Academic literature on the topic 'Callejeros'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Callejeros.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Callejeros"
Ortega-Pacheco, Antonio, Jorge C Rodríguez-Buenfil, and Jorge A Leal-Ortega. "Actividad estral de perras callejeras en la ciudad de Mérida, Yucatán y su relación con edad, tamaño y condición corporal." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 107–11. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.225.
Full textOjeda Ledesma, Lautaro, Fernanda Lavín Oviedo, Paola Jirón, Daisy Margarit, and Sara Toledo Durán. "Impacto espacial de las estructuras humanas del comercio callejero informal sobre el espacio público." AUS, no. 34 (January 30, 2024): 4–14. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2023.n34-02.
Full textPeña G., Iván, Florangel Vidal F., and Aliesky Hernández R. "Población de Perros Callejeros del Municipio Camagüey, Cuba." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (January 17, 2017): 840. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12570.
Full textMartínez Gil, Alicia. "Análisis de normativas para artistas callejeros el caso de los buskers." Culturas. Revista de Gestión Cultural 2, no. 1 (June 1, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2015.3616.
Full textSosa, Liliana Beatríz, and Sandra Mónica Ortiz Cruz. "Diseño emergente en las ciudades: Uso del espacio urbano y el fenómeno de los mercados callejeros." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 5, no. 10 (June 21, 2022): 26. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v6i10.84.
Full textNarváez Aguilera, Arturo. "Youth subjectivities of street culture." Linhas Críticas 27 (May 21, 2021): e35205. http://dx.doi.org/10.26512/lc.v27.2021.35205.
Full textOrtega-Pacheco, Antonio, Martín Acevedo-Arcique, Carlos Sauri-Arceo, Manuel Bolio-González, and Eduardo Gutiérrez-Blanco. "Prevalencia de tumor venéreo transmisible en perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 2 (April 1, 2003): 83–87. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i2.345.
Full textMoreno Gaona, David. "Espíritus callejeros en la mirada historiográfica." Intersticios Sociales, no. 18 (August 30, 2019): 333–37. http://dx.doi.org/10.55555/is.18.355.
Full textRoggenbuck, Stefan. "Infancia callejera: aproximación crítica a sus investigaciones y perspectivas desde la teoría social." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 49 (February 28, 1996): 43–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i49.5100.
Full textLyons, Michael A., Rumaan Malhotra, and Cody W. Thompson. "Investigating the free-roaming dog population and gastrointestinal parasite diversity in Tulúm, México." PLOS ONE 17, no. 10 (October 27, 2022): e0276880. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0276880.
Full textDissertations / Theses on the topic "Callejeros"
Matthey, Correa Marcelo. "Estrategias de sobrevivencia en la calle. Niños callejeros en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136703.
Full textSoto, Parraguez Alejandra Pamela. "Análisis de un problema público no abordado el caso de los perros vagabundos y callejeros en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113119.
Full textEn la actualidad se estima que la población total canina en Chile fluctúa entre los 2,6 y 3 millones de perros y que el 75% de estos animales, pese a poseer un tenedor o propietario deambulan sin sujeción ni control alguno por las calles y que tan sólo en 25% de la población no posee domicilio, tenedor ni propietario (Ibarra, 2003). Un número no determinados de perros que deambulan por las calles son producto del abandono por parte de sus propietarios, lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos provocan una serie de trastornos para la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras causadas por estos individuos a transeúntes. De lo anterior es que nace la pregunta que guía el presente Estudio de Caso: ¿son los perros vagabundos y callejeros en Chile un problema público? y de ser así ¿por qué no existe una política pública lo que aborde integralmente? Es en este contexto que, para dar respuesta a la pregunta, se propone en este estudio de caso caracterizar la situación de los perros callejeros y vagabundo en Chile como un problema público que requiere una respuesta expresada en políticas públicas. Respecto de lo primero, se realizan algunas precisiones y definiciones de los conceptos de perro callejero y perro vagabundo, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, para lo cual se utilizan fuentes secundarias de información (diversas fuentes documentales tanto nacionales como internacionales) que permiten conocer su estado actual. También se utilizan fuentes de información primaria, basada en entrevistas semi estructuradas, que en conjunto con las secundarias permiten elaborar un mapa de los actores (a quienes se les realiza dichas entrevistas). Los actores provienen tanto del ámbito público como del privado y ONGs. Ambas fuentes de información también permiten identificar y analizar los intereses, importancia e influencia de dichos actores sobre esta problemática. Se fundamenta el análisis de la transición de la problemática desde la agenda pública a la institucional, analizando el rol de los actores y su incidencia en esta. Se postula que este es el punto donde dicho tránsito no se concreta. Se buscan las razones que hacen que esta problemática aún no se haya plasmado en una política pública, centrándose el estudio en el análisis del diseño de políticas. El marco conceptual en el que se realiza el análisis de políticas públicas (marco analítico empleado por Tamayo en 1997) es de tipo exploratorio, cualitativo a actores. Finalmente y dentro del mismo contexto, las conclusiones de este trabajo entregan una visión de la definición del problema y que ofrecen el asidero necesario para poder afirmar que la problemática en cuestión es un problema público. También se enumeran las falencias del actual marco legislativo y la necesidad de involucrar en dichas normativas elementos muy poco abordados hasta ahora. Algunas recomendaciones que surgen están vinculados con la mejora de marcos legales tanto en lo legislativo como lo penal, fortalecimiento de algunos aspectos y elementos necesarios para sustentar un programa de control de la población canina, el rol operativo que debieran jugar los municipios dentro de un programa de control de la población canina y las razones de ello, así como la creación de una entidad que coordine a todas las acciones de las unidades operativas a lo largo del territorio.
Di, Marco María Emilia. "Estudio de los procedimientos de poda utilizados en el arbolado público del departamento de Tupungato, Mendoza y la cicatrización de las heridas provocadas por dicha práctica sobre fresno y morera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7392.
Full textFil: Di Marco, María Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Martínez, Gil Alicia. "Análisis de la música callejera en España: Dinámicas de Gestión en Barcelona, Madrid y Valencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/117605.
Full text[CA] El propòsit d'aquesta recerca és conèixer la situació de la música de carrer i la seva regulació a Espanya. Les maneres d'interacció no verbals i els canals d'actuació d'aquesta activitat formen part d'un procés creatiu i urbà regulat per unes decisions inadequades. És important posar en coneixement els valors i els aspectes de la música de carrer per visualitzar-la com un recurs humà i cultural.Aquest estudi examina, en primer lloc, les ordenances i la normativa jurídica dutes a terme per gestionar la música al carrer; en segon lloc, es crea un estudi d'opinió per saber el grau d'intercanvi i satisfacció que existeix entre ciutadans i músics; i, finalment, s'interpreten les característiques i les condicions que generen aquesta activitat a través d'un grup de discussió. Els enfocaments desenvolupats en aquesta recerca, no només amplia la visió que es té de la música de carrer, sinó que identifiquen la seva naturalesa, el seu espai, el seu temps d'actuació i la seva repercussió.
[EN] The purpose of this investigation is to know the current situation of street music and its Spanish regulation. Ways of nonverbal interaction and action channels of this activity are part of an urban and creative processregulated by innadecuated decisions. It is important to communicate the values and aspects of street music to visualize it as human and cultural resource. Current study inspects, in first place, ordinances and legal regulations accomplished to manage the street music; in second place, creating an opinion survey to know the extent of exchange and satisfaction that exists between citizens and musicians; and finally, interpreting the characteristics and conditions generated by this activity through a discussion group. The approaches developed in this research, not only increases the vision that it is percieved of street music, but identifies its nature, its space, its time to perform and its impact.
Martínez Gil, A. (2019). Análisis de la música callejera en España: Dinámicas de Gestión en Barcelona, Madrid y Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/117605
TESIS
Tomic, Pérez María Belén. "La criminalización del acoso sexual callejero." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170320.
Full textLa presente tesis está enfocada en el estudio relativo a la sanción penal de conductas pertenecientes al fenómeno social del acoso sexual callejero. De esta manera, el estudio gira en torno a la conceptualización y caracterización del presente fenómeno, recurriendo a distintas fuentes como la doctrina, jurisprudencia y nuestra legislación nacional. De este modo, se explica por qué nuestro ordenamiento jurídico resulta insuficiente a la hora de dar una respuesta al presente fenómeno; así, se analizan aquellos cuerpos normativos que más se acercan a su sanción, en específico, los delitos contenidos en el Libro II, Título VII (“Crímenes y Delitos contra el Orden de las Familias, contra la Moralidad Pública y contra la Integridad Sexual”) de nuestro Código Penal. También se estudian aquellas iniciativas de ley existentes que buscan dar una respuesta al vacío de punibilidad relativo a los actos constitutivos de acoso sexual callejero, destacando el Proyecto de Ley que modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero (Boletín N° 9936-07). De esta forma, se explicitan las distintas etapas de tramitación de referido Proyecto de ley, dando cuenta de las principales falencias de los tipos penales propuestos en éste. Finalmente, se proyectan una serie de modificaciones para un mejor y más eficaz tratamiento de dicho fenómeno social, conciliando una perspectiva de género con el respeto de los derechos y principios que deben permear nuestro ordenamiento jurídico-penal
Castro, Lígia Estronioli de. "A construção de valores orientada pela metodologia callejera na educação física escolar." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2018. http://hdl.handle.net/11449/153734.
Full textRejected by Maria Marlene Zaniboni null (zaniboni@bauru.unesp.br), reason: Solicitamos que realize correções na submissão seguindo as orientações abaixo: 1) Falta Ficha Catalográfica: Inserir a ficha após a folha de rosto Obs. Modelo da ficha catalográfica disponível em: http://www.biblioteca.bauru.unesp.br/#!/servicos/ficha-catalografica/ 2) Falta Ata da Defesa: Inserir a Ata da Defesa após a ficha catalográfica. Agradecemos a compreensão. on 2018-04-24T13:07:46Z (GMT)
Submitted by Ligia Estronioli De Castro (ligiaestronioli@gmail.com) on 2018-04-24T19:53:11Z No. of bitstreams: 1 dissertação-ligia- mestrado _ final.pdf: 1660407 bytes, checksum: 4a15aea6119cab510eff7f938dbdb75d (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Marlene Zaniboni null (zaniboni@bauru.unesp.br) on 2018-04-25T18:59:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 castro_le_me_bauru.pdf: 1660407 bytes, checksum: 4a15aea6119cab510eff7f938dbdb75d (MD5)
Made available in DSpace on 2018-04-25T18:59:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 castro_le_me_bauru.pdf: 1660407 bytes, checksum: 4a15aea6119cab510eff7f938dbdb75d (MD5) Previous issue date: 2018-02-22
Idealizado na Argentina, o Fútbol Callejero se assenta numa concepção de ensino que valoriza comportamentos solidários, respeitosos e cooperativos, com a participação de times mistos e a ausência de árbitros, materializando um modo bastante peculiar de pensar o esporte. Nesse sentido, com o intuito de dar maior visibilidade às novas possibilidades relacionadas ao ensino do esporte e contribuir para que sejam incorporados outros aspectos no que tange aos saberes atitudinais, a presente pesquisa teve como objetivo analisar os desdobramentos de um processo de intervenção com o conteúdo futebol, inspirado na Metodologia Callejera, nas aulas de Educação Física escolar. A metodologia, assentada na abordagem qualitativa, se constituiu por uma pesquisa-ação. Participaram do estudo 34 alunos do 9º ano do ensino fundamental anos finais de uma escola pública estadual do interior paulista. Foram realizadas 15 intervenções no total, num período de aproximadamente cinco meses, correspondente a um semestre letivo. As técnicas de coleta dos dados envolveram: observações das aulas registradas em diários e entrevistas respondidas pelos alunos. Esse último instrumento foi gravado e transcrito pela pesquisadora, para que se pudessem analisar os discursos proferidos pelos estudantes e auxiliar nas intervenções. Após leitura intensa dos dados e articulação com a literatura, foram construídas três categorias de análises, a saber: 1. A construção de valores mediada pela Metodologia Callejera. 2. Estrutura e dinâmica da Metodologia Callejera. 3. Desafios e possibilidades da Metodologia Callejera na escola. Dentre os resultados mais destacados, salientamos a boa receptividade dos alunos à Metodologia Callejera, o que envolveu a propensão por aulas mistas e a manifestação de atitudes sensatas por parte dos alunos. No que diz respeito às partidas, dois fatores se mostraram mais perceptíveis: as tomadas de decisões compartilhadas em grandes grupos e a comunicação mais efetiva entre os jogadores, contribuindo para melhora da qualidade do jogo. Essas conquistas demandaram um planejamento e alguns ajustes ao longo da intervenção, de modo que nos fosse possibilitado identificar mudanças junto às atitudes dos alunos participantes.
Idealized in Argentina, the Fútbol Callejero is based on a teaching concept that values solidarity, respectful and cooperative behavior, with mixed teams’ participation and the absence of referees, materializing a very peculiar way of thinking about the sport. In this sense, in order to give greater visibility to new possibilities related to the teaching of the sport and contribute with the incorporation of other aspects in relation to attitudinal knowledge, the present research had the objective of analyzing the unfolding of an intervention process with the content soccer, inspired by the methodology Callejera, in the School Physical Education’ classes. The methodology, based on the qualitative approach, consists of an action research. Thirty-four students from the 9th year of elementary school, the final year of a state public school in the state of São Paulo, took part of this study. A total of 15 interventions were carried out over a period of approximately five months, corresponding to one term (six months). The techniques of data collection involved: observations of classes, recorded in diarie and interviews answered by the students. This last instrument was recorded and transcribed by the researcher, so that it was possible to analyze the speeches given by the students and help in the interventions. After intense reading of the data and articulation with the literature, three categories of analyzes were constructed, namely: 1. The construction of values mediated by the methodology Callejera. 2. Structure and dynamics of the Callejera methodology. 3. Challenges and possibilities of the Callejera methodology in school. Among the most outstanding results, we emphasize the students' good receptivity to the Callejera methodology, which involved the propensity for mixed classes and the manifestation of peaceful attitudes by the students. Regarding the games, two factors were more noticeable: shared decision-making in large groups and more effective communication among players, contributing to the improvement of game quality. These achievements demanded planning and some adjustments throughout the intervention, so that we would be able to identify changes in the students' attitudes.
Ortega, Fuentes Juan. "Grafitti en Santiago: "Semantizaciones callejeras de u discurso formal posmoderno." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172675.
Full textEl siguiente es un trabajo de investigación que busca abordar la temática del graffiti y la apropiación que hacen del espacio urbano, los grupos que salen a rayar y expresar ideas a las calles. Nace de la inquietud de dar cuenta de los problemas que enfrentan las nuevas generaciones en un mundo globalizado y lleno de estímulos discursivos, así como de indagar en los nuevos protocolos de lectura que nacen con la era hipermedial y sus consecuencias en los canales de expresión juvenil. Ante una exagerada avalancha de “technes” discursivas en los últimos años, analizar los procesos en que se ven inmersos los sujetos del siglo XXI, es una necesidad de las ciencias sociales el profundizar la mirada en estos fenómenos comunicativos. El graffiti como lugar de apropiación urbana, como medio de expresión social de una juventud descontenta, se ha masificado durante los últimos diez años. Ya para nadie es anormal ver aparecer infinidad de colores y formas en lugares donde hasta hace poco sólo se veía un muro sucio y descolorido. Es esta plaga de imágenes, que aparecen de un día para otro sin conocerse su autor o relación con el lugar, la que ha motivado esta investigación. Son miles los transeúntes y usuarios de locomoción colectiva los que han visto cambiar el paisaje urbano de la capital, los que día a día ven como cambian las formas y los usos de la pintura. Algunos desdeñan de la forma por considerarlo una ofensa y falta al aseo y ornato de la ciudad, pero la mayoría se ve intrigado por un fenómeno que ve crecer y proliferar sin que haya un grado de conocimiento mínimo del tema. Yo he sido uno más de aquellos usuarios de locomoción colectiva que he sido testigo del surgimiento de una nueva tribu urbana, de nuevas formas de apropiación del espacio, que transforma nuestra manera de concebir el trayecto por la ciudad. De este modo he elegido al graffiti como discurso, para dar cuenta de una problemática a nivel de sujeto y otra a nivel textual. La problemática del sujeto se plantea desde una perspectiva psicosocial, de su relación con un entorno cada vez más tecnologizado y ligado a protocolos perceptivos que eran desconocidos hace 15 años, que producen en el sujeto nuevas capacidades y modos de operar con materialidades lingüísticas.. Y la problemática textual refiere al cambio de paradigma lecto-discursivo que se vive hoy en día, y las consiguientes categorizaciones de un ascendente reinado del mundo. Asimismo, he dedicado esta investigación a esos espacios de textualidad cotidiana, que no tienen que ver con grandes discursos ni con espacios de la 8 política oficial, ni menos a nivel de medios de comunicación, que en mi opinión, son materialidades que se agotan rápidamente y sólo da cuenta del desarrollo de la industria cultural mediática y de un acelerado proceso de cambio en pos de captar una audiencia-mercado. Este trabajo pretende mostrar otro nivel de flujos comunicacionales, más cercanos a la calle, arena de los más interesante juegos discursivos del sujeto posmoderno, donde convergen los mundos imaginarios de todos quienes habitamos la ciudad. Como comunicador sentí que el tema era apropiado, y que era un deber cambiar la dirección en la mirada en investigación en comunicación social y centrar la mirada en fenómenos cercanos al sujeto común y corriente. El contacto cotidiano con niños y jóvenes habla de este cambio en el sensorium perceptivo de las nuevas generaciones, su cercanía con lenguajes tecnológicos y su distancia con modelos de apropiación de sentido modernas, indujo las preguntas de investigación. Este trabajo pretende acercar una mirada analítica sobre el fenómeno graffitero, arrojar luces introductorias sobre el comportamiento de los cultores y mostrar que esta expresión va más allá de ser un juego de jóvenes marginales y constituye un texto por el cual se evidencias estas nuevas categorías de texto y sujeto, que además está cumpliendo un rol principal en la construcción de identidad en un mundo donde los discursos políticos no tienen cabida en discos duros, que albergan imágenes, energías, lazos, y complejos nexos multimedia, etc. Consideré un graffiti artístico, donde primara el componente estético, por eso no centré la mirada sobre la totalidad de lo que se entiende comúnmente por graffiti: rayados de cualquier índole. Así dejé de lado los rayados de las barras bravas, las consignas partidarias y los murales políticos ya que me reenviaban a otro sujeto, que no era al que quería llegar como investigador. Así, espero que el siguiente trabajo entregue aproximaciones teóricas y metodológicas sobre el trabajo con microculturas, con los textos que éstas producen y el flujo discursivo que caracteriza a sus miembros.
Negrete, Cárdenas Stefany Jazmin. "REPRESENTACIONES SOCIALES DE MUJERES Y HOMBRES SOBRE EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105240.
Full textSe desarrolla el marco teórico del Acoso Sexual Callejero (ASC). Se parte del concepto de violencia y sus tipos. Se pone especial atención en la violencia de género y la violencia simbólica como puntos de partida para explicar el ASC. También se presentan cifras nacionales e internacionales de la prevalencia de este tipo de comportamiento y su impacto no solo en las víctimas, sino también en la sociedad. Se despliega el marco teórico sobre las Representaciones sociales (RS), partiendo de los antecedentes y definición. Se explica el proceso de construcción de las RS enfatizando sobre la objetivación y el anclaje. Se presentan las funciones y dimensiones, así como las vertientes metodológicas de las RS, haciendo énfasis en la vertiente procesual postulada por Denise Jodelet. Concluyendo dicho capítulo con la explicación de las teorías del núcleo central y sistema periférico
Sherling, Carvallo Kim. "El acoso callejero y su conceptualización desde el bien jurídico afectado." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170575.
Full textIturbe, González Adriana. "Adultos mayores en situación de calle en el municipio de Toluca. La dignidad vulnerada." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104950.
Full textEl trabajo versa sobre las poblaciones callejeras en el municipio de Toluca y la situación de vulnerabilidad en que se encuentran por la ausencia de políticas públicas eficaces.
Books on the topic "Callejeros"
Vargas, Arquímedes. Trapos callejeros: Poesía. [S.l: s.n., 1985.
Find full textPaz, Johanny Vázquez. Poemas callejeros: Streetwise poems. Bay City, MI: Mayapple Press, 2007.
Find full textPaz, Johanny Vazquez. Poemas callejeros =: Streetwise poems. Bay City, MI: Mayapple Press, 2007.
Find full textRojas, Rubén. Niños callejeros chapulines o maras. San José: Editorial Mesen, 2009.
Find full textRoldán, Gustavo. La marca del zorro: Chistes callejeros. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1995.
Find full textBallesteros, J. Ramón. Escenas y tipos callejeros de Toluca. México: Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial, 1993.
Find full textRoldán, Gustavo. La venganza de la hormiga: Cuentos callejeros. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue, 1993.
Find full textVisconti, Silvia. Afiches callejeros: La memoria en los muros. Montevideo]: Ministerio de educación y cultura, MEC, 2012.
Find full textGarcés, Eduardo Kingman. Los trajines callejeros: Memoria y vida cotidiana, Quito, siglos XIX-XX. Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador, 2014.
Find full textPaz, Eva Fernández de. Religiosidad popular sevillana a través de los retablos de culto callejeros. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1987.
Find full textBook chapters on the topic "Callejeros"
REDONDO CASTRO, Cristina, and Isabel GRANA GIL. "Callejeros viajeros en la historia." In Propuestas prácticas para la enseñanza/aprendizaje de la historia de la educación., 103–18. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0j6r3.9.
Full text"Los callejeros no tienen Facebook." In Relatos en clave de región, 201–4. Universidad del Cauca, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6047875.31.
Full text"Unruly speed and sensation in the Perros callejeros cycle." In The Spanish quinqui film. Manchester University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7765/9781526131782.00006.
Full textTamayo Montoya, Paula Andrea, and Valentina Yépez. "Efectos del Acoso Callejero en el Bienestar Psicológico Subjetivo de la Mujer: Una Revisión Exploratoria de Literatura." In Perspectivas multidisciplinarias: Sobre los objetivos de desarrollo sostenible de educación, salud y género, 11–52. Universidad Santiago de Cali, 2024. http://dx.doi.org/10.35985/9786287604643.1.
Full textHerrera, María Encarnación Quesada, and María Cristina Fuentes Lara. "Acoso sexual callejero." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, 400–420. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.28.
Full textRuiz, José Raúl. "PENSAR (SE) COMO CALLEJERAS." In Activismos feministas jóvenes, 127–42. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rkfs.10.
Full textAna, Ruxandra. "Bailarín, bailador, callejero, inflador:." In Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID, 224–45. Verlag Barbara Budrich, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1v7zc4w.12.
Full textAna, Ruxandra. "Bailarín, Bailador, Callejero, Inflador:." In Social Policies and Institutional Reform in Post-COVID Cuba, 207–25. Verlag Barbara Budrich, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1x676x9.12.
Full text"DESVANECER EL TRABAJO (CALLEJERO)." In El desvanecimiento de lo popular, 201–38. El Colegio de México, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv29g2gz8.10.
Full textLópez, María José. "Democracia e igualdad callejera:." In Instantáneas en la marcha, 19–26. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596zjc.4.
Full textConference papers on the topic "Callejeros"
Santana Guzmán, Antonio Jesús, and Juan Corbacho Sánchez. "EL NOMENCLÁTOR VIARIO Y SUS CIRCUNSTANCIAS COMO PATRIMONIO DESAPERCIBIDO." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15432.
Full textFinizola, Maria de Fátima Waechter, and Simon Ibañez Nuñez. "Proyecto Callejero: um panorama da gráfica popular na América Latina – mapeamento de iniciativas de registro da memória gráfica popular." In 9° Congresso Internacional de Design da Informação. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/9cidi-congic-5.0336.
Full textPozes, Jesús Alberto. "La producción creativa del territorio: alternativas de apropiación simbólica." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7885.
Full textReports on the topic "Callejeros"
Ángel Morales, Emily, Valentina Angarita Vásquez, and Daniel Herrera Orrego. Trauma de cuello. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, April 2024. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2024.72.
Full textFeixa, Carles. Las Pandillas transnacionales como agentes de mediación: Experiencias de resolución de conflictos en organizaciones juveniles callejeras en el sur de Europa, el norte de África y las Américas. Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://dx.doi.org/10.31009/transgang.2019.wp01.2.
Full text