To see the other types of publications on this topic, follow the link: Callejeros.

Journal articles on the topic 'Callejeros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Callejeros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortega-Pacheco, Antonio, Jorge C Rodríguez-Buenfil, and Jorge A Leal-Ortega. "Actividad estral de perras callejeras en la ciudad de Mérida, Yucatán y su relación con edad, tamaño y condición corporal." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 107–11. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.225.

Full text
Abstract:
Introducción. Los perros callejeros representan un riesgo para la salud humana por las enfermedades zoonóticas que se presentan en esta especie. La alta fertilidad y gran prolificidad de esta especie incrementa más el problema del perro callejero, sobre todo si no existen campañas efectivas que controlen su población. En la estacionalidad reproductiva que es la de mayor actividad estral, se agrupan los perros callejeros para aparearse y es cuando las campañas de control pueden ser más eficaces. En este estudio se determinó la actividad estral de la perra callejera en la ciudad de Mérida, Yucatán, México durante un año y se evaluó la relación de la edad, tamaño y condición corporal de las perras con la aparición de estros. Material y métodos. Se tomaron muestras mensuales mediante hisopos de la mucosa vaginal de un total de 114 perras callejeras en la perrera municipal de la ciudad de Mérida. Se determinó que la perra se encontraba en estro cuando a la citología vaginal exfoliativa se observó cuando menos un 90% de células anucleares y descamadas. Se utilizó estadística descriptiva para determinar la frecuencia y la distribución de perras en estro durante un año de muestreos. Se analizó el efecto de la condición corporal, tamaño y edad de las perras muestreadas sobre la presencia de estros mediante la prueba de chi cuadrada. Resultados. De las perras muestreadas, 33 (29%) se encontraban en estro. La mayor proporción de estros se observó en los meses de julio y agosto; a excepción de los meses de enero y octubre en los que no se encontraron perras en estro, todos los demás meses del año se encontraron perras en estro, no observándose diferencia estadísticamente significativa. De las perras en estro, 22 (66%) eran jóvenes y 11 (33%) eran adultas (p›0.05); 19 (57%) eran perras chicas y 14 (43%) eran grandes (p‹0.05). Se observó estro en 7 (21%) de perras con condición corporal buena y en 26 (78%) perras con condición corporal mala (p›0.05). Discusión. Se observó que las perras pueden presentar actividad estral durante todo el año, pero con mayor tendencia durante el verano. Las perras de tamaño pequeño tienen mayor probabilidad de presentar estro que las perras grandes, por entrar más temprano a la pubertad y por tener ciclos estrales de menor duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda Ledesma, Lautaro, Fernanda Lavín Oviedo, Paola Jirón, Daisy Margarit, and Sara Toledo Durán. "Impacto espacial de las estructuras humanas del comercio callejero informal sobre el espacio público." AUS, no. 34 (January 30, 2024): 4–14. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2023.n34-02.

Full text
Abstract:
El comercio callejero informal moviliza afectos, emociones, conocimientos, objetos, mercancías, dineros y/o artefactos, y se produce y reproduce en el espacio público de la ciudad. En ese escenario, los puestos de venta –fijos y/o móviles– de los comerciantes callejeros informales impactan sobre los espacios públicos de una urbe. Este artículo presenta un análisis comparativo –antes y durante la pandemia del COVID 19– del impacto espacial del comercio callejero informal (CCI) de Valparaíso (Chile), para lo cual nos enfocamos en lo que hemos denominado estructuras humanas del CCI, entendidas como sistemas compuestos por los cuerpos de los comerciantes y todos los objetos que conforman sus puestos de venta. Los resultados revelaron que, durante la pandemia, el comercio callejero aumentó en 133%, y que las estructuras humanas desarrollaron una tendencia a mejorar y agrandar sus puestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña G., Iván, Florangel Vidal F., and Aliesky Hernández R. "Población de Perros Callejeros del Municipio Camagüey, Cuba." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (January 17, 2017): 840. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12570.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estimar la población de perros callejeros en Camagüey, Cuba, se realizó un censo de la población canina callejera en cuatro barrios de la ciudad de Camagüey durante los meses de septiembre a diciembre de 2015. Se recopilaron datos sobre sexo del perro, presencia de ectoparásitos (garrapatas y pulgas) y enfermedades dermatológicas. Asimismo, se recolectó material fecal encontrado en calles y centros públicos. El promedio de perros por barrio varió entre 45 y 75, donde el 62% de las observaciones correspondieron a perros con lesiones en piel o con presencia de ectoparásitos. El 61.7% de las muestras fecales fue positiva a huevos de parásitos gastrointestinales, mayormente de los géneros Ancylostoma y Toxocara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Gil, Alicia. "Análisis de normativas para artistas callejeros el caso de los buskers." Culturas. Revista de Gestión Cultural 2, no. 1 (June 1, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2015.3616.

Full text
Abstract:
<p>Análisis de normativas para artistas callejeros: el caso de los buskers, es el resultado del proyecto fin de Máster Interuniversitario de Gestión Cultural de la Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Valencia. En este estudio se tratan los modelos actuales de gestión que afectan a los artistas callejeros, en concreto, los músicos callejeros. Partiendo de la carencia de investigaciones científicas sobre el arte de la calle a través de la figura del busker, este estudio analiza la normativa de diferentes ciudades. El estudio nos ha aportado la comparativa de las políticas de acción de cada ciudad, así como las ventajas e inconvenientes de las mismas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sosa, Liliana Beatríz, and Sandra Mónica Ortiz Cruz. "Diseño emergente en las ciudades: Uso del espacio urbano y el fenómeno de los mercados callejeros." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 5, no. 10 (June 21, 2022): 26. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v6i10.84.

Full text
Abstract:
Los mercados callejeros representan un fenómeno social que detona la emergencia de identidades, configuración y uso de los espacios a partir de la interacción de las personas, los objetos y su entorno. En el presente texto se aborda la emergencia de diseño urbano y la autoproducción del espacio público como consecuencia de la organización social que sostiene a los mercados callejeros. En primera instancia se establece una fundamentación teórica de la perspectiva de los sistemas complejos utilizada para abordar el fenómeno; luego se exploran los mercados callejeros desde distintas perspectivas: las actividades, motivos y costumbres de personas que los producen e interactúan en ellos, así como un análisis, en casos de estudio, de su estructura y dinámicas del uso de las calles y los espacios construidos, para con ello reflexionar sobre su emergencia, beneficios y potencial de aprovechamiento en los sistemas urbanos. La naturaleza de este estudio es de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo, orientado a establecer conocimiento sobre los procesos en los sistemas urbanos en torno a los mercados, en miras hacer intervención con diseño en mercados callejeros para aprovecharlos como sistemas que mejoren la experiencia de habitar la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narváez Aguilera, Arturo. "Youth subjectivities of street culture." Linhas Crí­ticas 27 (May 21, 2021): e35205. http://dx.doi.org/10.26512/lc.v27.2021.35205.

Full text
Abstract:
El texto que se presenta, aborda las subjetividades juveniles de la cultura callejera, como un campo de tensiones incorporadas en las experiencias de supervivencia en el espacio urbano. Se sitúan las estrategias de organización, habitar y participación en los lugares callejeros en Xalapa, Veracruz (México), como formas de sociabilidad y reproducción de la vida colectiva en las calles, que se traducen en la interiorización de un devenir socio-histórico de exclusión social en las sociedades capitalistas. Se analizan, los mecanismos de control social en las espacialidades neoliberales, que limitan el despliegue de la ciudadanía de las juventudes en contextos de vida y trabajo en las calles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega-Pacheco, Antonio, Martín Acevedo-Arcique, Carlos Sauri-Arceo, Manuel Bolio-González, and Eduardo Gutiérrez-Blanco. "Prevalencia de tumor venéreo transmisible en perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 2 (April 1, 2003): 83–87. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i2.345.

Full text
Abstract:
Introducción. El tumor venéreo transmisible (TVT) es una neoplasia específica del perro que ocurre generalmente en la mucosa de los genitales. Éste es transmitido principalmente durante el coito y se encuentra ampliamente distribuido en el ámbito mundial, donde los perros callejeros tienen un papel importante en la diseminación. El objetivo de este trabajo fue el de determinar la prevalencia de TVT en perros callejeros capturados y concentrados en la perrera municipal de la ciudad de Mérida Yucatán, México y determinar su frecuencia de acuerdo al sexo y edad de los animales. Materiales y métodos. Se revisaron 303 perros capturados después de ser sacrificados en la perrera municipal de Mérida, en busca de masas sugestivas a TVT. Se realizaron frotis de las masas sospechosas y se evaluaron microscópicamente para determinar su origen. Se determino la prevalencia de esta patología y su frecuencia de acuerdo al sexo y la edad. Resultados. Se encontró una prevalencia del 2.64% (n= 8) la cual fue ligeramente mayor en hembras (3.03%) que en los machos (2.18%); ésta se observó en animales de 3 años y mayores 4 años de edad. Discusión. Se encontró una baja prevalencia de esta neoplasia en los perros evaluados probablemente por ser poco diseminada en la población canina callejera de la ciudad o por regresión espontánea. El sexo no parece ser un factor importante en la aparición de esta patología y se observa con mayor frecuencia en animales adultos y viejos por estar más tiempo expuestos al riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Gaona, David. "Espíritus callejeros en la mirada historiográfica." Intersticios Sociales, no. 18 (August 30, 2019): 333–37. http://dx.doi.org/10.55555/is.18.355.

Full text
Abstract:
Jesús Zamora García, La calle y sus espíritus. Análisis histórico de dos comunidades juveniles en la Guadalajara de los setenta y ochenta: los tonchos y los soleros (Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2018, 168 pp.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roggenbuck, Stefan. "Infancia callejera: aproximación crítica a sus investigaciones y perspectivas desde la teoría social." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 49 (February 28, 1996): 43–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i49.5100.

Full text
Abstract:
Los niños de la calle, es decir la población de ambos sexos, menor de 17 años que viven y duermen varios dias seguidos en la calle sin ser acompañados por adultos, es considerado uno de los problemas más graves de los países en desarrollo, especialmente en América Latina, donde, según datos estimados, se concentra la mitad de los niños de la calle existentes a nivel mundial. La investigación sobre la infancia callejera se encuentra todavía en su fase inicial. Aisladamente se encuentran algunos enfoques que, partiendo de aspectos descriptivos, logran llegar a un cierto nivel de abstracción. Las pocas investigaciones que existen se refieren fundamentalmente a los niños callejeros de Colombia. Por esta razón, la discusión de los enfoques que reseñamos a continuación, se circunscribe, salvo escasas excepciones, a la discusión científica de la infancia callejera colombiana. No obstante, como se demostrará en la discusión que sigue la formulación de los enunciados es casi siempre tan genérica que éstos encuentran aplicación para todo el área cultural de Latinoamérica, y aún más allá.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 49, 1996: 43-80
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lyons, Michael A., Rumaan Malhotra, and Cody W. Thompson. "Investigating the free-roaming dog population and gastrointestinal parasite diversity in Tulúm, México." PLOS ONE 17, no. 10 (October 27, 2022): e0276880. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0276880.

Full text
Abstract:
Free-roaming domestic dogs (Canis lupus familiaris) pose major conservation and public health risks worldwide. To better understand the threat of domestic dogs to wildlife and people and add to the growing literature on free-roaming dog ecology, a study was conducted to estimate the dog population in Tulúm, México. A modified mark-recapture technique and program MARK were used to obtain dog population estimates along six different transects dividing the city. Population estimates ranged from 19.75 dogs in one transect to 101.841 dogs in another, with 150 total dogs identified throughout the study and an estimated minimum population density of 48.57 dogs/km2. Fecal samples were also opportunistically collected for parasite identification through fecal flotation analysis using the McMaster technique. Out of 25 samples collected, 19 tested positive for gastrointestinal parasites with the most common species found being Ancylostoma caninum, followed by Toxocara canis, Dipylidium caninum, and Cystoisospora spp. Parasite loads ranged from 50 to 10,700 ova per gram of feces. The large population of free-roaming dogs and the prevalence of three zoonotic parasites highlight the importance of understanding free-roaming dog ecology and educating the public on the health risks free-roaming dogs pose. Los perros callejeros (Canis lupus familiaris) representan un gran riesgo para la conservación de animales y la salud pública mundialmente. Para comprender mejor la amenaza que significan los perros domésticos para la fauna silvestre y los humanos y aportar a la creciente bibliografía sobre la ecología de los perros callejeros, se realizó una investigación para estimar la población de los perros en Tulúm, México. Se utilizó una técnica modificada de marcado y recaptura junto con el programa MARK para estimar la población canina en seis transectos de la ciudad. Los estimados varían desde 19.75 perros en un transecto hasta 101,841 en otro, con un total de 150 perros identificados en el transcurso de la investigación y una densidad mínima estimada de 48,57 perros/km2. Además, se hizo una recolección oportunista de muestras de heces para la identificación de parásitos por medio del análisis de flotacíon fecal, con el método McMaster. De las 25 muestras recolectadas, 19 resultaron positivas para parásitos gastrointestinales, de las cuales las especies más comunes fueron Ancylostomoa caninum, seguida por Toxocara canis, Dipylidium caninum, y Cystoisospora spp. Las cargas parasitarias variaron desde 50 hasta 10.700 óvulos por gramo de heces. La alta población de perros callejeros y la prevalencia de tres enfermedades zoonóticas resaltan la importancia de entender la ecología de los perros callejeros y educar al público sobre los riesgos que significan los perros callejeros para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Truan, Juan Carlos. "Orígenes del break dance como deporte olímpico (Origins of break dance as an olympic sport)." Retos 51 (October 11, 2023): 470–79. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v51.100481.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es analizar los orígenes y evolución de un estilo de baile callejero que, ha ido surgiendo desde la segunda mitad del siglo XX hasta su conversión en el caso del Break Dance en deporte olímpico durante los Juegos de Paris en 2024. La aportación principal de este trabajo histórico, ha sido el emplear una metodología descriptiva mediante fuentes secundarias de gran actualidad, puesto que se ha podido disponer de la información directa de los protagonistas de estos bailes de tremenda actualidad, al tratarse de una actividad relativamente moderna en la que los protagonistas aún siguen vivos. De los resultados obtenidos se desprende que la consideración social de esos estilos de baile callejeros, ha ido evolucionando desde prácticas reivindicativas de núcleos marginales, hasta convertirse en moda basada en formas de consumo, interés mediático y beneficios comerciales, en un intento de modernización de los Juegos Olímpicos para despertar mayor interés entre la juventud y mayor atracción de patrocinadores y medios de comunicación. Palabras clave: historia deporte, bailes callejeros, deporte urbano, Juegos Olímpicos, Paris 2024, Break Dance. Abstract. The aim of this study is to analyse the origins and evolution of different styles of street dances that emerged from the second half of the twentieth century onwards, up until, in the case of Break Dance, it was made an Olympic sport for the 2024 Paris Olympics. The main contribution of this historical paper has been to use a descriptive methodology based on highly relevant secondary sources, gaining information directly from those involved in this contemporary dance scene since the key figures associated with this relatively modern activity are still alive. The findings indicate that the social consideration of these street dance styles has evolved from practices aimed at platforming marginal nuclei to become fashion based on forms of consumption, media interest and commercial benefits, in an attempt to modernise the Olympic Games and spark greater interest among the younger demographic and attract greater interest from sponsors and the media. Keywords: sport history, street dancing, urban sport, Olympics, Paris 2024, Breaking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Campos, Adela, Irene González Mendizábal, and María del Mar Pérez Gómez. "Callejeros literarios: una propuesta para la educación literaria." Revista Iberoamericana de Educación 59 (May 1, 2012): 157–67. http://dx.doi.org/10.35362/rie590461.

Full text
Abstract:
En este artículo nos ocuparemos de la experiencia «Callejeros literarios», una propuesta para desarrollar la educación literaria del alumnado. En primer lugar se explica la génesis de un proyecto colaborativo como este, gestionado y realizado por profesores y asesores sin ningún respaldo oficial, y luego se analizan las bases metodológicas que lo sustentan: el trabajo por proyectos, la educación literaria y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se presenta también, a modo de ejemplo, una muestra de los trabajos realizados por los alumnos. Este tipo de proyectos, que han proliferado en los últimos años, tienen un gran potencial para la renovación de las prácticas didácticas y utilizan las posibilidades de la red para impulsar el trabajo compartido, tanto entre el alumnado como entre el profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallegos Navarrete, Blanca Margarita. "altares callejeros en la construcción del paisaje identitario." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 23, 2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4257.

Full text
Abstract:
Santa Julia, en la Ciudad de México, surgió a principios del siglo XX como un fraccionamiento dirigido a la población de escasos recursos económicos. En el pasado adquirió fama por ser el lugar donde vivió y fue aprehendido uno de los bandidos más renombrados del porfiriato: “El Tigre de Santa Julia”. Este hecho lo llevó a ser considerado como “barrio bravo”. En contrapartida, el fervor religioso de la población que ahí habita, los lleva a manifestarse a través de altares callejeros que en la actualidad son tradición, así como referentes urbano-arquitectónicos importantes del paisaje identitario de esta zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vázquez Ortega, Nicolás. "Fuentes jurídicas para el estudio de los animales:." Estudios Sociales Contemporáneos, no. 29 (July 4, 2023): 87–113. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.058.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito principal presentar un acercamiento a la utilidad de las fuentes jurídicas para el estudio de la historia de los animales. En este caso se pone énfasis en los perros de la ciudad de México (callejeros y de compañía), durante el periodo conocido en la historia de México como porfiriato, a partir del análisis de algunas notas publicadas en diarios capitalinos, de bandos y reglamentos emitidos por al Ayuntamiento, así como de algunos contratos celebrados por el gobierno capitalino con agentes privados a quienes se les encomendó el sacrificio de los canes. Lo que deja ver esta documentación son una serie de problemas de la interacción humanos-perros, como los ataques a personas, particularmente a niños; la distinción por lo menos formal, entre perros callejeros o vagabundos y aquellos animales de compañía; la preocupación por la propagación de la rabia y el intento de contenerla por medio del sacrificio y; la serie de disposiciones que intentaron regular dicha interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Castañeda, Salvador. "Voces de la calle: Los pregones callejeros en el Madrid del siglo XIX." Anales de Literatura Española, no. 35 (June 1, 2021): 77. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2021.35.04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la presencia gráfica y literaria de los vendedores callejeros y artesanos ambulantes y sus pregones en el Madrid del siglo XIX. Para ello, se detiene en algunos textos costumbristas de Antonio Flores, Mesonero Romanos o Larra, entre otros; y en manifestaciones populares como las aleluyas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Favelukes, Graciela. "Licencias cartográficas, juegos de escala, fronteras difusas. La publicación de planos callejeros de una ciudad en expansión." Geograficando 16, no. 2 (November 2, 2020): e081. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe081.

Full text
Abstract:
La expansión de la ciudad durante el siglo XIX amplió notablemente la producción y circulación de planos callejeros. En ese universo visual novedoso se pusieron en juego alternativas gráficasdistintas delos procedimientos definidos enlas instituciones cartográficas estatales. En este artículo presentamos de manera exploratoria algunas de esas alternativassobre labase deplanos de Buenos Aires.Nos interesa resaltar la amplia paleta de soluciones gráficas, visuales y editoriales utilizadas para dar a conocer las formas de orientarse en la ciudad. Revisamos, en primer lugar, los formatos y marcos de producción de los mapas callejeros en relación con la cultura impresa y visual del período. En segundo lugar, observamos los métodos utilizados para trazar la silueta de la ciudad y su articulación con las tensiones inherentes entre el espacio delimitado administrativamente y el crecimiento de ocupación urbana. En tercer lugar, hacemos foco en algunas innovaciones y exploraciones visuales que ofrecen soluciones a los dilemas de la concentración de datos en espacios limitados, pero a la vez espacios de juegos figurativos que, proponemos, fueron parte del despliegue urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Ana Lucía, Beatriz Eugenia Ferro, María Ximena Varona, and Mauricio Santafé. "Evidencia de exposición a Leptospira en perros callejeros de Cali." Biomédica 24, no. 3 (September 1, 2004): 291. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v24i3.1275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vázquez La Hoz, Brenda, and Mercedes Román Portas. "La tradición histórica de la telerrealidad: callejeros y vidas anónimas." Vivat Academia, no. 117E (February 15, 2012): 808. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.808-825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores-Gutiérrez, Socorro. "Análisis espacial del delito callejero en Ciudad de México, 2018." Quivera Revista de Estudios Territoriales 23, no. 1 (April 29, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v23i1.15072.

Full text
Abstract:
La delincuencia es una de las principales preocupaciones en la vida cotidiana de muchos habitantes; se trata de un problema multifactorial. Desde la geografía se incorpora la variable espacio-temporal, pues la delincuencia no es un fenómeno continuo que se distribuya de manera uniforme en el espacio geográfico; se trata de un fenómeno discreto que responde a características particulares desde el punto de vista espacial.El objetivo general de este trabajo es identificar Hot Spots o zonas críticas de delitos callejeros en Ciudad de México, a través del uso de la técnica de análisis espacial densidad de Kernel. Desde la postura teórica de la criminología ambiental, se busca examinar la violencia urbana para proponer estrategias de prevención situacional del delito en una escala local; para ello, es prioridad identificar las zonas críticas de concentración espacial del delito, a fin de focalizar y administrar los recursos de prevención y reacción.Los resultados de este trabajo versan respecto a la identificación de patrones espaciotemporales de incidencia del delito callejero en Ciudad de México durante 2018. Se analizan los datos por unidad territorial y su comportamiento temporal. Se identifican los Hot Spots, así como su tipología y caracterización general. Además, se reconocen zonas problemáticas, en donde se debe hacer énfasis en un tipo de prevención situacional, lo cual abona al diseño y a la aplicación de políticas públicas más certeras. Los resultados de este trabajo versan respecto a la identificación de patrones espaciotemporales de incidencia del delito callejero en Ciudad de México durante el año 2018. Se analizan los datos por unidad territorial y su comportamiento temporal. Finalmente; se identifican los Hot Spots, así como una tipología y caracterización general. De esta manera, se identifican zonas problemáticas, por lo tanto; en donde se tendría que hacer un énfasis en un tipo de prevención situacional; esto abona al diseño y aplicación de políticas públicas más certeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zerpa, Rocío, and Ricardo Rojas. "Frecuencia del tumor venéreo transmisible en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 11, 2015): 93–98. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2250.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en perros domésticos de la Urbanización Mariscal Cáceres de San Juan de Lurigancho y evaluar la asociación entre diversas variables. Metodología: Se realizaron campañas gratuitas de desparasitación donde se recolectó información epidemiológica por medio de fichas. Las variables de estudio fueron: sexo, edad, convivencia con otros animales, condición de esterilizado y hábitos callejeros. Se realizó el examen clínico en busca de masas sugestivas y sospechosas a TVT, para su posterior examen citológico utilizando tinción Hemacolor. Resultados y Conclusiones: Se examinó clínicamente 243 canes, de ellos 125 hembras y 118 machos. La edad de las hembras osciló entre 6 meses y 10 años y la de los machos entre 5 meses y 9 años. Se encontró 8 perros con presencia de masas sospechosas a los cuáles 5 se confirmaron como TVT. Se encontró una frecuencia del 2.06% (5/243), de los cuales 2.54% (3/118) fueron machos y 1.6% (2/125) fueron hembras. Del 100% de los casos positivos, la edad osciló entre 4 a 9 años. Solo se encontró asociación significativa entre la variable de hábitos callejeros y la presentación del TVT (p<0.05). Se demostró la presencia de TVT en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres en el distrito de San Juan de Lurigancho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Roldán, Diego. "Perspectivas y problemáticas sobre el Mundial Argentina 78. Infraestructuras, gubernamentalidadesy festejos populares." Cuestiones de sociología, no. 18 (May 22, 2018): e056. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e056.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta tres problemas que produjeron la gubernamentalidad del XI mundial de fútbol. Primero, la generación de condiciones de posibilidad: la construcción de infraestructuras urbanas y comunicacionales para el evento. Segundo, las convergencias de las tecnologías de gobierno militar y de gobierno deportivo. Tercero, el desarrollo paradójico de movimientos y corporalidades contenidas y reguladas en la ceremonia inaugural y unos cuerpos-performances carnavalescos en los festejos callejeros luego de la final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

POGGIO CAPOTE, MANUEL, and ANTONIO LORENZO TENA. "Francisco Delgado Rodríguez (1944-2018), un artista «efímero»." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 12 (December 27, 2021): 9–19. http://dx.doi.org/10.18537/tria.12.01.02.

Full text
Abstract:
Biografía de Francisco Delgado Rodríguez (Tenerife, 1944-2018), profesor de Enseñanza Primaria y artista polifacético. Pintor, diseñador, decorador, orfebre y constructor de retablos efímeros. A su iniciativa se debe el desarrollo de los adornos callejeros elaborados con productos naturales en la festividad del Corpus Christi del barrio de San Juan del Reparo (Garachico) y la revitalización de la Batalla de Flores de Garachico. Palabras clave: arte popular, arte efímero, arte festivo, Francisco Delgado Rodríguez, Garachico, Tenerife, Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lemus, Eric. "La prensa en El Salvador: tolerancia al mejor postor." Revista Latina de Comunicación Social, no. 58 (January 10, 2003): 22–23. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2003/06.

Full text
Abstract:
El periodismo salvadoreño en el año 2002 estuvo marcado por la presión política, empresarial y las agresiones a la prensa de parte de distintos actores. Una característica que parece afincarse en el trabajo de campo es el riesgo a reportear cualquier evento público. Sufrir el impacto de una bolsa con agua o un empellón puede suceder en cualquier evento público, desde una huelga de médicos hasta en una pelea de vendedores callejeros que protestan por su desalojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

A. Fernández Reyes, Álvaro. "Simulacro, mitificación y punto de vista en Exit Through the Gift Shop (Banksy 2010)." deSignis, no. 27 (July 1, 2017): 67–75. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i27p67-75.

Full text
Abstract:
Nos interesa ver en el caso de Exit Through the Gift Shop (Banksy 2010), cómo un camarógrafo aficionado expone su obsesión por el registro de la práctica de artistas callejeros. Nos enfocaremos en cuestionar este paradójico juego del arte y del registro audiovisual, en indagar cómo en estos “actos de cultura”: Street Art, registro del acto creador y cine documental, se genera una puesta en abismo de la mirada que devela la ya tradicional crisis del arte y la condición vertiginosa de la cultura visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Recio Saucedo, Sergio Raúl. "Las grafiteras, artistas y muralistas transgrediendo los roles de género dentro de la gráfica urbana de Aguascalientes." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 7 (December 14, 2020): 289–312. http://dx.doi.org/10.46661/ambigua.5094.

Full text
Abstract:
Las actividades del grafiti, street art y muralismo urbano se caracterizan por ser prácticas que han sido vinculadas principalmente con la figura masculina debido a los riesgos físicos que les suponen a los participantes. Sin embargo, paulatinamente la mujer se ha incorporado a las dinámicas de intervención gráfica de los espacios del territorio hidrocálido. Por lo que en el artículo se explican los estereotipos de género y los actos que realizan las mujeres grafiteras, artistas y muralistas para transgredir las ideas culturales e históricas que limitan y condenan su actuación dentro de los movimientos gráfico-callejeros de la ciudad de Aguascalientes. La actividad gráfica femenina se abordó desde los estudios de género para dilucidar la complejidad de los elementos culturales que definen socialmente a las identidades femeninas y masculinas dentro de la sociedad. Además, de analizar las dinámicas que perturban los órdenes establecidos destinadas a la transgresión de las ideas que determinan el deber ser de la figura femenina. Ello, fue posible a la aplicación de entrevistas a profundidad que proporcionaron información sobre su quehacer en los movimientos. Los resultados que se obtuvieron se asociaron con la comprensión de los actos que utilizan las mujeres para la transgresión de los roles de género en los movimientos del grafiti, street art y muralismo. Así como, las prácticas que elaboran para mantenerse activas. Esto, posibilitó que se concluyera que la mujer se presenta en los espacios públicos como una persona capaz y valiente de reproducir las dinámicas callejeras de los movimientos en Aguascalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Villegas, John Fernando, Yesenia Andrea Rojas Durango, and Flor ángela Tobón Marulanda. "Situación de derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores callejeros nocturnos en Medellín." Folios, no. 40 (June 1, 2014): 57–65. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.40folios57.65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Urrego M., Guillermo, and Carlos Lanzziano M. "Dinámica de la población canina en Santa Fe de Bogotá, D.C." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 2 (December 1, 2000): 197–220. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.393.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se estimó la población de perros mascotas y perros callejeros, por localidad y total para Bogotá D.C., teniendo en consideración las variables de edad, sexo y estrato socioeconómico de sus propietarios; también se identificaron algunos factores asociados a la tenencia de perros que pueden contribuirá la presentación de enfermedades transmisibles de dichos animales al hombre. Se diseñó además una metodología para calcular las tasas de crecimiento y renovación de la población canina. Así mismo, se establecen una serie de recomendaciones cuya aplicación afectaría de manera positiva los factores asociados que evitarían la ocurrencia de enfermedades zoonóticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo-Naranjo, Víctor, Randall R. Jiménez, Carlos Zuleta, Jaime R. Rau, Pablo Valladares, and César Piñones. "Selección de presas por perros callejeros en el humedal Estero Culebrón (Coquimbo, Chile)." Gayana (Concepción) 83, no. 2 (December 2019): 102–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382019000200102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

V Vargas C, Jorge, Paulo Trejos C, and Mario Vargas V. "Dipilidiasis en un niño costarricense." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 129–31. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.228.

Full text
Abstract:
Dipylidium caninum (Linneo,1798), es un parásito común en los perros (1). Por el contrario, las encuestas en humanos indican que la infección es considerada como accidental. Los niños son los hospederos de mayor riesgo al tener un contacto más íntimo con las mascotas y que puedan ingerir pulgas infectadas (2-5) En Costa Rica se desconoce la prevalencia de D. caninum en perros callejeros o domésticos (Dr. Rodolfo Alvarado U, comunicación personal, 1999). Tampoco informes de años atrás de Lizano y De Abate (6) y Brenes (7), así como encuestas recientes realizadas en guarderías (Dra. Alejandra Avila, comunicación personal, 1999), no revelaron la presencia del céstodo en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cofre Altamirano, Angie Estefanía, and Liseth Nayely Días Quispe. "ESTUDIO SOBRE LA PRESENCIA Y DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN FELINOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 2, no. 4 (May 18, 2022): 33–46. http://dx.doi.org/10.56519/rci.v2i4.32.

Full text
Abstract:
Los parásitos gastrointestinales son un gran problema para los animales domésticos, pues son enfermedades muy comunes y que algunas veces no son tratadas adecuadamente. Los parásitos invasores son de diferentes tipos y afectan a los animales más jóvenes menores de un año. Este problema, además de tener relación con los médicos veterinarios, se convierte en un riesgo público cuando se toma en cuenta que algunos de estos parásitos son de carácter zoonótico es decir que pueden contagiar a los humanos. En este estudio se trata de identificar, cuál es la prevalencia de los parásitos gastrointestinales en la población de felinos domésticos, además de conocer qué factores influencian su contagio y qué medicamentos son los más usados. Esto se logró mediante la aplicación de una encuesta a 278 dueños de felinos domésticos. También se empleó la estadística analítica, para determinar la relación entre la edad, número de felinos, horas que permanecen en el exterior y convivencia con callejeros. Finalmente se utilizó fuentes bibliográficas para complementar la investigación y comparar los resultados; para ello, se recurrió a Google Académico y Scielo, encontrando una gran cantidad de artículos científicos y tesis. Se obtuvo como resultado, en la encuesta que el tipo de parásito más común en los gatos domésticos de la ciudad de Riobamba son los nematodos gastrointestinales, lo que se complementa con la literatura al indicar que el más frecuente es el Toxocara cati. El medicamento más utilizado para cualquier caso de parasitosis gastrointestinal fue la Ivermectina, aunque esto no coincide con la literatura que indica que es una combinación de tres medicamentos prazicuantel-pirantel-fabantel. Finalmente, se determinó que la edad, el número de gatos y la convivencia con animales callejeros son factores relacionados directamente a la presencia de parásitos, aunque con un ligero margen de diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Burbano Ulloa, Esteban Alejandro, Mayra Alexandra Constante Molina, Lesly Maribel Hidalgo Guamán, and Fernando Alexander Moya Chiluiza. "Prototipo móvil para la geolocalización de mascotas callejeras." REVISTA ODIGOS 1, no. 3 (October 10, 2020): 77–96. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v1n3.2020.372.

Full text
Abstract:
En Ecuador existen fundaciones que se encargan de velar por los derechos de los animales, además de la promoción sobre la tenencia responsable de mascotas; sin embargo, esto no es suficiente, ya que estas organizaciones se auto sustentan y muchas veces no dan abasto con los animales que tienen a cargo. Con la creación de la ordenanza 048 se establecieron penalizaciones para controlar el problema de fauna urbana, tomando en consideración aquellos actos que ponen en riesgo la vida de los animales, y que a su vez afectan la sociedad. Con el uso de las tecnologías esta problemática se ha hecho mucho más evidente en las redes sociales, por lo que el presente trabajo propone la creación de una aplicación móvil que permita en tiempo real identificar y ubicar perros callejeros en diferentes sectores de la ciudad de Quito, para que los organismos encargados puedan tener un registro actualizado. Esta app funcionaria mediante la georreferenciación por medio del uso de un sensor de geolocalización, obteniendo latitud y longitud que permita alimentar la base de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

CHAVEZ, G., G. CLEMENTI, C. ÁGUILA, and J. UBILLA M. "Determinación del estado de bienestar en perros callejeros de dos centros urbanos de Chile." Revue Scientifique et Technique de l'OIE 38, no. 3 (February 1, 2020): 891–908. http://dx.doi.org/10.20506/rst.38.3.3033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Meza, Andrés. "Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá." Revista Colombiana de Antropología 39 (January 1, 2003): 71–104. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1236.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona acerca de la yuxtaposición teórica entre el paradigma afrogenético y las aproximaciones posmodernas basadas en la teoría del mestizaje. Propone la complementariedad de ambos a partir del análisis de información histórica y etnográfica acopiada durante el trabajo de monografía con población afrodescendiente en Bogotá. Las dinámicas de la etnicidad y las relaciones interétnicas se abordan mediante el análisis de relatos de vida en los cuales los sujetos hablan de las experiencias migratorias, de la inserción urbana-metropolitana y, en especial, del trabajo en la venta ambulante. Se exponen, además, las vivencias particulares de los afrodescendientes como vendedores callejeros en el centro de la ciudad, correlacionándolas con la injerencia que tienen las políticas restrictivas de espacio público y ciertas prácticas discriminatorias y de estereotipia socio-racial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Lizarralde, Carolina. "Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero: una mirada de las políticas sociales en Bogotá." Papel Político 20, no. 1 (January 1, 2015): 187. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo20-1.cscf.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte de la tesis de Maestríaen Política Social “Cuerpos femeninos callejeros:hacia una construcción de política socialcon enfoque de género en Bogotá”, trabajoatravesado por mi experiencia corporal –comojoven y servidora del Instituto Distrital para laProtección de la Niñez y la Juventud (Idipron)–.Durante el proceso de investigación se intentóconstruir conocimiento desde quienes estuvimosinvolucradas en la problemática de estudio,cuestionando la construcción de las sexualidadesy los géneros en contextos de calle, así comola respuesta institucional que continúa reproduciendoroles y estereotipos de género en losservicios sociales del Distrito, dirigidos a la niñez y la juventud habitante de calle. El propósito delartículo es presentar el recorrido conceptual parala construcción de una nueva categoría: cuerposfemeninos callejeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Makaran, Gaya. "Feminismo autónomo en el Paraguay: recuperación testimonial de la acción y el ideario de la Feroz Colectiva (2016-2019)." Cuadernos de Sociología 2, no. 4 (October 31, 2022): 4–34. http://dx.doi.org/10.54549/cs.2022.2.4.4536.

Full text
Abstract:
El feminismo paraguayo, aunque las fuerzas conservadoras intenten negarlo, tiene una larga trayectoria de diferentes aristas, desde sus corrientes más académicas e institucionales que buscan su protagonismo en el Estado hasta las nuevas tendencias autónomas de un feminismo de las calles y los barrios que experimentó a partir de 2017 una visibilidad considerable. En el presente artículo presentamos la historia, las acciones y el ideario de la Feroz Colectiva (2016-2019) que consideramos crucial para la difusión y la masificación del feminismo en el Paraguay actual. En la segunda parte del texto, basándonos en los grafitis feministas, documentados en los collages de nuestra autoría, para analizar los contenidos de los feminismos “callejeros”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moctezuma Mendoza, Vicente. "Pandemia, (pos)neoliberalismo y desamparo del comercio callejero en México." Bitácora Urbano Territorial 32, no. 2 (April 18, 2022): 185–97. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99829.

Full text
Abstract:
Con base en trabajo etnográfico y análisis de discursos públicos y políticas sociales, examino la relación entre las medidas gubernamentales y la (re)producción o contención de condiciones de desigualdad vividas por comerciantes callejeros en la Ciudad de México, en el marco de la pandemia de COVID-19. Expongo que, desde la presidencia del país, se confrontó la violencia simbólica de discursos (vinculados al neoliberalismo urbano) que estigmatizan a los trabajadores por su imposibilidad estructural de cumplir con las medidas de confinamiento. Empero, precisamente la violencia económica estructural no fue contenida por políticas sociales que suspendieran efectivamente la dependencia de estos comerciantes al mercado, especialmente durante los momentos de mayor peligro y de mayores restricciones de las actividades económicas. Esto los forzó a salir a la calle en busca de ingresos, incumpliendo las disposiciones oficiales y exponiéndolos al contagio, a sanciones administrativas y represión policial por trabajar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moraes, Fabio de, and Yara Aparecida Couto. "Os saberes atitudinais e a metodologia callejera na educação física escolar." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 5, no. 1 (April 29, 2021): 134–45. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n1-secesp-p134-145.

Full text
Abstract:
Resumo Temos nesse artigo a apresentação dos saberes atitudinais que emergiram a partir das intervenções em aulas de Educação Física com a aplicação de uma Unidade Didática em Esportes de Invasão através da Metodologia Callejera. A Metodologia Callejera é derivada do Fútbol Callejero, tendo sua dinâmica desenvolvida a partir da realização de um jogo composto por times mistos realizado em três Tempos, no 1º Tempo são estabelecidas as regras, no 2º Tempo joga-se balizado pelas regras criadas anteriormente e no 3º Tempo temos a contagem dos pontos para o placar final. A pesquisa ação foi realizada com alunos/as do 5º ano do Ensino Fundamental de uma escola pública da rede estadual na cidade de São Carlos, São Paulo. As observações foram registradas em um diário de campo e retomadas para uma análise qualitativa, na qual emergiram duas categorias: “Mas ele ééé boooom!” e “As meninas ficam fazendo unha!”.Palavras-chave: Metodologia Callejera. Saberes Atitudinais. Educação Física Escolar. Atitudinals knowledge and callejera methodology in school physical education Abstract In this article we have the presentation of the atitudinals knowledge that emerged from the interventions in Physical Education with the application of a Didactic Unit in Invasion Sports through the Callejera Methodology. The Callejera Methodology is derived from Fútbol Callejero, having its dynamics developed from the realization of a game composed of mixed teams held in three Times, in the 1st Half the rules are established, in the 2nd Half it is played out based on the rules previously created and in 3rd time we have the points count for the final score. The action research was carried out with students from the 5th year of elementary school at a public school in the state network in the city of São Carlos, São Paulo. The observations were recorded in a field diary and resumed for a qualitative analysis, in which two categories emerged: “But he is goood!” and “The girls are doing nails!”.Keywords: Callejera Metodology. Atitudinals Knowledge. School Physical Education. Conocimientos actitudinales y metodología callejera en educación física escolar Resumen En este artículo tenemos la presentación de los conocimientos actitudinales surgidos de las intervenciones en las clases de Educación Física con la aplicación de una Unidad Didáctica en Deportes de Invasión a través de la Metodología Callejera. La Metodología Callejera se deriva del Fútbol Callejero, teniendo su dinámica desarrollada a partir de la realización de un juego compuesto por equipos mixtos celebrado en tres Tiempos, en el 1er Tiempo se establecen las reglas, en el 2do Tiempo se juega en base a las reglas previamente creadas 3ª vez tenemos el recuento de puntos para la puntuación final. La investigación-acción se llevó a cabo con estudiantes del quinto año de la escuela primaria de una escuela pública de la red estatal de la ciudad de São Carlos, São Paulo. Las observaciones se registraron en un diario de campo y se reanudaron para un análisis cualitativo, en el que surgieron dos categorías: “¡Pero él es bueeeeno!” y “¡Las chicas están haciendo uñas!”.Palabras clave: Metodología Callejera. Conocimientos Actitudinales. Educación Física Escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Gómez, Mauricio Alejandro. "Cerdos y control social de pobres en la provincia de Antioquia, siglo XVIII." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 31–59. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55064.

Full text
Abstract:
<p>Los cabildos de Antioquia, durante el siglo xviii, instaban a los habitantes de ciudades y villas a matar los cerdos callejeros. Este rasgo de violencia permite acercarse a la confrontación cotidiana entre la élite y los criadores de cerdos, un grupo social bajo. Los cabildos defendían un modelo de civilidad basado en estrategias de control social impulsadas por la administración borbónica. Los criadores de puercos, pobres en su mayoría, actuaban como colectivo defendiendo esta actividad, de donde obtenían unos pesos para subsistir. Con el frecuente ataque a los cerdos urbanos, y a sus dueños, la élite quiso impedir que ese sector de pobres adquiriera independencia económica, pues convenía sujetarlos, ocupando su mano de obra en labores mineras, agrícolas y ganaderas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno Gamboa, Olivia. "El mundillo del libro en la capital de Nueva España. Cajones, puestos y venta callejera (siglo XVIII)." Revista de Indias 77, no. 270 (September 18, 2017): 493. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.016.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es mostrar la relevancia de las pequeñas librerías en el comercio librero de la ciudad de México. Fuentes inéditas de primera mano permiten apuntar la proliferación de estos modestos negocios en la segunda mitad del siglo XVIII y, asimismo, destacar la existencia de un nutrido grupo de vendedores ambulantes de impresos. Ambos fenómenos se sitúan en un momento de expansión del comercio atlántico del libro y de la producción tipográfica novohispana. También se muestra la estrecha relación que existía entre el estatus de las librerías y su localización urbana, de suerte que los cajones de libros de la Plaza Mayor y los puestos semi-callejeros situados en sus alrededores, se distinguieron por comercializar ediciones «populares», menudencias y volúmenes de segunda mano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinosa Zepeda, Horacio. "Rambla de Barcelona: territorio en disputa Los vendedores ambulantes y la lucha por la ciudad." REVISTA NODO 13, no. 26 (July 24, 2019): 61–77. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v13n26.163.

Full text
Abstract:
La Rambla, una de las calles más famosas del mundo, es una vía peatonal en el corazón de la Barcelona histórica. Su trazo parte la Ciutat Vella en dos barrios, El Gótico y El Raval, tan distantes en origen social como cercanos en destino: la ciudad mercancía. En La Rambla confluyen los vicios y virtudes de ambos barrios. Por un lado el Gótico, parque temático del Medioevo catalán. Barrio de postín creado casi ex-profeso a lo largo del Siglo XX para otorgarle monumentalidad a esta ciudad del Mediterráneo, pero también para crear una identidad y una narrativa catalana en base a la arquitectura. Debe ser uno de los barrios más fotografiados del mundo. Por otro lado, el Raval. La bestia negra cuyo nombre original era “El chino”. Tradicional escondite en el centro de la ciudad de todo lo que la burguesía no quiere ni ver: putas, chulos, yonkis, inmigrantes, pobreza. Desde siempre amenazado por procesos de limpieza social y en los últimos años, por la gentrificación. Como una tenaza, en La Rambla confluyen turistificación y limpieza social, creando un caldo de cultivo, paradójico y explosivo, que ha hecho de este espacio el lugar central del conflicto entre diversos colectivos de trabajadores callejeros y el Ayuntamiento de Barcelona. Artistas callejeros, músicos, vendedores de cerveza, estatuas humanas, pero sobre todo “manteros”, que es el tema que nos ocupa en este artículo, han sido perseguidos, chantajeados, cooptados, con el objetivo último de que dejen la calle o que al menos, se oculten y no le hagan “mala fama” a la perla del Mediterráneo. Migrantes africanos, senegaleses en su mayoría, los ambulantes se han organizado políticamente en un sindicato “sui generis” como una manera de hacer visible su situación y defender sus derechos. Este trabajo de carácter exploratorio estudia el acto de “poner” una manta en el suelo como un tipo particular de cultura material que entrecruza objetos, infraestructuras urbanas, símbolos, formas de sociabilidad y organización política “a nivel de calle”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Oláguez, José G. Melero, Arelly Arredondo Juárez, Karla Ceceña Rodríguez, Melissa Romero Pineda, Atenas Serna Murillo, and Argelia Melero Hernández. "Diagnóstico sobre la recolección de residuos sólidos en una colonia en Mexicali, México." South Florida Journal of Development 4, no. 7 (October 2, 2023): 2652–60. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n7-005.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación que está llevando a cabo el equipo de trabajo descrito anteriormente. Se desarrolló en la colonia Valle de Puebla de Mexicali, B.C. Se presentan los resultados de una encuesta que se llevó a cabo en esa colonia, mencionan que el servicio no es constante, no tienen preciso cuando pasa el camión recolector, no tienen representante de la colonia ante el ayuntamiento y cuando este pasa en muchas ocasiones les piden algún cobro por recogerles la basura. Esta situación se convierte en un problema de imagen y salud pública pues al no pasar con constancia el servicio de limpia, los vecinos sacan sus residuos y los perros callejeros derraman estos en la calle dando lugar a que exista contaminación ambiental y fauna nociva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez Ruiz, Paola Andrea. "Estrategia de comunicación en pro de la sensibilización social frente a los caninos callejeros en Tunja." Cubun 2, no. 1 (July 1, 2021): 105–23. http://dx.doi.org/10.24267/cubun.533.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo surge del proyecto de investigación terminado Estrategias de comunicación ligadas a la salud pública y responsabilidad social frente a la adopción de caninos en Tunja, que buscó ‘generar una estrategia de comunicación orientada a la salud pública y la comunicación pública, que permitió la sensibilización colectiva sobre la tenencia de los caninos en Tunja, ello condujo a la construcción de piezas digitales como blogs, páginas webs especializadas, campañas de sensibilización “Mi cámara mi mejor amiga”, entre otras acciones que fueron encaminadas en los nuevos canales comunicativos de última era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Irarrázabal González, Paz. "Vagos, trabajadores callejeros e individuos peligrosos: hitos de la historia del marco legal de las calles." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 44 (2022): 465–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552022000100465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cifuentes Guerra, María Ángela. "Reseña de "Los trajines callejeros. Memoria y vida cotidiana" (Eduardo Kingman Garcés y Blanca Muratorio, 2014)." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 21, no. 2 (December 20, 2016): 130. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Palacios-Cedeño, Erika Roxanna, Edy Paul Castillo-Hidalgo, Ariana León-Sosa, and Solon Alberto Orlando-Narváez. "Detección de Bartonella henselae en gatos con hábitos callejeros de la ciudad de Guayaquil mediante (PCR)." MQRInvestigar 7, no. 2 (May 7, 2023): 805–15. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.805-815.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue detectar la presencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) de Bartonella henselae en muestras de sangre de 100 gatos callejeros de albergues, clínicas veterinarias y casas durante los meses de septiembre a diciembre de 2022 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Las muestras fueron procesadas en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI). Una vez obtenidas, las muestras se refrigeraron por dos a cuatro horas y luego se trasladaron al laboratorio del ISNPI para su procesamiento. El ADN se purificó y se concentró utilizando el minikit de ADN genómico PureLink y se sometió a congelación para su conservación. La presencia del ADN se detectó en la sangre de los gatos mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), lo que reveló que Bartonella henselae estaba circulando en la ciudad de Guayaquil con una prevalencia del 14%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alarcón Medina, Rafael. "PRODUCIENDO LA CIUDAD CAPITALISTA. FORMAS ESPACIALES Y TRABAJADORES CALLEJEROS EN LA CIUDAD DE BELO HORIZONTE, BRASIL." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 17, no. 26 (March 1, 2017): 91–120. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2017.17.26.686.

Full text
Abstract:
Es temprano, en una mañana cualquiera del verano del 2015 en el centro de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais ubicado en el centro-sur de Brasil. Izabella, una vendedora de tarjetas sim para teléfono celular, o como comúnmente se les llama aquí:una vendedora de chip, ya se encuentra gritando en la esquina de la Rua Tamoios y Avenida Paraná, ofreciendo chips de Oi a posibles compradores. Izabella está vendiendo ruidosamente conexión celular precaria, planes de prepago diseñados para la clase trabajadora de baja renta de Belo Horizonte. De repente la esquina comienza a ponerse más animada cuando otras tres vendedoras de chip representando a otras compañías telefónicas se hacen más grande el grupo que se reúne alrededor de la Livraria Leitura, ofreciendo sus respectivos productos a los transeúntes. Cada una deestas vendedoras lleva puestas una playera y un chaleco con múltiples bolsas para cargar lo necesario, los brillantes colores de las compañías distinguiendo unas de otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pezzin, Josiane, Fabiana Mendonça Ambrozim, Marco Antônio Andrade De Souza, and Débora Barreto Teresa Gradella. "Enteroparasites in vegetables marketed in an ancient Brazilian city." Revista de Salud Pública 19, no. 5 (September 1, 2017): 635–40. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n5.57141.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la contaminación por enteroparásitos de verduras consumidas crudas, vendidas en la ciudad de São Mateus, Espírito Santo, Brasil.Materiales y Métodos Se recolectaron muestras de lechuga (Lactuca sativa) y perejil (Petrosolium sativum) de seis establecimientos populares, como supermercados y mercados callejeros y se analizó el material obtenido, luego del lavado, mediante el método de sedimentación espontánea en el Laboratorio de Análisis Clínicos de la Universidad Federal de Espírito Santo, campus de São Mateus.Resultados De un total de 120 muestras analizadas, 71 (59 %) tenían uno o más contaminantes parasitarios. Las muestras de lechuga tenían una tasa de contaminación del 78,3 % y muestras de perejil, 40 %.Conclusión Los resultados muestran que las verduras consumidas en la ciudad tenían protozoos, helmintos y artrópodos, lo que indica la necesidad de adoptar medidas higiénico-sanitarias en la producción, manejo y transporte de estos vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orfila, Jorgelina, and Francisco Ortega-Grimaldo. "De Top Cat a Don Gato: acerca del doblaje de animación." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 150. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9654.

Full text
Abstract:
<p>De todas las animaciones de Hanna-Barbera, Top Cat (1961-1962) fue, y sigue siendo, ampliamente popular en México como Don Gato y su Pandilla. Al adaptar el libreto y dar voz a los personajes, traductores y actores de voz locales aseguraron el éxito de la serie, cuya historia se centra en los fallidos planes para enriquecerse de seis gatos callejeros de la ciudad de Nueva York. Aunque su condición marginal facilitó la atracción del público, fueron la traducción y el doblaje los que aseguraron su incondicional aceptación en México al trasformar estos gatos en personajes fácilmente asimilables. Don Gato ilustra cómo los países latinoamericanos logran apropiarse de los productos hegemónicos norteamericanos para difundir temáticas locales: mientras el componente visual se mantiene inalterado, el diálogo y las voces de los personajes son, inconfundiblemente, mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernardo Paniagua, José María, and Nel·lo Pellisser Rossell. "La transgresión de la realidad en el reportaje televisivo. El tratamiento del caso “El Cabanyal”." Revista Latina de Comunicación Social, no. 64 (January 1, 2009): 328–40. http://dx.doi.org/10.4185/10.4185/rlcs-64-2009-826-328-340.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se parte, como supuesto previo, de que la lógica económica que define la estructura y dinámica del sistema de la comunicación global y local determina el tratamiento y la construcción de la realidad social en el conjunto de discursos que se construyen en los diferentes medios de comunicación. En este caso, el objeto de estudio es, precisamente, constatar que, como efecto relevante de la lógica dominante citada, la construcción discursiva audiovisual del programa de Cuatro Callejeros se lleva a cabo trasgrediendo la realidad social que pretende trasmitir, “la cotidianidad del barrio del Cabanyal en Valencia” y convirtiéndola en espectáculo persuasivo para consumidores en lugar de una construcción dialéctica que permita la producción de sentido a los ciudadanos en cuanto receptores/telespectadores. Precisamente, lo que, a nuestro juicio, representa “Cabanyal, herida abierta”, un trabajo realizado por el equipo del programa Crónicas, de La 2 de RTVE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Varela Hernández, Sergio, Luis Alexis Rosales Vargas, and Aldo Bravo Vielma. "Skate, parkour y barras en la Ciudad de México." Sociología del Deporte 2, no. 1 (June 30, 2021): 39–56. http://dx.doi.org/10.46661/socioldeporte.4800.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone un resumen de resultados referentes a una investigación realizada en la Ciudad de México, en la que se estudian tres actividades físicas, surgidas en países occidentales centrales durante la segunda mitad del siglo XX, pero ampliamente practicadas en dicha ciudad: skateboarding, parkour y barras o street workout. La atención del texto se centra en el carácter urbano y masculinizado de estas disciplinas, así como en sus dimensiones lúdicas, estilísticas y estéticas, mismas que son reivindicadas por sus practicantes. Para lo anterior, mostramos algunos datos obtenidos mediante un cuestionario aplicado en campo y por medio de entrevistas semi-estructuradas realizadas a practicantes varones, así como algunas observaciones obtenidas de plataformas digitales. Además, se ofrece un esfuerzo por conceptualizar tales actividades dentro de una red de categorías propias de la sociología del deporte, esto en el intento de subrayar sus rasgos como deportes callejeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography