Academic literature on the topic 'Block caving'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Block caving.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Block caving"
Bakhtavar, E. "Op-Ug TD Optimizer Tool Based on Matlab Code to Find Transition Depth From Open Pit to Block Caving / Narzędzie Optymalizacyjne Oparte O Kod Matlab Wykorzystane Do Określania Głębokości Przejściowej Od Wydobycia Odkrywkowego Do Wybierania Komorami." Archives of Mining Sciences 60, no. 3 (September 1, 2015): 687–95. http://dx.doi.org/10.1515/amsc-2015-0045.
Full textPotvin, Yves. "Special issue on block and sublevel caving." Mining Technology 119, no. 3 (September 2010): 111. http://dx.doi.org/10.1179/174328610x12851618482200.
Full textXia, Zhi-Yuan, Zhuo-Ying Tan, and Lei Zhang. "Instability Mechanism of Extraction Structure in Whole Life Cycle in Block Caving Mine." Geofluids 2021 (April 14, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.1155/2021/9932932.
Full textUgarte Zarate, Efrain, Yashar Pourrahimian, and Jeff Boisvert. "Optimizing block caving drawpoints over multiple geostatistical models." International Journal of Mining, Reclamation and Environment 34, no. 1 (October 21, 2018): 55–74. http://dx.doi.org/10.1080/17480930.2018.1532866.
Full textMcNearny, R. L., and J. F. Abel. "Large-scale two-dimensional block caving model tests." International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences & Geomechanics Abstracts 30, no. 2 (April 1993): 93–109. http://dx.doi.org/10.1016/0148-9062(93)90703-g.
Full textMazhitov, A. M. "Assessment of the extent of man-induced transformation of a subsoil block in upward mining using ore and host rock caving." Mining Industry Journal (Gornay Promishlennost), no. 4/2021 (August 25, 2021): 113–18. http://dx.doi.org/10.30686/16099192-2021-4-113-118.
Full textPysmennyi, Serhii, Serhii Chukharev, Kyelgyenbai Khavalbolot, Iryna Bondar, and Jambaa Ijilmaa. "Enhancement of the technology of mining steep ore bodies applying the “floating” crown." E3S Web of Conferences 280 (2021): 08013. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/202128008013.
Full textPrahastudhi, Septian, Achmad Muttaqi, Eric Sitorus, Erwin Riyanto, and Farid Gumilang. "APPLICATION OF MICROSEISMIC MONITORING IN UNDERGROUND BLOCK CAVING MINE." Jurnal Geosaintek 4, no. 1 (March 28, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.12962/j25023659.v4i1.3741.
Full textEncina, V., D. Méndez, C. Caballero, and H. Osorio. "New approach for rapid preparation of block caving mines." Mining Technology 119, no. 3 (September 2010): 162–67. http://dx.doi.org/10.1179/174328610x12820409992372.
Full textCastro, R., R. Gómez, and A. Hekmat. "Experimental quantification of hang-up for block caving applications." International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 85 (May 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijrmms.2016.02.005.
Full textDissertations / Theses on the topic "Block caving"
Garcés, Alarcón Diego Luis Carlos. "Wet muck entry modeling for block caving." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148993.
Full textEl método block caving ha sido aplicado exitosamente como método subterráneo masivo para depósitos minerales extensos y profundos. Sin embargo, durante el proceso de propagación de la subsidencia hacia la superficie, el agua acumulada en el macizo o en superficie puede entrar a la columna de extracción, mezclándose con el material rocoso fragmentado. Cuando esta mezcla se produce con material rocoso fino, la entrada de barro puede convertirse en uno de los principales riesgos operacionales en minas de hundimiento. Por este motivo, la evaluación del riesgo de entrada de barro a los puntos de extracción representa un rol importante en la recuperación de reservas, tanto para el corto como para el largo plazo. Hasta la fecha, pocas investigaciones han abordado el análisis de las variables de riesgo claves asociadas con la entrada de barro; en consecuencia, aún existen importantes limitaciones relacionadas con la identificación y cuantificación del grado de asociación entre las variables de riesgo operacionales mineras y la entrada de barro. Esta investigación tiene por objetivo estudiar y cuantificar la influencia de las principales variables de riesgo asociadas con la entrada de barro, por medio del análisis estadístico utilizando datos mina colectados desde División El Teniente y el método de regresión logística. La metodología de la investigación está compuesta de tres etapas. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis univariable para estudiar el grado de asociación entre las variables de riesgo y la entrada de barro. En segundo lugar, se empleó la regresión logística multivariable para analizar la interrelación de las variables de riesgo claves relacionadas con la entrada de barro. Como resultado, se obtuvo el mejor modelo predictivo ajustado para el corto y largo plazo, respectivamente, con la finalidad de estimar la probabilidad de entrada de barro. La calibración y validación de los modelos se realizó utilizando los datos minas con los cuales fueron construyeron, con el objetivo de medir la capacidad predictiva para la entrada de barro. Finalmente, se emplearon los modelos predictivos para crear mapas de susceptabilidad (zonas de riesgo en base a probabilidades) de entrada de barro, tanto para el corto como el largo plazo, los que permiten identificar zonas propensas a la entrada de barro en cada punto de extracción. A partir de los resultados obtenidos, las conclusiones de este estudio indican que las variables de riesgo claves corresponden a la cavidad de subsidencia (canalón de subsidencia), porcentaje de extracción de la columna in situ, infiltración de agua, uniformidad de la extracción, y área vecina con barro en los puntos de extracción. Adicionalmente, la capacidad predictiva de los modelos se consideró como aceptable para la estimación del tonelaje extraído antes de la entrada de barro, debido a que la precisión de los modelos fue estimada en 84% para el modelo de planificación de corto plazo y 81% para el modelo de planificación de largo plazo. Por lo tanto, los resultados presentados demuestran que, utilizados en condiciones óptimas de calibración y validación, estos modelos predictivos pueden servir como una importante herramienta para delimitar zonas susceptibles a la entrada de barro. Del mismo modo, estos modelos predictivos pueden ser utilizados para evaluar diferentes planes de producción del corto y largo plazo en minería de hundimiento. Esto último, podría permitir tomar decisiones preventivas que eviten o minimicen la pérdida de reservas causadas por el fenómeno de la entrada de barro.
Block caving has been succesfully applied as bulk undergroud mining method for large, deep orebodies. Once the cave subsidence propagates to the surface, the accumulated water may enter the extraction column. Because of that, wet muck entry has been identified as one of the major operational risks in cave mines. Therefore, the risk assessment of wet muck entry is an important part of ore reserve recovery process for both short and long-term mine planning. Up to date, wet muck entry key variables are poorly understood. Thus, additional studies to identify and quantify the degree of association between risk variables and wet muck entry are needed. This research aims to study and quantify the influence of the principal risk variables related to wet muck entry through the execution of several statistical analyses using mine data collected from El Teniente mine, and using the logistic regression approach. The research methodology considered three stages. First, a univariate analysis were carried out to study the degree of association between main risk variables and wet muck entry. Second, the multivariate logistic regression method was used to analize the interrelationship of key risk variables related to wet muck entry. As a result, a best-fitted multiple predictive models were obtained to estimate the likelihood of wet muck entry. The calibration and validation of the models were performed to estimate its prediction capability. Finally, the predictive models were used to create a group of wet muck entry susceptible maps to identify the risk zones prone to wet muck entry based on wet muck entry likelihood in each drawpoint. To conclude, this study indicates that the key risk variables for wet muck entry are topographic gutter, percentage of ore extraction from the in situ column, water infiltration, uniformity of draw, and neighboring wet muck area at drawpoints. In addition, since models accuracy were estimated as 84% for short-term planning and 81% for long-term planning, the predictive ability of the models were found to be reliable in terms of ore tonnage drawn prior to wet muck entry at drawpoints. Therefore, the results presented in this research demonstrate that; if the model is applied under optimal calibration and validation, these predictive models can provide an important tool to delineate zones prone to wet muck entry. Moreover, they can be also used to evaluate different short and long-term production plans for block caving, allowing preventive decisions that will avoid or minimize the ore reserve losses caused by the wet muck entry phenomena.
Vergara, Pérez Yazna Daniela. "Altura de columa en block/panel caving." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131058.
Full textEn la actualidad existen minas a cielo abierto que se ven enfrentadas al proceso de transición hacia un método de explotación subterráneo y el Block Cavinges el principal candidato a ocupar este lugar debido a sus altas tasas de producción y bajos costos. Por lo tanto, es necesario explorar los límites de la capacidad productiva y la aplicabilidad del método, con el fin de asegurar la continuidad operacional maximizando el valor de la extracción de los recursos remanentes. La altura de columna se relaciona de forma directa con la obtención de la máxima capacidad productiva en el largo plazo, de ahí surge la necesidad de definir los factores queincentivan y desincentivan el uso de columnas más elevadas. Los principales incentivos para utilizar alturas de columnas mayores corresponden a la reducción de: costos de preparación minera, de reparación de infraestructura y por dilución, siendo la primera la más significativa. Sin embargo, el más relevante corresponde a la máxima capacidad productiva en el largo plazo, donde manteniendo la velocidad de preparación constante la capacidad aumenta a un 100% para una altura de 1,000 metros con respecto a una de 500 metros. Los principales aspectos que limitan el uso de columnas mayores se encuentran en lageomecánica tales como: el aumento de esfuerzos durante la etapa de socavación pudiendo hasta duplicar o incluso triplicar los esfuerzos originales, desvíos durante la propagación del hundimiento yexistencia de estallidos de roca y air blast. Cabe destacar que el preacondicionamiento juega un rol importante ya que modifica las propiedades del macizo rocoso, mejorando las condiciones para la explotación. Entre algunos aspectos estratégicos limitantesse encuentra tener leyes favorables en la parte superior del cuerpo, además,tener columnas mayores aumenta el tiempo de inicio de la puesta en marcha y se posterga la obtención de beneficios. Finalmente, a pesar del gran incentivo que trae el tener capacidad productiva mayor, el desconocimiento parcial de algunos fenómenos geomecánicosjunto con la falta de la tecnología adecuada hacen que no sea del todo confiable optar por columnas sobre los 1,000 metros de altura para el desarrollo de nuevos proyectos mineros.
Mawdesley, Clare A. "Predicting rock mass cavability in block caving mines /." St. Lucia, Qld, 2002. http://www.library.uq.edu.au/pdfserve.php?image=thesisabs/absthe16404.pdf.
Full textWattimena, Ridho K. "Designing undercut and production level drifts of block caving mines /." [St. Lucia, Qld.], 2003. http://www.library.uq.edu.au/pdfserve.php?image=thesisabs/absthe17451.pdf.
Full textGelcich, Delgado Javiera Regina. "Modelación hidrogeológica para proyectos mineros de extracción por block caving." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169958.
Full textAnte la necesidad de explotar cuerpos mineralizados ubicados en profundidad, la industria minera ha implementado una serie de métodos masivos para la extracción subterránea. Entre éstos, el Block Caving supone uno de los más utilizados debido a su alta efectividad y bajo costo operacional. Sin embargo, debido a las condiciones que genera el método extractivo en el macizo rocoso, la ocurrencia de bombeos de barro al interior de las minas se constituye en un peligro inherente. Los bombeos de barro consisten en una entrada súbita de una mezcla de material fino y agua al nivel de producción proveniente desde el cuerpo mineralizado superior. Esto tiene como resultado la colmatación de túneles de producción junto a la pérdida de maquinaria e infraestructura, y el consecuente peligro para la vida de los trabajadores al interior de la mina. Por lo anterior y, en consideración de que el agua es el principal movilizador del material fino en estos sistemas extractivos, resulta de especial interés estudiar uno de los posibles mecanismos de flujo por los cuales se generarían los bombeos de barro. De esta forma, este trabajo de título contempla el desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual y numérico para evaluar la hipótesis de que los bombeos se generarían cuando una zona de mayor permeabilidad que se propaga de forma ascendente dentro de otra zona de roca fracturada relativamente impermeable, alcanza un acuífero superior originalmente aislado o bien sujeto a un drenaje gravitacional mínimo. Mientras el modelo conceptual plantea la hipótesis del mecanismo de generación de los bombeos, el modelo numérico busca evaluar qué combinación de propiedades hidráulicas y geométricas para las diferentes zonas de roca, deben coexistir para propiciar el drenaje súbito del acuífero y alcanzar un caudal representativo de estos eventos; este último fue estimado a partir de las condiciones resultantes en un evento real al interior de una mina. El modelo numérico se construyó mediante el software COMSOL Multiphysics. Las simulaciones mostraron que, si el mecanismo de generación es el planteado, se requeriría del desarrollo de vías de flujo preferencial en la zona de mayor permeabilidad, cuyas características difieren de las de un medio poroso clásico. Por su parte la zona fracturada original debe ser prácticamente impermeable para evitar su drenaje natural. Las simulaciones también indicaron que, frente al desarrollo de vías de flujo preferencial, la ecuación de Brinkman entrega caudales menores que la Ley de Darcy utilizada fuera de su rango de validez.
Olivares, Brûlé Diego Nicolás. "Experimental characterization of the flowability of material in block/panel caving." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138420.
Full textEn minas de block/panel caving las características del flujo gravitacional del material afectan fuertemente la recuperación y productividad de un yacimiento. Debido a esto, es que las características de flujo del material hundido juegan un rol fundamental en la determinación, a nivel ingenieril, del diseño óptimo de la malla de explotación. Hasta el momento se han realizado pocos estudios sobre la fluidez del material en minería de caving, por lo que resulta trascendental estudiar esto. El objetivo de esta investigación es cuantificar la influencia de fino, humedad, distribución granulométrica, y cargas verticales en la fluidez de mezclas de materiales finos y gruesos, usando un modelo físico escalado (1:75). Este modelo permite realizar experimentos de flujo confinado; bajo estas condiciones se pueden replicar los esfuerzos presentes en minas de block/panel caving. Por medio del análisis de Janssen-Walker, es posible calcular, de forma teórica, los esfuerzos en las paredes de un bunker completamente lleno de una sección transversal cualquiera. En consecuencia, se pueden escalar los esfuerzos existentes en una mina. La fluidez del material puede ser cuantificada por medio de las colgaduras observadas en los puntos de extracción de una mina Lo mismo se aplica al modelo experimental, donde los factores que afectan son la distribución granulométrica y su relación con el tamaño de apertura de los puntos, la presencia de finos y agua, la carga vertical, el ángulo de fricción del material, e inclinación de las paredes del punto de extracción. Los experimentos realizados se clasificaron en dos tipos dependiendo de las variables estudiadas. Con respecto a los resultados obtenidos, la fluidez se caracterizó tanto de forma cuantitativa como cualitativa. La fluidez se definió de forma cuantitativa como el número de colgaduras durante la extracción de 1000 toneladas de roca. Mientras que la fluidez se definió de forma cualitativa como Flujo Libre , Flujo Intermitente , Flujo Asistido , y Sin Flujo . Dentro de las principales conclusiones se tiene que, las grandes colpas son el principal factor de colgaduras en los puntos de extracción y que la fluidez disminuye (aumento de colgaduras) al incrementar el confinamiento y el porcentaje de finos presente, y al haber presencia de humedad. En presencia de finos y humedad se tiene que el flujo disminuye considerablemente, pudiendo observarse experimentos donde el flujo de material debió ser asistido y otros donde simplemente, el flujo era inexistente. También, durante los experimentos de flujo confinado, se encontró la formación de colgaduras en altura, las cuales eran imposibles de descolgar y daban por finalizados los experimentos. Estas colgaduras varían de altura y diámetro dependiendo de la presencia de humedad y finos, siendo de menor altura, las que presentan mayor porcentaje de los factores antes mencionados. El modelo a escala fue útil para comprender los efectos del confinamiento, la humedad y la presencia de finos en la fluidez del material. Los experimentos de flujo confiado mostraron potencial para ser aplicados en diseño minero.
Casafont, Hernández Claudio Nicolás. "Selección y diseño de sensores de humedad para minería Block Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144514.
Full textEl bombeo de barro corresponde a un ingreso repentino de mineral saturado a labores subterráneas. Este puede causar diversos daños y retrasos en la producción. Según estudios anteriores, una de las principales variables que determina el estado crítico es la cantidad de agua presente en el material fragmentado, y hoy en día todos los análisis de la cantidad de agua presente en el mineral fragmentado son realizados a través de un experto, el cual entrega una observación cualitativa del material. El presente trabajo tiene por objetivo seleccionar y diseñar un sensor capaz de medir el contenido volumétrico de agua presente en el mineral fragmentado en los puntos de extracción para block caving, con el fin de obtener mediciones cuantitativas y caracterizar el material. De la revisión bibliográfica se encuentran cuatro tecnologías candidatas, estas son infrarrojas de espectro cercano, reflectometria de microondas en el dominio de la frecuencia, reflectometria de microondas en el domino del tiempo y radar de penetración terrestre. Se realiza un proceso analítico jerárquico para determinar la tecnología más adecuada. Gracias al gran área que cubre el radar de penetración terrestre, fue escogida dicha tecnología. Para su utilización se desarrolla un método de inversión basado en la impedancia eléctrica del suelo, el cual estima la permitividad eléctrica de este. Los dos pasos más importantes de la inversión se basan en deconvoluciones para obtener las señales de interés. Además se utiliza una aproximación polinómica de tercer grado para estimar el contenido de agua tras obtener la permitividad eléctrica. También se identifican los problemas y se muestra como debe ser empleado el sensor en un entorno minero, entregando las especificaciones de la capacidad de medición para distintos tamaños de este. Para verificar la validez del esquema de inversión se desarrollan dos simulaciones con escenarios distintos. Luego se verifica si tras el esquema de inversión se logra llegar a los parámetros de entrada de la simulación. Los resultados arrojan que el método es capaz de recuperar dentro de un plano el contenido volumétrico de agua con una incertidumbre de 1%. Se concluye que el método es adecuado teóricamente para detectar la humedad en el punto de extracción. Se recomienda continuar el estudio con mediciones en terreno y mejoras en la reducción de ruido
Gómez, Puigpinos René Esteban. "Experimental Assessment of hang up and secondary fragmentation for block caving." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137096.
Full textEn minería es cada vez más recurrente el desarrollo de operaciones a mayores profundidades. En particular, en la minería subterránea masiva explotada por el método de Block/Panel caving esto genera como consecuencia grandes alturas de columna de material quebrado, desarrollando altos esfuerzos producto de la sobrecarga. Es así que surge la presente investigación, con el propósito de estudiar el impacto de mayores esfuerzos en la extracción y fragmentación del mineral El estudio se centra en dos áreas de interés: la fragmentación secundaria y los eventos de colgadura. Estos tópicos son analizados a través del modelamiento físico, para el cual es utilizado un modelo de flujo confinado ubicado en el Laboratorio de Block Caving de la Universidad de Chile. Este modelo emula la extracción desde una batea a través de un sistema LHD. Los experimentos desarrollados consideran mineral el cual fue previamente preparado para representar dos curvas de fragmentación primaria. Dentro de las variables estudiadas se encuentran: el tamaño de los fragmentos, la carga vertical y la humedad; para las cuales se considera la extracción desde un punto de extracción y desde ambos puntos de la batea. Al evaluar los eventos de colgaduras, los resultados experimentales muestran que una mayor relación entre la abertura de extracción y el tamaño medio de partícula mejora la capacidad de flujo del material, así como la extracción desde ambos puntos de extracción también favorece la aparición de una menor cantidad de eventos, disminuyendo los eventos de colgadura en entre un 20 y 30 porciento al compararlos con la extracción desde un solo punto de la batea. Mientras que al aumentar la carga vertical y la humedad, incrementa el número de colgaduras generadas. También se observa que la altura de las colgaduras incrementa con la carga vertical en mineral seco. A través de los resultados obtenidos, fue posible desarrollar un gráfico para estimar la frecuencia de colgaduras el cual es validado con datos de terreno de diversas operaciones mineras. Por otra parte, es presentado un modelo de conminución con base experimental, el cual permite estimar la fragmentación secundaria a diferentes alturas de columna extraída. A diferencia de otros modelos de predicción de fragmentación secundaria, este modelo considera el esfuerzo vertical asociado a la sobrecarga de material quebrado. Finalmente, el modelo propuesto es comparado con la fragmentación generada en operaciones de block caving mostrando la capacidad del modelo planteado para modelar las curvas de fragmentación. Los resultados obtenidos en cuanto a colgaduras y predicción de la fragmentación secundaria, tienen aplicación en el diseño y planificación en minería de caving, a través del gráfico de estimación de colgaduras y el modelo de conminución presentados.
Herazo, Pérez Yina Yiseth. "Simulation and excavation of horizontal developments in Block/Panel Caving Mining." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168555.
Full textThis research explores the underground excavation method of drilling and blasting on multiple faces with two objectives. First, through a global investigation of mine planning, the conventional excavation system using explosives is analyzed to quantify the efficiency of tunnel construction. Secondly, the drilling and blasting process is explored to compare advance performance when applying ANFO versus emulsion in the process. To achieve the first objective, discrete event simulation techniques were applied in the short-term planning process of horizontal developments in a case study of a mine operated by Panel Caving. The simulation model was built and calibrated in simulation software especially designed for mining: SimMine. The inputs for the model were obtained from the field in a previous study and included unit operation times, as well as interferences. In this particular case, field study showed that the excavation cycle was unnecessarily extended by the interference between unit operations. In fact, the interference found between unit operations represented the biggest losses of time. Then, to increase the forward performance of excavation, it was necessary not only to optimize the individual activities of the cycle, but also to reduce the time lost due to interferences. For the second objective, the role of explosives in the blasting of horizontal developments on multiple faces was analyzed. For this study, the use of ANFO and emulsion was contrasted in terms of the number of boreholes, dilution of toxic gases (which represents less ventilation time), advance per round and overbreak. The data for the comparative analysis is based on blasting tests carried out in both small- and industrial-scale tests. Results showed that using emulsion a greater efficiency of advance was reached, with fewer boreholes and less ventilation time needed than with ANFO. It was also observed that overbreak was influenced by the concentration of linear charge in the contour boreholes. In the first case, it was concluded that planning with variability in process times, as well as capturing the various interferences, yielded returns close to reality, making the simulation a support tool for decision-making in planning. In the second case, improvements were observed in the blasting operation and in advance performance in horizontal developments when using emulsion versus ANFO explosive.
Este trabajo de investigación versa sobre el sistema de excavación en roca mediante perforación y tronadura en múltiples frentes y considera dos enfoques: en el primero se investiga de manera global el sistema de excavación convencional con el uso de explosivos desde un punto de vista de planificación a fin de cuantificar la eficiencia del sistema constructivo de túneles. En el segundo se ahonda sobre el proceso de arranque mediante explosivos identificando para ANFO y emulsión el rol que tienen los explosivos en el avance y las interferencias. Se aplicaron técnicas de simulación de eventos discretos en el proceso de planificación de los desarrollos horizontales en múltiples frentes para un caso de estudio de una mina explotada por Panel Caving, encontrando que para este caso particular, el ciclo de avance está altamente influenciado por las interferencias entre operaciones unitarias, de forma tal que para aumentar el rendimiento de avance no solo es necesario optimizar las actividades del ciclo individualmente, sino que es preciso una disminución en los tiempos perdidos por interferencias. El modelo de simulación fue construido y calibrado en un software de simulación especialmente diseñado para minería: SimMine. Los inputs para el modelo fueron obtenidos en terreno en un estudio previo e incluyeron tiempos de operaciones unitarias, así como de interferencias, estos fueron representados a través de distribuciones de probabilidad triangulares para cada uno de ellos. Las interferencias halladas entre operaciones unitarias representan las mayores pérdidas de tiempo. En el segundo estudio, se analizó el rol del explosivo para el arranque de roca en los desarrollos horizontales en múltiples frentes. Con lo cual se pudo contrastar el uso de ANFO y emulsión en términos del número de tiros, dilución de gases tóxicos (lo que representa menor tiempo de ventilación), avance por disparo y sobre-excavación. Los datos para el análisis comparativo se basan en pruebas de tronadura realizadas en terreno a escala piloto e industrial, de las cuales se obtuvo que con la emulsión se alcanza una mayor eficiencia de avance, se necesita menor cantidad de tiros y menor tiempo de ventilación que con el ANFO. También se evidenció que la sobre-excavación está influenciada por la concentración de carga lineal en los tiros de contorno. Del primer caso, se concluye que planificar con variabilidad en los tiempos de proceso, así como captar las diversas interferencias, arroja rendimientos cercanos a la realidad, convirtiéndose la simulación en una herramienta de apoyo en la toma de decisiones en la planificación de los desarrollos horizontales en múltiples frentes. En el segundo caso, se evidenció que existen mejoras en la operación de tronadura en desarrollos horizontales, de acuerdo a las variables medidas, al comparar el desempeño de la emulsión con respecto del ANFO.
Paredes, Morales Pablo Salvador. "Mecanismos de entrada de dilución en Minas de Block/Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112555.
Full textIngeniero Civil de Minas
La dilución es una parte integral de una operación minera de hundimiento y su comportamiento posee implicancias relevantes en todas las etapas de un proyecto minero subterráneo. Los modelos de dilución existentes, han sido construidos sin la consideración de parámetros que pueden definir su entrada y comportamiento posterior, tales como la propagación del caving o la ubicación de la dilución con respecto a un panel a explotar. Esto hace que hoy, la principal herramienta de control de dilución en las minas explotadas por block o panel caving sea la medición de la uniformidad con que se realiza la extracción en términos de tonelaje, la cual resulta insuficiente por sí sola cuando el control de tiraje es sólo una de las variables que dominan la entrada de la dilución. El objetivo del presente trabajo de tesis consiste en estudiar el comportamiento de la dilución en las operaciones de hundimiento de CODELCO-Chile con el fin de identificar los mecanismos a través de los cuales la dilución ingresa a los puntos de extracción. Para esto, se desarrolló un software de visualización y análisis de datos de operaciones de block y panel caving, denominado Syscave®. A través del análisis de las curvas de dilución observada, las alturas de columna in-situ, la uniformidad y la secuencia con las que se extraen cuatro sectores de El Salvador y el Panel III de Andina, se identificaron tres mecanismos de entrada de la dilución. Dos de ellos ya son conocidos, y corresponden a la entrada vertical desde un sector ubicado encima del panel analizado y a la entrada de dilución acompañada de un estallido de aire debido a la propagación repentina del caving luego de una colgadura. El tercero corresponde a un nuevo mecanismo identificado como resultado de este trabajo. Éste ocurre cuando el panel se ubica al costado de un sector ya explotado y el cave back se propaga hacia la interfaz con el material quebrado. Si se genera un espacio de aire que permita el ingreso de diluyente y el ángulo de la pila granular permite el flujo lateral del primero, éste viajará hasta puntos de extracción alejados de la interfaz con el material quebrado. Otra conclusión fundamental de esta tesis, es que la propagación del caving hacia el material diluyente es la principal variable controladora de la entrada de dilución. De manera de probar la coherencia del mecanismo de entrada lateral de la dilución con la teoría de flujo gravitacional, se utilizó la herramienta numérica de flujo gravitacional REBOP para evaluar la ocurrencia del mecanismo bajo las condiciones impuestas en la hipótesis. Para ello, se comparó el software con datos de ocho sectores productivos y se simuló la extracción histórica de un sector representativo del mecanismo bajo condiciones de propagación de cave back hacia el material quebrado, obteniéndose como resultado la reproducción parcial del mecanismo para algunos puntos de extracción por parte de éste. Finalmente, a través de un análisis de equilibrio límite se prueba que el proceso que da origen al movimiento lateral del material diluyente es factible desde el punto de vista mecánico bajo las condiciones presentes en una operación de panel caving.
Books on the topic "Block caving"
Brown, E. T. Block caving geomechanics. Indooroopilly, Qld: Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre, The University of Queensland, 2003.
Find full textWhateley, Gerard. Black Caviar: The horse of a lifetime. Sydney: HarperCollins Publishers, 2013.
Find full textEddy, Andrew. The story of Black Caviar: A celebration of Australia's greatest racehorse. Crows Nest, N.S.W: Fairfax Books, 2012.
Find full textSpeart, Jessica. Black delta night: A Rachel Porter mystery. New York, N.Y: Avon Books, 2001.
Find full textSpeart, Jessica. Black delta night: A Rachel Porter mystery. Waterville, Me: Thorndike Press, 2002.
Find full textBook chapters on the topic "Block caving"
Hekmat, A., A. Anani, F. Tapia, and I. Navia. "Mud Inflow Risk Assessment in Block Caving Operation Based on AHP Comprehensive Method." In Proceedings of the 18th Symposium on Environmental Issues and Waste Management in Energy and Mineral Production, 51–66. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-99903-6_5.
Full textBell, N. J. W. "Use of trucks in the underground false footwall block caving mining method of King mine, Zimbabwe." In African Mining ’91, 257–65. Dordrecht: Springer Netherlands, 1991. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-3656-3_25.
Full textvan Uhm, Daan P. "Black Caviar." In The Illegal Wildlife Trade, 117–60. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-42129-2_7.
Full textOliva, Gertrudis Rivalta. "Fnimaniev! Fnimaniev! The Hare and the Turtle: The Black Mona." In Caviar with Rum, 171–81. New York: Palgrave Macmillan US, 2012. http://dx.doi.org/10.1057/9781137027986_13.
Full textWatts, Andrew. "Masonry cavity walls: Stone and concrete block." In Modern Construction Envelopes, 210–19. Vienna: Springer Vienna, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-7091-0258-9_20.
Full textCohen, Andrew. "Sturgeon poaching and black market caviar: A case study." In Sturgeon Biodiversity and Conservation, 423–26. Dordrecht: Springer Netherlands, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/0-306-46854-9_32.
Full textMeng, Dejian, Ziyi Wang, and Lijun Zhang. "Experimental Study on Mechanism of Cavity Filler Block to Reduce Interior Noise." In Lecture Notes in Electrical Engineering, 829–45. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-15-7945-5_60.
Full textBinarti, Floriberta, Agustinus D. Istiadji, Prasasto Satwiko, and Priyo T. Iswanto. "Raising High Energy Performance Glass Block from Waste Glasses with Cavity and Interlayer." In Sustainability in Energy and Buildings, 157–65. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-36645-1_15.
Full textWang, Jia-xin, Yan Zhou, Xiao-jun Zhang, Ying-chun Gou, and Pu Wang. "Karst Phase Control Modeling Method for Carbonate Fracture-Cavity Reservoir–––A Case from No.4 Block of Tahe Oilfield." In Springer Series in Geomechanics and Geoengineering, 2382–94. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-15-2485-1_216.
Full text"caving block." In Dictionary Geotechnical Engineering/Wörterbuch GeoTechnik, 204. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-41714-6_31019.
Full textConference papers on the topic "Block caving"
Butcher, Richard, and George Smith. "Strategic considerations in block caving." In Second International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2010. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1002_14_butcher.
Full textButcher, Richard, and Matthew Fallon. "Block caving strategic risks." In Fourth International Seminar on Strategic versus Tactical Approaches in Mining. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2011. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1108_29_butcher.
Full textShelswell, Kristopher, Pierre Labrecque, and Douglas Morrison. "Increasing productive capacity in block caving mines." In Fourth International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2018. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1815_05_morrison.
Full textDiering, Tony, and Alfred Breed. "Footprint Finder tool for sublevel caving." In Fourth International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2018. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1815_19_diering.
Full textHudyma, Marty, Patrick Frenette, and Ian Leslie. "Monitoring open stope caving at Goldex Mine." In Second International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2010. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1002_6_hudyma.
Full textRoss, Iain. "Benchmarking and its application for caving projects." In Fourth International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2018. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1815_36_ross.
Full textVillegas, Tomás, and Erling Nordlund. "Investigation of surface subsidence due to sublevel caving." In Second International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2010. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1002_10_villegas.
Full textMoss, Allan, Bern Klein, and Stefan Nadolski. "Cave to mill: improving value of caving operations." In Fourth International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2018. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1815_06_klein.
Full textCumming-Potvin, Daniel, Johan Wesseloo, Matthew Pierce, Tryana Garza-Cruz, Lauriane Bouzeran, Schalk Jacobsz, and Elsabe Kearsley. "Numerical simulations of a centrifuge model of caving." In Fourth International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2018. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1815_12_cumming-potvin.
Full textStewart, Craig, Anthony Allman, and Brian Hall. "Block cave optimisation — a value driven approach." In Second International Symposium on Block and Sublevel Caving. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2010. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1002_13_stewart.
Full text