Academic literature on the topic 'Ballet Teatro del Espacio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ballet Teatro del Espacio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ballet Teatro del Espacio"

1

Cadús, María Eugenia. "«¿Dejarás el baile por mí?»: la representación de la bailarina como trabajadora en Mujeres que bailan de Manuel Romero." Culturas, no. 9 (January 1, 2017): 49–66. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6151.

Full text
Abstract:
El primer peronismo sostuvo una importante política deintervención estatal en todos los ámbitos de la sociedad,así como una particular política cultural. Observamos lasposibles repercusiones en el campo de la danza escénica,de la política de «democratización del bienestar» plantea-da por este gobierno. En este marco analizamos el filmeMujeres que bailan (1949) dirigido por Manuel Romero,protagonizado por Fanny Navarro y Niní Marshall, ycon participación del Ballet Estable del Teatro Colón.Indagamos en cómo el ballet constituye aquí el lugar deun mundo mágico–romántico pero a la vez peligroso.Esta concepción proporciona un espacio perfecto paradesarrollar una narración con características melodra-máticas que se podría decir que educa mostrando «lonocivo» del mundo del arte. Examinamos el lugar de lamujer trabajadora bailarina de ballet a través de la repre-sentación que se realiza con el lenguaje cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galiardo Vivas, Ignacio. "De la escenografía tradicional española a la analogía con las vanguardias europeas de 1920 a 1936." El Pájaro de Benín, no. 5 (2019): 15–47. http://dx.doi.org/10.12795/pajaro_benin.2019.i5.02.

Full text
Abstract:
Escenografía del teatro español de las décadas 1920 y 1930. Prestando especial atención en las propuestas de vanguardia ya que consideramos las imprescindibles para lograr comprender la nueva evolución espacial. Para ello ha sido conveniente una contextualización en la escenografía teatral europea. En el ámbito europeo se prestará especial atención a Gordon Craig, la Bauhaus y los Ballets Rusos. Mientras que la escenografía española, que es el pilar que tratar, se dividirá en dos; tradicional y de vanguardia. Dando prioridad a la estética que nos proporcionarán las propuestas de los autores Rivas Cherif y García Lorca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos Smith, Maya. "BALLET EN EL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII." Quodlibet. Revista de Especialización Musical, no. 78 (May 4, 2023): 59–94. http://dx.doi.org/10.37536/quodlibet.2022.78.2033.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XVIII, la danza teatral floreció en la Nueva España, y hacia el último cuarto del siglo se introdujo el ballet, que arraigó definitivamente. Con influencia internacional, su tradición se estableció en estrecho contacto con el Teatro Italiano de Cádiz y el Teatro de los Caños del Peral de Madrid, donde el ballet vivió un brillante periodo con destacados discípulos de Noverre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Cifuentes, Blanca. "ESCENARIOS PARA EL PROGRESO: EL BALLET EXCELSIOR EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA DE 1888." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 2, no. 43 (December 10, 2019): 129–55. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2019.43.05.

Full text
Abstract:
Durante la Exposición Universal de Barcelona de 1888, el Teatro Novedades estrenó el ballet Excelsior, una de las obras más im-portantes del ballet clásico y símbolo de la defensa del progreso cientí-fico como instrumento de paz en la sociedad decimonónica. El éxito del ballet colocó a Barcelona a la altura de otras ciudades como Milán o París en cuanto a su calidad artística y dancística, convirtiéndose este en uno de los episodios más interesantes de la historia de la danza en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hormigón, Laura. "Eusebio Lucini, escenógrafo de los ballets representados en el teatro del Circo de Madrid en la década de 1840." Archivo Español de Arte 93, no. 372 (November 23, 2020): 375–90. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.25.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1840, Eusebio Lucini desempeñó una labor fundamental como escenógrafo y director de maquinaria del Teatro del Circo de Madrid, donde realizó las escenografías de los ballets y óperas que se representaron allí. Por desgracia, de su trabajo escenográfico no ha sobrevivido nada —a excepción de pequeños grabados publicados en la prensa—, y lo poco que sabemos de sus decorados es gracias a las descripciones publicadas en la prensa de la época. Este recorrido por la poco estudiada producción escenográfica para ballet desarrollada por Lucini pretende visibilizar y poner en valor su gran actividad artística, además de constatar que, el Teatro del Circo realizó, en aquel momento, una programación de ballet equivalente a la de los teatros más importantes de Europa, también en cuanto a sus producciones escenográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Andrade, Raúl. "El espacio relativo de Newton y la trasformación de las prácticas escénicas en el teatro moderno." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 4 (December 12, 2017): 146. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.4.10257.

Full text
Abstract:
Entre los siglos XVI y XVIII la revolución científica transformó el esquema cosmológico del universo. Esto, que tuvo consecuencias filosóficas, políticas e incluso artísticas, cambió la noción de espacio y permitió que en el teatro apareciese la caja escénica, una burbuja de espacio vacío y relativo donde se desarrollaba la fábula como si fuera la vida real. El teatro, en su evolución hacia la efectiva construcción de la ilusión escénica, encontró la herramienta filosófica y espacial definitiva que hizo nacer al teatro moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dezillio, Romina. "Género, politica y espacio." Revista Música 19, no. 1 (July 3, 2019): 197–219. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v19i1.158140.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye un estudio acerca de la primera actuación de una mujer como directora de orquesta y compositora en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina. El acontecimiento data del 22 de noviembre de 1949 y estuvo protagonizado por Celia Torrá (1884-1962): violinista, compositora y directora de coro y orquesta, en el marco de las celebraciones del Día de la Música en honor a Santa Cecilia. Con el propósito de realizar una contribución a la historia de las mujeres músicas en el período de su profesionalización se considera el contexto político del peronismo y las transformaciones en materia de políticas culturales, especialmente aquellas que afectaron el funcionamiento del Teatro Colón. Las significaciones aludidas en la prensa periódica y las construcciones historiográficas posteriores se analizan a partir de la perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Ferrer, Alberto. "La escena del siglo XIX, «domicilio de todas las artes»." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 317. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.23.

Full text
Abstract:
La evolución literaria y técnica de la escena a lo largo del siglo XIX, convierte el teatro en el espacio de todas las artes. Bajo el concepto de teatro podemos encontrar no sólo a los autores dramáticos y sus obras, sino también la arquitectura del espacio, la evolución de la escenografía, o el mundo complejo del actor. Además, en el siglo XIX el teatro se convierte en uno de los espacios privilegiados de la sociabilidad burguesa y en uno de los referentes más claros y uniformes de la cultura europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arteaga Martínez, Alejandro. "Aurelio González, Serafín González, Alma Mejía, María Teresa Miaja de la Peña y Lilian Von Derwalde Moheno(eds.), Estudios del teatro áureo: texto, espacio y representación. Actas selectas del X Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro. Universidad Autónoma Metropolitana-El Colegio de México-AITENSO, México, 2003; 442 pp. (Cultura Universitaria. Serie Ensayo, 75)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 2 (July 21, 2017): 558–69. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i2.3241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ISONO, Yoshimi. "Espacio del teatro de Antonio Buero Vallejo." HISPANICA / HISPÁNICA 2000, no. 44 (2000): 96–107. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.2000.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ballet Teatro del Espacio"

1

Riveros, Di Ruzza Diego. "Teatro Libertad: espacio de experimentación escénica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Cabrera Vanessa del Carmen, and Reinoso Carolina Elena Vega. "Descripción de la Composición Corporal y Somatotipo de Bailarines del Ballet del Teatro Municipal de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Adaros, Román Carolina Beatriz. "Teatro Nacional Chileno Espacio de mediación entre la obra y el público." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152831.

Full text
Abstract:
Socióloga
Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En la presente memoria de título se da a conocer el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo durante el año 2016 y el cual tuvo como objetivo principal el construir la imagen del Teatro Nacional Chileno (TNCH) como espacio de mediación desde la mirada de sus funcionarios, artistas y públicos. Esta memoria se presenta con una revisión bibliográfica de los principales conceptos que guiaron la investigación, las principales motivaciones, la estrategia metodológica utilizada y los principales resultados. Esta investigación encuentra sus marcos de referencia en tres conceptos claves, los cuales se escogieron según su aporte para responder a su objetivo principal. El primer concepto es el de espacio el cual enmarca el modo en cómo se concibe el TNCH, el espacio es trabajado desde dos perspectivas, primero como espacio de memoria y segundo como espacio teatral. Luego, el siguiente concepto trabajado es el de teatro, el cual se enmarca en el contexto de un mundo del arte y se analiza desde la perspectiva de una sociología del teatro. Finalmente, el tercer concepto es el de mediación el cual se trabaja desde la hipótesis de que el TNCH como institución se constituye como espacio de mediación en el cual es posible encontrar un flujo de interacciones entre diversos individuos que permiten una llegada de la obra al público y la manera en que este proceso ocurre afectaría pues la visión que se tiene del lugar. Se invita a leer esta investigación que si bien nunca resultó ser ambiciosa en sus objetivos y metas, si fue muy enriquecedora en cuánto aprendizajes personales y experiencias vividas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vellozo, Marila Annibelli. "A imagem do teatro Guaíra e da dança em Curitiba: influência e contaminação através da mídia." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2005. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/5036.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T18:17:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MarilaVellozo.pdf: 6141697 bytes, checksum: 734ceef84a2dc8edab930ff01bad6441 (MD5) Previous issue date: 2005-05-12
nenhum
This dissertation has the object to discuss the role of cultural journalism in the construction of Guaíra Theater s image as being the exclusive representative of all dance production in Paraná State. For that, it has reunited as corpus of its investigation the published material of local news paper s and for some of national circulation between 1956 and 2004. With that, intending to attest that was this printed media action, in municipal, state and national levels, that constructed and consolidated a type of entail that goes back to the creation of Guaíra Theater Ballet Course, in 1956. And that was done on account of coevolutive current agreements in that environment. The hypothesis that has guided the investigation of the nature of this entail has its fundaments in a semiotics approach of the Evolutive Theories. The investigation was based on the understanding that were certain memes that propagated in linked processes to contamination and influence that, even today set Curitiba s dance environment. The dissertation maps the context in which the entail was established, identifying the prioritary aspects in the formation of this lasting association. This dissertation also discourses about the forms of using the government budget to the dance in Paraná and the aim is to contribute to a necessary public debate about the relation between the communication channels and public politics. Based on the Coevolution concept, this dissertation concludes that some survival strategies still remain in the city s environment, showing its replicators strength and the importance of evaluating these theories, searching direction for future choices to the formulation of public politics to the dance in the city.
Esta dissertação tem como objeto discutir o papel do jornalismo cultural na construção da imagem do Teatro Guaíra como sendo o representante exclusivo de toda a produção de dança do Estado do Paraná. Para tal, reuniu como corpus de investigação o material publicado pelos jornais locais e por alguns de circulação nacional entre 1956 e 2004. Com ele, pretende atestar que foi a ação desta mídia impressa, em nível municipal, estadual e nacional, que construiu e consolidou um tipo de vínculo que remonta à criação, em 1956, do Curso de Ballet do Teatro Guaíra. A hipótese que guiou a investigação da natureza desse vínculo se fundamenta em uma abordagem semiótica das Teorias Evolutivas. A investigação pautou-se pelo entendimento de que foram certos memes que se propagaram em processos atrelados à contaminação e também à influência e que, ainda hoje, montam o ambiente da dança em Curitiba. A dissertação mapeia o contexto em que o vínculo se estabeleceu, identificando quais os aspectos prioritários na formação desta associação tão duradoura. Discorre-se também sobre as formas de uso da verba pública para a dança no Paraná e visa-se contribuir para um debate público sobre a relação entre canais de comunicação e políticas públicas. Baseando-se no conceito de Coevolução, conclui-se que algumas estratégias de sobrevivência permanecem no ambiente, demonstrando a força de seus replicadores, e a importância de se avaliar estes mecanismos à luz de conceitos abarcados por estas Teorias, buscando nortear futuras escolhas para formulação de políticas públicas para a dança na cidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdés, Orellana María Paz. "Transmedialidad la reconceptualización del espacio, el texto y la mirada escénica en la práctica teatral de dos compañías chilenas — Minimale y La puerta." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Susmanscky, Bacal Silvia. "Tadeusz Kantor: La construcción del espacio escénico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285731.

Full text
Abstract:
Si bien nuestra primera intención fue dedicar el presente estudio a los maniquíes de Tadeusz Kantor, durante la etapa de investigación el foco centrado en ese particular objeto -que el artista consideraba marginal- se fue ampliando en la medida en que, al inscribirlo en una perspectiva teórica como al resto de los elementos escénicos, los cuerpos artificiales aparecieron como otro signo, si bien peculiar, de un lenguaje escénico que vertebraba a todos los demás. ¿Por qué el artista había elaborado una propuesta espectacular centrada en la visualidad, en los objetos, en el cuerpo del actor -no en el actor- o sus repeticiones artificiales? El marco de la revolución teatral de principios del siglo XX y las décadas siguientes lo explican en parte. Sin embargo, el recurso constante de Kantor a la reflexión teórica durante la creación de sus espectáculos y su práctica paralela de la pintura -que plantea sus propios cuestionamientos- nos permitieron acceder a un terreno más vasto e inexplorado que el de las concomitancias con las vanguardias artísticas pasadas y actuales. En dichos escritos Kantor libra una batalla permanente contra la representación en el campo del arte, prolongando batallas anteriores, pero planteando sus estrategias ocupando, paradójicamente, el terreno de lo supuestamente representable: la realidad y el objeto real. A esta pregunta siguió otra, inherente a ella: ¿cómo se hizo realidad en la escena una realidad vital que se negaba a representar? Ambas apuntan a dos de las direcciones en que se mira el teatro de Kantor: en primer lugar, al teatro mismo y luego, a los demás discursos que lo atraviesan -plásticos, literarios, estéticos, históricos, éticos y religiosos- sumados a la memoria personal, presente en sus últimas puestas en escena, y el paulatino giro autobiográfico que estas van adoptando. De aquí que hayamos acudido a dichas disciplinas en la elaboración de algunas respuestas. En consecuencia, se ha dedicado un espacio considerablemente mayor a la segunda pregunta, el “cómo”, en tanto la pregunta sobre el “por qué” inicial alude a los fundamentos de su opción artística, pero del “cómo” deriva la hipótesis de partida: establecer un marco de comprensión en el cual la construcción del espacio escénico, colonizado por la realidad vital a través de los objetos, sea capaz de dar cuenta de la complejidad y la interdisciplinariedad de la creación de Tadeusz Kantor y los dispositivos de que se sirvió para desterrar la representación de la escena y sostener la autonomía de la obra de arte. Acorde con las dos preguntas acerca de la escena de Kantor, el estudio fue dividido en dos partes. En la primera se intenta responder a la pregunta de “por qué”, incidiendo en el marco conceptual de las rupturas de la escena kantoriana respecto de lo que se entendía por “teatro”, para lo cual se han abordando las nociones de representación versus repetición y de la ilusión teatral. Estas cuestiones hacían necesario especificar a qué clase de realidad pertenecían sus creaciones teatrales, que cumpliera la premisa de no ser representable, que nos ha remitido a los textos de Bruno Schulz, en los cuales se apoya su propia concepción. Está dividida en tres capítulos. El primero gira en torno al eje dicotómico realidad/ representación el cual, según la nomenclatura de Michel Foucault, enfrenta el “orden del espejo” al “orden de la repetición”. Dichos conceptos apuntalan la comprensión de la escena de Kantor en la segunda parte. El artista opondrá la repetición a la mimesis como estrategia para tergiversar las categorías representativas, en especial los aspectos temporales, al enfrentar el tiempo circular de la primera al tiempo cronológico de la segunda. El espectáculo paradigmático de esta estrategia será Wielopole, Wielopole (1985), que desde el título constituye la puesta en escena de la repetición, que sustraía a la creación de la categoría de lo ilusorio y la integraba en una realidad otra, la del campo artístico, en el cual se inscribe la obra total de Kantor.
The present dissertation is about the scenic construction of the polish artist Tadeusz Kantor, one of the revolutionaries in the theater of the second half of XXth. Century. His theater is very visual and he developes it in paralel with painting, so we begin on the research from a multidiscilinary point of view. Besides, Kantor’s interests includes other areas of the creation and knowledge, too. Our framework of departure were the semiothics in the theatre in order to read the kantorian scene as a construction bringing the simultaneous destruction of the tradicional drama as the main objective. The theoretical writings by Kantor and others philosophical, criticism, literary, poetic ideas held our writing in order to stablish in which way Kantor had built a non mimethic reality on the stage. Alter this we went on with the analysis of each one of the theatrical signs and we followed them through the metamorphosis of one spectacle to another. At the same time we compared them with the artist’s writings and their influencies in the field of the Polish and European culture. In that comparative course we tried to underline all the time which had been the conceptuals ways and performance strategies always hetherodox in order to dammage the reputation of each one of the mimethic theater supposits and to built his own scene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chuez, Herrera María del Rosario. "Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional : dos casos de esutido en el distrito de Villa El Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4982.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objetivo describir el modo en que se fomenta en los jóvenes el proceso de inducción ciudadana utilizando el teatro como recurso comunicacional en el trabajo de las Asociaciones Teatrales Arena y Esteras y Vichama Teatro en el distrito de Villa El Salvador. Se han tomado como casos de estudio las Asociaciones Teatrales: Arena y Esteras y Vichama Teatro. Se ha realizado una investigación descriptiva con metodología cualitativa. Se ha realizado una revisión documental teniendo como ejes: comunicación participativa, ciudadanía, contexto de los jóvenes, distrito de Villa El Salvador, animación sociocultural. Además, se ha realizado un trabajo de campo que busca levantar las voces de los actores involucrados. Los actores que se han tomado en cuenta para el estudio del proceso de inducción ciudadana son: Gobierno Local, colegio, jóvenes, padres, las Asociaciones de Teatro Arena y Esteras y Vichama Teatro. Luego del análisis de todas las variables de investigación se debe señalar que el trabajo de ambos casos de estudio sí contribuye a la tarea de inducción ciudadana a través de los talleres de teatro brindados a los jóvenes del distrito de Villa El Salvador, pero de una manera progresiva y a largo plazo. Los mejores ejemplos del impacto de la metodología son los mismos jóvenes facilitadores del espacio, pues ellos se iniciaron en talleres, como los de la presente investigación, y fueron empoderados para continuar un proceso de activismo social a través del teatro. Ahora, ellos son jóvenes activistas que trabajan en replicar la experiencia en su comunidad. En cuanto a los padres y profesores, se tiene que señalar que no tienen claro la importancia de la inducción ciudadana en los jóvenes. La Municipalidad realiza esfuerzos con el proyecto de la Red de Municipios Escolares, pero tiene impacto reducido por el número de beneficiarios directos, a comparación del gran número demográfico que representan los jóvenes del distrito. El teatro genera un espacio comunicacional importante e interesante para el proceso de inducción ciudadana, pues permite la utilización de metodología comunicacional participativa donde todos los actores involucrados tengan voz propia y sean parte de un proceso. Ambos casos de estudio basan su trabajo en la animación sociocultural que permite trabajar temas desde el diálogo con la comunidad. Las asociaciones de teatro empoderan a los jóvenes y éstos se vuelven actores activos de la comunidad, utilizando el teatro como canal de expresión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Canales Lorena Irene. "Arte para la vida: referentes de la identidad cultural a través del teatro popular como espacio de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10337.

Full text
Abstract:
Identifica y analiza los referentes de identidad cultural que se evidencian en la práctica teatral de los jóvenes que participan en los talleres de las asociaciones culturales Arena y Esteras, Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) y La Comuna de Villa, en el distrito de Villa El Salvador. Para ello se realizó una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, donde se recogió los testimonios de los fundadores de las asociaciones y los jóvenes que participan en los talleres que estas brindan. De igual forma, se aplicó la técnica de observación no participante y también se presenció las obras de teatro en las que participaban los jóvenes. Como resultados se presentan dichos referentes de identidad cultural, de los cuales destaca la fuerte conexión que han establecido las asociaciones culturales con su distrito, y que ha sido percibida e incorporada como propia por los jóvenes que participan en sus talleres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Jhon Weiner de. "Espaço teatral: a influência direta em montagens para o teatro de rua. Uma análise a partir dos trabalhos do grupo mambembe." Universidade Federal de Uberlândia, 2015. https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/12360.

Full text
Abstract:
Este trabajo trae consideraciones acerca del uso del espacio teatral en el Teatro de Calle. Expone definiciones y términos vinculados al concepto de espacio cuando relacionado al teatro. Suscita reflexiones sobre metodologías adoptadas durante presentaciones teatrales ocurridas en espacios fuera de los locales habituales, o sea, además de aquellos convencionalmente construidos para recibir espectáculos (salas de espectáculos, teatros a la italiana, arenas, etc.). La mayor parte del análisis aquí discutida parte de experiencias vividas, en un determinado periodo, en el Mambembe Música e Teatro Itinerante, no obstante también valga de otros conocimientos además de aquellos percibidos y ocurridos en ese grupo. Discurre también sobre elementos constitutivos de espacios en el convencionales, buscando percibir situaciones que comúnmente compone ese tipo de espacio, y así, configurando inúmeras posibilidades que inciden en la relación con el espectáculo allí presentado.
Esse trabalho traz considerações acerca do uso do espaço teatral no Teatro de Rua. Expõe definições e termos atrelados ao conceito de espaço quando relacionado ao teatro. Suscita reflexões sobre metodologias adotadas durante apresentações teatrais ocorridas em espaços fora dos locais habituais, ou seja, além daqueles convencionalmente construídos para receberem espetáculos (salas de espetáculos, teatros à italiana, arenas, etc.). A maior parte da análise aqui discutida parte de experiências vivenciadas, em um determinado período, no Mambembe Música e Teatro Itinerante, embora também valha de outros conhecimentos além daqueles percebidos e ocorridos nesse grupo. Discorre também sobre elementos constitutivos de espaços não convencionais, buscando perceber situações que comumente compõe esse tipo de espaço, e assim, configurando inúmeras possibilidades que incidem na relação com o espetáculo ali apresentado.
Mestre em Artes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oda, Harún. "Memorias colectivas en escena: El teatro espontáneo como espacio de construcción social de narrativas subalternas de resistencia política en Talca, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116372.

Full text
Abstract:
Magíster en Antropología y Desarrollo
El presente Proyecto de Tesis da cuenta de una propuesta investigativa fundada en una perspectiva epistemológica constructivista y en una lectura teórica socioconstruccionista intenta observar las narrativas subalternas de resistencia de personas que han estado expuestas al trauma psicosocial por violencia política mediante la observación de sus relatos elicitados en el contexto de una función de teatro espontáneo. El teatro espontáneo es un dispositivo de teatro comunitario que consiste en poner en escena de manera rápida, improvisada y espontánea historias contadas por el público asistente utilizando una gran variedad de técnicas propias y recursos teatrales, con la intención de enriquecer y multiplicar la óptica de la historia original. La observación propuesta intenta develar el relato subalternizado, oprimido por las narrativas hegemónicas, donde priman las amnesias colectivas y los discursos oficiales de la democracia de la transición, para encontrar en ellas la emergencia de narrativas de resistencia, mediante un análisis de discurso de corte metodológico cualitativo y crítico. Se busca indagar en la memoria colectiva y los recursos y estrategias que la comunidad posee. Para efectos de esta investigación se asume la propuesta de Halbwachs que comprende la memoria es un proceso y un producto de carácter eminentemente social y no exclusivamente intrapsíquico. Por tanto, como se considera a la memoria una práctica relacional, no se centra el análisis sobre lo que sucede en las mentes de las personas que aportan su relato sino en el relato como acción mismas de recordar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ballet Teatro del Espacio"

1

Audronė, Girdzijauskaitė, ed. Lietuvių teatro istorija. Vilnius: Gervelė, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Jesús Angel Sánchez. Teatro Colón: Memoria de un espacio de ilusión. A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aurelio, González, and Colegio de México, eds. Estudios del teatro áureo: Texto, espacio y representación. México, D.F: UAM, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera-Rosado, Jesús. El ballet romántico en España (1840-1859): Danza-teatro. Madrid: Ediciones Cumbres, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grazia, Messina Maria, Nigro Covre Jolanda, and Teatro dell'opera (Rome Italy), eds. Pittori a teatro: Bozzetti scenografici al Teatro dell'opera di Roma. Roma: Edizioni SEAM, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

I grandi balletti: Repertorio di cinque secoli del teatro di danza. Roma: Gremese, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Testa, Alberto. I grandi balletti: Repertorio di quattro secoli del teatro di danza. Roma: Gremese, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguascalientes, Instituto Cultural de, ed. Teatro de Aguascalientes: Espacio abierto al tiempo y la cultura. [Aguascalientes]: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Veroli, Patrizia. I Sakharoff, un mito della danza: Fra teatro e avanguardie artistiche. Bologna: Edizioni Bora, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antonio, Alvarez Cañibano, Cano J. Ignacio, Ribot María José 1962-, and Círculo de Bellas Artes (Madrid, Spain), eds. Ritmo para el espacio: Los compositores españoles y el ballet en el siglo XX. [Madrid]: Centro de Documentación de Música y Danza, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Ballet Teatro del Espacio"

1

Schuchardt, Beatrice. "Escenificaciones del hogar burgués en el teatro dieciochesco: espacio familiar/espacio comercial." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 532–43. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baczyńska, Beata. "Príncipes perseguidos y valientes damas de comedia. El espacio de la Europa del Este y del Norte en el teatro áureo español." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 403–14. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrot Zambrana, Juan Carlos. "El perro del hortelano: de espacio escénico a espacio cinematográfico." In El teatro clásico español en el cine. Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2019. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-330-4/009.

Full text
Abstract:
In 1996, the movie El perro del hortelano, a film version of the homonymous comedy by Lope de Vega due to Pilar Miró, premiered in Spain. This essay aims to study how the rather vague and reduced space of the piece becomes a filmic space characterised by realism, as well as abundance. Attention is also paid to some omission of dialogue, very important to understand the character of Teodoro; they can be compensated by the silent image. Finally, the consequences of having shot the film in different parts of Portugal, easily recognisable to the Spanish spectator, are analysed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"III. El drama-ballet Cuculcán, de Miguel Ángel Asturias." In Teatro y vanguardia en Hispanoamérica, 91–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565716-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"4. El espacio de las academias y los personajes." In Las academias en el teatro áureo, 103–9. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691442-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"México En 1697: El Espacio Cotidiano Y El Espacio Lúdico Descritos Por Giovanni Francesco Gemelli Careri (1651- 1725)." In Teatro y poder en la época de Carlos II, 173–86. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560223-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Espacio e innovación dramatúrgica en las comedias «a noticia» de Bartolomé de Torres Naharro." In Hacia un primer teatro clásico, 35–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569073-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Organización y representación del espacio en la comedia urbana de Lope: unas calas." In El teatro del Siglo de Oro, 13–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279712-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"EL ESPACIO ESCÉNICO DE LOS EMPEÑOS DE UNA CASA Y ALGUNOS ANTECEDENTES CALDERONIANOS." In El teatro en la Hispanoamérica colonial, 183–200. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560247-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"El espacio simbólico de la pugna literaria." In El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica, 31–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2002. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565068-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ballet Teatro del Espacio"

1

Pascual Galbis, Pau. "Animación, marionetas y teatro Kabuki. El discurso cinematográfico de Eisenstein como herramienta etnográfica en la cultura japonesa." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15498.

Full text
Abstract:
El montaje filosófico propuesto por S. M. Eisenstein, funciona como un método válido de inserción antropológica en la cultura japonesa; en concreto, del teatro Kabuki. En el cual, el sonido, el movimiento, el espacio y la voz, funcionan como elementos de igual importancia cognitiva, que estimulan artísticamente al público. Además, la actuación en general, se efectúa a diferencia del teatro occidental, sin transiciones, con una destacada importancia del minimalismo escénico, del maquillaje, y vestuario. Significando a más, grados emocionales de los personajes, semejantes a las teorías extáticas del cineasta ruso. También señalar, la transformación artificial de los intérpretes en marionetas, -teatro Bunraku - e imitando sus gestos y muecas esenciales, en consonancia con el relato. De la misma manera, los actores japoneses emplean unos movimientos corporales siempre fragmentados, considerados y delicados. A veces, con una extremada lentitud, similares a las funciones del teatro Noh. Unas coreografías exactas y extraordinarias, muy cercanas a la biomecánica de Meyerhold y a los ensayos sobre las marionetas de Kleist, que tanto inspiraron al director soviético en su época de las vanguardias. Igualmente, en el Kabuki, se observa un efecto de animación, conseguido con la superposición gradual de los escenarios y cosméticos faciales, que produce en el espectador, la sensación del transcurso fluido del tiempo, sin interrupciones. En suma, conceptos y formas que son mismamente encontradas, en las películas, dibujos, ideas y técnicas cinematográficas de Eisenstein, formuladas a través de los años, e influidas en parte por dichas poéticas. Por último, esta comunicación pretende indagar la relación existente entre una etnografía nipona y la estética fílmica de Eisenstein, realzando sus aportaciones animáticas, somáticas y otros ataderos intelectuales disciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuéllar Torres, Tatiana. "El espacio material en dispositivos escénicos contemporáneos. Análisis comparativo de dos casos de estudio: Kingdom de la compañía Señor Serrano (2018) y La Despedida del laboratorio Mapa Teatro (2017)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9549.

Full text
Abstract:
Partimos de la pregunta “¿es la imagen o la dimensión estética de una obra, indisociable del discurso que sustenta?”, hecha por José A. Sánchez en la conferencia La imagen elocuente[1] (2014). Basándonos en esta cuestión, nos interesa analizar cómo la escenografía es capaz de asumir un papel protagonista en la dramaturgia de dos dispositivos escénicos del contexto contemporáneo. En este recorrido, la escenografía es entendida desde el concepto de narratividad, “que es el conjunto organizador de todo discurso” (Greimas y Courtés, 1990) y no una transcripción literal de la escena. En esta dirección, este estudio lo hacemos creando categorías “provisionales” que nos sitúen en la revisión de conceptos como: la palabra, el cuerpo, el espacio material y el discurso. Para ello, examinaremos la narratividad de la escenografía, comprobando si la visualidad de una obra invisibiliza la dramaturgia literaria de ésta o si el discurso narrativo transforma la dramaturgia visual. Para analizar estas nociones, tomamos como referentes las siguientes obras, porque transgreden el espacio material: Kingdom (2018) de la compañía Señor Serrano de Barcelona (España) y La Despedida (2017) del laboratorio Mapa Teatro de Bogotá (Colombia). Estos dispositivos escénicos, tienen formas concretas de producción y transforman el espacio material para que se vuelva protagonista de la puesta en escena, principalmente a través del lenguaje poético del live arts[2]. Esta transgresión de la dramaturgia visual y los discursos que sustentan, tienen un perfil político, porque sus creadores se comprometen con la actualidad social, transitando entre cambios conceptuales y formales para hablar de nuevas realidades. [1] Presentada en las Jornadas de Escenografía y plástica teatral en el Centro Dramático Nacional de Madrid. [2] El live arts es arte en vivo. Se refiere en este caso, al video en directo y en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lopera, Steve, Tatiana Isaza, Catira Vargas, Melissa Valdés, and Jhon García. "Cuerpo vestido para la expresión sensible." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.123.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta fue creada a partir de una iniciativa del semillero de Interrelaciones de la Corporación Universitaria Colegiatura Colombiana con el fin de contribuir a la necesidad de promover acciones comunitarias que conecten y sensibilicen la sociedad civil con relación a la violencia producto del conflicto armado y otros conflictos sociales. Para ello nos basamos en recursos simbólicos a través del arte, el vestido y la memoria de los conflictos y las diversas violencias que enfrentamos en nuestro país, en particular el conflicto armado y las violencias derivadas del mismo. En síntesis, se hicieron tres grandes propuestas: Metamorfosis (enfocada en conflicto y memoria), Desastres naturales en Medellín y El Teatro de la Memoria (enfocado en la desaparición forzada). Sin embargo, por cuestiones de espacio no se expondrán en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez Sáenz, Henry Ferney. "Simbolismo y presencia subversiva del agua en L’Ombre de Venceslao y La Tour de la Défense de Copi." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3159.

Full text
Abstract:
Raúl Damonte Botana, conocido artísticamente como Copi, fue un escritor, dramaturgo y dibujante argentino (1939-1987) que llegó a París en los años 60 del siglo pasado. Allí escribió y publicó en francés la mayor parte de sus obras hasta su muerte. Dentro de su gran variedad literaria (novelas, historietas, obras de teatro) resaltamos dos en las que el agua es un motivo recurrente que condiciona la intriga y los espacios donde evolucionan los personajes. En La Sombra de Wenceslao (escrita originalmente en español), el agua aparece en espacios abiertos y está en permanente contacto con los personajes. Se trata de un elemento omnipresente que, a pesar de generar vida, se transforma en un componente destructor que incita a la muerte. En La Tour de la Défense (escrita en francés) nos encontramos en un espacio cerrado e íntimo donde el agua es un elemento ambiguo que apasiona e inquieta: por un lado despierta los deseos sexuales más desenfrenados y por otro, propicia la aparición de bestias escalofriantes destinadas a ser devoradas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huerta Jiménez, Mayra. "Cuadernos deslocalizados: un cruce de conocimientos artísticos binacionales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9572.

Full text
Abstract:
La investigación artística se encuentra en movilidad de acuerdo al contexto en el que se genera. Aún continua en debate para la academia, que implica generar conocimiento desde la creación. Lo que lleva a una serie de cuestionamientos que dan forma a una postura frente a este tema. La enunciación del intercambio de conocimientos, de la colaboración entre diversos medios por mencionar algunos. Es por ello que en esta ocasión, se presenta Práctica un proyecto planteado por una curadora con la especialidad en Teatro, Beatrice Basso que se desarrollo en dos ciudades fronterizas: San Diego y Tijuana. Este acercamiento geopolítico, precisamente construyo una plataforma de intercambio interdisciplinario por la participación de seis integrantes de diversos medios para indagar en la práctica de cada uno en palabras de Basso: En 2017 creé Práctica, un intercambio artístico para realizadores de teatro, artistas visuales, bailarines de danza contemporánea y poetas. El propósito fue compartir nuestra práctica e investigación artística durante tres meses en espacios ubicados a ambos lados de la frontera. Cada ciertas semanas, entre agosto y noviembre de 2017, seis artistas nos reunimos, posibilitando la intersección entre aspectos urgentes de nuestro trabajo y la experiencia de cruzar la frontera y la de cada uno. (Basso: 2018) Sumado a esto, el procedimiento consistió en gestionar un proyecto remunerado por las horas de dedicación al mismo. Esto facilito la concentración de los participantes, dio seriedad al trabajo que se desarrollo en ese espacio dialéctico. Nos parece relevante, mostrar la metodología y los hallazgos sobre una problemática estipulada al concepto “frontera” y sus derivaciones de está; desde la cultura contemporánea y los cruces que se generan entre el Arte y las condiciones de experiencia de vida de seis artistas que reflexionan sobre este fenómeno en sus afectaciones y recopilación de percepciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Marco, Paolo, and Antonino Margagliotta. "La construcción del lenguaje en el Teatro Popular de Sciacca de Giuseppe y Alberto Samonà. *** The construction of language in the Sciacca popular Theatre by Giuseppe and Alberto Samonà." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7580.

Full text
Abstract:
El Teatro popular de Sciacca de Giuseppe Samonà y su hijo Alberto –dos importantes guras de la arquitectura italiana– es una de las más significativas obras italianas de la segunda mitad del siglo XX. Inaugurado en 2015, después de una larga construcción de cuarenta años, el teatro tiene una original implantación con doble sala; está compuesto por tres grandes volúmenes (un paralelepípedo, un cono y una pirámide) y expresa una arquitectura de la imagen, una idea de un espacio determinado por formas puras y del uso de un único material (el hormigón visto). El uso de tres formas arquetípicas es una vuelta a los orígenes, una idea casi clásica y racional de la arquitectura; al mismo tiempo es la evocación de una perfección arcaica. Para esta idea es fundamental el empleo del hormigón, conceptualmente entendido como material primordial, que participa en la expresión de estabilidad y duración. El edificio se convierte en icono y se inserta en el paisaje como un monumento. En este sentido, esta arquitectura es un homenaje a Le Corbusier, construida a través de la interpretación del lenguaje del gran maestro. El Teatro de Sciacca representa, probablemente, el más notable ejemplo de arquitectura le corbuseriana en Italia.***The Sciacca Popular Theatre by Giuseppe Samonà and his son Alberto - two important figures of Italian architecture - is one of the most significant Italian building of the second half of the 20th century. Inaugurated in 2015, after a forty years long construction, the building has an original layout with two auditoriums; composed by three big volumes (a parallelepiped, a cone and a pyramid) and expresses an architecture of image, an idea of space determined by pure forms and using a single material (the raw concrete). The use of three archetypal forms is a return to the origin, an idea al- most classical and rational of architecture; at the same time is the evocation of an archaic perfection. Within this context, the use of raw concrete is also fundamental. Understood as primitive material, it participates to the expression of stability and durability across the building. As a result, the building is converted to an icon that sits in the landscape like a monument. In this sense, this architecture is a tribute to Le Corbusier, built through the interpretation of the great master language. The Sciacca Theatre represents, probably, the most remarkable example of architecture by Le Corbusier in Italy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fischer, Andre. "Nuevo diseño transmedia para festivales de cine tradicionales." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.121.g195.

Full text
Abstract:
El proceso de transformaciones disruptivas en el sector audiovisual se aceleró inesperadamente después de la pandemia del covid-19. Esto provocó un reordenamiento en la cadena de distribución, exhibición y circulación, reestructurando así todo el diseño de los festivales de cine, una vez considerado el punto de lanzamiento de toda esta industria y fuertemente basado en ubicaciones físicas específicas. El streaming se ha convertido en la principal forma de distribución de contenido de imagen y sonido. El entretenimiento se volvió multiplataforma e interactivo, cambiando la forma en que se estructuran las narrativas y estos contenidos se producen y consumen. La convergencia de los medios hizo borrosos los límites entre lo que convencionalmente se llama video, cine, teatro y performance. El proceso de plataformización cambió permanentemente el modelo tradicional de distribución audiovisual, dotación de personal y comisariado de festivales, que se someten a una operación de hibridación que permite el uso potencial de recursos interactivos y la entrega en línea de películas, obras de teatro y representaciones a audiencias de todo el mundo. Para comprender el potencial de las transformaciones, este estudio investiga en profundidad la experiencia del Festival MixBrasil, el evento cultural LGBTQIA+ más grande de América Latina, creado por mí en 1993, mostrando múltiples formatos y técnicas (cine, teatro, música y literatura). Con contenido digital en programación desde 2018, en 2020 amplió su exhibición en línea a cuatro plataformas digitales diferentes. El estudio se lleva a cabo de manera concurrente con el seguimiento de MixBrasil y otros festivales de cine realizados en Brasil, considerando qué estrategias se están adoptando y cómo se destacarán como innovadoras, o simplemente réplicas del modelo tradicional de cine. También busca identificar procesos, caminos y perspectivas para el sector, considerando que la antigua plantilla de lanzamiento de películas utilizada desde la década de 1950 podría no ser aplicable al estado actual de la industria, hechos y tendencias que están obligando a estos eventos a afrontar una crisis de identidad y cuestionando la viabilidad de un circuito (aún) prestigioso. La plataformización implica la adopción de funcionalidades online integradas a nivel económico y de infraestructura, lo que incide de lleno en las estrategias de organización de los festivales. Por lo tanto, se avanza en un cambio en la forma de pensar el lugar de los festivales de cine en la cadena de la industria, como un posible espacio de captura de datos del público para apoyar futuras curadurías y acciones permanentes que los harían más dinámicos y relevantes. Asociado a este proceso está la noción de economía de la atención y la reorientación de los usuarios como productores activos de cultura, en la forma en que pueden incidir en el futuro híbrido de los festivales. Las métricas utilizadas de forma recurrente, como las tasas de compromiso, geolocalización, retención y abandono, son necesarias para identificar los obstáculos y las potencialidades que presenta el nuevo escenario. La investigación plantea preguntas adicionales sobre el comportamiento, las expectativas de diferentes grupos de edad y las motivaciones de las audiencias para asistir a festivales. También investiga por qué, aunque las salas de cine están cerrando, los distribuidores mantienen restricciones sobre las proyecciones en las salas de festivales. Esta es una oportunidad única para reflexionar sobre las perspectivas de los festivales audiovisuales, con el fin de captar la atención de los espectadores, reposicionar su relevancia para la sociedad, obtener el (re)conocimiento de diferentes públicos y forjar nuevas experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography