Academic literature on the topic 'Campus Estado de México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Campus Estado de México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Campus Estado de México"

1

Juan-Pérez, José Isabel. "Impactos ambientales en el campus Colón." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 8, 2021): 109–24. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a6.

Full text
Abstract:
Introducción. Los espacios en donde están ubicadas las universidades mexicanas son ambientes urbanos sujetos a fuertes presiones sociales y ambientales, por lo que, las actividades universitarias se realizan en condiciones ambientales inadecuadas. Desde el año 2014 un grupo de investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México preocupado por la situación ambiental de los campus universitarios ha desarrollado varios proyectos para identificar y evaluar riesgos e impactos. Objetivo. Identificar y evaluar los impactos ambientales que ocurren en el Campus Colón para analizar las condiciones ambientales donde se realizan las actividades universitarias. Materiales y métodos. Con fundamentos de geografía ambiental y ecología, en interacción con la técnica Lista de Verificación, observaciones en campo y aplicación de encuestas a 1500 universitarios fueron identificados los impactos ambientales. Con la Matriz Cualitativa de Interacciones de Leopold se determinaron las interacciones entre seis actividades de la etapa de operación y 17 componentes ambientales. Resultados. Se determinaron 102 impactos ambientales. El ruido es el principal factor de impacto, afecta la armonía natural, la salud humana y las actividades docentes. Conclusiones. La Universidad Autónoma del Estado de México debe promover un sistema de gestión ambiental para prevenir y mitigar impactos ambientales, aplicar la legislación ambiental e involucrar la participación de todos los universitarios en el cuidado del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez-Albores, Jorge E., and Marlín Pérez Suárez. "El papel de la Universidad Autónoma del Estado de México-campus El Cerrillo como refugio de la diversidad de aves en el Valle de Toluca, México." CIENCIA ergo sum 25, no. 3 (December 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v25n3a10.

Full text
Abstract:
El desarrollo urbano y agrícola representan una amenaza latente para la biodiversidad; sin embargo, zonas como los campus universitarios pueden disminuir el impacto negativo de la urbanización y agricultura al consolidarse como sitios de refugio. El presente estudio da a conocer la diversidad de aves presente en la Universidad Autónoma del Estado de México campus El Cerrillo en Toluca de Lerdo, Estado de México. Se obtuvo un total de 120 registros de aves pertenecientes a 16 órdenes y 45 familias. La familia Parulidae presentó la mayor riqueza con 12, la familia Anatidae con 10 especies y Emberizidae con 10 especies. La mayor riqueza de especies fueron aves terrestres (95 especies), y el resto fueron especies con hábitos acuáticos y subacuáticos (25 especies). Se encuentran presentes cinco especies categorizadas en estatus de vulnerabilidad o endémicas. La diversidad de aves hallada en el campus sugiere que estas áreas representan una fuente importante de recursos como alimento, sitios de paso o zonas de anidación, atractivos para las poblaciones de aves residentes y migratorias que habitan en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Badillo, Susana Julieth. "Primera configuración del campus Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León (1933-1957)." Ciencia Nueva, revista de Historia y Política 7, no. 2 (December 31, 2023): 55–85. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.25391.

Full text
Abstract:
El Campus Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León es uno de los seis campus de la universidad y está compuesto por una multitud de edificios pertenecientes a cinco facultades: Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología y Salud Pública y Nutrición. El presente artículo sigue una línea de investigación centrada en los campus universitarios del estado de Nuevo León, México, y tiene como propósito contribuir en el estudio inédito de este campus especializado, que inició su trazo a partir de las escuelas de Medicina y Enfermería, con un hospital como eje rector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carbó-Ramírez, Pilar, Primavera Romero-González, and Iriana Zuria. "Primer reporte para México de coloración aberrante (leucismo parcial) en el cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre)." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 12, no. 1 (January 1, 2011): 1–4. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2011.12.1.122.

Full text
Abstract:
Reportamos, por primera vez en México, la presencia de un individuo adulto de cuitlacohe pico curvo (Toxostoma curvirostre) con leucismo parcial. El individuo lo observamos del 2007 al 2010 en el campus principal de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Suárez, Luis Alberto, Liliana Peralta-Hernández, Erika Elizabeth Rodríguez-Torres, Carlos Arturo Soto-Campos, Raúl Temoltzi-Ávila, Orlando Ávila-Pozos, and Pädi ICBI. "Editorial de Pädi Vol. 10 No. Especial (2022)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial (April 22, 2022): I—V. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial.8820.

Full text
Abstract:
En este número especial de Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas en Ingeniería del ICBI, conmemoramos el XX aniversario de la inauguración de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas (LIMA), pertenciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). En la convocatoria de este número especial se privilegió la diversidad de enfoques, intentando cubrir una amplia variedad de temas. La respuesta de la comunidad académica fue muy positiva y se tuvo la participación de más de diez instituciones de educación superior de diferentes estados de la república, entre las que se encuentran: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tecnológico Nacional de México, campus Atitalaquia Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Tecnológica de la Mixteca Instituto Tecnológico Autónomo de México Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Veracruzana Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Politécnica de la Energía Instituto Politécnico Nacional Universidad Autónoma de la Ciudad de México Instituto de Educación Media Superior Como parte de esta editorial, se anexa una reseña histórica a cargo del Dr. Orlando Ávila Pozos, quien fue uno de los fundadores del proyecto que hoy se denomina: Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Esperamos que la lectura de dicho escrito sea del agrado de todos ustedes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juan Pérez, José Isabel. "Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México." Acta Universitaria 27, no. 3 (August 2, 2017): 36–56. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1249.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de un proyecto de investigación y tuvo como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicado en el Cerro de Coatepec, Toluca, México, para conocer y analizar las condiciones ambientales en las que se realizan las actividades universitarias. Mediante la Lista de Verificación fueron identificados 66 impactos en las tres etapas del proyecto. Con la Matriz Cualitativa de Interacciones de Leopold se determinaron 200 impactos ambientales, de los cuales 24 son benéficos significativos vinculados con actividades del proceso educativo, investigación, difusión, administración, eventos deportivos y culturales; 121 son impactos adversos significativos, temporales y mitigables. Desde el año 1962, el Cerro de Coatepec y sus componentes han manifestado impactos tanto positivos como negativos. Un reto para la Universidad Autónoma del Estado de México es promover la participación de los universitarios e instrumentar un sistema de gestión ambiental sostenible para mitigación y compensación de impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar Juárez, Irene, and Miguel A. León Chávez. "Características de la producción de objetos de aprendizaje por autores no especialistas en TIC." Tecnología Educativa Revista CONAIC 1, no. 1 (February 1, 2021): 18–35. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v1i1.173.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar el proceso de producción de objetos de aprendizaje por autores no especialistas en tecnologías de la información y la comunicación se realizó una encuesta entre los docentes del Centro Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Texcoco. Este artículo presenta los resultados de la encuesta y los analiza. In order to characterize the production process of learning objects for nonspecialists authors in information and communication technologies a questionnaire was applied to the teachers of the University Center of the Autonomous University of the State of Mexico, campus Texcoco. This paperpresents the results of the survey and analyzes them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galvez-Nieto, Alexander, Gino León-Gutiérrez, and Richard Valdivia-Sisniegas. "Conceptualizando la sostenibilidad en el espacio público universitario: estado del arte." Paideia XXI 13, no. 1 (May 7, 2023): 161–75. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v13i1.5693.

Full text
Abstract:
La importancia del espacio público como catalizador del desarrollo de las ciudades y que los campus universitarios son como pequeñas ciudades dentro de ciudades, son premisas con las que inicia esta investigación. Esto conlleva al concepto del espacio público del campus universitario como factor relevante para un mejor funcionamiento de la universidad, en beneficio de sus estudiantes, docentes y personal. Sin embargo, al igual que el espacio público urbano, el espacio público universitario en muchas ocasiones no tiene una planificación integral para el desarrollo de todas sus potencialidades. En Perú, la Universidad Ricardo Palma se encuentra dentro del top 10 de universidades con mayor cantidad de áreas verdes en sus campus. Sin embargo, un tratamiento integral del espacio público universitario no basta con atender las áreas verdes. Se debe comprender que el espacio público universitario, además poseen espacios de circulación, así como espacios de estancias. El enfoque de la sostenibilidad ha servido para lograr dicho propósito. Universidades ubicadas en Japón, Estados Unidos, Arabia, México, Brasil entre otras; han desarrollado políticas, programas y proyectos para generar un entorno sostenible en su campus y promover una vida sostenible dentro y fuera del campus. Es por esta situación, que asalta una primera pregunta: ¿Cómo conceptualizar los espacios públicos universitarios bajo un enfoque sostenible? Por ello, la presente investigación tiene como objetivo recopilar información teórica del estado del arte sobre el espacio público universitario y la planificación sostenible del espacio público. Para lograr este objetivo, se compiló información proveniente de tesis de maestría, y doctorales; y artículos de revistas científicas. La investigación comienza con la definición e importancia de la sostenibilidad urbana, la definición de espacio público, su planificación sostenible; luego la definición de universidad, la planificación de su espacio público y finalmente incluye una sección de conclusiones generales. Es importante señalar que hay cierto sesgo hacia la investigación africana y asiática, debido a que es allí donde se realiza la investigación más relevante e influyente actualmente. Al estudiar el espacio público universitario, la mayoría de los estudios se centran en sus áreas verdes sean como espacios de ocupación, espacios de paisaje visual o de conservación de fauna. Se concluye que países como los de Latinoamérica, aun requieren un mayor esfuerzo para implementar en su cabalidad el tema de planificación del espacio público en el marco de la gestión sostenible para el desarrollo de un campus sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Cortez, Jesús Esperanza, and Sandra Ovando Ordóñez. "Impacto de la movilidad estudiantil internacional en estudiantes con discapacidad: una aproximación desde la Escuela de Ciencias Administrativas, campus IX Tonalá, Universidad Autónoma de Chiapas." Punto CUNORTE, no. 10 (January 1, 2020): 65–83. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i10.80.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la discapacidad en México para 2014 es del 6 %, según los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del año 2014. La mitad de la población con discapacidad residente en el país se concentra en siete entidades federativas: Estado de México (14.6 %), Jalisco (8.1 %), Veracruz (7.5 %), Ciudad de México (5.8 %), Guanajuato (4.6 %), Puebla (4.5 %) y Michoacán (4.4 %). Casi un tercio (31.7 %) habita en once entidades: Nuevo León (3.8 %), Oaxaca (3.6 %), Chihuahua (3.4 %), Chiapas y Guerrero (3 % cada una), Baja California (2.8 %), Sinaloa (2.7 %), San Luis Potosí y Tamaulipas (2.5 % cada una) e Hidalgo y Sonora (2.2 % cada una).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burgos Solorio, Armando, and Oscar Burgos-Dueñas. "Primer registro de la “mosca de la madera” 𝑃𝑎𝑛𝑡𝑜𝑝ℎ𝑡ℎ𝑎𝑙𝑚𝑢𝑠 𝑧𝑜𝑜𝑠 (Enderlein, 1931) (Diptera: Pantophthalmidae), para el estado de Morelos, México." Dugesiana 29, no. 1 (January 1, 2022): 37–40. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v29i1.7157.

Full text
Abstract:
Pantophthalmus zoos (Enderlein, 1931), is recorded for the first time in northern Morelos. The specimen was collected attracted to light in the vicinity of the university campus near the vicinity of a pine-oak forest in the northern part of the state of Morelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Campus Estado de México"

1

León, Heredia Claudia Guadalupe. "INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD APLICADOS AL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, CASO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (CAMPUS COLÓN)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94738.

Full text
Abstract:
En nuestro país existen gran variedad de problemas ambientales, que van desde un mal manejo de residuos peligrosos, tala ilegal, degradación de suelos, perdida de la biodiversidad por casa excesiva, contaminación de mantos acuíferos, entre otros, es en este marco donde las IES deben de participar activamente en la elaboración de planes de estudio.
El termino desarrollo sustentable ha sido uno de los más utilizados en las ultimas décadas al momento de hablar de la crisis ambiental, su primera expresión fue por parte de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el año 1987.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ORDAZ, MEJIA DENICE ANEL 702650, and MEJIA DENICE ANEL ORDAZ. "Valores e imaginarios de los jóvenes universitarios en torno al viaje turístico. Caso de estudio: Universidad Autónoma del Estado de México, campus Texcoco." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68799.

Full text
Abstract:
Tesis por artículo científico para obtener el grado de Maestría en Estudios Turísiticos
El presente trabajo de investigación radica sobre los valores e imaginarios significativos de los viajes turísticos en los jóvenes; interpretarlos es una relación compleja porque está sujeto a la dinámica de las relaciones de clase, las alianzas, las identidades y la conciencia de los sujetos en un momento histórico geográfico dado. Se ha detectado que los jóvenes viajan en busca de experiencias hedonistas, de placer, diversión y libertad lejos de las normas sociales impuestas en sus lugares de residencia habitual; el consumo de grandes cantidades de alcohol, uso de drogas y actividades de alto riesgo han sido reconocidos como factores característicos de grupos específicos del turismo juvenil, sin embargo, poco se ha estudiado sobre el perfil turístico de jóvenes cuyos contextos y condiciones de vida son distintos a los señalados, así como sus comportamientos y valores, por lo que se considera pertinente estudiarlos debido a la importancia del turismo juvenil para el sector turístico y su diversidad. El caso que se presenta en esta tesis corresponde a un estudio realizado con jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), localizada en la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se sustenta en la categoría teórica de las tipificaciones de Alfred Schütz y del ethos de Lalive d ́Epinay; se llevó a cabo la investigación haciendo uso de una metodología mixta y se concretó con una encuesta de 350 informantes y 29 entrevistas, que sostienen las propuestas del perfil del ethos turístico de los jóvenes en cuanto a los valores e imaginarios detectados. Entre los imaginarios encontrados están la unión familiar, el placer de la libertad y el encuentro con el mundo y con sí mismo; destacan valores como el apego familiar, la independencia, el etnocentrismo, el cambio de paradigmas, nuevas experiencias, superación profesional, entre otros, los cuales enmarcan un ethos tradicional/liberador.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Ramírez Enrique. "“LA RESILIENCIA Y SU CORRELACIÓN CON LA DEPRESIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO, CAMPUS TECÁMAC, SEPTIEMBRE 2011-JULIO 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camprubí, i. Cano Antoni. "Los depósitos epitermales de Ag-Au de Temascaltepec (Estado de México), México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/667070.

Full text
Abstract:
El distrito de Temascaltepec, situado en la parte SW del estado de México (México), consta de tres zonas principales con depósitos epitermales de baja sulfuración, denominados Mina de Agua, El Coloso y La Guitarra. Estos depósitos se hallan situados metalogenéticamente en la parte meridional del cinturón argentífero que se extiende paralelamente a la costa Pacífica de México. El inicio de la actividad minera conocida en la zona data del siglo XVI. El yacimiento más importante de distrito es el sistema La Guitarra, actualmente explotado para Ag-Au, que está compuesto por varios filones encajados en un stock granítico tardi-larámide, y se relaciona temporal y genéticamente con el vulcanismo andesítico-riolítico de la Sierra Madre Occidental. Dos dataciones en adularia mediante termocronología de Ar-Ar dieron edades entre 33.3 y 33.1 M.a. (Oligoceno inferior). Las leyes medias que contiene son de 3.23 ppm Au, 311 ppm Ag. 515 ppm Cu, 0,15% Pb y 0,29% Zn; las leyes de corte son 1.5 ppm Au y 150 ppm Ag. Las reservas existentes en el año 1997 se estimaron en 380,000 t. La Guitarra consta de tres fases principales de mineralización (I, II y III) y cuatro subfases (A, B, C y D) en la fase II. Las asociaciones minerales más tempranas en cada fase son sulfuros de metales de base, mientras que las más tardías contienen los minerales de Ag y Au, la abundancia relativa de los cuales aumenta con la elevación en el sistema y con el tiempo. La fase I carece de Au y su contenido de minerales de Ag es muy bajo. La fase III tiene el mayor contenido relativo de minerales de Ag y Au. En general, las asociaciones de metales preciosos (fases I, IIB y III) se inician con sulfosales de Cu-Ag y/o sufosales de Pb-Ag y terminan con sulfosales de Ag. Los principales minerales portadores de Ag del depósito son proustita-pirargirita y tetredritasagentíferas. Existe una estrecha relación entre estasúltimas y el electrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

IBARRA, SOTO YESICA MARYELA. "PADRÓN DE INVERNADEROS DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62557.

Full text
Abstract:
EN LA ACTUALIDAD LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Y LA ESCASEZ DEL AGUA HAN PROVOCADO QUE LAS COSECHAS DE LOS CULTIVOS DISMINUYAN, LO QUE PERJUDICAN LAS ECONOMÍAS MUNDIALES. UNA ALTERNATIVA QUE SE TOMÓ EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES HA SIDO LA AGRICULTURA PROTEGIDA (AP), ÉSTA SE REALIZA BAJO MÉTODOS DE PRODUCCIÓN QUE AYUDAN A EJERCER DETERMINADO GRADO DE CONTROL EN UN ÁREA DETERMINADA O ESTRUCTURA CONFINADA PARA LA PRODUCCIÓN (INVERNADERO). CON LO ANTES MENCIONADO SE MINIMIZAN LAS RESTRICCIONES QUE LAS MALAS CONDICIONES CLIMÁTICAS OCASIONAN EN LOS CULTIVOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Barrera Ariesty. "La institucionalización en el Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99417.

Full text
Abstract:
La influencia de la Teoría Institucional es determinante en el desarrollo de esta investigación, sobre todo como paradigma teórico y metodológico que explica el comportamiento de las instituciones contemporáneas. Esta investigación encuentra en la Teoría Institucional las herramientas para explicar cuáles son las características institucionales de las mismas instituciones. Además explica el avance teórico institucional que se obtuvo a través de los años, también expone el vínculo y la relación entre las instituciones con la sociedad y es útil para proponer indicadores que puedan explorar el desempeño institucional. Por último, la Teoría Institucional y los hallazgos del Instituto Mexicano para la Competitividad en materia institucional3, sirven de base para poder determinar el supuesto de esta investigación, el cual es, que el grado de institucionalidad en el Estado Mexicano depende de la aplicación de los parámetros considerados como competitivos en la conformación de una institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zepeda, Hernández Juan Manuel. "Control parlamentario en el Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104948.

Full text
Abstract:
Se trata del trabajo terminal de grado con el cual se obtuvo el grado de Doctor en Derecho parlamentario.
El documento habla sobre el control parlamentario en el ámbito local, con énfasis en el caso del estado de México, analizando tanto las funciones como la estructura de la legislatura, así como el papel que tiene en el control de los actos de los gobernantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coria, Ortiz María Yolanda. "Presidencialismo municipal. Caso Tepetlaoxtoc, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110715.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública
Este trabajo muestra una experiencia en el gobierno municipal que, a través de la observación y actas de cabildo, testimonia cómo el presidencialismo municipal sigue siendo sólido en Tepetlaoxtoc y, pudiera ser, en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Ramírez Sergio. "El centro penitenciario del Estado de México." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes, Sánchez Ximena. "La pobreza en México y el Estado de México: Diagnóstico y percepciones ciudadanas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111753.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es examinar cuál es la percepción de los ciudadanos de los municipios de Toluca y Temoaya sobre las razones de la condición de pobreza de sus coterráneos, así como las estrategias que debe seguir el gobierno y los propios individuos para que las personas con dicha condición puedan superarla. Una de las premisas de esta investigación es que los ciudadanos en general no cuentan con suficiente información sobre las razones por las que hay pobreza en México, del por qué un importante segmento de la población se encuentra en esa condición económica. Esta desinformación suele implicar insensibilidad para contribuir con las personas y las comunidades afectadas. En el caso de los habitantes de zonas de alta plusvalía, es hasta cierto punto, entendible que no se comprenda la complejidad económica, política y social de una comunidad en situación de pobreza, que es el caso de Toluca. Sin embargo, en el caso de las personas que viven en el municipio de Temoaya, que están catalogado por el CONEVAL, como de “extrema pobreza”, es poco comprensible. Ahora bien, dicha desinformación de los ciudadanos de los municipios de Temoaya y Toluca no está relacionada con su nivel socioeconómico, es decir, con el nivel de ingresos, ya que en ningún caso de las personas entrevistadas, se pueden clasificar como pobres. Tampoco tiene que ver con la profesión o con el nivel de estudios. La desinformación sobre las causas de la pobreza en México y la forma en cómo se puede superar, de acuerdo con los datos de esta investigación, afecta a personas de todos los estatus sociales, incluidos los grupos con nivel de estudio superiores. En general, afirman que los individuos son responsables de su propia condición de pobreza. En este sentido el trabajo que se presenta pretende analizar en qué términos se dan este tipo de percepciones, así como el tipo de cultura política que acompaña la desinformación y la insensibilidad ante la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Campus Estado de México"

1

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Estado de México. Arte para ser visto: La colección artística del Tecnológico de Monterrey en el Campus Estado de México. Atizapán: Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Szalay, Adalberto Ríos. El estado de Morelos, México. [México, D.F.]: Ediciones Nueva Guía, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tostado, Conrado. El estado de Querétaro, México. México: Reproducciones Fotomecánicas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Felipe Martínez. El estado de Oaxaca: México. 2nd ed. México: Reproducciones Fotomecánicas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguiar, Francisco Sosa. El Estado de Tamaulipas: México. 2nd ed. México: Reproducciones Fotomecánicas], 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Xochitiotzin, Citlalli H. El estado de Tlaxcala, México. 2nd ed. [México]: Ediciones Nueva Guía, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Norma Angélica Almazán. Mujeres del Estado de México. Toluca, Estado de México: Gobierno del Estado de México, Consejo Estatal de Población, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terrazas, Zacarías Márquez. El estado de Chihuahua: México. México: [Reproducciones Fotomecánicas], 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cicero, Stella María González. El estado de Yucatán, México. México: [Grupo Azabache], 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luz, Jorge de la, 1957-, Aguinaco Jorge Pablo de, and Novo Valencia Gerardo, eds. El Estado de México: Mexico. 2nd ed. México, D.F: Reproducciones Fotomecánicas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Campus Estado de México"

1

Zaldívar Colado, Aníbal, Lorena Nava Pérez, Omar Vicente García Sánchez, and Ileana Clotilde Osuna Bejarano. "Reciclaje electrónico en México. Percepción de estudiantes universitarios." In Estudios e innovaciones educativas empleando la tecnología, 15–40. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24050012.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo realizar un análisis comparativo de la percepción que tienen los estudiantes de educación superior acerca del reciclaje electrónico en México, bajo el supuesto de que los discentes de las áreas de ingeniería y tecnología son más conscientes de los beneficios al medioambiente del adecuado manejo de los desechos electrónicos. En el estudio se utilizó un enfoque cuantitativo a nivel explicativo y un diseño de campo; se aplicó una encuesta a 386 alumnos de diferentes licenciaturas de tres instituciones educativas del estado de Sinaloa, en el noroeste de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, José Isabel Juan. "IDENTIFICAÇÃO Y EVALUAÇÃO DE IMPACTOS AMBIENTAIS NO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO: O CASO DO CAMPUS COLÓN." In O meio ambiente e a interface dos sistemas social e natural 3, 210–30. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.11621080115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa Infante, Elvia, and Viridiana Giselle López Sánchez. "Visibilizando la periferia. Un acercamiento a organizaciones feministas en el Estado de México." In Género y organizaciones: visibilizando a las mujeres, 351–99. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8882.

Full text
Abstract:
Se busca visibilizar a las organizaciones feministas, enfocándose en dar voz a aquellas cuya lucha requiere más trabajo debido a la zona geográfica en la que se encuentran. Aquéllas que buscan llevar seguridad a mujeres que no radican en el centro del país, sino en la periferia; en municipios que, por encontrarse al margen de la Ciudad de México, carecen de seguridad y de medios para ejercer presión política que guíe la acción gubernamental. En este sentido, se delimitaron como campo de estudio los municipios del Estado de México que se localizan a las afueras de la capital. En los que, además, se ha declarado una doble Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Conavim, tales son: Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Valle de Chalco. La estructura del capítulo se divide en cinco apartados. Comenzamos con la introducción; en seguida reflexionamos sobre violencia contra la mujer, en donde también abordamos la violencia en la periferia. A continuación, exponemos un panorama nacional y estatal con datos que muestran índices de violencia; posteriormente, presentamos las organizaciones estudiadas como parte de la investigación; y finalmente hacemos reflexiones alrededor de la información presentada. El resultado de este trabajo es un primer acercamiento que brinda información necesaria para continuar con futuras investigaciones que analicen el impacto de las organizaciones civiles de mujeres en comunidades donde la violencia es una situación cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Torre López, Lázaro, and Radaí Urrutia Hidalgo. "Bitácora de campo, caso de estudio de la producción de guanábana (Annona muricata L.) en Tabasco." In Los objetivos del desarrollo sostenible versus La pandemia de la COVID-19, 139–52. ASMIIA, 2023. http://dx.doi.org/10.59955/97860759675309.

Full text
Abstract:
La guanábana es una fruta de la familia de la Annonacea de zona tropical con un alto valor en la industria alimentaria y farmacéutica; actualmente las investigaciones del sector agrícola en la frontera sur de México tienen un campo amplio a la innovación y desarrollo en la transformación de alimentos de frutos tropicales. Tal es el caso de productores artesanales agrícolas de guanábana en Tenosique, Tabasco, quienes tienen la creciente e inherente necesidad de potenciar el mercado de valor de la pulpa de la guanábana. El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados de la bitácora de campo realizada al caso de estudio de Don Enrique López González, productor artesanal agrícola de guanábana desde el año 2021 en el ejido Bejucal Tenosique, Tabasco, México. El diseño metodológico parte de una bitácora de campo para extraer con detalle la información recogida en su parcela, sus métodos de producción, para comprender la delimitación de las problemáticas a resolver y las oportunidades de mejora en sus técnicas cosecha y producción. La dimensión del proyecto se ajusta al marco del desarrollo económico, ambiental, social y cultural para las comunidades rurales de la región de los ríos en el estado de Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Melenotte, Sabrina. "Un mundo fantasmal: paisajes de la muerte y huellas de la violencia en México." In La violencia y su sombra. Aproximaciones desde Colombia y México, 267–303. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587845372.08.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo considerar el espacio como una “clave analítica” (Gatti, 2017) para pensar los efectos de las violencias políticas y criminales, y entender mejor los esfuerzos de los familiares para establecer sentido y claridad, cuando no responsabilidad, de los hechos violentos. El análisis aquí efectuado se apoya en un trabajo de campo realizado principalmente en el Estado de Guerrero e iniciado en Morelos en 2016. Al buscar fosas clandestinas con las familias de personas desaparecidas en Guerrero, la observación participante y las entrevistas semidirigidas destacaron progresivamente imágenes de un ‘mundo fantasmal’. Se analizaron también casos emblemáticos destacados de la prensa para estudiar la circulación de algunas ‘imágenes clandestinas’ de la desaparición, que circulan y producen espacios geográficos y mentales sobre toda la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tapia, Franco, Jazmin Carbajal, Eloy Mata, Carmelo Castellanos, and Juan Rodríguez. "Condominio “Los Cocos”, ejemplo patrimonial de diseño bioclimático en Acapulco, México." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 406–21. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.29.

Full text
Abstract:
El propósitodel estudiofue identificar elvalor culturaldel condominio “Los Cocos”a partir de una metodología de investigación documental y de campo, para posteriormente hacer una propuesta arquitectónica de conservación y de puesta en valor, que sea susceptible para ser declarado patrimonio cultural tangible del Estado de Guerrero. Se tomó un enfoque cualitativo de tipo utilitario, el objeto de estudio es el Patrimonio Arquitectónico del siglo XX en la ciudad de Acapulco, tomando como caso de estudio el Condominio Los Cocos, ejemplo del movimiento moderno del siglo pasado. Dividido en ocho etapas, se comenzó realizando una investigación teórica y de campo para detectar los antecedentes históricos, en la segunda etapa se realizaron visitas de campo para identificar elementos de valor arquitectónicos e históricos, la tercera etapa fue la elaboración de una tabla valuatoria de los sistemas constructivos y materiales predominantes, en la cuarta etapa se realizó un sondeo en línea a jóvenes habitantes de la zona, en la quinta etapa se analizó el funcionamiento bioclimático del condominio, en la sexta etapa se aplicó la técnica de modelado en 2d y 3d, la séptima etapa consistió en desarrollar una propuesta arquitectónica de renovación de espacios y por último, en la octava etapa se realizó una ficha de inventario para sustentar la propuesta de su declaratoria patrimonial. Se concluyó en un proyecto de puesta en valor a partir de un registro de catalogación e intervención que destaca los elementos de valor y mejora el funcionamiento bioclimático, respetando la esencia del diseño original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez Islas, José Leonardo, Noemí Vega Lugo, and Laura Elena Islas Márquez. "Mercadotecnia educativa impacto de la marca uaeh® en la identidad del estudiante de educación superior en Hidalgo, México." In Tópicos de marketing, 443–97. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517492.11.

Full text
Abstract:
Uno de los retos de cualquier empresa pública o privada, de bienes o servicios recae en ofrecer a sus clientes un servicio de calidad y como una de sus estrategias para lograrlo se encuentra el identificar la percepción que el cliente puede tener de su marca. Para el caso particular del presente trabajo, esta estrategia se sitúa dentro de las universidades públicas, caso particular la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, tomando las licenciaturas en Turismo y Gastronomía que ofrece el Instituto de Ciencias Económico Administrativas dependiente de esta máxima casa de estudios. El objetivo de este estudio es destacar la relevancia de la mercadotecnia en un contexto educativo, a partir de estudios exploratorios que permitan conocer el impacto que la marca UAEH tiene en la percepción de los estudiantes de las licenciaturas previamente citadas, mediante la aplicación de un cuestionario como instrumento de medición a 817 alumnos de los cuales el 38.7% pertenecen a la Licenciatura en Turismo y el 61.3% a la Licenciatura en Gastronomía, se logró conocer la percepción de los jóvenes estudiantes que deciden ingresar a estudios de pregrado o licenciatura, así como el proceso de identificación que empiezan a tener con la marca representada por su universidad o institución de educación superior. El lector encontrará una descripción de la orientación de las políticas públicas en México a lo largo de los años, para posteriormente conocer los antecedentes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el estado del arte de la mercadotecnia educativa, la metodología utilizada, resultados y conclusiones. Cabe resaltar la importancia de ampliar el campo de estudio de la mercadotecnia, hacia la construcción de marca en las universidades, pues debe reflejar el esfuerzo para consolidar sus ventajas competitivas a través de una marca fuerte que genere lealtad y futuras conexiones nacionales e internacionales sostenibles en el tiempo, garantizando la matrícula y la competitividad que aseguren recursos financieros propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivas Gómez, Elfide Mariela, and Carlos Estuardo Aparicio Moreno. "El desafío de la gestión de la resiliencia de las ciudades intermedias latinoamericanas frente a la emergencia climática." In Ciudad y sociedad contemporánea. Enfoques, prácticas y reflexiones desde su comprensión territorial, 195–234. Ediciones Comunicación Científica, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.063.07.

Full text
Abstract:
Los efectos dramáticos que ocurren en las ciudades debido a la emergencia climática (EC) se relacionan con el aumento de fenómenos atmosféricos e hidrometeorológicos, producto del estilo de vida urbano depredador, y con cuan vulnerable es el medio construido, así como quienes lo habitan. Ante este escenario han sido planteados distintas agendas, entre otras: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, el marco de acción Sendai, el Protocolo de Kioto y la Nueva Agenda Urbana (NAU). Este trabajo busca resaltar las coincidencias de la gestión para la reducción de riesgo de desastres (RRD) con la agenda de adaptación al cambio climático (ACC) en las ciudades intermedias de América Latina, partiendo de la compresión del fenómeno de la EC y teniendo como ejes transversales las estrategias del desarrollo sustentable (DS) y la construcción de resiliencia. El caso de estudio se ubica en la ciudad Victoria de Durango, capital del estado del mismo nombre, en México. Bajo un enfoque de investigación mixto se realiza el abordaje de campo y procesamiento de datos. Los resultados revelan que Victoria de Durango, como la mayoría de las ciudades intermedias de América Latina, muestra potencialidades para aprovechar sus invaluables recursos naturales y de capital humano, pero también se revelan amenazas y debilidades que restringen su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo Rodríguez, Francisco José, Jorge Alberto Cano Tur, and Marco Arroyo Terrazas. "DETECCIÓN DE DEFICIENCIAS ACADÉMICAS DE LOS ASPIRANTES EN 2018 A LAS CARRERAS DE INGENIERÍA DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS CANCÚN." In Ciências Humanas: Estudos para uma Visão Holística da Sociedade Vol V, 172–83. Editora Artemis, 2022. http://dx.doi.org/10.37572/edart_15122270517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nunes, Josué Ribeiro da Silva, Bruna Alencar Gonçalves, Nelson Antunes de Moura, Nasson Delgado de Arruda, and Patrick Rodrigues Fleury Cabral. "Guilda trófico de aves em cajueiro (Anacardium occidentale) e mamoeiro (Carica papaya) NA Fazenda Serra Graciosa, distrito de Carumbé, Acorizal – MT." In Ciências Biológicas: Atualização de Área – janeiro e fevereiro de 2023. Centro de Pesquisa, 2023. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/livros/1686.

Full text
Abstract:
Um dos mais frágeis ecossistemas Brasileiro é o cerrado, que ocupa áreas do estado de Goiás, Tocantins, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, São Paulo, Minas Gerais, Paraná, Bahia, Maranhão, Roraima, Piauí, Pará, e Rondônia e do Distrito federal, ocupando esse bioma cerca de 22% do Território Nacional (NUNES et al 2017; BRASIL 2004). Apesar de sua riqueza em biodiversidade, o Cerrado hoje se encontra muito fragilizado. A rica flora com cerca de seis mil espécies vegetais e fauna com aproximadamente oitocentas espécies, incluindo grande variedade de peixes e outros animais não vem sendo poupados, pelo avanço da agropecuária (Brasil, 2004). Diante da devastação que o Cerrado vem sofrendo muitas espécies especialmente da avifauna, procuram nos pomares formados nas fazendas recursos alimentares, especialmente nas espécies frutíferas introduzidas pelo homem (NUNES et al., 2020a e 2020b). O cajueiro é uma árvore frutífera e pode ser conhecido por diversos nomes populares, acajaíba, acaju, caju-manso, caju banana. Possui altura de 5 a 10m. Ocorre em campos e dunas da costa norte do país nos estados de Piauí e Maranhão; cultivada em quase todos os estados brasileiros. Cresce normalmente em quase todos os solos secos, entretanto dificilmente produz frutos em solos argilosos. Produz anualmente grande quantidade de sementes viáveis, prontamente disseminadas pela fauna. Floresce a partir do mês de junho, até novembro. Os frutos amadurecem nos meses de setembro até janeiro (LORENZI, 2008). O mamoeiro é uma árvore frutífera, a melhor época de seu plantio é no período chuvoso, de origem sul do México, seu período de frutificação ocorre de dezembro a fevereiro, já sua floração se dá de outubro a dezembro. Esta espécie também é comumente visitada pela avifauna que a procura para se alimentar de seus frutos. Este trabalho teve como objetivo, identificar as espécies de aves, que visitaram indivíduos de caju e mamão em uma área de Cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Campus Estado de México"

1

Estrada Contreras, Karla Elizabeth, and Marisol Estrada Melchor. "ACTIVIDAD FISICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN MÉXICO." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-40.

Full text
Abstract:
La actividad física tiene múltiples beneficios a nivel físico, psicológico y social tanto en la salud como en la enfermedad; además de reducir las consecuencias por COVID-19. Objetivo Determinar la realización de la actividad física antes y durante el confinamiento por COVID-19 y su distribución según variables sociodemográficas. Estudio descriptivo-transversal, muestra 600 habitantes de república mexicana, muestreo bolo de nieve no discriminatorio exponencial, trabajo de campo mediante Google forms exprofeso difusión por correo electrónico y redes sociales. Resultados n600, distribución: Noroeste 12%, Noreste 5%, Occidente 68%, Oriente 1%, Centronorte 3%, Suroeste 3%, Sureste 1%; 74% mujeres, 26% hombres, 18 a >60años; estado civil: 55% soltero, el 29% casado, el 10% en unión libre, el 5% divorciado y el 1% viudo. A mayor nivel de confinamiento más se practicaba la actividad física y que a menos nivel de confinamiento más sedentarios y dejaron de practicar actividad física, a menor intensidad de la actividad física menor es su práctica, con respecto al uso de algún servicio profesional en línea para realizar sus entrenamientos en casa a menor nivel de confinamiento menor uso y a mayor nivel de confinamiento mayor uso. Conclusión los cambios en el estilo de vida de los mexicanos durante la pandemia por COVID-19 abrieron áreas de oportunidad, permitiendo gestionar y diseñar intervenciones para prevenir y reducir las consecuencias negativas de los períodos de confinamiento, además, de proponer orientaciones a partir de los resultados al sector privado y al público para enfrentar pandemias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lechuga Nevárez, Mayela del Rayo. "Economía Circular: ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad en el Emprendimiento Rural." In INNODOCT 2022. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2022.15755.

Full text
Abstract:
El futuro no solo está en las ciudades o en la vida urbana, el Emprendimiento Rural es una alternativa que hoy en día está siendo experimentado por los habitantes de las grandes urbes al campo, en la búsqueda de un medio más tranquilo y con un nivel de competencia y costo menor por ser una actividad económica en desarrollo, propiciando que las comunidades rurales sean una solución para aquellas personas que quieren cambiar de vida y emprender, contribuyendo al desarrollo y reinvención de las comunidades rurales. Emprender en las comunidades rurales es una forma de fomentar la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos compartidos, enfocado hacia un modelo de Economía Circular, en el que se elimina el concepto de residuo y se incorpora el de reutilización y se acortan las cadenas de valor.El objetivo de esta investigación es analizar los factores que pueden incidir en la Economía circular como ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad en el Emprendimiento Rural en el Estado de Durango, México. Es una investigación con enfoque cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo, explicativo y correlacional y alcance transversal. Los resultados esperados permitirán contribuir al desarrollo del Emprendimiento Rural en el estado de Durango, México, fomentado la Economía circular como ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad. explicativo y correlacional y alcance transversal.Los resultados esperados permitirán contribuir al desarrollo del Emprendimiento Rural en el estado de Durango, México, fomentado la Economía circular como ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad. explicativo y correlacional y alcance transversal. Los resultados esperados permitirán contribuir al desarrollo del Emprendimiento Rural en el estado de Durango, México, fomentado la Economía circular como ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad.-----------------------------------------------------Rural Entrepreneurship is an alternative that today is being experienced by the inhabitants of large cities in the countryside, in the search for a quieter environment and with a lower level of competition and cost because it is an economic activity in development, promoting that rural communities are a solution for those people who want to change their lives and undertake, contributing to the development and reinvention of rural communities. Entrepreneurship in rural communities is a way to promote sustainability and the responsible use of shared resources, focused on a Circular Economy model, in which the concept of waste is eliminated and reuse is incorporated and value chains are shortened. The objective of this research is to analyze the factors that can influence the Circular Economy as a competitive advantage of Innovation and Sustainability in Rural Entrepreneurship in the State of Durango, Mexico. It is an investigation with a quantitative approach; non-eperimental, exploratory, descriptive and correlational design; with a cross-sectional scope. The expected results will contribute to the development of Rural Entrepreneurship in the state of Durango, Mexico, promoting the Circular Economy as a competitive advantage of Innovation and Sustainability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lechuga Nevárez, Mayela del Rayo. "Economía Circular: ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad en el Emprendimiento Rural." In INNODOCT 2022. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2023.15755.

Full text
Abstract:
El futuro no solo está en las ciudades o en la vida urbana, el Emprendimiento Rural es una alternativa que hoy en día está siendo experimentado por los habitantes de las grandes urbes al campo, en la búsqueda de un medio más tranquilo y con un nivel de competencia y costo menor por ser una actividad económica en desarrollo, propiciando que las comunidades rurales sean una solución para aquellas personas que quieren cambiar de vida y emprender, contribuyendo al desarrollo y reinvención de las comunidades rurales. Emprender en las comunidades rurales es una forma de fomentar la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos compartidos, enfocado hacia un modelo de Economía Circular, en el que se elimina el concepto de residuo y se incorpora el de reutilización y se acortan las cadenas de valor.El objetivo de esta investigación es analizar los factores que pueden incidir en la Economía circular como ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad en el Emprendimiento Rural en el Estado de Durango, México. Es una investigación con enfoque cuantitativo, no experimental, con un diseño descriptivo, explicativo y correlacional y alcance transversal. Los resultados esperados permitirán contribuir al desarrollo del Emprendimiento Rural en el estado de Durango, México, fomentado la Economía circular como ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad. explicativo y correlacional y alcance transversal.Los resultados esperados permitirán contribuir al desarrollo del Emprendimiento Rural en el estado de Durango, México, fomentado la Economía circular como ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad. explicativo y correlacional y alcance transversal. Los resultados esperados permitirán contribuir al desarrollo del Emprendimiento Rural en el estado de Durango, México, fomentado la Economía circular como ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad.-----------------------------------------------------Rural Entrepreneurship is an alternative that today is being experienced by the inhabitants of large cities in the countryside, in the search for a quieter environment and with a lower level of competition and cost because it is an economic activity in development, promoting that rural communities are a solution for those people who want to change their lives and undertake, contributing to the development and reinvention of rural communities. Entrepreneurship in rural communities is a way to promote sustainability and the responsible use of shared resources, focused on a Circular Economy model, in which the concept of waste is eliminated and reuse is incorporated and value chains are shortened. The objective of this research is to analyze the factors that can influence the Circular Economy as a competitive advantage of Innovation and Sustainability in Rural Entrepreneurship in the State of Durango, Mexico. It is an investigation with a quantitative approach; non-eperimental, exploratory, descriptive and correlational design; with a cross-sectional scope. The expected results will contribute to the development of Rural Entrepreneurship in the state of Durango, Mexico, promoting the Circular Economy as a competitive advantage of Innovation and Sustainability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán Rivera, Miguel Ángel, and Luis Gustavo Cabral Rosetti. "VALORACIÓN DE LA PRESENCIA DE PRECONCEPTOS ARISTOTÉLICOS DE LA CINEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.705.

Full text
Abstract:
El conocimiento de las leyes de la Física resulta indispensable para realizar tareas de modelado y diseño de nueva tecnología, por lo cual la didáctica de la Física es de gran importancia para la formación de ingenieros. Sin embargo, es común encontrar reportes de un bajo aprovechamiento académico en el estudio de esta área del conocimiento dentro de las instituciones de educación superior. Uno de los principales factores responsables de este problema es la existencia de preconceptos erróneos en los estudiantes, resultado de la persistencia de ideas no científicas aún después de completar el proceso educativo correspondiente al tema. Para evaluar el impacto de los preconceptos en el aprendizaje de la Física entre los estudiantes de ingeniería del Tecnológico Nacional de México, se diseñó un inventario conceptual que valora 5 preconceptos erróneos de la cinemática, comunes en la Física aristotélica, con una distribución uniforme de reactivos. Se eligió el tema de la cinemática por ser este un campo de estudio obligatorio en todos los cursos de Física en ingeniería, independientemente de la carrera. Dicho instrumento fue aplicado a 437 estudiantes de ingeniería en 5 diferentes campus dentro del Estado de Querétaro. Se realizó un análisis comparativo entre estudiantes de nuevo ingreso al sistema mientras tomaban cursos propedéuticos, y alumnos las carreras de ingeniería industrial y de ingeniería en sistemas computacionales que ya habían cursado la asignatura de Física, bajo las modalidades de educación tanto presencial como a distancia. Los datos obtenidos indican que no existe una disminución en la presencia de ideas previas de la cinemática entre los alumnos de ingeniería, aun después de haber cursado la asignatura de Física, en ninguna de las modalidades educativas. Estos resultados sugieren que el problema de la comprensión inadecuada de los conceptos de la Física es independiente de la modalidad bajo la cual se imparte la asignatura, y resaltan la necesidad de cambiar las estrategias didácticas usadas por los docentes del área de ciencias básicas en el Tecnológico Nacional de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urbina Pérez, Mario Gerson, Jorge Mecalco Reyes, Cesar Adolfo Muñoz Herrera, and Said Pakatzin Cruz Silva. "Las fortalezas y debilidades de los ambientes virtuales/digitales en crisis sanitarias; caso de estudio Covid-19 en México." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11853.

Full text
Abstract:
El primer trimestre del 2020 será una fecha muy difícil de olvidar para la humanidad, ya que fue cuando impacto con mayor fuerza la pandemia de Covid-19 al nivel mundial, mostrando todas las debilidades que tienen como sociedad, y la poca preparación, medios , instrumentos y disciplina que existe para enfrentar un fenómeno de este tipo a una macroescala tal como sucedió. En México en el campo de la educación en todos sus niveles, los ambientes virtuales y digitales fueron la herramienta más poderosa para poder salir adelante durante la pandemia, pero así como en otras áreas se verán las fortalezas y debilidades que se tiene para tratar de solventar y en parte reemplazar todo lo que ofrece la educación presencial, mostrando los niveles tan marcados que existen de desigualdad social y las carencias limitadas para poder operar ante las contingencias sanitarias. Es por eso que, la siguiente investigación muestra como fueron utilizados algunos de los ambientes virtuales y digitales en el campo de la educación mexicana y además de ciertos resultados originados por este análisis (positivos como los negativos) y qué serán de gran ayuda contribuyendo en un futuro en poder aprender de esta experiencia para ser utilizado como una herramienta poderosa a favor de la educación y de la sociedad. Por último se veran algunas de las acciones y propuestas de solución utilizando los entornos virtuales y digitales por parte del área de diseño industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México y que están pensadas para contribuir a combatir al Covid-19 desde el sector educativo y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcantar, Erika Angélica. "Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10251.

Full text
Abstract:
During the 20th century in Mexico, two types of producing the city were in constant tension: the rationalist city and the popular city. The first of these, configured institutions from the first decades of the twentieth century. At the same time, the "informal city" was also developing, which grew more rapidly and proportionally from the 1940s onwards. The tension between these two visions of the city or urban cultures can be traced from the projects, testimonies and ideologies of its different actors. In this paper we propose to analyze some key discourses and ideas of these two ways of making the city between 1952 and 1976, in order to evidence a high point of the tension between rationalist and popular urban cultures, during a period in which modern urbanism became a state urbanism and the popular city shaped the Metropolitan Zone of Mexico City. It also seeks to vindicate popular urban culture as a category of analysis belonging to the history of urbanisms in Mexico. Key words: Mexico, rationalism, popular urbanism, Mexico City. Durante el siglo XX en México, dos tipos de producir la ciudad estuvieron en constante tensión: la ciudad racionalista y la ciudad popular. La primera de ellas ingresó al campo académico desde la década de 1920 gracias a figuras reconocidas en el campo de la arquitectura como Carlos Contreras, miembro de la Federación Internacional de Planificación y asistente de conferencias internacionales de planificación. Este movimiento se consolidó con la Comisión de Planificación del Distrito Federal. Posteriormente el Movimiento Moderno penetró en México, de la mano de algunos arquitectos como Juan O’Gorman y con los proyectos de vivienda masiva de Mario Pani, quien se consideró seguidor y admirador de Le Corbusier, personaje clave de los CIAM. Paralelamente, desde la década de 1940 la "ciudad informal" creció más rápido y proporcionalmente en las principales ciudades mexicanas, gracias a las oleadas migratorias de los pobres del campo que buscaban fuentes de empleo en los centros industriales en apogeo. La llamada "Herradura de tugurios" y las "colonias populares" en la periferia de la Ciudad de México se convirtieron en una preocupación hacia fines de la década de 1960 cuando la capital mexicana duplicó su población y se convirtió en una ciudad masiva. La tensión de estas dos visiones de ciudad o culturas urbanísticas se puede rastrear a partir de los proyectos y testimonios de diferentes arquitectos, que conformaban cuadros de técnicos en organismos gubernamentales y redactaban informes, acuerdos y contribuían a configurar la normativa urbana en vigencia; asimismo, este grupo de profesionales también formaba cuadros en las universidades mexicanas y redactaba libros de texto para el mismo propósito. De esta manera, el gremio de los arquitectos que prescribieron una forma de vida moderna. Por otro lado estaban otros profesionales como sociólogos, antropólogos y otro grupo de arquitectos, que buscaban entender por qué los pobres vivían como vivían y denunciaban el abandono en el que los tenía el Estado. Ellos denunciaron sobre todo en la prensa y la fotografía las condiciones de vida de los pobres urbanos. En este trabajo se propone analizar mediante la historia urbana cultural algunos elementos clave de estas dos formas de hacer ciudad entre 1952 y 1976, período en el que el urbanismo moderno se conviertió en un urbanismo estatal en México y la ciudad popular se expandió conformando la periferia de lo que hoy se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mediante ocupaciones ilegales de tierras, compra-venta legal e ilegal de lotes sin urbanizar, procesos autogestivos de vivienda y de urbanización colectiva. Estos elementos se revisan a través de las propuestas de la historia urbana, la historia de las ideas y la hermenéutica analógica; a saber, se identifican y analizan las ideas y teorías, planes y proyectos, intervenciones y normativas que intentan dar respuesta a ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de ciudad? Asimismo, se realiza una revisión hemerográfica y de archivo, del análisis del discurso de arquitectos de la época en testimonios orales y escritos, así como de agentes de las ciencias sociales y de la población que llevó a cabo sus propios procesos de urbanización popular. El principal objetivo de este trabajo es analizar la tensión que existió durante entre 1952 y 1976 entre dos formas de pensar la ciudad en México por sus actores y la materialización de distintos proyectos, en este periodo en donde se transita de la idea de la ciudad moderna y sus procesos de renovación hacia una metrópolis de masas. Palabras clave: México, racionalismo, urbanismo popular, Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos Zempoalteca, Fernando. "CIIIHGT¿Y el suelo agrícola qué? Geopolítica de la mercancía suelo urbano y agrario y el papel del Estado, las empresas (multinacionales y transnacionales) y la fuerza de trabajo campesina en la gestión y revaloración del tejido urbano industrial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7673.

Full text
Abstract:
De cara a las elecciones locales del 2010 y presidenciales del 2010 en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), a raíz de la reforma, por el salinato en 1992, al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el balance de la producción-consumo de suelo urbano conlleva el reduccionismo con que se mira la relación campo-ciudad, por cierto contradictoria por sí misma, tanto como la relación agricultura e industria, respecto a las expectativas de la denominada sociedad sustentable y el desarrollo regional. Procesos que soportan irremediablemente una aparente incomprensión del trasfondo geo económico y los intereses ideológico políticos que están detrás de casos como el fallido “Aeropuerto de Texcoco”, “El Encino”, el “Centro Histórico de la Ciudad de México”, los “Distribuidores Viales”, el “Metrobus”, el “Zoológico de Chapultepec”, los Parques Nacionales desde el “Desierto de los Leones”, la “Marquesa”, el “Izta-Popo Zoquiapan y Anexos” y próximamente el Tren Suburbano de Buenavista a Cuauhtitlán-Izcalli y hoy el fallido proyecto del Tranvía en el corazón de la Metrópoli Azteca, etc. En este sentido, el centro del poder económico y político del México contemporáneo como es la ZMCM está en abierta disputa hacia el 2010 y 2012, y en tanto sus periferias marginales tanto como Santa Fe, Pachuca, Morelos, Toluca, Puebla, no adopten el talante como el que hoy se nos presenta en términos de gestión y valoración urbana respaldado por la fuerza de trabajo campesina, subordinada por el capital inmobiliario nacional, transnacional y multinacional y no se difundan por todo el territorio nacional las políticas urbanísticas que de aquí surjan en términos de sustentabilidad, el país seguirá fragmentándose en el subdesarrollo urbano-regional y lejos de la solución a los problemas de escasez de agua y vivienda, residuos sólidos contaminantes, transporte, violencia, inseguridad, desempleo y degradación del medio natural. En tanto las universidades públicas y privadas desde sus licenciaturas y postgrados soslayen de sus programas el estudio crítico de la ley del valor-trabajo y la teoría de la renta de la tierra y no se formen gestores urbanistas, planeadores, planificadores urbano-regionales con una conciencia crítica del país que tenemos y cuestionen el tipo de desarrollo regional que quieren los gobiernos de derecha e izquierda como representantes de la voluntad ciudadana, no pasarán de la marginalidad de la urbanización-industrialización capitalista subordinada y dependiente como la hasta ahora llevada a cabo por la tendencia de la concentración y la acumulación sostenida y sin límites del capital-imperialismo como es el caso de la frontera norte y sur donde la violencia, secuestros, tráfico de personas, armas y narcóticos han tomado carta de naturalización. Urge la creación por parte del Estado del Centro Interdisciplinario Internacional en Investigaciones Histórico Geográficas y Territoriales (CIIIHGT) que tenga por objetivo la integración del territorio y la gestión de las riquezas naturales como el suelo agrario y las potencialidades laborales en provecho de los mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maya, Sebastian. "Um modelo educacional reflexivo para a prática de design com comunidades rurais: o caso de fabricantes de produtos de bambu em Cuetzalan, México." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.58.g43.

Full text
Abstract:
O desenho industrial profissionalizou-se na América Latina durante os anos 60 e 70 sob um plano internacional de desenvolvimento econômico e tecnológico para nações “subdesenvolvidas”, apoiado, principalmente, pelos Estados Unidos e vários países europeus. Desde então, muitos estudiosos revisaram a prática do desenho industrial e propuseram novas formas de reinterpretar o design latino-americano, de acordo com as perspectivas atuais sobre o contexto e o território. Esta pesquisa busca um modelo educacional reflexivo, baseado na compreensão de um sistema sociotécnico para uma prática mista de design artesanal-industrial com comunidades rurais no México. Combinando perspectivas pós e descoloniais e teorias críticas do neoliberalismo no campo do design, e análises localizadas de práticas de design dentro das comunidades rurais de fabricantes de produtos de bambu em Cuetzalan (Puebla, México), é possível desvendar a agência de tradução de designers (também como indivíduos com interesses pessoais e profissionais) entre as pressões do sistema econômico global e interno de crenças e posições das comunidades. Apesar dos extensos esforços para estudar a transformação da prática do design no continente, é necessário destacar que a educação profissional em design quase não incorporou nenhuma dessas reflexões em suas estruturas acadêmicas institucionais. Como mostra o professor Juan Camilo Buitrago no caso colombiano, muitas universidades estavam vinculadas às políticas econômicas do governo “pela necessidade de se alinharem aos projetos que o Estado estava mobilizando a partir da industrialização para incentivar as exportações” (2012, p. 26). Esta ideia ainda é válida, pois as universidades públicas e privadas competem constantemente por recursos econômicos, que trocam com conhecimentos aplicados que apontam para o desenvolvimento de diversos setores da economia. A influência dos regimes de representação do desenvolvimento na prática do design na América Latina é perceptível quando se analisa a partir de uma perspectiva rural. É possível encontrar nesses contextos inúmeros estudos que buscam conciliar as formas epistemológicas e ontológicas acadêmicas com as formas rurais de compreensão do mundo. Apesar disso, as ideias de alcançar o bem-estar a partir do desenvolvimento se manifestam em todas as camadas sociais, segundo a obra de Arturo Escobar. Este trabalho fez parte de uma série de cursos de nível universitário, que trazem novas perspectivas sobre a organização econômica e política a partir de estruturas cooperativas dentro das práticas de design. A pesquisa atual inclui todos os atores envolvidos no processo educacional e as pessoas próximas aos processos de transformação do bambu em Cuetzalan. Os resultados fornecem ferramentas analíticas que permitem aos designers desconstruir suas raízes econômico-industriais para cuidar de pontes que harmonizem atitudes imaginativas e criativas entre designers e artesãos rurais. Estas atitudes não estão relacionadas apenas à configuração das habilidades ou sensibilidade dos produtos, mas, também, à capacidade de compreender outras formas de perceber e se conectar com o mundo e a sociedade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maya, Sebastian. "Un modelo educativo reflexivo para la práctica del diseño con comunidades rurales: el caso de los fabricantes de productos de bambú en Cuetzalan, México." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.58.g42.

Full text
Abstract:
El diseño industrial se profesionalizó en América Latina durante los años 60 y 70, bajo un plan internacional de desarrollo económico y tecnológico para naciones “subdesarrolladas”, apoyado principalmente por Estados Unidos y varios países europeos. Desde entonces, muchos académicos han revisado la práctica del diseño industrial y propuesto nuevas formas de reinterpretar el diseño latinoamericano de acuerdo con las perspectivas actuales sobre el contexto y el territorio. Esta investigación se basa en un modelo educativo reflexivo dedicado a la comprensión de un sistema socio-técnico para una práctica mixta de diseño artesanal-industrial con comunidades rurales en México. Combinando perspectivas post y decoloniales y teorías críticas del neoliberalismo en el campo del diseño y análisis localizados de las prácticas de diseño dentro de las comunidades rurales de fabricantes de productos de bambú en Cuetzalan (Puebla, México), es posible desentrañar la agencia de traducción de los diseñadores (también como individuos con intereses personales y profesionales) entre las presiones del sistema económico global y las presiones internas y las creencias y posiciones de las comunidades. A pesar de los extensos esfuerzos para estudiar la transformación de la práctica del diseño en el continente, es necesario resaltar que la educación profesional en diseño apenas ha incorporado alguna de estas reflexiones dentro de sus estructuras académicas institucionales. Como muestra el profesor Juan Camilo Buitrago en el caso colombiano, muchas universidades estuvieron vinculadas a las políticas económicas gubernamentales “por la necesidad de alinearse con los proyectos que el Estado estaba movilizando con base en la industrialización para incentivar las exportaciones”. (2012, pág.26). Esta idea sigue vigente, ya que las universidades públicas y privadas compiten constantemente por recursos económicos que intercambian con conocimientos aplicados que apuntan al desarrollo de diversos sectores económicos. La influencia de los regímenes de representación del desarrollo en la práctica del diseño en América Latina se nota cuando se analiza desde una perspectiva rural. Es posible encontrar en estos contextos numerosos estudios que intentan conciliar las formas académicas epistemológicas y ontológicas con las formas rurales de entender el mundo. Pese a ello, las ideas de lograr el bienestar basado en el desarrollo se manifiestan en todos los estratos sociales, según la obra de Arturo Escobar. Este trabajo ha sido parte de una serie de cursos de nivel universitario que aportan nuevas perspectivas sobre la organización económica y política desde las estructuras cooperativas dentro de las prácticas de diseño. La investigación actual incluye a todos los actores involucrados en el proceso educativo, así como a las personas cercanas a los procesos de transformación del bambú en Cuetzalan. Los resultados brindan herramientas analíticas que permiten a los diseñadores deconstruir sus raíces económico-industriales para tender puentes que armonicen actitudes imaginativas y creativas entre diseñadores y artesanos rurales. Esas actitudes no solo están relacionadas con la configuración de las habilidades o la sensibilidad de los productos, sino también con la capacidad de comprender otras formas de percibir y conectar con el mundo y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zizumbo Villarreal, Rogelio, Rosa Imelda Rojas Caldelas, and Ana Elena Espinoza López. "El paradigma del desarrollo rural sustentable versus las políticas del medio rural centralizadas en México: el caso de Comala, Colima." In International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7961.

Full text
Abstract:
El municipio de Comala, se encuentra localizado en el estado de Colima, México. Contaba con una población de 19 mil 384 habitantes al 2010. En este municipio se implementaron políticas para el desarrollo rural sustentable; sin embargo, éstas no se vieron reflejadas en el territorio, en lo económico ni en lo social, ya que desde el 2008 se presentó una tasa de crecimiento poblacional negativa, pues el campo está siendo abandonado, los ejidos se han quedado conformados con una población vieja, ya que los jóvenes migraron hacia las zonas urbanas o fuera del municipio en busca de mejores oportunidades de trabajo, y muchas veces diferentes a las actividades agropecuarias. Estas tendencias observadas se contraponen a los supuestos del desarrollo rural sustentable esperados como son: i) cambios en la economía rural, ii) articulación de los espacios rurales con los urbanos iii) descentralización de las políticas y participación de los actores locales; iv) diversificación productiva y; v) aumento de oportunidades en el campo. En este sentido, a través de los conceptos del desarrollo rural sustentable se analizó el modelo de desarrollo rural con enfoque territorial implementado en el municipio de Comala en el periodo 2005-2009. Para ello, se realizó un diagnóstico territorial, y se analizaron los aspectos socio-económicos, ambientales y de participación social. Los principales hallazgos fueron que la estructura que presentó el desarrollo rural en Comala, sigue siendo centralizada orientada a lo agropecuario, donde el nivel municipal queda sin peso social y económico ante las políticas del gobierno federal y estatal; la diversificación no ha funcionado; la participación social no ha pasado de lo individual o lo familiar; y no se ha logrado que el proceso de planeación pase de lo informativo y validativo al empoderamiento. The town of Comala, is located in the state of Colima, Mexico. In 2010, its population was 19,384 inhabitants, at federal level there has been implemented sustainable rural development policies, however, these were not reflected on the territory, nor in the economics and social well being, due to a negative growth rate since 2008. Because of emigration, rural collective towns “ejidos” have remained inhabited by old population, since young people have gone to urban areas or out of the town in search of better work opportunities, often related to different agricultural activities. These trends were reverted by means of sustainable rural development principles set in the Mexican legal framework, such as: diversification of rural economy, enhancement of rural and urban interactions, decentralization policies and local participation of communities, productive networks and the increase of rural opportunities. Therefore, the purpose of the work is the assessment of the sustainable rural development with a territorial approach in Comala between 2005-2009, taking into account social, economic and environmental issues. Results have demonstrated that diversification of rural economy has not launched, there is still centralization of federal resources and community participation hasn’t overcome family organization and its participaton has been reduced to information and consultation levels, but have not reach empowerment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Campus Estado de México"

1

Sánchez, Lisa, and Gerardo Álvarez. Militarización y militarismo en México. Fundación Carolina, December 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_22.2022.

Full text
Abstract:
La presencia de procesos complejos de militarización es un común denominador en gran parte de América Latina. Este documento busca dar cuenta de las particularidades del caso mexicano, ofreciendo un acercamiento teórico a conceptos como militarización y militarismo, así como un recuento histórico de las relaciones cívico-militares en México y de las decisiones políticas que han desembocado en el estado de cosas en marcha. Se argumenta, de esta forma, que si bien es cierto que México vive un proceso de militarización de larga data que hasta hace poco se había circunscrito a la seguridad pública, las dinámicas recientes, que se extienden a otras áreas de la Administración Pública Federal, constituyen ya una forma de nuevo militarismo que está teniendo repercusiones en la democracia mexicana y en la calidad del gobierno civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calle Meza, Melba Luz. Libro de actas del I Congreso Internacional de Estudios Sociojurídicos: transición a la paz, justicia y bioética en el siglo XXI. Tomo II. Universidad Militar Nueva Granada, May 2024. http://dx.doi.org/10.18359/litgris.7356.

Full text
Abstract:
Este libro de actas es un registro escrito de las conferencias y de los resúmenes de investigaciones (ponencias) realizadas en el I Congreso Internacional de Estudios Sociojurídicos. Transición a la paz, justicia y bioética en el siglo xxi, llevado a cabo los días 12 y 13 de noviembre de 2020, en el Aula Máxima Virtual de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), en Bogotá (Colombia). El grupo de investigación Red de Estudios Sociojurídicos Comparados y Políticas Públicas (RESCYPP) y el Observatorio Internacional de la Transición a la paz (Obitpaz), del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho, Sede Campus de la UMNG, con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación de la Transición a la Paz (Iberpaz), organizaron este evento in ternacional y seriado, cuya primera edición propuso un debate entre académicos de Colombia, España, Italia y México. Los temas específicamente tratados fueron: 1) transición a la paz, fundamentos filosóficos y constitucionales; 2) transición a la paz, seguridad y fuerzas militares; 3) transiciones políticas y paz territorial; 4) justicia transicional, características y fundamentos político-jurídicos; 5) transición a la paz y bioética: relaciones y aportes; 6) la Jurisdicción Especial Para La Paz (jep), tribunales internacionales de paz y derecho penal internacional; 7) justicia transicional, sociedad y empresa, y 8) transición a la paz, paramilitarismo y delincuencia organizada. El asesinato de líderes sociales. El principal logro de este encuentro científico fue el establecimiento de rasgos culturales e intereses académicos comunes, a pesar de las grandes diferencias entre los países de Latinoamérica y de Europa que fueron objeto de estudio. Se ha constatado la proximidad de experiencias, desde el punto de vista jurídico, histórico y político, que contribuyen a una mejor comprensión de nuestras conflictivas sociedades y a la formulación de alternativas, además de confirmar la gran utilidad de este tipo de cooperación científica internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calle Meza, Melba Luz. Libro de actas del I Congreso Internacional de Estudios Sociojurídicos: transición a la paz, justicia y bioética en el siglo XXI. Tomo I. Universidad Militar Nueva Granada, May 2024. http://dx.doi.org/10.18359/litgris.7355.

Full text
Abstract:
Este libro de actas es un registro escrito de las conferencias y de los resúmenes de investigaciones (ponencias) realizadas en el I Congreso Internacional de Estudios Sociojurídicos. Transición a la paz, justicia y bioética en el siglo xxi, llevado a cabo los días 12 y 13 de noviembre de 2020, en el Aula Máxima Virtual de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), en Bogotá (Colombia). El grupo de investigación Red de Estudios Sociojurídicos Comparados y Políticas Públicas (RESCYPP) y el Observatorio Internacional de la Transición a la paz (Obitpaz), del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho, Sede Campus de la UMNG, con el apoyo de la Red Iberoamericana de Investigación de la Transición a la Paz (Iberpaz), organizaron este evento in ternacional y seriado, cuya primera edición propuso un debate entre académicos de Colombia, España, Italia y México. Los temas específicamente tratados fueron: 1) transición a la paz, fundamentos filosóficos y constitucionales; 2) transición a la paz, seguridad y fuerzas militares; 3) transiciones políticas y paz territorial; 4) justicia transicional, características y fundamentos político-jurídicos; 5) transición a la paz y bioética: relaciones y aportes; 6) la Jurisdicción Especial Para La Paz (jep), tribunales internacionales de paz y derecho penal internacional; 7) justicia transicional, sociedad y empresa, y 8) transición a la paz, paramilitarismo y delincuencia organizada. El asesinato de líderes sociales. El principal logro de este encuentro científico fue el establecimiento de rasgos culturales e intereses académicos comunes, a pesar de las grandes diferencias entre los países de Latinoamérica y de Europa que fueron objeto de estudio. Se ha constatado la proximidad de experiencias, desde el punto de vista jurídico, histórico y político, que contribuyen a una mejor comprensión de nuestras conflictivas sociedades y a la formulación de alternativas, además de confirmar la gran utilidad de este tipo de cooperación científica internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altés, Carmen. Turismo y desarrollo en México. Inter-American Development Bank, October 2008. http://dx.doi.org/10.18235/0012142.

Full text
Abstract:
Este documento ofrece una visión acerca del estado del sector turismo en México y promueve una reflexión con respecto a la forma de optimizar su contribución al desarrollo sostenible. Se destaca que el turismo puede constituir una alternativa en regiones con problemas estructurales que ven amenazados sus sectores productivos tradicionales por los efectos de la competencia exterior. México ha sabido aprovechar el gran dinamismo del turismo internacional en las últimas décadas para situarse en octavo lugar en el ranking de destinos turísticos a nivel internacional. Sin embargo, se detecta cierta desaceleración del sector, tanto en relación con la actividad económica nacional como respecto del mercado internacional. La promoción del turismo hacia el interior del país se ve obstaculizada por los problemas de seguridad ciudadana y las limitaciones en infraestructura de transporte. Con el proceso de descentralización, buena parte de las competencias en planificación y gestión del turismo recaen sobre los gobiernos subnacionales, que tienen que fortalecer su capacidad técnica y ampliar sus fuentes de financiación para poder enfrentar a sus responsabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Pueblita, José Carlos, and José Ernesto López Córdova. Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas en México 2006-2011. Inter-American Development Bank, August 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0007677.

Full text
Abstract:
El presente documento realiza un análisis de las finanzas públicas de los estados en México y, en particular, de sus obligaciones financieras. Se describe el marco institucional e histórico de las finanzas estatales y el marco normativo que ha facilitado el crecimiento de la deuda estatal en años recientes. Se incluye un análisis de endeudamiento y sostenibilidad de las obligaciones financieras de los estados y se sitúa a cada estado de acuerdo el estatus de sus finanzas públicas. Se realizan análisis de sensibilidad ante escenarios de deterioro de ingresos y de estructura del gasto que son indicadores de la vulnerabilidad potencial de las finanzas públicas estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tejerina, Luis, and Ricardo Perez-Cuevas. Implementación de inteligencia artificial para mejorar la atención de la retinopatía diabética en el Estado de Jalisco, México. Inter-American Development Bank, May 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004914.

Full text
Abstract:
El presente documento presenta un estudio de caso de un proyecto piloto en el estado de Jalisco que utilizó inteligencia artificial (IA) para el tamizaje de la Retinopatía Diabética. El resultado fue el proyecto RETINA-IA, que incluyó una convocatoria activa de pacientes potenciales; la toma de fotografías de la retina en tres clínicas seleccionadas y su interpretación utilizando tecnología IA de deep learning; coordinación con un equipo del Colegio Médico de Oftalmólogos de Jalisco para verificar el pre-diagnóstico realizado por la IA; y la referencia de los pacientes que lo requiriesen a una cita con un especialista. Con el uso de IA se logró prediagnosticar y referir pacientes en 1 a 2 días. Además, el algoritmo tuvo un buen desempeño en términos de la clasificación correcta de cada nivel de retinopatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Strazza, Luciano. Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: México. Inter-American Development Bank, September 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009577.

Full text
Abstract:
Este informe de diagnóstico presenta los resultados de la evaluación del servicio civil en México realizada en 2013. Se basa en el marco metodológico elaborado en 2002 y en las buenas prácticas descritas en la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CLAD, 2003), la cual suscribieron todos los países de América Latina como el estándar hacia el cual debería apuntar la gestión del servicio civil. El mismo fue aplicado a la evaluación de 22 países de América Latina y el Caribe entre 2002 y 2005, incluido México. El informe de situación del servicio civil de este país, que se llevó a cabo el 2004, constituye la línea de base con la cual se comparan a lo largo del presente diagnóstico los avances -y los desafíos todavía pendientes- en términos de la profesionalización del servicio civil. El presente informe contribuyó como insumo para el libro Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13) de la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prats, Mariana, and Jacobo Pastor García Villarreal. Garantizar la transparencia e integridad en la toma de decisiones públicas y los procesos electorales en el Estado de México. Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD), January 2022. http://dx.doi.org/10.1787/ce2afa1b-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Zaballos, Antonio, Jana Palacios, and Ernesto Flores-Roux. Diagnóstico del sector TIC en México: Conectividad e inclusión social para la mejora de la productividad y el crecimiento económico. Inter-American Development Bank, January 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0007659.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es presentar un diagnóstico general sobre el estado del uso de las TIC en México, tanto en el contexto internacional cómo en relación a las brechas geográficas y socioeconómicas que separan la posibilidad de acceso de los mexicanos. El documento identifica los principales retos para conseguir un efecto multiplicador de la conectividad, específicamente de banda ancha, y ofrece recomendaciones de política de alto nivel para enfrentar dichos retos y promover una mayor inserción de México en la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Barra, Mauricio. Public Sector Comparator: Aplicación Hospital Salvador Infante Chile. Inter-American Development Bank, February 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0007574.

Full text
Abstract:
Presentación expuesta durante el "Primer Encuentro Técnico de capacitación en materia de estructuración de Proyectos de Asociación Público Privada", llevado a cabo en México, febrero, 2008. "El "Public Sector Comparator" es una estimación del costo, ajustado por riesgo, en el evento que el proyecto se financia, implementa y es propiedad del Estado; en este caso se aplica este método al Hospital Salvador Infante Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography