Journal articles on the topic 'Cambio (Sociología)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cambio (Sociología).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cambio (Sociología).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vázquez, Francisco Herreros, and Andrés de Francisco. "Sociología y cambio social." Reis, no. 82 (1998): 349. http://dx.doi.org/10.2307/40184066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabatovich, Daniela, and Oscar Mañan. "LOS CAMBIOS CURRICULARES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROFESORADO DE SOCIOLOGÍA EN URUGUAY." Revista Espaço do Currículo 13, no. 2 (April 14, 2020): 203–18. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51122.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca aportar insumos indispensables para alentar el debate sobre las prácticas curriculares, que en sí mismas abrigan tensiones y conflictos en los procesos de cambio curricular. Tensiones y conflictos que pueden observarse en la historia del profesorado de Sociología para la Educación Media Superior en Uruguay.Para la enseñanza de la Sociología en la Educación Media Superior de Uruguay, se necesitaba hasta 2008 ser egresado necesariamente de la Especialidad Educación Cívica-Derecho-Sociología. Especialidad que se nutría de dos epistemologías diferentes, la jurídica y la sociológica. Dicha formación se enmarcaba en la hegemonía del Derecho, fundamentalmente una enseñanza formalista-jurídica. Esta realidad inhibiría el desarrollo autónomo de la enseñanza de la Sociología. Se propone un recorrido por los cambios curriculares que atravesó el Profesorado de Sociología en la Educación Media Superior en Uruguay, abordando el análisis de los planes 1977, 1986, 1996, re-formulación 2005, 2008. Se busca reflexionar sobre los obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la Sociología a lo largo de los cambios curriculares en su historia, considerando los mitos y tradiciones construidas en su desarrollo como asignatura en Educación Media. Finalmente se pretende comenzar a esbozar una hipótesis de trabajo en la que se indague sobre lo ocurrido cuando se produjeron cambios curriculares, preguntándonos si cambió la concepción de Sociología que enseñamos Eso permitiría observar si los cambios curriculares que se dieron generaron cambios en las prácticas profesionales académicas, o si, por el contrario, tanto profesores como estudiantes no se los apropiaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peris Pascual, María Dolores. "Patrones de las nuevas sociologías (NNSS) del cambio de milenio." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 4 (April 29, 2006): 13–84. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i4.269.

Full text
Abstract:
El nuevo y el viejo mundo se escinden de nuevo, y no lo hace ya un mar con una única superficie plana navegable en los sentidos opuestos de variados rumbos, sino un espacio que ala bipolaridad y pluridireccionalidad añade la multidimensionalidad y una infinita continuidad de niveles. En una semántica cabalística, el paso del segundo al tercer milenio ha supuesto el paso del pensamiento social bidimensional al tridimensional, del pensamiento cartesiano-lineal al pensamiento en red y se puede decir que la Sociología entra de lleno en el modelo científico de Einstein, superados los estadios de Aristóteles y de Newton, en un camino paralelo a toda construcción científica, apareciendo como una disciplina multiparadigmática cuyo pluralismo se ha sistematizado en las grandes síntesis del final del milenio aparecidas bajo la común denominación de Nuevas Sociologías (NNSS). Síntesis que también alcanza a la propia teoría sociológica (Turner 2001) y que ha establecido las comparaciones con las que se instaura definitivamente el enfoque científico (Chase-Dunn, Hall y Tilly 1997; Kluver 2000). Se puede por tanto afirmar que la Sociología ha superado la crisis y primeras fases revolucionarias y de criticismo, entrando en el milenio con el status epistemológico de Nueva Ciencia Normal, según el modelo kuhniano de evolución científica (Kuhn, 1962).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rius-Ulldemolins, Joaquim. "Cambio social y cambio artístico: autonomía de la esfera artística e influencia de la estructura en la sociología de las artes." Política y Sociedad 57, no. 1 (April 24, 2020): 217–39. http://dx.doi.org/10.5209/poso.61338.

Full text
Abstract:
La interpretación de la influencia del cambio social en el cambio artístico ha sido desde el inicio de la sociología una cuestión controvertida. Así, para los autores clásicos de la sociología, el arte constituía un desafío a sus teorías. Sus aportaciones teóricas constituyen contribuciones valiosas, son importantes para desarrollar una perspectiva sociológica del cambio artístico. Sin embargo, la interpretación heterónoma de lo artístico respecto a lo social, especialmente por la perspectiva postmarxista o neodurkhemiana, impone severos límites al análisis del cambio artístico, que solo será superado a partir de la conceptualización weberiana del arte como esfera social autónoma. A partir de esta base, se analizarán tres corrientes de la sociología del arte (estructuralista, interaccionista e institucionalista), que intentan desencriptar la black box que representa la influencia social en la creación artística a partir de una perspectiva mesosociológica. No obstante, el surgimiento de las orientaciones posmodernas representa un retorno estimulante pero confuso del nivel de análisis macro que vuelve a poner en tela de juicio el debate sobre autonomía y la heteronomía del arte. El análisis crítico de la aportación de cada corriente y perspectiva de la sociología del arte sobre la autonomía y la influencia de la estructura será el objeto de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Redondo, Rubén José. "Sociología del turismo: el sistema turístico frente al cambio climático." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 11 (April 10, 2016): 159–70. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i11.157.

Full text
Abstract:
Es evidente, hoy en día, que estamos ante una situación de cambio climático. Las temperaturas son extremas, el nivel del agua de los mares se incrementa, la capa de ozono desaparece, etc. No entramos a debatir las causas del proceso. Lo que nos interesa es analizar cómo esos cambios afectan al mapa turístico, es decir, queremos argumentar cómo el cambio climático afecta a los movimientos turísticos y establece nuevos destinos en relación a sus necesidades y expectativas viajeras. La subida de las temperaturas está haciendo que algunas zonas que hasta ahora eran netamente turísticas pierdan un buen margen de competitividad en favor de otras que estaban en las últimas posiciones. Pero también tenemos que tener en cuenta que si un eslabón de la cadena del sistema turístico se ve alterado, los demás también sufrirán alteraciones. En definitiva, en este artículo se analizarán los cambios a los que se verá sometido el turismo por la metamorfosis climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moldes, Rocío, and Raúl Sánchez. "Presentación del monográfico. Cambio social y deporte: transformaciones recientes y retos inmediatos." Revista Española de Sociología 28, no. 3 (September 1, 2019): 425–28. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.08.

Full text
Abstract:
La realización de este número monográfico sobre Sociología del Deporte en la Revista Española de Sociología (RES) atiende a la necesidad de dar mayor difusión a un ámbito de investigación que está alcanzando en nuestro país un grado de madurez considerable. Prueba de ello ha sido la I Jornada de Investigación social en deporte FESAEISAD, realizada el 30 de junio de 2017 en la Universidad Europea (Madrid), a partir de la cual surgió la idea de este monográfico. Esa jornada de investigación pretendía poner en contacto a las dos mayores organizaciones vinculadas a la investigación social en deporte: AEISAD (Asociación Española de Investigación Sociológica Aplicada al Deporte) y Grupo de Trabajo de Sociología del Deporte de la Federación Española de Sociología (FES).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro Ponce de la Torre, Narciso. "El sujeto y los valores: La Sociología de la Acción de Alain Touraine." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 5 (March 15, 2024): 37–53. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.5.37.

Full text
Abstract:
Se examina el contexto ideológico e intelectual del que deriva la sociología de la acción de A. Touraine a la luz de la crisis moderna de la sociología occidental. Al igual que W. Buckley o J. Haberlas, Touraine ha tratado de superar los conceptos y métodos conservadores de la sociología con el objetivo de arribar a nuevas perspectivas y teorías del cambio social. Se compara las nociones weberiana y parsoniana de acción social con la tentativa de explicación de los valores y orientaciones de la acción propuesta por Touraine. La posición de Touraine se condensa en la noción de sujeto histórico, al que se le atribuye el origen del sistema de orientaciones normativas. Touraine sostiene, de este modo, que la acción puede ser explicada mediante la consideración de los valores. Si bien el trabajo genera orientaciones de valor, tan sólo constituye un tipo de acción. La sociología de Touraine fracasa en su voluntad de resolver los problemas que la sociología parsoniana arrastra consigo: ¿constituye el sistema en el sistema de valores la esencia del cambio social? Con todo, los escritos de Touraine contienen interesantes hipótesis, interpretaciones e intuiciones científicamente fértiles acerca de la realidad social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ganuza, Ernesto, and Hedwig Marzolf. "¿Democracia sin demos? La utopía (sin política) en las sociedades complejas." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 13, no. 2 (July 8, 2024): 83–92. http://dx.doi.org/10.5209/ltdl.95780.

Full text
Abstract:
El incremento de la desafección política en la sociedad y el creciente protagonismo de la tecnología y los actores económicos impulsan un debate sobre alternativas políticas que plantea como horizonte una democracia sin demos, sin un sujeto capaz de autodeterminarse. Uno de los elementos analíticos que sustentan este horizonte es el de las sociedades complejas. El artículo muestra cómo la reformulación sociológica del orden social como contingente y no-intencionado hace posible redefinir la política desde la pluralidad de los intereses de los individuos, pero dejándola sin ninguna influencia en este orden. El texto cuestiona la asimetría del giro sistemático de la sociología al plantear un cambio radical de la sociedad, y las relaciones dentro de ella, mientras conserva las instituciones políticas inamovibles. Se sugiere finalmente que un cambio en las formas de organización política como es el sorteo podría tener mayor afinidad con los cambios sociales que la sociología muestra, sin tener por eso que renunciar a que los individuos puedan decidir sobre las normas o las leyes que regulan su vida colectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez Almanza, Paola Patricia. "transición teórica a la democracia." Revista de El Colegio de San Luis 12, no. 23 (September 26, 2022): 1–33. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221412.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la transformación de la sociología y la ciencia política en México ligadas a la adopción del paradigma democrático. Para ello, se refieren dos conjuntos de fenómenos. El primero abarca: 1) el contexto del cambio internacional de las ciencias sociales, y 2) los cambios de la politología norteamericana. El segundo explora: 1) la historia de la sociología y la ciencia políticas mexicanas y su nexo con el Estado; 2) la frontera entre espacio público y academia, y 3) la operacionalización del paradigma democrático. Los resultados muestran la existencia de un desequilibrio normativo y conceptual que persiste en las interpretaciones de la realidad política. Desde su naturaleza conceptual, este artículo ofrece una útil reflexión metateórica que evidencia la necesidad de debatir las paradojas de la teoría democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iglesias Galdo, Ana. "Julia Varela Fernández & Ángel Juan Gordo López (coords.) (2013). “Mujeres y cambio social”, Papers. Revista de Sociología 98/4." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 17 (October 11, 2014): 293–96. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2013.17.0.4160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ariza, Marina. "La Sociología de las Emociones en América Latina." Annual Review of Sociology 47, no. 1 (July 31, 2021): S—1—S—19. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-soc-082620-030256.

Full text
Abstract:
Se aborda el desarrollo de la sociología de las emociones en América Latina entre 2000 y 2019, como un campo de conocimiento reciente en proceso de institucionalización. Seis áreas temáticas—diversas y heterogéneas—nuclean la investigación durante el período: ( a) cambio social, sociabilidad y emociones; ( b) movimientos sociales y sentimientos; ( c) género, genera-ciones, afectividad, cuidado; ( d) migración y emociones; ( e) trabajo, afectividad y emociones; ( f) reflexiones teóricas y propuestas analíticas. La valoración crítica del campo arroja tres tensiones analíticas que dificultan su consolidación: en el recorte disciplinario (sociología; sociología y antropología de las emociones; filosofía y sociología); en las perspectivas de análisis (sociológicas; socioculturales; filosóficas); en el objeto de investigación (emociones; emociones y cuerpo; cuerpo y emociones), con implicaciones para la investigación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández, Luis Guillermo. "Crecimiento Urbano y Cambio Social. En Valledupar 1950 – 2000." Historia y Espacio, no. 22 (September 28, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i22.7060.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una investigación en curso que se desarrolla desde la Sociología urbana, específicamente desde el enfoque ecológico para el análisis urbano, concepto desarrollado por la Escuela de Chicago. Con este enfoque se pretende hacer un breve análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Valledupar, analizando el crecimiento de la población, la migración y otros factores que inciden en el crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramos Torre, Ramón. "El calendario sagrado El problema del tiempo en la sociología durkheimiana (I)." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 46 (March 8, 2024): 23–50. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.46.23.

Full text
Abstract:
Al abordar sociológicamente el problema del tiempo, Durkheim no hizo sino intervenir en un debate muy vivo en su época. Ese debate tuvo en H. Bergson uno de sus protagonistas fundamentales. Su crítica ?temporalista? de la ciencia moderna fue rechazada por Durkheim, que la minusvaloró como simple patología ?mística?. Consecuente con ese rechazo, la sociología durkheimiana encontró dificultades para definir sus relaciones con la historia y construir una ?sociología dinámica? que diera cuenta del cambio histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hermida, Cristina. "¿Es el derecho un factor de cambio social?" Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 10 (October 28, 2021): 173–89. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i10.588.

Full text
Abstract:
La cuestión de si el Derecho 2 es o no un factor de cambio social está íntimamente vinculada con el tema de las funciones3 que cumple el Derecho. La Sociología del Derecho es la ciencia que dilucida la cuestión en torno a la función que ha cumplido o ha de cumplir el Derecho. Se ocupa del problema del Derecho como hecho social, del problema de la eficacia del Derecho. Aún más: se pregunta por las interconexiones entre el Derecho y la sociedad, informándonos de si el Derecho válido es o no eficaz, socialmente obedecido y vivido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montoya Huamaní, Segundo Timoteo. "Sociología de la sospecha y descolonización epistemológica en el “primer Quijano”." Tesis (Lima) 14, no. 18 (June 29, 2021): 163–78. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v14i18.20703.

Full text
Abstract:
El ensayo pretende mostrar que el “primer Quijano” de los años 60 adoptó una actitud de sospecha frente al sesgo ideológico de las ciencias sociales norteamericanas, que se implementaban en las universidades de los países del tercer mundo, en el contexto de la institucionalización de la sociología como disciplina científica portadora de la promesa de cambio social. Esta actitud de sospecha se tradujo en el uso de la noción marxiana de “ideología”, como herramienta de crítica a la orientación colonial/imperialista de las ciencias sociales. Ello sugiere y pone en evidencia cierta “unidad temática” ligada a un tipo de sociología que denominamos “sociología de la sospecha”. Dicha sociología tiene un carácter preparatorio y se desarrolla entre 1962 y 1965. Sin embargo, se prolonga y reaparece en otros contextos, pues se inscribe en un proyecto teórico más amplio de “descolonización epistemológica”, propuesta por el “último Quijano” en los años 90.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domínguez Alcón, Carmen. "Para una Sociología de la profesión de enfermería en España." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 8 (March 14, 2024): 103–29. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.8.103.

Full text
Abstract:
Se ofrece un estudio de los orígenes, formación e implicaciones ideológicas de la profesión de enfermería en España, abarcando el período de su formación (hasta 1920), institucionalización (1920-1939), el de su estancamiento (1939-1956), profesionalización (1957-1975) y cambio crítico (a partir de 1976). El material estudiado incluye documentos que datan desde el siglo XV hasta la actualidad, así como los libros de texto de enfermería de mayor difusión en España. Se identifican distintas imágenes de la enfermería: la enfermera como ?semimédico?; la enfermería como una profesión predominantemente femenina; la misión apostólica atribuida al ejercicio de la enfermería; la subordinación al físico; y a obsesión por la higiene. Estas imágenes reflejan una inclinación tradicionalista en la profesión, inclinación que persiste en la actualidad. Sin embargo, las actitudes contemporáneas permiten augurar el despliegue de cambios perceptibles en un futuro próximo. Los valores más deseables, ausentes en ejercicio tradicional de la enfermería en España, son el autocontrol y la autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Beliera, Anabel. "Hacer sociología de la sociología. Los aportes de Raymond Aron a la sistematización del pensamiento sociológico." Cuestiones de sociología, no. 20 (March 4, 2019): e076. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e076.

Full text
Abstract:
Al sistematizar la teoría sociológica, Aron ([1967] 1996a, 1996b) evitó ordenar a los autores de manera armónica como si las ideas se establecieran con grados crecientes de consenso y desarrollo a lo largo de la historia, y eligió en cambio mostrar las diversas concepciones de pensadores que se propusieron definir lo social y estudiarlo de manera científica. Su intención no es establecer un nuevo canon de autores, sino pensar las tensiones constitutivas de esta ciencia de lo social. En este artículo propongo retomar la concepción de Aron sobre la relación entre historia y teoría para comprender su propia propuesta teórica y entenderla en relación al contexto académico del que participó. Asimismo, evaluaré la recepción de su teoría en la sociología enseñada en el siglo XXI en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brasil Jr., Antonio. "“El hilo rojo” de la historia en la sociología de Gino Germani : estructuras, procesos y contingencias." Tramas y Redes, no. 4 (June 2023): 393–401. http://dx.doi.org/10.54871/cl4c400t.

Full text
Abstract:
Este breve artículo sitúa el manuscrito "El marxismo y la idea de 'proceso histórico'" de Gino Germani en el contexto más amplio de la sociología del cambio social propuesta por este autor. En particular, se destaca cómo la recepción de la tradición marxista por parte de Germani, basada en sus lecturas del "Joven Marx" y del marxismo italiano, se alinea con su visión del proceso histórico y social del cambio como simultáneamente condicionado y contingente. Esto significa que, para Germani, el cambio está orientado hacia la modernización, pero también es susceptible de generar diferentes estructuras sociales y regímenes políticos, especialmente en contextos periféricos como Argentina y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abarca, María Fernanda Arguedas. "CONFLICTOS AMBIENTALES EN ÉPOCA DE NEOLIBERALISMO." Revista de Ciencias Sociales, no. 175 (September 15, 2022): 9–12. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i175.52477.

Full text
Abstract:
La temática central de este número titulado “CONFLICTOS AMBIENTALES EN ÉPOCA DE NEOLIBERALISMO”, fue realizada con la colaboración de la profesora Nancy Piedra Guillén, directora del Programa de Posgrado en Sociología. Guillén recopiló los aportes de Blanco y Castillo, quienes analizaron las consecuencias del extractivismo y del cambio climático en comunidades costarricenses donde prevalecen las actividades de agricultura y ganadería. Estas son regiones con altos índices de pobreza y desigualdad. Lo anterior, aunado a las consecuencias directas de los cambios climáticos extremos, hace que sean zonas vulnerables que reclaman prontas soluciones a la degradación ambiental, la explotación extrema de recursos y una mayor preocupación por la seguridad alimentaria de las poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Scríbano, Adrían. "Conocimiento socialmente disponible y construcción de conocimiento sociológico desde América en Larina." Investigaciones Sociales 8, no. 12 (June 11, 2014): 289–311. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i12.6904.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta respuestas a cuatro preguntas que desglosan una misma preocupación sobre cuáles pueden ser los caminos más adecuados para construir conocimiento científico en la sociología actual, teniendo en cuenta la situación social y económica en la que estamos insertos. En este sentido, los cuatro interrogantes aludidos son: ¿Qué conocimiento es socialmente aceptable?; ¿qué obstáculos tenemos para construir una ciencia social adecuada a estas circunstancias?; ¿qué deberíamos hacer, en términos teórico-metodológicos, para construir esas ciencias sociales? y ¿qué podemos hacer para que la sociología contemple los problemas de cambio y emancipación social como parte constituyente de su propia elaboración?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rawicz, Daniela. "Gino Germani: socialismo liberal y sociología científica." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 19 (August 29, 2012): 235. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i19.394.

Full text
Abstract:
El artículo aborda los primeros tramos de la trayectoria de Germani en Argentina, con el fin de identificar el marco de experiencias y debates dentro de los cuales se configura su perspectiva intelectual sobre la sociología y el cambio social. Se sostiene la existencia en Germani de una matriz ideológica vinculada al socialismo liberal europeo de la época, que coloca la oposición autoritarismo vs. libertad como eje articulador de su discurso sobre las sociedades modernas. A lo largo de toda su trayectoria Germani mantiene, con adecuaciones, esta perspectiva para comprender los procesos sociales más relevantes de las sociedades latinoamericanas. Un primer ejemplo paradigmático lo constituye su análisis del fenómeno peronista en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Miguel Rodríguez, Jesús Manuel. "El ojo sociológico." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 101 (February 13, 2024): 49–88. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.101.49.

Full text
Abstract:
La Sociología Visual apenas si ha comenzado en España. Sociólogos conocidos de otros países han elaboradoteorías sobre la imagen, entre ellos Erving Goffman (Canadá), Howard Becker (Estados Unidos) o PierreBourdieu (Francia). Una primera tarea de la Sociología Visual es enseñar a ver, y a analizar la mirada. El objetivofinal es colaborar en la construcción de la realidad social y en el cambio de los procesos de desigualdadsocial en un mundo globalizado. Para establecer los cimientos de ese edificio, el presente artículo analiza elproceso de ver y las formas sociales de mirar. Se presentan algunas ideas sobre la interpretación visual de lasociedad. Se elabora la teoría del punto ciego aplicada a la realidad social. Todas estas ideas permiten avanzarhacia la institucionalización de la Sociología Visual en nuestro país, su estudio e investigación. La interpretaciónde la realidad social se ve mediatizada por dos procesos: el de ver y el de interpretar lo visto. La culturavisual predominante en la actualidad requiere una deconstrucción activa de sus significados y consecuenciassociales. Los/as estudiosos de la Sociología deben aprender a mirar si quieren convertirse en buenos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzalez-Heras, Alejandro. "Hormigos Ruiz, Jaime (2023). Sociología de la Empresa y de los Recursos Humanos. Tirant lo Blanch." methaodos.revista de ciencias sociales 11, no. 2 (April 30, 2023): m231102c01. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.681.

Full text
Abstract:
El autor nos introduce en la empresa contemporánea desde una perspectiva sociológica sin dejar de lado los clásicos de la sociología ni la concepción clásica del trabajo, haciendo énfasis en el contexto actual. Da cuenta de muchos de los retos que debe afrontar la empresa en un contexto de cambio constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sequeiros Bruna, Costán, and Héctor Puente Bienvenido. "Sociología y ci-fi: repensando los procesos de cambio social desde la ciencia ficción." Nudos. Revista Transdisciplinar de Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura 2, no. 1 (September 29, 2018): 4–16. http://dx.doi.org/10.24197/nrtstdl.1.2018.4-16.

Full text
Abstract:
Desde sus comienzos, la ciencia-ficción ha planteado debates y cuestiones que han servido como punto de reflexión y análisis para la población que consume ese tipo de obras. Al hacerlo, numerosas ideas, planteamientos e imaginarios se han ido insertando en la sociedad, favoreciendo discusiones que han contribuido al cambio social en muy diversos sentidos. Por este motivo, en el presente artículo presentamos y analizamos las relaciones e implicaciones de la ciencia ficción en los procesos de cambio social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Béjar, Helena. "La sociología de Norbert Elias: las cadenas del miedo." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 56 (March 11, 2024): 61–82. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.56.61.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de revisar los aspectos fundamentales de la obra de Norbert Elías. Así, su intento de superar la teoría clásica del progreso y su crítica al estatismo funcionalista le llevan a proponer el estudio histórico de las sociedades como entramados de interdependencias o configuraciones. Del análisis de los procesos de estatización y civilización se infiere una concepción particular del cambio a largo plazo como avance de las coacciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Radl Philipp, Rita María. "Cambios y continuidades en las mujeres. Un análisis sociológico de Mercedes Alcañiz Moscardó. Diversas visiones teóricas de las figuras clásicas a Pierre Bourdieu." Revista Latina de Sociología 2, no. 1 (November 10, 2012): 69–73. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2012.2.1.1208.

Full text
Abstract:
Este texto se ocupa de aportar unas reflexiones acerca de las obra de Mercedes Alcañiz Moscardó: “Cambios y continuidades en las mujeres”, en la cual la autora acomete un minucioso análisis de la situación de las mujeres desde una óptica epistemológico-sociológica. En relación con este tema la citada socióloga defiende la tesis de un cambio de la postura epistemológico-androcéntrica clásica en la sociología contemporánea. En este marco se ahonda singularmente en la visión teórica que argumenta Pierre Bourdieu en su obra: “La dominación masculina” y en el significado del pensamiento feminista, del movimiento por los derechos de las mujeres y de las investigaciones y políticas públicas de las mujeres y del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aznar Sala, Javier. "La familia como germen de un nuevo impulso evangelizador." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 58 (January 1, 2020): 41–64. http://dx.doi.org/10.36576/summa.131282.

Full text
Abstract:
La realidad religiosa está experimentando un cambio sustantivo desde hace algunas décadas. Desde la sociología se percibe este cambio con sumo interés, pues el seguimiento de lo sagrado ya no se establece desde los mismos parámetros de grandes grupos como siempre se ha dado y que llegara como estructura hasta hace apenas 25 años. La realidad actual marca el paso hacia un tipo de religiosidad que se vertebra en torno a pequeñas comunidades de base que están transformando la realidad eclesial desde dentro y que piden mayor autenticidad y vivencia en el conocimiento mutuo. Estudiar este cambio es comprender la realidad religiosa y constatar cómo responde la vivencia religiosa en medio de una sociedad altamente secularizada y que parece cansada de tanto individualismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morell, Mats. "La historia y los estudios rurales a partir de los sesenta: de la descolonización al medio ambiente y la soberanía alimentaria." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 120, no. 4 (December 15, 2020): 19–55. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/120-2020-02.

Full text
Abstract:
Este texto analiza el cambio temático en la historia rural desde los años sesenta del siglo pasado hasta nuestros días. Los primeros escritos se centraron en la transición del feudalismo al capitalismo, en el crecimiento de las condiciones previas del desarrollo industrial a través de desarrollos dentro de la sociedad agraria preindustrial y, en gran medida, en la agencia campesina. Más tarde, el enfoque cambió hacia los estudios que incorporaban temas ambientales, la sostenibilidad (y últimamente la resiliencia) de los sistemas históricos de producción agrícola y también los problemas de soberanía alimentaria. La hipótesis discutida es que muchos de los primeros escritos se inspiraron en la descolonización de las colonias asiáticas y africanas de Europa, la revolución (campesina) en China y el desarrollo de la sociología rural. La tendencia del cambio de enfoque actual se plantea relacionada con el surgimiento de más recientes agendas ambientales y temas relacionados con el libre comercio y el predominio del sector alimentario por parte de las grandes empresas transnacionales. La atención se centra principalmente en la historiografía escandinava.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno Fernández, Luis, and José Luis Luján López. "El cambio tecnológico en las ciencias sociales el estado de la cuestión." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 74 (March 6, 2024): 127–61. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.74.127.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan y relacionan las principales orientaciones sobre el estudio de la tecnología. La exposición se estructura en base a dos dicotomías: determinismo tecnológico "versus" determinismo sociológico y enfoques descriptivos (economía y sociología) "versus" enfoques prescriptivos (ciencia politica y evaluación). Con el fin de identificar similitudes, diferencias y complementariedades, se revisan las adscripciones disciplinares de las diferentes aproximaciones en el estudio de la tecnología, dicha tarea se realiza desde el contexto más amplio de los programas interdisciplinares de ciencia, tecnología y sociedad (cts).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De la Cueva Merino, Julio. "Conflictiva secularización: sobre sociología, religión e historia." Historia Contemporánea, no. 51 (July 7, 2015): 365–95. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14712.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años, el paradigma de la secularización como modelo explicativo del cambio religioso en la modernidad ha estado sometido a intensa contestación y debate. Mientras que un número no desdeñable de sociólogos sigue manteniendo su validez, una cantidad cada vez mayor de estudiosos critican su inadecuación y proponen modelos alternativos que ayuden a explicar la sostenida presencia de la religión en las sociedades modernas. Este artículo pretende revisar el estado de este debate, que se desarrolla principalmente en el ámbito de la sociología, y contribuir a un mejor conocimiento del mismo entre los historiadores. Asimismo, se propone poner de relieve las posibilidades de reflexión para la historia religiosa y la historia en general que ofrecen las controversias actuales sobre la secularización. Por último, reivindica la utilidad del concepto secularización en el contexto español, siempre que esta se entienda como una «secularización conflictiva», una secularización problematizada en su conceptualización y en su desarrollo historiográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Panfichi, Aldo. "Del vecindario a las redes sociales: cambio de perspectivas en la sociología urbana." Debates en Sociología, no. 20-21 (December 1, 1996): 35–48. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.199620-21.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benedito Casanova, Antonio. "El efecto Bourdieu: una sociología de la educación practicada como crítica epistemológica." Revista de Sociología de la Educación-RASE 15, no. 2 (May 28, 2022): 161. http://dx.doi.org/10.7203/rase.15.2.24221.

Full text
Abstract:
La sociología es una práctica científica y social que forma parte de los sistemas simbólicos de una sociedad dividida en clases, de ahí que pueda tener usos ideológicos. Pero la práctica epistemológica también lo es, por ello es problematizable como garante de cientificidad de la primera. Las prácticas sociológicas y epistemológicas actúan sobre las estructuras sociales y los procesos de cambio social, contribuyendo a su constitución como espacios de dominación. Al presentar la epistemología los mismos problemas de fundamentación científica que la sociología, P. Bourdieu recurre a la sociología de la educación para fundamentarla sociológicamente. La naturaleza ideológica de la sociología y de la epistemología puede determinarse, si se practican ambas de otro modo. El objetivo de este trabajo es exponer las bases del programa de investigación de P. Bourdieu relativo al análisis sociológico del campo sociológico que posibilita la fundamentación metodológica de la epistemología. El método seguido es el comparativo. Cartografiamos la configuración de instrumentos que usa el programa de Bourdieu a partir de una comparación con las herramientas empleadas por K. Marx, I. Kant y L. Wittgenstein en su crítica de la epistemología “teoricista”. La hipótesis formulada es que la implementación de una teoría materialista del conocimiento exige replantear los conceptos de “ideología” y “perspectiva”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Veltrone, Allan Rogério. "As ciências sociais e as mudanças climáticas." Ateliê Geográfico 11, no. 3 (May 30, 2018): 134. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i3.34741.

Full text
Abstract:
ResumoA proposta do artigo é mostrar o quão importante são as ciências sociais para a compreensão das mudanças climáticas. Trata-se de um tema inegavelmente hibrido, onde os aspectos sociais da questão são tão importantes quanto as analises dos cientistas do clima. Estas análises são realizadas com o objetivo de se elaborarem ações de mitigação, que devem contar, de alguma forma, com a participação do publico. Este, no entanto, tem mais facilidade para acessar os argumentos dos chamados céticos, que são, em sua maioria, divulgadores científicos, e não cientistas. Explorando estas controvérsias, mostraremos então a relevância de algumas teorias de autores consagrados: Beck, Latour, Giddens e Hanningan.Palavras-chave: 1-Mudança Climática; 2-Sociologia da Ciência; 3-Sociologia Ambiental. AbstractThe purpose of the article is to show how important social sciences are to understanding climate change. This is an undeniably hybrid theme, where the social aspects of the issue are as important as the analyses by the climate scientists. These analyses are performed in order to develop mitigation actions, which should depend, in some way, on the participation of the public. However, it is easier to access the arguments of so-called skeptics, who are mostly science communicators, and not scientists. Exploring these controversies, we then show the relevance of some theories by renowned authors: Beck, Latour, Giddens and Hanningan.Keywords: 1-Change Climate; 2-Sociology of Science; 3-Environmental Sociology. ResumenEl propósito de este artículo es mostrar la importancia de las ciencias sociales para la comprensión de los cambios climáticos. Se trata de un tema híbrido, donde los aspectos sociales son tan importantes como los análisis de los científicos del clima. Dichos análisis se realizan con el fin de desarrollar medidas de mitigación, las cuales deben contar con la participación del público. Sin embargo, es más fácil acceder a los argumentos de los llamados escépticos que, en su mayoría, son más comunicadores de la ciencia que científicos. Luego de estudiar estas controversias, mostraremos la relevancia de algunas teorías de autores de renombre: Beck, Latour, Giddens y Hanningan.Palabras Clave: 1-Cambio Climático; 2-Sociología De La Ciencia; 3-Sociología Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leyva Piña, Marco Antonio, and Javier Rodríguez Lagunas. "Vientos de cambio para la Licenciatura en Sociología de la unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana." Revista Temas Sociológicos, no. 25 (December 31, 2019): 157–89. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.25.2167.

Full text
Abstract:
La licenciatura en sociología de la Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, desde su origen que data de 1975, ha mantenido una estabilidad académica y política que ha contribuido en la profesionalización continua de su cuerpo académico y en la formación profesional de sus alumnos con diversas adecuaciones académicas en el tiempo, conformando diferentes trayectorias de sus egresados en la incorporación al mercado de trabajo de profesionistas. En la actualidad, en esta licenciatura, la situación de la sociología como profesión se encuentra presionada por el estancamiento de la matrícula estudiantil, la calidad de la formación de los estudiantes y las limitadas oportunidades de empleo de los egresados y, sobre todo, por la reforma educativa del actual gobierno autodenominado la Cuarta Transformación (4T) que, al aprobar la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior, abre un fuerte espacio de reconfiguración de las profesiones, tanto en contenidos formativos como en la creación de nuevos espacios ocupacionales y de accesos a los mercados de trabajo. En este contexto, nos preguntamos si el rol profesional del sociólogo UAMI, mirado por sus nexos de formación académica y profesionalización, se precipitará a una desprofesionalización o podrá encontrar entronques en la reconfiguración de las profesiones en cierne para darle vigor a una licenciatura frágil y con inseguridad en su futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espina Montero, Álvaro. "Hacia una sociología evolucionista de la revolución." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 110 (March 8, 2024): 9–52. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.110.9.

Full text
Abstract:
El trabajo revisa la secuencia de las cuatro "generaciones" de teorías sociológicas de la revolución, contemplándola como un proceso de selección histórico-natural del conocimiento mejor adaptado a su objeto. A su vez, la revolución moderna se presenta como el proceso de cambio social evolucionista por excelencia. A través de ella, sin ninguna forma de determinismo, las sociedades tienden a seleccionar en la historia las modalidades de organización social -o "variedades", según Bagehot- que mejor contribuyen al progreso de la civilización, definida ésta como edad post-axial, de acuerdo con Jaspers y Eisenstadt. La mundanización del impulso axial hacia la trascendencia explica el carácter catártico de los procesos revolucionarios modernos y permite distinguirlos de las revoluciones premodernas y de otros procesos formalmente similares. Finalmente, el modelo de elección racional permite contemplar las tres modalidades principales de revolución moderna -liberal, socialista y democrática- bajo un mismo prisma analítico, en el que unas y otras "variedades" revolucionarias aparecen al mismo tiempo como alternativas y como opciones sucesivas, compitiendo todas ellas con el modelo paretiano de circulación de las élites, de carácter también estrictamente evolucionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corredor Tapias, Joselyn. "Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 31 (February 26, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.7744.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una visión general sobre la sociología del lenguaje. Se presentan unas posturas respecto de la distinción entre sociolingüística y sociología del lenguaje, desde la perspectiva que las concibe como disciplinas diferenciadas. Inicialmente se dan a conocer unas consideraciones teóricas generales respecto del contacto lingüístico; luego se hace referencia a unos fenómenos lingüísticos que surgen en situaciones de contacto lingüístico, como el bilingüismo, la diglosia, el contacto lingüístico y la elección de lenguas. En este apartado se abordan unas temáticas relacionadas con efectos sociales del bilingüismo, a saber: el mantenimiento y sustitución de una lengua, la lealtad y deslealtad lingüísticas, el conflicto lingüístico, la política y la planificación lingüística. Además se ofrece información sobre la influencia entre lenguas: la convergencia y la divergencia lingüística, la interferencia lingüística y el cambio de código (o alternancia lingüística). Se plantean, igualmente, dos efectos del contacto social y lingüístico de unas lenguas: el pidgin y el criollo. Se finaliza el texto con unas conclusiones. El artículo está diseñado, principalmente, para estudiantes universitarios que se inician en el estudio de la sociología del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cordero Ulate, Allen. "Cambio climático y medidas para enfrentarlo en el territorio indígena de Salitre, Costa Rica." Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 12, no. 1 (July 1, 2022): 132. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2022.243554.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de investigación del Proyecto: “Paisajes indígenas y cambio climático. Casos seleccionados en la provincias de Puntarenas y Limón”, ejecutado por la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica. Concretamente, el estudio se centra en el caso del territorio indígena de Salitre, donde predomina la etnia bribri. Este territorio se ubica en el cantón de Buenos Aires, Provincia de Puntarenas, a unos 200 kms al sur este de San José. Se recogen una serie de percepciones de personas de la comunidad referentes a variables climáticas usuales: temperatura, precipitaciones y vientos. Se esbozan una serie de medidas de adaptación, mitigación y lucha contra el cambio climático. El marco teórico de la investigación está dado por la noción de cambio climático en una interpretación del mismo desde la ecología política y la construcción social del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas Morales, Zenón Eduardo. "Trayectoria laboral de los sociólogos en tiempos de cambio y de conflicto." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 193–214. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14674.

Full text
Abstract:
La sociología como profesión tiene sus inicios a partir de su profesionalización en la década de 1960, en que se sientan las bases teóricas, metodológicas e instrumentales, con lo que se garantiza su pertinencia y continuidad como ciencia social. En este artículo, que es parte de un libro próximo a publicarse, se presenta acerca de la trayectoria laboral de los sociólogos en tiempos de cambio y de conflicto, donde se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha sido la trayectoria laboral de los sociólogos en tiempos de cambio y de conflicto? El objetivo es conocer la trayectoria laboral desde los años de 1960 hasta la actualidad, además de destacar los antecedentes familiares para comprender la movilidad intergeneracional a través de su nivel educativo y laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Cerezo, José Antonio. "Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos." Revista Iberoamericana de Educación 18 (September 1, 1998): 41–68. http://dx.doi.org/10.35362/rie1801091.

Full text
Abstract:
A modo de primera aproximación, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen hoy un vigoroso campo de trabajo donde se trata de entender el fenómeno científico-tecnológico en contexto social, tanto en relación con sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. El enfoque general es de carácter crítico, con respecto a la clásica visión esencialista y triunfalista de la ciencia y la tecnología, y también de carácter interdisciplinar, concurriendo en él disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico.CTS se origina hace tres décadas a partir de nuevas corrientes de investigación empírica en filosofía y sociología, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación pública del cambio científico-tecnológico. CTS define hoy un campo de trabajo bien consolidado institucionalmente en universidades, administraciones públicas y centros educativos de numerosos países industrializados.En el presente trabajo realizaré una aproximación a CTS como campo de trabajo internacional, comentando brevemente sus antecedentes, justificación y principales orientaciones, en particular en el ámbito de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Simón Medina, Natalia. "Vínculo triádico entre Sociología, Naturaleza y Discapacidad." Studia Humanitatis Journal 4, no. 1 (January 31, 2024): 152–68. http://dx.doi.org/10.33732/shj.v4i1.108.

Full text
Abstract:
Observar, analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual es un claro propósito de la sociología, cobrando en las últimas décadas un especial interés la preocupación por el desarrollo sostenible y el cambio climático, en relación con la Naturaleza y la discriminación que genera la desigualdad social, en cuanto a las personas con discapacidad. Una forma de crear conciencia social ante estas problemáticas es a través de la educación, siendo por tanto relevante la formación académica del alumnado de los Grados de Educación en Maestro/a de Infantil y Primaria, ya que serán los futuros/as docentes en la Educación Obligatoria, teniendo en sus manos la posibilidad de concienciar a los/as niños/as que tengan en sus aulas. Este artículo describe la posibilidad de incorporar la visión ecocéntrica desde la Sociología de la Educación en los Grados de Educación y de sensibilizar ante las desigualdades sociales existentes en la sociedad en el caso concreto de las personas con discapacidad, vinculando ambas y entendiendo que, los efectos negativos de la relación de los seres humanos con la Naturaleza son más negativos si cabe, en las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Llera Ramo, Francisco José Llera Ramo. "Continuidad y cambio en la política vasca: notas sobre identidades sociales y cultura política." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 47 (March 7, 2024): 107–35. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.47.107.

Full text
Abstract:
Son muy escasos en nuestro país los estudios sobre cultura e identidad políticas, y la mayoría de los existentes han sido publicados fuera de nuestras fronteras. Por ser uno de los campos más fructíferos de la ciencia y la sociología políticas contemporáneas, parece pertinente la apertura de esta línea de investigación para una mejor comprensión del proceso de consolidación democrática y, particularmente, del pluralismo polarizado vasco. A partir de una metodología muestral se estudian las características de la segmentación política, por un lado, y los soportes de violencia política, por otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Betancor Nuez, Gomer. "El desarrollo de la investigación social y del cualitativismo crítico en España. Entrevista a Fernando Conde." Revista Española de Sociología 33, no. 1 (January 9, 2024): a199. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2024.199.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la investigación social aplicada y del "cualitativismo crítico", desde la Transición hasta la actualidad, ha sido un proceso de relevancia en el desarrollo de la sociología profesional y en la comprensión de los problemas sociales y políticos en España. Esta entrevista, a modo de conversación abierta, explora cómo la investigación social y la investigación de mercados se han desarrollado y han influido en la sociología profesional durante este período. Lo hacemos a partir de la reconstrucción de la trayectoria biográfica y profesional del sociólogo Fernando Conde, que empieza en la Transición (período crucial en la historia de España por el que se pasa de una dictadura a un sistema democrático parlamentario y por el que se moderniza económica y socialmente el país). De forma especial, nos detenemos en algunos hitos destacados durante este proceso, como el cambio de paradigma en la investigación de mercados en España, o la importancia que ha tenido el curso de "Praxis de la Sociología del Consumo”. La novedad de esta entrevista radica en que es de los primeros relatos orales del proceso de profesionalización de la investigación social aplicada en España. En ese sentido, se resalta el papel que ha tenido el "cualitativismo crítico" como escuela invisible de sociología crítica en varias generaciones recientes de sociólogas/os en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Stürmer, María Daniela. "Cambio social y trabajo social: Aproximaciones desde la identidad profesional." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 14 (November 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.14.1204.

Full text
Abstract:
Este artículo describe parcialmente los resultados de una investigación llevada a cabo en el año 2001 en conjunto con los tres departamentos que entonces constituían la ex Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, a saber, Psicología, Sociología y Trabajo Social. Este estudio se desarrolló en coordinación con la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y se inscribe al interior de un programa de investigación mayor cuyo propósito fundamental fue conocer, a través del discurso de los propios profesionales, el impacto que las transformaciones sociales de las últimas décadas, han tenido sobre la identidad de las profesiones de "lo social". Nuestro objetivo es presentar aquí los datos referidos a la profesión de Trabajo Social, describiendo los resultados obtenidos a partir de la realización de dos grupos de discusión, los cuales tuvieron como participantes a Trabajadores Sociales de distintas edades y generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aliende Urtasun, Victoria. "Tradición y modernidad en el pensamiento sociológico. Una reflexión crítica desde la historia de la familia." Memoria y Civilización 5 (November 12, 2018): 247–71. http://dx.doi.org/10.15581/001.5.33799.

Full text
Abstract:
Este trabajo atiende a la actual investigación en historia de la familia para llevar a cabo un estudio crítico de los conceptos sociológicos relativos al mundo campesino tradicional y de los modelos de cambio con los que esta disciplina interpreta la génesis de la moderna familia industrial. El mayor interés se ha puesto en señalar las dimensiones ideológicas de la modernización y de los marcos analíticos empleados por la sociología para caracterizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Córdoba-Cely,, Carlos, Francisco Javier Villamarín Martínez, and Harold Bonilla. "Innovación social: Aproximación a un marco teórico desde las disciplinas creativas del diseño y las ciencias sociales." Tendencias 15, no. 2 (December 19, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141502.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto hacer una breve revisión de las teorías y marcos conceptuales existentes sobre la estrategia de cambio y transformación conocida como Innovación Social, con el propósito de proponer un marco de referencia que se convierta en una base para entender y explicar dicha estrategia desde una perspectiva multidisciplinar, que articule las áreas del diseño y del emprendimiento empresarial con las áreas de las ciencias sociales, como la sociología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mancini, Fiorella. "Percepciones de incertidumbre, individualización y desigualdades sociales en Monterrey, México." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 39, no. 116 (March 25, 2021): 353–90. http://dx.doi.org/10.24201/es.2021v39n116.2012.

Full text
Abstract:
Discusiones recientes sobre riesgos y cambios sociales indican que, por distintas razones, la vida social contemporánea está siendo fuertemente afectada por una sensación de incertidumbre generalizada, omnipresente, que no se encontraría relacionada con temores específicos de grupos sociales particulares, sino con una orientación hacia la mayor individualización de las sociedades actuales. Estos debates también sostienen que dichas percepciones se encuentran cada vez menos permeadas por desigualdades clásicas, como las que imprimen la clase social o el género. Este artículo somete dichos postulados generales de la sociología del riesgo a la constatación empírica a partir de un estudio de caso en la ciudad de Monterrey, México. Mediante un análisis cuantitativo de datos, los hallazgos indican que, lejos de constituir un cambio social homogéneo, tanto las percepciones de incertidumbre como las propias orientaciones hacia la individualización se encuentran fuertemente atravesadas por la desigualdad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jasso López, Lucía Carmina. "Sociología del temor al delito en la pandemia: ¿Qué ocurrió en los hogares mexicanos?" Acta Sociológica, no. 90 (July 27, 2023): 175–98. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2023.90.86276.

Full text
Abstract:
Desde la Sociología del temor al delito se estudia cómo cambió la percepción de inseguridad en los hogares mexicanos en el contexto de la pandemia por COVID-19. A partir de las encuestas de victimización urbana se analiza la transformación de esta percepción en México durante 2020. Se encuentra que contrario a lo esperado por la literatura, esta percepción disminuyó, por lo que se plantean las preguntas: ¿Qué ocurrió en los hogares mexicanos? ¿Por qué se redujo la percepción de inseguridad durante la pandemia por COVID-19? Para explicar este cambio se exploran variables criminológicas relacionadas a la percepción de inseguridad como el robo a casa habitación y la inversión en medidas de seguridad para tornar las viviendas más seguras. Paralelamente se indagan otras variables asociadas al aislamiento social y el repliegue de la población a las casas que, como efecto de la pandemia, cambiaron la vida en sociedad a nivel global. Se concluye que en este contexto, los hogares se posicionaron como espacios centrales para ejercer el derecho a quedarse en casa y evitar el contagio, y además se resignificaron en el imaginario social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Poma, Alice. "El papel de las emociones en la respuesta al cambio climático." INTERdisciplina 6, no. 15 (April 30, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63843.

Full text
Abstract:
<p>El cambio climático está poniendo a la humanidad frente a elecciones éticas de las que dependerá la (calidad de) vida de las generaciones venideras y de las demás especies que habitan el planeta.</p><p>A pesar de que el conocimiento sobre el cambio climático es cada vez más preciso y los efectos, aunque inciertos, ya pueden preverse, la respuesta al cambio climático es todavía insuficiente e ineficaz.</p><p>A lo largo del texto se mostrará cómo dicha falta de respuesta ha sido elaborada en sociología como un proceso colectivo de construcción social.</p><p>El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre la falta de respuesta al cambio climático a partir de algunas aportaciones sociológicas y los resultados de una investigación en curso en la Ciudad de México.</p>Al contrastar los resultados de la literatura con entrevistas en profundidad con ocho miembros de la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias, y Pedregales de Coyoacán que están defendiendo el agua en la Ciudad de México, se analizan tanto las emociones que influyen en respuesta al cambio climático como algunas estrategias que podrían implementarse para superar las dificultades generadas por estas emociones incómodas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfaro, Salvador Orlando. "La hegemonía y lo social: una aproximación desde la sociología crítica." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 114 (October 20, 2017): 579–93. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i114.5143.

Full text
Abstract:
Reconociendo la importancia que tiene para la sociología la incorporación de nuevas problemáticas, en el presente trabajo se esbozan algunos de los aspectos más relevantes que determinan y dan forma a la hegemonía intelectual y moral y su importancia como objeto de estudio sociológico. Para lograr este objetivo, la discusión toma en cuenta el aporte de Antonio Gramsci a la cuestión de la hegemonía así como la de otros autores. Se considera que este tipo de análisis contribuye a la comprensión de la hegemonía y su relación con los procesos de producción y cambio social en la sociedad contemporánea.Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 114, 2007: 579-593
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Márquez-Jiménez, Giselle Montserrat, and Silvia Padilla-Loredo. "Cambio climático, género y salud mental: una revisión sistemática basada en el método PRISMA." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 14, no. 1 (May 2, 2023): 25–40. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.231401.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto del cambio climático en la salud mental con perspectiva de género. La revisión sistemática basada en el método PRISMA analizó la literatura científica de los últimos veinte años, por medio de la búsqueda combinada de palabras clave en bases de datos científicas. La primera parte plantea la problemática del fenómeno del cambio climático con el propósito de resolver los interrogantes: ¿De qué manera podrían impactar los efectos del cambio climático a la salud mental de la población?; ¿Las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la salud mental se abordaron con perspectiva de género? La segunda parte se desarrolla con base en la Teoría de Género de Yvonne Hirdman, la metodología PRISMA y los materiales y métodos. Dentro de los resultados se destaca cómo la incertidumbre que rodea a la crisis climática ha provocado que trastornos como la ecoansiedad, econostalgia, solastalgia y ecoparálisis comprometan el bienestar mental de la población, mientras que la discusión de los mismos apunta a que esto representaría para la Sociología de la Salud un área de oportunidad en investigación que permita adaptarse en diversos contextos y temporalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography