Academic literature on the topic 'Cambio (Sociología)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cambio (Sociología).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cambio (Sociología)"

1

Vázquez, Francisco Herreros, and Andrés de Francisco. "Sociología y cambio social." Reis, no. 82 (1998): 349. http://dx.doi.org/10.2307/40184066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabatovich, Daniela, and Oscar Mañan. "LOS CAMBIOS CURRICULARES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROFESORADO DE SOCIOLOGÍA EN URUGUAY." Revista Espaço do Currículo 13, no. 2 (April 14, 2020): 203–18. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51122.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca aportar insumos indispensables para alentar el debate sobre las prácticas curriculares, que en sí mismas abrigan tensiones y conflictos en los procesos de cambio curricular. Tensiones y conflictos que pueden observarse en la historia del profesorado de Sociología para la Educación Media Superior en Uruguay.Para la enseñanza de la Sociología en la Educación Media Superior de Uruguay, se necesitaba hasta 2008 ser egresado necesariamente de la Especialidad Educación Cívica-Derecho-Sociología. Especialidad que se nutría de dos epistemologías diferentes, la jurídica y la sociológica. Dicha formación se enmarcaba en la hegemonía del Derecho, fundamentalmente una enseñanza formalista-jurídica. Esta realidad inhibiría el desarrollo autónomo de la enseñanza de la Sociología. Se propone un recorrido por los cambios curriculares que atravesó el Profesorado de Sociología en la Educación Media Superior en Uruguay, abordando el análisis de los planes 1977, 1986, 1996, re-formulación 2005, 2008. Se busca reflexionar sobre los obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la Sociología a lo largo de los cambios curriculares en su historia, considerando los mitos y tradiciones construidas en su desarrollo como asignatura en Educación Media. Finalmente se pretende comenzar a esbozar una hipótesis de trabajo en la que se indague sobre lo ocurrido cuando se produjeron cambios curriculares, preguntándonos si cambió la concepción de Sociología que enseñamos Eso permitiría observar si los cambios curriculares que se dieron generaron cambios en las prácticas profesionales académicas, o si, por el contrario, tanto profesores como estudiantes no se los apropiaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peris Pascual, María Dolores. "Patrones de las nuevas sociologías (NNSS) del cambio de milenio." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 4 (April 29, 2006): 13–84. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i4.269.

Full text
Abstract:
El nuevo y el viejo mundo se escinden de nuevo, y no lo hace ya un mar con una única superficie plana navegable en los sentidos opuestos de variados rumbos, sino un espacio que ala bipolaridad y pluridireccionalidad añade la multidimensionalidad y una infinita continuidad de niveles. En una semántica cabalística, el paso del segundo al tercer milenio ha supuesto el paso del pensamiento social bidimensional al tridimensional, del pensamiento cartesiano-lineal al pensamiento en red y se puede decir que la Sociología entra de lleno en el modelo científico de Einstein, superados los estadios de Aristóteles y de Newton, en un camino paralelo a toda construcción científica, apareciendo como una disciplina multiparadigmática cuyo pluralismo se ha sistematizado en las grandes síntesis del final del milenio aparecidas bajo la común denominación de Nuevas Sociologías (NNSS). Síntesis que también alcanza a la propia teoría sociológica (Turner 2001) y que ha establecido las comparaciones con las que se instaura definitivamente el enfoque científico (Chase-Dunn, Hall y Tilly 1997; Kluver 2000). Se puede por tanto afirmar que la Sociología ha superado la crisis y primeras fases revolucionarias y de criticismo, entrando en el milenio con el status epistemológico de Nueva Ciencia Normal, según el modelo kuhniano de evolución científica (Kuhn, 1962).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rius-Ulldemolins, Joaquim. "Cambio social y cambio artístico: autonomía de la esfera artística e influencia de la estructura en la sociología de las artes." Política y Sociedad 57, no. 1 (April 24, 2020): 217–39. http://dx.doi.org/10.5209/poso.61338.

Full text
Abstract:
La interpretación de la influencia del cambio social en el cambio artístico ha sido desde el inicio de la sociología una cuestión controvertida. Así, para los autores clásicos de la sociología, el arte constituía un desafío a sus teorías. Sus aportaciones teóricas constituyen contribuciones valiosas, son importantes para desarrollar una perspectiva sociológica del cambio artístico. Sin embargo, la interpretación heterónoma de lo artístico respecto a lo social, especialmente por la perspectiva postmarxista o neodurkhemiana, impone severos límites al análisis del cambio artístico, que solo será superado a partir de la conceptualización weberiana del arte como esfera social autónoma. A partir de esta base, se analizarán tres corrientes de la sociología del arte (estructuralista, interaccionista e institucionalista), que intentan desencriptar la black box que representa la influencia social en la creación artística a partir de una perspectiva mesosociológica. No obstante, el surgimiento de las orientaciones posmodernas representa un retorno estimulante pero confuso del nivel de análisis macro que vuelve a poner en tela de juicio el debate sobre autonomía y la heteronomía del arte. El análisis crítico de la aportación de cada corriente y perspectiva de la sociología del arte sobre la autonomía y la influencia de la estructura será el objeto de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Redondo, Rubén José. "Sociología del turismo: el sistema turístico frente al cambio climático." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 11 (April 10, 2016): 159–70. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i11.157.

Full text
Abstract:
Es evidente, hoy en día, que estamos ante una situación de cambio climático. Las temperaturas son extremas, el nivel del agua de los mares se incrementa, la capa de ozono desaparece, etc. No entramos a debatir las causas del proceso. Lo que nos interesa es analizar cómo esos cambios afectan al mapa turístico, es decir, queremos argumentar cómo el cambio climático afecta a los movimientos turísticos y establece nuevos destinos en relación a sus necesidades y expectativas viajeras. La subida de las temperaturas está haciendo que algunas zonas que hasta ahora eran netamente turísticas pierdan un buen margen de competitividad en favor de otras que estaban en las últimas posiciones. Pero también tenemos que tener en cuenta que si un eslabón de la cadena del sistema turístico se ve alterado, los demás también sufrirán alteraciones. En definitiva, en este artículo se analizarán los cambios a los que se verá sometido el turismo por la metamorfosis climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moldes, Rocío, and Raúl Sánchez. "Presentación del monográfico. Cambio social y deporte: transformaciones recientes y retos inmediatos." Revista Española de Sociología 28, no. 3 (September 1, 2019): 425–28. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.08.

Full text
Abstract:
La realización de este número monográfico sobre Sociología del Deporte en la Revista Española de Sociología (RES) atiende a la necesidad de dar mayor difusión a un ámbito de investigación que está alcanzando en nuestro país un grado de madurez considerable. Prueba de ello ha sido la I Jornada de Investigación social en deporte FESAEISAD, realizada el 30 de junio de 2017 en la Universidad Europea (Madrid), a partir de la cual surgió la idea de este monográfico. Esa jornada de investigación pretendía poner en contacto a las dos mayores organizaciones vinculadas a la investigación social en deporte: AEISAD (Asociación Española de Investigación Sociológica Aplicada al Deporte) y Grupo de Trabajo de Sociología del Deporte de la Federación Española de Sociología (FES).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro Ponce de la Torre, Narciso. "El sujeto y los valores: La Sociología de la Acción de Alain Touraine." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 5 (March 15, 2024): 37–53. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.5.37.

Full text
Abstract:
Se examina el contexto ideológico e intelectual del que deriva la sociología de la acción de A. Touraine a la luz de la crisis moderna de la sociología occidental. Al igual que W. Buckley o J. Haberlas, Touraine ha tratado de superar los conceptos y métodos conservadores de la sociología con el objetivo de arribar a nuevas perspectivas y teorías del cambio social. Se compara las nociones weberiana y parsoniana de acción social con la tentativa de explicación de los valores y orientaciones de la acción propuesta por Touraine. La posición de Touraine se condensa en la noción de sujeto histórico, al que se le atribuye el origen del sistema de orientaciones normativas. Touraine sostiene, de este modo, que la acción puede ser explicada mediante la consideración de los valores. Si bien el trabajo genera orientaciones de valor, tan sólo constituye un tipo de acción. La sociología de Touraine fracasa en su voluntad de resolver los problemas que la sociología parsoniana arrastra consigo: ¿constituye el sistema en el sistema de valores la esencia del cambio social? Con todo, los escritos de Touraine contienen interesantes hipótesis, interpretaciones e intuiciones científicamente fértiles acerca de la realidad social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ganuza, Ernesto, and Hedwig Marzolf. "¿Democracia sin demos? La utopía (sin política) en las sociedades complejas." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 13, no. 2 (July 8, 2024): 83–92. http://dx.doi.org/10.5209/ltdl.95780.

Full text
Abstract:
El incremento de la desafección política en la sociedad y el creciente protagonismo de la tecnología y los actores económicos impulsan un debate sobre alternativas políticas que plantea como horizonte una democracia sin demos, sin un sujeto capaz de autodeterminarse. Uno de los elementos analíticos que sustentan este horizonte es el de las sociedades complejas. El artículo muestra cómo la reformulación sociológica del orden social como contingente y no-intencionado hace posible redefinir la política desde la pluralidad de los intereses de los individuos, pero dejándola sin ninguna influencia en este orden. El texto cuestiona la asimetría del giro sistemático de la sociología al plantear un cambio radical de la sociedad, y las relaciones dentro de ella, mientras conserva las instituciones políticas inamovibles. Se sugiere finalmente que un cambio en las formas de organización política como es el sorteo podría tener mayor afinidad con los cambios sociales que la sociología muestra, sin tener por eso que renunciar a que los individuos puedan decidir sobre las normas o las leyes que regulan su vida colectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez Almanza, Paola Patricia. "transición teórica a la democracia." Revista de El Colegio de San Luis 12, no. 23 (September 26, 2022): 1–33. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221412.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la transformación de la sociología y la ciencia política en México ligadas a la adopción del paradigma democrático. Para ello, se refieren dos conjuntos de fenómenos. El primero abarca: 1) el contexto del cambio internacional de las ciencias sociales, y 2) los cambios de la politología norteamericana. El segundo explora: 1) la historia de la sociología y la ciencia políticas mexicanas y su nexo con el Estado; 2) la frontera entre espacio público y academia, y 3) la operacionalización del paradigma democrático. Los resultados muestran la existencia de un desequilibrio normativo y conceptual que persiste en las interpretaciones de la realidad política. Desde su naturaleza conceptual, este artículo ofrece una útil reflexión metateórica que evidencia la necesidad de debatir las paradojas de la teoría democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iglesias Galdo, Ana. "Julia Varela Fernández & Ángel Juan Gordo López (coords.) (2013). “Mujeres y cambio social”, Papers. Revista de Sociología 98/4." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 17 (October 11, 2014): 293–96. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2013.17.0.4160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cambio (Sociología)"

1

Panfichi, Aldo. "Del vecindario a las redes sociales: cambio de perspectivas en la sociología urbana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosales, León Raúl Fernando, and León Raúl Fernando Rosales. "Construyendo institucionalidad: cambio organizacional de la Oficina de Coordinación Regional del Ministerio de Educación y reinstitucionalización de la descentralización educativa: 2011 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6275.

Full text
Abstract:
Analiza el cambio organizacional de la Oficina de Coordinación Regional (OCR) del Ministerio de Educación y la reinstitucionalización de la descentralización educativa entre los años 2011 y 2014 desde la teoría del nuevo institucionalismo sociológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Gras Rodolfo. "Internet y cambio social: organizaciones, juventud y medios." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/27364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manky, Omar. "El día después del tsunami. Notas para comprender a los sindicatos obreros peruanos en las últimas décadas del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115201.

Full text
Abstract:
El siguiente es el primero de dos artículos que tienen como objetivo analizar los cambios en la cultura organizacional y las acciones colectivas de los sindicatos peruanos en la última década. En diálogo con la propuesta de Manuel Castells, se utilizan dos ejes de análisis: régimen político y modelo de desarrollo económico. A partir de estas dimensiones se propone una interpretación sobre las dinámicas colectivas de los sindicatos peruanos en las cuatro últimas décadas del siglo XX. El objetivo no es sintetizar una historia del movimiento obrero, sino articular un argumento —expuesto a través de cinco ideas centrales— que permita contextualizar las características de la acción colectiva de los obreros peruanos en los primeros diez años del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miñano, Pérez Antonio. "Población, familia y cambio social, durante los siglos XVIII al XX. Pliego : 1750-1921." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/376700.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS El principal objetivo de esta tesis es conocer la sociedad del pueblo de Pliego, en el periodo de 1750 a 1921 para ello desarrollaremos una serie de apartados que coinciden con los capítulos de esta investigación. Conoceremos su espacio y los condicionantes en el establecimiento de la comunidad, la dinámica del crecimiento poblacional, la evolución de los hechos demográficos, su actividad económica, el cambio social a través de la administración local, la influencia social y política que existió. La agricultura fue motor de la economía local con la típica trilogía mediterránea (cereales, vid, olivo) representando hasta la primera mitad del siglo XX los tipos de cultivos predominantes, surgiendo una industria artesanal que germinó para transformarlos como fueron molinos, bodegas y almazaras. El estudio de la familia permite conocer la forma de reproducción de todo el sistema político imperante en el municipio. Se estudian los grupos sociales que existían, cómo los propietarios dominaban a los demás vecinos por el hecho de la posesión de la tierra. La dinámica municipal del Ayuntamiento pleguero nos servirá para conocer cuáles eran los problemas que habían en el pueblo, y que se arrastraban desde hacía varios años, y las soluciones de los conservadores en el poder. También conoceremos los exponentes culturales en la localidad a través de su tradición y la prensa del distrito electoral al que pertenecía Pliego. METODOLOGÍA El plan de trabajo se ha iniciado con la consulta de la bibliografía especializada existente para el periodo de 1750 a 1921, proporcionando una base que nos ha servido para establecer el punto de partida de las diferentes vertientes de la investigación. Se puede completar un espacio de la historia de Pliego a través de la información volcada en los padrones municipales del Archivo Histórico del Ayuntamiento, los datos conservados en el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santiago, así como la documentación de otros archivos y fuentes, fuera de la localidad. Para hacer el análisis de los padrones municipales se pasó precisamente la información contenida en ellos a soporte informático para su posterior tratamiento, originando un archivo de más de 12.000 registros y en cada registro la información contenida por habitante obtenida de las hojas padronales. CONCLUSIONES Esta investigación sobre la localidad murciana de Pliego muestra que en el periodo de 1750 a 1921, existió un proceso de transición demográfica que duró hasta la consolidación de la moderna economía agraria. Parte de esta evolución coincide con el cambio institucional que liquidaría las estructuras del Antiguo Régimen dando paso al Régimen Liberal. El hecho del inmovilismo del pueblo ha potenciado que conservara su fisonomía durante finales del siglo XIX y principios del XX, sólo una tímida transformación industrial se va a dar a mediados del pasado siglo cuando se comenzaba a sustituir el tradicional cultivo de cereales, olivos y almendros, por un desbordado y exuberante interés hacia las plantaciones de frutales. La dinámica demográfica de Pliego (1750-1921) está condicionada por los avances o retrocesos de la nupcialidad, la natalidad y la mortalidad, aunque otros factores de carácter económico y social también limitaron el crecimiento de la población, en especial, la precariedad de la base económica en el que se sustentaba este crecimiento.
OBJETIVES The main objective of this thesis is to know the society of the people of Pliego, in the period from 1750 to 1921. So it will be developed a series of sections that match the chapters of this research. We will know the space and the conditions in the establishment of the community, the dynamics of population growth, changing demographic facts, economic activity, social changes through local administration, and finally the social and political influence that exised in that period. Agriculture as the engine of the local economy with the typical mediterranean trilogy (cereals, vines and olive tree) has represented until the first half of this century the types of crops predominant, highlighting the cottage industry that arose to transform them as they were mills, wine cellar and oil press. Study of the family lets us know the form of reproduction of the entire social system prevailing in a town as Pliego is. The social group that existed, and as owners dominated others by the fact of possession of the land is studying. The municipal dynamics of City Council of Pliego will help us to know what were the problems that existed in the village and that lasted for several years, and the solutions that the conservatives proposed. We also know the cultural exponents of the period in the town through their tradition and medida constituency to which belonged Pliego. METHODOLOGY The working plan has begun with the consultation of the literature for the period 1750-1921, providing ideas that have helped us to establish the starting point of the different aspects of this research. You can complete a space Pliego history through the information disclosed in the municipal registers of the Historical Archives, the data stored in the Parish Archives of the church of Santiago, documentation and other files and sources outside the town. To study the municipal registers changed precisely the information contained in them into an electronic format for further processing, causing an archive of more than 12,000 records and in each record the information per the register sheets obtained. CONCLUSIONS. Focusing on the research of Pliego shows that the period from 1750 to 1921 was a process of demographic transition until the modern agricultural economy was definitely consolidated. Part of this transition coincides with the institutional changes that ended with the structures of the old régime, giving way to the Liberal regime. The fact of the immobility of the people has enhanced that it retains its appearance during the late nineteenth and early twentieth centuries, only a timid industrial transformation is going to give the mid-twentieth century when it began to replace the traditional cultivation of cereals, olives and almonds, by an overflowing interest in the lush orchards. Population dynamics of Pliego is conditioned by the progress and setbacks of marriage, birth and fertility. Other factors limited economic and social growth of the population, especially the precarious economic base on which this growth was sustained. People of Pliego lived most of agriculture, and to a lesser extent livestock, first with low yields, very backward from the technological point of view and whose expansion could be based only on the extension of crops.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo, Alarcón Fernando. "Julio C. Postigo (editor). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria. Santiago de Chile: Clacso/ ICAL, Santiago, 2013, 302 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcázar, Rafael. "Custodia compartida y cambio social. La construcción social de la custodia compartida." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113648.

Full text
Abstract:
La tesis es el producto de un proyecto de investigación en el que se ha analizado el asunto de la custodia compartida desde un enfoque sociológico práctico. Pretende así entender el término custodia compartida concebido como una construcción social en proceso de cambio. Se detiene en el estudio de los criterios de atribución de la misma que reflejan el consenso social en torno a una cuestión muy ideologizada, y se extrae un perfil de las familias con dicha custodia. Una vez conocidos los factores, se indaga la relación entre dos de estos factores: las preferencias infantiles y el arraigo familiar y su relación con la custodia compartida. Los detallados y fehacientes resultados refuerzan la evidencia de que un divorcio con violencia, con un alto nivel de conflicto familiar y con escasa cooperación entre los progenitores no cumple los criterios de atribución que la legislación establece para que la custodia compartida sea atribuida por el tribunal. Es, a su vez, el peor modelo de divorcio posible, como así es valorado por la población española en general. Los resultados constatan un aumento de los porcentajes de custodia compartida que, de modo lento y progresivo, muestran una deriva de cambio social tendente hacia la equiparación de los porcentajes de custodia materna y custodia compartida. La modalidad de custodia paterna sigue siendo una práctica residual, que se atribuye solo cuando no es posible alguna de las dos alternativas preferentes: materna y compartida. Por otra parte, se diseñó un Cuestionario de Arraigo Familiar (CAF) que fue sometido a pruebas de fiabilidad y validez, verificando su adecuado nivel de consistencia interna. Asimismo, se observó que las preferencias infantiles dependen del tipo de custodia y éstas varían más en función del sexo de los menores que de la edad. Abordar el fenómeno de la custodia compartida nos sitúa ante un fenómeno de carácter estructural, de gran complejidad, que exige un enfoque multidisciplinar. Esta tesis doctoral aporta una perspectiva sociológica al análisis de la custodia compartida. Ofrece un modelo teórico que permite comprender el significado y la evolución del término custodia compartida construido socialmente. Desde un punto de vista empírico, se han elaborado herramientas, dotadas de rigor metodológico y calidad científica, que pueden servir a los expertos en la evaluación de la custodia compartida. Esta tesis pretende demostrar la utilidad del análisis sociológico en la nueva configuración de los institutos de medicina legal y ciencias forenses, ofreciendo también información útil para el personal experto o especialista en la elaboración de sus informes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guillén, Riquelme Mariano Carlos. "Industrialización y cambio social en Mazarrón (Murcia). Estudio antropológico de una comunidad minera del siglo XIX (1840-1890)." Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2014. http://hdl.handle.net/10803/277326.

Full text
Abstract:
En esta tesis se abordará el estudio antropológico de una comunidad local perteneciente al pasado. Concretamente nos referimos al municipio de Mazarrón durante la Revolución Industrial en España y la investigación del impacto que tuvo la industria minera en dicha población desde su inicio a principios del año 1840, hasta que alcanzó el máximo apogeo en 1890. Un estudio que implicará buscar analogías y diferencias en la estructuración de aquella sociedad a lo largo de dicho periodo, conocer sus modos de vida, creencias, sistema de valores y formas de reproducción social. OBJETIVOS El objetivo general es analizar los cambios socioculturales que afectaron a la comunidad de Mazarrón durante la segunda mitad del siglo XIX, dentro del intenso proceso de industrialización llevado a cabo en su distrito minero. Para presentar la investigación nos apoyaremos en fundamentos epistemológicos propios de las disciplinas de Antropología e Historia, pues ambas comparten la búsqueda de conocimiento por el ser humano en cuanto que éste forma parte de la sociedad. Como primer objetivo específico planteamos el estudio de la población que surgió a partir de 1572, justamente cuando fue creada la villa de Almazarrón. En segundo lugar, evaluaremos los dos factores primordiales que incidieron en el cambio social, a saber: la llegada masiva de trabajadores desplazados desde otras provincias españolas y la consolidación de un nuevo modelo laboral. En tercer lugar, debemos investigar los aportes culturales más trascendentes surgidos a lo largo del periodo de referencia, porque estos serán la piedra angular sobre la que se construya el paradigma de la futura sociedad. METODOLOGÍA La investigación buscará recomponer aspectos significativos de una sociedad ya desaparecida, lo que comporta inevitablemente fundamentar nuestra metodología de trabajo en el análisis de testimonios del pasado que custodian archivos históricos, hemerotecas y fototecas. Sumergirnos en el paisaje sociocultural de Mazarrón a lo largo del siglo XIX implica estudiar las circunstancias que incidieron en su estructuración como grupo humano, examinar las prácticas sociales y entender su evolución colectiva desde dos perspectivas: la subjetividad interpretativa de la Antropología y la objetividad empírica de la Historia. CONCLUSIONES Una vez establecidos los principales adelantos materiales que simbolizaban el progreso de la Revolución Industrial, la población comenzó a vivir en constante disyuntiva; por un lado, se aferró a la utopía del «esplendor minero» y, por otro, tuvo que soportar los perjuicios derivados de su propia industrialización. Así surgió un paisaje de luces y sombras donde destacó negativamente la explotación generalizada de la clase proletaria. Así, al analizar el desequilibrio social, debemos distinguir tanto los nocivos efectos que producían el desarraigo o las malas infraestructuras, como las reacciones humanas surgidas ante dichas adversidades y puntos débiles donde pudo fragmentarse la convivencia. En especial influyó el intrincado mundo laboral de los mineros, sus dramáticos accidentes y todas las humillaciones que padecieron, incluida la masificación como una característica sociodemográfica que favorecía la comisión de delitos. Aunque, desde otro punto de vista, cabe afirmar que la plena industrialización del distrito minero de Mazarrón vino a enderezar el rumbo decreciente de una comunidad muy quebrantada por la continua esterilidad de los tiempos, malas cosechas, ciclos de hambruna, epidemias y despoblamiento. Bajo su influjo la población pasó de vivir encerrada en un contexto geográfico de «insularidad», a situarse sólo por detrás de ciudades como Murcia, Cartagena o Lorca, promoviéndose una sinergia de carácter tecnológico, socioeconómico y cultural.
This thesis will address the study of a local community belonging to the past. We specifically refer to the town of Mazarrón during the Industrial Revolution in Spain and the investigation of the impact that had the mining industry in that town since its inception at the beginning of the year 1840, until it reached the peak in 1890. A study that will involve seek analogies and differences in the structure of society during that period to know their ways of life, beliefs, values and forms of social reproduction system. OBJECTIVES The overall objective is to analyze the social and cultural changes that affected the community of Mazarrón in the second half of the nineteenth century, within the intense industrialization process conducted in the mining district. To present the research we will rely on epistemological foundations of the disciplines of Anthropology and History, as both shares the pursuit of knowledge by humans as it is part of society. As a first propose specific objective of the study population that emerged after 1572, just when the town was created in Almazarrón. Second, evaluate the two primary factors affecting social change, namely the influx of displaced workers from other Spanish provinces and the consolidation of a new labor model. Third, we investigate the most significant cultural contributions made throughout the reference period, because these will be the cornerstone on which the paradigm of the future society is built. METHODOLOGY The research will seek to rebuild significant aspects of an extinct population, which inevitably leads to base our methodology on the analysis of evidence from the past that guard historical records, archives and libraries. Immerse themselves in the cultural landscape of Mazarrón along the XIX century involves studying the circumstances that influenced its structure as a human group, examine the social practices and understand their collective evolution from two perspectives: the interpretive anthropology of subjectivity and objectivity of empirical history. CONCLUSIONS Once established the major material advances that symbolized the progress of the Industrial Revolution, the population began to live in constant dilemma; on the one hand, it clung to the utopia of the «mining splendor' and, on the other hand, had to endure the damage resulting from its own industrialization. Thus arose a landscape of light and shadow where negatively highlighted the widespread exploitation of the working class. Thus, when analyzing the social imbalance, we must distinguish the harmful effects that produced the uprooting or poor infrastructure, both human reactions arising before such adversities and weak points where the living could shatter. In particular influenced the intricate world of work of the miners, their dramatic accidents and all the humiliations they suffered, including overcrowding as a partner-demographic feature favouring the Commission of crimes. Although, from another point of view, one can say that the full industrialization of the mining district of Mazarrón came to straighten the downward course of a broken community by continued sterility of time, crop cycles of famine, epidemics and depopulation. Under his influence the population went from live enclosed in a geographical context of «island», to sit just behind cities such as Murcia, Cartagena and Lorca, promoting a synergy of technological, socio-economic and cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval, Vilches Pablo. "Análisis sobre la continuidad de la raigambre partidista en Chile en base a la identificación de contextos sociales diferenciados por niveles de volatilidad electoral interbloques en el periodo post-autoritario." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrer, Marsal Juan. "Revolución científica del siglo XX y la sociología evolucionista. Una investigación sobre la acción social racional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/110953.

Full text
Abstract:
Se trata de una Tesis cualitativa que interpreta el proceso de evolución cultural desde la nueva visión de la realidad y de una visión evolucionista radical esbozada en un modelo de referencia. Considera que la Revolución Científica del siglo XX ha provocado la intensificación de las capacidades humanas y la emergencia de nuevas características individuales y del grupo, lo que supone un quiebro en la línea evolutiva. Analiza el estado de la ciencia y el cambio experimentado en la percepción de la realidad. Analiza la forma humana de entender la realidad y las características de las entidades que la componen, como el carácter social de toda la materia del universo, el carácter inductivo de la ciencia, la indeterminación, la incompletitud, la relatividad, los principios de la física cuántica, el abandono del determinismo, el carácter convencional de los paradigmas de la ciencia, su paralelismo en ciencias sociales, el éxito de las acciones científicas multidisciplinares y el concepto de sociología de la ciencia, que induce a homologar los paradigmas de las ciencias naturales y sociales. Se identifica la acción social racional como el aspecto determinante del proceso evolutivo cultural y se aborda el estudio de la evolución cultural desde su consideración como la etapa más avanzada del universo entendido como proceso único, lo que explica la inestabilidad social y la dificultad de encontrar estructuras de grupo adecuadas a la nueva realidad. Consecuentemente, la Tesis se concreta en la contestación de las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles son los retos relevantes del proceso evolutivo cultural? 2.- ¿Cómo identificar el sistema de selección natural en el tramo evolutivo cultural? 3.- ¿Cuáles podrían ser las líneas de la acción? Se percibe un cambio profundo de la realidad social, que exige cambios epistemológicos para su comprensión, cambios en la función del liderazgo, la estructura del grupo, en el reparto de responsabilidades y en la participación de nuevos poderes emergentes, que son determinantes en la acción social. Considera que el proceso cultural está en una fase inicial, que la eficacia de la acción social es un indicador en el criterio de selección natural de las culturas y que acción social debe plantearse como un experimento sociológico encaminado a resolver problemas reales. La propuesta es desarrollar, dentro del marco de la sociología de la acción, una cultura de la acción social racional. Es la vía directa para orientar al grupo en la línea del proceso evolutivo cultural y la forma de acometer retos globales convenidos. El desarrollo de la propuesta excede del ámbito de esta Tesis, pero se señalan posibles enfoques para el desarrollo de esa cultura, referido a los siguientes aspectos: • Identificación del sistema de selección natural en la etapa evolutiva cultural, que dependerá fundamentalmente de la acción humana. • Divulgación de una cultura de la acción, que permita mantener la cohesión del grupo cultural y aproximarlo a su visión de la realidad. • Desarrollo de una metodología de la acción social racional, diseñada y valorada como experimento científico, siguiendo los axiomas y paradigmas que tipifican al grupo y definen su visión racional de la realidad. Son conceptos clave en la Tesis: La tipificación del grupo humano a los efectos de la sociología de la acción. La visión unitaria del universo como elemento de referencia y didáctico. La identificación de la acción social racional como elemento esencial en la selección natural de la etapa evolutiva cultural. El cambio de paradigmas para la ciencia multidisciplinar. Considerar que toda acción social es un experimento sociológico encaminado a resolver un problema real. La del sistema de selección y criterios del proceso cultural en base al estudio de evolutivos universales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cambio (Sociología)"

1

Francisco, Andrés de. Sociología y cambio social. Barcelona: Ariel, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Óscar, Martínez Peñate, ed. El Salvador, sociología general. 2nd ed. San Salvador, El Salvador, Centroamérica: Editorial Nuevo Enfoque, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolivia) Congreso Nacional de Sociología (Bolivia) (5th 2010 Cochabamba. V Congreso Nacional de Sociología: Desafíos de la sociología ante la crisis del modelo civilizatorio y el cambio climático en el Bicentenario. Cochabamba - Bolivia: UMSS, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gina, Zabludovsky, and Moya López, Laura Angélica, 1963-, eds. Sociología y cambio conceptual: De la burocracia y las normas al cuerpo y la intimidad. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teresa González de la Fe. Innovación, conocimiento científico y cambio social: Ensayos de sociología ibérica de la ciencia y la tecnología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peru) Foro Internacional/Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1st 2009 Lima. Sociedad, cultura y cambio en América Latina: I Foro Internacional/Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Sociología : Lima, 2009. Edited by Mejía Navarrete Julio Víctor, Universidad Ricardo Palma. Programa de Estudios Básicos, and Asociación Latinoamericana de Sociología. Lima: Universidad Ricardo Palma, Departamento Académico de Humanidades, Programa de Estudios Básicos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donati, Pierpaolo. Sociologia relazionale: Come cambia la società. [Brescia, Italy]: La scuola, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

-, Comblin José 1923, González Faus José Ignacio, Sobrino Jon, and Encuentro International sobre "Cambio Social y Pensamiento Cristiano en América Latina" (1992 : Escorial), eds. Cambio social y pensameniento cristiano en América latina. Madrid: Trotta, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martuccelli, Danilo. Cambio de rumbo: La sociedad a escala del individuo. Santiago: LOM, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco, Gustavo. Honduras: Iglesia y cambio social. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cambio (Sociología)"

1

Lizcano, Manuel. "SOCIOLOGÍA DEL CAMBIO ESTRUCTURAL Y METODOLOGÍA ANALÉCTICA." In Pensamiento social español sobre América Latina, 127–40. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f5c0.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stendardi, David, and Ana Esther Cruz González. "Historia, cambio social y turismo. Una propuesta de innovación educativa en Sociología y Antropología." In De los procesos de cambio al cambio con sentido, 329–68. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2019. http://dx.doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mateos Castro, José Antonio. "América Latina: posmodernidad y fin de la historia." In Tolerancia = Toleration = Tolerância v 5, Filosofía iberoamericana y aspectos diversos de la tolerancia = Ibero-American Philosophy and Varied Aspects of Tolerance, 41–54. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429880.003.

Full text
Abstract:
Una de las discusiones teóricas que ha invadido el ámbito académico desde la década de 1980 es la llamada posmodernidad, categoría que atraviesa no solo a la filosofía sino también la antropología, la sociología, el arte, el cine, la arquitectura y, por supuesto, la historia. Esto muestra que la posmodernidad es una categoría de varios niveles y llama la atención sobre los diversos cambios sociales y culturales que se están produciendo en las sociedades contemporáneas: el rápido cambio tecnológico (las telecomunicaciones y los ordenadores), los nuevos intereses políticos y el auge de los movimientos sociales de tipo racial, étnico, ecológico y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas Huanca, Dani, Ángela María Velásquez Velásquez, Cesar Augusto Paccha Rufasto, Pablo Roberto Paccha Huamani, and Ricardo Rizabal Arroyo. "Asertividad y valoración de la diversidad en migraciones nacionales y globales." In Sociología de las migraciones. Perspectiva iberoamericana, 201–20. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.55.428.

Full text
Abstract:
El incremento de riesgos de desastres, catástrofes sanitarias, cambio climático y decenas de conflictos bélicos a nivel mundial por causas políticas, religiosas y culturales, empujan al incremento de los niveles de migración indígena interna, trasfronterizas, incluso transcontinentales; en este contexto cobra importancia una educación renovada del carácter abierto en el mundo. Una de las estrategias coloniales que se mantiene para controlar a las poblaciones indígenas rurales en Latinoamérica, según Navarrete (2024), es la criminalización de los pueblos originarios cuando están en defensa de los derechos ligados a sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez García, Juan. "Imaginarios culturales en torno al proceso judicial a través del cine: un ensayo de sociología jurídica comparada." In El proceso judicial en un marco cultural y digital, 235–63. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-089-4-cap8.

Full text
Abstract:
El proceso judicial en un marco cultural y digital es una obra que nace en el marco de dos Proyectos I+D+i del MICINN —«Ejes de la Justicia en tiempos de cambio» y «Transición Digital de la Justicia» (dirigidos por Sonia Calaza)—. El objetivo es compartir muchos ideales, convicciones, principios y emociones, con un hilo conductor común: el proceso judicial —el Poder Judicial, el «servicio público»: Justicia— como uno de los bastiones de nuestro Estado de Derecho: la motivación, el razonamiento, la congruencia y la decisión judicial —en definitiva, el juicio— como motor de cambio del mundo; el poder transformador del universo jurídico —a cargo de los principales protagonistas del proceso: jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, abogados, procuradores y justiciables— del que todos, en potencia o en acto, formamos parte, pues la Justicia es, sin duda alguna, además de un «valor esencial», el apasionado corazón de nuestro Estado social y democrático de Derecho. Este libro es, además, una auténtica representación literaria y digital de la creación judicial del Derecho: los jueces y magistrados, en su exclusiva función jurisdiccional, la del enjuiciamiento, afrontan una aplicación de la Ley que no siempre puede ser franca, diáfana y automática. El «enjuiciamiento» está hecho de «diferentes palos»: comprensión, razonamiento, motivación e interpretación —¡también capacidad de persuasión!—, del caso concreto, no exentos de creación, y auténtica recreación, judicial del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañuela Sánchez, Blenda Guadalupe, and José Manuel Rangel Esquivel. "La experiencia social de las cuidadoras no remuneradas frente al cuidado de las personas mayores del estado de Coahuila. Aportes para la política pública." In Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma, 339–60. Ediciones Comunicación Científica, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.081.14.

Full text
Abstract:
Hasta hace unas décadas el tema de los cuidados a través de la perspectiva de género se ha colocado en la mesa de las reflexiones y de la discusión desde la academia y desde las organizaciones sociales con miras a la igualdad y a la equidad de género en la región. Arroyo (2010) señala que la situación de las mujeres cuidadoras de ancianos refleja una realidad insuficientemente valorada y poco visible a la familia, a la sociedad, a las instituciones y a la política social. Ante este panorama se plantea el objetivo general de investigación que es justamente comprender la experiencia social del cuidado que llevan a cabo las cuidadoras de las personas mayores. La perspectiva metodológica que se toma en este estudio parte de una propuesta teórica analítica que se focaliza en los procesos de construcción de la experiencia de los sujetos. Es por ello que hemos considerado que la sociología de la experiencia de Dubet (2010) contiene el potencial analítico para comprender la experiencia social del cuidado. Los hallazgos empíricos nos muestran que la experiencia social del cuidado se ordena y articula desde las normas, las relaciones sociales, la subjetividad y las cualidades morales del cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Flores, Antonio M., and Víctor M. Muñoz-Sánchez. "ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS ECOLÓGICAS Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO DE VALORES EN EUROPA." In Sociología de la alimentación, alimentación en sociedad: fundamentos para el estudio de un hecho social total., 15–32. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tbx.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Los procesos de cambio lingüístico y sus agentes. Un balance de la política lingüística de promoción del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca." In Las Lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e ideología desde la Transición hasta la actualidad., 95–140. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278593-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Sociología del Duelo." In Campo Elías Romero Fuenmayor, 325–30. Editorial Universidad del Norte, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv287sbqv.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortes, Soraya Vargas. "Sociologia e políticas públicas." In A política pública como campo multidisciplinar, 47–68. Editora Fiocruz, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9786557080825.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cambio (Sociología)"

1

Obiol i Francés, Sandra, Daniel Gabaldón Estevan, José Beltrán Llavador, and Antonio Benedito Casanova. "Tertulias Dialógicas en el Grado de Magisterio." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4377.

Full text
Abstract:
Conscientes de que la superación de los retos pedagógicos a los que se enfrenta la universidad “tradicional” pasa por una renovación de las metodologías docentes que, sin perder de vista los objetivos marcados, sea capaz de articular dinámicas de enseñanza-aprendizaje más dinámicos y participativos dónde el papel activo del alumnado cobra relevancia en tanto que protagonista de su propio aprendizaje y en el que la/el docente deberá combinar, más a menudo que hasta ahora, diferentes dinámicas y estrategias docentes. En este contexto de cambio, y enmarcadas en la innovación educativa y los proyectos de mejora de la calidad docente, surgen iniciativas como la presente que buscan replantear el trabajo en el aula. El objetivo de este artículo es presentar una experiencia innovadora llevada a cabo en tres asignaturas, Estructura Social y Educación, y Sociología de la Educación de primero y segundo curso respectivamente, del Grado en Maestro/a en Educación Infantil y del Grado en Maestro/a en Educación Primaria, y de la titulación de Sociología de la Universitat de València.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barsoumian de Carvalho, Beatriz, Felipe Ximenes de Brito Franco Ruela, and Matheus Bonini Machado. "PLANEJAMENTO REGIONAL E HABITAÇÃO RURAL NA AMÉRICA LATINA. O VI Curso Regional de Habitação Rural e os diálogos CINVA-SUDENE." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12656.

Full text
Abstract:
The main objective of this article is to collaborate in the historiographic construction of the development of Regional Planning in Latin America, understood as a thought and an area of activity in the interface between Rural Sociology and Urban Sociology, in the context of the subcontinent starting from the second half of the 20th century. In this sense, the VI Regional Course on Rural Housing, held in Brazil in 1965 through a pioneering partnership between the Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) and the Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste (SUDENE) is taken as a case study. Based on transnational dialogues in the subcontinent and based on the concept of contact zone as coined by Weinstein (2013), the article intends to clarify how the technical and intellectual means related the production and reproduction of Latin American rural spaces to Regional Planning in the subcontinent. Keywords: Regional planning, Rural housing, CINVA, SUDENE. O presente artigo tem como objetivo principal colaborar na construção historiográfica do desenvolvimento do Planejamento Regional na América Latina, compreendido enquanto campo de pensamento e área de atuação possíveis na interface entre a Sociologia Rural e a Sociologia Urbana, no contexto do subcontinente a partir da segunda metade do século XX. Nesse sentido, toma-se como estudo de caso o VI Curso Regional de Habitação Rural, realizado no Brasil em 1965 através de uma parceria pioneira entre o Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) e a Superintendência para o Desenvolvimento do Nordeste (SUDENE). Destacando os diálogos a nível transnacional no subcontinente e partindo do conceito de zona de contato como cunhado por Weinstein (2013), o artigo pretende esclarecer como os meios técnicos e intelectuais relacionaram a produção e reprodução dos espaços rurais latino-americanos ao Planejamento Regional no subcontinente. Palavras chave: Planejamento regional, Habitação rural, CINVA, SUDENE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kern, Daniela Pinheiro Machado. "Hanna Levy e a história da arte brasileira como problema." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2014. http://dx.doi.org/10.20396/eha.10.2014.4124.

Full text
Abstract:
A obra da historiadora da arte Hanna Levy, além da investigação de estudos de caso, é marcada por uma notável preocupação teórico metodológica. Em sua tese de doutorado defendida na Sorbonne em 1936, Henri Wölfflin: sa théorie, ses prédecesseurs, criticou o formalismo evolutivo de Wölfflin, procurando demonstrar que Burckhardt, a quem Wölfflin chega a recorrer para amparar sua própria tese, na verdade teorizou em direção diversa da assumida por seu famoso aluno, promovendo uma história da arte relacionada ao campo maior da história da cultura e não calcada apenas na evolução morfológica dos estilos. No final de sua tese e ainda em uma breve comunicação apresentada em Paris, em 1937, Hanna Levy aponta a alternativa teórico-metodológica que julga superior às de Burckhardt e Wölfflin: o desenvolvimento de uma sociologia da arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reif, Karina, Naida Menezes, Priscila Susin, Kamila Almeida, and Hermilio Santos. "INOVAÇÃO, APRENDIZAGEM E CULTURA NA INDÚSTRIA DE ÓLEO E GÁS: UMA ANÁLISE SOCIOLÓGICA DAS PRÁTICAS EM SISTEMAS SOCIOTÉCNICOS COMPLEXOS." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2023. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.1291.

Full text
Abstract:
Este artigo parte do campo interdisciplinar de Fatores Humanos e busca apontar para as estratégias utilizadas por trabalhadores offshore da indústria de óleo e gás no decorrer das dinâmicas profissionais e pessoais. Considera-se, portanto, a relação entre essas estratégias e os contextos organizacionais, setoriais, cotidianos e de histórias de vida. A partir da perspectiva metodológica da pesquisa social interpretativa, realizou-se a análise reconstrutiva de 42 casos biográficos. As análises resultaram na construção de tipologias que identificam e descrevem elementos da cultura offshore tendo em vista a transformação dos processos relacionados à segurança operacional, mas também a temáticas como o exercício da liderança, investigações de acidentes e fatores interpretados como protetivos pelos trabalhadores. Palavras-chave: Cultura organizacional; Pesquisa Biográfica; Sociologia Interpretativa; Indústria de óleo e gás; Setor Offshore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cordeiro, Nirvana, Patricia Helena Mirandola Garcia, Angela Maria Zanon, and Suzete Rosana De Castro Wiziack. "A CONTRIBUIÇÃO DA OBRA DE ENRIQUE LEFF SOBRE OS POVOS INDÍGENAS DA AMÉRICA LATINA." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/2362.

Full text
Abstract:
Introdução: Esta pesquisa refere-se à questão dos povos indígenas e aos desafios que enfrentam sob o olhar do escritor, economista, sociólogo e filósofo mexicano Enrique Leff. A importância do trabalho está em destacar a preocupação do escritor em confirmar, as lutas indígenas pelo reconhecimento de seus direitos humanos, culturais, sociais e territoriais. Objetivo: O objetivo do trabalho foi de identificar na produção textual de Enrique Leff, o caráter interdisciplinar de seu trabalho, relacionando a sociologia aos saberes indígenas para entender qual é a amplitude da sustentabilidade ambiental. Material e método: Buscou-se, através de uma abordagem ambiental, o desenvolvimento de uma pesquisa de análise documental. Foram utilizados seis textos escritos por Leff de 2000 a 2017, onde o autor, através da sociologia, economia, direito e diálogos de saberes, mostra a importância dos povos indígenas para a sustentabilidade e o equilíbrio ambiental. Resultados: Identificou-se que o advento do Prêmio Nobel da Paz de 1992, recebido por Rigoberta Menchú da Guatemala, colocou em evidência as questões indígenas da América Latina, estimulando os estudos do autor sobre a temática; Identificou-se também, as considerações do autor sobre os diálogos interculturais de conhecimento, diversidade e alteridade, que são as relações que o pensamento “colonizado” deve manter com as cosmovisões indígenas para que seja alcançada a autonomia indígena e por último vimos nos textos selecionados, as discussões de Leff sobre os direitos dos povos indígenas, suas reivindicações e a constante demanda pelos territórios que lhes pertencem. Conclusão: Percebeu-se a importância dada por Enrique Leff aos indígenas da América Latina para a conservação e preservação dos bens naturais, refletida nas cosmovisões e na forma de conceber a natureza; identificou-se que a temática indígena é uma constante nos escritos do autor, uma vez que são abordados em diferentes momentos e com diferentes enfoques, seja no campo social, econômico ou educacional e finalizando as análises, percebeu-se que Leff caminha pela economia, sociologia e diálogo de saberes, relacionando a importância dos povos indígenas para a América Latina e a manutenção, resgate e conservação do ser indígena como chave para a sustentabilidade e equilíbrio da relação ser humano e natureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rocha, Eliane. "Qualificação e reconhecimento de profissionais de Sistemas de Informação." In XI Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2015.5867.

Full text
Abstract:
Este artigo problematiza a qualificação e reconhecimento de profissionais da área de Tecnologia da Informação (TI) em termos conceituais oriundos da psicologia e sociologia do trabalho, e empíricos, resultantes de três pesquisas de campo: uma sobre reconhecimento contemplando profissionais de TI em todo Brasil, outra sobre reconhecimento e qualificação, realizada junto a egressos de Sistemas de Informação, e um estudo de caso em uma empresa de TI. Conclui-se que o reconhecimento social da profissão, conforme percebido pelos profissionais, não é grande (contam para esta percepção os salários e status social), embora o reconhecimento do trabalho realizado no âmbito das empresas possa ser razoável. A qualificação necessária para realizar o trabalho. por sua vez, não se restringe a cursos de graduação na área de TI, seja tecnológicos ou de bacharelado, mas envolve também investimento pessoal e certificações em tecnologias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arcoverde Jr, José Carlos Porto, and Leonardo Augusto Gomez Castillo. "Análise da obra de Pierre Bourdieu pelo método da mineração de texto, utilizando R." In Congresso Latino-Americano de Software Livre e Tecnologias Abertas. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/latinoware.2020.18630.

Full text
Abstract:
Nos últimos anos vimos os campos de ciência de dados e ciências sociais cada vez mais se aproximando. A estatística, que sempre teve um papel importante na sociologia, ganha espaço em outras disciplinas como antropologia e literatura. Tal expansão se dá por conta do desenvolvimento de um poder computacional associado à criação de novos algoritmos, em especial no campo da Natural Language Programming, promovendo, mais do que uma análise estatística, uma possibilidade de entendimento de contexto, aplicada à mineração de textos. A contribuição da comunidade de Software Livre é observada no presente artigo na produção de pacotes na linguagem R, que tem sido um meio de iniciação de pesquisadores não-programadores no uso desses recursos computacionais. No presente artigo é introduzido o uso dos métodos de mineração de texto, por meio do Sistema R, por usuário que não tem o conhecimento de programação, como exercício propomos uma análise de agrupamento para dar uma nova possibilidade de leitura de parte da obra do Sociólogo Pierre Bourdieu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes Sánchez, Alba. "El terrorismo internacional y otras formas de terrorismo: un estudio terminológico (alemán-español)." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320199213.

Full text
Abstract:
El terrorismo se contempla como un factor complejo que se ha abordado desde múltiples disciplinas: antropología, sociología, biología, filosofía, medicina, neurobiología o ciencias políticas, entre otras. No obstante, en la actualidad aún no se ha pactado un consenso internacional para delimitar los tipos de terrorismo existentes, pues la delgada línea que diferencia al terrorismo de otras formas de violencia hace verdaderamente complejo definir a qué tipo de terrorismos nos enfrentamos en la actualidad: narcoterrorismo, bioterrorismo, ecoterrorismo, terrorismo ambiental, terrorismo animalista... De hecho, los estudios desde la propia lingüística son escasos en este campo, lo que ha suscitado un gran interés en las investigaciones que hemos desarrollado recientemente. Por ello, la presente comunicación realiza, en primer lugar, una breve exposición teórica sobre el concepto de «terrorismo» y las tipologías existentes en la actualidad, con el objeto de analizar los términos desde un enfoque traductológico. En este sentido, se pretenden estudiar y responder a las cuestiones lingüísticas que se originan en español y en su equivalente en alemán en aras de evidenciar el volumen de términos que hacen referencia a los nutridos tipos de terrorismo, y así responder al caos terminológico y conceptual en ambas lenguas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Santana, Eduyn, Francy Rocío Castellanos, Diva Aurora Rubiano, Luisa Marina Gómez Torres, José Luis Roncancio Castillo, and Luis Héctor Peña Vargas. "REFLEXIONES SOBRE LA OPERACIONALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL CASO BOGOTÁ." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1705.

Full text
Abstract:
La Ingeniería Industrial ha sido una de las carreras que más cambios ha tenido desde su creación en 1911. Según Charles Buxton Going, unos de los primeros autores en realizar una definición, la Ingeniería Industrial nació como “un área del conocimiento con elementos que incorporan campos y ciencias previas como ingeniería mecánica, sociología, sicología, filosofía y contabilidad que fusionadas generan una nueva y distinguible ciencia aplicada, la cual no consiste solamente en la dirección comercial o financiera, o solo en manejar plantas generadoras o maquinaria, ni solo en diseñar procesos y métodos, sino en coordinar todas estas actividades con otras en la dirección del trabajo, en actividades operacionales, usando el equipamiento proveído por otros ingenieros, arquitectos y fabricantes de maquinaria, en un ciclo de operaciones que inicia convirtiendo dinero en materias primas y mano de obra para generar un producto o servicio, el cual se revierte de nuevo en dinero con un margen bruto tras absorber costos relacionados con compras, manufactura, ventas y administración”. En primera instancia, el objetivo y el alcance de la carrera es claro, sin embargo, se ha visto a lo largo de los años la creación de programas alternos que han generado otros tipos de enfoques y que hoy hacen necesario evaluar el futuro de la Ingeniería Industrial, frente a los retos que presenta el entorno cambiante y globalizado al cuál se enfrentan los futuros profesionales. Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional también ha realizado diferentes ajustes a la parte normativa que le han implicado a las Instituciones de Educación Superior (IES) cambios en sus discursos sobre la institucionalidad educativa y cuestionamientos frente a qué hacer y lo que se hace, la teoría-académica y la práctica-escuela, y por qué y para quien se hace, además de la inclusión de otros requerimientos del medio, como certificaciones nacionales e internacionales y exploración de nuevas formas de enseñanza que incorporen elementos innovadores que les permitan competir en un mercado cada vez más difícil. En conjunción, el presente documento pretende hacer un análisis sobre los cambios que ha tenido la Ingeniería Industrial, las tendencias predominantes de la profesión, de los enfoques institucionales y su normatividad y la adaptación al diseño curricular, como base para la generación de recomendaciones generales para la adaptación de estos, hacia el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de la Ingeniería Industrial. Finalmente, se incluyen algunos resultados obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada a diferentes programas de Ingeniería industrial, con el objeto de corroborar los modelos teóricos aquí planteados respecto los resultados evidenciados por las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albarran Gonzalez, Diana. "A través de los ojos del corazón: Mi aprendizaje tejido encarnado de Jolobil y Lekil Kuxlejal." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.141.g277.

Full text
Abstract:
Los puntos de vista coloniales modernos del Norte Global exageran la mente para la producción de conocimiento y la construcción de sentido sobre las diferentes dimensiones del cuerpo. En el Sur Global, diferentes onto-epistemologías reconocen que la comprensión va más allá de la mente como sentipensar (Fals Borda, 2009) y corazonar (Cepeda H., 2017; Pérez Moreno, 2012). Esta presentación analiza las ideas significativas del aprendizaje del tejido en telar de cintura ( jolobil) como un enfoque descolonizador. Durante mi viaje de investigación, un creciente deseo intuitivo de aprender jolobil se convirtió en una experiencia transformadora que cambió la dirección y contribuyó a la investigación de diferentes maneras. La reflexividad encarnada del jolobil que conecta cuerpo, mente, corazón y energía vital (espíritu) en la relación con las personas y el lugar permitió una toma de sentido holística del Lekil Kuxlejal, un equivalente maya Tsotsil y Tseltal del Buen Vivir. Considerando la importancia de las diferentes dimensiones del cuerpo para la toma de sentido y la presencia del corazón en las culturas mayas (y mesoamericanas), la documentación de mi aprendizaje de jolobil a través de “los ojos del corazón” sirvió como una ventana para experimentar no sólo el laborioso y complejo proceso del tejido en telar de cintura, sino también para permitir que los espectadores se sumerjan en el jolobil, una comprensión de mi aprendizaje corazonando. El jolobil, una práctica cultural precolonial enseñada por la diosa Ixchel, es actualmente una práctica viva directamente relacionada con el bienestar del tejedor como parte de una comunidad, y es un medio para reconectarse con la ascendencia y el patrimonio indígenas. También tiene fuertes dimensiones emocionales-afectivas donde los tejedores requieren paciencia y concentración para dejar fluir el corazón a través de los hilos, nutriendo y guiando el proceso proporcionando una sensación de armonía, bienestar y pertenencia. La práctica del jolobil se realiza con frecuencia en familia o en grupos, lo que permite la integración intergeneracional y la transmisión de conocimientos. Estos elementos, alineados con mi herencia cultural, se integraron a través de la inclusión de los miembros de mi familia durante la investigación de campo, una postura decolonial como mujer nativa latinoamericana. Otra contribución de mi experiencia encarnada fue usar el jolobil como una metáfora de investigación entretejiendo teorías, métodos y herramientas de diferentes disciplinas como la antropología, la sociología y el diseño junto con los conocimientos indígenas. Utilizando la descolonización como marco transversal, este enfoque metodológico entrelaza la etnografía visual-digital-sensorial, el co-diseño, la cosmovisión maya, los textiles como resistencia y el Zapatismo para la exploración de lo que constituye una vida justa y digna, Lekil Kuxlejal, para los tejedores Tsotsil y Tseltal mayas en colaboración colectiva y horizontal. Haciendo eco del apoyo del tejedor al telar con su espalda baja, el jolobil incluye el conocimiento a través de nuestro cuerpo y crea prácticas a través de la encarnación, el sentipensar y el corazonar, como la integración de nosotros mismos con el todo, a ser uno con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography