Journal articles on the topic 'Banco Central de Costa Rica. Museos'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Banco Central de Costa Rica. Museos.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Banco Central de Costa Rica. Museos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salazar-Miranda, Adriana. "Estrategias de comunicación de los museos nacionales." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, no. 2 (November 16, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.9.

Full text
Abstract:
Recibido: 09/ 22/2014 Aceptado: 06/27/2016El objetivo es estudiar las estrategias de comunicación que emplea el Museo Nacional de Costa Rica, los Museos del Banco Central y el Museo de Arte Costarricense, ubicados en la zona central de la provincia de San José en Costa Rica, con el fin de conocer las estrategias que utilizan para brindar acceso y dar información a diversos grupos poblacionales sobre la oferta museística que ofrecen. El problema de estudio es que uno de los retos que enfrentan los museos es asegurar la visitación permanente y dinámica, a fin de preservar y asegurar su sostenibilidad y razón de ser, ante lo cual la comunicación se convierte en un puente entre los museos y los públicos. Los resultados más interesantes: los tres museos han implementado diversas acciones de comunicación, similares en estrategia; sin embargo, enfrentan una serie de retos en cuanto al monitoreo y la evaluación del impacto de lo realizado, escaso personal en los departamentos de comunicación, limitados recursos económicos y escaso conocimiento de los perfiles de los públicos visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Madrigal-Mora, Álvaro. "El ambiente: Tema o eje en el programa museológico." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, no. 2 (November 16, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.10.

Full text
Abstract:
Recibido: 09/ 22/2014 Aceptado: 06/28/2016La Cumbre de Museos de América, “Museos y Comunidades Sostenibles”, de 1998 donde Costa Rica asiste, los participantes asumieron el compromiso de velar por que sus instituciones sean constructoras de herramientas para la sostenibilidad de sus comunidades. Trece años más tarde, el Programa de Patrimonio, Desarrollo y Sociedad, de la Escuela de Sociología, llevó a cabo una investigación con el fin de indagar los avances de tres museos de Costa Rica (Museo Nacional, Museo de Arte Costarricense y Museo del Banco Central) para cumplir con este compromiso, basándose en 4 ejes: medio ambiente, género, accesibilidad y grupos marginales. En este artículo exploramos, cómo estos museos han incorporado el eje del medio ambiente en su trabajo, tratando de determinar qué acciones se han desarrollado en esta área y en qué medida. Los tres museos han llevado a cabo diferentes actividades en este eje, como: exposiciones, mejores prácticas ambientales, etc., Sin embargo, ninguna de ellas, son en respuesta a unas políticas institucionales, que permiten un trabajo sistemático, por lo que es necesario, que los museos desarrollen no sólo acciones o actividades sino políticas que permiten un trabajo más sistemático en este eje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz-Salas, Evelyn, and Adolfo Rodríguez-Vargas. "Estimación de la tasa de interés real neutral para Costa Rica." Revista de Ciencias Económicas 35, no. 2 (December 13, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v35i2.31746.

Full text
Abstract:
Un banco central que utilice la tasa de interés como instrumento de control monetario requiere contar con una estimación de la tasa de interés real neutral (TIRN) como referencia para tomar las decisiones de política conducentes a lograr su objetivo de inflación. Este documento aborda por primera vez la estimación de la tasa de interés real neutral, utilizando datos de una tasa de política monetaria para Costa Rica, establecida en junio del 2011 por el Banco Central de Costa Rica como su instrumento de control monetario. Considerando información mensual para el período 2009-2015 y combinando las estimaciones provenientes de diversas metodologías, la TIRN para Costa Rica se estima en torno a 1,4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro Ureña, Alonso, and Carlos Monge Badilla. "EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN EN COSTA RICA." Revista de Ciencias Económicas 32, no. 1 (June 29, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v32i1.15054.

Full text
Abstract:
<p>The Banco Central de Costa Rica (BCCR) is currently transitioning to an Inflation<br />Targeting (IT) regime. In such context, it is relevant for the monetary authority to<br />characterize in the most complete way possible the inflation expectations of the<br />population, both in the particular elements of the forecasts and in the processes by<br />which agents take information into account for their individual predictions. This paper<br />documents the analysis of the inflation expectations data contained in the Monthly Survey<br />of Inflation and Exchange Rate Expectations. We test several hypotheses such as rational<br />and adaptive expectations. The results show significant biases in those expectations, while<br />there is also a lack of learning from past errors by the agents surveyed.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oconitrillo Rojas, Andrea. "Creación del marco regulatorio para Fintech en Costa Rica." Revista Nacional de Administración 14, no. 1 (June 30, 2023): e4785. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v14i1.4785.

Full text
Abstract:
Este artículo describirá los elementos de la hoja de ruta FinTech que las Superintendencias, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), y el Banco Central de Costa Rica (BCCR), han venido implementando para el diseño de un marco regulatorio para FinTech en el país. Se prestará especial atención al recientemente creado "Centro de Innovación Financiera (CIF)" y a la descripción de una posible visión de futuro. Las opiniones y puntos de vista aquí expresados son los de la autora y no reflejan necesariamente la posición oficial de ninguna de sus instituciones asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quesada Chaves, Federico, and Luis Emilio Rodríguez Badilla. "Conglomerados industriales, productos clave, estratégicos y productividad en Costa Rica." Revista Nacional de Administración 8, no. 1 (June 29, 2017): 73–88. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v8i1.1936.

Full text
Abstract:
El concepto de clúster productivo se encuentra aceptado en las ciencias económicas y empresariales. Con el objetivo de enriquecer la discusión conceptual, se analiza el concepto de cluster local y se introduce el concepto de cluster internacional. Mediante el uso de matrices de insumo producto publicadas por el Banco Central de Costa Rica para 77 productos, se extraen complejos industriales para aproximar el concepto de cluster productivo. Los complejos extraídos posteriormente son transformados en variables dicotómicas, para determinar mediante la aplicación de tres modelos de mínimos cuadrados ponderados, el impacto que tienen estas organizaciones de empresas en la productividad nacional, las exportaciones y las importaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monge González, Ricardo, Juan Carlos Leiva, Federico Torres Carballo, Alonso Alfaro Ureña, Cristina Morales Sandoval, and Ángela Solano Gómez. "Empresas Gacela en Costa Rica: Un estudio exploratorio de identificación y caracterización. Gazelles firms in Costa Rica: an exploratory study of identification and characterization." TEC Empresarial 11, no. 3 (November 16, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.18845/te.v11i3.3363.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen </strong></p><p>El objetivo del trabajo fue identificar y caracterizar a las empresas de crecimiento acelerado, gacelas, en Costa Rica. Para identificarlas se aplicaron los siguientes criterios de crecimiento: empleo, ventas, producción y productividad. La caracterización se efectuó por su tamaño y ubicación geográfica. La información para el análisis provino de la base de datos de las cuentas nacionales del Banco Central de Costa Rica para el período 2005-2012. El resultado más sobresaliente fue comprobar mediante evidencia empírica que, de acuerdo con la variable que se utilice cambia el resultado de las empresas gacela. En concreto, la producción y productividad fueron las variables más relevantes para caracterizar este tipo de empresas. Asimismo, se halló que la mayoría de gacelas fueron empresas grandes y no hubo alguna concentración relevante a partir de su ubicación geográfica. El artículo cierra con recomendaciones de política pública.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong> </p><p>The purpose of this paper was to identify and to characterize high growth firms –gazelles- in Costa Rica. The identification was achieved by the following measures: employment, sales, production and productivity. The characterization was carried out by its size and geographical location. The information emanated from the Central Bank of Costa Rica national accounts for the period 2005-2012. The most outstanding result was to verify by means of empirical evidence that, according to the variable used, the results change. In particular, production and productivity were the most relevant variables in order to characterize this type of firm. Likewise, it was found that the majority of gazelles were large companies and there was no concentration by geographical location. The article closes with public policy recommendations</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Segura-Rodriguez, Carlos. "Formación heterogénea y persistente de las expectativas de inflación en Costa Rica." Revista de Ciencias Económicas 40, no. 2 (October 11, 2022): e52714. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v40i2.52714.

Full text
Abstract:
Se estudia cuál método de pronóstico (racional, adaptativo, última inflación observada o meta de inflación del BCCR) utilizan los informantes de la Encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio implementada por el Banco Central de Costa Rica para formar sus expectativas de inflación. Siguiendo a Branch (2004), se supone que los agentes deciden entre los métodos de pronóstico con base en el error de pronóstico de cada uno de ellos. Debido a que los informantes son encuestados en múltiples ocasiones, se utiliza un modelo Logit que corrige por la posible dependencia temporal en las respuestas de los informantes para estimar la probabilidad asignada a cada uno de los métodos. Se concluye que los agentes forman expectativas con métodos que requieren de poca información en detrimento del método racional. Además, se evidencia que los cambios metodológicos en la selección de la muestra han influido en el valor de la expectativa de inflación. En consecuencia, no es recomendable utilizar el indicador de expectativas de la encuesta en metodologías que suponen expectativas racionales o para realizar comparaciones intertemporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa Rodríguez, Julio César, and Marco Vinicio Valerio Berrocal. "Efectividad de las intervenciones del Banco Central de Costa Rica en el mercado de monedas extranjeras (MONEX)." Economía y Sociedad 21, no. 49 (March 18, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.21-49.1.

Full text
Abstract:
<p class="TtuloInicial">El presente documento es una aproximación empírica a la evaluación de la efectividad de las intervenciones cambiarias en MONEX utilizando el criterio de K. Domínguez (<a href="#dominguez1998">1998</a>) mediante un modelo GARCH en el espíritu del trabajo de C. Broto (<a href="#broto2012">2012</a>). Se realizan análisis para aproximar las reglas de intervención en MONEX seguidas por el BCCR y se estima la probabilidad de ocurrencia de una intervención utilizando un modelo LOGIT. Además se pretende analizar que ha sucedido con los arreglos cambiarios aplicados en Costa Rica a partir de la flexibilización cambiaria y transición a metas de inflación en el año 2006.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Corrales, Andrés. "Reconquista urbana en América Central: acciones del Banco Interamericano de Desarrollo en la producción urbano-territorial en Costa Rica y Panamá." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 2 (July 1, 2020): 17–28. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i2.755.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica los gobiernos locales, los organismos internacionales y los inversores tienen un creciente interés en la intervención y la transformación de las áreas centrales de las ciudades. En este artículo se exploran las acciones del Banco Interamericano de Desarrollo a través del estudio de los diagnósticos y los planes de acción para la producción y transformación urbano-territorial de San José, capital de Costa Rica, y Ciudad de Panamá. Se utiliza una metodología de revisión y análisis documental de los productos generados por el BID. Los resultados demuestran cómo la banca multilateral desarrolla un proyecto de producción urbano-territorial que genera condiciones que permiten la atracción de inversiones, siendo esto una expresión de urbanismo neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Suárez-Espinoza, Kerlyn. "Políticas económicas." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 6, no. 2 (January 31, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.15359/peds.6-2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo se basa en analizar la economía costarricense ante la pandemia por covid-19. Para dicho propósito se parte de que las medidas sanitarias impuestas por los gobiernos tienen afectaciones en la economía. Ante esto, se exponen algunos indicadores relevantes, elaborados por instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Censos o el Banco Central, y algunas medidas implementadas en Costa Rica y en Estados Unidos. El artículo utiliza información secundaria disponible de autores o instituciones nacionales e internacionales. Se presentan brevemente las posiciones de Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Mariana Mazzucato, y algunas medidas de política económica con una visión sostenible y equitativa como oportunidad para mejorar las condiciones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arguedas Campos, Carlos Leonardo, and Gustavo Mauricio Vallejo Esquivel. "Análisis de las tasas de interés de referencia en Costa Rica, en moneda nacional y extranjera, desde una perspectiva de inversión financiera utilizando la metodología del Efecto Fischer Internacional." Economía y Sociedad 24, no. 56 (August 30, 2019): 1–34. http://dx.doi.org/10.15359/eys.24-56.2.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar tres indicadores del Banco Central de Costa Rica (BCCR): la tasa básica pasiva (TBP), el tipo de cambio del colón con respeto al dólar estadounidense (TC) y la tasa efectiva en dólares (TED); como componentes macroeconómicos que afectan la valoración de una inversión en colones o en dólares, mediante la construcción de un modelo del Efecto Fischer Internacional (EFI), para el período comprendido del primer trimestre de 2016 al primer trimestre de 2019. A partir de dicho modelo se evaluará si durante este período invertir en dólares puede generar una ganancia de capital y se esbozará la importancia que tienen los cambios absolutos del tipo de cambio para realizar dichas inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quesada Chaves, Federico, and Roberto Fallas Mora. "Identificación de conglomerados industriales en Costa Rica: un análisis por sectores mediante el uso de matrices insumo-producto." Revista Nacional de Administración 6, no. 1 (June 15, 2015): 33–48. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v6i1.828.

Full text
Abstract:
En las condiciones actuales de desarrollo de nuestro país, ha surgido una discusión sobre las posibilidades del retorno de una nueva política industrial. En el marco de esa discusión, el presente trabajo busca ubicar la discusión sobre la formación de conglomerados (clusters) industriales en nuestro país, contextualizando el trabajo globalmente y aplicándolo al caso costarricense, al identificar el nivel de desarrollo, usando la base empírica de matrices de insumo producto del Banco Central. Mediante una metodología utilizada previamente en el País Vasco y Alemania, se identifica la existencia de tres conglomerados industriales nacionales y la vinculación de los mismos a nivel internacional.DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICA INDUSTRIAL, CLUSTERS EMPRESARIALES, FORMACIÓN DE CONGLOMERADOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chaverri Morales, Carlos. "Encadenamientos productivos en Costa Rica: una aplicación a partir de los datos de la Matriz Insumo Producto." Economía y Sociedad 21, no. 49 (May 30, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/eys.21-49.2.

Full text
Abstract:
Uno de los principales usos que se le puede dar a la información que proporciona la matriz de insumo producto es el estudio de la estructura de producción de las economías. En particular, esta información ha resultado sumamente efectiva para identificar mediante simulaciones las actividades o productos que tienen mayor impacto en la dinámica económica. Este análisis puede contribuir al desarrollo de estrategias de política pública orientadas a impulsar el crecimiento económico y el empleo de mediano plazo.El objetivo de este trabajo es construir y analizar los indicadores tradicionales de encadenamientos productivos hacia adelante y hacia atrás para la economía costarricense utilizando la información de la Matriz Insumo Producto 2011 (MIP-2011) elaborada por el Banco Central de Costa Rica. La metodología que se emplea para tales fines es la desarrollada por Hirschman (1958) y Chenery y Watanabe (1958), y que ha sido utilizada en la literatura especialmente para abordar temas relacionados con los vínculos industriales a nivel internacional.Los resultados ratifican no solo el proceso de consolidación que ha experimentado las actividades y productos vinculadas con los servicios como motor de la actividad económica costarricense, sino además que éstos generan altos encadenamientos hacia adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barquero Romero, José Pablo, and David Ricardo Mora Guerrero. "El efecto traspaso de la tasa de interés de los instrumentos del Banco Central en Costa Rica hacia las tasas de interés del sistema financiero." Revista de Ciencias Económicas 33, no. 1 (July 2, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v33i1.19966.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo consta de dos partes. En la primera se prueban, a partir del enfoque de cointegración de<br />Engle y Granger (1987), las siguientes hipótesis: i) el efecto traspaso es unitario, ii) el efecto traspaso<br />sufrió una variación al adoptar un nuevo arreglo cambiario en octubre de 2006, iii) la velocidad<br />de ajuste aumentó con el cambio del régimen cambiario (no linealidad), iv) los bancos del sistema<br />financiero no ajustan simétricamente las tasas de interés (con el fin de aumentar su margen de<br />intermediación). En la segunda parte, se analizan los factores que influyen sobre la efectividad del<br />mecanismo de transmisión, entre ellos, la dolarización financiera, la concentración bancaria, el nivel<br />de deuda interna del Gobierno y el déficit primario del Banco Central de Costa Rica. Estas últimas<br />dos variables, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Candray, Jeser C. "Financiamiento de la educación en El Salvador: un análisis más allá del porcentaje del PIB. Período 2000-2018." Realidad y Reflexión, no. 47 (June 30, 2018): 122. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6281.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es actualizar algunos indicadores relacionados al financiamiento de la educación en El Salvador. Esta necesidad surge debido a que el Banco Central de Reserva de El Salvador presentó el año 2018 un nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) que modificó la medición del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador. Para tal situación se presenta en primer lugar los datos actualizados en porcentajes según el Presupuesto General de la Nación (PGN) y del PIB del presupuesto del Ministerio de Educación (MINED) desde el año 2000 hasta el año 2018; en segundo lugar, se presenta a mayor detalle los presupuestos del MINED de los años 2004, 2009, 2014 y 2018 con el objetivo de verificar su estructura de gastos; y por último, este artículo presenta los datos de inversión en educación según el PGN y PIB de la República de Costa Rica en los años 2005, 2010 y 2015 con el objetivo de traer otros datos que ayuden al entendimiento de ésta temática.</p><p>Realidad y Reflexión Año 18, No 47, 48 Enero-Junio 2018; pp.122-146</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivera-Romero, Melania C., Daniela Jaikel-Víquez, Mariamalia Cob-Delgado, Mariela Agüero Barrantes, Marco Arce Cerdas, María José Monge Picado, Mauricio Redondo-Solano, and Óscar Andrey Herrera-Sancho. "La ciencia al servicio del arte: observación de dos obras pictóricas en acuarela de Fausto Pacheco por medio de análisis múltiple." Revista Herencia 36, no. 1 (January 31, 2023): 11–42. http://dx.doi.org/10.15517/h.v36i1.53867.

Full text
Abstract:
La conservación de las obras de arte es un aspecto fundamental de la inmensidad de la cultura humana y la expresión artística. Se analizaron dos obras en acuarela: Paisaje con casa campesina y El puente, pertenecientes a la colección del Banco Central de Costa Rica atribuidas al artista nacional Fausto Pacheco Hernández. Particularmente, el acercamiento exclusivo para estudiar dichas obras de arte está caracterizado por ser un análisis múltiple, donde se aplicaron técnicas no invasivas como la fotografía multiespectral. A partir de dicha técnica y el uso de herramientas computacionales novedosas como RegionsOfInterest y Golden Artists Colors se determinó información sobre la paleta pictórica y el proceso creativo del artista. El análisis múltiple permitió identificar diferentes patrones que podrían estar asociados con el crecimiento microbiano. Este estudio pionero corresponde al punto de partida para establecer indicadores que permitan, en el futuro, valorar la posible autenticidad de las pinturas con base en el establecimiento de la paleta pictórica del artista, los materiales utilizados, los procesos creativos y el contexto histórico. La aplicación de la ciencia para conocer las características de los materiales contribuye significativamente a determinar la manera más eficiente para conservar el patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camacho Monge, Daniel. "ESTADO, TERRITORIO Y POBLACIÓN INDÍGENA." Revista de Ciencias Sociales, no. 163 (May 28, 2019): 9–11. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i163.37455.

Full text
Abstract:
En nuestra temática central titulada “estado, territorio y población indígena”, Carballo y Madrigal realizaron un estudio en la población indígena Cabécar-Tayní, ubicada en la provincia de Limón, Costa Rica, para recolectar y analizar sus apreciaciones del paisaje a partir de sus relatos de vida y de la estética del lugar, con la finalidad de comprender los espacios naturales, ambientales, culturales, étnicos y sociales en los que se han desenvuelto esta población. Por su lado, Engelman estudia desde la perspectiva de las políticas públicas, dinámicas sociales de las poblaciones indígenas en el municipio de Almirante Brown de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA ), Argentina, con el objetivo de documentar el proceso de visibilización y organización etnopolítica local que han emprendido estas organizaciones, lo cual ha permitido mayor presencia política y étnica, una visión positiva de lo indígena y un empoderamiento de la población. Barrera-Rojas, Sánchez-Carballo, Ruíz-Sánchez y Ruiz-Guevara, investigan las condiciones de pobreza que enfrentan las mujeres indígenas en la Zona Maya de Quintana Roo, México. Para ello, utilizaron tres indicadores de pobreza: Línea de pobreza extrema propuesta por el Banco Mundial, Línea de bienestar mínimo y Línea de bienestar propuestas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arevalo, Wilson, and Jenny Valle. "Impact of the economic crisis on the financial results of micro-enterprises in the city of Ambato." Minerva 2, no. 6 (November 22, 2021): 50–57. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i6.42.

Full text
Abstract:
Companies are created to generate return on investment, profit maximization, in the competitive market it is essential to incorporate positioning strategies, products, prices and quality. The global pandemic COVID-19 forced many companies to redirect their sales strategies, others even had to close operations during the confinement decreed, due to the reduction in consumption and demand for products and services, the micro sector companies were undoubtedly the one that was most affected. The research analyzes the impact of the economic crisis on the financial results of micro companies in the city of Ambato, where the highest per-centage of companies of this type is concentrated. The research was carried out using an adequate method-ology that allowed to know the information directly with the owners of the companies selected in the sample, to generate the discussion results. Keywords: Economic impact, economic crisis, micro enterprises, financial results. References [1]B. C. d. Ecuador, «Banco Central del Ecuador,» 18 septiembre 2020. [Online]. Available: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Boletinanuario.htm. [Last access: 26 03 2021]. [2]B. Mundial, «Informes para America Latina Banco Mundial,» 01 julio 2020. [Online]. Available: https://www.ban-comundial.org/es/news/press-release/2020/07/01/ecuador-micro-pequenas-medianas-empresas. [Last access: 22 02 2021]. [3]C. E. p. A. Laitna, «Publicaciones CEPAL,» 24 julio 2020. [Online]. Available: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45734-sectores-empresas-frente-al-covid-19-emergencia-reactivacion. [Last access: 21 o4 2021]. [4]M. Dzul, Aplicación básica de los métodos científicos, Mexico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2019. [5]M. Campos Ocampo, Métodos de investigación Académica, San José: Universidad de Costa Rica, 2017. [6]R. Graterol, Metodología de la Investigación, Estado de Mérida: Univerdidad de Los Andes, 2017. [7]C. Hoyos, Modelos para investigación documental, Medellin: Señal, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benavides Vindas, Shirley. "El aporte del turismo a la economía costarricense: más de una década después." Economía y Sociedad 25, no. 57 (December 11, 2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-57.1.

Full text
Abstract:
En el año 2005, se publicó el último artículo relacionado con el aporte del turismo a la economía costarricense. Por ello y por la importancia de esta actividad para el país, se ha considerado su actualización y ampliación del análisis de los resultados generados, más de una década después de la primera publicación. Se trabajó con datos de fuentes oficiales, tanto nacionales como internacionales, que garanticen la confiablidad de la información generada, para el análisis en esos dos niveles. Se presenta un contexto internacional y el comportamiento de una serie de variables que posibilitan determinar el aporte a la economía costarricense. Las dos actividades que más aportan al turismo y a la economía en general son: los “productos característicos del turismo” y “servicios conexos del turismo”. Estas son generadas, en su mayoría, por microempresas, con los riesgos que eso implica por ser las de más vulnerabilidad en el parque empresarial. El mayor productor y generador de valor es el relacionado con el “alojamiento” y, en segundo lugar, las “otras industrias conexas al turismo”, las cuales posibilitan más y mejores encadenamientos productivos. Según el Banco Central de Costa Rica, el PIB turístico para el año 2016, último dato que se tiene, fue de 1 554 928 millones de colones [correspondientes a US$ 2 712,6 millones], que representa un valor agregado a la producción interna de un 6,3 %, aunque por el potencial que el país tiene, por la variedad de recursos y territorios, este aporte podría ser mucho mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villalobos-Solano, Paula, Laurie González-Murillo, and Rebeca Alvarado Prado. "Análisis de costos de la detección de microglobulina alfa 1 placentaria en el abordaje de la sospecha de amenaza de parto pretérmino." Acta Médica Costarricense 64, no. 2 (April 1, 2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v64i2.1134.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar el potencial beneficio económico de implementar la medición de microglobulina alfa 1 placentaria en las usuarias con sospecha de amenaza de parto pretérmino que acceden al Servicio de Emergencias del Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva, como mecanismo para la reducción del impacto en la mortalidad materno-infantil y optimizar recursos económicos en la Caja Costarricense de Seguro Social.Métodos: estudio económico, de enfoque cuantitativo-retrospectivo, con diseño transversal. Se consultaron fuentes secundarias del Departamento de Registros Médicos y Estadística del Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva y se calculó el costo de atención de las pacientes hospitalizadas por diagnóstico de “trabajo de parto falso antes de las 37 semanas completas de gestación, según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, décima revisión (CIE-10), en comparación con el hipotético escenario de que, en el mismo evento de salud, se implemente la medición cualitativa de microglobulina alfa 1 placentaria. Para el análisis de los datos se determinaron los costos tanto individuales como colectivos en pruebas diagnósticas de control, así como el costo hospitalario y de tratamiento médico, lo cual permitió estimar los costos individuales, totales y promedio del ingreso innecesario de estas usuarias. Para el cálculo de costos de sospecha de amenaza de parto pretérmino descartada, se plantearon los siguientes escenarios: internamiento de la totalidad de pacientes con sospecha de una posible amenaza de parto pretérmino (n= 60) y la utilización de la prueba cualitativa de microglobulina alfa1 placentaria, tomando en consideración su valor predictivo negativo (97%). Posteriormente, se estimó el valor del cociente costo/ahorro (el cual se interpreta como beneficioso en caso de ser menor a 1 y no beneficioso en caso de ser mayor a 1).Resultados: se reportó una incidencia de parto pretérmino de 10,1%; los costos derivados de la atención a pacientes con sospecha de parto pretérmino provienen principalmente de la hospitalización. Se obtiene un costo mínimo por paciente de ¢3 317 071,21 colones que se traducen a $5 593,79 USD según tipo de cambio vigente el 30 de noviembre del 2019, de acuerdo con el Banco Central de Costa Rica. Por su parte, se estima un costo máximo de 6 356 780, 1 colones, lo que equivale a 11 219,96 USD al tipo de cambio vigente el 30 de noviembre del 2019. Por lo cual, una vez determinado el supuesto escenario de la implementación de la prueba de microglobulina alfa 1 placentaria en las pacientes que consultan a Emergencias por sospecha de amenaza de parto pretérmino, se demuestra que existe un potencial ahorro efectivo de recursos.Conclusión: Se recomienda tomar como referente el valor predictivo negativo de microglobulina alfa 1 placentaria en su medición cualitativa, como prueba diagnóstica auxiliar en el manejo de la sospecha de amenaza de parto pretérmino. Empero, es necesario efectuar estudios complementarios para estimar el valor predictivo positivo y otros estudios económicos para valorar la incorporación de esta prueba en el algoritmo de atención de las amenazas de parto pretérmino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosales, Isidro, Jessica Avitia, Javier Ramirez, and Elizabeth Urbina. "Local productive systems within the perspective of the circular economy." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 111 (December 6, 2021): 57–66. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i111.516.

Full text
Abstract:
The objective of this research is to present a proposal of the production function of the circular economy to contribute to the conceptual development of local productive systems. A systematic review of the literature and a critical discourse analysis were used, allowing to adjust the production functions within the LPS. The results describe how LPSs can be within into a circular productive dynamic allowing a change in the focus of the production function, which in the dominanteconomic discourse ignores possible resources and only assumes linear management models, within these systems. In conclusion, by adjusting the production function for SPLs in a dynamic circular economy, it allows the incorporation of waste as a type of secondary capital in production processes. Keywords: local productive systems, linear economy, circular economy. References [1]M. Scalone, "Introducción al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicación para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles". 2007. [2]M. Astudillo, "Fundamentos de Economia 1", Primera edición. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas. 2012. [3]R. Tansini, "Economía para no economistas" Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, 2000, 198. [4]M. A. Sánchez, "La clasificación de los factores de producción fue retomada de: Parkin, Michael. Economía. Octava edición. México: Pearson Educación, 2009, 3.[5]P. Triunfo, M. Torello, N. Berretta, L. Vicente, U. Della-Mea, M. Bergara, … and M. González, "Economía para no economistas". Montevideo: Departamento deSociología, Facultad de Ciencias Sociales, 2003. [6]C. Massad, "Economía para todos". Chile: Banco Central de Chile, 2010, 59. [7]R. Pindyck, D. Rubinfeld, "Microeconomía" Prentice Hall. 1995. [8]C.L Garcia, "Economía circular y su papel en el diseño e innovación sustentable", Libros Editorial UNIMAR, 2017. [9]V. Prieto-Sandoval, C. Jaca and M. Ormazabal. "Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación", Memoria de Investigaciones en Ingeniería Universidad de Montevideo: Facultad de Ingeniería, 2017. [10]P. Samuelson, W. Nordhaus, "Microeconomia", 19a edición. México: Mc Graw Hill, 2017. [11]T. Winpenny, "El valor del medio ambiente. Métodos de valoración económica", Varsovia, 1995. [12]E. Neumayer, "Preserving Natural Capital in a World of Uncertainty and Scarce Financial Resources", International Journal of Sustainable Development and World Ecology 5 (1), 1998, 27-42. [13]D. Kiełczewski, "Sustainable development - the essence, interpretations, relationship with the knowledge society", Economics of sustainable development. Study materials: Szkoła Ekonomiczna, Białystok, 2010, 10-29. [14]F. Aguilera, V. Alcántara, "De la economía ambiental a la economía ecológica". Barcelona: ICARIA: FUHEM, 1994. [15]Ellen MacArthur Foundation, "Towards The Circular Economy, Economic and Business Rationale for an Accelerated Transition", Ellen MacArthur Foundation, 2013. [16]D. Pieńkowski, Kapitał naturalny w teoretycznych analizach czynników produkcji. Ekonomia i Środowisko, No. 1(21), 2002. [17]D. Pieńkowski, "Czasopismo Polskiego Stowarzyszenia Ekonomistów Środowiska i Zasobów Naturalnych", Fundacja Ekonomistów Środowiska i ZasobówNaturalnych Białystok. No. 2 (57), 2016. [18]D. Audretsch, "Knowledge Spillovers and the Geography of Innovation and Production" American Economic Review 86, 1996, 630–640. [19]F. Morales, "Desarrollo: los retos de los municipios mexicanos", Centro de Estudios Municipales Heriberto Jara, 2000. [Online]. Available: www.cedemun.org.mx. [20]Ramírez, N., Mungaray, A., Ramírez, M., and Texis, M. "Economías de escala y rendimientos crecientes: Una aplicación en microempresas mexicanas. Economía mexicana". Nueva época, 19(2), 2010, 213-230. [Online]. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166520452010000200001&lng=es&tlng=es. 2010. [21]P. Krugman, "Urban Concentration: The Role of Increasing Returns, and Transport Costs", International Regional Science Review, 19, 1996, 5-30. [22]G. Perry, W.F. Maloney, O.S. Arias, P. Fajnzylber, A.D. Mason and J. Saavedra-Chanduvi. Informalidad: Escape y exclusión. Washington, Banco Mundial, 2007. [23]G. Garófoli, "The Italian Model of Spatial Development in the 1970s and 1980s", Industrial Change & Regional Development. Belhaven Press, London, 1991. [24]G. Garofoli, "Las experiencias de desarrollo económico local en Europa: las enseñanzas para América Latina". San José, Costa Rica: URB-AL III, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone, and Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "LAS INFECCIONES EN EL TRACTO URINARIO EN LA MUJER EMBARAZADA Y SU INCIDENCIA EN LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE NEONATOS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 102–8. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.402.

Full text
Abstract:
La infección del tracto urinario de origen bacteriano es una patología frecuente en la mujer embarazada. Constituye un importante factor de riesgo asociado con el desarrollo de sepsis neonatal. La sepsis neonatal es una infección invasiva generalmente acompañada de bacteriemia que se presenta en el neonato en el primer mes de vida. Es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad neonatal. El objetivo de esta investigación fue mostrar la relación entre la infección en el tracto urinario en la madre embrazada y la morbilidad y mortalidad del neonato. Se realizó un estudio de casos y controles que incluyó una muestra intencional y no probabilística de 224 pacientes, dividida en dos grupos de interés: 70 casos de neonatos nacidos de mujeres diagnosticadas conla infección y 154 controles de neonatos nacidos de mujeres sanas. Se realizó un análisis bivariado aplicando la prueba Chi cuadrado y estimando el Odds Ratio con apoyo del software OpenEpi, v3. El estudio mostró que los neonatos nacidos de madres con infección del tracto urinario tienen mayor riesgo de desarrollar sepsis neonatal, y sugiere que esta patología, una vez diagnosticada, puede ser tratada con eficacia evitando consecuencias graves para la salud del recién nacido. Palabras Clave: Infección, tracto urinario, sepsis neonatal, riesgo en el embarazo. Referencias [1]W. Coronell, 2Sepsis neonatal", Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, vol. XXIII, nº 90, pp. 68-72, 2014. [2]J. Bogante, "Infecciones uribnarias en el embarazo", Revista Medica de Costa Rica, vol. 4, nº 593, pp. 233-236, 2010. [3]L. Gilstrap, "Medical Complications of pregnancy", Obstretic and ginecology clinics, vol. 28, nº 25, pp. 340-348, 2015. [4]O. Shefali, "Causas mundiales, regionales y nacionales de mortalidad infantil en 2000–13, con proyecciones para informar las prioridades post-2015: un análisis sistemático actualizado," The Lancet, vol. 385, nº 9966, pp. 440-445, 2015. [5]B. Gretzeklle y C. Muñoz, "Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal", Revista de la Facultad de Medicina URP., vol. 1, nº 10, pp. 8-16, 2017. [6]UNESCO, Organizcion Mundial de la Salud, ONU, febrero 2018. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development. [7]Miniesterio de Salud, "Guía de Práctica Clínica", Ministerio de Salud de Ecuador, Quito, 2015. [8]P. Baique, "Sepsis en pediatría: nuevos conceptos", An. Fac. Med, vol. 78, nº 3, pp. 333- 342, 2017. [9]A. Verdecia, N. Antuch , S. Rousseaux y I. Reyes,"Riesgos maternos asociados a sepsis neonatal precoz", Rev Inf Cient, vol. 9, nº 1, p. 74‐83, 2017. [10]M. Singer, C. Deutschman, C. Seymour, M. ShankarHari, D. Annane y M. Bauer, "The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock",JAMA, vol. 315, nº 8, pp. 801-810, 2016. [11]G. Fajardo, R. Flores y A. Cárcamo , "Caracterización general de sepsis neonatal temprana", Rev. Fac. Cienc. Méd., vol. 5, nº 2, pp. 28-35, 2017. [12]R. Pérez , J. Lona , M. Quiles , M. Verdugo y E.Ascencio , "Sepsis neonatal temprana, incidencia y factores de riesgo asociados en un hospital público del occidente de México", Rev Chilena Infectol, vol. 32, nº 4, pp. 387-392, 2016. [13]O. Aríz, A. Clemades, J. Faure, Y. Pérez y N. García, "Sepsis neonatal de inicio precoz en una unidad de cuidados neonatales: gérmenes asociados", Acta Médica del Centro, vol. 13, nº 2, pp. 151-159, 2019. [14]G. Samudio, L. Monzón y G. Ortiz, "Sepsis neonatal tardía nosocomial en una unidad de terapia intensiva: agentes etiológicos y localización más frecuente", Rev. chil. infectol , vol. 35, nº 5, pp. 547- 552 , 2018. [15]W. Bank, "Child maoratlity",»Banco Mundial, 2013. [16]A. Garaboa, Y. Sarmiento, C. Marquéz y M. Portal, "El recién nacido pretérmino con infección de inicio precoz", Rev Ciencias Médicas , vol. 19, nº 6, pp. 1014-1027 , 2015 . [17]T. Zea-Vera, T. Ochoa y Turin C, "Unificando los criterios de sepsis neonatal tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica", Rev Peru Med ExpSalud Publica , vol. 31, nº 2, pp. 358-563 , 2014 . [18]I. Belleste, R. Alonso, M. González, A. Campo y R. Amador, "Repercusión de la sepsis neonatal tardía en la morbilidad y mortalidad", Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, vol. 44, nº 1, pp. 1-9, 2018. [19]C. Fernandez., "Sepsis de origen precoz", Asturias: Hospital Central de Asturias, 2017. [20]J. Martinez, "Consideraciones sobre el impacto de la morbilidad y mortalidad neonatal y pediátrica en la salud pública Ecuatoriana", Universidad de Ambato, Ambato, 2018. [21]G. Montoya, C. Luna y L. Correa, "Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros de un Hospital Nacional Docente Madre Niño,2017",Rev. Fac. Med. Hum, vol. 19, nº 3, pp. 35-42, 2019. [22]K. Sullivan , A. Dean y M. Soe, "O pen E pi : una calculadora epidemiológica y estadística basada en la web para la salud pública", Rep Salud Pública , vol. 124, nº 3, pp. 471-474 doi: 10.1177 / 003335490912400320, 2009. [23]B. Fernández, "Sepsis del recién nacido", Servicio de Neonatología, Universidad de Asturias, Asturias, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Neruda, Pablo. "Nuestra América es vasta e intricada." Encrucijada Americana 1, no. 1 (November 27, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.142.

Full text
Abstract:
«Macchu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad, desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria...» Entre los invasores de Méjico -oscuros aldeanos, braceros del campo, forzados, aventureros y fugitivos- había un joven soldado llamado Bernal Díaz del Castillo, el cual escribió sus memorias en edad ya bastante avanzada, cincuenta años más tarde, siendo consejero municipal en la América central. He visto, he tenido en mis manos y he leído el enorme manuscrito, asegurado con una cadena a una mesa, al alcance de todos, en el municipio de Guatemala. Es curioso ver encadenado ese gran libro, escrito con una caligrafía clara y esmerada, quizá por alguno de aquellos copistas que abundaban en España, dictado posiblemente por el viejo soldado, desde su sillón o desde el fondo de la cama, pero, desde luego, desde el fondo, de la increíble verdad. Bernal, a pesar de su edad, tenía una memoria que podía facilitarnos los nombres de los caballos y de las yeguas y de cada uno de los hombres, que siguieron a Hernán Cortés. Cuando, en mi adolescencia provinciana, leí las empresas y hazañas de los hombres y de los dioses de la Odisea, o cuando, más tarde, penetré en los laberintos oníricos y eróticos de las Mil y una Noches, pensé que a nadie le correspondería ni podría corresponderle la extraña aventura de una incursión en tales reinos prodigiosos. Me equivoqué. Porque a aquel soldado desconocido le cupo esta aventura: la de darse de manos a boca con una estrella ignorada, llegar de repente a un planeta apenas descubierto, poblado de dioses vivientes, de música infernal, con vestidos de oro. A ese hombre le correspondió dejar las huellas de su paso. Aunque discutible, lo cierto es que aquel esplendor fue aniquilado por la sangre y las sombras. Hombres y vestiduras, templos y construcciones, dioses y reyes, todo fue devorado, destruido y sepultado. La Conquista fue un gran incendio. Los conquistadores de todos los tiempos y todas las latitudes reciben un mundo vasto y resonante, dejan un planeta cubierto de cenizas. Siempre ha sido así. Nosotros los americanos, descendientes de aquellas vidas y de aquella destrucción, hemos tenido que excavar, para buscar debajo de las cenizas imperiales las gemas deslumbradoras y los colosales fragmentos de los dioses perdidos. O también hemos tenido que mirar a las alturas: a veces una torre de los antiguos tiempos, venciendo el miserable paso de los siglos, eleva su orgullo sobre el continente. Porque yo distingo el arte subterráneo y el arte de los espacios abiertos de los antiguos americanos. Y ésta es mi propia manera de conocerlos y comprenderlos. Cuando, en años ya lejanos, vivía exiliado en la Ciudad de Méjico, vinieron dos extraños visitantes con la pretensión de venderme su mercancía: traían un voluminoso paquete, envuelto en pringoso papel de periódico, que desatamos y abrimos allí, en mi mesa de despacho. Había centenares de figurillas de oro, acaso chimúes, chibchas o chiriquíes: un tesoro que palpitaba sobre mi pobre mesa con el fulgor amarillo del pasado. Eran pendientes, anillos, pectorales, insignias, figuras de pececillos, de extrañas aves, eran estrellas abstractas, círculos, líneas, discos, mariposas. Por aquella maravilla me pidieron doce mil dólares, cantidad que yo no poseía. Este tesoro lo habían encontrado trabajando en una carretera, entre Costa Rica y Panamá. Y se apresuraron a sacarlo del país para venderlo en cualquier lugar. Abandonaron mi casa con su tesoro bajo el brazo, envuelto en periódicos viejos, y ya no he sabido a donde fueron a parar aquellos peces, aquellas mariposas, aquellos destellos de oro. Otra vez, caminando por el Mayab, me detuve al borde del bosque para contemplar a placer un cenote ceremonial: uno de aquellos pozos, cuyo fondo de aguas sombrías formaba parte del misterio maya. Se cuenta que la ceremonia ritual exigía que fuesen arrojadas allí, en sacrificio mortal, las vírgenes destinadas a los dioses, cubiertas de oro y turquesas, collares, brazaletes, ricos vestidos. Un astuto comerciante del naciente imperio norteamericano tuvo la idea, en el siglo pasado, de comprar aquellas tierras aparentemente abandonadas. Y se dedicó a la pesca. Allí, en los profundos y extraños manantiales, los sagrados cenotes le proporcionaron toneladas de joyas divinas. Nuestra América es vasta e intrincada. Y a lo largo de su línea espiral, a lo largo de sus desmesurados ríos, debajo de los montes y en los desiertos, e incluso en las calles de las ciudades recientemente excavadas y puestas al descubierto, aparecen todos los días estos testimonios de oro. Son estatuillas antropomorfas, aztecas, olmecas, quimbayas, incas, chancayas, mochicas, nazcas, chimúes. Son millones de vasijas de cerámica y de madera, enigmáticas figuras de turquesas, de oro, trabajadas, tejidas: son millones de obras maestras rituales, figurativas, abstractas. Son escuelas y disciplinas, estilos excelsos, que representan la crueldad, la adoración, la humillación, la tristeza, la locura, la verdad, la alegría. Todo un mundo que palpitaba con las grandes fiestas desaparecidas en torno a los enigmas de la vida y de la muerte, con los acontecimientos que alimentarán la poesía y la teogonía, en homenaje a la resurrección y consagración de la primavera, con su infinita sabiduría sexual, con el goce de la tierra en todas sus tentaciones y sus frutos, o ante el misterio del silencio absoluto y de las posibles resurrecciones. Nuestros museos de Méjico, de Colombia y de Lima, están repletos de estas figuras, que jamás fueron degradadas ni aniquiladas bajo tierra. Precipitadamente fueron arrebatadas, sepultadas a lo largo de un camino cualquiera, fueron excomulgadas en todos los púlpitos coloniales, y al igual que sus creadores fueron perseguidas por centuriones y matarifes. Mas, debajo de la tierra y del agua, tras siglos de oscuridad, continúan apareciendo, continúan dando su imperecedero testimonio de múltiple grandeza. En mi Canto general he explicado cómo el conquistador Pizarro encadenó al Inca en una habitación, en un palacio de su reino. Allí le anunció que lo mataría. Sería ajusticiado dentro de pocas semanas. Lo degollaría como un cordero sacrificial, como esclavo destinado al martirio, en el patio mayor de su propio palacio, ante todos sus príncipes, sus capitanes y sus sacerdotes, sus mujeres, sus hijos y sus músicos. A menos que -le dijo el conquistador- sus súbditos le trajesen, de todas sus remotas y apartadas posesiones, todo el oro del Perú. Pero, ¿cuánto, cuánto? le preguntó el Inca volviendo sus inocentes ojos a los de su carcelero. Pizarro le respondió: "Levanta la mano lo más alto que puedas y traza una línea azul como tu sangre alrededor de la estancia, y ordena que tus vasallos la llenen de oro hasta esa línea azul que tu mano habrá trazado". Durante minutos, horas, semanas, largas como siglos, los mensajeros y los sacerdotes y los príncipes y los músicos y los guerreros humillados y los ciudadanos atónitos y los jueces de los sepulcros y las mujeres desesperadas trotaron y corrieron, volaron como abejas, pasaron y regresaron con ánforas de oro, con estatuillas y vasos, con brazaletes y platos ceremoniales, con anillos y varas, utensilios, altares, collares, tronos y esculturas de oro. Hasta que el rescate recogido con aquella agonía superó la línea trazada por la mano del Inca. Entonces Pizarro, aconsejado por sus escribanos, acompañantes, obispos y capitanes, mandó degollar al Inca en el patio principal de su palacio, delante de sus dignatarios y de sus príncipes. Pero muchos de los correos, mensajeros cargados de oro, que creyeron en la palabra del matarife, recibieron la terrible noticia sobre las aguas de un lago, mientras dormían guardando cada uno su saco de oro. Y entonces, aterrorizados por la noticia de la Gran Muerte, maldijeron y lloraron, y escondieron y sepultaron para siempre los tesoros, que no llegaron a tiempo para superar la línea azul trazada por la mano del Emperador ajusticiado. Pero la América excelsa, su edificio al aire libre se manifestó en la orgullosa y solitaria ciudadela de Machu Picchu. Fue un encuentro decisivo en mi vida. Tuvo lugar hacia el año 1943: la gran guerra de los europeos no daba aún señales de acabar. Goya había profetizado: "El sueño de la razón engendra monstruos". Mientras la razón dormía en el mundo, los monstruos practicaban la suprema carnicería. Desde la época de los sufrimientos de la América precolombina, cuando, según el padre Las Casas, los perros de los invasores se alimentaban a menudo con la carne de los prisioneros vivos, mujeres, niños y hombres, la razón jamás conoció un sueño tan funesto. La degradación, el martirio, el aniquilamiento en proporciones gigantescas, se ponían metódicamente en práctica. De la antigua Europa clásica llegaba el fragor de los bombardeos y desde mis lejanos países seguíamos un hilo de sangre, que, a través de la noche y del mar, nos conducía hasta el antiguo escenario de la cultura, ahora en esclavitud y agonía. Regresé de Méjico cargado con aquel dolor, sin perder del todo mi indestructible fe en la persistencia de la bondad humana, pero desorientado e indolente ante aquella evolución de nuestra época tenebrosa. Entonces subimos por senderos ásperos y a lomo de mulo hasta la ciudad perdida y añorada: Machu Picchu, la misteriosa. Aquella altísima ciudad se había avergonzado de su propia época, se había reducido al silencio y se había escondido en su propio bosque. ¿Qué les sucedió a sus constructores? ¿Qué había sido de sus habitantes? ¿Qué nos dejaron, excepto la dignidad de la piedra, para darnos noticias de su vida, de sus propósitos, de su desaparición? Nos respondió un silencio sonoro. Yo ya conocía el silencio de otras ruinas monumentales, mas siempre fue un silencio humillado, de mármoles definitivamente vencidos. Allí, en las alturas del Perú, la imponente arquitectura se había conservado secretamente en el profundo silencio de las cumbres andinas. Todo era cielo en torno de los sagrados vestigios. El bosque verde se interrumpía con las rápidas y pequeñas nubes, que pasaban desflorando y besando aquella espléndida obra de lo eterno que hay en el hombre. En el punto más alto de la ciudad se levantaba el Reloj o Intihuatana, especie de calendario formado por inmensas piedras, con una meridiana destinada quizá a señalar las horas en aquellas excelsas alturas. Estos relojes astronómicos fueron tenazmente perseguidos por los conquistadores, ansiosos, como siempre, de destruir el núcleo cultural. La ciudad de Machu Picchu los derrotó: se escondió entre peñas abruptas, multiplicó sus mantos de verde, y los intrusos destructores pasaron por su vera sin sospechar jamás su existencia. Machu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria: el edificio colectivo capaz de desafiar el desorden de la naturaleza y de la humana desventura. Recordé entonces las construcciones mejicanas de Teotihuacán, los edificios de Monte Albán, de Chichén Itzá, el cuadrilátero de Uxmal, los templos de Palenque, las pirámides religiosas con sus prodigiosas moles, con su simetría radial, que en todo el territorio mejicano se alzaron hacia la sangre y la luz. Comprendí que por encima de las estructuras perdidas en el martirio y en la sombra, por encima de la creación formal de figuras, joyas y objetos subterráneos, más allá de la inmensidad vencida y derrotada de aquella América, que hoy está renaciendo de sus propias tinieblas, los antiguos maestros americanos habían erigido un alma aérea, invulnerable, capaz de desafiar con su ser el dominio y las olas embravecidas de la agresión y del olvido. Estos descubrimientos me revelaron muchos caminos, y entre ellos el recordar mi destino con aquella verdad tan duradera, con aquellas creaciones colectivas, en las que todos los componentes, esperanza y dolor, delicadeza y poderío, se habían unido muchas veces en un organismo central, que dirigía todas las posibilidades de acción y daba origen a un nuevo silencio sonoro, lleno de inteligencia y de música. A esta riqueza es preciso añadir los monumentos de la poesía sepultada: las odas aztecas y tlascaltecas en honor de los dioses y de los príncipes, odas festivas y rituales. La antigua poesía del extremo sur de los peruanos y de los aymará andinos, poesía de dulcísima melancolía, como susurro de agua a través de la hojarasca, a través del tiempo que abatió las razas. El Popol-Vuh es un milagro, un Génesis encantador que explica y nos refiere los inicios de la vida del hombre, de las costumbres y de los ritos, con la seguridad de un auténtico testimonio de cuanto sucede. Es difícil separar en sus páginas la esencia del sueño y la de la idolatría, los sucesos reales y las profecías. Es un monumento fundamental del hombre, en toda su ruta. De las religiones y de la irreligión: es un breve himno al crecimiento y al desarrollo de la vida sobre la tierra. (Y sabemos que un monseñor, arzobispo de Yucatán, mandó quemar la gran biblioteca, que encerraba millares de manuscritos mayas, acumulados durante siglos). Alguien se preguntará ¿qué relación existe entre las antiguas culturas americanas y las modernas? Reconozco que la condición de colonia le impuso a nuestra América no solamente una obstinada dominación, sino una fractura incalculable. La matriz fue violentada y extinguida: los vínculos se hicieron secretos, se debilitaron bajo el terror, se dispersaron en remotas aldeas y finalmente se extinguieron. Sólo en algún mercadillo o feria reaparecieron los vasos, los juguetes, y unos pobres tejidos. En cuanto a la escultura, la arquitectura, la poesía, la narración, el baile, todo esto se lo tragó la tierra, se aletargó con la colonia, para dormir un sueño que aún perdura. Algunos ecos de la prodigiosa tradición aparecieron en la escuela pictórica mejicana: en Orozco, Siqueiros, Rivera y Tamayo. Pero, a pesar de la fuerza de estos creadores, se advierte en ellos la reflexión que reproduce, el expresionismo intelectual, en el lugar de la frescura primitiva de las antiguas fuentes selladas. Lam y Matta han buscado al mismo tiempo, en cierto modo, la continuidad perdida; pero sus obras mayores, aunque apelan al terror y al enigma, no llegan a engendrar en nosotros el pánico ni a plantearnos cuestiones como las antiguas y profundas obras de la América precolombina. Algunos europeos como Henry Moore y algunos escultores como Peñalba y Colvin, americanos de nacimiento, han tratado también ellos de revitalizar nuestra tremenda herencia. Pero ha sido Niemeyer, el maestro y arquitecto brasileño, quien mayormente se ha acercado en su grandiosa Brasilia, rosa colectiva y perdurable, a la espaciosa arquitectura aérea de las antiguas Américas. Por lo que a la poesía concierne, los poetas americanos, salvo laudables excepciones, se han alejado con horror de nuestra densidad cósmica y se han propuesto seguir el ejemplo, no de Jorge Manrique, Soto de Rojas, o Quevedo, sino a Monsieur Péret o Monsieur Artaud. La novela americana, con García Márquez y otros valientes protagonistas de hoy, ha dado un gran salto, continuando la comunicación interrumpida. El primer anuncio de una insurrección o de una resurrección: de una posible grandeza. No sé por qué mis palabras asumen siempre la forma de un viaje, aunque sea hacia el pasado o el silencio. Me doy cuenta de que no hemos hecho otra cosa sino recorrer, acaso sólo por el exterior, superficialmente, una gran cultura, múltiple y apasionante. No he querido otra cosa sino caminar y caminar por los remotos caminos que el hombre americano recorrió durante siglos poblándolos con extraordinarias creaciones, con mitos olvidados y batallas perdidas. Mas ni los incansables estudiosos ni los titánicos investigadores podrán darnos ni el catálogo ni las llaves del inmenso tesoro. Sus interpretaciones quedarán siempre a media distancia de la verdad, hasta que aparezcan otras verdades más cercanas en el tiempo. Ni las fotografías minuciosas de cada objeto, tomadas de frente o por helicópteros excepcionales, ni la cinematografía con sus poderosas demostraciones, podrán revelarnos aquel milagro encendido ni la inaccesible herencia que nos dejó. Pero yo, criatura de aquellas latitudes, no me atrevo a catalogar ni a denominar ni a aseverar. Continuaré en los días o años de mi vida, alimentando la admiración, el terror y la ternura para con las innumerables obras prodigiosas que marcaron mi existencia. Y continuaré sintiéndome mínimo, inexistente ante la grandeza de aquel esplendor. ¡Ojalá pueda un día la tierra americana ser digna del múltiple monumento que nos transmitieron los pueblos desaparecidos! ♦ Condé sur Iton (Francia), enero 1972
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zumbado Morales, Félix. "Protección del patrimonio cultural y arquelógico del distrito de Curubandé, cantón de Liberia, mediante el plan de desarrollo turístico sostenible." Revista Herencia 30, no. 1 (July 21, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/h.v30i1.29920.

Full text
Abstract:
Durante el periodo 2014-2015 el Programa de investigación enDesarrollo urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica realizó el proyecto “Plan de Desarrollo Turístico del cantón deGuatuso” y “Plan de Desarrollo del distrito de Curubandé, cantón de Liberia”. Proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y gestionado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC, la Municipalidad de Guatuso y la Municipalidad de Liberia. El objetivo del proyecto era generar una propuesta que permitiera fomentar el desarrollo de turismo rural. Como resultado del diagnóstico se encontró destrucción de algunos de los Petrograbados que se ubican en las márgenes del río Colorado. Por esta razón el equipo de ProDUS presentó la correspondiente denuncia ante el Museo Nacional y las autoridades de la Municipalidad de Liberia. El Museo Nacional realizó una gira de reconocimiento ygeneró un documento con directrices para la preservación del patrimonio. Posteriormente se presentó el documento a las autoridades del Municipio, quienes deberán generar las acciones necesarias para evitar ladestrucción del recurso. Este documento se centra en las lecciones aprendidas que serán deutilidad para otros proyectos donde se incluya el componente del patrimonio cultural como unelemento central de un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gyarmati, János. "La colección arqueológica costaricense de Karl Wahle, cónsul honorario de la Monarquía Austrohúngara. Renacimiento de una colección olvidada." Zea Books, 2023. http://dx.doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1415.

Full text
Abstract:
En 1902, el Departamento de Etnografía del Museo Nacional de Hungría, antecesor del Museo de Etnografía, adquirió una colección de ciento tres objetos arqueológicos costarricenses del Museo de la Corte de Viena. Los objetos habían pertenecido originariamente a un conjunto mayor (de cuatrocientos cincuenta), comprados al director del Museo Nacional de Costa Rica por Karl Wahle, el cónsul austrohúngaro en San José, quien posteriormente los donó al museo de Viena. Una cuarta parte de las piezas, hallazgos arqueológicos de cuatro cementerios en las inmediaciones de la capital costarricense, llegaron a Budapest por intermediación del diplomático húngaro Bela Rakovszky, quien en 1901 dio la vuelta al mundo en el barco de la Monarquía austrohúngara Donau y desempeñó un papel inspirador en el inicio de la colección. Aunque la parte de la colección que finalmente llegó a Budapest no es de gran importancia en términos de calidad, ilustra muy bien el «boom de adquisiciones» que caracterizó el cambio de siglo del xix al xx, en el que –debido a una interacción de circunstancias– Costa Rica estuvo representada en un grado desproporcionado a su tamaño real. Gracias a los documentos conservados por los descendientes de Wahle, puedo presentar las actividades sociales de un diplomático austrohúngaro residente en América Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zuniga Orozco, Andres, and Ayerin Carrodeguas González. "Variabilidad morfo-agronómica en genotipos de arroz en el Pacífico Central, Costa Rica." Ciencia y Agricultura 19, no. 1 (February 24, 2022). http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.12567.

Full text
Abstract:
El arroz (Oryza sativa L.) está incluido en la dieta alimenticia diaria del 75% de la población mundial. En Costa Rica, el sector arrocero es un eje fundamental de atención, particularmente porque es el principal producto dentro de la canasta básica alimentaria. Estudiar la variabilidad morfo-agronómica de este cereal es un factor clave para planificar estrategias de mejoramiento genético. El objetivo de la presente investigación fue determinar cuáles son los caracteres morfo-agronómicos que tiene un mayor aporte a la variabilidad genética en 54 líneas de arroz. Las líneas evaluadas provienen de una colección del banco de germoplasma del CIAT de Colombia, estas fueron enviadas a Costa Rica a través de la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ). Se midieron siete variables morfológicas cuantitativas y cinco cualitativas. Para las cuantitativas, se calculó el coeficiente de variación y se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA), así como un Análisis de Agrupamiento. Con las cualitativas se realizó un Análisis de Correspondencia Múltiple (MCA). Las variables cuantitativas más heterogéneas según los valores del coeficiente de variación fueron: toneladas por hectárea, tallos fértiles, y granos llenos por panícula. El PCA demostró que todas las variables, excepto la altura de la planta, aportaron a la varianza total, y el MCA sugiere que las variables cualitativas medidas en esta investigación, son discriminatorias para diferenciar genotipos. No se observó correlación entre las variables cuantitativas estudiadas. En el análisis de agrupamiento se obtuvo cuatro grupos de los cuales, uno de ellos abarcó la mayoría de los genotipos. Los genotipos de este último grupo se caracterizan por poseer altos valores para la variable granos llenos por panícula y valores medios y altos para el resto de las variables. Los resultados obtenidos son útiles para elegir las variables adecuadas para la selección. El análisis de conglomerados permitió establecer la relación filogenética entre las líneas para la planificación de futuros cruzamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography