caracterizar el emprendimiento comunitario con enfoque de género en el cantón Cañar, estudio que parte de experiencias de vinculación con la sociedad, e investigación formativa desarrollada por estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca, extensión Cañar. La investigación es de alcance descriptivo, transeccional, utiliza la observación y la entrevista como técnicas para la recolección de datos, con un diseño de campo que permitió la interacción directa con los sujetos participantes en el estudio. Los hallazgos evidencian que existe un número considerable de mujeres comunitarias que han accedido a la educación superior, sin embargo, la mayoría de ellas superan los 40 años y su realidad es diferente, porque no tuvieron la oportunidad de alcanzar niveles de escolaridad altos, en consecuencia, sus emprendimientos se limitan a generar bienes que no requieren especialización. En conclusión, es necesario generar políticas de desarrollo local que impulsen el emprendimiento femenino comunitario y sobre todo el fortalecimiento de la lucha por la equidad de género, frente a un patriarcado todavía enraizado en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Verdugo Bernal, Catalina Margarita, Otto Fernando Balseca Sampedro, Carlos Renato Chávez Velásquez, Juan Carlos Carrasco Baquero, Juan Hugo Rodríguez Guerra, Rolando Fabián Zabala Vizuete, and Verónica Lema Lema. "Turismo Comunitario Alternativa Para Lograr Emprendimientos Participativos Estudio De Caso: Determinación Comercial De Un Producto Turístico En El Cantón Suscal, Provincia Del Cañar Provincia De Cañar - Ecuador." European Scientific Journal, ESJ 12, no. 23 (August 29, 2016): 112. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n23p112.

Full text
Abstract:
This research involved during a first phase a market study of the implementation of a tourist package in the Suscal County, province of Cañar, Ecuador, followed by a second phase, a Comprehensive Feasibility Study of the package. Using bibliographic research and a field tour, we described the package’s commercial potential, technical, environmental, social, administrative, legal, economic, financial aspects. The study of tourism potential in the area identified the richness of an intangible cultural heritage, the existence of an ancestral collective memory alive in every community, and natural attractions of level I and II. The market study identified acceptance of the tourism package by 84% of domestic tourists and interest among 67% of foreign tourists, whose service whose preferences are: accommodation, food, cultural experience, transportation and information. Depending on the tourist profile, we will define and plan the technical design of tourism infrastructure and will conduct feasibility studies on legal, environmental and economic-financial aspects that will appear in a second phase of the project. Despite its great potential, tourism in the province of Cañar has not achieved an optimal level, as reflected in the minimal fraction of GDP in cultural tourism, which in 2011 was 0.26% (MCPEC, 2011:22), much lower than the national level. In Suscal County, this activity currently generates no income, but interest is recently being generated, while this study illustrates the potential of cultural tourism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andrade López, Miguel. "Metodología de apoyo informático en la ejecución de auditoría gubernamental." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 3 (December 23, 2016): 40–47. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i3.197.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone una metodología para la ejecución de los apoyos informáticos que se realizan en las diferentes acciones de control en las entidades del sector público dentro del ámbito de control de la Delegación Provincial del Cañar de la Contraloría General del Estado. Para el desarrollo del trabajo realizado, se consideran los diferentes acuerdos y disposiciones vigentes por la Contraloría General del Estado y las normas de Control Interno emitidas en el año 2009, basadas en Marcos de Referencia Internacionales COBIT 4.1 e ITIL. A partir de la referencia del manual de Auditoria Gubernamental emitido por la misma Contraloría, y sus tres grandes fases: Planificación, Ejecución e Informe, se propone una metodología de 5 fases, pero a diferencia de los modelos tradicionales de Auditoria, dicha propuesta cuenta con una permanente comunicación de resultados, a fin de disminuir el impacto de los posibles hallazgos de carácter emergente, y proceder con soluciones inmediatas durante el tiempo asignado para la acción de control. En base de los resultados de las pruebas realizadas de la metodología propuesta, se ha verificado que se han cumplido de manera objetiva la tarea de auditoria, apoyando a la mejora de los servicios públicos soportados en Tecnología de Información y la implementación de nuevas aplicaciones en beneficio de la ciudadanía que utiliza estos servicios. Este modelo tiene la finalidad de ser aplicado en la provincia del Cañar y ser replicado a nivel Nacional en las diferentes Delegaciones Provinciales y Direcciones Regionales de la Contraloría General del Estado. AbstractThis paper proposes a methodologyfor the implementation of computer supports that are made in the various action of control in public sector entities within the scope of control of the Provincial Delegation of Cañar of General Comptroller. For development work, is considered the various agreements and regulations for the Comptroller General and Internal Control Standards issued in 200, based on the Framework of International COBIT 4.1 and ITIL. From the reference manual of Government Auditing issued by the Comptroller, define three phases: Planning, Implementation and Reporting, but the methodology proposed have 5-phase, different of traditional models of Audit, the proposal has ongoing communication of results, in order to lessen the impact of possible findings emerging nature, and proceed with immediate solutions during the time allotted for the control action. Based on the results of the tests of the proposed methodology, it has been verified that have been fulfilled objectively the task of auditing, supporting the improvement of public services supported in Information Technology and implementation of new applications benefit of citizens who use these services. This model aims deer be applied in the province of Cañar and be replicated at the national level in the different delegations considered provincial and Regional Offices of the Comptroller General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo-Castillo, Deysi Carolina, Johanna Rosalí Reyes-Reinoso, and Edgar Santiago Vasquez-Hugo. "Satisfacción Laboral en las Microempresas Productoras de Derivados Lácteos del Cantón Cañar." Killkana Social 3, no. 1 (April 2, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i1.283.

Full text
Abstract:
El artículo resalta la importancia que tiene la satisfacción laboral de los empleados para el rendimiento empresarial; y, cuales son las variables relacionadas con la satisfacción, para ello se ha considerado el criterio de varios autores que aportan con sus conocimientos y definiciones que permiten fundamentar la investigación y comprender el panorama. El objetivo fue conocer el nivel de satisfacción laboral de los empleados que trabajan en las microempresas productoras de derivados lácteos, determinar cómo se sienten dentro de su puesto de trabajo, los factores internos y externos que conllevan a la satisfacción o insatisfacción y cómo esto influye en la productividad de las microempresas. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que no existe correlación entre estas dos variables y cada una es independiente de la otra. La satisfacción laboral depende de otras variables como: la relación que existe con los jefes directivos, la supervisión recibida, las condiciones de trabajo, el sistema de recompensas, la motivación, las políticas de la empresa, las oportunidades de desarrollo profesional, la oportunidad de innovar y tomar riesgos, entre otras. Por otro lado la productividad está medida como la cantidad de productos obtenidos a partir de la utilización de los recursos; es decir que la combinación óptima de los insumos, una buena definición de procesos productivos y el ajuste de tiempos pueden mejorar los resultados esperados e incrementar la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quizhpilema-Acero, Segundo Noé, Ana Gabriela Hinojosa-Caballero, Renán Teodoro Rodríguez-Pillaga, and Juan Edmundo Álvarez-Gavilanes. "Diagnóstico de emprendimientos de producción de fresa en la ciudad de Cañar." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 286. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.899.

Full text
Abstract:
El objetivo consistió en desarrollar un diagnóstico en los emprendimientos de la producción de la fresa del cantón Cañar con el objetivo de identificar los principales problemas y así elevar las utilidades. Se fundamentó centralmente en el paradigma postivista de observación, medición y verificación, con un enfoque cuantitativo y un tipo descriptivo de diseño de campo no experimental. Una de las deficiencias más sobresalientes que se puede resaltar es que los emprendedores se dedican a comercializar el producto solo en el área local, lo cual conlleva a que tengan una visualización muy reducida de la comercialización, además impide que no se tenga una perspectiva para la innovación limitando los ingresos. El modelo de diagnóstico que se utiliza permite efectuar comparaciones entre distintas áreas de la organización para de esta forma identificar el área con mayores problemas y corregirlos en primeras instancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palomeque Cantos, René Patricio, Manuel Ramiro Quevedo Quinteros, and Jhon Genaro Molina Hugo. "Solución concertada de conflictos territoriales al interior de la provincia del Cañar." Anales de Antropología 52, no. 2 (September 24, 2018): 177. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63500.

Full text
Abstract:
<p>El Consejo de la Judicatura de Ecuador, luego de verificar el cumplimiento de requisitos legales, autorizó la creación y funcionamiento, del Centro de Mediación de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, lo cual permitió iniciar toda una actividad para contribuir a la solución de diferentes problemas sociales, territoriales, culturales, legales, etcétera, mediante la aplicación de la cultura del diálogo, entendimiento y paz, aspectos que buscan el Buen Vivir, determinado en su Constitución Política vigente.</p><p>El trabajo de investigación aborda el caso de la delimitación territorial de los cantones de Déleg, Azogues, Biblián, Suscal y Cañar; sustentado en encuestas de opinión, mediante cifras y cuadros estadísticos, evidencia la gran aceptación popular al modelo aplicado en la solución de sus conflictos bajo el criterio de concesión y beneficio hacia el desarrollo. Estos pueblos, a partir de en-<br /> tonces, han iniciado su gestión gubernativa plenamente integrados a su identidad, heredad, cultura y territorialidad, con mayor criterio de integración nacional hacia el desarrollo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Encalada Verdugo, Liliana Soledad. "ESTUDIO PILOTO COMPARATIVO DE SALUD ORAL RELACIONADA A LA CALIDAD DE VIDA EN ESCOLARES DEL CANTÓN CAÑAR ECUADOR 2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 12–16. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.180.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio piloto comparativo con el objetivo de determinar el impacto de las condiciones orales en la calidad de vida de los escolares del sector urbano y rural del Cantón Cañar, Ecuador a través de la aplicación del cuestionario Child OIDP, en el año 2015. Se realizó un Estudio trasversal observacional mismo que evaluó a 37 niños de 11 y 12 años de edad, de dos escuelas del Cantón Cañar que cumplieron con los criterios de selección, las escuelas intervenidas fueron en zona urbana (Luis Roberto Chacón) y rural (Huayrapungo). Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personal con cada niño empleando el instrumento Child OIDP versión peruana. Según los resultados obtenidos los principales desempeños afectados fueron el sonreír en un 60%, comer en un 57.1%, socializar en un 54.3%, limpiarse la boca en un 34.3%; los menos afectados fueron erupción diente permanente en un 11.4%, dormir en un 5.7%, estudiar en un 2.9% y no se vio afectado el desempeño de hablar. En conclusión, tanto los niños de la escuela urbana y rural presentaban al menos un impacto que afectaba a un desempeño; siendo el desempeño sonreír el más afectado en la escuela urbana y el desempeño comer en la escuela rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chimborazo Pomavilla, Monica Alexandra, and Jessica Vanessa Quito Calle. "Riesgo suicida en universitarios de la carrera de Enfermería." Killkana Salud y Bienestar 2, no. 1 (April 16, 2018): 29–36. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v2i1.230.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal caracterizar el riesgo suicida en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca, extensión Cañar, siendo esta una problemática que conlleva a la mortalidad de los seres humanos y es una de las causas que mayor impacto tiene en la sociedad. Se trata de un estudio de tipo descriptivo y transversal, siendo la muestra 50 estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca extensión Cañar, con edades comprendidas entre 21 a 35 años, de ambos géneros. Para el cumplimiento de los objetivos, se utilizó el instrumento de evaluación denominado Test ISO-30 (Inventario de Riesgo Suicida), que fue aplicado de manera colectiva al grupo de estudio. Éste consta de 30 ítems que se responde según escala de Likert y su validación según el Alfa de Conbrach es de 0.90 y 0.75 para los ítems críticos. Como resultados, tenemos que la presencia de riesgo suicida fue alta en un 14,0% de estudiantes universitarios, moderado 44,0% y bajo 42%. Por consiguiente, del total de la población estudiada el 44,0% presenta ideación suicida, 68,0% presentan autoestima baja y desesperanza, 88% presentan incapacidad de afrontamiento y por último el 58,0% presenta soledad, abatimiento, aislamiento y deterioro en vínculos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yambay-Bautista, Xavier Rodrigo, Andrés Leonardo Vázquez-Cardenas, Martín Adrián Contreras-Sanango, and Jossette Rossemary Tello-Riofrio. "Caracterización de los comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes de una escuela rural de Cañar." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 3 (December 3, 2019): 15–20. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.525.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar los comportamientos que ponen en riesgo la salud de adolescentes escolarizados en una institución educativa rural de Cañar; determinando la prevalencia y particularidades sociodemográficas de los mismos. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal en el que participaron 137 adolescentes hombres y mujeres que asisten a una escuela ubicada en la parroquia Ducur del cantón Cañar. Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0. El instrumento utilizado fue un cuestionario anónimo de 35 preguntas distribuidas en 5 dimensiones. Resultados: El 52,6% de los participantes se encontró en un rango de edad entre 14 y 16 años, siendo en su mayoría mujeres (68,6%); el 95,6% de los encuestados pertenecen al grado de bachillerato y el 38,7% vive con sus dos padres, el resto vive solo con un progenitor o con otros familiares. La prevalencia hallada para la dimensión violencia fue de 7,3%; conductas sexuales de riesgo 16,8%; consumo de sustancias 18,2%; conductas suicidas 28,4%; y, conductas alimentarias de riesgo 43,1%. Conclusiones: Los comportamientos de riesgo se caracterizan por su influencia adversa en el desarrollo bio-psico-social del adolescente. Prevalecen en la población estudiada las conductas alimentarias de riesgo y los comportamientos suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz Alvarado, Priscila Isabel. "Auditoría integral a los procesos administrativos y financieros de pyme. Experiencias en el caso cooperativa de ahorro y crédito “El sol de los Andes” (Ecuador)." Killkana Social 2, no. 1 (March 22, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.47.

Full text
Abstract:
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador, en la provincia y el cantón Cañar han tenido un notable crecimiento en los últimos cinco años se ha evidenciado la apertura de un considerable número de ellas en la ciudad, lideradas por grupos o asociaciones indígenas del Cañar o del norte del país, generando desarrollo y crecimiento en las actividades productivas en la cabecera cantonal así como en las comunidades campesinas. Para nuestro estudio se ha considerado el caso de una de ellas que para este artículo la denominaremos “Cooperativa de Ahorro y Crédito el “Sol de los Andes”, ya que por la confidencialidad que conllevan los informes de auditoría no se puede revelar la identidad del ente auditado. Esta Cooperativa se crea por iniciativa de 15 migrantes el 31 de mayo del 2011 y desde esa fecha ha ido creciendo y ajustándose a los cambios en cuanto a las leyes, regulaciones y condiciones del entorno a las cuales se ha enfrentado. La realización de una auditoría integral al proceso de ahorros programados de la institución financiera servirá de una herramienta de mejora y crecimiento ya que se enfoca a cuatro aspectos fundamentales de accionar administrativo y financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Encalada Verdugo, Liliana Soledad. "ESTUDIO PILOTO COMPARATIVO DE SALUD ORAL RELACIONADA A LA CALIDAD DE VIDA EN ESCOLARES DEL CANTÓN CAÑAR ECUADOR 2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (March 22, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.180.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio piloto comparativo con el objetivo de determinar el impacto de las condiciones orales en la calidad de vida de los escolares del sector urbano y rural del Cantón Cañar, Ecuador a través de la aplicación del cuestionario Child OIDP, en el año 2015. Se realizó un Estudio trasversal observacional mismo que evaluó a 37 niños de 11 y 12 años de edad, de dos escuelas del Cantón Cañar que cumplieron con los criterios de selección, las escuelas intervenidas fueron en zona urbana (Luis Roberto Chacón) y rural (Huayrapungo). Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personal con cada niño empleando el instrumento Child OIDP versión peruana. Según los resultados obtenidos los principales desempeños afectados fueron el sonreír en un 60%, comer en un 57.1%, socializar en un 54.3%, limpiarse la boca en un 34.3%; los menos afectados fueron erupción diente permanente en un 11.4%, dormir en un 5.7%, estudiar en un 2.9% y no se vio afectado el desempeño de hablar. En conclusión, tanto los niños de la escuela urbana y rural presentaban al menos un impacto que afectaba a un desempeño; siendo el desempeño sonreír el más afectado en la escuela urbana y el desempeño comer en la escuela rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andrade-Padilla, Walter Mauricio, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Enrique Eugenio Pozo-Cabrera. "Actuación del Consorcio de Justicia Indígena y Campesina de San Pedro de Cañar." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 86. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.738.

Full text
Abstract:
La presente investigación se refiere a la administración de justicia indígena de la comunidad San Pedro de Cañar, Ecuador y sus implicaciones por actuaciones que no se enmarcan dentro de lo dispuesto en la norma constitucional, vulnerando la garantía al debido proceso y los derechos en ella contenida. Se analiza su reconocimiento convencional y constitucional, así como también, se establece ciertos límites para administrar justicia en esta materia. El objetivo de la investigación consiste en proponer la elaboración de un reglamento interno para administrar justicia indígena en la comunidad antes mencionada. En la investigación se empleó un enfoque mixto, de alcance descriptivo, en virtud que, se identificó la desnaturalización de la justicia indígena reconocida a pueblos, nacionalidades y comunidades más no a consorcios. Con los resultados obtenidos de la encuesta realizada se aprecia que es menester determinar límites a la administración de justicia indígena a través de un reglamento interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Correa, Wilson. "acceso a la justicia de la población campesino-indígena: Un estudio en el Consultorio Jurídico gratuito de la Universidad Católica de Cuenca, extensión Cañar." Killkana Social 1, no. 1 (April 27, 2017): 23–30. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i1.11.

Full text
Abstract:
Este estudio investigativo realiza un análisis retrospectivo en el periodo 2013-2015, durante el cual se implementó de forma concreta el proyecto de vinculación con la sociedad: Consultorio Jurídico gratuito de la Universidad Católica de Cuenca, en la extensión Cañar. El objetivo principal de este trabajo es analizar cómo su gestión ha contribuido a garantizar el derecho de acceso a la justicia en los sectores vulnerables y de bajos recursos económicos del cantón Cañar. Esto ha ido transformando realidades de exclusión y discriminación en el marco de los enfoques de los derechos humanos, de género y de interculturalidad; de principios, estándares y lineamientos de igualdad-equidad y el de vinculación con la comunidad aplicable a la educación superior en Ecuador. Para ello se realizó una investigación descriptiva-exploratoria, teniendo como muestra poblacional a los usuarios atendidos en elperiodo de referencia, y sobre la base de los registros de atención del consultorio. Elestudio comprende tres momentos: a) recoleccióny evaluación de datos; b) fundamentación teórica; c) tabulación delainformación y definición de indicadores sociales y de gestión. Los resultados permitieron concluir que elConsultorio Jurídicose ha constituido en alternativa de asesoría y patrocinio qeu fortalece los procesos de acceso a la justicia para quienes acuden en búsqueda de restitución de sus derechos, en particular de mujeres campesino-indígenas pobres del área rural del cantón, tantoporel carácter gratuito de la atención como por la eficiencia reflejada en el número de los acasos atendiddos y resueltos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrión Ordoñez, Julia Irma, Yudira Soto Brito, Maritza Pupo Antúnez, and Rita Loja Chango. "Infección por Virus del Papiloma Humano y citología cérvico-vaginal en mujeres indígenas del Cañar, Ecuador." Bionatura 4, no. 3 (August 15, 2019): 934–38. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2019.04.03.10.

Full text
Abstract:
There are few studies on the circulation of Human Papilloma Virus (HPV) in indigenous Ecuadorian women. The aim of the study is to determine the circulation of HPV and identify cytological alterations in cervical samples of indigenous Ecuadorian women and to define the behavior of some socio-demographic and clinical-epidemiological variables. An analytical cross-sectional study was done between July 2017 and September 2018 to determine the presence of cytological alterations and HPV infection in 100 indigenous women between 15 and 55 years of age, residing in Cañar, Ecuador. The association between socio-demographic and clinical-epidemiological variables with viral infection was investigated. Was obtained a 98% of negative cytology for malignancy and 2% of cervical lesions. Cases with high-grade lesions were not diagnosed. In general, a 34% (34/100) tested was positive for HPV, predominating oncogenic genotypes. HPV 31 was the most frequent in 41.2% (14/34) of cases followed by HPV 16 in 20.6% (7/34). Women between 20 and 30 years of age were five times more likely to be infected with HPV (44.1%, 15/34). The frequency of infection was significantly higher in single women and in those who reported having 2 to 3 births. Infection with HPV 16 was associated with the use of hormonal contraceptives, in 57.1% (4/7) of the cases; p = 0.005, RP = 12.44 IC95% (2.40-64.62). The high prevalence of oncogenic HPV infection indicates the need to incorporate this indigenous population into early detection programs for cervical cancer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro-Castro, Luis Antonio, Darwin Gabriel García-Herrera, Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Impacto de COVID-19 en Educación básica y bachillerato: Unidades educativas urbanas de Suscal – Ecuador." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 5 (December 1, 2020): 163. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1038.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo analizar el impacto de COVID-19 en Educación básica y bachillerato: Unidades educativas urbanas de Suscal – Ecuador. Fue realizada en las instituciones educativas ubicadas en el sector urbano del Cantón Suscal de la provincia del Cañar- Ecuador. Es de metodologia descriptiva no experimental. Se afirma que ciertos docentes no contaban con debida capacitacion en las herramientas tecnologicas para enfrentar emergencia sanitaria de COVID-19, por cuanto no usaban frecuentemente la tecnologia de informacion y comunicación para impartir las clases en sus asisgnarutas que corresponden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez-Velásquez, Mariela Del Carmen, Cristina Soledad Domínguez, José Fernando Tintín-Rea, and Jorge Luis Guallpa-Romero. "Condiciones bucales e intervencion odontologica de una población en la provincia de Cañar- Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 2 (August 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.340.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es reportar los resultados del abordaje odontológico de la comunidad educativa Huayrapungo, en cuanto a las condiciones bucales más prevalentes, y la atención odontológica prestada. El abordaje se efectuó a 139 estudiantes de edades entre 4 y 19 años, con actividades de promoción y prevención de la salud, control de placa bacteriana, e historias clínicas; se exploró el estado de salud de los tejidos duros y blandos para el diagnóstico de patologías bucales, todos los procedimientos se ejecutaron con las debidas normas de bioseguridad; se identificaron factores de riesgo como hábitos bucales deficientes, malposiciones dentarias, presencia de aparatos de ortodoncia o esmalte irregular, además de la presencia de alguna patología; posterior al diagnóstico se ejecutaron los respectivos tratamientos odontológicos como profilaxis, aplicación tópica de flúor, sellantes, operatorias dentales y exodoncias. La muestra mayor estuvo representada por los escolares de 9 a 14 años y del sexo femenino con un 33.09% y 55.39% respectivamente. Se evidencia la presencia de más de una patología por estudiante examinado, siendo la más prevalente la caries en dentina (77.63%), solo un estudiante resultó sano (0.65%), las actividades de educación, promoción y prevención de la salud oral fueron cumplidas en un 100%, 144 caries de esmalte y dentina fueron diagnosticadas y tratadas en un 44. 6%. Las acciones de promoción y prevención de la salud oral, así como las acciones terapéuticas efectuadas, evidencian una mayor motivación y educación en salud oral por parte de los niños de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González-Andrade, Blanca Azucena, Darwin Gabriel García-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Recursos tecnológicos empleados en infocentros por facilitadores de las provincias de Azuay y Cañar." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (July 1, 2020): 121. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.818.

Full text
Abstract:
La investigación tiene su objetivo en analizar el uso y aplicación de los recursos tecnológicos por parte de los facilitadores de los infocentros de las provincias de Azuay y Cañar. Siendo de carácter descriptivo correlacional no experimental transeccional. Se revela una intima relación entre las variables de uso de presentaciones mediante powtoon y clases impartidas mediante plataformas como: Zoom, Classroom, Facebook live, entre otras, así se puede observar que dichos recursos tecnológicos despiertan el interés en los facilitadores para su posible aplicación dentro de estos espacios comunitarios llamados infocentros. Evidenciándose la estrecha relación que existe entre la aplicación y predisposición por parte de un 80% de facilitadores para aplicar nuevos recursos tecnológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vásquez Bernal, Vinicio. "Propuesta didáctica de matemáticas / Didactic Propousal of Mathematics." Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología 4, no. 2 (November 27, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedumat.v4.410.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe teaching of mathematics generates problems when the process is broken and it is forgotten that this science arises from a concrete reality, that for its understanding it is necessary to construct symbolic models and conclude in the abstraction of those results, if the teaching process is initiated from the symbolic cutting that process and generating the known difficulties. This work seeks that the learning of mathematics arise from the concrete for each student to build their knowledge and assimilate the mathematical contents in their own way, the teacher only guides and facilitates the process. It also shows the positive results of it.RESUMENLa Unidad Educativa Andrés F. Córdova está situado en el centro urbano del Cantón Cañar, es la institución educativa de nivel medio más antigua de la localidad, conocida por su vinculación con la colectividad, habiéndose iniciado como Escuela de Artes y Oficios en 1908, bajo la regencia municipal, en 1940 se estructura como colegio fiscal de la República del Ecuador, con carreras netamente técnicas como sastrería y carpintería, luego se abrirá la especialidad de mecánica y la de contabilidad.Su vocación de carreras prácticas hizo que se le reconozca como colegio técnico, luego Instituto Técnico e Instituto Tecnológico Superior, hasta la actualidad, donde se le designa como Unidad Educativa Andrés F. Córdova, separando del Instituto Superior Andrés F. Córdova que bajo la nueva ley funciona autónomamente.Esa vinculación constante de esta institución con su entorno, ha hecho que se le conozca comúnmente como “El Técnico”, lo que además reconoce la pertinencia de la misma con los requerimientos sociales de Cañar y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cantos, Marcos. "Organizational diagnosis in publics schools of basic education of Canton Cañar-Ecuador, to promote its effectiveness." Población y Desarrollo 23, no. 44 (June 30, 2017): 86–92. http://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(44)086-092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cantos Ochoa, Marcos Eduardo. "La auditoría integral como herramienta de validación de la gestión institucional." Telos 21, no. 2 (May 8, 2019): 422–48. http://dx.doi.org/10.36390/telos212.09.

Full text
Abstract:
La auditoría integral como evaluación preventiva, permite validar los sistemas administrativos, financiero, de cumplimiento y de gestión que gobiernan una entidad, con el objeto de proponer alternativas para el logro adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos. Basado en las Normas Internacionales de Auditoría, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Normas de Auditoría Gubernamental, Normas Técnicas de Control Interno para el sector Público entre otras y la revisión documental de autores reconocidos en el área como Blanco (2012a, 2012b), Franklin (2007) y Mantilla (2005), el estudio analiza el proceso de ejecución de la auditoría con el enfoque por analogía de las revisiones financieras, de cumplimiento, control interno y de gestión, desarrollada en una institución pública dedicada al deporte del Cantón Cañar, Provincia Cañar – Ecuador, en el período fiscal 2016, para facilitar una visión del conjunto de responsabilidades más importantes de la gestión institucional. Metodológicamente se aplicó una auditoría integral, para analizar aquellos procedimientos de control implementados por todos los miembros de la organización, en relación con los componentes del sistema COSO, aplicando las preguntas del cuestionario al Presidente, Secretario, Tesorero y Jefe de Talento Humano; examinar el grado de cumplimiento de la normativa aplicable; el proceso financiero y la gestión a través de indicadores. Los resultados demuestran que la Auditoría Integral es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una institución, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones. Se hace énfasis en su importancia como herramienta gerencial, para la toma de decisiones y para poder verificar los puntos débiles de las organizaciones con el fin de tomar medidas y precauciones a tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cordero Guzman, Diego Marcelo, and Guillermo Rodríguez López. "La inteligencia de negocios: una estrategia para la gestión de las empresas productivas. // Business intelligence: a strategy for the management of productive enterprises." Ciencia Unemi 10, no. 23 (October 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp40-48p.

Full text
Abstract:
El trabajo propone determinar un conjunto de indicadores acerca del desempeño de las empresas productivas del Cantón La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador, para usar la “Inteligencia de Negocios” (Business Intelligence BI) como una mejor práctica que apoye la gestión organizacional y la consecución de los objetivos estratégicos. Para ello primero se levantó información en empresas locales, en base a una muestra específica, con instrumentos del tipo cuestionario y entrevista. Luego, a partir de la información obtenida se diseñó un cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) con los indicadores claves de desempeño más significativos para las empresas de la muestra, de modo que se puedan implementar con los servicios multidimensionales que ofrecen las herramientas de Inteligencia de Negocios. Finalmente, los informes se representaron en tableros de control, con un rango de granularidad fino, que permitan a los directivos tomar decisiones claras, reduciendo el grado de incertidumbre. ABSTRACTThe paper aims to determine a set of indicators about the performance of productive enterprises in Canton La Troncal, province of Cañar, Ecuador, to use “Business Intelligence” (Business Intelligence BI) as the best practice that supports organizational management and achievement of the strategic objectives. For this purpose, information was first collected through a survey that was carried out in local companies, based on a specific sample, with questionnaires and interviews. Then, based on the information obtained, a Balanced Scorecard was designed with the most significant key performance indicators for the companies in the sample, so that they can be implemented with the multidimensional services offered by business intelligence tools. Finally, the reports were presented in control panels, with a fine granularity range, which allow managers to make clear decisions, reducing the degree of uncertainty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bustamante Espinoza, Luisa Katerine. "Proceso de atención de enfermería integral emergente del paciente politraumatizado en el área de emergencia del hospital Luis Fernando Martínez Amoroso de la ciudad de Cañar." Killkana Salud y Bienestar 1, no. 1 (April 26, 2017): 7–10. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i1.21.

Full text
Abstract:
Proceso de atención de enfermería integral emergente del paciente politraumatizado en el área de emergencia del hospitalLuis Fernando Martínez Amoroso de Cañar, cuyo objetivo del trabajo es Diseñar un sistema de valoración emergente,para garantizar la atención del paciente con politrauma, con la metodología de investigación de campo, con paradigmascualitativos y cuantitativos ,con la aplicación de una guía de observación y encuestas, con una población de 19 enfermeras,25 auxiliares de enfermería y 12 internas de enfermería, se encuentra sin una correcta aplicación del proceso de atenciónde enfermería basada en las taxonomías NANDA NIC Y NOC, por lo que se ve la necesidad de diseñar un sistema devaloración emergente para garantizar el bienestar del paciente con politraumas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guaraca, Francisco Xavier Calle, Bernardo Andrés Feijoo Guevara, and Ing José Fernando Vásquez Calero, M.Sc. "Análisis no lineal de la estructura del Hospital Darío Machuca Palacios del cantón La Troncal en Ecuador." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 292. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1434.

Full text
Abstract:
The hospital "Darío Machuca Palacios" is located in La Troncal (Cañar-Ecuador). In the nonlinear dynamic analysis of this hospital was determined inconsistencies in its design, such as non-compliance with maximum permissible drifts established by the Ecuadorian Construction Standard (NEC, as per its Spanish acronym), demonstrating vulnerability and possible collapse of the hospital. Considering that it is an essential building according to the NEC of seismic danger, it needs to be maintained in correct post-earthquake operation. For this reason the behavior of the structure with seismic isolation systems at their base was simulated, offering results that analyzed in depth could determine that this measure of seismic protection is adequate.Keywords: nonlinear dynamic analysis, essential building, seismic isolation systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Masapanta-Serpa, Julio Xavier, Darwin Gabriel García-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Migración y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (June 27, 2020): 184. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.778.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar la influencia que tiene la migración en el rendimiento académico de los estudiantes en cuanto a la evaluación Ser Bachiller. Metodológicamente es tipo descriptiva correlacional no experimental, a través de los datos de 1234 estudiantes, perteneciente a los cantones de Cañar, El Tambo y Suscal del Ecuador. Al aceptarse la hipótesis afirmativa, se comprueba que la motivación a migrar influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. La migración cuando es planificada, puede influir positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato, por cuanto se perciben con posibilidades de superarse, aunado a generar oportunidades de ingresar a estudios universitarios en el país receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Punin-Solano, María Manuela. "Utilización de técnicas alternativas en la evaluación del aprendizaje, en las escuelas bilingües del cantón Cañar." Polo del Conocimiento 4, no. 3 (March 5, 2019): 174. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i3.932.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación científica tiene como objetivo fundamental el determinar la utilización de las técnicas alternativas en el desarrollo de la evaluación en el proceso educativo en los establecimientos educativos bilingües comunitarios del cantón Cañar, con la finalidad de generar cambios en los resultados del aprendizaje significativo en los estudiantes. Para llevar a cabo el estudio investigativo, como metodología se aplicó el tipo de investigación cuantitativa, con un nivel descriptivo exploratorio que permitió la obtención de la información requerida, para la recogida de datos se diseñó un instrumento (encuesta) de trece preguntas cerradas dirigidas a los docentes bilingües, que posteriormente previo a la ejecución fueron validadas por los profesionales expertos en la rama. Como resultado, se concluyó que los docentes bilingües no aplican en su totalidad las técnicas alternativas de evaluación y que la mayoría de ellos no cuentan con claros conocimientos sobre estas técnicas alternativas en el proceso de evaluación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortíz, José, Ulises Freire, Marlene Álvarez, David Tenemaza, Ignacio Cobos, Martha Zhindón, and Eulalia Larriva. "Análisis del grado de satisfacción de los adultos mayores de las provincias de Azuay y Cañar." MASKANA 8, no. 2 (December 28, 2017): 61–70. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.08.02.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vázquez Bustos, Wilson Patricio, Pablo Xavier Sempértegui Cárdenas, and Ana Paulina Guamán Vásquez. "Prevalencia de embarazo en adolescentes y factores asociados en el Hospital Luis F. Martínez. Cañar 2017." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca 38, no. 03 (April 6, 2021): 9–18. http://dx.doi.org/10.18537/rfcm.38.03.01.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia de embarazo en adolescentes y factores asociados en el Hospital Luis F. Martínez, de la provincia del Cañar, año 2017. Método y materiales: estudio transversal realizado en 200 adolescentes mujeres. Se utilizó el test del APGAR Familiar y el cuestionario del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Los datos se recolectaron en una encuesta y se tabularon en Epi Info 7. Se obtuvieron frecuencias, porcentajes, razón de prevalencia con su intervalo de confianza al 95% así como Chi cuadrado con su valor p. Resultados: el promedio de edad fue de 16.9 años; 52.5% fueron mestizas, 41% tuvieron instrucción secundaria incompleta, 51.5% se encontraron en unión libre y eran amas de casa. La prevalencia de embarazo en adolescentes fue del 18%. Los factores asociados a embarazo en la adolescencia fueron: vivienda distante al centro de salud (RP: 1.25, IC95% 1.06-1.14, p=0.004), consumo de sustancias psicoactivas (RP 1.24, IC95% 1.06-1.46, p=0.005), migración de uno de los padres (RP 1.28, IC95% 1.10-1.49, p=0.002), deserción escolar (RP 1.65, IC95% 1.34-2.03, p=0.000) y disfunción familiar (RP 1.66, IC95% 1.5-2.21, p=0.000). Conclusiones: la prevalencia de embarazo en adolescentes en esta localidad es alta y está asociado con edad >15 años, vivienda distante al centro de salud, consumo de sustancias psicoactivas, migración de uno de los padres, deserción escolar y disfunción familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Concha-Maquisaca, Jéssica Alexandra, and María Isabel Álvarez-Lozano. "Aplicación del sistema del conocimiento a través de herramientas tecnopedagógicas en Cañar durante el COVID-19." EPISTEME KOINONIA 4, no. 8 (July 1, 2021): 204. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1353.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar cuáles fueron los retos de docentes de la Educación Intercultural Bilingüe en Cañar con la aplicación metodológica del sistema del conocimiento frente a la emergencia sanitaria COVID-19 para proponer herramientas tecnopedagógicas a la continuidad del proceso de enseñanza sincrónico o asincrónico. En la metodología se empleó un análisis descriptivo no experimental, de corte trasversal recolectando los datos con una escala de Likert y sus resultados expresados mediante estadística descriptiva. Las estrategias educativas planteadas por los docentes de Educación Intercultural Bilingüe, busca responder a las políticas educativas curriculares que logren integrar la visiones y dinámicas de una cultura, para lo cual, es necesario identificar una herramienta pedagógica que prescinda de conexión permanente para estudiantes que no tienen acceso continuo a internet y que se adapte a la metodología, Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe [MOSEIB].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marín-Carangui, Luis Bolívar, and María Augusta Torres-Rodas. "Garantía de derechos humanos de personas con discapacidad en el cantón Azogues provincia del Cañar de Ecuador." Killkana Social 4, no. 1 (April 2, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v4i1.618.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos de las personas con discapacidad, se garantizan expresamente en la Constitución Política del Ecuador, Convenios y Tratados Internacionales y demás legislación interna; a pesar de lo antes expuesto, no se cumple con la protección integral a este grupo de atención prioritaria por parte del Estado, sociedad y familia. Esta situación obedece a la falta o incumplimiento de políticas públicas, con lo que se vulneran los derechos fundamentales en la protección, defensa y exigibilidad, y se afecta la calidad de vida, en especial de personas que tienen algún tipo de discapacidad. La investigación se realizó en coordinación con el Consejo Cantonal de Protección de Derechos del Cantón Azogues, Fundación para el Desarrollo Humano y la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues. Se parte de la hipótesis que con el conocimiento del ejercicio de los derechos humanos y sociales de las personas con discapacidad y su realidad local, se pueden construir de manera participativa políticas públicas que respondan a la vulneración de derechos con la implementación de planes, programas y proyectos por parte de diferentes instituciones debidamente articuladas, planteándose el objetivo de: “Determinar el cumplimiento de la garantía de los derechos humanos de las personas con discapacidad del Cantón Azogues de la Provincia del Cañar”. Para el presente estudio se indagó en fuentes secundarias o bibliográficas y técnicas de recolección de datos como la observación, entrevistas y encuestas, con enfoque cualitativo y cuantitativo, en las que se evidencia que existe vulneración de derechos de los grupos de atención prioritaria en las diferentes parroquias del Cantón, y esto obedece a factores sociales, políticos y económicos. No existen mecanismos de control y seguimiento en el cumplimiento de políticas públicas, limitando el ejercicio y cumplimiento de los derechos fundamentales de este grupo de atención prioritario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sayago Heredia, Jaime Paul, and Franyelit Suárez Carreño. "Geoportal e infraestructura de datos espaciales del plan de desarrollo y ordenamiento territorial provincial del Cañar, Ecuador." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 1 (January 31, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i1.1128.

Full text
Abstract:
La planificación como política de Estado está fundamentada en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), para su elaboración, una de estas herramientas son los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Con la creación del software propuesto se pretende fortalecer la accesibilidad y transparencia de la información, que tiene como finalidad integrar un sistema único de información provincial, que será parte del Sistema Nacional de información (SNI), cuyo fin es ahorrar tiempo, esfuerzos y uso de la información. Este Geoportal e infraestructura de datos espaciales, desarrollado en software libre con estándares internacionales, ofrece un servicio a los ciudadanos e investigadores, ya que proporciona datos reales de la provincia que pueden ser aprovechados para diferentes aplicaciones o futuras colaboraciones de mejora. El trabajo desarrollado, muestra que los SIG son útiles para la planificación de las distintas instituciones brindando información precisa y georreferenciada para la toma de decisiones y es una iniciativa para llegar a una sistematización y articulación ordenada de la información cartográfica a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pinos-Rodríguez, Mayra Graciela, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Sandra Elizabeth Mena-Clerque, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Aplicación de recursos tecnológicos emergentes para mejorar la lectoescritura." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (July 1, 2020): 512–32. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.344.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo proponer el uso de recursos tecnológicos que mejoren la lectoescritura en los estudiantes; por esa razón los docentes deben estar actualizados e implementar estos recursos como estrategia para la lectoescritura. Metodológicamente fue de tipo descriptiva correlacional transaccional no experimental. La muestra poblacional estuvo conformada por 80 docentes de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, perteneciente a la zona 6. Se obtuvo como resultado que la TIC fomenta de una mejor manera la lectura y escritura, pues ya que es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano que realiza durante toda la vida desde su temprana edad y no se pierde con el tiempo por esta razón es de gran importancia su desarrollo y más siendo un requisito primordial en el campo Educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography