To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cádiz-Sevilla.

Journal articles on the topic 'Cádiz-Sevilla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cádiz-Sevilla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Albarreal Núñez, Jesús, and Carlos Romero Zarco. "Novedades corológicas para Andalucía Occidental (Sevilla-Cádiz)." Acta Botanica Malacitana 29 (December 1, 2004): 300–304. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v29i0.7251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuño Bonito, Justo. "El comercio francés en Sevilla y Cádiz en tiempo de los Habsburgo. La rivalidad comercial y marítima entre Sevilla y Cádiz hasta finales del siglo XVIII." Memorias 10 (April 27, 2022): 422–26. http://dx.doi.org/10.14482/memor.10.121.1.

Full text
Abstract:
El comercio francés en Sevilla y Cádiz en tiempo de los Habsburgo 635 Pág./ 15 x 21 cm I.S.B.N.: 84-8472-239-2 2006. Editorial Renacimiento, Sevilla La rivalidad comercial y marítima entre Sevilla y Cádiz hasta finales del siglo XVIII 180 págs. / 14,5 x 21 cm ISBN: 84-8472-238-4 2006. Editorial Renacimiento, Sevilla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varas Rivero, Manuel. "Nuevos datos sobre el traslado del tesoro de la catedral de Sevilla a Cádiz en 1810. Documentación inédita: inventario y correspondencia." Boletín de Arte, no. 41 (November 5, 2020): 295–98. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.8353.

Full text
Abstract:
Se da a conocer en este trabajo nueva documentación sobre el traslado del tesoro de la Catedral de Sevilla a Cádiz en 1810 con motivo de la ocupación francesa de la ciudad. El inventario de los bienes trasladados, inédito hasta ahora, y diversa correspondencia del proceso, también inédita, ayudan a aclarar múltiples aspectos de este importante hecho histórico de carácter patrimonial. 
 Palabras clave : tesoro, catedral, Sevilla, Cádiz, inventario, correspondencia, ocupación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín Riego, Manuel. "Configuración geográfico-administrativa y pastoral de la Iglesia de la Andalucía Occidental (Sevilla, Huelva, Jerez, Cádiz y Ceuta)." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 5 (June 1, 2012): 11–56. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1205.1002.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrecemos un estudio de la organización territorial de cinco de las seis diócesis que configuran la geografía eclesiástica de la Andalucía Occidental: Sevilla, Huelva, Jerez, Cádiz y Ceuta. Los límites y la división interna en arcedianatos,vicarías foráneas y arciprestazgos serán los ejes centrales de dos diócesis restauradas en el siglo XIII: Sevilla y Cádiz. Por otra parte, nos acercaremos a dos nuevas diócesis –Huelva y Jerez- nacidas en el siglo XX del mismo tronco, la Iglesia de Sevilla. En este artículopodemos encontrar una visión de estas diócesis desde sus orígenes al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Márquez Redondo, Ana Gloria. "El apoyo de Sanlúcar a Sevilla en la pugna por el comercio de Indias." Revista Archivo Hispalense, no. 94 (December 31, 2011): 283–306. https://doi.org/10.71232/ah.2011.xciv.14.

Full text
Abstract:
Análisis de la situación de decadencia en la que, a principios del siglo XVIII, se encontraba Sevilla con respecto al comercio de Indias ante la pujanza adquirida por Cádiz, sobre todo desde que los comerciantes extranjeros encontraron allí todas las ventajas para ejercer el comercio que, en no pocos casos, era fraudulento. En esta situación de decadencia Sanlúcar de Barrameda, como antepuerto natural de Sevilla, corría la misma suerte que ésta y apoyaba en todo la vuelta del comercio a Sevilla alegando para ello que la famosa barra no era el escollo que todos querían ver sino una simple excus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román López, María. "Las empresas periodísticas del barón de la Bruère en Valencia, Sevilla y Cádiz (1790-1814)." Hispania 78, no. 258 (2018): 169. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.006.

Full text
Abstract:
José de Lacroix, el barón de la Bruère, es uno de los personajes más peculiares y destacables del periodismo de finales del XVIII y principios del XIX. El propósito de este artículo es el de ofrecer una panorámica de su biografía y producción periodística con orden cronológico. Una aproximación a su trayectoria profesional y a los caracteres históricos, estructurales y temáticos de sus periódicos, periódicos que forman un conjunto contundente y con amplitud geográfica que se desarrolla desde 1790 a 1814: el primer Diario de Valencia (1790-1791); el primero de Sevilla y también andaluz, es deci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez Aledón, Germán. "CANTOS CASENAVE, Marieta (edición, introducción y notas de), Diccionario razonado manual para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han nacido en España [Cádiz, 1811]. Sevilla, Renacimiento, 2021, 200 pp." Pasado y Memoria, no. 25 (July 26, 2022): 403. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2022.25.18.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: CANTOS CASENAVE, Marieta (edición, introducción y notas de), Diccionario razonado manual para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han nacido en España [Cádiz, 1811]. Sevilla, Renacimiento, 2021, 200 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mena Cabezas, Ignacio R. "DE MIGUEL ÁNGEL NUÑEZ BELTRAN: Synodicon Baeticum III: Constituciones conciliares y sinodales de las diócesis de Cádiz, Ceuta y Córdoba." Cultura y Religión 12, no. 1 (2018): 138–39. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v12i1.810.

Full text
Abstract:
Reseña del libro. Núñez Beltrán, Miguel Ángel (Coord.) (2017). Synodicon Baeticum III: Constituciones conciliares y sinodales de las diócesis de Cádiz, Ceuta y Córdoba. Universidad de Sevilla. 282 pp. + 642 (CD). ISBN 978-84-472-1872-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Arana, José Manuel. "Una escultura de San Elías atribuible a José de Arce." Revista Archivo Hispalense, no. 104 (December 31, 2021): 463–69. https://doi.org/10.71232/ah.2021.civ.19.

Full text
Abstract:
Se presenta una nueva atribución al escultor José de Arce. Se trata de una escultura de San Elías conservada en una colección particular de Jerez de la Frontera (Cádiz), aunque es probable su procedencia de la iglesia de San Alberto de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Rodríguez, Antonio J. "Una mesocracia eclesiástica. El peso de la medianía social en los cabildos andaluces en el siglo XVII." Cuadernos de Historia Moderna 46, no. 2 (2021): 667–95. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.78385.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la composición social de los cabildos catedrales andaluces en el siglo XVII, esto es, los orígenes socioeconómicos de sus miembros. Se toma como casos de estudios para ello las ciudades de Sevilla, Córdoba y Cádiz, que son comparadas con el reino de Granada. El objetivo es valorar la significación que tuvo en estos espacios de élite la medianía social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Arévalo, Raúl. "El 'Río de Sibilia'. Sanlúcar de Barrameda, puerto subsidiario de las naciones mercantiles italianas (siglos XIV y XV)." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 38 (May 12, 2025): 337–63. https://doi.org/10.5944/etfiii.38.2025.44146.

Full text
Abstract:
El papel de Sanlúcar de Barrameda como antepuerto de Sevilla es bien conocido. Sin embargo, los señores de la villa, los duques de Medina Sidonia, intentaron dotarla de un desarrollo autónomo, en competencia directa con el puerto de Cádiz. El presente estudio aborda en perspectiva comparada su papel subsidiario en el comercio y la navegación de las naciones mercantiles italianas en la Baja Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Sancho, Luis E. "III Congreso de la Sociedad Española de Psicología Comparada." Apuntes de Psicología, no. 34 (April 3, 1992): 139–40. http://dx.doi.org/10.55414/ewk0va22.

Full text
Abstract:
Un año más ha tenido lugar el Con- greso de la Sociedad Española de Psicología Comparada, esta vez en la localidad de Alcalá de Guadaira (Sevilla) durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 1991. La organización corrió a cargo de M.F. Arias, S. Benjumea, F. Fernández Serra y L.E. Gómez Sancho, del Laboratorio de Conducta Animal, y de J.C. Caracuel, del Laboratorio de Conducta Humana, ambos del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Básica y Metodología de la Universidad de Sevilla. El comité científico, además de las personas antes citadas, incluyó a J.I. Navarro, del Depar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pacheco Morales Padrón, Marcos. "La navegación por el río Guadalquivir : siglos XVI, XVII y SVIII." Revista Archivo Hispalense, no. 100 (December 31, 2017): 233–64. https://doi.org/10.71232/ah.2017.c.09.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta reconstruir el primer o último trayecto de la Carrera de Indias, el Guadalquivir, depende desde donde se mire, ofreciendo una visión marinera sobre sus características físicas. Como veremos, los 120 km que inicialmente separaban Sevilla del Atlántico se convirtieron en uno de los puntos más peligrosos para las embarcaciones. A las dificultades de los vientos, mareas, meandros y bajos de arena propios de su cauce que detallaremos, se fue sumando el progresivo aumento de la arquitectura naval. Con lo cual, todos estos factores hicieron que el viejo río Betis fuera un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pacheco Morales-Padrón, Marcos. "La organización portuaria del Bajo Guadalquivir en los siglos XVI y XVII: el compás de las naos y sus antepuertos fluviales." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, no. 47 (December 7, 2021): 403–34. http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i47.7672.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre un apartado de la historia de Sevilla que siempre se ha solido obviar y poco profundizar en la historiografía: la localización y características técnicas del puerto del Guadalquivir durante la Carrera de Indias. Se intenta explicar la interactuación de los diferentes atracaderos, como Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Coria/La Puebla del Río o San Juan de Aznalfarache, que, en relación con el Arenal sevillano, surgieron como complemento del primero debido a la progresiva falta de calado en el cauce. Juntos formarían un complemento indisoluble, desde la bahía de Cád
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ojeda Rivera, Juan F. "Los efectos de la provincialización en el triángulo Huelva-Sevilla-Cádiz." Revista de Estudios Andaluces, no. 7 (1986): 147–64. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1986.i07.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

El Mouden, Mohamed El Mouden. "Los signos culturales árabes e islámicos, el tercer espacio y la tiranía interpretativa en los discursos de los medios de comunicación en el Mediterráneo." deSignis 40 (2024): 149–68. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i40p149-168.

Full text
Abstract:
Doctor en Argumentación y Filosofía de la Lengua por la Universidad de Tetuán, Marruecos. Es también doctorando en Comunicación Política y Nuevas tecnologías, Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación en Comunicación, Cultura y Ciencias, Universidad de Sevilla. Actualmente, ejerce de profesor de estudios árabes en la Universidad de Cádiz. Entre sus publicaciones, destacan varias monografías en temas de Comunicación, Argumentación e Islam político. Por otro lado, ha trabajado como analista y corresponsal desde España con varios medios de comunicación árabes. Es uno de los direc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barón. "FRANZ LISZT EN SEVILLA Y EN CÁDIZ (DICIEMBRE, 1844-ENERO, 1845)." Revista de Musicología 10, no. 3 (1987): 887. http://dx.doi.org/10.2307/20795176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín Riego, Manuel. "La formación del clero de Sevilla: Seminario (1831-1931), Pontificia Universidad (1897-1931) y Centro de Estudios Teológicos (1969)." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 13 (April 26, 2020): 35–103. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.2013.1003.

Full text
Abstract:
En este artículo nos acercamos a la formación del clero de la archidiócesis de Sevilla desde 1831 a 1969. En primer lugar, la historia del seminario conciliar de San Isidoro y San Francisco Javier en los tres edificios antes del actual: Sanlúcar de Barrameda, MaeseRodrigo y palacio de San Telmo. La parte central de este trabajo está dedicada a la mejor época de la formación del clero sevillano: la Pontificia Universidad de Sevilla (1897-1931) con la creación de la misma, sus facultades, profesores y los grados académicos obtenidos por los seminaristas. También la formación de una élite en univ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Del Valle Pavón, Guillermina. "Contrabando, negocios y discordias entre los mercaderes de México y los cargadores peninsulares, 1670-1711." Studia Historica: Historia Moderna 42, no. 2 (2020): 115–43. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2020422115143.

Full text
Abstract:
El artículo examina la participación de los mercaderes de plata del consulado de la ciudad de México en el comercio Atlántico, de manera legal e ilícita, durante los años 1670 a 1711. Se analiza el funcionamiento de una enorme red comercial integrada por grandes tratantes de México y Sevilla, virreyes, gobernadores, armadores, autoridades portuarias, entre otros. Se muestra la participación de los mercaderes de México en la Carrera de Indias como encomenderos de las casas de comercio de Sevilla y Cádiz, y, cómo el notable aumento en el abasto de géneros europeos y asiáticos dio lugar a que ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cartaya Baños, Juan. "Don Francisco de Paula Cartaya y Barco: vida, actividades y antecedentes familiares de un clérigo ilustrado en la Sevilla del siglo XVIII." Revista Archivo Hispalense, no. 92 (December 31, 2009): 27–53. https://doi.org/10.71232/ah.2009.xcii.02.

Full text
Abstract:
Hablaremos en este artículo de don Francisco de Paula Cartaya y Barco, doctor en Teología, presbítero, capellán magistral de la Capilla Real de la Catedral sevillana, examinador sinodal en Sevilla y Cádiz, profesor de la Universidad hispalense, párroco de Santa Cruz y del Sagrario, académico de la Real Academia de Buenas Letras y miembro de erudición de la de Medicina. En estas líneas veremos, siguiendo los pasos de don Francisco de Paula y del linaje al cual pertenece, la llegada a Sevilla –partiendo desde Los Palacios y su vecina Villafranca– de una familia que, instalada en el arrabal de Tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bolaños Donoso, Piedad, and Jesús Cañas Murillo. "Juan Perote vs. Juan Pablo Forner: Carta del sacristan de Armencilla Juan Perote al cura de Mayrenilla ‘la taconera’." Archivum 71, no. 1 (2021): 91–114. http://dx.doi.org/10.17811/arc.71.1.2021.91-114.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la recepción que tuvo, tras su representación en el Teatro Cómico de Sevilla y su publicación en Cádiz, la obra de Juan Pablo Forner titulada Introduccion ó Loa, que se recitó para la apertura del teatro en Sevilla. Año de 1795. Con una carta que sirve de prólogo, escrita por un literato no sevillano, a un amigo suyo de Cadiz. Se aborda la trayectoria histórica de la controversia que el texto desató tras ser conocido por sus receptores, y los grandes ataques que le dirigieron moralistas e intelectuales contrarios a los montajes de piezas dramáticas, juzgándolas ilíc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soler Gallo, Miguel. "Andalucía comANDALUSIA AS A SPACE FRAME FOR MERCEDES FORMICA’S NARRATIVE: CADIZ, SEVILLA, CORDOBA AND MALAGAo marco espacial de la narrativa de Mercedes Formica: Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga." CAUCE (Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas), no. 44 (2021): 87–123. https://doi.org/10.12795/cauce.2021.i44.05.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la ubicación en Andalucía de cuatro obras de Mercedes Formica (1913-2002). Narradora andaluza de la generación del 36, su vida estuvo marcada por cuatro ciudades, sobre todo: Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga. La trama argumental, las costumbres y los aspectos históricos necesitan de ese decorado urbanístico; no es el típico paisaje que puede apreciarse en un folleto turístico o en la literatura de viajes, sino que es un marco espacial que genera maneras de ser, actitudes e identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mestre Navas, Pablo Alberto. "Los sellos de validación de los concejos de Córdoba, Sevilla y Cádiz (siglos XIII-XIV)." Revista Portuguesa de História 52 (October 21, 2021): 287–306. http://dx.doi.org/10.14195/0870-4147_52_12.

Full text
Abstract:
La difusión del sello como instrumento de validación documental, coincidió con la creación de las instituciones concejiles andaluzas con ocasión de la conquista castellana del valle del Guadalquivir. La instauración del modelo concejil en Andalucía supuso la creación de nuevas instituciones, que necesitaron de sellos diplomáticos para la expedición de sus documentos. En este trabajo se ahonda sobre las improntas de los concejos de Córdoba, Sevilla y Cádiz, su creación y su uso como instrumento garante del negocio documentado, analizándose algunas de sus particularidades representativas más sig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Iglesias Cumplido, Alicia. "CONCHA YBARRA MENCOS, UN ESPACIO PICTÓRICO SINGULAR." El Pájaro de Benín, no. 2 (2017): 6–27. http://dx.doi.org/10.12795/pajaro_benin.2017.i2.01.

Full text
Abstract:
La pintura de Concha Ybarra muestra una evolución constante desde los primeros bodegones pintados en la última década del siglo XX, pasando de un lenguaje naturalista bien simplificado a unos planteamientos simbólicos con clara influencia de la pintura de Henri Matisse, a partir de la que ha creado un estilo propio muy personal. La importancia de las exposiciones individuales en Sevilla, Cádiz, Algeciras, Valencia, y sobre todo Madrid, la presentan como una de las pintoras más destacadas y significativas de la actualidad, cuyo estilo se analiza aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera Rajo, Sigfredo. "Introducción de los esclavos negros africanos en el reino de Guatemala y provincias de San Salvador y Honduras." Revista de Museología "Kóot", no. 8 (December 15, 2017): 82–175. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5872.

Full text
Abstract:
El Salvador no tiene Historia Moderna, por falta de la memoria histórica. Muy poco se ha escrito e investigado sobre la introducción de africanos en Guatemala, El Salvador y Honduras, el tema fue tratado por los historiadores de la Universidad Tecnológica de El Salvador. En la edad media y principios del siglo XVI, se conocía el tráfico y venta de esclavos en Sevilla. Lisboa y Sevilla se disputaban el comercio de esclavos, adquiridos en las gradas de la Catedral de Sevilla, cuyo mercado de Cádiz, Sevilla y Lisboa, se disputaban dicho comercio humano por el Atlántico.Mi investigación sobre la h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Porres Benavides, Jesús. "EL CONDADO DEL ÁGUILA Y SU RECUPERACIÓN EN EL SIGLO XIX." Librosdelacorte.es, no. 20 (June 24, 2020): 129–51. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2020.12.20.004.

Full text
Abstract:
La familia Espinosa, oriunda de Arcos de la Frontera (Cádiz) y establecida en Sevilla, será engrandecida con el condado del Águila por el rey Felipe V a principios del XVIII. En el presente artículo se lleva a cabo una revisión de la figura de los cuatro primeros condes haciendo especial hincapié en el segundo, por su especial relevancia social y política en la ciudad. Asimismo, estudiamos como esta rama quedó sin sucesión, y la posterior rehabilitación del título por la familia ecijana González de Aguilar, primos lejanos del IV conde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vela Santamaría, Francisco Javier. "Plus citra: Destinos castellanos de la plata americana." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 42 (December 1, 2022): 475–506. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.475-506.

Full text
Abstract:
Sevilla en el siglo XVI es no sólo el centro del comercio transatlántico sino la cabecera de la jerarquía urbana castellana. El análisis de las principales localidades receptoras del metal precioso llegado de Indias muestra no sólo las conexiones, sino también la posición y el carácter de las mayores economías urbanas de la Corona de Castilla. Además de los lazos familiares y políticos estos envíos revelan una vasta banda urbana que se extiende desde el Golfo de Cádiz al de Vizcaya. Otro aspecto relevante es la amplia presencia de conversos implicados en estos tráficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garnica Silva, Antonio. "Nicolás Wiseman en Sevilla: "I am here in my native city"." Isidorianum 8, no. 15 (1999): 165–210. http://dx.doi.org/10.46543/isid.9915.1007.

Full text
Abstract:
Nicholas Wiseman (Sevilla, 1802-Londres, 1865), primer cardenal arzobispo de Westminster, nació en Sevilla, de padres irlandeses, y es probablemente el único hijo nativo de la ciudad que ha sido honrado con el birrete rojo. Visitó su ciudad natal y su país en el invierno de 1844-45, cuando era coadjutor del Dr. Walsh, vicario de la Dr. Walsh, vicario apostólico de los Midlands. Aparte de Sevilla y y Cádiz, donde desembarcó y de donde zarpó de regreso a Inglaterra, visitó otras ciudades del país, visitó otras ciudades de Andalucía, como Écija, Granada y Málaga. En Sevilla fue distinguido con el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Babío, Amparo. "La Congregación de Jesús Crucificado y María Santísima de los Dolores de Triana." Isidorianum 26, no. 51-52 (2017): 227–47. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1726.1012.

Full text
Abstract:
Relacionado con el surgimiento de un nuevo modo de religiosidad y vida espiritual, cuyo modelo había sido establecido con gran éxito en la Santa Cueva de Cádiz, se fundaron en Sevilla una serie de congregaciones similares en el primer tercio del siglo XIX. Tomando como base los escritos de la Madre María de la Antigua, se establecieron en distintas collaciones de la ciudad, fundándose en 1817 la Congregación de Jesús Crucificado y María Santísima de los Dolores en Triana. En el presente artículo se analiza su breve historia, así como las sedes por las que pasaron en sus escasos veinte años de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Regalado González-Serna, Víctor Daniel. "Ruina y presidio del pintor Lucas de Valdés." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 54 (August 3, 2023): 173–84. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v54i0.22452.

Full text
Abstract:
La biografía del pintor hispalense Lucas de Valdés es conocida, aunque, no obstante, existe cierta cuestión inédita que aportamos mediante la presente publicación. Hasta ahora se desconocían las razones por las que el pintor abandonó la ciudad de Sevilla en 1719 instalándose en la de Cádiz. Existían sospechas que apuntarían a que una delicada situación financiera le empujaría a tomar nuevas oportunidades laborales. Ahora, aportamos información que permite aclarar esta cuestión confirmando la mala situación económica del pintor, llegando a estar incluso encarcelado por morosidad, exponiendo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Regalado González-Serna, Víctor Daniel. "«No ay portugués bueno». Acusaciones en contra del prebendado Alonso Benito de Medina a raíz de su ingreso en el cabildo catedral de Sevilla en 1669." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 34 (October 30, 2021): 261–82. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.28977.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo en las siguientes páginas es el de acercarnos a las dudas surgidas sobre los orígenes de Alonso Benito de Medina, miembro del cabildo catedral de Sevilla e inquisidor en la misma ciudad, junto a las diócesis de Cádiz y Ceuta. De esta forma, analizamos aquí la rigurosidad con la que se efectuaban las pruebas de limpieza de sangre para ingresar en el cuerpo capitular hispalense. Asimismo, veremos la importancia de los rumores y habladurías sobre un sujeto, ciertos o no, además de prejuicios hacia su familia materna por tener orígenes portugueses y cómo afectaba ese comportamient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rueda Ramírez, Pedro. "Lenguas inquisitoriales: intérpretes y agentes del Santo Oficio en puertos y cárceles andaluzas." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 44 (December 11, 2024): 107–36. https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.107-136.

Full text
Abstract:
Los lenguas o intérpretes del Santo Oficio sevillano identificados permite detectar tres grupos: el primero, intérpretes que acompañaban a comisarios en visitas a navíos, mayormente cónsules comerciales extranjeros; el segundo, exiliados irlandeses, ingleses y escoceses católicos, algunos con roles de traductores y en algunos casos militantes católicos que llegan a escribir textos; el tercero, jesuitas de Sevilla y Cádiz, especialmente los miembros de seminarios ingleses, estuvieron presentes las cárceles y colaboraron con la Inquisición. Estas lenguas del Santo Oficio facilitaban la comunicac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martín Riego, Manuel. "Las Cáritas Diocesanas de Andalucía. Aproximación a su historia." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 12 (June 24, 2019): 91–200. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1912.1004.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrecemos un acercamiento a la historia de todas las Cáritas andaluzas, exceptuada la de Sevilla, que la han realizado los responsables de la misma. Es la primera vez que se hace una aproximación a la historia de las mismas de una manera global. En primer lugar, analizamos las cinco Cáritas de la Andalucía Oriental: Almería, Granada, Guadix-Baza, Jaén y Málaga. En un segundo momento, las de cuatro de Andalucía Occidental: Asidonia-Jerez, Cádiz-Ceuta, Córdoba y Huelva. La metodología empleada en cada una de las Cáritas Diocesanas andaluzas ha sido la misma: antecedentes históri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cosano Laguna, Sara. "Noticias de la biblioteca de un ilustrado gaditano: don Guillermo Tirry y Tirry, III marqués de la Cañada." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 21 (October 5, 2017): 59–92. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.21.2011.59-92.

Full text
Abstract:
En el siglo XVIII Cádiz fue una de las ciudades españolas más prolíficasen cuanto a la producción de libros y a la creación de grandes bibliotecasprivadas, un esplendor que también alcanzó a su provincia. De hecho, Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María constituyeron igualmente sendos núcleos de irradiación e intercambios librescos. El presente trabajo es un acercamiento a la biblioteca particular de Guillermo Tirry y Tirry, III marqués de la Cañada, el bibliófilo más relevante de su época en El Puerto de Santa María. Ofrecemos las primeras noticias de las obras que tuvo el marqués ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres Aguilar, Manuel. "Un menor ante la Inquisición de Sevilla: el "asesinato ritual" del niño de Cádiz." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 17 (1999): 279–310. http://dx.doi.org/10.14198/rhm1998-1999.17.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Núñez Roldán, Francisco. "Compromiso matrimonial, dote y ajuar femenino en el Bajo Guadalquivir (1513-1556)." Revista Archivo Hispalense, no. 92 (December 31, 2009): 127–39. https://doi.org/10.71232/ah.2009.xcii.07.

Full text
Abstract:
De los múltiples elementos que configuran la historia de la familia en el mundo rural, uno de los más importantes es el que se refiere a los fundamentos económicos y materiales del matrimonio y a la participación del patrimonio femenino en la formación del mismo. En estas líneas pretendemos abordar, sobre la base del estudio de las cartas de dote otorgadas ante notario durante la primera mitad del siglo XVI, qué llevaron las mujeres al matrimonio en una villa del Bajo Guadalquivir, Lebrija, un lugar tan representativo por su situación geográfica, a camino entre Sevilla y Cádiz, por su tamaño m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maria, Roman-Lopez. "Las empresas periodísticas del barón de la Bruère en Valencia, Sevilla y Cádiz (1790-1814)." Hispania LXXVIII, no. 258 (2018): 169–92. https://doi.org/10.3989/hispania.2018.006.

Full text
Abstract:
José de Lacroix, the Baron de la Bruère, is one of the most striking and remarkable figures in late eighteenth- and early nineteenth-century journalism. The purpose of this article is to offer a biographical and productive overview in chronological order. It explores his professional career and historical, structural and thematic aspects of his newspapers, which together comprise an outstanding body of work ranging from 1790 to 1814: the early Diario de Valencia (1790-1791); the first daily newspaper of Seville and Andalusia, the Diario Histórico y Político de Sevil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calvache, Marta F., Fernando Díaz del Olmo, Rafael Cámara, and Eva B. Rodríguez. "La Encuesta Socio Ambiental: instrumento para el estudio integrado de espacios naturales protegidos. Aplicación a la Sierra Sur de Sevilla y Sierra de Cádiz." Estudios Geográficos 78, no. 282 (2017): 31. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201702.

Full text
Abstract:
La declaración de Espacios Naturales Protegidos ha producido con frecuencia conflictos con las poblaciones locales en la gestión de la conservación de la naturaleza. En respuesta a esta realidad han surgido nuevos métodos y estrategias que buscan una mejor integración de la componente social en las áreas protegidas. Este artículo presenta los resultados de una Encuesta Socio-Ambiental (ESA) realizada durante la elaboración de una propuesta de Espacio Natural Protegido para la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en la campiña agrícola del Subbético, entre las provincias de Sevilla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pantorba, Bernardino de. "Los Grandes pintores españoles en la ruta del turismo." Revista de Estudios Turísticos, no. 4 (September 11, 2023): 38–57. http://dx.doi.org/10.61520/et.41964.197.

Full text
Abstract:
De los grandes pintores españoles, tres hay que se llevan la palma en esto de atraer turistas y retenerlos aquí el mayor tiempo posible. Nos referimos a Velázquez, Goya y el Greco. Síguenles, en la preferencia de los visitantes, otros tres: Zurbarán, Murillo y Ribera. En el artículo el autor estudia y menciona las principales obras de Velázquez, Goya y El Greco, dando una valoración crítica de ellos y señalando sus principales características. Al final se da un itinerario por España para que el visitante pueda ver el trabajo de estos tres pintores en su mejor momento: Madrid, Illescas, Toledo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montes Romero-Camacho, Isabel. "Reconquista y restauración eclesiástica en la Andalucía del siglo XIII. El caso de Sevilla y sus repercusiones." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 11 (May 22, 2018): 75–98. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1811.1003.

Full text
Abstract:
Las conquistas militares de San Fernando supusieron el punto culminante de la reconquista castellana que, como es sabido, conllevaba la restauración eclesiástica. Sería durante su reinado cuando se restauraron las sedes de Córdoba, Baeza-Jaén, Sevilla y Cartagena-Murcia, mientras que en el de su hijo, Alfonso X, lo fueron las de Badajoz, Silves y Medina-Sidonia, trasladada a Cádiz. Desde entonces, podemos afirmar que, en esencia, esta doble dinámica político-eclesiástica (reconquista-restauración eclesiástica), que había sido tradicional en la Corona de Castilla durante toda la Edad Media, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Blanco Arcos, Francisco José, José María Gutiérrez López, María Cristina Reinoso del Río, and Antonio M. Sáez Romero. "Dos nuevos sellos de ánforas brindisinas localizados en el Bajo Guadalquivir." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua 22 (December 28, 2022): 161–80. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v22i0.443.

Full text
Abstract:
Se presentan y discuten dos piezas selladas inéditas de ánforas de origen brindisino procedentes de El Coronil (Sevilla) y Mesas de Asta (Jerez de la Frontera, Cádiz). El escaso número de ejemplares de este tipo de envases hallados en el SO peninsular motiva que estas dos nuevas piezas tengan un especial interés para completar la panorámica de las relaciones comerciales entre este espacio y la zona adriática, así como la presencia itálica en el territorio y sus patrones de consumo. El estudio se enmarca en una revisión de la distribución de estos contenedores en el SO peninsular, cuestión hast
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De Andalucía, Tribunal Superior de Justicia. "Sentencia de 26 de febrero de 2008 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 69 (March 31, 2008): 165–71. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n69.537.

Full text
Abstract:
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Sala de Sevilla) viene manteniendo una importante doctrina que ha aplicado en numerosos casos en virtud de la cual las posibilidades que la legislación otorga a las Administraciones para delimitar polígonos a fin de obtener suelos mediante expropiación forzosa, sólo pueden aplicarse cuando exista una concreta causa de utilidad pública o interés social de definida que constituya el fin de la expropiación. Aplica la Sala las garantías del art. 33 de la CE sobre expropiación forzosa. Una de las últimas Sentencias es la que a continuación se transcrib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pintos Amengual, Gabriel. "«Madrastra más que madre legítima»: la intervención de la Armada en la formación de los pilotos de la Carrera de Indias en el Siglo de las Luces." Hispania 83, no. 273 (2023): e006. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2023.006.

Full text
Abstract:
El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717 afectó a la formación de los pilotos de la Carrera de Indias al pasar a depender de la Armada. Para determinar cómo influyó y en qué sentido se reflejó esta dependencia, desarrollamos y analizamos las implicaciones curriculares de los planes formativos ideados por la Administración Civil y Militar. Resultando que la Armada se propuso crear un piloto eminentemente práctico, a través de las Ordenanzas de la Armada, 1748, alejado de los fundamentos de la ciencia, que por extensión alcanzó a los pilotos particulares. Este proyecto e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín Riego, Manuel, and José-Leonardo Ruiz Sánchez. "Historiografía de la Edad Moderna y Contemporánea de la Iglesia en la Andalucía Occidental (1965-2007)." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 1 (June 13, 2008): 13–122. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.0801.1002.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el estado de la cuestión de la historiografía de las diócesis de la Andalucía Occidental -Cádiz-Ceuta, Córdoba, Huelva, Jerez-Asidonia y Sevilla- y la de Jaén en la Edad Moderna y Contemporánea. A través de esta páginas, nos acercamos a todos los campos en los que actualmente trabajamos los que hacemos historia de la Iglesia: archivos y repertorios bibliográficos, las diócesis, las personas –prelados, cabildos, bajo clero, religiosos y el mundo de los seglares-, rentas eclesiásticas, acción benéfica y caritativa de la Iglesia, religiosidad popular, santoral y hagiografía,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hidalgo Álvarez, Roque, María del Carmen Morente Muñoz, and Julio Pérez Serrano. "La clase propietaria durante la Dictadura de Primo de Rivera: una aproximación cuantitativa basada en la cédula personal." Rubrica Contemporanea 14, no. 29 (2025): 155–57. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.420.

Full text
Abstract:
La cuantificación de la clase propietaria en el largo proceso de la industrialización española es una tarea necesaria si se pretende describir históricamente la compleja estratificación social existente en un país que se estaba modernizando con rapidez. En este artículo se cuantifica a la clase propietaria española en régimen fiscal común en el ejercicio económico del año 1926. El Impuesto de Cédulas Personales reformado por el Estatuto Provincial de 1925 permite ponderar provincialmente y clasificar a los propietarios según su riqueza. Las provincias con cédulas más caras, propietarios más ri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lozano Martínez, Francisco Ramón, Víctor González Martínez, Antonio Manuel Barba García, and Manuel Pastor Barrera. "Patrimonio arquitectónico y cámara oscura." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 7 (October 31, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12504.

Full text
Abstract:
<div class="et_pb_row et_pb_row_4"><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_6 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_6 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Un indicador del nivel cultural de un país es la atención que dedica a su patrimonio en general y al arquitectónico en particular.</p><p>La correcta utilización y conservación del patrimonio supone una gran sensibilización ciudadana y de las instituciones públicas, privadas y religiosas. Supone tambi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arenal, Equipo. "Relación de personas expertas que han colaborado en la evaluación de originales para Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (2014-2015)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 22, no. 2 (2015): 447–48. https://doi.org/10.30827/arenal.v22i2.3866.

Full text
Abstract:
Amparo Pedregal Rodríguez (Universidad de Oviedo) Ángela Muñoz Fernández (Universidad de Castilla-La Mancha) Ángela Olalla Real (Universidad de Granada) Ángeles Ramírez Fernández (Universidad Autónoma de Madrid) Begoña Soler Mayor (Museo Prehistoria Valencia) Caridad Ruíz de Almodóvar (Universidad de Granada) Carmen González Canalejo (Universidad de Almería) Cecilia Lagunas (Universidad de Luján, Argentina) Consuelo Flecha García (Universidad de Sevilla) Consuelo Miqueo Miqueo (Universidad de Zaragoza) Cristina Segura Graíño (Universidad Complutense de Madrid) Dolores Molas Font (Universidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárdenas Carretero, Joaquín. "El género Flabellipecten en el Neógeno de Andalucía occidental." Spanish Journal of Palaeontology 18, no. 1 (2021): 113. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.18.1.21637.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión de la presencia de las diferentes especies del género Flabellipecten en Andalucía occidental (provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz) comprobando la existencia de las siguientes especies: F. solarium (Lamarck), F. fraterculus (Sowerby), F. burdigalensis (Lamarck). F. expansus (Sowerby), F. bosniasckii (De Stefani y Pantanelli) y F. flabelliformis (Brocchi), algunas de ellas bastante frecuentes y no citadas hasta ahora.
 De cada especie se citan localidades y litologías donde han sido halladas. Se describen todas las especies, se hace una breve discusión y se dan alguno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Miranda Díaz, Bartolomé. "Las almonas de Carrión de los Céspedes (Sevilla). Pleitos sobre su propiedad entre el marqués de Villafranca del Pítamo y el duque de Medinaceli en el siglo XVIII." Revista Archivo Hispalense, no. 97 (December 31, 2014): 123–40. https://doi.org/10.71232/ah.2014.xcvii.6.

Full text
Abstract:
La fabricación del jabón en el arzobispado de Sevilla y obispado de Cádiz, hunde sus raíces de manera directa en la cultura árabe. Poco después de la Reconquista, esta actividad fue monopolizada por la Casa de Medinaceli, gracias al apoyo de los Reyes Católicos y de la reina Juana, quienes permitieron la concentración en esta única familia de las cuatro particiones iniciales establecidas por sus antepasados trastámaras. Al margen de este monopolio quedaron, sin embargo, los territorios pertenecientes a las Órdenes Militares. Este fue el caso de Carrión de los Ajos (luego de los Céspedes) que,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arenal, Equipo. "Relación de personas expertas que han colaborado en la evaluación de originales para Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (2012-2013)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 20, no. 2 (2013): 445–46. https://doi.org/10.30827/arenal.v20i2.1576.

Full text
Abstract:
Ángela Muñoz Fernández (Universidad de Castilla-La Mancha) Ángeles Ramírez Fernández (Universidad Autónoma de Madrid) Amparo Pedregal Rodríguez (Universidad de Oviedo) Aurelia Martín Casares (Universidad de Granada) Beatriz Sánchez Hita (Universidad de Cádiz) Carmen Alfaro Giner (Universidad de Valencia) Carmen Magallón Portolés (Universidad de Zaragoza) Consuelo Flecha García (Universidad de Sevilla) Carmen González Canalejo (Universidad de Almería) Cristina Segura Graíño (Universidad Complutense de Madrid) Elena Díez Jorge (Universidad de Granada) Fernando Martínez López (Universidad de Alme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!