Academic literature on the topic 'Bancos hipotecarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bancos hipotecarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bancos hipotecarios"

1

Ludlow, Leonor. "Un tema por explorar: los bancos hipotecarios del periodo porfiriano." América Latina en la Historia Económica 3, no. 06 (January 1, 1996): 73. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v3i06.193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agostini, Claudio. "El banco del frente, del lado o el de más allá." Observatorio Económico, no. 49 (February 23, 2011): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi49.299.

Full text
Abstract:
Luego de haber negado que existieran y estar de acuerdo con sancionar a los bancos que incurrieran en ellas, en diciembre pasado, el presidente de la Asociación de Bancos Hernán Sommerville dijo que “era posible” que la banca haya concedido créditos hipotecarios a través de lo que se conoce como “ventas atadas” (la práctica de un vendedor de condicionar la venta de un producto o servicio a la compra de otro producto o servicio). Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Veloz, Alberto. "Economías de escala en la intermediación financiera : la banca dominicana en un análisis de corte transversal." Ciencia y Sociedad 26, no. 4 (December 1, 2001): 441–56. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2001.v26i4.pp441-56.

Full text
Abstract:
En la década de los ochenta, los intermediarios financieros estaban especializados en servir diferentes segmentos del mercado: bancos hipotecarios, bancos de desarrollo, banco comercial, asociaciones de ahorros y préstamos, financieras y firmas de tarjetas de crédito formaban parte de la variedad de intermediarios. En los noventa aparece la banca múltiple, donde las diferentes operaciones especializadas se realizan bajo un solo techo. Nuevas tecnologías se introducen conjuntamente con un mayor nivel de entrenamiento gerencial. Estos cambios permitieron visualizar el aprovechamiento de economías de escala, para hacer más eficaces las operaciones bancarias. Este estudio somete a pruebas econométricas, mediante la utilización de funciones de costos neoclásicos y datos de corte transversal, la existencia de economía de escalas en la banca. Los resultados sugieren la no existencia de economías de escala y que asomos de rendimientos decrecientes son ya observables en la banca múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Werbin, Eliana Mariela. "Identificación de grupos estratégicos en Bancos Argentinos utilizando información de Estados Financieros." Escritos Contables y de Administración 1, no. 1 (July 17, 2015): 21–38. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2010.295.

Full text
Abstract:
Este artículo se refiere a la primera etapa de un plan de investigación sobre losreportes de bancos en Argentina para el período 2005-2007 y tiene por objetivo analizar siexisten grupos heterogéneos y cómo se conforma este agrupamiento. Wang (2007) y Amel &Rhoades (1988) demostraron la existencia de grupos estratégicos heterogéneos en bancos eneconomías desarrolladas. Se realiza en el presente trabajo un análisis de cluster similar condatos de bancos de Argentina para el período 2005-2007. Los resultados muestranclaramente la existencia de cuatro grupos distintos: Bancos típicos (alto nivel de depósitos,bajo patrimonio neto y activos compuestos mayoritariamente por préstamos personales ycomerciales), Bancos comerciales (alto nivel de créditos comerciales financiados condepósitos), Bancos personales (alto nivel de préstamos personales financiados condepósitos) y Otros bancos (alto patrimonio neto con pocos depósitos y en su activo: accionesy bonos, préstamos interbancarios e hipotecarios). La principal contribución de este trabajoes corroborar la aplicación de la teoría del contenido de información útil para la toma dedecisiones en bancos de una economía emergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo, Rodrigo, and Pablo Cotler. "Impacto de las remesas sobre la inclusión financiera: el caso de México." Sobre México Temas de Economía, no. 4 (November 27, 2021): 179–97. http://dx.doi.org/10.48102/rsm.vi4.104.

Full text
Abstract:
Con base en datos municipales de México estudiamos si la recepción de remesas tiene un efecto sobre la inclusión financiera y su infraestructura. Para ello, utilizamos datos de panel y varias medidas de inclusión financiera, consideramos a los bancos y a las instituciones no bancarias, y usamos instrumentos basados en registros de residentes mexicanos en Estados Unidos. Encontramos que las remesas reducen el número de sucursales bancarias, pero aumentan el número de oficinas de las instituciones financieras no bancarias y de corresponsales. Además, las remesas aumentan el número de cuentas y de préstamos, con la excepción de los hipotecarios que otorga la banca. Estos impactos son mayores en la región sur del país, donde la pobreza y la exclusión financiera son más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mantilla-Falcón, Marcelo, Sarahí Sánchez-Rivera, and Alex Santiago Mantilla-Miranda. "Financial intermediation of private banking in Tungurahua. A comparative study." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA230. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta230.

Full text
Abstract:
Introducción El sistema bancario cumple un papel fundamental en las finanzas del mundo, porque todas las transacciones que se realizan son mediante las instituciones financieras, las cuales su labor principal es captar y colocar el dinero de los clientes. Es cierto que en cada parte del mundo varían algunos elementos como las tasas de interés, pero, la intermediación sigue manteniendo la misma esencia y objetivo. La intermediación financiera es vital para el crecimiento de las economías y se ve reflejado en el avance que ha tenido las finanzas. Un sistema financiero con bases sólidas permite mejorar la asignación de los recursos incentivando el ahorro. Además, brinda confiabilidad y seguridad a los clientes ahorradores, también, mantiene una buena gestión de los recursos a través de una ágil movilización que permite la reducción de los costos de la transacción. Todo lo anterior ayuda a captar los recursos de segmentos poblacionales que tienen gran capital en ahorros y lo colocan o transfieren a poblaciones productivas, como consecuencia existe flujo seguro de capitales entre mercados internacionales. En el Ecuador el sistema financiero es uno de los pilares esenciales en la economía, esto se debe a la incidencia de los bancos y su comportamiento. El óptimo desempeño y eficiencia de las gestiones realizadas por las instituciones financieras ha logrado que se atienda a las demandas del mercado y se pueda enfrentar a las crisis emergentes. La base de estos logros ha sido gracias a las estrategias encaminadas a promover el ahorro de los clientes y convertirse en la principal fuente de financiamiento para inversiones o proyectos. Objetivos Describir la dinámica de la intermediación financiera del sistema bancario privado de Tungurahua a través de indicadores para la comparación entre instituciones, períodos y rubros. Método Se trata de una investigación descriptiva explicativa de carácter longitudinal (se analizaron 7 meses consecutivos del año 2022); participaron en la investigación 13 bancos que tiene sus actividades financieras en la provincia. El análisis consistió en extraer ratios comparativos ente instituciones financieras tanto de sus niveles de captación como de colocación de sus valores en dólares. En cuanto a captaciones se consideró los productos como: Cuestas de ahorro; cuentas corrientes; depósitos a la vista; pólizas; e, inversiones a largo plazo. Asimismo, para colocaciones se tomó en consideración: préstamos, Leasing, créditos hipotecarios, de consumo, microcréditos, entre otros. Finalmente, se comparó entre instituciones financieras la capacidad crediticia que representan en la provincia y su impacto a nivel nacional. Principales resultados En la provincia existen 3 bancos que lideran tanto el nivel captaciones como el de colocaciones, en primer lugar, se encuentra Banco Pichincha que por ejemplo capta dinero 15,79 veces más que el Codesarrolo; 12,36 veces más que Procredit y 10,76 veces más que Banco de Machala; se equipara con Banco del Pacífico, del austro y Produbanco. Por otra parte, los bancos con menor participación son Codesarrollo, de reciente establecimiento en la provincia, Procredit y Machala. En cuanto a las colocaciones, lidera Banco del Pichincha, le acompañan Produbanco y Pacífico. Los bancos que menos colocan son Solidario, Codesarrollo y Machala, dada la magnitud de su estructura financiera y en comparación con todo el sistema bancario provincial y nacional. Hay bancos con fuerte presencia y participación en la región sierra como Pichincha y Pacífico y en la costa está Banco de Guayaquil. Conclusiones Las variables captaciones y colocaciones en el sistema bancario privado son esenciales para la rentabilidad de cada uno de los bancos, es por lo que al analizar los montos captados y colocados se concluye que estas dos variables están enlazadas entre sí, porque si los bancos reciben mayor número de captaciones también van a tener más montos o valores a colocar en los respectivos préstamos que pueden otorgar. Por otra parte, si las captaciones disminuyeron las colocaciones también van a decaer lo que no favorecería a la rentabilidad institucional. La intermediación financiera en el sistema bancario privado es importante y esencial para la economía, no solo de la provincia de Tungurahua, sino del Ecuador, porque mientras los bancos presenten sus servicios en las colocaciones, el sector productivo va a mejorar considerablemente creciendo su liquidez, ampliando su incremento de capital para brindar mejores servicios o bienes que favorezcan al correcto desenvolvimiento de las finanzas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, Marta. "Quiebras y préstamos en Puerto Rico: Una mirada exploratoria a su relación." Ecos de Economía 17, no. 36 (June 30, 2013): 127–46. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2013.36.6.

Full text
Abstract:
Puerto Rico vive un periodo de contracción económica desde el año 2006, iniciando así un poco antes de la contracción económica mundial. Este estudio examina el comporta­miento de los préstamos otorgados por la banca comercial y la relación de los mismos con el número de quiebras radicadas en Puerto Rico durante el periodo 1999-2011. Los resultados encontrados destacan que, a partir de 2006, hay una disminución consistente tanto en el número de préstamos aprobados —personales, comerciales e hipotecarios— por parte de la banca comercial, como en el monto de estos. A su vez, se observa un aumento en la radicación de quiebras. El número de préstamos aprobados por los bancos en Puerto Rico demuestran estar fuertemente correlacionados con el índice de actividad económica (IAE) y a los indicadores económicos que miden de alguna manera la situación del empleo en la isla (empleo total, tasa de participación laboral y tasa de desempleo)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Castro, Yira. "Los créditos hipotecarios en la jurisprudencia constitucional de tutela: una historia de banalización del derecho a la vivienda." Revista Derecho del Estado, no. 56 (April 18, 2023): 191–215. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n56.07.

Full text
Abstract:
En el actual modelo para el acceso a una vivienda basado en la propiedad privada y en el endeudamiento, el vínculo entre los individuos y sus viviendas resulta especialmente frágil de cara a las coyunturas económicas sistémicas y a las situaciones de insolvencia o iliquidez personales de los deudores durante la larga relación contractual que tienen con los bancos. En Colombia no existe un desarrollo legal del derecho a la vivienda ni una construcción dogmática en la jurisprudencia que explique qué puede reclamarse cuando se demanda el derecho a la vivienda, quién puede demandarlo y ante quién puede exigirse. El argumento central del artículo es que incluso en la época de crisis hipotecaria de 1999, cuando el derecho a la vivienda fue invocado con elocuencia tanto por el legislador como por la jurisprudencia constitucional, la configuración dogmática del derecho a la vivienda ha sido débil. En la medida en que los reclamos de los deudores se alejan de los problemas relacionados con la crisis, las decisiones de tutela han considerado que solo cuando concurran en el deudor condiciones especiales este podría merecer protección constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iñarritu, Beatriz. "Actualidad institucional y económica de España en el marco de la Unión Europea (enero de 2017)." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 56 (April 30, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.18543/ced-56-2017pp253-268.

Full text
Abstract:
<p>I. Introducción: 1. Juncker: discurso anual sobre el estado de la Unión. 2 .Brexit: nombramientos y sentencia del Alto Tribunal británico. 3. Creación del Cuerpo Europeo de Solidaridad.—II . Cuestiones generales de la actualidad económica: 1. BCE: Prórroga del programa de compra de deuda hasta Diciembre de 2017. 2. UE-Canadá: acuerdo comercial y de inversiones. 3. Déficit público español: amenazas de sanciones por el incumplimiento del objetivo de 2015 y nuevos plazos para 2017 y 2018. 4. Tribunal de Justicia: sentencias sobre las contrataciones temporales en España. 5. Tribunal de Justicia: sentencia de retroactividad contra las cláusulas suelo aplicadas por los bancos españoles en los préstamos hipotecarios. 6. Comisión: propuesta de armonización del Impuesto de Sociedades. 7. Competencia: autorización a Microsoft para adquirir la red Linkedin. 8. Competencia: sanciones a fabricantes de camiones y a entidades financieras por acuerdos ilegales. 9. Competencia: requerimiento de devolución de ayudas públicas a clubs de fútbol españoles y a Apple.</p><p><strong>Publicación en línea</strong><span>: 02 mayo 2017</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Levy, Juliette. "Una cuestión de intereses: entre Benito, Maximiliano y Porfirio. La reforma liberal y la liberalización de tasas de interés en Yucatán, 1850-1900." América Latina en la Historia Económica 19, no. 1 (January 1, 2012): 157. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v19i1.496.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el efecto del fin del mutuo usurario en los mercados de crédito tomando como ejemplo el desarrollo del mercado de crédito hipotecario en Yucatán durante el auge henequenero del siglo XIX. Demuestra que las Leyes de Reforma que acabaron con las restricciones sobre las tasas de interés en México transformaron el mercado de crédito legal e iniciaron una nueva época en la historia financiera del país. Antes de la creación de los bancos en México, las obligaciones hipotecarias privadas protocolizadas por notarios eran una de las pocas fuentes de crédito formales en el país. Mediante estas actas notariales, se observa el efecto del decreto juarista de 1861 sobre el mercado hipotecario de Yucatán y el papel central que desempeñaba el notario en las transacciones privadas de crédito a largo plazo. Este análisis se apoya en aproximadamente 1 000 actas hipotecarias protocolizadas entre 1850 y 1900, salvaguardadas en el Archivo General del Estado de Yucatán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Bancos hipotecarios"

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA2. Créditos hipotecarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Majluf, Adauy Cristian Andrés. "Desarrollo de un Modelo de Prepago de Letras Hipotecarias para el Banco BICE." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103115.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tuvo como principal objetivo estimar las tasas de prepago de letras de crédito hipotecario. Producto de la creciente información disponible, el desarrollo de los mercados, y las necesidades de las personas y empresas, los créditos hipotecarios pueden financiar hoy en día, hasta el 100% del valor total de un bien inmueble. Con el desarrollo de este mercado, las transacciones e inversiones que surgen por este tipo de papeles, son cada día más grandes e importantes. Cabe destacar, la vital importancia que tienen estos instrumentos dentro de las colocaciones bancarias, las cuales poseen una participación por sobre el 20% del total de ellas. Por ello, disponer de modelos econométricos que estimen las tasas de prepago para este tipo de créditos, resulta extremadamente relevante. Además, la normativa vigente de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, exige estimar la duración efectiva de los instrumentos con plazo de vencimiento incierto. Existen dos formas de prepago que resultan de ejercer la opción: los prepagos óptimos y los sub-óptimos. Cabe destacar, que en ambos casos, los individuos maximizan su utilidad total. En definitiva, un prepago se desencadena cuando el valor presente de prepagar un crédito, más los costos que ello involucra (administrativos, refinanciamiento, de oportunidad, etc.), es menor a la suma de los flujos futuros del pago del crédito hipotecario. La metodología consistió en una revisión de publicaciones relacionadas, junto con un análisis económico y estadístico, que permitió desarrollar un modelo econométrico con información de prepago desde el primer trimestre de 2006, al primer trimestre de 2007. Posterior a los análisis, se concluye que las variables endógenas y exógenas a tomar en consideración en el modelo, son las siguientes: tasa de emisión, plazo remanente, tipo de letra, tasa de interés de mercado, IMACEC e IPEC. Luego, los modelos propuestos para estimar prepagos, son tres; el primero, es un análisis no paramétrico, el cual estudia el comportamiento histórico de prepago realizando una segmentación; el segundo, es un análisis paramétrico, que segmentando la información, corre regresiones; y, finalmente, un modelo híbrido que combina ambos modelos mencionados, al realizar tanto un análisis estadístico, como uno fuera de la muestra. Las estimaciones fuera de la muestra y los resultados estadísticos utilizando los modelos desarrollados, fueron buenos. La varianza explicada por las variables independientes, fue sobre el 85% en la mayoría de los casos y, pese a la alta volatilidad existente en el prepago de Letras de Crédito Hipotecarios, el mejor modelo logró estimar fuera de la muestra con un error menor al 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivas, Giraldo Diego Andrés. "Análisis del comportamiento de prepago en créditos hipotecarios de clientes bancarios." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167747.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En el trabajo realizado, se buscó encontrar el mejor modelo econométrico para la estimación de la tasa de prepago para los clientes de un banco en particular. Es importante poder calcular el prepago total debido a que actualmente de los créditos otorgados en el año 2009 un 42,9% ha sido prepagado, siendo esta cifra muy elevada con tendencia al alza debido al tiempo que le restan a los créditos vigentes. Existen 4 principales causas de ejercer la opción de prepago, éstos son: rotación habitacional, tasa de interés de mercado, nivel de actividad económica y características de los créditos. Dado estas causas se trató de canalizar la mayor cantidad de efectos según las variables que teníamos a disposición, por lo cual las principales características de los créditos con los cuales se trabajó fueron: monto original, valor de la cuota, si el crédito presentó mora en algún período, el tipo de la casa a la cual se contrajo el crédito y su plazo residual. Por el otro lado para canalizar el efecto de la actividad económica e interés de mercado se creó la variable nombrada refinanciamiento que compara, la tasa de mercado con la del crédito, de esta manera se puede conseguir la idea de cómo afecta la tasa de interés al crédito y al tener esta una alta correlación con la actividad económica se puede observar ese efecto también. La tasa que se buscó explicar con los modelos logísticos estudiados fue de un 0,51% promedio mensual la que tiene asociada un monto de prepago de: 57.106.070 UF. El modelo obtenido como el óptimo presenta significancia estadística del 95% para todas las variables que se encuentran en él y clasifica al 97,2% de los casos de forma correcta tomando como referencia el análisis fuera de la muestra, por lo cual se cree que se logró un buen resultado para la estimación del comportamiento de prepago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Condori Lórely Zusset, Esteban Elia Patricia Lahura, and Palomino Ada Emperatriz Villavicencio. "Diagnóstico operativo del área de créditos hipotecarios Interbank - Huancayo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13987.

Full text
Abstract:
Interbank es una de las principales instituciones financieras del Perú enfocada en brindar productos innovadores y un servicio conveniente y ágil a más de 2 millones de clientes. Es por ello que en el presente diagnóstico se toma como referencia a la empresa Interbank Huancayo; para poder explorarla y a través de la consulta a diverso material teórico relacionado a la gestión de operaciones, plantear acciones de mejora después de realizar un análisis fundamentado acerca del funcionamiento actual de la colocación de créditos hipotecarios en la Plaza Huancayo. Actualmente es considerada una de las más importantes del banco y constituye parte importante del Plan Anual “Somos 1 Provincias”, que plantea principalmente entre varios objetivos, el crecimiento de Interbank en las principales provincias del Perú, tomando como uno de los productos foco, el segmento hipotecario. En ese sentido resulta importante situar el presente diagnóstico, en la colocación de créditos hipotecarios, ya que además de lo mencionado, este último representa uno de los productos más rentables para el banco. Los aportes esbozados en este diagnóstico buscan en su mayoría generar una ventaja diferencial basada en la agilidad y la calidad del servicio brindado dentro de la colocación del producto hipotecario, ello permitirá un impacto reputacional, que afectará directamente al crecimiento de las ventas. Se ha visto por conveniente también, la mejora de la comunicación entre cliente – banco, la optimización de las funciones asignadas al personal, así como la mejora de herramientas informáticas que brindan el soporte al producto. Finalmente se propone la diferenciación de metas, el impulso a las oportunidades de venta a través de un trabajo sinérgico de derivación y la creación de dos puestos que permitirán incrementar la productividad: el Ejecutivo de ventas de créditos hipotecarios, y la Plataforma Master. En conjunto las mejoras propuestas en este diagnóstico tienen una inversión de S/ 544,140.00 se puede generar un spread adicional al generado de S/ 11,787,169.00 para la plaza e Interbank.
Interbank is one of the leading financial institutions in Peru focused on offering innovative products and a convenient and agile service to more than 2 million customers. That is why Interbank Plaza Huancayo is taken as a reference in the present diagnosis; to be able to explore it and through the consultation of diverse theoretical material related to the operations management, to propose improvement actions after making some fundamented analysis on the current functioning of the allocation of mortgage loans in the Plaza Huancayo. This Plaza is now considered one of the most important part of the bank and constitutes an important part of the Annual Plan "Somos 1 Provincias", which, among various objectives, proposes the growing of Interbank in the main cities of Peru, taking as one of the focus products, the mortgage segment. In that sense, it comes to be important to locate the present diagnosis, in the allocation of mortgage loans; hence, besides what was mentioned before, the last one represents one of the most profitable products for the bank. The contributions informed in this diagnosis have as a major purpose to generate a differential advantage based on the agility and quality of the service given inside the allocation of the mortgage product, which will allow a reputational impact, which will directly affect the growth in sales. It has also been considered convenient the improvement of the communication between client-bank, as well as the comfort of its collaborators in the spaces they occupy for a better development of their daily activities, the optimization of the functions assigned to the staff, as well as the improvement of the informatics tools that provide support to the product. Finally, it is proposed the differentiation of goals, the impulse of sales opportunities through synergic referral work and the creation of two work positions, which will permit to increase productivity: The Mortgage Loan Sales Executive and the Master Platform. Overall, the proposed improvements in this diagnosis have an investment of S / 544,140.00 generating a spread of S / 11,787,169.00 for the plaza and Interbank.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luengo, Branada Roberto, and Venegas Fabián Medina. "Análisis del otorgamiento de créditos hipotecario entre el sistema cooperativo y la banca tradicional en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129805.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
La presente tesis tiene como finalidad mostrar mediante un análisis comparativo las diferencias entre el sector cooperativo y la banca tradicional en Chile, basándonos en materias de crédito hipotecario, destacando efectos como las cuotas de participación y excedentes7 a los cuales los socios y clientes de crédito hipotecario del sector cooperativo se ven afectos, yendo más allá del análisis CAE. Los objetivos del estudio son poder definir un escenario equitativo para la comparación entre instituciones lo que involucra caracterizar un perfil de cliente, realizar distintos estudios bajo la metodología de Preparación y Evaluación de Proyecto que permitan comparar las distintas instituciones, evaluar fronteras de sensibilidad, y detectar posibles mejoras en producto y servicio hipotecario. La metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos busca llevar a cabo ideas de inversión (Proyecto) a través del uso eficiente de recursos escasos (Preparación), y posteriormente poniendo a prueba tanto cualitativa como cuantitativamente la preparación (Evaluación). Para llevar a cabo la metodología hay que tener en cuenta el ciclo del proyecto (idea de proyecto, preinversión e inversión). Es durante la etapa de preinversión que se realizan diversos estudios (estudio de clientes, estudio de proveedores, estudio legal, estudio económico, entre otros) en distintas profundidades (perfil, prefactibilidad y factibilidad). En cada estudio se analiza la viabilidad de este, lo cual permite ver la factibilidad de que se realice el proyecto. Al momento de Evaluar el proyecto, ha de utilizarse el VAC (valor actual de costos), este funciona mediante los flujos de costo total, los cuales se actualizan a través de una tasa de descuento del cliente. La tasa de descuento representa el uso alternativo de los recursos del proyecto. También ha de usarse la sensibilización tanto unidimensional como bidimensional, para poder generar comparaciones en distintos escenarios ante variaciones de las variables: tasa de interés real anual, el crecimiento real anual del excedente y la cantidad de cuotas suscritas mensualmente. El sistema cooperativo tiene aspectos relevantes, como la participación que tienen los clientes de Coopeuch, pasando a ser socios de la organización. Esto se refleja en los flujos mediante el desembolso mensual que deben hacer los clientes de crédito hipotecario por las cuotas de participación suscritas, también impacta a través de la devolución de excedentes que la cooperativa genera por las cuotas de participación, y por la devolución de excedentes producto del pago de intereses que efectúan los clientes. Estas ventajas no las presenta el sistema bancario tradicional debido a que son sociedades anónimas especiales, las cuales no tienen restricciones como las cooperativas al momento de solicitar un crédito. Por tanto, al suscribir un crédito hipotecario en la banca tradicional, el cliente no tendrá egresos por suscripción de cuotas de participación, ni tendrá ingresos por conceptos de rentabilidad del banco (similar al excedente de la cooperativa). Para construir el flujo de costos se requiere calcular el interés, la amortización, los seguros, cuotas de participación, devolución de excedentes y el beneficio tributario del artículo 55 bis. Lo que permitirá calcular la cuota sin seguros y el saldo insoluto. Todos los cálculos se realizarán en términos mensuales desde el mes 0, cuando se pagarán los costos operacionales hasta el último mes de pago de dividendo, anualizando los flujos. Posteriormente se construye el flujo en términos anuales, los cuales presentan gastos operacionales, intereses, amortización, seguros, cuotas de participación, beneficio artículo 55 bis, devolución de excedentes y salvataje, lo que generará el flujo neto el cual se actualizará en base a la tasa de descuento anual. Respecto al cliente objetivo definido para realizar los estudios, son personas del sector socioeconómico C2, C3 y D, que solicitan créditos ya sea de 1.000 UF con un 80% de financiamiento (entre 20, 25 o 30 años plazos), o de 1.300 UF con un 90% de financiamiento. Estos créditos son en base a departamentos nuevos con seguros de Desgravamen e Invalidez y de Incendio y Sismos. Para el caso de las cooperativas, se suscriben 10 cuotas de participación mensuales. Las instituciones dentro del segmento son Banco Estado, Banco CrediChile, Banefe, Banco del Desarrollo y Coopeuch. Sin embargo, para los estudios se excluyó a Banefe y Banco del Desarrollo por no facilitar los datos en sucursal. La decisión de trabajar solo con valores de sucursal es relevante, dado a que las condiciones comerciales de internet distan de las entregadas en sucursal por medio de una simulación presencial. Respecto a los resultados de los estudios, en los créditos de 1.000 UF con 80% de financiamiento, Coopeuch se muestra como un fuerte competidor de Banco Estado donde la diferencia entre ambos VAC es favorable para Coopeuch crédito a 20 años plazos por 18,48 UF, en 25 años plazos y 30 años plazos, Banco Estado es superior en 12,14 UF y 11,75 UF, respectivamente. En cuanto Banco CrediChile es la peor opción en los tres escenarios. Para los créditos de 1300 UF con 90% de financiamiento, Banco Estado supera al resto del segmento en todos los escenarios, estando Coopeuch en segundo lugar y Banco CrediChile en tercer lugar. La diferencia entre Banco Estado y Coopeuch en 20, 25 y 30 años plazos es beneficiosa para Banco Estado en 65,69 UF, 79,57 UF y 91,86 UF, respectivamente. En cuanto a los análisis de sensibilidad, se recomienda a Coopeuch que con pequeños movimientos en la tasa de interés puede llegar a ser igual de conveniente que Banco Estado, pero también existe la posibilidad, esencialmente en el escenario de 80% de financiamiento, de mejorar la situación si los clientes tan solo aumentan la cantidad de cuotas mensuales suscritas. Otro efecto relevante a destacar es que la estructura de tasas de Coopeuch resulta incongruente para créditos de en torno a 90% financiamiento, ya que aumentan el cobro a clientes que tienen mayor capacidad de pago, siendo que éstos potencialmente podrían acceder a mejores alternativas de tasa en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ureta, Caycho Fiorella Jazmin. "Cultura organizacional y su impacto en el desempeño laboral de los colaboradores del área de créditos hipotecarios del Banco de Credito del Perú en el año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625160.

Full text
Abstract:
Durante años, se ha evidenciado que el desempeño laboral de los colaboradores en una organización es crucial para el funcionamiento de la misma. Sin embargo, recientemente se ha identificado que la cultura organizacional juega un papel importante para el logro de objetivos de una organización. Por esto, en este trabajo se busca identificar la cultura organizacional y su impacto con el desempeño laboral en los colaboradores del área de créditos hipotecarios del Banco de Crédito del Perú en el año 2018. En primer lugar, en el Capítulo I, se desarrollará el marco teórico que define la cultura organizacional y desempeño laboral; narrando su evolución y detallando sus dimensiones y ventajas. Asimismo se abordará la situación del sistema financiero y de la empresa a investigar, incluyendo detalles del área de créditos hipotecarios. En segundo lugar, en el Capítulo II se presentará el plan de trabajo de investigación, en el cual se abordará el problema dentro del área investigada. Además, se identificará la relevancia, objetivos e hipótesis de la investigación. En tercer lugar, en el Capítulo III se desarrollará la metodología de investigación, que determinará el enfoque, diseño, instrumento y muestra a utilizar para obtener la información. En cuarto lugar, en el Capítulo IV se desarrollará la metodología (cualitativa y cuantitativa), presentando los resultados obtenidos. En quinto lugar, en el Capítulo V, se analizarán los resultados de la investigación. Finalmente, se detallarán las conclusiones y recomendaciones que nos deja la investigación.
For years it is known that the work performance of employees in an organization is crucial for its operations. However, recently, it has been identified that the organizational culture also has an important role in the organization and its success in achieving the objectives. That’s why, in this assignment, the aim is to identify the organizational culture and its impact on the performance of employees in the area of mortgage loans of Banco de Crédito del Peru in 2018. First, in Chapter I the theoretical framework that defines the organizational culture and organizational performance is created, the evolution is narrated over time, detailing the dimensions and advantages of the same. There is also talk about the financial system and the company, detailing information about the area of mortgage loans. Secondly, Chapter II will indicate the research work plan. In which, the problem is defined in the investigated area. In addition, it will identify the objectives and hypothesis of the investigation. Third, Chapter III will develop the research methodology, where you can determine its scope, design, instrument and sample that will be used to obtain information. Fourth, Chapter IV is in the development of the methodology, both qualitative and quantitative and visualizes the results obtained. Fifth, in Chapter V, the analysis of the results obtained in the investigation was made. Finally, the investigation ends with the conclusions and recommendations that the investigation leaves us.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ccahuana, Quintana Jose Alejandro, Vega Laura Cristina Bustillos, Fernández Luka Miguel Baraka, and Arriaga Victor Alberto Navarro. "Buenas prácticas en la gestión del riesgo del crédito en el sector financiero/segmento hipotecario: los casos de Banco de Crédito del Perú (BCP), Banco BBVA Continental, Banco Scotiabank y Banco Pichincha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16452.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito en el sector financiero/segmento Hipotecario para cuatro bancos del Perú entre los años 2014-2018. La población está constituida por el sistema financiero peruano, conformado por la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales, Edpymes, entre otras. El marco muestral se define en cuatro bancos de la banca múltiple, que poseen aproximadamente el 80% de la cartera de créditos hipotecarios. El diseño de la investigación es descriptivo, y la metodología aplicada fue la entrevista cualitativa a detalle y el análisis de información financiera publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Además, se identifican las variables relevantes que permitan definir las buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y la relación e impacto de las buenas prácticas con estas variables. Los resultados de esta investigación identifican tres buenas prácticas utilizadas por los bancos para gestionar el riesgo de crédito en el segmento hipotecario. Estas prácticas son las siguientes: (a) Utilizar herramientas analíticas para la gestión de riesgo de crédito; (b) Validar los ingresos reales de los clientes y (c) Contar con equipos de trabajo especializados dedicado al desarrollo y soporte de herramientas analíticas para todo el ciclo de la gestión de riesgo de crédito. Finalmente, estas tres buenas prácticas tienen una relación directa con las variables morosidad, clasificación de riesgos, provisiones y rentabilidad financiera. Es decir, a medida que se incrementa la morosidad, esta se ve reflejada en un mayor nivel de provisiones, lo cual produce una reducción de la rentabilidad financiera de los bancos.
The purpose of this research was to identify good credit risk management practices in the financial sector / Mortgage segment for four banks in Peru between 2014-2018. The population integrates the Peruvian financial system, consisting of multiple banks, financial companies, municipal savings banks, rural savings banks, Edpymes, among others. The sample framework is defined in four banks from the multiple banks, which have approximately 80% of the mortgage loan portfolio. The research design is descriptive, and the methodology applied was qualitative interview and the analysis of financial information published by Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). In addition, this investigation will identify the relevant variables that define good practices in credit risk management and the relationship and impact of good practices with these variables. The results of this research identify three good practices used by banks to manage credit risk in the mortgage segment. These practices are the following: (a) The use of analytical tools for credit risk management; (b) Confirm the real income of customers and (c) Have specialized work teams dedicated to the development and support of analytical tools for all the life cycle of credit risk management. Finally, these three good practices have a direct relationship with the variables delinquency rate, risk classification, provisions and Return on Equity (ROE). Therefore, if the delinquency rate increases, this is reflected in a higher level of provisions, resulting in a reduction in the return on equity of banks.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar, Garcia Dallmer. "Evaluación de la gestión en otorgamiento de crédito hipotecario en el BCP oficina Chiclayo y su impacto en la rentabilidad del 2015 – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1509.

Full text
Abstract:
El BCP es líder en materia de créditos hipotecarios a nivel de toda la región, sus asesores con oficinas dentro de las inmobiliarias promotoras del banco les llegan innumerables solicitudes por calificar y a esto se le suma la meta propuestas por el banco que radica en otorgar 8 créditos mensuales, hacen que mermen sus cualidades de gestión realizando una calificación muy rápida y no minuciosa con el cliente brindando una pre-aprobación inmediata sin poder ver en qué estado se encuentra realmente el cliente en el sistema financiero. Ante esto nos proponemos el objetivo de analizar la evaluación del otorgamiento de un crédito hipotecario en el BCP oficina de Chiclayo y su impacto en la rentabilidad del 2015- 2016. Para ello utilizaremos la metodología descriptiva – teórica y aplicada no experimental, con el método de cuestionarios y la aplicación de encuestas como técnicas de investigación. En base a ello se observó las deficiencias como el mal llenado del expediente para apertura de plan de ahorro, la no verificación de abonos mensuales que realizan todos los clientes, etc. Tales deficiencias obtenidas genera demora o retraso lo cual conlleva a una posible cancelación del crédito y así la no captación de un interés por parte del banco. La evaluación del cumplimiento de las políticas refleja la falta de supervisión en el área de créditos hipotecarios, y la no captación de intereses dejados de percibir que son materia de solvencia para las entidades financieras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Fabiana Franco de. "Regulação do crédito bancário e desenvolvimento local: o debate sobre os resultados do Community Reinvestment Act dos Estados Unidos." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2009. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/9377.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:48:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fabiana Franco de Oliveira.pdf: 2325319 bytes, checksum: 8445c073369bffb9ce6e9cf31ed9d303 (MD5) Previous issue date: 2009-04-22
This paper seeks to analyze the debate on the results of the american local reinvestment law Community Reinvestment Act (CRA), aimed at the role of government regulating in expanding access to credit, as well its participation in local development. At the height of the Great Depression in the 1930s, the funding program for housing in the New Deal had as objective to create jobs for thousands of unemployed. The mortgage of the government, however, has not benefited everyone. A large inventory was designed to assess the residential areas of the country. The mapping of regions where the banks could not provide loans worth up to discriminatory criteria. The factors of exclusion had nothing to do with the solvency of the inhabitants, but with the conservation status of the neighborhoods and the presence of ethnic minorities on the spot. The practice was called redlining because the areas excluded from access to credit were red delineated on the maps prepared by the government. Researchers of urban planning in the United States argue that these maps were used by public and private entities to, years later, denying loans to people in black communities or low-income neighborhoods. The assumptions of redlining resulted in increasing the geographical and racial segregation and has contributed to urban decay. The CRA was created in 1977 to combat redlining in the granting of mortgage financing. While the immediate goal was to punish discrimination in the granting of loans, the issue of local economic development has been the more comprehensive target of the law. After 30 years of implementation, what were the results? Based on analysis of existing literature on the impact of CRA on access to credit for low-income communities and ethnic minorities, this study seeks answers to these questions. The object of this debate analysis also houses the controversy surrounding the relationship between the CRA and the credit crisis linked to the U.S. mortgage system
Este trabalho analisa o debate sobre os resultados da lei de reinvestimento local norte-americana Community Reinvestment Act (CRA), tendo em vista o papel da regulação governamental na ampliação do acesso ao crédito bancário e a participação deste do desenvolvimento local. No auge da Grande Depressão dos anos 1930, o programa de financiamento à habitação do New Deal tinha como objetivo criar postos de trabalho para milhares de desempregados. A garantia hipotecária do governo, no entanto, não beneficiou a todos. Um grande inventário foi criado para avaliar as áreas residenciais do país. O mapeamento das regiões onde credores hipotecários assegurados por fundos do governo não poderiam conceder empréstimos valeu-se de critérios discriminatórios. Os fatores de exclusão nada tinham a ver com a solvabilidade dos habitantes, mas com as características sócio-econômicas dos bairros e a presença de minorias no local. A prática foi denominada redlining , uma vez que as áreas excluídas do acesso ao crédito eram delimitadas em vermelho, nos mapas elaborados pelo governo. Pesquisadores do planejamento urbano nos Estados Unidos defendem que esses mapas foram utilizados por entidades públicas e privadas para, anos mais tarde, negar empréstimos a pessoas em comunidades negras ou bairros de baixa renda. Os pressupostos do redlining resultaram no aumento da segregação racial e geográfica, além de contribuir para a degradação urbana. O CRA foi criado em 1977 para combater a discriminação na concessão de financiamento hipotecário, mas a questão do desenvolvimento econômico local constituiu um alvo mais abrangente da lei. Após 30 anos de execução, quais foram os seus resultados? Com base na análise da literatura existente acerca do impacto do CRA no acesso ao crédito para comunidades de baixa renda e minorias étnicas, este trabalho busca respostas a essas questões. O debate objeto desta análise também abriga a polêmica em torno das relações entre o CRA e a crise de crédito ligada ao sistema hipotecário dos EUA, que eclodiu em 2007/2008, afetando países em todo o mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Bancos hipotecarios"

1

Centro de Estudios Monetarios y Bancarios (Santo Domingo, Dominican Republic), ed. Los Bancos hipotecarios de la construcción: Base legal y normas operativas en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Centro de Estudios Monetarios y Bancarios, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacomba, Juan Antonio. Una historia del Banco Hipotecario de España (1872-1986). Madrid: Alianza Editorial, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

España, Banco Hipotecario de. Colección de arte contemporáneo del Banco Hipotecario de España. [Madrid]: BancoHipotecario de España, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mariscal, Leopoldo L. Peralta. Tratado de derecho hipotecario. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Group, Atlantic Publishing. El diccionario completo de términos hipotecarios y financiamiento con explicación simple. Ocala, Fla: Atlantic Pub. Group, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Rolando. La ruina de la banca estatal: Los casos del BCH y BanEstado. [Santafé de Bogotá, Colombia]: Contraloría General de la República, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Liz, Roberto E. La banca hipotecaria y la banca de desarrollo en la República Dominicana. [Santo Domingo]: Centro de Estudios Monetarios y Bancarios, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ltd, ICON Group. ARGENTARIA CAJA POSTAL BANCO HIPOTECARIO: Labor Productivity Benchmarks and International Gap Analysis (Labor Productivity Series). 2nd ed. Icon Group International, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ltd, ICON Group. ARGENTARIA CAJA POSTAL BANCO HIPOTECARIO: International Competitive Benchmarks and Financial Gap Analysis (Financial Performance Series). 2nd ed. Icon Group International, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Bancos hipotecarios"

1

"LAS OPERACIONES HIPOTECARIAS DEL BANCO HIPOTECARIO DESDE SU INICIO HASTA FINALES DEL SIGLO XIX (1872-1900)." In El Banco Hipotecario de España, 31–140. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"DICTADURA DE FRANCO:." In El Banco Hipotecario de España, 319–68. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Table of Contents." In El Banco Hipotecario de España, 11–22. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PERÍODO 1991-1998:." In El Banco Hipotecario de España, 613–50. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"BIBLIOGRAFÍA." In El Banco Hipotecario de España, 655–64. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PERÍODO AÑOS 1971-1981." In El Banco Hipotecario de España, 453–516. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CONCLUSIONES FINALES." In El Banco Hipotecario de España, 651–54. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PRESENTACIÓN." In El Banco Hipotecario de España, 23–28. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA DICTADURA NACIONALISTA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)." In El Banco Hipotecario de España, 215–64. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LA II REPÚBLICA (1931-1936), LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Y EL BANCO DESPUÉS DE LA GUERRA (1939-1941)." In El Banco Hipotecario de España, 265–316. J.M Bosch, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6605356.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bancos hipotecarios"

1

Arriaga Cordero, Eugenio, and Paola Romero Gutiérrez. "Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?" In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10336.

Full text
Abstract:
La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales. En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo. Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriaga Cordero, Eugenio, and Paola Romero Gutiérrez. "Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?" In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10336.

Full text
Abstract:
La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales. En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo. Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Bancos hipotecarios"

1

Vásquez, Diego Mauricio. Mecanismo de cobertura para el riesgo de tasa de interés real de los bancos hipotecarios colombianos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2003. http://dx.doi.org/10.32468/be.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gandelman, Eduardo, and Néstor Gandelman. Los efectos del sector público en el financiamiento de la vivienda: el mercado hipotecario de Uruguay. Inter-American Development Bank, January 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0011864.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia el mercado hipotecario de viviendas en Uruguay. El principal operador del mercado es el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), una institución estatal que concentra más de 80% del total de los créditos. Esta institución se ha visto en dificultades financieras, lo que ha dado pie a su reforma, la cual se está procesando actualmente. Sus dificultades se deben principalmente a ingerencias políticas en decisiones de carácter técnico, a dificultades prácticas (y no legales) para ejecutar los casos morosos y a la crisis general del sistema financiero de Uruguay. El análisis de los estados contables del BHU muestra un grave descalce financiero tanto en monedas como en plazos, además de una cartera de créditos con un elevado grado de morosidad. En cuanto al sector privado, el mismo es discriminado en favor de esta institución pública en lo que tiene que ver con la posibilidad de ejecución de préstamos morosos. Se describen detalladamente las etapas legales que implica la ejecución de una hipoteca tanto para el BHU como para los bancos privados, se realiza una estimación en base a los remates judiciales de 2001 de los plazos reales que implica la ejecución de la garantía y se construyen ejemplos con los costos que implica la ejecución, según el monto de la hipoteca. El plazo promedio que le toma a los bancos privados llegar al remate judicial desde el momento en que un juzgado declara el embargo es de 601 días. El costo del proceso de ejecución está entre una cuarta parte y la mitad del valor de la hipoteca, dependiendo del monto de la misma. Finalmente se realiza utilizando modelos de variable dependiente cualitativa una estimación de las probabilidades de acceso al crédito hipotecario y a la propiedad de la vivienda. Se encontró que el número de miembros del hogar, su nivel de ingresos, la estabilidad del núcleo familiar, la edad del jefe de la familia y la condición de empleado público del mismo inciden positivamente en la probabilidad de obtener un crédito hipotecario para la vivienda. En cambio, respecto a la educación del jefe del hogar y la localización en la capital no se obtuvieron resultados firmes. Finalmente, se halló evidencia de discriminación a favor de hogares encabezados por mujeres. Este último resultado debe tomarse con cautela, debido a la probable presencia de problemas de autoselección en la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Rolando. Situación actual del financiamiento de la vivienda en Bolivia. Inter-American Development Bank, November 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0011862.

Full text
Abstract:
Este trabajo está destinado a examinar las condiciones en las cuales se desenvuelve el crédito hipotecario para la vivienda en Bolivia. Se hace referencia al éxito que tuvo Bolivia en estabilizar su economía después de algunos años de fuerte inflación. En la década del noventa registró tasas de crecimiento bajas acompañadas de un alto déficit en Balanza de Pagos así como en el sector público. El campo monetario se caracterizó por la acelerada monetización, la dolarización, la vigencia de altas tasas de interés activas acompañadas de spreads elevados, el cierre de varios bancos importantes, la paulatina normalización e institucionalización del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos y la emisión de los instrumentos legales relativos al funcionamiento del sistema financiero. En un marco macroeconómico relativamente complejo, la expansión del crédito hipotecario se enfrentó ante un sistema financiero poco desarrollado y una demanda moderada asociada básicamente a los bajos ingresos de las familias. El estudio hace hincapié en algunos problemas particulares resultantes de la dolarización de activos y pasivos monetarios. Concluye con recomendaciones de política enfocadas particularmente a la necesidad de adecuar el sistema crediticio a procesos de construcción progresivos, a la necesidad de proporcionar algún subsidio a la demanda en los sectores de bajos ingresos y a la conveniencia de abrir una línea de trabajo orientada a mostrar las ventajas públicas y privadas del mejoramiento de viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moya, Ramiro, and Marcela Cristini. Las instituciones del financiamiento de la vivienda en Argentina. Inter-American Development Bank, January 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0011860.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el caso de la profundización del crédito hipotecario en Argentina durante los años 90 y se lo compara con el fracaso de los años 80. Se muestra que la estabilidad macroeconómica condiciona el desarrollo del mercado y que con las instituciones legales y de mercado apropiadas (competencia entre bancos y contratos en dólares) se logra un rápido despegue. El precio real de la propiedad y el desempleo influyen en la evolución del mercado, el cual se amplía al ritmo del aumento de la capacidad disponible para préstamos de los bancos. La hipoteca compitió con éxito con otras aplicaciones de fondos de los bancos por su capacidad de diversificar riesgos y su seguridad de cobro. Recientemente, una gravísima crisis macroeconómica llevó a una racha de incumplimiento de contratos que vulneró el derecho de cobro de hipotecas. La reconstrucción del mercado se anticipa muy lenta, dada la experiencia de los años 80. El proceso probablemente comprenderá la creación de alguna moneda de cuenta para la denominación de los contratos, la implementación de instrumentos del mercado de capitales alternativos a los bancarios y la mejora de la información, a fin de reducir los costos de transacción y conectar la demanda con inversionistas interesados en el negocio hipotecario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piedrabuena, Bernardita, Edgardo C. Demaestri, and Alejandro Alarcón. Financiamiento de la vivienda en Chile. Inter-American Development Bank, September 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009216.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida un diagnóstico preliminar sobre la problemática y el grado de profundidad alcanzado por el financiamiento de vivienda en Chile, y sobre la base de entrevistas y una encuesta a actores principales del mercado, el presente documento analiza la evolución y situación actual del financiamiento de vivienda. El análisis se focaliza en factores clave relacionados con el funcionamiento de los mercados financieros, la regulación financiera y el marco legal, los aspectos institucionales, y las características del mercado de alquileres. El trabajo se refiere especialmente a temas de particular interés, tales como la utilización de bonos hipotecarios y la securitización, el papel de la regulación prudencial, la importancia de la unidad de fomento, la política de subsidios, y el papel de la banca pública. Se exploran los desafíos futuros del financiamiento de vivienda y se presentan recomendaciones de política. Asimismo, se identifica un conjunto de lecciones aprendidas que pueden ser de utilidad tanto para Chile como para otros países de América Latina y el Caribe. Este estudio forma parte de una iniciativa de investigación más amplia que el Banco ha estado encarando con el propósito de respaldar el desarrollo del financiamiento a la vivienda. La iniciativa incluye una serie de estudios temáticos y de diagnóstico encarados para una muestra representativa de países de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Resultado de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos en los pagos habituales en Colombia - 2019. Banco de la República, September 2020. http://dx.doi.org/10.32468/epipc.2019.

Full text
Abstract:
De manera bianual, la Subgerencia Industrial del Banco de la República realiza, con la asesoría metodológica de la Subgerencia de Estudios Económicos, la encuesta nacional sobre provisión de los billetes y monedas e instrumentos de pago (Epbmip). Dicha encuesta es realizada con el propósito principal de conocer la opinión de las personas naturales (público general) y de las personas jurídicas (comerciantes) respecto a su percepción sobre la provisión del efectivo (monedas y billetes) en la economía. En un módulo de esta encuesta el Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera (DSIF) del Banco de la República mide aspectos relacionados con las preferencias de dicha población por el uso de diferentes instrumentos de pago (efectivo, tarjetas, cheque y transfe rencias), al realizar pagos habituales mensuales en el mercado de bienes y servicios, es decir, los pagos circunscritos por la compra de alimentos, bebidas, vestuario y pagos por servicios públicos, así como los relacionados con transporte y vivienda. Por lo anterior, esta métrica no incluye los pagos por bienes y servicios suntuarios ni durables ni los generados en el mercado de activos financieros (p. e.: el pago por electrodomésticos,compra de vehículos, obligaciones financieras diferentes a créditos hipotecarios o compra de acciones o títulos de deuda pública).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Resultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos, para los pagos habituales en Colombia - 2022. Banco de la República, September 2022. http://dx.doi.org/10.32468/epipc.2022.

Full text
Abstract:
Cada dos años la Subgerencia Industrial del Banco de la República, con la asesoría metodológica de la Subgerencia de Estudios Económicos, realiza la encuesta nacional sobre provisión de los billetes y monedas e instrumentos de pago (Epbmip). El propósito principal de esta encuesta es conocer la percepción de las personas naturales (público general) y jurídicas (comerciantes) respecto a la provisión del efectivo (monedas y billetes) en la economía. El Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera (DSIF) del BR incorpora en un módulo de esta encuesta una serie de preguntas dirigidas a examinar aspectos relacionados con las preferencias de dicha población frente al uso de instrumentos de pago (efectivo, tarjetas, cheques y transferencias), cuando realiza la compra de bienes y servicios habituales mensuales, es decir, los pagos relacionados con la compra de alimentos, bebidas, vestuario, y pagos por servicios públicos, así como los de transporte y vivienda. De forma que las mediciones que se capturan en este módulo de la encuesta no incluyen los pagos relativos a bienes y servicios suntuarios, durables, los generados en el mercado de activos financieros (i.e. el pago por electrodomésticos, compra de vehículos, obligaciones financieras diferentes a créditos hipotecarios o compra de acciones o títulos de deuda pública).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Informe de Política Monetaria - octubre de 2023. Banco de la República, November 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr4-2023.

Full text
Abstract:
La inflación continúa descendiendo, pero aún se encuentra en un nivel elevado. Las expectativas de inflación para 2024 y 2025 todavía se encuentran apreciablemente por encima de la meta del 3%. La actividad económica se sigue desacelerando, pero ha mantenido los altos niveles alcanzados a principios de 2023. Se estima que los niveles actuales de producción y gasto de consumo e inversión son cercanos a los niveles sostenibles de más largo plazo. El empleo continúa creciendo y la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos. En este contexto, es apropiado mantener el nivel actual de la tasa de interés de política monetaria para consolidar la reducción de la inflación y el proceso de convergencia de esta a la meta del 3%. La inflación ha descendido desde abril, y se proyecta que continúe reduciéndose de forma significativa durante todo 2024 en su proceso de convergencia al 3%. • En septiembre de 2023 la inflación anual fue del 10,99% y completó seis meses de descensos consecutivos. • La inflación básica, sin alimentos ni regulados, completó 3 meses consecutivos de reducciones y se encuentra en el 9,5%. • La reducción en la inflación ha sido más lenta de lo proyectado por el Banco y los analistas del mercado principalmente por: o Aumentos de precios más persistentes en las canastas de servicios y regulados que son afectadas por la indexación a la inflación pasada y al salario mínimo o Aumentos en algunos precios de los alimentos perecederos • Hacia adelante, las acciones de política monetaria continuarán contribuyendo al descenso de la inflación durante 2024 y a su convergencia hacia la meta del 3% durante 2025. • Las proyecciones para 2024 incorporan un fenómeno de El Niño con efectos moderados sobre los precios de los alimentos y la energía, la entrada en vigor de los impuestos saludables, y los ajustes requeridos en los precios de los combustibles. La actividad económica y el empleo continúan creciendo y se proyecta que en todo 2023 el PIB crezca 1,2%. La desaceleración de la economía este año permite que la actividad económica y el gasto de consumo e inversión se sitúen en niveles más compatibles con la capacidad productiva de largo plazo de la economía y contribuyan a la reducción de la inflación. • Para el tercer trimestre, los indicadores económicos disponibles sugieren un crecimiento anual del PIB del 0,4 %. A pesar de la baja tasa de crecimiento, el producto mantendría los niveles altos de actividad económica alcanzados en la primera mitad del año. • El empleo sigue creciendo en la mayoría de los sectores económicos de la economía y la tasa de desempleo se sitúa en niveles históricamente bajos. • La desaceleración de la economía ha sido menor de lo pronosticado por el Banco, lo cual unido a la buena dinámica de algunos sectores (v.g. público y servicios) resultaron en una revisión al alza en el crecimiento de 2023 del 0,9% al 1,2%. • Para 2024 la economía mantendría un ritmo de crecimiento lento (0,8%), siguiendo una senda de ajuste que debería contribuir a la convergencia de la inflación hacia la meta. El consumo privado se ajustaría mientras la inversión seguiría en niveles bajos e inferiores a los registrados antes de la pandemia. • En 2025, la economía retomaría tasas de crecimiento cercanas a las sostenibles en el largo plazo. • El ajuste de la economía en estos años se ve reflejado en una reducción del déficit de la cuenta corriente y en una menor vulnerabilidad de la economía a cambios en las condiciones externas. La tasa de interés de política continúa en 13,25 %, nivel apropiado actualmente para consolidar el descenso de la inflación hacia la meta del 3 %, y contribuir a que la economía crezca de manera sostenible. • En las reuniones de septiembre y octubre de 2023, la Junta Directiva decidió por mayoría mantener su tasa de interés inalterada en 13,25 %. • La postura actual de política monetaria responde a una inflación que aún es elevada, con pronósticos y expectativas de inflación superiores a la meta del 3 %, y con niveles de actividad económica cercanos a la capacidad productiva de la economía. El Banco seguirá monitoreando la economía y sus principales riesgos para tomar las decisiones que más le convengan al país. Algunos factores de riesgo a los cuales es importante hacer seguimiento en los siguientes meses son: • La evolución del fenómeno de El Niño puede resultar en impactos adicionales sobre la inflación. • Los ajustes salariales que se determinen en los próximos meses. • La persistencia de aumentos altos de precios, especialmente en la canasta de servicios. • El comportamiento de las tasas de interés de corto y largo plazo en el mundo que puedan afectar la tasa de cambio. • La desaceleración de la actividad económica. La reducción de la inflación trae múltiples beneficios para la economía: • La reducción de la inflación hacia la meta favorece el poder adquisitivo de los salarios. • Una inflación baja y estable evita redistribuciones regresivas del ingreso y la riqueza. En particular, las personas de bajos ingresos y los desempleados tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos y sus ahorros. • Cuando la inflación es baja, es más predecible, y facilita el desarrollo y permanencia de mercados de financiamiento de largo plazo (como el de TES y el hipotecario), los cuales permiten financiar los proyectos de inversión del gobierno, las empresas y los hogares. • Adicionalmente, cuando la inflación es baja las tasas de interés reales son menores y es más barato financiar estos proyectos. • Cuando la inflación es baja y estable, los movimientos de los precios de los bienes y servicios son más informativos sobre los sectores en los cuáles es más valioso aumentar la producción. Esto conduce a una mejor asignación sectorial del capital y del trabajo y, por ende, a elevar la productividad total de la economía. Recuadro 1 - Persistencia de la inflación en la coyuntura reciente Autores: José Vicente Romero Chamorro, Nicolás Martínez Cortés y Franky Galeano Ramírez Recuadro 2 - Caracterización del fenómeno de El Niño en Colombia Autores: Edgar Caicedo García y Juan David Bonilla Pérez Recuadro 3 - Algunos efectos de los últimos cierres en la vía al Llano sobre la actividad económica de la región Autores: Juan Felipe Carmona-Pascuales, Juan Pablo Cote-Barón y Karen L. Pulido-Mahecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography