Journal articles on the topic 'Berlín, Batalla de, 1945'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Berlín, Batalla de, 1945.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Berlín, Batalla de, 1945.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Agudelo Velásquez, Leonardo. "El ejército que salvó a la humanidad." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 2, no. 3 (December 5, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.20121.

Full text
Abstract:
En 2015, durante el desfile militar en la Plaza Roja de Moscú por la conmemoración de los setenta años del fin de la Segunda Guerra Mundial, en el llamado Día de la Victoria, el presidente de Rusia Vladimir Putin pronunció el discurso donde afirmó: “El ejército de la Unión Soviética, junto a los ejércitos de Estados Unidos e Inglaterra, salvó a la humanidad del fascismo”.En 1945, Stalin les sugirió a sus generales tomar Berlín antes de la fecha del primero de mayo para conmemorar en la URSS dos grandes eventos: uno, el día más luminoso de la clase obrera, y el otro, el triunfo de la forma de vida socialista sobre la amenaza que se cernía sobre la humanidad: el fascismo. Pero los generales soviéticos al frente de la batalla contra la capital del III Reich, no lograron la rendición alemana para la fecha, y entonces el Día de la Victoria se celebró el 9 de mayo de ese año en la Plaza Roja de Moscú, cuando el general Zhúkov, montando un caballo blanco, marchó frente a sus tropas llevando las insignias de los ejércitos alemanes apuntando al suelo como símbolo del triunfo sobre los nazis, que costó a la patria del socialismo más de 25 millones de muertos.¿Pero qué sabemos del ejército que cargó sobre sus hombros la tarea de arrebatarle de las manos al partido nazi el trueno de la guerra?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tcach, César, and Rebeca Camaño Semprini. "Laicismo y clericalismo en Córdoba: la batalla por la educación (1923- 1945)." Estudios digital, no. 42 (July 20, 2019): 131–50. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi42.25134.

Full text
Abstract:
En el presente texto nos proponemos analizar las batallas libradas por dominar el campo educativo cordobés entre las décadas del veinte y del cuarenta, entendiéndolas como momentos de una lucha más amplia por la hegemonía cultural en la provincia. La construcción de dicha hegemonía cultural fue un proceso inacabado, producto de la incapacidad para imponerse de los diversos y hasta opuestos proyectos en colisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joven Romero, Marco Antonio. "Hispanic social place names of Manila." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 74 (August 16, 2022): 195–248. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2022.74.997.

Full text
Abstract:
Los topónimos reflejan la historia social de los territorios, su vida diaria y las relaciones de sus habitantes. Los topónimos históricos hispánicos en Manila dibujan la sociedad de la ciudad durante el periodo colonial. Aquí reúno y explico los topónimos hispánicos vivos acuñados antes de la batalla de Manila de 1945 y discuto las distintas actividades, pueblos y clases económicas que retratan. Concluyo que en distintas zonas de la ciudad predominaban actividades administrativas, financieras, de ocio, militares, de beneficencia, rurales, logísticas y de clases obreras: la distancia al centro en Intramuros denotaba su relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Ricardo, Carlos Alberto. "John Saxe-Fernández (coordinador), Sociología política del colapso climático antropogénico. Capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales y geopolítica de la energía." Estudios Latinoamericanos, no. 44 (December 7, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2019.44.77206.

Full text
Abstract:
<p>En 1960, el filósofo polaco Günther Anders publicó, por petición de sus alumnos, “Tesis para la Era Atómica” (Thesen zum Atomseitalket). Las “Tesis…” de Anders son el resultado de un seminario en la Universidad Libre de Berlín, realizado en 1959, cuya temática giró en torno a las implicaciones morales de la Era Atómica.<br />Anders analizó los componentes morales, éticos y filosóficos de la era civilizacional, iniciada el 6 de agosto de 1945 en Hiroshima, caracterizada por un grado de desarrollo de la racionalidad hasta el punto de dar al ser humano la capacidad material de destruir a la humanidad, a la vida no humana e inclusive al planeta entero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brahim Hadj Slimane. "Quand les indigènes brisent l’écran A propos du film Indigènes de Rachid Bouchareb." Africa Review of Books 4, no. 2 (July 30, 2008): 18–19. http://dx.doi.org/10.57054/arb.v4i2.4741.

Full text
Abstract:
Indigènes est, à la fois, film de guerre, film à message et film d’auteur. Pour y évoquer ces contingents de Maghrébins qui contribuèrent, dans une grande proportion, à libérer la France, Rachid Bouchareb a trouvé le ton juste, s’appuyant sur quatre comédiens crédibles, puisque issus de l’émigration et symbole de cette élite (modèle) qui a réussi à percer dans la société française. Personne, auparavant, ne s’était encore attaché à restituer le sort de dizaines de milliers d’Africains qui, enrôlés dans l’armée française, ont participé à la libération d’un pays lui-même colonisateur et qu’ils considéraient, encore massivement, comme leur patrie. Rachid Bouchareb vient de le faire en réalisant un des plus grands succès du cinéma français de ces dernières années.Rappelons le contexte historique : Juin 1940, la France a signé un armistice avec l’Allemagne consacrant sa défaite et son occupation. 1 400 000 soldats français sont emprisonnés. Le général De Gaulle, chef de la résistance en exil, entreprend de reconquérir sa patrie. Ce projet a besoin d’énormément d’hommes en armes: les tirailleurs sénégalais (environ soixante dix mille hommes), et maghrébins (trois cent soixante mille hommes), vont constituer le gros des troupes. Grâce à cette armée, la France sera libérée, après cinq ans de combats et d’immenses pertes humaines et matérielles, et une ultime bataille dans les Vosges, sous des tempêtes de neiges et un thermomètre descendant jusqu’à -30°. C’est un succès qui permet à l’armée française de pénétrer dans la plaine d’Alsace et d’atteindre les rives du Rhin. Le 8 mai 1945, les armées hitlériennes vaincues signent à Berlin leur acte de reddition : la guerre est terminée. Au prix de 14 000 morts, les « indigènes » ont ainsi pris une part essentielle à la libération de la France ; mais à la fin de la guerre, tous les éloges et les privilèges iront aux forces françaises de l’intérieur, tandis que ces Algériens, Marocains, Tunisiens seront les oubliés de l’histoire...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendez, Laura Marcela, and Silvia Rosalía Zampa. "orígenes de la educación sexual en la Argentina (1910-1945)." Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7, no. 2 (August 1, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.48162/rev.36.057.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar debates sobre la educación sexual en la Argentina entre 1910 y 1945, desde una perspectiva de género y enfocados en niños y niñas en procesos de escolarización. Se presentan tres ejes interrelacionados. El primero se centra en el sistema educativo y analiza principios, prescripciones y ponderaciones que se elaboraron en torno a la educación sexual. Para tal fin se analiza la revista La Higiene Escolar, publicación suplementaria del Monitor de Educación Común, y el libro de texto obligatorio Higiene, publicado en 1927 y en circulación hasta la década de 1950.El segundo eje versa sobre la producción impresa de la Liga Argentina de Profilaxis Social, fundada en Buenos Aires en 1921 por un conjunto de médicos y profesores, con el objetivo de divulgar conocimientos sobre enfermedades venéreas y crear una conciencia sanitaria popular, que incluía la educación sexual de niños, niñas y adolescentes.El tercer eje analiza los vínculos entre los integrantes de la Liga con la Asociación Americana de Higiene Social, la Liga Nacional Francesa Contra el Peligro Venéreo y la Oficina Sanitaria de Berlín, que abonaron un discurso común sobre la educación sexual sustentado en el higienismo, la profilaxis y el eugenismo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega Jiménez, Patricia. "Prensa costarricense y hechos destacados de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 489–523. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40700.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es analizar la forma en que el Diario de Costa Rica trató los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945. Se seleccionaron los 14 momentos fundamentales: la invasión a Polonia, la declaratoria de guerra de Francia e Inglaterra, las invasiones alemanas al Norte y este de Europa, la caída de París ante los germanos, el armisticio y ocupación de Francia, la invasión a Rusia, el ataque a Pearl Harbor, el desembarco y batalla de Normandía, la liberación de París, la muerte de Mussolini, la capitulación de Alemania y el bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki. Metodológicamente se procedió informándose sobre estos hechos en estudios académicos de alto nivel y se contrastó con lo señalado por el periódico. El resultado es una evidente tergiversación de las informaciones que además llegaban sesgadas por el filtro de la Prensa Asociada, con sede en Estados Unidos y única fuente internacional con la que contaba el periódico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Somavilla Rodríguez, Enrique. "En el 75 aniversario de la muerte de Dietrich Bonhöeffer." Estudio Agustiniano 55, no. 2 (July 28, 2021): 367–407. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v55i2.52.

Full text
Abstract:
Si la vida de Dietrich Bonhöeffer, pastor de la Iglesia luterana, fue más bien breve, su obra, por el contrario, fue amplia e influyente. Hombre de profunda fe con un compromiso social y político inquebrantable. De amplia cultura y gran viajero, estuvo en España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Dinamarca, Suecia, etc. También fue miembro de la Iglesia Confesante y llevó adelante la participación de la Iglesia en el movimiento ecuménico. Acusado de distintos cargos: cuestiones económicas, oposición al régimen nacionalsocialista y traición al Führer, pasó por la prisión de Tegel y la del servicio de seguridad y policía de la Gestapo, en Berlín. Posteriormente fue enviado al campo de concentración de Buchenwald y después al de Flossenbürg.Fue ejecutado en la horca el 9 de abril de 1945.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Josef Wetz, Franz. "Georges Bataille (2012): Die Aufgaben des Geistes. Gespräche und Interviews 1948–1961. Berlin: Matthes und Seitz. 165 Seiten." Vierteljahrsschrift für wissenschaftliche Pädagogik 90, no. 2 (November 22, 2014): 329–31. http://dx.doi.org/10.30965/25890581-090-02-90000013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Josef Wetz, Franz. "Georges Bataille (2012): Die Aufgaben des Geistes. Gespräche und Interviews 1948–1961. Berlin: Matthes und Seitz. 165 Seiten." Vierteljahrsschrift für wissenschaftliche Pädagogik 90, no. 2 (November 22, 2014): 329–31. http://dx.doi.org/10.1163/25890581-090-02-90000013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Puig, Nuria. "Gottfried Plumpe: Die I. G. Farbenindustrie AG. Wirtschaft, Technik und Politik, 1904–1945, Berlín, 1990, 784 pp., 68 DM." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, no. 1 (March 1992): 165–68. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ayán Vila, Xurxo, and Luis Antonio Ruiz Casero. ""Fear of the dark": el fascismo italiano en guerra (1935-1945) y el “miedo al bosque”." Rubrica Contemporanea 11, no. 21 (June 28, 2022): 47–69. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.246.

Full text
Abstract:
El fascismo italiano preconizaba en los años 30 la doctrina de la guerra celere, una apoteosis de la ofensiva mecanizada interarmas que compartía varios puntos con la blitzkrieg alemana. Las victorias relámpago de Mussolini en Etiopía y Málaga parecían refrendar el modelo fascista de hacer la guerra, pero se demostrarían enseguida como un espejismo. A través de nuestro trabajo arqueológico en diversos escenarios del intervencionismo bélico fascista entre 1935 y 1945 (Etiopía, Guadalajara, Euskadi, Croacia) hemos detectado una constante: los factores ambientales fueron claves en su derrota. En los encinares en torno al Palacio de Ibarra en Brihuega, en los pinares de Vizcaya o en los inmensos bosques de Croacia, los fascistas fueron batidos por fuerzas a priori inferiores y, sobre todo, peor equipadas. Las tropas italianas llegaron a desarrollar lo que podríamos calificar de miedo al bosque. En este artículo analizaremos con un foco transversal apoyado en diversas disciplinas las causas de esa constante, sus orígenes, sus rasgos principales y su plasmación en la materialidad, su pervivencia a lo largo de la plenitud y el declive del fascismo y su influencia en la derrota final de los ejércitos de Mussolini en los campos de batalla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Cabrera, Marta. "El gobierno de Franco y la propaganda británica durante la Segunda Guerra Mundial: interferencia aliadófoba y benevolencia germanófila." Pasado y Memoria, no. 27 (July 17, 2023): 207–35. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.22158.

Full text
Abstract:
La Segunda Guerra Mundial se extendió a través de múltiples frentes e instrumentos de actuación que dejaban sus huellas en territorios aparentemente neutrales, como España. La posición estratégica del país y la descarada posición del Gobierno de Franco en el conflicto favorecieron la conversión de España en el escenario de una importante batalla propagandística. Aunque esta fue principalmente protagonizada por potencias beligerantes como Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos, la lucha por la captación de la opinión pública española también contó con la implicación del régimen franquista. La tradicional división ideológica de las dos Españas, que fue directamente reforzada por la guerra civil española, incluyó la causa internacional como nuevo motivo de lucha, a través de un soterrado debate nacional en el que confluyeron las aspiraciones personales, las consignas franquistas y las campañas propagandísticas desplegadas por las potencias extranjeras –caracterizadas por el desequilibrio de las fuerzas enfrentadas, especialmente entre 1939 y 1943–. Además de impulsar una campaña propagandística germanófila y anti-democrática, el Gobierno de Franco favoreció la extensión de la propaganda nazi y obstaculizó premeditadamente las actividades aliadas. Las autoridades españolas limitaron especialmente la eficacia de las campañas británicas –la potencia aliada que desplegó mayores esfuerzos persuasivos en España–, en un lucha hispano-germana en la que también se perseguía a propagandistas, se rastreaba a sus colaboradores, se multaba y castigaba a las audiencias y se destruía el material propagandístico incautado. El principal objetivo de este artículo es analizar la posición adoptada por el Gobierno de Franco en la batalla propagandística que tuvo lugar en España entre 1939 y 1945. Además de presentar un análisis contextualizado de las campañas extranjeras, esta investigación incluye una descripción detallada de la interferencia del Gobierno español contra la propaganda aliada, que reforzaba así su descarada germanofilia en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ocampo Álvarez, Ángel. "Carta Editorial." Revista humanidades 10, no. 1 (December 13, 2019): e40108. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i1.40108.

Full text
Abstract:
La humanidad atraviesa una época convulsa. Sin hacer mención a ninguna referencia particular –que de todas maneras resultaría siempre incompleta- salta a la vista como primer signo, la irrupción de estallidos y protestas sociales que toman las calles de no pocas ciudades a lo largo del planeta: la activación de la sociedad civil a escala mundial. A esta movilización ciudadana se suman los conflictos que abandonaron los medios civiles y llegaron a las vías armadas. Quizás no se tome conciencia de ello, pero lo cierto es que la III Guerra Mundial ya se ha venido librando en diversos campos de batalla, dispuestos en distintas latitudes, desde hace rato. Las explicaciones a cada uno de estos fenómenos globales son diversas, pero no obstante es notorio que todos ellos parecen responder a un sustrato de malestar o indignación ante los insuficientes y precarios cauces institucionales, impuestos globalmente después de la Guerra Fría. El proyecto del Nuevo Orden Internacional, la Globalización, la Mundialización y el New American Century que acabó en el Make America Great Again, por ejemplo, mostraron el carácter tribal y excluyente de estas sensibilidades. Aunque retóricamente convocaron y convocan al bienestar de la humanidad, su dinámica ha excluido precisamente a las inmensas mayorías, la humanidad real. Su llamado ha sido, más bien, una invocación a la tribu inorgánica y falsamente universalizada. Esta invocación ciega de las condiciones reales de la humanidad, evidencia que las estructuras históricas definitivas del presente no se han gestado aún. Así las cosas, no extraña que la capacidad de comprensión de esta época se encuentre pendiente de germinar, que no se cuente con las estructuras conceptuales y categoriales que diluciden la realidad actual de la humanidad. Con una “razón” obsoleta, heredada de épocas ya idas, la humanidad hoy no atina a entenderse a sí misma, quizás también porque ella misma aún no acaba de gestarse. La vaga idea de que la humanidad está viviendo una época de la cual aún no toma plena conciencia, es evidente por ejemplo en las posturas que llaman al presente la Nueva Edad Media o la Postmodernidad. Ciertamente, estas denominaciones revelan la conciencia de que las condiciones históricas de la modernidad se han extinguido, que no sobrevivieron el cambio de siglo. Sin embargo, “nueva” o “post”, también muestra que esta conciencia apenas advierte que la época conocida se ha ido, pues de la época contemporánea lo único que sabe es que precede a la vieja anterior ya conocida. El que esto sea lo único que puede saber es resultado de que las categorías imperantes aún se encuentran ancladas en ese pasado extinguido. Hoy la humanidad anda a tientas en el presente. La capacidad comprensiva –al menos la occidental- ha quedado rezagada para enfrentar el presente y el futuro que esta conciencia apenas avizora con aprensión. A las teorías del derecho internacional, la teoría económica, la ciencia, y hasta la estructura de la misma “razón”, por ejemplo, la realidad actual se le aparece apenas como contradicciones epocales. Cuatro desafíos insoslayables signan fuertemente esta época: la lucha por detener la destrucción del medio ambiente; la lucha por la justicia de género; la lucha por el acceso a los bienes para la vida, y la reivindicación por la diversidad cultural. Todas reivindicaciones impostergables. El negacionismo ya no tiene cabida. Desde su atención se podrá generar una capacidad de comprensión necesaria y contemporánea de su propio tiempo. Un tiempo que resuelva las inaceptables discriminaciones y haga de la inclusión, vértebra central del sentido común y del raciocinio básico y universal con los cuales enfrentar estos tiempo aciagos. Desde la resolución de estos cuatro desafíos se podrá construir un nuevo paradigma antropológico que permita superar el modelo renacentista del que perduran apenas vestigios de museo, o el de la misma modernidad que lucha cruentamente por no irse de una vez. Con esta preocupación en su horizonte, la Revista humanidades espera hacer una contribución relevante al debate que nuestra época convulsa obliga. Los artículos aquí publicados integran autores de diversas partes del mundo hispanoparlante: México, Argentina, Costa Rica, España. En esta oportunidad además, contamos con dos artículos en inglés de autores provenientes del Medio Oriente: un análisis de lo femenino en la obra Shahnameh, del poeta persa, Ferdowsi; y un análisis sobre la situación política de la exrepública soviética de Azerbaijan, a través del estudio del Partido Democrático de Azerbaijan en los años 1945-1946. Es obligado mencionar que el presente número 1 del volumen 10, constituye un hito en la historia de la Revista humanidades. A partir de este fascículo, la Revista se encuentra indizada en las prestigiosas agencias Scielo y Redalyc. Esto significa que la Revista cumple con los rigurosos estándares internacionales de las revistas científicas y académicas. Este logro no ha sido fácil pues el proceso para alcanzar esta meta trazada hace más de un año, ha enfrentado condiciones desfavorables para las humanidades. Ha sido un camino arduo el que se ha debido transitar. Los planes futuros de la Revista no suponen solamente realizar los esfuerzos necesarios para mantener las metas alcanzadas. Trabajamos para continuar con el proceso ascendente de divulgación y rigurosidad, de modo que la Revista se convierta en un instrumento decisivo en las investigaciones de autores en el ámbito de las humanidades, de diversas partes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibáñez Beltrán, Luis Manuel. "Las devociones que porfían: la estabilildad en las advocaciones parroquiales de la Tierra de Lemos (Lugo) en la Edad Media." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 238–60. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.12.

Full text
Abstract:
RESUMENLa Tierra de Lemos es una comarca gallega del sur de la provincia de Lugo, heredera en lo sustantivo de un territorium y una terra medievales, a su vez continuadoras del solar protohistórico de los Lemaui. La continuidad en sus realidades permite el estudio de la evolución espiritual de sus células básicas de poblamiento: las parroquias. Las advocaciones, invariables en muchos casos, modificadas en otros, son así sillares en el edificio histórico del territorio. En este artículo estudiamos la evolución del listado de devociones titulares de las feligresías de Lemos a través de la documentación medieval, y la información que la estabilidad y los cambios nos pueden ofrecer. Palabras clave: parroquia, advocacionesTopónimos: Lemos, Lugo, GaliciaPeríodo: siglo vi, siglo xv ABSTRACTThe county of Lemos is a district located in the south of the province of Lugo. Its origins go back to protohistory when it was occupied by the Lemavi tribe, and it subsequently became a territorium and a terra in the Middle Ages. The county’s history is marked by continuity, which allows us to study the spiritual evolution of its parishes. The saints chosen by the community as its protectors are historic testimonials of the time. In this paper, we study the list of church parish devotions in Lemos through medieval documentation. Our objective is to improve our knowledge about this medieval county by studying both the stability and changes in its parish saints. Keywords: parish, advocationPlace names: Lemos, Lugo, GaliciaPeriod: 6th century, 15th century REFERENCIASAndrade Cernadas, J. M., O tombo de Celanova, Estudio introductorio, edición e índices (siglos ix-xii), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 1995, 2 vols.Ares Vázquez, N., “Toponimia do concello do Saviñao”, Lucensia, miscelánea de cultura e investigación, 6, 13 (1996), pp. 47-68.— “Toponimia do concello da Pobra do Brollón”, Lucensia: miscelánea de cultura e investigación, 17, 35 (2007), pp. 241-262. — “Toponimia do concello de Pantón”, Lucensia: miscelánea de cultura e investigación, 20, 41 (2010), pp. 258-259. F. Arias Vilas, F., “O patrimonio cultural galego e o seu reflexo nas terras do Saviñao”, Circulo Polo Saviñao III, Escairón, Círculo Cultural Recreativo Saviñao, 2011, pp. 231-244. Arízaga Castro, A. y Ayán Vila, X. M., “Etnoarqueología del paisaje castreño: la segunda vida de los castros”, en Los pueblos de la Galicia céltica, Madrid, Akal, 2007, pp. 510-515. Armada Pita, X. L., “El culto a santa Eulalia y la cristianización de Gallaecia. Algunos testimonios arqueológicos”, Habis, 34 (2003), pp. 365-388. Aubrun, M., La paroisse en France : des origines aux XVe siècle, Paris, Éditions A. et J. Picard, 2008 (2.ª Ed).Ayán Vila, X. M., “Etnoarqueoloxía e microhistoria dunha paisaxe cultural: aparroquia de San Pedro de Cereixa (Pobra de Brollón, Lugo)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, LII, 118 (2005), Santiago de Compostela, pp. 135-136. — “Os castros despois dos castros: un espazo simbólico na paisaxe rural tradicional galega”, en P. Ballesteros Arias (coord.), Encontros coa Etnografía, Noia, Toxosoutos, 2005, pp. 74–106. Baliñas Pérez, C., “As orixes altomedievais da Terra de Lemos”, en López Carreira, A., O condado de Lemos na Idade Media, I Simposio de Historia en Terra de Lemos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Consellería de Innovación e Industria, Dirección Xeral de Turismo, 2008, pp. 17-24. Bermúdez Belloso, M., Ibáñez Beltrán, L. M., “Una cartografía para los once condados de la diócesis de Lugo: hacia una nueva aproximación al Parrochiale Suevum”, Vínculos de Historia, 9 (2020), pp. 181-201. Cal Pardo, E., Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo: transcripción íntegra dos documentos, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega. Sección de Patrimonio Histórico, 2005 (2.ª Ed). Calleja Puerta, M., “La delimitación entre las diócesis de Lugo y Oviedo. Escritura diplomática y territorialidad diocesana a mediados del siglo xii”, Hispania Sacra, LXXI, 143 (2019), pp. 39-57. Cañizares del Rey, V., “Advocaciones de iglesias que se mencionan desde el siglo viii al xiv inclusive como pertenecientes a la diócesis de Lugo”, Lucensia. Miscelánea de cultura e investigación, XV, 30 (2005), pp. 159-192. — Colección diplomática, Lugo, publicaciones de la Diócesis de Lugo, 2012-2016, 4vols. Castillo Maldonado, P., Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad Tardía, Granada, Universidad de Granada, 1999. Castro Redondo, R., Medir y delimitar en un mundo impreciso: conflictos entre vecinos por medidas y límites en la Galicia moderna, Tesis doctoral dirigida por O. Rey Castelao, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2016.Delgado Borrajo M., Grande Rodríguez, M., “Os lemavi a través das fontes literarias e epigráficas”, Minius: revista do departamento de Historia, Arte e Xeografía, n. 16 (2008), pp. 133-162. Delgado Gómez, J., “Los muy interesantes restos histórico-arqueológicos de la que fue la iglesia de San Pedro de Cela’’, Circulo Polo Saviñao III, Escairón, Círculo Cultural Recreativo Saviñao, 2010, pp. 212-219. Duro Peña, E., El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de estudios orensanos Padre Feijoo de la Diputación Provincial, 1977. Fariña Jamardo, X., A parroquia rural en Galicia, Santiago de Compostela, EGAP, 1996. Fernández Conde, F. J., La religiosidad medieval en España: Alta Edad Media (siglo vii-x), Oviedo, Universidad de Oviedo. Servicio de publicaciones, 2000. Fernández de Viana y Vieites, J. I., Colección diplomática del monasterio de Ferreira de Pantón, Lugo, Exma. Deputación Provincial de Lugo, 1994.Fernández López, A., El monasterio cisterciense de Santa María de Castro de Rey (Paradela), Lugo, Servicio de publicaciones de la diputación provincial, 2006.Fernández Suárez, E., El monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, trabajo de licenciatura dirigido M. Lucas Álvarez, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1958, 2 vols.García Conde, A., “El obispo Odoario: datos de su vida a la luz de un documento del 954”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, I, 2 (1942), pp. 25-29. García Rodríguez, C., El culto de los santos en la España romana y visigoda, Madrid, CSIC, 1966. González, T., Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo xvi: con varios apéndices, Madrid, Imprenta Real, 1829, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7823 (Consulta: 1-04-2022).González Reboredo, X. M., Os santos titulares de parroquia en Galiza: pasado, presente e perspectivas de futuro, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2012. Ibáñez Beltrán, L. M., La villa de Monforte y la Tierra de Lemos en la Edad Media, tesis doctoral dirigida por F. López Alsina, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2020.López Alsina, F., “La articulación de las unidades de organización social del espacio en Galicia durante la Edad Media: Villa, Parroquia, Terra”, en Sesma Muñoz, J. A. y Laliena Corbera, C. (coorda.), La pervivencia del concepto: Nuevas reflexiones sobre la ordenación social del espacio en la Edad Media, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2008.— “Da protoparroquia ou parroquia antiga altomedieval á parroquia clásica en Galicia”, en García Pazos, F. (ed.), A parroquia en Galicia: pasado, presente e futuro, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, pp. 57-75. — “El Parrochiale Suevum y su presencia en las cartas pontificias del siglo xii”, en Herbers, K., Engel, F., y López Alsina, F. (eds.), Das begrenzte Papsttum: Spielräume päpstlichen Handelns, Legaten, delegierte Richter, Grenzen, Berlín, De Gruyter, 2013, pp. 105-118. López Sangil, J. L., Vidán Torreira, M., “El Tumbo Viejo de Lugo”, Estudios Mindonienses. Anuario de estudios histórico-teológicos de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, 27 (2011), pp. 11-373. Lorenzo Vázquez, R., Colección documental do mosteiro de Montederramo, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2016, 3 vols. Lucas Álvarez, M., El tumbo de San Julián de Samos (siglos xvii-xii): Estudio introductorio. Edición diplomática. Apéndices e índices, Santiago de Compostela,Caixa Galicia, 1986. — San Paio de Antealtares, Soandres y Toques: tres monasterios medievales gallegos, Sada, Ediciós do Castro, 2001. Lucas Álvarez, M. y Lucas Domínguez, P., El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media, Sada, Ediciós do Castro, 1996.Menéndez de Luarca y Navia Ossorio, J. R., A construçâo do território: Mapa histórico do noroeste da Península Ibérica, Barcelona, Lunwerg, 2000. Moure Pena, T. C., “Precisiones históricas sobre el monasterio cisterciense de San Salvador de Ferreira de Pantón (Lugo) a partir de nuevos testimonios documentales y arqueológicos”, Cisterium (separata), 55, 231 (2003), pp. 365-389.Portela Silva, M. X., Documentos da catedral de Lugo, século xv, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2005. — Documentos da catedral de Lugo: século xiv, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2007, 2 vols. Rodríguez Fernández, C., La colección diplomática de San Vicente del Pino, Tesis doctoral dirigida por J. I. Fernández de Viana y Vieites, Granada, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y letras, 1990. Romaní Martínez, M. (dir.), Colección diplomática do mosteiro Cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense), Santiago de Compostela, Tórculo Edicións, 1990-2008, 5 vols.Sáez Sánchez, E., Sáez, C., Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1996-2006, 3 vols.Sánchez Pardo, J. C., “Topónimos y advocaciones: la información histórica en los nombres de las parroquias rurales gallegas”, Minius, 20 (2012), pp. 187-226. — “Organización eclesiástica y social en la Galicia tardoantigua. Una perspectiva geográfico-arqueológica del parroquial suevo”, Hispania Sacra, LXVI, 134 (2014), pp.439-480. Solano Fernández-Sordo, A., “Extra Archam: santa Eulalia en Oviedo. Viajes dereliquias, thesaurum y legitimación del poder”, Anuario de Historia de la Iglesia, 29 (2020), pp. 311-346. Stylow, A. U., “El culto a san Miguel en la Hispania visigoda: una revisión crítica”, en Guerra y rebelión en la Antigüedad Tardía: el siglo vii en España y su contexto mediterráneo, actas de los 4º y 5º Encuentros Internacionales Hispania en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá/Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2005, pp. 213-224.Vázquez Saco, F., “Papeleta 76. Iglesia parroquial de San Pelagio de Diomonde”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Lugo, II (1945), pp. 270-276.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chaves, Guillermo Justo. "La Batalla por las ideas." Derechos en Acción, no. 3 (June 30, 2017). http://dx.doi.org/10.24215/25251678e027.

Full text
Abstract:
La batalla de las ideas políticas hoy asume carácter global. En realidad siempre fue así. Pero en nuestra Argentina se encontraba muchas veces disfrazada o enmascarada con los sellos de nuestros partidos políticos o nuestra idiosincrasia. También es cierto que hasta la caída del muro de Berlín en 1989 y el derrumbe total del socialismo real, un par de años después, existían dos visiones del mundo contrapuestas y las posturas se podían tomar en forma clara a favor de una u otra visión o, más aún todavía, asumir la célebre “tercera posición” del justicialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vázquez Astorga, Mónica. "La arquitectura de la Groβstadt : Berlín, 1900-1945." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 22-23 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.22-23.2009.1434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Machín Martín, Luis Miguel. "La sociedad japonesa de posguerra en Batallas sin honor ni humanidad: Kinji Fukasaku y el yakuza-eiga." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 8 (March 30, 2014). http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2014.v0i8.5951.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la sociedad japonesa de posguerra a través del yakuza-eiga de Kinji Fukasaku. En concreto, este artículo se centra en la saga Batallas sin honor ni humanidad, que narra la ascensión de un ex soldado en una familia mafiosa de la ciudad de Kure. La saga se inicia al finalizar la Segunda Guerra Mundial, haciendo avanzar sus tramas hasta inicios de la década de los 70. Batallas sin honor ni humanidad es la visión de un director que vivió la posguerra y que pudo observar cómo la sociedad japonesa se transformó desde el fin de la guerra, en 1945, hasta el presente. Para explicar su postura, Fukasaku centra la saga en la lucha que se produce en los bajos fondos de la Prefectura de Hiroshima, donde varias familias de la yakuza peleaban por el territorio. A través de esa batalla criminal, Kinji Fukasaku expone los avances y contradicciones de un país en reconstrucción.Palabras clave: Fukasaku; cine; yakuza-eiga; posguerra Keywords: Fukasaku; cine; yakuza-eiga; postwar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Bermúdez, María Soledad. "La sensación de vacío sartreana vista desde las obras de Camus y Sabato." Bajo Palabra, December 1, 2005, 21–26. http://dx.doi.org/10.15366/bp2005.0.002.

Full text
Abstract:
El existencialismo francés fue una corriente que tuvo como principal representante a Sartre. Será el comentario de la vida de este personaje un buen comienzo para explicar aquello que me propongo. Jean-Paul Sartre nace en 1905 en parís, comienza a estudiar en la École Normale Supérieur y algo después marcha a Berlín para estudiar a Heidegger y la fenomenología. Enseña filosofía en varios liceos franceses hasta que en 1945 se consagra por entero a la actividad literaria tras fundar “Les temps Modernes”. En novelas como La Naussée de 1939, La edad de la razón de 1945, La muerte del alma de 1949, en obras de teatro como: Las moscas de 1943, Les mains sales de 1948 y en obras de carácter estrictamente filosófico como: El ser y la nada de 1943, El existencialismo es un humanismo de 1946... etc., Sartre nos deja constancia de su pensamiento. En La Náusea podemos encontrarnos gran parte de sus ideas más influyente, es en ella donde Sartre contrapone el sentimiento de lo absurdo a los valores positivos de la filosofía clásica y hace reflexionar a su personaje sobre las razones de su existencia y de la del mundo, tras la que el personaje parece llegar a sentir la náusea. Podemos ver así que esta sensación sólo nos invade cuando se descubre la contingencia esencial y lo absurdo de lo real, y se experimenta el verse “de más” en relación con los otros... Parece así que existir no es más que “estar ahí” simplemente. Los seres no son necesarios. Es de esta manera como se cae en la cuenta del carácter absurdo de todo lo que nos rodea, nuestro propio carácter absurdo. Será directamente del existencialismo francés, y en concreto de Sartre de donde, tanto Camus como Sábato, tomen la espeluznante sensación de vacío, de náusea, de nada, de estar de vuelta de todo. Así pues, bienvenidos a una visión más que especial del sentido del hombre y del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferrary, Alvaro. "Maldonado Alemán, Manuel (coord.), Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945, Berlín, Peter Lang, 2009. 473 pp." Memoria y Civilización, December 1, 2012, 583–88. http://dx.doi.org/10.15581/001.15.1758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Stella, María Elena. "Memoria, olvido y anamnesis en Nuremberg, Its lesson for today (Schulberg, 1948)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 108 (September 14, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi108.4047.

Full text
Abstract:
Según Henry Rousso, la memoria de los hechos históricos traumáticos atraviesa , por lo general, una secuencia ternaria de etapas identificables. La primera se da con el fin inmediato del genocidio, dictadura o proceso violento, momento en cual tienen lugar los debates iniciales en torno al castigo a los victimarios, la situación de las víctimas, sus testimonios y se establecen las primeras reparaciones. En la segunda etapa, el olvido, las amnistías y el silencio sobre los crímenes del pasado resultan más funcionales a las pretensiones de reconstrucción física, de reconciliación y de unidad nacional. Pero, más tarde o más temprano, sobreviene el tercer momento, el de la anamnesis, el deseo de reabrir el pasado violento, continuar los procesos jurídicos y los trabajos de la memoria. En el caso de la Shoá, la primera etapa se extiende desde la derrota del nazismo en 1945 y la inmediata posguerra. El segundo momento abarca las décadas del cincuenta y del sesenta. El periodo de la anamnesis iniciado a finales de los setenta, cobra un impulso fenomenal con la caída del Muro de Berlín y de la URSS para convertirse, en la época de la globalización, en el trauma universal de Occidente. El presente artículo se ocupa de la memoria del Holocausto y dentro de este amplio universo de representaciones ha seleccionado el film Stuart Schulberg, Nuremberg, Its lesson for today (1948). El documental -construido con imágenes de archivo creadas por los nazis, de los campos de concentración realizadas por los aliados al momento de la liberación y del Juicio de Nuremberg– fue exhibido entre 1948 y 1949 y tuvo por objetivo concientizar y desnazificar la Alemania de la posguerra. Luego atravesó un periodo de ocultamiento y olvido por más de sesenta años. Nunca se exhibió en EE UU ni en el resto de Europa hasta que fue rescatado y restaurado por la hija del director, Sandra Schulberg y Josh Waletzky, en 2009. Consideramos que el film resulta significativo, no solo porque su propia historia está vinculada a los distintos momentos de la memoria de la Shoá sino porque, además, y, fundamentalmente, da cuenta de las formas de concebir y representar el pasado a lo largo de seis décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Stella, María Elena. "La Shoá: Memoria, identidad y trauma en el cine alemán de nuestros días. Ave Fénix (Petzold, 2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 138 (August 25, 2021). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi138.5082.

Full text
Abstract:
La memoria de la Shoá ha seguido una evolución diacrónica de enorme envergadura. En efecto, desde la incomprensión y ocultamiento del suceso, en la inmediata posguerra, pasó a convertirse, en nuestros días, en la “religión civil de Occidente”, según Enzo Traverso (2011). Este devenir no está desconectado del nuevo régimen de historicidad – el modo con que una sociedad se relaciona con la tríada temporal pasado, presente y futuro- que afecta a la política y la cultura en la época de la globalización. Desde hace cuatro décadas, con el colapso de la idea de progreso que sostenía la Modernidad, el futuro perdió su carácter prioritario y orientador y su lugar pasó a ser ocupado por el pasado, pero no por un pasado del cual es posible extraer lecciones útiles, sino una historia poblada de genocidios, guerras, violaciones de los derechos humanos, es decir, un pasado que debía ser, permanentemente, recordado para que no vuelva a repetirse. La centralidad del pasado violento favoreció la incorporación de la categoría de trauma, que, importada del campo del psicoanálisis y de los fenómenos que influyen en la psique individual, sirvió para explicar los hechos de violencia que afectaron a grandes grupos humanos. De este modo, el hecho traumático, la negación, la amnesia, la anamnesis y el retorno de lo reprimido fueron incorporados al campo semántico de las masacres masivas de los siglos XX y XXI, legando dicho potencial explicativo a la Historia y a la memoria social. El suceso traumático -individual o colectivo- afecta a la construcción de la identidad, excede los marcos de referencia conocidos, necesarios para la narración, rompe las cadenas causales con las que las personas o grupos elaboran el trauma. La caída del Muro de Berlín, la siguiente reunificación alemana propiciaron el proceso de elaboración del pasado violento y la construcción de una nueva identidad alemana pluralista, democrática, que se hace cargo, juzga y condena el pasado nacional socialista. Los procesos convergentes, antes descriptos, las distintas etapas de la memoria de la Shoá, de la elaboración del trauma y de la construcción de nuevas identidades grupales e individuales están representados, entre otras producciones audiovisuales, pero en forma paradigmática, en la película Ave Fénix, dirigida por Christian Petzold, (2015), de cuyo análisis fílmico, imágenes, discursos, de su contexto histórico social y cinematográfico se ocupará el presente artículo. Basada en la novela del escritor francés Hubert Monteilhet, Le retour des cendres, publicada a comienzos de la década del sesenta, Ave Fénix, se ubica en la Alemania de 1945 y narra el regreso de una sobreviviente de los campos de concentración nazi, tema que, según el director, había sido eludido por el cine alemán y cuya memoria juzgaba necesario restituir. La exprisionera retorna del horror, no soló con el trauma de la experiencia límite vivida, sino con su cara desfigurada por un disparo de ametralladora. La búsqueda de una explicación que resulta esquiva, la dificultad de narrar lo sucedido, la reconstrucción de su identidad y de su rostro constituyen la metáfora del trauma colectivo, el intento de comprensión y de elaboración del Holocausto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography