Journal articles on the topic 'Biomassa forestale'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biomassa forestale.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Biomassa forestale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lasserre, B., M. Marchetti, and R. Tognetti. "Problems in the inventory of the belowground forest biomass carbon stocks." Forest@ - Rivista di Selvicoltura ed Ecologia Forestale 3, no. 4 (December 18, 2006): 542–54. http://dx.doi.org/10.3832/efor0415-0030542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marinelli, Augusto, Claudio Fagarazzi, and Alessandro Tirinnanzi. "Valutazione degli effetti economici, ambientali e territoriali di alcune filiere biomassa-energia presenti in Toscana." RIVISTA DI STUDI SULLA SOSTENIBILITA', no. 2 (February 2013): 13–31. http://dx.doi.org/10.3280/riss2012-su2003.

Full text
Abstract:
Il presente contributo esamina alcune filiere foresta-legno-energia presenti in Toscana. Lo studio č diretto a valutare l'effettiva efficienza economica della tecnologia, la sostenibilitŕ economica di lungo periodo della filiera, gli effetti sociali indotti sulle imprese e sulla comunitŕ e gli effetti ambientali determinati da queste nuove tecnologie, nonché eventuali problematiche gestionali e organizzative rilevate dai vari attori coinvolti nella filiera (proprietari boschivi, imprese di utilizzazione forestale, gestori degli impianti energetici, utenti finali). Le esperienze illustrate nel presente contributo, sono il risultato di due anni di attivitŕ di monitoraggio, realizzate nell'ambito del progetto transfrontaliero BIOMASS. I risultati rappresentano un utile strumento di supporto per la progettazione della filiera e degli impianti, in termini di logistica, infrastrutture e di valutazione degli effetti socioeconomici sulle comunitŕ e sulle imprese locali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perez-Verdin, G., J. J. Navar-Chaidez, D. L. Grebner, and C. Soto-Alvarez. "Disponibilidad y costos de producción de biomasa forestal como materia prima para la producción de bioetanol." Forest Systems 21, no. 3 (December 1, 2012): 526. http://dx.doi.org/10.5424/fs/2012213-02636.

Full text
Abstract:
La biomasa forestal es una alternativa ecológica y económicamente viable para la generación de bioetanol debido a que su fuente es abundante, renovable y contribuye a la reducción de gases efecto invernadero. En este estudio, se propone y analiza una metodología para la estimación de la disponibilidad y costos de producción del uso potencial de la biomasa forestal como materia prima para la producción de bioetanol en bosques de pinos del estado de Durango, México. Se usó información del Inventario Forestal Periódico, programas de manejo forestal y datos de empresas de aserraderos e industriales forestales para estimar la biomasa forestal que incluye los restos de aprovechamientos forestales (puntas, ramas) y desperdicios industriales (aserrín, costeras). Se utilizaron simulaciones Monte Carlo para estimar costos de producción de la recolección, extracción y transporte de la biomasa a centros de transformación. Los resultados indican que alrededor de 322.000 toneladas pueden utilizarse para la producción de 38 millones de litros de etanol por año. Las simulaciones Monte Carlo indican que el costo promedio de residuos forestales es de US $23,8 por tonelada (US $0,20 L–1 etanol) mientras que el de residuos industriales es de US $22,6 por tonelada (US $0,19 L–1 etanol). Los factores más importantes en el análisis de sensibilidad fueron el costo pagado a dueños del material, eficiencia tecnológica y distancia de transporte. En el corto plazo, el uso de la biomasa forestal para la generación de biocombustibles tiene varios retos entre los que se encuentran los costos de transporte y la competencia generada por industrias similares como pulpa, papel y tableros aglomerados. Como alternativa se encuentra el desarrollo de biorefinerías integradoras y el uso de medios de transporte más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Candel-Pérez, David, Juan A. Blanco, Y. H. Lo, E. Montero, R. Barrena, and F. J. Castillo. "Calculadora de sostenibilidad FIRST-Heat Navarra: Generando energía sostenible al reducir el riesgo de incendios forestales en comunidades rurales." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 103–38. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19900.

Full text
Abstract:
El cambio climático, la expansión urbanística o el aumento del uso recreativo en zonas forestales están aumentando la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Las comunidades rurales pueden afrontar la oportunidad de combinar actividades silvícolas para reducir el riesgo de incendios con el desarrollo energético basado en el aprovechamiento de la biomasa forestal generada. Para demostrar la viabilidad de este tipo de gestión, se ha creado una herramienta informática demostrativa de apoyo a la toma de decisiones. Mediante la modificación y calibración del modelo ecológico FORECAST, se simularon las condiciones de diferentes localidades y especies forestales de Navarra. Así, se ha desarrollado la interfaz de usuario de esta calculadora (Fire Interface Rural Screening Tool for Heating: FIRST-Heat Navarra), que pretende estimar la sostenibilidad ecológica y socio-económica del uso de la biomasa forestal a nivel local. Esta herramienta se muestra capaz de simular los efectos del cambio en las condiciones de crecimiento del bosque mediante un modelo ecológico dinámico. También presenta la capacidad de integrar, resumir y comunicar de forma efectiva el último conocimiento científico sobre ecología forestal, y el conocimiento técnico, económico y social sobre la tecnología de calefacción de distrito a partir de biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Serrano, Pablito Marcelo, Daniel José Vega Nieva, Hugo Ramírez Aldaba, Emily García Montiel, and José Javier Corral Rivas. "Estimación de parámetros forestales mediante datos de Sentinel 2A en Pueblo Nuevo, Durango." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12, no. 68 (November 5, 2021): 81–106. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v12i68.1075.

Full text
Abstract:
Los bosques templados requieren de un monitoreo periódico con el fin de lograr un manejo sustentable. Los sensores remotos permiten hacer estimaciones de manera indirecta bajo el supuesto de que existe una correlación estadística entre datos satelitales y parámetros forestales. El objetivo del presente trabajo fue estimar el área basal (G), el volumen forestal (Vta) y la biomasa forestal aérea (W) mediante datos espectrales del satélite Sentinel 2A en la Comunidad de San Bernardino de Milpillas Chico, Pueblo Nuevo, Durango. Se realizó un análisis de correlación entre información dasométrica procedente de 22 Sitios Permanentes de Investigación Forestal y de Suelos (SPIFyS) e información espectral de alta resolución del sensor Sentinel 2A. Posteriormente, se generó un modelo de regresión múltiple para cada parámetro forestal. El coeficiente de correlación (r) más alto se observó en el NDVI con valores de 0.77, 0.68 y 0.76 para los parámetros forestales de Vta, G y W, respectivamente. Los modelos desarrollados explicaron 59 % de la varianza total observada en el Vta (RCME=57.60 m3 ha-1), 58 % en W (RCME=39.29 Mg ha-1), y 51 % en G (RCME=4.40 m2 ha-1). El NDVI fue la principal variable predictiva en los tres modelos. Los datos de Sentinel 2A con resolución de 10 m en combinación con información dasométrica derivada de SPIFyS mostraron una buena capacidad para el mapeo de parámetros forestales en bosques templados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinilla Suárez, Juan Carlos. "Informe gira técnica sobre bosques para energía en Alemania." Ciencia & Investigación Forestal 22, no. 3 (July 14, 2016): 89–104. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2016.462.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de aplicar conocimientos relativos al valor de las energías renovables en Chile, se formuló y adjudicó a CONICYT en el marco de las actividades del Programa de cooperación científica internacional convocatoria 2013, el proyecto Bilateral Cooperation Project between Researchers from Chile and Germany to Promote the Use of Renewable Energy through Biomass from Short Rotation Plantations. El proyecto está siendo desarrollado en conjunto por The Institute of Forest Utilization (FOBAWI) de la Universidad de Freiburg y el Instituto Forestal de Chile. En el marco de esta iniciativa se generó y realizó una gira tecnológica por Alemania para conocer la situación actual de los modelos de manejo de plantaciones forestales de corta rotación (SRC) para la producción de biomasa para su uso en la generación de energía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez, E., J. J. Valés, I. Pino, L. Granado, G. Montoya, R. Prieto, I. R. Carpintero, et al. "Determinación de biomasa forestal mediante la utilización de técnicas de teledetección con imágenes radar. Estudio piloto en ámbito de la provincia de Huelva. REDIAM." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.3984.

Full text
Abstract:
<p>La biomasa es un recurso forestal de gran importancia en Andalucía. Por ejemplo, la aplicación WEB“ Biomasa Forestal en Andalucía” (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2014) informa al usuario acerca de la ubicación y existencias de biomasa de las principales especies forestales de pino. No obstante, se trata de una información que demanda ser actualizada periódicamente, con rapidez, eficacia y a bajo coste, requisitos que podría cubrir la tecnología basada en Observación de la Tierra. En este artículo se presenta un estudio piloto donde se ha evaluado la tecnología radar, concretamente el sensor ALOS-PALSAR (Advanced Land Observing Satellite – Phased Array type L-band Synthetic Aperture Radar), para medir la biomasa forestal de dos montes públicos de Huelva en Junio de 2008 y de 2010. El objetivo ha sido desarrollar una metodología para la estimación de volúmenes maderables a partir de la correlación estadística de la señal radar con datos coetáneos de volumen maderable, variable extraída de planes de ordenación forestal. Como resultado, se han logrado correlaciones en torno a 0,8 y 0,7 en pino y eucalipto respectivamente. Para la obtención de biomasa a partir de los volúmenes estimados se han usado ecuaciones alométricas específicas para cada especie. Tres son las fuentes de información claves: una muestra de parcelas homogéneamente distribuidas, un modelo digital del terreno preciso y un mapa forestal actual. Por otro lado, se ha llevado a cabo el estudio de la variabilidad de volúmenes estimados entre las fechas mencionadas. La metodología obtenida podría extrapolarse a todo el territorio regional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maggio, Alejandro Daniel, Federico Javier Caniza, Juan Manuel Cellini, and Alejandro Martinez-Meier. "Potencial dendroenergético de dos clones de Eucalyptus sp. en Corrientes, Argentina." Madera y Bosques 28, no. 1 (March 18, 2022): e2812268. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2022.2812268.

Full text
Abstract:
Las plantaciones forestales con fines energéticos tienen como objetivo la obtención de grandes cantidades de biomasa mediante rotaciones de corta duración. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial dendroenergético de dos clones de Eucalyptus sp. creciendo en las lomas y planicies arenosas de Corrientes, Argentina. Se analizaron las relaciones entre productividad de biomasas y variables silvícolas, climáticas y ambientales. La sobrevivencia y la productividad en volumen fue alta. Se registraron diferencias significativas entre clones para la producción de biomasa en función de sus compartimentos y edad. A los 24 meses la producción de biomasa de fuste para un esquema de manejo de 3333 ha-1 árboles fue de 32,2 Mg ha-1 y 38,5 Mg ha-1 del clon puro e híbrido, respectivamente. En un contexto de falta de limitaciones, desde el punto de vista climático y condiciones de sitio, es posible asociar la productividad anual de biomasa a la densidad de plantación. En suelos poco fértiles, ambos clones registraron alta productividad en altas densidades de plantación. El impulso a la generación de energías renovables a partir de la biomasa forestal es una oportunidad para Corrientes, ya que cuenta con el recurso y las condiciones climáticas favorables, aunque es necesario continuar estudiando el desarrollo de estos sistemas en ambientes frágiles, identificando las prácticas de manejo que disminuyan su impacto y favorezcan un manejo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández García, Jorge, Gerardo Rodríguez Ortíz, José Raymundo Enríquez del Valle, Gisela Virginia Campos Ángeles, and Adán Hernández Hernández. "Biomasa arbustiva, herbácea y en el piso forestal como factor de riesgo de incendios." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 36 (October 5, 2017): 51–63. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.59.

Full text
Abstract:
El presente estudio destaca la importancia de generar información de los combustibles forestales para determinar el riesgo de incendio en bosques de pino, de encino y mesófilo de montaña en San Antonio, Chimalapa, Oaxaca. Su objetivo consistió en calcular el contenido de biomasa aérea en los diferentes componentes encontrados en el piso forestal de tres tipos de vegetación, bajo índice de riesgo de incendio. Durante 2014, se establecieron de manera dirigida 15 sitios de 1 000 m2, y subsitios de 9 y 1 m2 para evaluar los compartimentos de madera, hojarasca, necromasa, arbusto y herbácea; se determinaron índices de riesgo por tipo de vegetación. La información se validó mediante análisis de varianza y pruebas de medias (Duncan, 0.05), bajo un diseño completamente aleatorizado. Los contenidos de biomasa en el piso forestal fueron de 8.77 t ha-1 para el bosque mesófilo de montaña, de 15.23 t ha-1 para bosque de encino y de 1.07 t ha-1 para bosque de pino. La biomasa contenida en herbáceas fue superior (p = 0.009) en el pinar, en comparación con los otros tipos de vegetación; sin embargo, al ponderar la carga total de combustible en el piso forestal, resultó entre 2.0 y 2.59 t ha-1, lo cual indica que el índice de riesgo de incendio forestal en el área de estudio es bajo; en el bosque mesófilo de montaña se registró el valor más alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mateos Sánchez, Esperanza, Jose Miguel Edeso Fito, Aitor Bastarrika Izaguirre, and Leyre Torre Tojal. "Estimación de la biomasa residual procedente de la gestión forestal en Bizkaia." Lurralde: investigación y espacio, no. 35 (December 1, 2012): 13–30. http://dx.doi.org/10.52748/lurralde.2012.35.2.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra los resultados obtenidos en un proyecto de investigación de la Universidad del País Vasco (NUPV/08) realizado con el objetivo de estimar y cartografiar la biomasa procedente de los residuos generados en los tratamientos selvícolas de las principales especies forestales (BRF) potencialmente aprovechables como recurso energético en Bizkaia utilizando como herramienta informática un SIG (Sistema de Información Geográfica). Se trata de identificar, cuantificar y caracterizar la biomasa forestal residual que se pueda explotar de forma sostenible en Bizkaia. Se ha estimado en 52,214 toneladas la biomasa residual obtenida anualmente tras los tratamientos silvícolas del pinus radiata y eucalyptus globulus, con un potencial energético estimado en 32,011 tep /año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rueda-Sánchez, Agustín, Juan De Dios Benavides-Solorio, J. Trinidad Saenz-Reyez, Hipólito Jesús Muñoz Flores, J. Ángel Prieto-Ruiz, and Gabriela Orozco Gutiérrez. "CALIDAD DE PLANTA PRODUCIDA EN LOS VIVEROS FORESTALES DE NAYARIT." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 22 (June 13, 2018): 58–73. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i22.350.

Full text
Abstract:
La supervivencia de una plantación forestal depende de diversos factores, entre los que destaca la calidad de planta. A pesar de su importancia, en México falta información respecto a este parámetro en los viveros forestales así como de los procedimientos necesarios para su evaluación. En el presente trabajo se determinó la calidad de planta en 1 especies arbóreas de climas tropical y templado, en siete viveros forestales del estado de Nayarit. Para la toma de datos se realizó un muestreo al azar de 0.15 % de los individuos producidos por vivero y taxón. La calidad de planta se clasificó como alta, media o baja con base en la altura, diámetro, biomasa seca aérea y radical, además de los contenidos de N, P, K, C y lignina. Los resultados indican que, en su mayoría, la planta producida en los viveros evaluados es de calidad media de acuerdo a los estándares sugeridos. Las variables mejor calificadas fueron el índice de robustez y los contenidos de fósforo, potasio y nitrógeno. Por otro lado, la relación biomasa aérea seca/biomasa radical seca recibió la menor calificación. Se recomienda continuar con la evaluación de calidad de producción en estos y otros viveros forestales, y dar seguimiento a las plantaciones ya establecidas con el fin de validar la información aportada por la evaluación de calidad de planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Bayer, Juan Fernando, Rolando Barrera, and Gloria Lucía Ramírez Córdoba. "INTEGRACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES COLOMBIANAS EN CONCEPTOS DE BIORREFINERÍA TERMOQUÍMICA: UNA REVISIÓN." Colombia Forestal 18, no. 2 Preprint (June 17, 2015): 273. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a07.

Full text
Abstract:
<span>La integración de las plantaciones forestales comerciales colombianas en conceptos de biorrefinería se justifica desde las perspectivas técnica, energética, social y ambiental; adicionalmente se enmarca dentro de diversos planes y políticas de gobierno que consideran el aprovechamiento energético de la biomasa como alternativa recursiva para el potencial silvicultural del país. En este trabajo se revisan algunos procesos específicos que pueden evaluarse como posibles estrategias de integración de la madera plantada en Colombia bajo el concepto de biorrefinería. Se abarcan procesos de gasificación de baja-media potencia, gasificación a escala industrial para producción de biocombustibles de alta calidad, procesos de mejoramiento de la madera como biocombustible sólido, y la producción de biocarbón mediante métodos alternativos; por último, se revisa el mercado potencial de productos forestales de valor agregado. A modo de conclusión se destaca el alto potencial forestal de Colombia, por tanto, la unión estratégica entre universidades, centros de investigación y el sector forestal debe buscar la eficiencia e innovar para ofrecer productos diferenciadores y con valor agregado, aprovechando la existencia de nichos de mercado prácticamente inexplorados en Colombia, como la bioenergía y los bioproductos. A ese punto se dirige esta revisión, pues es necesario avanzar en el conocimiento que se tiene de las características y posibles usos de algunas especies forestales que se cultivan en el país desde conceptos de biorrefinería para bioenergía, biocombustibles y bioproductos bajo una perspectiva de sostenibilidad.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ulloa, Alonso, Diego Camacho, Dagoberto Arias, and Juan Carlos Valverde. "Análisis del mercado de biomasa forestal con fines energéticos en la zona de Guanacaste, Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 15 (September 19, 2018): 43–50. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v15i1.3722.

Full text
Abstract:
Ante la inestabilidad de los precios de los combustibles y la variabilidad climática, los precios de la electricidad son un aspecto sensible para la competitividad del país. La utilización de energías alternativas se ha convertido en una excelente opción de autoabastecimiento para empresas privadas y una manera de bajar la factura eléctrica y la ruta hacia un sistema energético nacional bajo en carbono. En el presente estudio se analizó el mercado de la biomasa con fines energéticos en la zona de Guanacaste. El estudio comprendió el mercado de biomasa de la región, tomando como núcleo forestal la zona de Abangares y evaluando las plantaciones forestales (oferta) y las empresas consumidoras de biomasa (demanda) en un radio de 100 km del núcleo de producción. La evaluación de la oferta se basó en datos consultados de FONAFIFO y de las proyecciones potenciales de residuos de las plantaciones; por su parte la demanda se obtuvo mediante encuestas y caracterizaciones de las empresas que actualmente consumen biomasa. Los resultados obtenidos mostraron que la especie dominante en reforestación fue T. grandis con un 40,3 % del total de área reforestada en la región, seguida por G. arborea con 13,2 % y con una potencialidad anual de generación de residuos superior a 98 000 ton en el caso de T. grandis y de 44 000 ton en G. arbórea. En cambio, la demanda mostró una capacidad superior a 250 000 ton/año, siendo que actualmente el 48 % es suplido por combustibles fósiles y apenas el 15,1 % por biomasa forestal (generalmente astillas). Al analiza el impacto financiero del posible cambio de combustibles por biomasa, se encontraron ahorros superiores al 50 %; sin embargo; encontrando la limitante que la biomasa existente (residuos del manejo forestal), no sería suficiente para suplir más del 57 % del mercado actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rueda Sánchez, Agustín, Juan De Dios Benavides Solorio, J. Ángel Prieto-Ruiz, J. Trinidad Sáenz Reyez, Gabriela Orozco-Gutiérrez, and Alicia Molina Castañeda. "CALIDAD DE PLANTA PRODUCIDA EN LOS VIVEROS FORESTALES DE JALISCO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 14 (November 29, 2018): 071–82. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i14.475.

Full text
Abstract:
En México se ha dado un fuerte impulso al establecimiento de plantaciones forestales, pero los resultados obtenidos son poco satisfactorios debido a la baja supervivencia del arbolado que se logra. Una de las causas principales de este desenlace es la calidad de la planta utilizada. En el presente trabajo se describe la evaluación de ese material, la cual se llevó a cabo en ocho viveros forestales del estado de Jalisco, los que produjeron especies de climas templado y tropical durante 2008 para los programas de reforestación y plantaciones comerciales de la Comisión Nacional Forestal. Se consideraron los siguientes parámetros: altura, diámetro del cuello de la raíz, biomasa en seco de las porciones aérea y radical; así como los contenidos porcentuales de carbono, fósforo, nitrógeno, potasio y lignina. Los resultados indican que la plantas producidas de latifoliadas y de coníferas son de calidad media, de acuerdo a los estándares sugeridos. Las variables mejor calificadas fueron el contenido de lignina y fósforo, mientras que lo opuesto se verificó con la relación biomasa aérea seca/biomasa radical seca. Se recomienda hacer trabajos que orienten a los productores a la adopción de técnicas para incrementar el desarrollo del sistema radicular; y, por otro lado, dar seguimiento a las plantaciones ya establecidas, con el fin de validar la información aportada por la evaluación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mesa Garrido, Miguel Ángel. "Reforestación, silvicultura e incendios forestales en la dinámica del paisaje del Espacio Natural de Sierra Nevada (1881-2018)." Investigaciones Geográficas, no. 71 (June 17, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.71.10.

Full text
Abstract:
El desarrollo del Plan General de Repoblación Nacional de 1939 consiguió reforestar en España más de tres millones y medio de hectáreas en los primeros cincuenta años. En la provincia de Granada, entre los años 1949 y 1974, fueron repobladas un total de 125.619 ha, y de ellas, cerca de 42.482 ha se emplazaron en el Espacio Natural de Sierra Nevada. Este proceso produjo modificaciones en los usos del suelo y especialmente sobre la vegetación y el paisaje, al realizarse tratamientos silvícolas en más de la mitad del área (22.257 ha). Los incendios forestales también dejaron su huella, resultando incendiadas en el último periodo más de 14.000 ha. El incremento de biomasa y la alta capacidad de regeneración vegetal provocaron una alta frecuencia de incendios sobre los bosques. En este contexto, la intervención forestal basada en repoblaciones, claras y clareos, cortafuegos e infraestructuras realizadas en los montes, además de los incendios forestales, son clave en la dinámica del paisaje de Sierra Nevada a lo largo de la última centuria. En este trabajo se analiza el alcance de la intervención repobladora y sus resultados, la silvicultura sobre los extensos pinares de repoblación, las infraestructuras basadas en caminos forestales y cortafuegos y la frecuencia de los incendios forestales y su reforestación, que interactúan en la dinámica del paisaje del Espacio Natural de Sierra Nevada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Esquivel, Edwin, Rafael Rubilar, Simón Sandoval, Eduardo Acuña, Jorge Cancino, Miguel Espinosa, and Fernando Muñoz. "Efecto de plantaciones dendroenergéticas en el carbono a nivel de suelo, en dos suelos contrastantes de la región de Biobío, Chile." Revista Árvore 37, no. 6 (December 2013): 1135–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622013000600015.

Full text
Abstract:
La biomasa forestal como fuente de energía proveniente de plantaciones dendroenergéticas, al compararla con combustibles fósiles, presenta la ventaja de producir energía carbono-neutral, dado el secuestro de carbono (C) fijado en la biomasa producida y los aportes al suelo. Plantaciones forestales de corta rotación, altas densidades, y localizadas en terrenos marginales pueden representar una excelente oportunidad de producción de biomasa para la producción de energía o combustibles. Sin embargo, los beneficios en el corto plazo del aumento del C a nivel de suelo en sitios marginales han sido cuestionados. Se establecieron plantaciones dendroenergéticas con las especies Eucalyptus camaldulensis, E. nitens, E. globulus, y Acacia melanoxylon a densidades de 5.000, 7.500 y 10.000 plantas por hectárea, en dos sitios de producción forestal marginal con suelos contrastantes (arenales y granítico) localizados en la Región del Biobío de Chile. Evaluaciones periódicas durante 4 años a 0-20 y 20-40 cm de profundidad, del nivel de C en cada uno de los suelos evaluados, sugiere efectos de la edad (tiempo) desde el establecimiento de la plantación (P < 0,001). A pesar de los cambios observados en el tiempo, la escasa diferencia en los niveles observados de C en el suelo mineral para los 48 meses de estudio comparados a los primeros 2 meses post-plantación, sugiere una rápida capacidad de recuperación de los niveles de C del suelo en un corto periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corona, P., R. Tognetti, A. Monti, S. Nardi, M. Faccoli, S. Salvi, L. Casini, et al. "Agricultural and forest biomass production for energy use." Forest@ - Rivista di Selvicoltura ed Ecologia Forestale 16, no. 2 (April 30, 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.3832/efor3001-016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chávez Durán, Álvaro Agustín, Jaqueline Xelhuantzi Carmona, Ernesto Alonso Rubio Camacho, José Villanueva Díaz, Hugo Ernesto Flores López, and Celia De la Mora Orozco. "Caracterización de cargas de combustibles forestales para el manejo de reservorios de carbono y la contribución al cambio climático." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 13 (November 10, 2017): 2589. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i13.485.

Full text
Abstract:
El cambio climático es una de las mayores amenazas medioambientales a las que enfrenta la humanidad. La biomasa quemada durante los incendios son fuente importante de gases de efecto invernadero (Beitler, 2006). Diversas investigaciones señalan que por cada tonelada de biomasa presente en el bosque, la mitad corresponde a carbono (Brown et al., 1996). Para que un incendio forestal ocurra se requiere de tres factores básicos: material combustible, condiciones ambientales favorables y un factor de inicio (Santiago et al., 1999). Los combustibles forestales constituyen uno de los factores más importantes para el manejo y control de los incendios pues, este puede manipularse (Flores, 1996). En México se han realizado importantes trabajos para caracterizarlos (Xelhuantzi et al., 2011); sin embargo, las investigaciones realizadas son ejecutadas en áreas específicas, limitando conocer un contexto general sobre los combustibles forestales. En el presente trabajo se describe la estimación de combustibles forestales en zonas de bosque del Estado de Jalisco, a través de métodos de recolección de datos in situ y estimaciones de cargas por unidad de área. Se encontraron sitios con cargas de combustibles muertos de hasta 840.85 t ha-1, diferentes valores para el complejo de combustibles muertos y diferencias entre las cargas de combustibles de los bosques de coníferas y encinos. Los resultados obtenidos permiten cimentar las bases para la implementación de estrategias de manejo de combustibles que favorezcan su reducción evitando así, incendios catastróficos que liberen a la atmósfera grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva-Arredondo, Flor María, and José De Jesús Návar-Cháidez. "FACTORES DE EXPANSIÓN DE BIOMASA EN COMUNIDADES FORESTALES TEMPLADAS DEL NORTE DE DURANGO, MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1, no. 1 (August 29, 2019): 55–62. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i1.653.

Full text
Abstract:
La biomasa forestal, por lo general, es cuantificada en kilogramos por árbol o en toneladas por hectárea de peso verde o de peso seco. En un bosque es un elemento ambiental clave para calcular los montos de carbono que puedan liberarse a la atmósfera o bien fijarse, cuando estos ecosistemas son manejados para mitigar los gases de efecto invernadero. El presente trabajo se llevó a cabo en el norte del estado de Durango, México, con el objetivo de estimar la biomasa arbórea aérea (M) y los factores de expansión de biomasa (FEB) mediante ecuaciones alométricas para los diferentes componentes que provienen de inventarios forestales. Los datos de campo y de laboratorio que se registraron fueron peso verde y peso seco de las ramas y del fuste. La estimación de M se realizó mediante dos procedimientos: 1) con ecuaciones alométricas utilizando el diámetro normal como variable independiente y 2) con la ecuación clásica de física que considera el volumen y la densidad básica de la madera. Habiendo calculado M y los volúmenes por hectárea (ERH) de los inventarios forestales convencionales, se obtuvieron los valores de FEB. Los resultados mostraron diferencias en los métodos para conocer M y, por consiguiente los FEB; el primero parece más sensible y ofrece una mejor representación del fenómeno que el segundo. Los FEB son dependientes de la altura promedio del rodal y de la densidad de la madera; los derivados de los datos de inventario, se distribuyen de forma normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Esquivel-Segura, Edwin, Rafael Rubilar-Pons, Simón Sandova-Rocha, Eduardo Acuña-Carmona, Jorge Cancino-Cancino, Miguel Espinosa-Bancalari, and Fernando Muñoz-Sáez. "Potasio y Boro en plantaciones dendroenergéticas, en dos suelos marginales de la Región de Biobío, Chile." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 14, no. 34 (December 14, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v14i34.2998.

Full text
Abstract:
<p>La biomasa forestal es una fuente de energía renovable que puede ser manejada sustentablemente. Sin embargo, las cosechas sucesivas en plantaciones de alta densidad pueden aumentar la extracción<br />de nutrientes, al compararlas con las plantaciones forestales tradicionales. Por lo anterior, es cuestionable si los conocimientos nutricionales de plantaciones forestales tradicionales podrán ser aplicados en estas<br />plantaciones intensivas. Con el objetivo de evaluar en plantaciones dendroenergéticas la disponibilidad de potasio y boro, en relación con su producción de biomasa, se establecieron plantaciones de rápido crecimiento, a alta densidad, en cortas rotaciones, para la generación de bioenergía con las especies Eucalyptus camaldulensis, E. nitens, E. globulus, y Acacia melanoxylon a densidades de 5000, 7500 y 10000 plantas por hectárea, en dos sitios contrastantes (Granítico y Arenales) y a su vez de producción marginal desde el punto de vista agropecuario en la Región del Biobío, Chile. Después de 4 años de evaluaciones solamente la densidad de 7500 árb ha-1 evidenció una disponibilidad mayor de potasio en el sitio Granítico a la profundidad de 0-20 cm, se observó una estrecha relación entre los niveles nutricionales foliares y la biomasa total, entre los Eucalyptus sp. el más eficiente E. globulus y la menos eficiente E. nitens. A pesar de que Eucalyptus spp. ha mostrado ser más sensible a las deficiencias de boro que otras especies no se observó que las especies o densidades evaluadas mostraran un efecto en los niveles de boro del suelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gracia Rojas, Jeniffer Paola, and Edgard Ernesto Cantillo Higuera. "Biomasa aérea almacenada en Ficus soatensis y Tecoma stans en la localidad de Puente Aranda, Bogotá, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1416.

Full text
Abstract:
<p> En Colombia son pocos los estudios realizados de biomasa aérea forestal. Esta investigación tuvo la finalidad de conocer la cantidad de biomasa aérea almacenada en las especies <em>Ficus soatensis </em>y <em>Tecoma stans, </em>en la localidad de Puente Aranda, de la ciudad de Bogotá, Colombia, a partir de mediciones de Diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y peso específico de la madera para estimar la biomasa mediante el uso de varios modelos utilizados de ecuaciones alometricas. A partir de la información obtenida, se desarrolló un modelo alometrico como propuesta de esta investigación para estimar la biomasa en especies forestales de uso urbano.</p><p>La biomasa estimada total de las dos especies en la localidad vario entre 233,56 y 254,83 kg ha-1; fue menor en <em>T. stans</em>, en la cual oscilo entre 27,3 y 31,76 kg ha-1, y mayor en <em>F. soatensis </em>con valores entre 183,38 y 245,95 kg ha-1. Con estos resultados se concluye que la cantidad de biomasa, y, por tanto, de carbono almacenado por estas dos especies es muy baja, infiriendo que estas especies no son grandes almacenadoras de carbono debido a su porte medio y su lento crecimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Regil-García, Héctor Hugo, Sergio Franco-Maass, Angel Rolando Endara-Agramont, Alejandro Fidel Flamenco-Sandoval, Alejandra Espinoza-Maya, Rafael Calderón-Contreras, and Blanca Azucena Pérez-Vega. "Procesos de pérdida y recuperación del contenido de carbono en biomasa aérea en las zonas forestales del área de protección de flora y fauna Nevado de Toluca en el periodo 2000-2013." Revista Geográfica de América Central 1, no. 64 (December 11, 2019): 203–33. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.64-1.8.

Full text
Abstract:
Los bosques templados de México están bajo fuertes presiones tanto por procesos biológicos como de explotación antrópica, aun si pertenecen a Áreas Naturales Protegidas (ANP’s). Para la evaluación de estos ecosistemas y sus procesos de deterioro no se cuenta con mecanismos de control que garanticen una mejora en su dinámica interna, por tanto, los estudios de ocupación de suelo son imprescindibles para entender dichos procesos, particularmente en el estrato arbóreo, y las funciones de captura y reservorio de carbono (C). Se calculó la biomasa y el contenido de C por hectárea de especies forestales predominantes (Pinus hartwegii, Abies religiosa, Quercus laurina y Alnus jorullensis) con datos representativos de 30 parcelas. Con los datos de densidad de arbolado por hectárea, dominancia de especies, densidad básica de la madera y factor de expansión de biomasa, se estimó el stock de Carbono de cada zona forestal. Se sobrepusieron los mapas de stockde C (2000 y 2013) y se obtuvieron las áreas en donde se presentan procesos de cambio en el stock de C. Los bosques con mayor pérdida de C son: Pinus hartwegii y Abies religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mora, José Manuel, Nelson Saúl Ulloa, Banny Omar Quezada, and Lucía Isabel López. "El Carbono Acumulado en la Masa Arbórea de la Reserva Biológica Uyuca, Honduras." Ceiba 54, no. 2 (March 13, 2017): 139–46. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i2.3369.

Full text
Abstract:
El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales gases de efecto invernadero. La quema de combustibles fósiles y la eliminación de los bosques provocan un aumento de este gas a nivel global. Los bosques contribuyen al balance global del carbono por lo que desde la convención de Kioto estos han cobrado relevancia en su papel en el ciclo del carbono. Debido a ello se ha promovido la cooperación internacional, iniciativas y proyectos con el fin de mantener niveles globales de biomasa boscosa y disminuir las tasas regionales de decline, objetivo central del proyecto REDD+. La Reserva Biológica Uyuca (RBU) en Honduras provee varios servicios ecosistémicos que no han sido cuantificados ni valorados, como el carbono acumulado en ella. La valoración es importante para la justificación de su mantenimiento y manejo. Para ayudar a solventar este vacío estimamos la cantidad de carbono acumulado que existe en la biomasa forestal de la RBU. Estratificamos la cobertura forestal y estimamos la biomasa en cada estrato. Calculamos el carbón acumulado en la reserva según la metodología del IPCC. Estimamos una biomasa aérea de 445.6 toneladas (t) por hectárea en el bosque mixto y 212.1 t/ha en el bosque de pino. La biomasa aérea en las 371 ha de bosque mixto es de 165,326 t y de 94,582 en las 446 ha de bosque de pino, para un total de 259,909 t para la RBU. La biomasa de raíces estimada fue de 58,594 t para 318,504 t de biomasa total. Esta biomasa contiene 159,252 t de carbono acumulado solo en el componente arbóreo (árboles mayores a 10 cm de diámetro a la altura del pecho). No tomamos en cuenta otros elementos como hierbas y arbustos. La RBU y otras áreas boscosas del país son claves en el balance del carbono local y regional y pueden ser elementos importantes para programas y proyectos basados en el protocolo de Kioto. Es necesario cuantificar el carbono acumulado en estas áreas y los recursos forestales, especialmente en el contexto de la implementación de REDD+. Ceiba, 2016. Volumen 54(2):139-146
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ordóñez, José Antonio, Bernardus H. J. De Jong, and Omar Masera. "Almacenamiento de carbono en un bosque de Pinus pseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán." Madera y Bosques 7, no. 2 (September 2, 2016): 27–47. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2001.721310.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se utilizó el modelo dinámico CO2Fix para Windows Ver. 1.2., para obtener la captura potencial de carbono en la comunidad de Nuevo San Juan (NSJ). El carbono total estimado en el largo plazo (250 años) fue de 217 tC/ha; la biomasa (aérea y subterránea) con 74 tC/ha, los productos con 49 tC/ha y el suelo con 94 tC/ha. Se estimó que en el mismo plazo se tiene un potencial de captura de carbono en el bosque de la comunidad de 1.9 MtC en sus 8,870 ha. Así mismo se realizaron análisis de sensibilidad de tres parámetros, para identificar la diferencia potencial en la captura de carbono (tiempo de vida de los productos, tasas de humificación y descomposición ±30% del valor original). Por último, se describe la importancia del uso del modelo CO2Fix como una herramienta en el manejo forestal, especialmente para las plantaciones forestales. La simulación se basó, en lo posible, en datos disponibles localmente: (a) superficie del área de estudio; (b) manejo forestal: ciclos de aclareos, corta de regeneración y corta de liberación; existencias reales (E.R.), y volumen de madera extraído; (c) crecimiento del árbol: incremento corriente anual (ICA), diámetro, altura, edad e incremento medio anual (IMA); y (d) productos derivados como: papel, cajas de empaque, madera para construcción, madera para muebles, madera para energía y madera muerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Magnani, F. "Carbon, energy and forest biomass: new opportunities and needs for forest management in Italy." Forest@ - Rivista di Selvicoltura ed Ecologia Forestale 2, no. 3 (September 21, 2005): 270–72. http://dx.doi.org/10.3832/efor0312-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valbuena, R., M. Maltamo, and P. Packalen. "Classification of forest development stages from national low-density lidar datasets: a comparison of machine learning methods." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.4029.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos de estimación por áreas son ya habituales para el uso de escaneo láser aerotransportado (ALS) en la predicción de atributos forestales descritos por variables continuas: biomasa, volumen, densidad, etc. No obstante, apenas se ha prestado atención a los métodos de clasificación por aprendizaje automático, que por otro lado son frecuentes en diversos campos de la teledetección, como la identificación de coberturas del suelo por sensores multiespectrales. En este artículo hemos centrado la atención en métodos estadísticos destinados a predecir variables discretas, para obtener clasificaciones supervisadas de datos ALS. Varios métodos han sido revisados: clasificadores de análisis discriminante (DA) –máxima verosimilitud, elipsoide de volumen mínimo y Bayesiano ingenuo–, máquinas de vector soporte (SVM), redes neuronales artificiales (ANN), selvas aleatorias (RF), y vecino más próximo (NN). La comparación se ha realizado en el contexto de una clasificación en las etapas de desarrollo (ED) utilizadas en la gestión forestal de los bosques de Finlandia, utilizando para ello datos de baja densidad de su vuelo nacional. RF y NN produjeron las matrices de error más equilibradas, con predicciones por validación cruzada no sesgadas para todas las EDs. Aunque SVM y ANN mostraron las mayores precisiones, obtuvieron resultados muy dispares entre las distintas EDs, siendo óptimas sólo para algunas concretas. DA obtuvo los peores resultados, y sólo se observó que pudieran ser beneficiosas en la predicción de rodales en la etapa de diseminado. Nuestros resultados muestran que, además de la confirmada capacidad del ALS para predecir variables de cuantificación de las masas forestales, también existe potencial en la clasificación de variables categóricas en general, y tipologías forestales en particular. En conclusión, consideramos que estas metodologías se pueden también adaptar a las clases naturales de edad y tipos estructurales que sean relevantes en ecosistemas mediterráneos, abriendo un abanico de posibilidades para investigación en ALS, con mucho potencial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacios Cabrera, Teresa Alejandra, Sonia Elizabeth Chamorro Armas, and James Jaramillo. "Valoración económica ambiental, producción de biomasa y carbono de un bosque nativo andino, frente a plantaciones forestales eucalyptus globulus y pinus patula, en la Provincia de Loja." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 28, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1801.

Full text
Abstract:
En la investigación desarrollada sobre la valoración económica ambiental, producción de biomasa y carbono de un bosque nativo en la ciudad de Loja, se realizó una comparación con plantaciones forestales de Eucalyptus globulus y Pinus Patula; a través de un estudio se logró determinar que los bosques andinos nativos presentan un valor económico ambiental de 77783,4 USD/ha, el mismo que es superior al de las plantaciones forestales que tienen 46344,1 USD/ha y 45471,9 USD/ha. Por otro lado, también se encontró que la producción de biomasa es netamente superior en las plantaciones forestales que, en los bosques nativos (E. globulus 492,59 ton/ha, P. patula 333,8 ton/ha y Bosques nativos 151,91 ton/ha), con cantidades que superan más del 50% y que, además se ve reflejado en el almacenamiento de carbono, ya que las plantaciones forestales al tener mayor producción de biomasa, también retinen mayor cantidad de carbono (E. globulus con 246,30 ton/ha, P. patula con 166,93 Bosque y andino 75,96 ton/ha).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Solórzano Naranjo, Stephie, Víctor Manuel Barrera Barrera, Bernardo Acuña Aroca, Ignacio Carrasco, and Felipe Solís. "Experiencias en dendroenergía España, Suecia y Alemania. Informe gira tecnológica." Ciencia & Investigación Forestal 23, no. 1 (July 14, 2017): 69–90. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2017.467.

Full text
Abstract:
Con financiamiento del Gobierno Regional de Aysén el Instituto Forestal está desarrollando el programa Herramienta Sostenible para Negocios de Biomasa, cuyo principal objetivo es la búsqueda de alternativas tecnológicas para la producción de energía a partir de biomasa forestal que permitan la generación de esta con menores niveles de contaminación del aire y mayor eficiencia que con el tradicional uso de leña para este fin. Países europeos, como España, Alemania y Suecia, han desarrollado diferentes técnicas de generación de energía a partir de biomasa forestal a mediana y pequeña escala para distribuir calefacción y electricidad a pequeños pueblos, empresas y edificios residenciales o para proveer combustibles basados en biomasa, como pellets, astillas y otros. Dentro del marco del programa en Aysén se realizó en junio de 2016 una gira técnica a los países mencionados para visitar empresas, instituciones de investigación e investigadores vinculados con el uso de biomasa con fines energéticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peredo L., M. "INCLUSION DE BIOMASA FORESTAL EN LA FABRICACION DE TABLEROS DE PARTICULAS." Bosque 7, no. 1 (1986): 9–16. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1986.v7n1-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lorenzo, Cristian. "Bosques y Energía en la Organización de las Naciones Unidas. Sus proyecciones para Argentina / Forestry and energy at the United Nations. Its projections for Argentina." Brazilian Journal of International Relations 3, no. 1 (May 1, 2014): 70–94. http://dx.doi.org/10.36311/2237-7743.2014.v3n1.p70-94.

Full text
Abstract:
La energía generada a partir de biomasa forestal es una de las alternativas energéticas a los combustibles fósiles que comenzó a tener más fuerza después de la crisis de los alimentos. Este artículo analiza las proyecciones para Argentina de la promoción de energía a partir de este tipo de biomasa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Desde el pensamiento situado en Relaciones Internacionales, valorando la importancia de una visión integral de los fenómenos y priorizando la inducción por sobre la deducción, se afirma que el desarrollo de energía a partir de biomasa forestal en América Latina requiere conocerse como parte de un proceso más amplio, impulsado desde una alianza pública-privada de actores internacionales, cuyos intereses fueron canalizados a través de la FAO. En Argentina, el desarrollo del programa WISDOM de dicho organismo internacional promovió la inserción de la generación de energía a partir de biomasa en la agenda doméstica en Argentina. Éste fue un antecedente significativo para la elaboración del Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA), que todavía está siendo implementado. Abstract: Energy from forest biomass is one of the energy alternatives to fossil fuels that was strengthened after the food crisis. This article analyzes the projections for Argentina in the promotion of this type of energy supported from the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). From a Latin American perspective of International Relations that values the importance of a holistic view of the phenomena and prioritizes induction over deduction, this article argues that the development of forest energy in Latin America needs to be considered as a part of a broader process supported by a public-private partnership of international actors that channeled its interests through the FAO. In Argentina, the development of the Woodfuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping (WISDOM) by that international organization promoted the integration of energy generation from forest biomass in the domestic agenda in Argentina. In fact, it was a significant antecedent to the elaboration of the Plan Probiomasa, that it is still being implemented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Návar-Cháidez, José de Jesús. "Los bosques templados del estado de Nuevo León: el manejo sustentable para bienes y servicios ambientales." Madera y Bosques 16, no. 1 (August 30, 2016): 51–69. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2010.1611179.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se presentan las características dasométricas, de existencias reales, diámetro, altura, densidad, distribuciones diamétricas, productividad, biomasa, carbono y diversidad biológica de los bosques templados del estado de Nuevo León, México. Esta información se derivó de 63 sitios muestreados en el marco del inventario nacional forestal de 2004-2006. De esta información se extrae que los bosques templados se encuentran en un estado juvenil, con distribuciones diamétricas sesgadas hacia los diámetros mayores, con bajas densidades en número de arbolado, en volumen, biomasa y carbono. La productividad de estos ecosistemas es también baja, con un incremento diamétrico corriente anual de menos de 0,36 cm a-1. La diversidad de especies arbóreas y arbustivas es baja pues se encontraron en promedio cuatro especies a la escala espacial del inventario. Se encontró evidencia de que la productividad está relacionada con la diversidad biológica y la diversidad estructural arbórea y arbustiva en forma directa y positiva. Se concluye que el potencial de manejo de estos bosques para su conservación y restauración es alto por las características antes señaladas. Se recomienda un manejo integrado con bajo uso de bienes por un periodo corto de tiempo y de servicios ambientales para restaurarlos de una manera efectiva, con prácticas silvícolas tendientes a aumentar la diversidad biológica y la diversidad estructural para aumentar la productividad de las comunidades templadas de los ecosistemas forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cueva Toalombo, Jaime, Marita Salguero, and Elvia Caiza Criollo. "Valoración social económica ambiental de los incendios forestales." Revista Alfa 5, no. 15 (December 13, 2021): 609–14. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.142.

Full text
Abstract:
En la investigación desarrollada sobre la valoración socio económica ambiental de los incendios forestales, en la provincia de Imbabura, se realizó una valoración económica ambiental utilizando la metodología proporcionada por el Ministerio Ambiental con plantaciones forestales de Eucalyptus globulus; a través de un estudio se logró determinar que los bosques andinos nativos presentan un valor económico ambiental de 77783,4 USD/ha, el mismo que es superior al de las plantaciones forestales que tienen 46344,1 USD/ha y 45471,9 USD/ha. Por otro lado, también se encontró que la producción de biomasa es netamente superior en las plantaciones forestales que, en los bosques nativos (E. globulus 492,59 ton/ha, P. patula 333,8 ton/ha y Bosques nativos 151,91 ton/ha), con cantidades que superan más del 50% y que, además se ve reflejado en el almacenamiento de carbono, ya que las plantaciones forestales al tener mayor producción de biomasa, también retinen mayor cantidad de carbono (E. globulus con 246,30 ton/ha, P. patula con 166,93 Bosque y andino 75,96 ton/ ha).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Añazco Romero, Mario, and Nathaly Fernández Gómez. "Fijación de carbono en sistemas agroforestales gestionados por pequeños productores de los Andes del Ecuador." Bosques Latitud Cero 11, no. 2 (December 27, 2021): 32–42. http://dx.doi.org/10.54753/blc.v11i2.1089.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de montaña son extremadamente vulnerables al cambio climático, razón por la cual se encuentran particularmente en riesgo las poblaciones de montaña que dependen de la actividad agrícola y ganadera. Esta investigación se desarrolló en cinco sitios, en las provincias de Imbabura y Carchi con el objetivo de determinar la tasa de fijación de carbono (C) en sistemas agroforestales gestionados por pequeños productores en los Andes del Ecuador. Adicional a esto, se adaptó la metodología al contexto socioeconómico y productivo de los pequeños productores. Las unidades experimentales fueron cinco prácticas agroforestales representativas de la región andina norte. Se cuantificó el contenido de C a partir de la biomasa aérea para cada especie forestal. Para cuantificar la biomasa de las especies agrícolas y pastos, se utilizó el método directo de muestreo des­tructivo. La cantidad de C de cada una de las prácticas agroforestales fue determinada multiplicando el valor de biomasa aérea por la fracción de C 0,5. La mayor tasa de fijación de C fue de 87,13 Mg CO2 ha-1 y se registró en la práctica silvopastoril de Eucalyptus globulus en asocio con Pennisetum clandestinum. Tanto en esta práctica como en las que Alnus nepalensis está asociado con Coffea arabica, e Inga insignis asociado con Phaseolus vulgaris, las especies forestales fijan el 89% del C total y las especies agrícolas el 11%. Los sistemas agroforestales andinos manejados por pequeños productores fijan C con tasas superiores a sistemas similares desarrollados en otros sitios localizados tanto dentro como fuera del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo Ruperti, Ricardo Javier, Vicente Enrique Bello Pinargote, Yulio Santiago Loor Barrezueta, and Carlos César Ayón Hidalgo. "Captura de carbono del arbolado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 5 (July 29, 2022): e262. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol5.e262.

Full text
Abstract:
La importancia de los árboles para el ambiente se centra en los servicios que pueden ofrecer, siendo el de fijación de CO2 uno de los más destacados. El objetivo de la investigación fue estimar la cantidad de carbono capturado por el arbolado de las áreas verdes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Para este propósito se realizó un inventario del estrato arbóreo. Se registraron todos los individuos con diámetro a 1.30 m ? 5 cm. Se evaluó la riqueza y abundancia, además de variables dendométricas (altura total, diámetro del tronco). Se calculó el carbono capturado a partir de la estimación de biomasa forestal. La densidad de la madera de las distintas especies se obtuvo de varias bases de datos forestales mundiales. Se identificaron 68 especies y 1200 individuos. La especie más abundante fue Azadirachta indica (37%). El secuestro de CO2 fue de 19 650.76 t. A pesar de que se fija una importante cantidad de carbono, muchos ejemplares se encuentran en conflicto con infraestructura física, lo cual requiere la remoción de estos. Se recomienda diseñar nuevas áreas verdes bajo estrictas normas de calidad, priorizando especies nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yánez-Iñiguez, Lucía, Enma Urgilés-Urgilés, Esteban Zalamea-León, and Antonio Barragán-Escandón. "Potencial de los residuos forestales para la contribución a la matriz energética urbana." La Granja 32, no. 2 (August 28, 2020): 42–53. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.04.

Full text
Abstract:
Los combustibles fósiles son por ahora la principal fuente de abastecimiento energético de las ciudades. Una estrategia para reducir este consumo es el desarrollo de energías renovables desde recursos endógenos urbanos. Se propone una metodología para determinar el potencial energético que poseen los residuos forestales urbanos en la ciudad de Cuenca-Ecuador, obtenidos mediante las actividades de mantenimiento (poda) de las áreas verdes públicas, con el propósito de transformarlos en fuente energética. Mediante análisis en laboratorio de muestras tomadas en el medio local, se determina que el poder calorífico inferior promedio que posee la biomasa es de 0.38 tep/ton. A partir de ello, con una base de datos estadísticos se calcula que en la ciudad de Cuenca se dispone de 608.63 ton de masa forestal anualmente. Ésta cuenta con un potencial energético de 233.13 tep/año y una eficiencia para la producción de energía eléctrica de aproximadamente 41 tep/año, que permite cubrir el consumo promedio de 110 familias. Se concluye que esta fuente de energía puede crecer significativamente con el incremento de las actividades de mantenimiento de las áreas verdes públicas y además constituye una estrategia para el aprovechamiento secundario de esta clase de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Riquelme Espergue, Francisca, Jaime Salinas S., Braulio Gutiérrez Caro, and Juan Carlos Pinilla Suárez. "Evaluación de ensayos de introducción de alamos en dos zonas agroclimáticas de la Región de Aysén." Ciencia & Investigación Forestal 25, no. 3 (July 15, 2019): 7–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2019.518.

Full text
Abstract:
La incorporación de especies del género Populus resistentes a frío se presenta como una oportunidad para la diversificación forestal regional, a través de plantaciones dendroenergéticas que aporten a disminuir la polución ambiental con la adecuada utilización de biomasa forestal. En el marco de un proyecto de innovación para la competitividad que ejecutó el Instituto Forestal (INFOR) en el año 2011 fueron probados clones de álamos con este fin en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Magnani, F., and L. Cantoni. "Forest biomass and energy production: a case of study in Emilia-Romagna (Italy)." Forest@ - Rivista di Selvicoltura ed Ecologia Forestale 2, no. 1 (March 10, 2005): 7–11. http://dx.doi.org/10.3832/efor0262-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cortés-Pérez, Melquiades, Fernando De León-González, Fernando Paz-Pellat, Tania Leyva-Pablo, Wenceslao Santiago-García, Alejandro Ponce-Mendoza, and Mariela Fuentes Ponce. "Almacenamiento de carbono aéreo en un bosque templado de Oaxaca: manejo de alta y baja intensidad." Madera y Bosques 27, no. 4 (December 2, 2021): e2742440. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2742440.

Full text
Abstract:
El manejo forestal sustentable es una alternativa para conservar la biodiversidad, mantener la estructura forestal y, por ende, el almace­namiento de carbono. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del manejo forestal sobre la diversidad y estructura de las especies arbóreas y cuantificar el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea de bosques templados en tres sistemas: (1) método mexicano de ordenación de bosques irregulares (MMOBI), (2) método de desarrollo silvícola (MDS) y (3) bosque no manejado (BNM), ubi­cados en Santiago Xiacuí y Santiago Comaltepec, Oaxaca, México. Para estimar la diversidad arbórea se utilizaron índices alfa. La estruc­tura se evaluó a partir del índice de valor de importancia (IVI). El carbono almacenado en la biomasa se estimó con datos dasométricos y ecuaciones volumétricas. Se identificaron 44 especies distribuidas en 14 familias. De acuerdo con el IVI, las especies más importantes en los tres sistemas fueron Q. laurina Humb. & Bonpl. y P. patula Schiede ex Schltdl. & Cham. presentando los mayores contenidos de carbono. El sistema forestal con mayor contenido de carbono en la biomasa fue el BNM (341.6 Mg ha-1 de biomasa y 164.7 Mg ha-1 de contenido de carbono), además de presentar la densidad más alta (872 árboles ha-1). Los bosques manejados con el MMOBI tienen mayor potencial de almacenamiento de carbono respecto a los MDS, debido a que tienen mayor similitud en diversidad y densidad que un bosque no manejado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Todaro, L., A. Scopa, and AS De Franchi. "Energetic evaluation of indigenous tree and shrub species in Basilicata, Southern Italy." Forest@ - Rivista di Selvicoltura ed Ecologia Forestale 4, no. 1 (March 21, 2007): 42–50. http://dx.doi.org/10.3832/efor0436-0040042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yerena Yamallel, José Israel, Javier Jiménez Pérez, Oscar Alberto Aguirre Calderón, Eduardo Javier Treviño Garza, and Eduardo Alanís Rodríguez. "CONCENTRACIÓN DE CARBONO EN EL FUSTE DE 21 ESPECIES DE CONÍFERAS DEL NORESTE DE MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 13 (December 26, 2018): 49–56. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i13.488.

Full text
Abstract:
En el noreste del país no se cuenta con información sobre la concentración de carbono por especie forestal, por lo que es necesario iniciar trabajos específicos para establecer las bases metodológicas sobre su registro. Por medio del presente estudio se determinó la concentración de carbono en el fuste de 21 especies de coníferas que crecen en la región noreste de México, especificamente en los estados de Nuevo León y Coahuila; para ello se utilizó un equipo analítico denominado Solids TOC Analyzer, que funciona por combustión completa a 900 °C y con un detector infrarrojo no dispersivo. La colecta de las muestras se hizo con un método no destructivo que consiste en extraer una porción de la sección transversal del fuste. En total se analizaron 210 muestras procedentes de 70 individuos. A partir de un análisis de varianza se obtuvieron diferencias significativas en los fustes (P < 0.0001), que variaron de 45.67±1.08% en Pinus remota a 51.18±0.62% en Juniperus flaccida, la cual alcanzó el porcentaje más alto, con una media general de 48.39±2.03%. Si se conoce la concentración de carbono por especie y la biomasa por individuo es factible estimar el contenido de carbono en los ecosistemas con mayor precisión, cuando se hacen los inventarios forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sáenz Reyes, J. Trinidad, H. Jesús Muñoz Flores, Cristian Miguel Ángel Pérez D., Agustín Rueda Sánchez, and Jonathan Hernández Ramos. "Calidad de planta de tres especies de pino en el vivero “Morelia”, estado de Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 26 (April 5, 2018): 98–111. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i26.293.

Full text
Abstract:
La calidad de la planta influye en la supervivencia de las plantaciones forestales durante el establecimiento, que a nivel nacional es cercana a 38 % después de un año. El objetivo del presente estudio fue determinar esta condición en el vivero forestal “Morelia” en Michoacán. Mediante el diseño de un muestreo al azar con una confiabilidad de 95 %, se evaluaron ejemplares de Pinus pseudostrobus, P. greggii y P. michoacana, de nueve meses de edad, con respecto a características morfológicas y fisiológicas. Con el Índice de Robustez resultó que P. greggii se califica como de calidad baja, P. pseudostrobus como media y P. michoacana, alta. En la relación altura:longitud de la raíz, P. pseudostrobus y P. michoacana tienen calidad alta y P. greggii al contrario. En la relación biomasa seca aérea/biomasa seca raíz, P. pseudostrobus y P. greggii registraron calidad baja y P. michoacana, alta. Con el índice de calidad de Dickson, las primeras dos tuvieron calidad media y P. michoacana, alta. P. greggii presentó valores de nitrógeno que correspondieron a calidad alta, P. pseudostrobus media y P. michoacana baja; en fósforo, P. greggii reúne condiciones de calidad alta, P. pseudostrobus, media y P. michoacana, baja. En cuanto a K, P. pseudostrobus y P. greggii son de calidad media y P. michoacana, alta. Se concluye que P. pseudostrobus en morfología fue de calidad media y en fisiología alta; P. michoacana fue alta en el primer parámetro y baja en el segundo y P. greggii baja y alta, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Cárdenas, Oscar, Javier Treviño Garza, Javier Jiménez Pérez, Oscar Alberto Aguirre Calderón, Luis Gerardo Cuellar Rodríguez, José Germán Flores Garnica, Abraham Cárdenas Tristán, and Enrique Buendía Rodríguez. "Dinámica de la biomasa aérea derivada de un programa de reforestación en San Luis Potosí." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8, no. 39 (September 27, 2017): 45–58. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v8i39.42.

Full text
Abstract:
determinó el impacto del programa de reforestación ejecutado por la Comisión Nacional Forestal en la Unidad de Manejo Forestal 2404. Para realizar este análisis se calculó la diferencia en la cantidad de biomasa aérea existente en el año 2000, 2010 y el 2015. Para la biomasa se desarrolló un modelo que relaciona la información de imágenes de satélite con la obtenida en campo. Se utilizaron imágenes Landsat 5 TM para los años 2000 y 2010 y Landsat 8 OLI para 2015. En ellas se generó el Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Posteriormente se estimó la cantidad de biomasa de las especies registradas en 44 conglomerados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos empleando ecuaciones alométricas. Para determinar la relación entre los datos obtenidos entre ambos métodos se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (0.69, 0.65 y 0.64, para 2000, 2010 y 2015, respectivamente). Con estos datos se probaron tres tipos de modelos: lineal, exponencial y polinomial de segundo orden para cada año, seleccionando el modelo polinomial para modelar la biomasa en los tres años. Con la aplicación del modelo en los mosaicos de imágenes en los tres periodos, se obtuvo que de 2000 a 2015 hubo un incremento importante tanto en la cantidad de biomasa como en el área con vegetación. Se concluye que el programa de reforestación si ha tenido impacto positivo en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Ángel, Luis, Héctor Manuel De los Santos Posadas, Aurelio Manuel Fierros González, Reynol Fierros Mateo, Ramiro Pérez Miranda, Adrían Hernández Ramos, and Jonathan Hernández Ramos. "Factores de expansión y sistema de partición de biomasa aérea para Pinus chiapensis (Martínez) Andresen." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 51 (January 23, 2019): 107–32. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.311.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se desarrollaron factores de expansión para biomasa constante y variable, además de un sistema de partición de biomasa aérea en plantaciones forestales comerciales de Pinus chiapensis. Mediante un muestreo destructivo de 35 árboles, se obtuvo el peso fresco de fuste, ramas y follaje en el campo y se tomaron muestras para determinar su peso seco. La relación del peso seco y fresco se empleó para convertir el peso freso en biomasa. A partir de una proporción directa del volumen total del fuste multiplicada por un factor de expansión de biomasa constante se estimó la biomasa aérea. El factor de expansión de biomasa variable se determinó con base en el cociente del modelo de biomasa aérea total y del volumen total del fuste. El sistema de partición de biomasa aérea se ajustó como una función directa de la biomasa y un factor de partición, que define la proporción de la biomasa por componentes. El valor del factor de expansión de biomasa constante reveló que por cada metro cúbico existen 709 kg de biomasa. El sistema de partición de biomasa aérea indicó una distribución de biomasa mayor en el fuste con 69 %, de ramas con 21 % y de follaje con 10 %. La aplicación de los factores de expansión de biomasa y sistema de partición de biomasa aérea permiten calcular la biomasa aérea total y por componentes a partir del volumen total del fuste de los árboles medidos en los inventarios forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Avellán Rivera, Arturo Roberto, Enrique Barreto Dolin, and Efraín De Jesús Peralta Tercero. "Carbono en biomasa aérea, sistema agroforestal de Theobroma cacao L. laboratorio natural, los laureles 2018." Revista Universitaria del Caribe 24, no. 01 (June 30, 2020): 98–106. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v24i01.9914.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó con la finalidad de determinar el carbono almacenado en biomasa aérea del sistema agroforestal (SAF) del laboratorio natural Los Laureles de URACCAN en la comunidad de Hormiguero, municipio de Siuna, en el cual se utilizó el método (no destructivo) mediante aplicación de porcentaje de carbono (50%) sobre la biomasa seca, sugerido por Intergovernmental Panel on Climate Change, Winrock International, La Organización de Naciones Unidas – Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries. El estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal.El sistema agroforestal es secuencial, con una extensión de 2.84 ha, en el cual se realizó un inventario al 100% de árboles forestales y frutales; sin embargo, en el cacao se realizó un muestro con una intensidad de 8.45% distribuyendo 12 parcelas rectangulares de 10 por 20 m distribuidas sistemáticamente a un distanciamiento de 48.65 m entre parcela. El Sistema tiene una biomasa aérea de 10.35 toneladas (t), distribuidas de la siguiente manera: árboles frutales, 0.44 t.; especies forestales, 4.70 t. y cacao, 5.21 t. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal.El sistema agroforestal como banco de almacenamiento de carbono hasta el momento de la recolección de datos tenía 1.44 t carbono por hectárea (C/ha) acumuladas en biomasa aérea de especies forestales y frutales; por otro lado, el componente cacao en su biomasa aérea posee 1.47 t C/ha, con un total de 2.91 t C/ha. El valor económico ambiental del almacenamiento de carbono en el laboratorio natural Los Laureles es de $53.36 por hectárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gárate, Mikel, and Juan A. Blanco. "Importance of root biomass characterization when simulating forest ecosystems." Ecosistemas 22, no. 3 (December 26, 2013): 66–73. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2013.22-3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morales-Inocente, Miguel Ángel, Juan Abel Nájera-Luna, Miguel Ángel Escobedo-Bretado, Francisco Cruz-Cobos, Francisco Javier Hernández, and Benedicto Vargas-Larreta. "Carbono retenido en biomasa y suelo en bosques de El Salto, Durango, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 80 (June 30, 2020): 5–13. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020802997.

Full text
Abstract:
Los bosques retienen cantidades grandes de CO2 en los principales componentes del ecosistema forestal. El conocimiento sobre esta condición se convierte en una herramienta con potencial para mitigar el cambio climático. Por tanto, este estudio se centra en estimar el carbono retenido en biomasa aérea y suelo en bosques de la región de El Salto, Durango, México. Para ello, información dasométrica y muestras de suelo provenientes de una red de nueve parcelas permanentes de investigación forestal fueron usadas. Los resultados indican la existencia de 135.95 Mg ha-1 de biomasa aérea equivalente a una retención de carbono de 66.42 Mg ha-1. El 95% de carbono se encuentra retenido en la biomasa arbórea y 5% enel sotobosque (hojarasca, necromasa, arbustivas y herbáceas). Por otra parte, el carbono orgánico de suelo estimado es de 187.06 Mg ha-1, 70% se encuentra en los primeros 20 cm de profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdez Pérez, María Eugenia, Gandhi González Guerrero, Rafael Morales Ibarra, and Rut Yadira Bolaños Suárez. "Reserva de carbono en biomasa forestal y suelos minerales en el Parque Nacional Malinche (México)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 1 (February 9, 2016): 207–15. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.40382.

Full text
Abstract:
<p>Las áreas naturales protegidas representan una de las estrategias para la mitigación del cambio climático. El objetivo de esta investigación consistió en estimar el contenido de carbono en biomasa forestal en suelos minerales y calcular las pérdidas de carbono por cambios de uso del suelo en el Parque Nacional Malinche (PNM). La superficie de bosque del PNM es de 17.496,34 ha y almacena 1.544.377,66 mg en bosque y 4.148.985,97 mg en suelos. Para estimar el contenido de biomasa forestal se aplicaron ecuaciones alométricas y se trabajó con la cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el análisis espacio-temporal de los cambios de uso de suelo. Para el carbono en suelos se aplicaron los valores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Revilla-Chávez, Jorge Manuel, Edinson Eduardo López-Galán, Wilson Francisco Guerra-Arévalo, Diego Gonzalo García-Soria, Krystel Clarissa Rojas-Mego, Gilberto Domínguez-Torrejón, and Carlos Abanto-Rodríguez. "Allometric model of biomass of white bolaina (Guazuma crinitaMart.) trees in forest plantations of Ucayali, Peru." Scientia Agropecuaria 12, no. 4 (December 15, 2021): 579–87. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fonseca, William. "Revisión de métodos para el monitoreo de biomasa y carbono vegetal en ecosistemas forestales tropicales." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 2 (June 29, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.5.

Full text
Abstract:
La cuantificación de la biomasa vegetal es clave para conocer el carbono almacenado por los ecosistemas forestales y, por ende, la capacidad de mitigación del cambio climático. Existen variedad de métodos para estimar la biomasa, muchos de ellos con pequeñas variaciones, por ejemplo, el tamaño y forma de las unidades de muestreo, la inclusión o no de algún componente del reservorio (hojas, ramas, raíces, necromasa), diámetro mínimo inventariado, entre otras. El objetivo del manuscrito es explicar los aspectos más importantes a considerar en el inventario de remociones, a partir del diseño de inventario (diseño estadístico, tamaño y forma de las unidades de muestreo, componentes de la biomasa a evaluar). En un segundo punto se trata el tema de la determinación de la biomasa aérea y de raíces, haciendo referencia al método directo o destructivo y a los métodos indirectos, en especial al uso de modelos matemáticos por su fácil aplicación y bajo costo; además se anotan algunos modelos para bosque natural y plantaciones. También se hace referencia al estudio de carbono en suelos, a los factores de expansión de biomasa y a cómo determinar el carbono en la biomasa. Se espera que estas notas faciliten la comprensión del tema y que sean de referencia para el establecimiento de esquemas de monitoreo, reporte y verificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Galicia, Leopoldo, Vinisa Saynes, and Julio Campo. "Biomasa Aérea, Subterránea y Necromasa en una Cronosecuencia de Bosques Templados con Aprovechamiento Forestal." Botanical Sciences 93, no. 3 (August 25, 2015): 473. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.66.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><span class="s1">El aprovechamiento forestal sostenible ha sido considerado una estrategia para la adaptación y mitigación del incremento de CO<sub>2</sub> atmosférico. En ese marco, los efectos de la extracción de madera en la biomasa y su recuperación en bosques templados de altura manejados están poco documentados. El objetivo de este estudio fue analizar las consecuencias de la extracción forestal en la biomasa y necromasa, y en su recuperación en bosques templados de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Para ello se seleccionaron bosques con diferente tiempo de abandono luego del aprovechamiento (1 y 20 años de abandono), y bosques maduros en una vertiente seca (900 mm de precipitación media anual) y en una húmeda (1,400 mm de precipitación media anual). En cada uno de los bosques se establecieron cinco parcelas (10 m × 50 m) y se estimaron la biomasa aérea, la biomasa subterránea y la necromasa (residuos leñosos gruesos y mantillo). La contribución de estos compartimentos a la masa total de bosques aprovechados fue 74, 4, 17 y 5 % por parte de la biomasa aérea, la biomasa subterránea, los residuos leñosos gruesos y el mantillo, respectivamente. El aprovechamiento redujo la magnitud y distribución de la biomasa y de la necromasa en los bosques luego de un año de la perturbación. Sin embargo, las masas y sus patrones de distribución presentaron recuperación luego de 20 años del aprovechamiento. La masa de los residuos leñosos gruesos aumentó 42 % en los bosques luego de un año del aprovechamiento, por lo que es un componente que puede transformarse en un sumidero de CO<sub>2</sub> atmosférico en el largo plazo.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography