Books on the topic 'Cacao production'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cacao production.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 books for your research on the topic 'Cacao production.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arhin, Kwame. The expansion of cocoa production in Ghana: The working conditions of migrant cocoa farmers in the central and western regions. [Ghana]: K. Arhin, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La libéralisation des marchés du cacao au Cameroun: Impact sur la production et la commercialisation. Yaoundé, Cameroun: Presses universitaires de Yaoundé, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mouketou, Jean Aimé. Politiques institutionnelles et organisation des territoires productifs du cacao et du café: Essai. Paris: Mare & Martin, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Løvstrøm, Miki. Theobroma Cacao: Production, Cultivation and Uses. Nova Science Publishers, Incorporated, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Løvstrøm, Miki. Theobroma Cacao: Production, Cultivation and Uses. Nova Science Publishers, Incorporated, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1943-, Lass R. A., Wood, G. A. R. 1920-, and World Bank, eds. Cocoa production: Present constraints and priorities for research. Washington, D.C., U.S.A: World Bank, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Walters, Dale. Chocolate Crisis. University Press of Florida, 2021. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9781683401674.001.0001.

Full text
Abstract:
Chocolate is the center of a massive global industry worth billions of dollars annually, yet its future in our modern world is currently under threat. Here, Dale Walters discusses the problems posed by plant diseases, pests, and climate change, looking at what these mean for the survival of the cacao tree. Walters takes readers to the origins of the cacao tree in the Amazon basin of South America, describing how ancient cultures used the beans produced by the plant, and follows the rise of chocolate as an international commodity over many centuries. He explains that most cacao is now grown on small family farms in Latin America, West Africa, and Indonesia, and that the crop is not easy to make a living from. Diseases such as frosty pod rot, witches’ broom, and swollen shoot, along with pests such as sap-sucking capsids, cocoa pod borers, and termites, cause substantial losses every year. Most alarmingly, cacao growers are beginning to experience the accelerating effects of global warming and deforestation. Projections suggest that cultivation in many of the world’s traditional cacao-growing regions might soon become impossible. Providing an up-to-date picture of the state of the cacao bean today, this book also includes a look at complex issues such as farmer poverty and child labor, and examines options for sustainable production amid a changing climate. Walters shows that the industry must tackle these problems in order to save this global cultural staple and to protect the people who make their livelihoods from producing it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth, Genaro Andrés Agudelo Castañeda, Eliana Yadira Báez Daza, Felipe Montealegre Bustos, Gersaín Antonio Rengifo Estrada, and Jairo Rojas Molina. Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Santander (2a edición). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7405538.

Full text
Abstract:
Santander es el primer productor de cacao en Colombia y con un rendimiento promedio de 600 kg/ha de cacao seco, superior a otros departamentos. Sin embargo, esos indicadores de productividad no le garantizan una rentabilidad, ni la sostenibilidad que permita que la producción de cacao sea aspiracional para todos los jóvenes rurales que emigran a la ciudad en búsqueda de alternativas productivas, ya que no hay una mejora en su calidad de vida. Estamos seguros de que productores juiciosos, dedicados y que aplican la tecnología disponible para el sector cacaotero tienen rendimientos superiores a los 1.500 kg/ha de cacao seco que hacen rentable el sistema productivo. Todo se hace utilizando las técnicas y los conocimientos adecuados que han aprendido a través de la experiencia y de las capacitaciones con las diferentes instituciones del sector, como Fedecacao y agrosavia. Por ello, este modelo productivo les ofrece la oferta tecnológica disponible que se requiere para generar un cambio en el manejo de las plantaciones y dar respuesta a los desafíos que afronta la cacaocultura a nivel mundial. En los once capítulos de este documento podrá encontrar información útil para el manejo de cacaos finos de sabor y aroma bajo sistema agroforestal (SAF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth, Genaro Andrés Agudelo Castañeda, Eliana Yadira Báez Daza, Felipe Montealegre Bustos, Roberto Antonio Coronado Silva, Gersaín Antonio Rengifo Estrada, and Jairo Rojas Molina. Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Boyacá. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7405590.

Full text
Abstract:
El departamento de Boyacá está surgiendo como productor de cacao a nivel de Colombia. Sin embargo, este sistema productivo tiene una baja productividad, la cual está determinada por una pobre adopción de tecnologías, así como por malas prácticas de manejo de las plantaciones que, en su gran mayoría, se establecieron a través de programas de fomento, especialmente en la provincia de Occidente. Entre los puntos críticos para mejorar están los materiales de cacao de baja productividad, las podas inadecuadas del árbol de cacao, la escaza fertilización del cultivo como actividad para aumentar los rendimientos, el desconocimiento del manejo de plagas y enfermedades limitantes (moniliasis y barrenador del fruto, entre otros), y el mal manejo del beneficio del cacao que es muy importante para un departamento que le apunta a comercializar cacao de calidad. Cabe señalar que hay productores destacados, que, de emprendimientos individuales, tienen mejores rendimientos y grano de calidad que ha llevado a que el cacao originario de Boyacá sobresalga. En este modelo productivo para el cultivo de cacao del departamento de Boyacá se presentan las principales ofertas tecnológicas, que al ser aplicadas de manera juiciosa permiten el mejoramiento de productividad del cacao y la calidad de vida de sus cacaocultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth, Genaro Andrés Agudelo Castañeda, Eliana Yadira Báez Daza, Gersaín Antonio Rengifo Estrada, and Jairo Rojas Molina. Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Santander. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7404647.

Full text
Abstract:
El modelo productivo que se ofrece en el presente documento resulta importante dado el panorama descrito hasta aquí. El documento muestra la actualidad del sector cacaotero en Santander y brinda información sobre la oferta tecnológica que AGROSAVIA y otros actores han desarrollado para el departamento. El fin de esta oferta tecnológica es resolver las brechas tecnológicas y dar apoyo a los servicios de capacitación y asistencia técnica de las entidades que atienden a los productores, en aspectos sensibles de la productividad como obtención de material vegetal de calidad, manejo de enfermedades y plagas, establecimiento de plantaciones, procesos de beneficios y transformación del producto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez Chamorro, Luis Enrique, Carlos Alberto Abaunza González, Leonora Rodríguez Polanco, Edgar Herney Varón Devia, and Eduardo Barragán Quijano. Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao) para el departamento del Huila. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7403558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carabalí Muñoz, Arturo, Luis Enrique Ramírez Chamorro, Leonora Rodríguez Polanco, Yeirme Yaneth Jaimes Suárez, Jairo Rojas Molina, and Genaro Andrés Agudelo Castañeda. Oferta Tecnológica de AGROSAVIA para el sistema productivo cacao. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.folded173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Báez Daza, Eliana Yadira, Genaro Andrés Agudelo Castañeda, Lucero Gertrudis Rodriguez Silva, Roberto Antonio Coronado Silva, Luis Javier López Giraldo, and Karen Stephanie Núñez Gómez. Caracterización agronómica, fisicoquímica, sensorial y de metabolitos con actividad funcional de cacaos especiales cultivados bajo sistemas agroforestales en el departamento de Santander. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7405309.

Full text
Abstract:
En el presente documento se hace una compilación de información producto de resultados de investigación cuyo objetivo principal fue la caracterización agronómica fisicoquímica, funcional y análisis sensorial de 22 genotipos regionales denominados TCS 01, 02, 04, 05, 06, 08, 10, 11, 12, 13, 19, 20, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48 y 49, los cuales son producto de selección natural participativa, y el material TCS 03 que es producto de cruzamiento, así como la evaluación de dos genotipos introducidos y comercialmente distribuidos a nivel nacional ICS 95 y CCN 51. Esta evaluación fue ejecutada por el equipo científico y técnico de AGROSAVIA, en el Centro de Investigación La Suiza y la Universidad Industrial de Santander, desde el Laboratorio de Alimentos del CICTA encontrándose como resultado que los genotipos en estudio presentan un comportamiento productivo y sanitario de interés comercial (TCS 06, 01, 11, 13, 03 y 49), así como un potencial en su composición funcional (TCS 01, 04, 06, 13 y 47) y atributos sensoriales (TCS 01, 02, 05, 13, 19 y 06) además se desarrolló un modelo de predicción de perfiles. Toda la información consignada en este manuscrito sirve como base para investigadores, gremios, industriales, agricultores y comunidad académica, en la evaluación de nuevos genotipos de interés y ratificar a Colombia como país productor de cacao fino y aromatizado reconocido por la International Cocoa Organization (ICCO).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Reytor,, Diliana Celeste. Identificación de nuevos marcadores de virulencia en cepas no toxigénicas de vibrio parahaemolyticus. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87462019dcbm7.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus es la principal causa de gastroenteritis transmitida por mariscos en todo el mundo. La virulencia de V. parahaemolyticus se ha atribuido hasta ahora principalmente a la hemolisina directa termoestable (TDH) y la hemolisina relacionada con TDH (TRH). Recientemente el Sistema de Secreción de tipo III del cromosoma II (T3SS2), el cual codifica para varios efectores, ha sido relacionado con citotoxicidad y enterotoxicidad. Después de la aparición y posterior caída de la cepa pandémica, se han notificado casos de diarrea producidos por cepas clínicas que carecen de los genes tdh, trh y T3SS2 en muchos países, incluido Chile. Estas cepas, llamadas “no toxigénicas”, constituyen el 9-10% de los casos de diarrea a nivel mundial y aunque se han hecho avances en la descripción de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus, la capacidad de las cepas no toxigénicas para causar enfermedad no ha sido completamente entendida. El hecho de que los genes tdh y trh se utilizan para estimar la carga de cepas patógenas en los mariscos durante el análisis de riesgo llama la atención sobre cuán fiables son estos análisis para detectar la gran variedad de cepas potencialmente patógenas presentes en las aguas y productos marinos. Por otra parte se conoce que en Vibrio, la evolución de la virulencia, parece estar estrechamente asociada a su capacidad para generar diversidad genética, en parte, a través de la modificación de la expresión génica, aunque mayoritariamente a través de transferencia genética horizontal (HGT). Con base en lo descrito anteriormente, esta propuesta hipotetiza que las cepas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus han adquirido nuevos factores de virulencia mediante transferencia genética horizontal. Es por ello que el objetivo de esta tesis es: Identificar y caracterizar nuevos factores de virulencia en cepas chilenas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus adquiridos mediante transferencia génica horizontal. Esta tesis está organizada en tres capítulos, el capítulo 1 comprende el marco teórico, el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos. El capítulo 2, correspondiente al desarrollo del objetivo 1, en el cual se caracteriza el genoma de seis cepas no toxigénicas de V. parahaemolyticus aisladas del Sur de Chile. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la variabilidad genética de estas cepas al analizar su genoma accesorio. Este análisis mostró además la presencia de nuevas islas genómicas y elementos tipo profagos que codifican toxinas como zonula occludens (Zot) y repeats-in-toxin (RTX), ambas descritas en otros patógenos como V. cholerae donde se consideran factores de virulencia, aunque últimamente se ha descrito que la pérdida de RTX no afecta la virulencia de esta bacteria. En el capítulo 3 y final de esta tesis, se aborda el objetivo 2 que corresponde a la caracterización de posibles nuevos factores de virulencia, en este caso, la toxina Zonula Occludens (Zot). Aunque se sabe que Zot aumenta la permeabilidad epitelial intestinal por interacción con el receptor celular de zonulina PAR2 y esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen al desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares, lo que se ha asociado con la producción de la diarrea en V. cholerae, el potencial patógeno de Zot de V. parahaemolyticus no se ha investigado aún. La cepa clínica PMC53.7, tdh/trh/T3SS2/negativa, resultó ser altamente citotóxica en cultivo celular de Caco-2 y contiene en su genoma accesorio un gen homólogo de zot. Con este antecedente, se caracterizó la toxina Zot en la cepa clínica PMC53.7 de V. parahaemolyticus y sus efectos sobre la barrera epitelial intestinal. El gen zot de PMC53.7 se clonó y se expresó en Escherichia coli BL21(DE3) y los efectos sobre la barrera epitelial intestinal se examinaron usando el modelo celular Caco-2. Se evaluó el cambio en la distribución de las proteínas de transmembrana asociadas a uniones estrechas (ZO-1 y ocludina), y en la distribución de actina en monocapas de Caco-2. Tras el tratamiento con Zot, se observó una modificación de la morfología celular. El cambio en las distribuciones de ocludina y F-actina se observó como una fragmentación de los límites brillantes de las células, con áreas de baja y alta intensidad, lo que indica una pérdida y redistribución de las proteínas asociadas a uniones estrechas. Los resultados de este trabajo sugieren que V. parahaemolyticus Zot puede contribuir a la virulencia de cepas no toxigénicas. En resumen, estos estudios han arrojado información sobre la diversidad de cepas de V. parahaemolyticus del sur del Pacífico, en especial aquellas que no poseen los principales factores de virulencia descritos para este microorganismo. Además, se caracteriza por primera vez una toxina Zot de V. parahaemolyticus en una cepa aislada de un paciente. Finalmente, los ensayos preliminares realizados en cultivo celular demostraron un posible potencial patógeno de esta toxina en la barrera epitelial intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography