To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atención en adolescentes.

Journal articles on the topic 'Atención en adolescentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Atención en adolescentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzáles, Carmen, Eduardo Gil, Víctor Chávez, Jorge Díaz, and Maritza Torres. "Atención en el consultorio de ginecoobstetricia de la adolescente." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 1 (May 9, 2015): 22–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i470.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características de la atención del Consultorio de Ginecoobstetricia de la Adolescente. Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo. Lugar: Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Revisión de las hojas de atención HIS del Consultorio de Ginecoobstetricia de la Adolescente de los años 1998 y 1999. Resultados: Se encontró 3304 pacientes: 7,3% era adolescente temprana, 30,2% adolescente media y 62,5% adolescente tardía. La patología ginecológica representó el 88,4% de los diagnósticos de las adolescentes tempranas, el 50,0% de las adolescentes medias y el 24,2 de las adolescentes tardías. La consulta obstétrica fue el 7,0%, 48,4% y 75,9% de las adolescentes tempranas, medias y tardías, respectivamente. Conclusiones: La patología ginecológica es el principal motivo de consulta en las adolescentes tempranas y medias y la consulta obstétrica lo es en las adolescentes tardías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aubà Llambrich, J. "Adolescentes, alcohol y atención primaria." Atención Primaria 36, no. 6 (October 2005): 303–5. http://dx.doi.org/10.1157/13079863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín Zurro, Amando. "La atención a los niños y adolescentes en atención primaria." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 14, no. 9 (November 2007): 513–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(07)71903-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parenti, Patricia Wottrich, Lucia Cristina Florentino Pereira da Silva, Evelyn Priscila Santinon Sola, Kelly Cristina Pereira Máxima Venâncio, Fernanda Marçal Ferreira, and Joyce Da Costa Silveira de Camargo. "Experiencias de enfermeras de la atención primaria a la salud en el atendimiento pre-natal de adolescentes." Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social 6, no. 1 (March 31, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.18554/refacs.v6i1.2796.

Full text
Abstract:
Este estudo tem como objetivo conhecer as experiências de enfermeiras da Atenção Primária de Saúde (APS) na assistência pré-natal de adolescentes. Tratou-se de uma pesquisa qualitativa usando entrevistas semiestruturadas com 19 enfermeiras atuantes na APS no atendimento pré-natal de adolescentes, analisadas segundo a Análise de Conteúdo Temática de Bardin. Foram identificadas três subcategorias pertencentes à categoria “Atendimento de pré-natal”: Atenção pré-natal às adolescentes; Enfoque de risco biológico versus risco social; e, Aspectos prioritários para assistência pré-natal. A adolescente não recebe atenção pré-natal específica e direcionada. Há necessidade de mais tempo de consulta, incluindo: acolhimento diferenciado, estimulo a criação do vínculo e de melhoria da qualidade das informações às adolescentes, bem como, medidas para evitar o abandono do pré-natal. As dificuldades citadas foram a adesão ao pré-natal, a falta de diálogo profissional–adolescente, e as situações vividas por essas adolescentes, além das dificuldades sociais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Wannemaeker, Peter, and Carlos B. Ruiz-Matuk. "Atención psicosocial a adolescentes embarazadas, víctimas de violencia, en un hospital de Santo Domingo." Ciencia y Salud 5, no. 1 (February 15, 2021): 69–78. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i1.pp69-78.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los resultados de un proyecto de mejora de la atención a adolescentes embarazadas víctimas de violencia, ejecutado en un hospital público. Metodología: investigación-acción participativa en dos fases: un programa de acciones de mejora a través de la formación del personal hospitalario en estrategias de intervención, reuniones de análisis y seguimiento de casos identificados y coordinación con actores externos. Resultados: se identificó dificultades para involucrar a la familia en la atención psicológica de sus adolescentes, ausencia de visitas domiciliarias y de protección judicial. Asimismo, debilidades en la organización intrahospitalaria y en la articulación interinstitucional. Se elaboró un protocolo de funcionamiento del equipo multidisciplinario, una estrategia de colaboración entre hospital y unidades de atención primaria con visitas domiciliarias, la vinculación con programas de protección social, una red local de protección y una articulación con la fiscalía. Conclusiones: este estudio muestra que la violencia contra adolescentes embarazadas pocas veces es reconocida y su atención psicosocial es muy limitada. Las estrategias elaboradas mejoraron la calidad de atención. Se necesita un mayor compromiso formal de las autoridades. En diecinueve casos se identificó un patrón de abuso psicológico y sexual en una relación de pareja adolescente-adulto, tradicionalmente no reconocido, y aceptado por el beneficio económico que conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atienzo, Erika E., Leticia Suárez-López, Melva Meneses-Palomino, and Lourdes Campero. "Características de la atención prenatal en adolescentes del Perú, comparación con mujeres adultas." Revista Medica Herediana 27, no. 3 (October 8, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i3.2930.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las prácticas médicas realizadas en la atención prenatal en mujeres en Perú e identificar si las prácticas de control prenatal (CPN) recibidas por mujeres adolescentes y adultas fueron distintas. Material y métodos: Estudio descriptivo y comparativo. Se utilizaron datos recolectados por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar continua 2004-2008, con 994 adolescentes (15-19 años) y 12556 adultas (20-49 años). Se efectuaron comparaciones entre adolescentes y adultas en relación con las prácticas médicas efectuadas durante la atención prenatal. Resultados: El 50% de las adolescentes inició el CPN en el tercer mes de embarazo en comparación con la mitad de las adultas que lo inició en el segundo mes. La mitad de las adolescentes reportaron 7 visitas de CPN en total mientras que el 50% de adultas reportaron 8. Menor proporción de adolescentes reportó haber recibido algunas de las acciones y prácticas médicas que se efectúan durante la atención prenatal. Conclusiones: Las adolescentes inician la atención prenatal un poco más tarde que las mujeres adultas, tienen menos CPN y hay diferencias en las acciones efectuadas en los CPN. Esto sugiere que las adolescentes están en desventajas de recibir una atención prenatal que incluya todas las acciones recomendadas por la normatividad. Diversas estrategias deben ser planteadas para favorecer el acceso temprano a un control prenatal de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ticona Pajares, Luz Marina, and Segundo Cancino Morales. "INTELIGENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 122–29. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.139.

Full text
Abstract:
En una muestra de 114 adolescentes de la población accesible al Centro de Atención Integral del Adolescente, del CLAS Centro de Salud Leoncio Prado, se estudió si la inteligencia emocional y la autoestima son factores protectores en la prevención de conductas de riesgo de los adolescentes. Los resultados reflejan niveles de moderado a bajo en el mayor porcentaje de adolescentes de la muestra, por lo tanto, las dos variables no constituyen factores protectores. Así mismo se encontró que, en los tres grupos estudiados, el mayor porcentaje de adolescentes tendría como factor de riesgo importante el ámbito familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueiredo, Sarah Vieira, Lívia Lopes Custódio, Aline Mayra Lopes Silva, Roselene Soares De Oliveira, Juliana Vieira Figueiredo, and Ilvana Lima Verde Gomes. "Experiências de acesso à atenção primária de crianças e adolescentes com deficiências." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 17, 2017): 5197. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22872p5197-5206-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender o acesso de crianças e adolescentes com deficiências aos serviços de Atenção Primária em Saúde a partir da experiência de familiares. Método: estudo qualitativo, descritivo, exploratório, desenvolvido a partir de entrevistas semiestruturadas, realizadas em hospital de referência pediátrica. Os dados foram analisados pela Técnica de Análise categorial temática. Resultados: os achados revelaram uma subutilização desses serviços em consequência das suas fragilidades em relação à assistência e ao acesso de crianças e adolescentes com deficiências, como ausência de adaptações estruturais para essas pessoas e de profissionais de saúde qualificados. Conclusão: a Atenção Primária precisa passar por reestruturações, tanto em relação às suas condições físicas quanto à capacitação dos seus recursos humanos e criação de estratégias que contribuem para o acesso de infantes com necessidades especiais de saúde. Descritores: Criança; Adolescente; Acesso aos Serviços de Saúde; Atenção Primária à Saúde; Pessoas com Deficiências.ABSTRACTObjective: to understand the access of children and adolescents with disabilities to Primary Health Care services based on family experience. Method: this is a qualitative, descriptive, exploratory study, developed from semi-structured interviews, performed in a pediatric referral hospital. The data were analyzed by the Thematic Categorical Analysis Technique. Results: The findings revealed an underutilization of these services as a result of their weaknesses in the care and access of children and adolescents with disabilities, such as the lack of structural adaptations for these people and qualified health professionals. Conclusion: primary Care needs to undergo restructuring, both in its physical conditions and the training of its human resources and the creation of strategies that contribute to the access of infants with special health needs. Descriptors: Child; Adolescent; Health Services Accessibility; Primary Health Care; Disabled Persons.RESUMENObjetivo: comprender el acceso de niños y adolescentes con deficiencias a los servicios de Atención Primaria en Salud a partir de la experiencia de familiares. Método: estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, desarrrollado a partir de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en hospital de referencia pediátrica. Los datos fueron analizados por la Técnica de Análise categorial temática. Resultados: los hallados revelaron una subutilización de esos servicios en consecuencia de sus fragilidades en relación a la asistencia y al acceso de niños y adolescentes con deficiencias, como ausencia de adaptaciones estructurales para esas personas y de profesionales de salud calificados. Conclusión: la Atención Primaria precisa pasar por reestructuraciones, tanto em sus condiciones físicas como en la capacitación de sus recursos humanos y creación de estrategias que contribuyen para el acceso de infantes con necesidades especiales de salud. Descriptores: Niño; Adolescente; Accesibilidad a los Servicios de Salud; Atención Primaria de Salud; Personas con Discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monterrosa, Alvaro, and Ana María Bello. "Atención obstétrica en adolescentes menores de 15 años." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 1 (March 29, 1996): 15–21. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1290.

Full text
Abstract:
El embarazo en adolescentes es un problema con implicaciones psíquicas, sociales y médicas. En la Maternidad "Rafael Calvo", Cartagena, Colombia en el año de 1994 se atendieron 12.416 partos, siendo 3.161 pacientes (25.4%) menores de 20 años de edad: estando en adolescencia temprana 57(1.8%) y en adolescencia tardía 3.104 (98.2% ). Se comparan los resultados obstétricos de la atención a las adolescentes tempranas con los de 180 maternas adultas. La edad promedio de las adolescentes fue 13.9 años de edad. En ellas se presentó mayor frecuencia de: parto pretérmino y parto post-término, ruptura prematura de membranas, hipertensión inducida por el embarazo, hemorragia post-parto, contractilidad uterina alterada y retardo en el crecimiento intrauterino, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. El bajo peso al nacer fue más frecuente en adolescentes, y la diferencia si fue estadísticamente significativa, con un riesgo relativo 2 veces mayor. La presentación fetal, los desgarros perineales maternos, la talla y el apgar de los neonatos fue similar en ambos grupos. El embarazo en la adolescencia se debe prevenir, y ello se consigue con una correcta educación en salud reproductiva, incluida en un amplio y adecuado programa de educación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González López, C., M. Barrera Escudero, I. María Cano Montes, and I. Díaz Pérez. "Análisis de las diferencias en la atención a la salud mental del niño y adolescente en España a través de los Planes Estratégicos de Salud Mental Autonómicos." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 1 (March 2019): 20–30. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a2.

Full text
Abstract:
Introduccion: La Psiquiatría Infantil es una especialidad relativamente reciente. Es un área importante de trabajo ya que los datos reflejan que la tasa de prevalencia de trastornos mentales en niños y adolescentes se sitúa entre el 15 y el 20 % de la población infanto-juvenil a nivel mundial, o que el 80 % de los trastornos mentales de los adultos tuvieron comienzo antes de los 18 años. En toda España se puede ofrecer asistencia a niños y adolescentes, aunque ésta no se encuentra homogeneizada en todas las Comunidades Autónomas (CCAA). Adicionalmente, España es uno de los dos únicos países de la Unión Europea que no dispone de la especialidad de Psiquiatría del Niño y Adolescente. Al no existir a día de hoy una especialidad propia, el carácter de la atención ofrecida dependerá de la formación particular de cada profesional. Objetivo: Analizar la situación de la atención a la Salud Mental del Niño y Adolescente en España a través de los Planes Estratégicos de Salud Mental Autonómicos. Método: Se analizaron mediante lectura exhaustiva las líneas estratégicas de los 17 Planes Estratégicos de Salud Mental de todas las CCAA. Resultados: Se han encontrado desigualdades tanto en la vigencia y actualización de dichos planes, como en la estructura y oferta de recursos asistenciales y formativos. Conclusión: Hoy en día la especificidad en la atención a la Salud Mental del niño y adolescente se distribuye de forma desigual en España, dependerá de la CCAA en la que resida el niño o adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oliveira, Patricia Santos de, Ana Cristina Freire Abud, Ana Dorcas De Melo Inagaki, José Antônio Barreto Alves, and Kaellyne Figueiredo Matos. "Vulnerability of adolescents to sexually transmissible diseases in primary care." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 3 (March 3, 2018): 753. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i3a25063p753-762-2018.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to identify the vulnerability situations adolescents are in relation to Sexually Transmitted Diseases in Primary Health Care. Method: this is a bibliographical, descriptive, integrative review type search of articles in the MEDLINE, BDENF and LILACS databases, in the period from January 2011 to December 2015. For this purpose, the following descriptors were used: adolescent, sexually transmitted diseases and primary health care, all with associations applying the “AND” in Portuguese, English and Spanish languages. The instrument adapted from the Ursi 2006 study was used to select the articles, which allowed outlining the main information. Results: there were 12 articles analyzed after applying the criteria. The results identified the following themes: socioeconomic conditions, early onset of sexual activity, lack of condom use, gender differences and difficulty of communication and access to Primary Health Care services. Conclusion: it was observed that adolescents need to be sensitized on the circumstances that lead to Sexually Transmitted Diseases, through partnerships with health services and social spaces in the community. Descriptors: Adolescent; Sexually Transmitted Diseases; Primary Health Care; Sexuality; Condoms; Gender Identity. RESUMO Objetivo: identificar as situações de vulnerabilidade em que os adolescentes se encontram em relação às Doenças Sexualmente Transmissíveis na Atenção Primária à Saúde. Método: estudo bibliográfico, descritivo, tipo revisão integrativa com busca de artigos nas bases de dados MEDLINE, BDENF e LILACS, no período de janeiro de 2011 a dezembro de 2015. Para tanto, utilizou-se os descritores: adolescente, doenças sexualmente transmissíveis e atenção primária à saúde, todos com associações aplicando-se o “AND” nos idiomas português, inglês e espanhol, além disso, para a seleção dos artigos, foi utilizado o instrumento adaptado do estudo de Ursi 2006, o qual permitiu esquematizar as principais informações. Resultados: foram analisados 12 artigos após aplicação dos critérios. Os resultados identificaram as seguintes temáticas: condições socioeconômicas; início precoce da atividade sexual; falta do uso do preservativo; diferença de gêneros; e dificuldade de comunicação e acesso aos serviços de Atenção Primária à Saúde. Conclusão: observou-se que os adolescentes necessitam ser sensibilizados sobre as circunstâncias que acarretam às Doenças Sexualmente Transmissíveis por meio de parcerias com os serviços de saúde e espaços sociais na comunidade. Descritores: Adolescente; Doenças Sexualmente Transmissíveis; Atenção Primária à Saúde; Sexualidade; Preservativos; Identidade de Gênero. RESUMEN Objetivo: identificar las situaciones de vulnerabilidad en que los adolescentes se encuentran en relación a las Enfermedades Sexualmente Transmisibles en la Atención Primaria a la Salud. Método: estudio bibliográfico, descriptivo, tipo revisión integradora con búsqueda de artículos en las bases de datos MEDLINE, BDENF y LILACS, en el período de enero de 2011 a diciembre de 2015. Para eso, se utilizaron los descriptores: adolescente, enfermedades sexualmente transmisibles y atención primaria a la salud, todos con asociaciones aplicándose “AND” en los idiomas portugués, inglés y español, además de eso, para la selección de los artículos fue utilizado el instrumento adaptado del estudio de Ursi 2006, el cual permitió esquematizar las principales informaciones. Resultados: fueron analizados 12 artículos después de la aplicación de los criterios. Los resultados identificaron las siguientes temáticas: condiciones socioeconómicas, inicio precoz de la actividad sexual, falta del uso del preservativo, diferencia de géneros y dificultad de comunicación y acceso a los servicios de Atención Primaria a la Salud. Conclusión: se observó que los adolescentes necesitan ser sensibilizados sobre las circunstancias que acarretan las Enfermedades Sexualmente Transmisibles, por medio de la asociación con los servicios de salud y espacios sociales en la comunidad. Descriptores: Adolescente; Enfermedades de Transmisión Sexual; Atención Primaria de Salud; Sexualidad; Condones; Identidad de Género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes Alonso, Margarita, and Míriam Iliana Véliz Salazar. "Perfil sociodemográfico del adolescente que acude a servicios de atención para las adicciones en el estado de Aguascalientes: un estudio exploratorio." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 19, no. 34 (January 1, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.33064/34crscsh160.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue recabar información sobre el perfil sociodemográfico del adolescente usuario de sustancias que acude a centros de atención primaria en adicciones del estado de Aguascalientes. Se realizó un estudio ex post facto; se revisaron 146 expedientes de julio de 2012 hasta agosto de 2013; se incluyeron adolescentes de entre 12 y 19 años que solicitaron atención. Los resultados indican que los adolescentes consumidores que recibieron tratamiento tienen en promedio 15 años de edad; hombres en su mayoría (68.49%); e inician el consumo a los 13 años. La sustancia principal de consumo es el alcohol (41.30% en mujeres y 36% en hombres), y enseguida sobresale la marihuana (26% en mujeres y 33% en hombres). Respecto a su contexto familiar y social, la mayoría de los jóvenes tienen familiares consumidores de alguna sustancia adictiva; gran parte de ellos no se encuentra trabajando (77.4%), y la escolaridad en más del 50% es de secundaria. Las principales situaciones de consumo son: situaciones que él busca, y en segundo lugar situaciones inesperadas. Estos resultados son muy útiles para ampliar la información relevante sobre las características de los adolescentes consumidores de sustancias, de tal manera que se puedan identificar posibles adecuaciones a los tratamientos específicos que son ofrecidos en los centros de atención especializados para esta población, con el fin de aumentar la eficacia en los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro Viegas, Cynthia Griselda, and Francisca Georgina Macedo De Sousa. "NECESSIDADES TÉCNICAS-INSTRUMENTAIS DO CUIDADOR DE CRIANÇAS E ADOLESCENTES COM DIABETES." Enfermagem em Foco 6, no. 1/4 (April 4, 2016): 62–66. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2015.v6.n1/4.579.

Full text
Abstract:
A investigação objetivou compreender necessidades de cuidadores familiares no cuidado à criança/adolescente com diabetesmellitus em contexto domiciliar. Estudo qualitativo com dados coletados por entrevista não estruturada e tratamentoapoiado pela Análise Temática. Participaram do estudo 11 cuidadores familiares de crianças e adolescentes com diabetes. Asnecessidades dos cuidadores familiares no cuidado aos filhos com diabetes mellitus foram agrupadas na dimensão suportetécnico-instrumental compreendida a partir das necessidades de suporte financeiro para atender às exigências nutricionais/dietéticas; de suporte para o cuidado nos contextos domiciliar e escolar. Esse processo configurou-se rico em exigências ondeo cuidador familiar vivencia dificuldades e privações reveladas como necessidades para a continuidade do cuidado e para oprocesso de viver.Descritores: Cuidado Periódico, Diabetes Mellitus, Cuidado da Criança, Adolescente.INSTRUMENTAL TECHNIQUES REQUIRED FOR A CAREGIVER OF CHILDREN AND TEENAGERS WITH DIABETESThe research aimed to understand the needs of family caregivers in child care / adolescent with diabetes in the family context.It is a qualitative descriptive study with data collected by unstructured interview and treatment supported by thematic analysis.Study participants were 11 family caregivers of children and adolescents with diabetes. The needs family caregivers to carefor children with diabetes mellitus were grouped technical and instrumental support scale ranging from the needs of needfor financial support to meet the nutritional/dietary requirements; support needs for care in home and school contexts. Thisprocess set is rich in requirements where the family caregiver experiences hardships and privations as revealed needs forcontinuity of care and the process of living.Descriptors: Episode of Care, Diabetes Mellitus, Child Care, Adolescent.NECESIDADES TÉCNICAS-INSTRUMENTALES DEL CUIDADOR DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETESLa investigación tuvo objetivo comprender necesidades de los cuidadores familiares en el cuidado del niño/adolescentecon diabetes en contexto familiar. Trata de estudio descriptivo cualitativo con datos recolectados a través de entrevistas ytratamiento con el análisis temático. Los participantes del estudio fueron 11 cuidadores familiares de niños y adolescentes condiabetes. Las necesidades de los cuidadores familiares cuidan los niños con diabetes mellitus fueron agrupados en escala deapoyo técnico e instrumental que van desde las necesidades de apoyo financiero para cubrir requerimientos nutricionales/dietéticos; apoyo necesario para la atención los contextos familiar y escolar. Este conjunto proceso es rico en los requisitos queel cuidador familiar experimenta dificultades y privaciones como las necesidades reveladas por la continuidad de la atención yel proceso de la vida.Descriptores: Episodio de Atención, Diabetes Mellitus, Cuidado del niño, Adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

España Paredes, Alejandra Pamela, Leticia Janet Paredes Guerrero, and Rocío Ivonne Quintal López. "El embarazo adolescente en Quintana Roo: debates y aportes de investigación para políticas públicas de prevención y atención." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 1 (January 7, 2019): 187–200. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i1.654.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es contrastar cómo se entiende el embarazo adolescente desde el Estado y sus políticas públicas, y desde adolescentes y sus familias que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Se basa en trabajo de campo con mujeres embarazadas de entre 12 y 19 años de tres municipios del estado de Quintana Roo. Si bien el embarazo adolescente presenta grandes riesgos para la salud de la madre y del neonato, así como impactos sociales y psicológicos, los contextos sociales y culturales encaminan a verlo como parte de lo esperado en los proyectos de vida de las adolescentes. Por ello, las políticas públicas deben responder a contextos socioeconómicos inmediatos y a la condición de género para poder generar estrategias reales encaminadas a la disminución de esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Resett, Santiago. "Relación entre la atención y el rendimiento escolar en niños y adolescentes." Revista Costarricense de Psicología 40, no. 1 (June 30, 2021): 3–22. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v40i01.01.

Full text
Abstract:
El rendimiento escolar en niños y adolescentes es una tarea esencial del desarrollo con implicancias psicosociales contemporáneas como a largo plazo. Un importante constructo neuropsicológico es la atención, la cual está en la base de cualquier aprendizaje. Objetivos: la presente investigación trató de determinar si el desempeño atencional de niños y adolescentes era un predictor de las calificacionescescolares. Métodos: se constituyó una muestra de 82 niños de tres cursos en una escuela primaria privadacen Paraná, Entre Ríos, Argentina. Además, se constituyó una muestra de 73 adolescentes de doscursos en una escuela secundaria privada en Paraná, Entre Ríos, Argentina. Los participantes completaron el d2 Test de Atención Brickenkamp y se solicitaron las calificaciones de todas las materias escolares. Los datos se procesaron cuantitativamente con el programa SPSS 23. Resultados: tanto en el caso de los niños como los adolescentes, las calificaciones más bajas se hallaban en Matemática y Lengua. El total de respuestas y de aciertos eran predictores significativos de las calificaciones en Matemática, Lengua y Ciencias Básicas en niños. En el caso de los adolescentes, también, el total de respuestas y aciertos predecían las notas de Matemática, Lengua, Inglés y Biología, aunque en todos los casos el tamaño del efecto era pequeño. Se observó un desempeño atencional más elevado en los adolescentes en comparación con los niños. Discusión: los hallazgos del presente estudio sugieren que el desempeño atencional es un predictor significativo del rendimiento escolar de los niños y los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardona Loaiza, Eliana Andrea, Nathalie Martínez Martínez, and Olena Klimenko. "Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016." Katharsis, no. 23 (March 21, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.863.

Full text
Abstract:
ResumenLa presente investigación se orientó a indagar por las algunas características de las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR (atención integral al menor en alto riesgo) del Municipio de Envigado, durante el año 2016. Se utilizó la metodología mixta, nivel descriptivo. Se aplicó dos tipos de instrumentos: entrevista a profundidad y el cuestionario “Como es su familia”, diseñado y validado por la Fundacion W.K. Kellogg, la muestra se conformó por 15 familias de los adolescentes entre 14 y 18 años, que se encuentran actualmente en la atención en el programa. Se indagaron las categorías de: comunicación, cohesión familiar, autoridad, afrontamiento de problemas, rutinas familiares, valores y satisfacción con la vida. Los resultados mostraron presencia de dificultades en la comunicación y cohesión familiar, se evidencio, también, que en la mayoría de las familias, la figura paterna se encuentra ausente física o simbólicamente, promoviendo una mayor vinculación al referente materno. Palabras claves: adolescente, familia, dinámicas familiares, menor infractor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Stuparu, Adelina. "Exposición a la televisión y capacidad de atención en adolescentes rumanos." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 12, no. 2 (November 30, 2012): 89–101. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2012.123.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo investigar si existe una relación significativa entre mirar televisión y la capacidad de atención en adolescentes de edades comprendidas entre 11 y 15 años de una escuela de Bucarest. Se utilizó la prueba estandarizada d2 para evaluar la capacidad de atención de los estudiantes y se les preguntó cuántas horas pasan todos los días viendo televisión. La muestra estuvo compuesta por 65 estudiantes de la Escuela Ionescu Mihai, Bucarest. Para evaluar las hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación r de Pearson. Los resultados de la investigación mostraron una relación significativa entre el tiempo pasado mirando TV y tres indicadores de la atención: total de respuestas (TR), la cantidad de errores (E) y la atención al detalle (E%). No se encontraron relaciones significativas entre el tiempo dedicado a la televisión y los otros dos indicadores de la atención: el rendimiento global (TOT) y el índice de concentración (CON). Los resultados de este estudio confirman los hallazgos de estudios anteriores, según los cuales ver televisión desarrolla problemas de atención, al generar fenómenos en conflicto con la atención. Aunque el grupo de sujetos fue pequeño, lo cual impide generalizar la conclusión, aporta evidencia que pueden tomar en cuenta los maestros y padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oliveira, Jonas Sâmi Albuquerque, Lucas Batista Batista Ferreira, Rafaella Guilherme Gonçalves, Tatiana Maria Nóbrega Elias, Soraya Maria de Medeiros, and Deborah Dinorah de Sá Mororó. "Cuidar de enfermagem às famílias de crianças e adolescentes hospitalizados." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 1 (January 3, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i1a237672p23-31-2019.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to describe the strategies adopted by nurses in order to provide the families of hospitalized children and adolescents with care. Method: this is a qualitative study, guided by thematic oral history, conducted with 12 nurses at a pediatric hospital. A semi-structured interview script was used to collect data. Data was organized and codified by using the software Atlas.ti 7.0 (Qualitative Research and Solutions), obtaining the categories: The family from nurses’ viewpoint: conceptual perspective; and Nurses providing the families of hospitalized children with care. Results: it was revealed that nurses turn the establishment of bonds, communication, health education, and search for support from the multiprofessional team, as well as a qualified listening and a calm professional attitude, into strategies to provide the families of hospitalized children and adolescents with care. Conclusion: the strategies used by nurses take place in the subjective dimension, and, in the essence, they are of great importance, by contributing to a better coping with the hard experience that hospitalization represents for the binomial family/child; these nurses also have a closer relationship with both the family and the child, getting to know their needs better. Descriptors: Nursing Care; Family; Child, Hospitalized; Adolescent; Hospitalization; Pediatric Nursing.RESUMO Objetivo: descrever as estratégias adotadas pelos enfermeiros para o cuidado de famílias de crianças e adolescentes hospitalizados. Método: trata-se de um estudo qualitativo, norteado pela história oral temática, realizado com 12 enfermeiros em um hospital pediátrico. Utilizou-se um roteiro de entrevista semiestruturado para a coleta de dados. Organizaram-se e codificaram-se os dados por meio do programa computacional Atlas.ti 7.0 (Qualitative Research and Solutions), obtendo-se as categorias: A família na visão de enfermeiros: perspectiva conceitual; e Os enfermeiros cuidando de famílias de crianças hospitalizadas. Resultados: revelou-se que os enfermeiros fazem do estabelecimento do vínculo, da comunicação, da educação em saúde e da busca por suporte da equipe multiprofissional, bem como da escuta qualificada e da postura profissional tranquila, estratégias para o cuidado de famílias de crianças e adolescentes hospitalizados. Conclusão: dão-se na dimensão subjetiva as estratégias utilizadas pelos enfermeiros, que, em sua essência, têm grande relevância, pois contribuem com um melhor enfrentamento da experiência difícil que a hospitalização representa para o binômio família/criança; esses enfermeiros também têm uma relação mais próxima tanto com a família como com a criança, conhecendo melhor suas necessidades. Descritores: Cuidado de Enfermagem; Família; Criança Hospitalizada; Adolescente; Hospitalização; Enfermagem Pediátrica.RESUMENObjetivo: describir las estrategias adoptadas por los enfermeros para brindar atención a familias de niños y adolescentes hospitalizados. Método: este es un estudio cualitativo, guiado por la historia oral temática, realizado con 12 enfermeros en un hospital pediátrico. Se utilizó un guión de entrevista semi-estructurado para recoger datos. Los datos se organizaron y codificaron utilizando el software Atlas.ti 7.0 (Qualitative Research and Solutions), obteniendo las categorías: La familia desde el punto de vista de enfermeros: perspectiva conceptual; y Los enfermeros que brindan atención a familias de niños hospitalizados. Resultados: se reveló que los enfermeros convierten el establecimiento del vínculo, de la comunicación, la educación para salud y la búsqueda de soporte del equipo multiprofesional, así como de la escucha calificada y la actitud profesional tranquila, en estrategias para brindar atención a familias de niños y adolescentes hospitalizados. Conclusión: las estrategias utilizadas por los enfermeros tienen lugar en la dimensión subjetiva y, en esencia, son de gran importancia, contribuyendo a hacer frente a la experiencia difícil que representa la hospitalización para el binomio familia/niño; eses enfermeros también tienen una relación más cercana tanto con la familia como con el niño, conociendo mejor sus necesidades. Descriptores: Atención de Enfermería; Familia; Niño Hospitalizado; Adolescente; Hospitalización; Enfermería Pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tay, Flor, Lucie Puell, Luis Neyra, and Alain Seminario. "EMBARAZO EN ADOLESCENTES: COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 3 (May 20, 2015): 179–82. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i639.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas del embarazo en adolescentes (10 - 19 años). Diseño: Estudio retrospectivo en el Hospital de Apoyo III- Sullana, revisando las 947 historias clínicas, que corresponden al total de gestantes adolescentes atendidas durante los años 1992 y 1993. Se les comparó con un número idéntico de gestantes entre 20 y 34 años (grupo control). El análisis estadístico se efectúa en base a frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba de chi cuadrado. Resultados: La incidencia de embarazo en adolescentes fue 12,9% la edad materna promedio de gestantes adolescentes fue 17,7 años. El 62,8% se encontraba entre 18 y 19 años. El 54% era conviviente y 7,2% soltera. El 75,8% era primigesta. Fue más frecuente la vía de parto abdominal en adolescentes (14,9%) con respecto al grupo control (6,5%.). Se encontró relación entre gestación en adolescentes y desgarro perineal, desproporción cefalopélvica, presentación podálica, ruptura prematura de membranas, preeclampsia, sufrimiento fetal agudo, aborto, infección urinaria y anemia. Conclusión: La gestación en adolescentes es un riesgo para la madre como para el recién nacido, por lo que se debe promover la atención integral del adolescente, con el fin de evitar el embarazo no deseado y las complicaciones asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas Ramírez, Giovanna, Pamela Eguiguren Bravo, María Isabel Matamala Vivaldi, Irma Palma Manríquez, and y. Thelma Gálvez Pérez. "Acceso a anticoncepción en adolescentes: percepciones de trabajadores de la salud en Huechuraba, Chile." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (April 28, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.77.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar dificultades para el acceso a atención e información en anticoncepción de adolescentes desde percepciones y experiencias de trabajadores de la salud de Huechuraba, en la Región Metropolitana de Chile. Métodos. Este estudio cualitativo y descriptivo incorporó principios de investigación acción participativa involucrando a equipos de atención en el levantamiento y análisis de información, con generación de propuestas de mejora. Se realizaron 17 entrevistas individuales semiestructuradas y una entrevista grupal, con profesionales y técnicos involucrados en la atención de adolescentes en centros de salud de la comuna. Resultados. Trabajadores de la salud percibían dificultades en la llegada de adolescentes a los centros por razones relacionadas a factores culturales, falta de información y de actividades de salud en la comunidad. Existen requisitos administrativos y tramitaciones que obstaculizan el acceso a la atención. Se evidenciaron falencias en el manejo e interpretación de normas de regulación de la fertilidad y de la legislación vigente y ausencia de marcos explicativos que reconociesen el género y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Conclusiones. Existe poca visibilidad de los adolescentes y sus necesidades, y contradicciones entre los discursos y las prácticas, con ausencia de definiciones y acuerdos para el acceso a anticoncepción y consejería que consideren contextos sociales y culturales. Urge la implementación de acciones de capacitación para trabajadores de la salud en género y derechos sexuales y reproductivos, junto con espacios de reflexión para generar abordajes articulados y efectivos. Se requieren esfuerzos de difusión del programa y realización de actividades en espacios comunitarios, junto con otros sectores comunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Troncoso, Paulina, Carolina Luttges, Ingrid Leal, Carolina Leyton, and Temístocles Molina. "El marco legal para la prevención del embarazo adolescente en Chile." Revista Chilena de Salud Pública 19, no. 2 (July 13, 2015): 175. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36781.

Full text
Abstract:
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Chile y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, suscrita por Chile, establecen un marco regulatorio de derechos sexuales y reproductivos que garantiza la confidencialidad en la atención de adolescentes en los servicios de salud. La ley chilena de Delitos Sexuales, que obliga a denunciar la actividad sexual consentida en menores de 14 años, puede obstaculizar la atención confidencial por los prestadores de salud a las adolescentes más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juárez, Cristina Gloribel, Mirna Maribel García, and Ana Milena Marquina. "Percepción del Personal de Salud sobre la calidad de la atención de adolescentes que abusan de drogas." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 1 (July 29, 2019): 11–19. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i1.8135.

Full text
Abstract:
En El Salvador los y las adolescentes constituyen la población que más consume droga, lo que representa un gran desafío para el Ministerio de Salud de El Salvador, entidad responsable de formular políticas que aseguren una atención de calidad. En la última década el país ha realizado grandes esfuerzos en el área pero aún no cuenta con un mecanismo para verificar el cumplimiento de protocolos de atención para evaluar la calidad de los servicios brindados. El objetivo del estudio fue conocer la percepción del personal que labora en la unidad de salud de la región metropolitana de El Salvador, respecto a la calidad de atención que brinda a los y las adolescentes que consultan por abuso de droga. Está investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal se realizó en las 35 unidades de salud de la región metropolitana utilizando un cuestionario de 24 preguntas distribuidas en 3 secciones y realizando la prueba binomial para contrastar la significación de los datos. De acuerdo a los resultados, se encontró que no se cuenta con el personal idóneo ni con un equipo disciplinario para la atención de los adolescentes. Sin embargo el personal asignado confirmo brindar el servicio con calidez, respeto, y confidencialidad un dato importante es que no se aplican los protocolos de atención establecidos. En general, la calidad de atención que se brinda no es adecuada y se hace necesario tomar medidas correctivas, para lo cual se hacen recomendaciones a las instancias pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De La Cruz Villalobos, Natalia. "Trastorno por déficit de atención/hiperactividad." Revista Medica Sinergia 4, no. 2 (February 1, 2019): 21–27. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i2.173.

Full text
Abstract:
El trastorno por déficit de atención/ hiperactividad (TDAH) es una enfermedad que afecta tanto a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo, la cual ha sido mal diagnosticada por la dificultad de realizarlo, no se cuentan con exámenes de gabinete para esto, lo cual lo hace aun mas difícil. Presenta una etiología multifactorial y se presenta con mucha frecuencia junto con otros trastornos psiquiátricos. Lo cual afecta de forma importante la vida del paciente, lo cual hace primordial su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Spezani, Renê Dos Santos, and Denize Cristina de Oliveira. "Construção do circuito afetivo-representacional de adolescentes que vivem com HIV." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 179–90. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.179-190.

Full text
Abstract:
Descrever como é construído o circuito afetivo-representacional dos adolescentes que vivem com HIV e analisar os desafios que emergem dessa construção para o conhecimento e a assistência de enfermagem. Pesquisa exploratória, desenvolvida em ambulatório de hospital de referência para tratamento de HIV/aids na cidade do Rio de Janeiro, com 42 adolescentes soropositivos ao HIV. Os dados foram coletados mediante instrumento de contextualização dos sujeitos e entrevistas semiestruturadas e analisados com base nas proposições metodológicas da Teoria Ego-ecológica e análise de conteúdo temática. A construção do circuito afetivo-representacional dos adolescentes é mediada por um processo dialógico psicocontextual, que transcorre em meio a vivências demarcadas pela necessidade de encobrimento do diagnóstico em suas relações cotidianas. A valorização desse circuito se faz necessária para as práticas de enfermagem, visto que configura possibilidades de estabelecer percursos que possam dar maior resolutividade às demandas de saúde dos adolescentes que vivem com HIV.Descritores: Adolescente, Cuidados de Enfermagem, Soropositividade para HIV. Construction of the affective-representational circuit of adolescentes living with HIVAbstract: Describe how the affective-representational circuit of adolescents living with HIV is constructed and analyze the challenges that emerge from this construction for nursing knowledge and care. Exploratory research, developed at a referral hospital for treatment of HIV / AIDS in the city of Rio de Janeiro, with 42 HIV-positive adolescents. Data were collected through subject contextualization instrument and semi-structured interviews and analyzed based on the methodological propositions of the Ego-ecological theory and thematic content analysis. The construction of adolescents affective-representational circuit is mediated by a contextual psychological process, that takes place in the midst of experiences marked by the need to cover up the diagnosis in their daily relationships. The evaluation of this circuit is necessary for nursing practices since it configures possibilities to establish pathways that can give greater resolution to the health demands of adolescents living with HIV.Descriptors: Adolescent, Nursing Care, Seropositivity HIV. Construcción del cicuito afectivo-representativo de adolescentes com VIHResumen: Describir cómo se construye el circuito afectivo-representativo de los adolescentes que viven con el VIH y analizar los desafíos que surgen de esta construcción para el conocimiento y la atención de enfermería. Investigación exploratoria, desarrollada en un hospital ambulatorio de referencia para el tratamiento del VIH / SIDA en la ciudad de Río de Janeiro, con 42 adolescentes VIH positivos. Los datos fueron recolectados por medio del instrumento de contextualización del sujeto y entrevistas semiestructuradas y analizados en base a las propuestas metodológicas de la Teoría Eco-Ecológica y el análisis de contenido temático. La construcción del circuito afectivo-representativo de los adolescentes está mediada por un proceso dialógico psico-contextual, que tiene lugar en medio de experiencias marcadas por la necesidad de encubrir el diagnóstico en sus relaciones cotidianas. La apreciación de este circuito es necesaria para las prácticas de enfermería, ya que configura posibilidades para establecer vías que puedan dar una mayor resolución a las demandas de salud de los adolescentes que viven con el VIH.Descriptores: Adolescente, Cuidado de Enfermería, Seropositividad al HIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ávila-Navarrete, Viviana Carmenza, Andrés Salazar-Arango, and Claudia Bernal-Velásquez. "Negligencia del padre ¿una práctica que puede llevar al embarazo adolescente?" Revista Colombiana de Ciencias Sociales 9, no. 1 (December 15, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2280.

Full text
Abstract:
La investigación indagó cómo la negligencia emocional paterna puede convertirse en una práctica que favorece el embarazo adolescente, mediante el análisis hermenéutico de narrativas en un grupo de 30 madres adolescentes de la ciudad de Bogotá-Colombia, cuya edad al momento del nacimiento del primer hijo era de 12 a 19 años y de quienes se sabía tenían padre negligente. Se realizaron entrevistas a profundidad apoyadas con preguntas previamente estructuradas por Strauss, Kinard y Williams (1995). Los significados de la negligencia del padre en las madres adolescentes evidenciaron que el descuido en actividades de afecto, acompañamiento, apoyo, juego, lectura, ayuda con las tareas, instauración de límites, educación para la sexualidad, suministro de alimentos, vestido, refugio y atención médica, pueden llevar al embarazo no planeado en las hijas adolescentes. El presente estudio invita a la implementación de programas educativos para los padres a fin de prevenir el comportamiento negligente e instiga a fortalecer el acompañamiento psicosocial a las madres adolescentes, orientando sobre el valor de la maternidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Parada rico, Doris Amparo. "Prácticas anticonceptivas postparto de las usuarias egresadas del programa “atención a la adolescente gestante” en los municipios de Cúcuta y Los Patios." Respuestas 16, no. 1 (January 15, 2011): 18–29. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.408.

Full text
Abstract:
Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2005, realizada por Profamilia, la tasa de fecundidad en adolescentes se ha incrementado: en 1990 se estimó alrededor de 70 por mil, mientras en 1995 subió a 89 y en el 2005 en 90 por mil, sin embargo se conoce poco sobre la anticoncepción postparto utilizada por estas personas. El presente estudio, describe las prácticas anticonceptivas utilizadas por las adolescentes dentro de las 4 a 12 semanas posteriores al parto, pertenecientes al programa de “Atención a la Adolescente Gestante” en los municipios de Cúcuta y Los Patios (N. de S. -Colombia), durante el periodo comprendido entre julio a octubre de 2009. La metodología utilizada es un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. La muestra se obtuvo por conveniencia, estuvo conformada por 72 mujeres egresadas del programa atención integral a la adolescente gestante llevada a cabo en las unidades básicas de los municipios de Cúcuta y Los Patios durante el periodo señalado. El instrumento de recolección fue diseñado a partir de la revisión del estado del arte, validación de expertos y aplicación de prueba piloto. Los resultados reportan la existencia de madres desde los 14 hasta los 20 años de edad. Sólo el 36,1% de estas mujeres inició anticoncepción postparto. Los métodos más usados fueron en su mayoría los clasificados como modernos (84%), seguidos de los naturales, donde el coito interrumpido y la lactancia materna ocuparon un 8% respectivamente. La información acerca de planificación familiar es buscada por las adolescentes fuera del equipo de salud, a través de amigos, familiares y farmaceutas. La adopción de prácticas anticonceptivas en las madres adolescentes es una labor que eequiere de todo el equipo de salud, así como de intervenciones en instituciones educativas donde se promueva la educación sexual a través de asignaturas que permitan la libre expresión de inquietudes, lenguaje claro acorde a sus necesidades, así como la enseñanza de sus derechos en salud sexual y reproductiva.Palabras Clave: Adolescente gestante, postparto, prácticas anticonceptivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández, Martha, and Antonio Fernández Parra. "Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial." Psychologia 11, no. 1 (January 5, 2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3102.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es comparar la información aportada por padres, profesores y cuidadores sobre el comportamiento problemático y los problemas emocionales de preadolescentes y adolescentes venezolanos institucionalizados y que viven con sus familias, cuyas edades están comprendidas entre 11 y 16 años. La muestra estuvo constituida por 111 participantes institucionalizados en asociaciones civiles y entidades de protección del Estado, y 111 preadolescentes y adolescentes que conformaron la muestra control y pertenecían a colegios públicos, privados o subsidiados. Se valoraron los síntomas emocionales, el déficit de atención e hiperactividad, problemas con los compañeros, problemas de conducta y comportamiento prosocial. Los comportamientos problemáticos y los problemas emocionales fueron medidos a través del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), con la información proveniente de padres/cuidadores y profesores, y los problemas de atención fueron evaluados a través de la Escala para la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH) con la información de los profesores. Las conclusiones del estudio permiten afirmar que los participantes que viven en las instituciones presentan mayor nivel de problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención que los preadolescentes y adolescentes que conviven con sus familias de acuerdo a los informes de los padres, profesores y cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aedo Rivera, Marcela Pilar, and Patricia Varela Pino. "Algunas reflexiones sobre las diferencias de género en las conductas infractoras de niñas y adolescentes en Chile (Reflections about gender differences in girls' delinquency behaviors in Chile)." Oñati Socio-Legal Series 10, no. 1S (December 28, 2020): 218S—239S. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1164.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una reflexión sobre las diferencias de género en las conductas infractoras de niñas y adolescentes a la luz, principalmente, de los hallazgos de un estudio del Programa de Atención Integral Familiar (PAIF) 24 horas de la Subsecretaría de Prevención del Delito de Chile. El marco interpretativo utilizado para la presente reflexión es el de la criminología feminista y desde esta perspectiva se plantea como las niñas y adolescentes han sido históricamente relegadas en los estudios sobre la delincuencia juvenil y la necesidad de incorporar en éstos la estratificación de género en la sociedad patriarcal, especialmente de cara a identificar las diferencias de género existentes en la delincuencia femenina adolescente y su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barbiani, Rosangela, Rafaela Schaefer, Sandra Maria Cezar Leal, Carlise Rigon Dalla-Nora, Lizandro Lui, Cristiane Cardoso de Paula, Luiza Cremonese, Camila Nunes Barreto, and Maristela Costa de Oliveira. "Atención de salud de los adolescentes en Brasil: scoping review." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 3 (August 25, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18308.

Full text
Abstract:
(analítico) El estudio busca mapear las características y tendencias de la producción científica sobre el cuidado de la salud de los adolescentes en Brasil, Scoping review, realizado en 2018, basado en BVS, Cochrane, SciELO, Ebsco y Web of Science. Se incluyeron artículos originales con los siguientes participantes: adolescentes, profesionales de la salud y/o gerentes. Se revisaron 72 estudios publicados de 2006 a 2017. El análisis identificó siete categorías: salud sexual y reproductiva, factores y comportamientos de riesgo, acciones de atención y promoción, violencia, salud oral, VIH y salud mental. Concluye que persiste la concepción de la adolescencia como fase del desarrollo humano y como población en riesgo. Hay una brecha sobre temas como la violencia letal, los determinantes sociales de la salud, así como la salud mental y digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morillo Hurtado, Cristhian Steven, Steven Mauricio Cajiao Narváez, and María Lorena Sandoval Jaramillo. "La Recreación en los adolescentes. Su importancia en el desarrollo biopsicosocial: Una aproximación teórica –descriptiva." Explorador Digital 5, no. 3 (July 5, 2021): 110–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1787.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo biopsicosocial y la atención integral de los adolescentes incluye múltiples acciones, dentro de las cuales la Recreación ocupa un lugar fundamental; máxime si tenemos presente que a nivel mundial crecen desproporcionalmente los índices de enfermedades crónicas no trasmisibles, muchas de estas por la escasa práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas. Objetivo. Sistematizar las teorías relacionadas con la importancia de la Recreación en el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes para el perfeccionamiento de las estrategias de intervención e implementación en la práctica. Metodología. La investigación siguió una metodología descriptiva, sustentada en la Revisión Sistemática de Literatura, (RSL), con el empleo de métodos teóricos y la revisión documental de diferentes fuentes y bases de datos comprendidas entre el 2000 y el 2021. Resultados. 1. Se logró profundizar en las generalidades e importancia de la Recreación y su incidencia en la atención integral y el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes, llegando a establecer orientaciones generales a considerar para la implementación en la práctica de las estrategias de intervención mediante la Recreación, como componente esencial para el progreso de habilidades físico motoras, sociales, conductuales y cognitivas de los adolescentes. 2. Quedó confirmado la necesidad de trabajar la selección de actividades recreativas desde la perspectiva del diagnóstico en cuanto a gustos, motivaciones e intereses de los adolescentes. Conclusiones. La adolescencia es una etapa de grandes cambios que requiere de atención permanente. La inclusión y participación en actividades recreativas adecuadamente planificadas y en correspondencia con los gustos y preferencias de los adolescentes constituyen una alternativa eficaz para para prevenir la aparición de posibles enfermedades y potenciar su desarrollo biopsicosocial. La corresponsabilidad que se logre por parte de todos los implicados en desarrollar estrategias recreativas de calidad, incluyendo los adolescentes, garantizará el éxito y cumplimiento de los objetivos a lograr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zuluaga-Valencia, Juan Bernardo, and Diana Carolina Fandiño-Tabares. "Comorbilidades asociadas al déficit de atención con hiperactividad." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (January 1, 2017): 61–66. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57031.

Full text
Abstract:
Introducción. Para diagnosticar trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes, es necesario identificar la coexistencia de comorbilidades afectivo-comportamentales que complejizan la evaluación y los procesos terapéuticos requeridos.Objetivo. Describir la comorbilidad afectivo-comportamental asociada a los diferentes subtipos del TDAH en niños y adolescentes de Manizales.Materiales y métodos. Muestra conformada por 141 participantes entre los 5 y 15 años de edad, escolarizados, diagnosticados con TDAH y coeficiente intelectual mayor o igual a 85. Estudio exploratorio-descriptivo, donde se analizaron registros de la entrevista neuropsiquiátrica internacional (MINI-KID).Resultados. El rango de edad con mayor asociación comórbida está entre los 8 y 11 años. El subtipo de TDAH predominante es el combinado. El 32% de la muestra presenta asociación comórbida afectivo-comportamental y los trastornos internalizantes tienen una representación del 68.8%, siendo la fobia simple específica la comorbilidad más preponderante en 80.6% de los casos.Conclusiones. La fobia simple específica es el trastorno internalizante más frecuente en el estudio en rangos de edad y subtipos de TDAH. El trastorno oposicionista desafiante es la comorbilidad externalizante predominante y exclusiva del subtipo de TDAH combinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lozada-Leidenz, María Sofía, and María Elena Guerra-G. "Alternativas de atención odontológica en niños y adolescentes con discapacidad intelectual." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 2, no. 2 (February 5, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v2i2.63.

Full text
Abstract:
La discapacidad intelectual, representa alrededor 3 al 5% de la población mundial, calculándose aproximadamente 400.000 casos en Venezuela. Gran parte de la cual no recibe atención odontológica, a pesar de tener una mayor predisposición a desarrollar caries y enfermedad periodontal. Objetivo: Compartir las herramientas y alternativas para que el odontopediatra pueda abordar de forma individualizada al paciente y tomar en cuenta el grado de discapacidad intelectual. Materiales y métodos: Fuentes de carácter documental de seis países de los cuales 3 son latinoamericanos: España, Estados Unidos, Egipto, Argentina, Colombia y Venezuela entre los años 1992 y 2012. Resultados: Las alternativas de atención odontológica en niños y adolescentes con discapacidad intelectual según lo observado y analizado en la literatura de España, Egipto, Estados Unidos y países latinoamericanos, se basan en técnicas para el acondicionamiento a la consulta odontológica, restricción física, premedicación oral, sedación y anestesia general. Conclusiones: La atención odontológica de niños y adolescentes con discapacidad intelectual se observa con profundas deficiencias ya que son muy pocos los especialistas capacitados y con vocación para atender a este tipo de pacientes, por lo cual se hace necesario la motivación para establecer las alternativas de atención odontológica que servirán de ayuda para los profesionales que deseen profundizar o iniciarse en la adecuada y correcta atención de este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández González, Olga María, Matias Irarrázaval Domínguez, Beatriz Ortega, Paula Carrasco, Pablo Martínez Diaz, Graciela Rojas castillo, and Adrian Mundt. "Salud mental primaria para niños, niñas y adolescentes institucionalizados: perspectiva de equipos de salud." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 2 (April 29, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4175.

Full text
Abstract:
(analítico)La salud mental de los niños, niñas y adolescentes institucionalizados en hogares es un desafío clínico y ético para Chile y América Latina. Con el objetivo de explorar experiencias y desafíos percibidos por profesionales de la atención primaria de salud que atienden esta población, se realizó una investigación cualitativa, utilizando un cuestionario con preguntas abiertas. Los datos se analizaron mediante teoría fundamentada. Los resultados mostraron que la atención era parcializada y discontinua. La información sobre el desarrollo vital, la familia, los contextos de vulneración e institucionalización era insuficiente y fragmentada. Además, existía escasa coordinación entre las instituciones que intervienen simultáneamente con los niños, niñas y adolescentes. Se discuten las implicancias para la formación de equipos de salud mental de la atención primaria de salud y la implementación efectiva del trabajo intersectorial y multinivel. Palabras clave: Salud mental, salud pública, adolescencia vulnerada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garro Urbina, Valeria, Mónica Thuel Gutiérrez, and Valeria Robles Arce. "Dismenorrea primaria en las adolescentes: manejo en la atención primaria." Revista Medica Sinergia 4, no. 11 (November 1, 2019): e296. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i11.296.

Full text
Abstract:
La dismenorrea primaria es el síntoma más común asociado a la menstruación y se puede clasificar en dismenorrea primaria, que es el dolor pélvico asociado a la menstruación en ausencia de patología pélvica subyacente, y en dismenorrea secundaria, que es cuando se puede atribuir la sintomatología a alguna patología pélvica de fondo. La prevalencia de esta patología es altamente subestimada y varía ampliamente. El proceso patológico no se ha entendido de manera completa, pero según investigaciones es el resultado del aumento de producción de prostaglandinas y leucotrienos, con el resultante incremento de la actividad miometrial. El diagnóstico se basa principalmente en una historia clínica exhaustiva y un examen físico dirigido, aunque la respuesta al tratamiento también corrobora el diagnóstico. El principal objetivo del tratamiento de la dismenorrea es la reducción del dolor y mejorar la funcionalidad de las pacientes, siendo la primera línea los antiinflamatorios no esteroideos y la terapia hormonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodillo, B. Eliana. "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes." Revista Médica Clínica Las Condes 26, no. 1 (January 2015): 52–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martinez-Aguayo, Alejandro, Monica Arancibia Cabalá, and Carolina Mendoza Fuentes. "Algunas consideraciones en la atención de niños y adolescentes trans." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 4 (August 14, 2019): 373. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i4.1298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Loredo-Abdalá, Arturo, and Lindsay C. Cervantes-Pérez. "Atención temprana de niñas, niños y adolescentes con COVID-19." Revista Mexicana de Pediatría 88, no. 2 (2021): 78–80. http://dx.doi.org/10.35366/101283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Laureano, Jorge, Elisa Gil, Martha Leticia Mejía, and Aldo César De la Torre. "Embarazo en adolescentes de Jalisco, México: una mirada desde la marginación social." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 3 (October 17, 2016): 211–20. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1915.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las condiciones socioculturales, atención prenatal y obstétrica, y del recién nacido, en mujeres adolescentes embarazadas residentes de municipios con muy alta y muy baja marginación, en Jalisco, México durante 2014. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Institución. Secretaría de Salud Jalisco. Participantes: Adolescentes residentes de municipios de muy alta y de muy baja marginación. Metodología: Se revisaron certificados de nacimientos de adolescentes residentes de Jalisco atendidas de parto durante 2014, 140 fueron adolescentes residentes de municipios de muy alta marginación y 21 004 de municipios de muy baja marginación. Principales medidas de resultados: Análisis univariado de condiciones socioculturales, atención prenatal y obstétrica, además de datos del recién nacido. Resultados: Se registraron 28 178 nacimientos; de muy alta marginación (Grupo 1) fueron n=140 (0,5%) y de muy baja marginación (Grupo 2) fueron n=21 004 (74,5%). Del Grupo 1, la media de edad fue 17,1 años, 18,5% tenía 15 años o menos, 41,4% primaria o menos, media del número de embarazos fue 1,35; 20% no recibió atención prenatal, la media del número de consultas era 3,1, el 91% tuvo resolución obstétrica por parto normal, la media del peso de recién nacido fue 3 032,10 gramos. Del Grupo 2 la media de la edad fue 17,5 años, 22,7% era soltera, media del número de embarazos 1,34, media del número de consultas 6,7; el 45,2% tuvo resolución obstétrica por cesárea y la media del peso de recién nacidos fue 3 101,67 gramos. Conclusiones: Existieron diferencias porcentuales y de medias entre los grupos, en características socioculturales (escolaridad, estado civil y seguridad social) y las relacionadas con atención prenatal y obstétrica (control prenatal y resolución del embarazo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez-Inclán, Sofía, and Luis Durán-Arenas. "El acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes de la Ciudad de México." Salud Pública de México 59, no. 3, may-jun (May 31, 2017): 236. http://dx.doi.org/10.21149/7891.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estudiar y comprender el fenómeno del acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes mexicanos a partir del modelo de Levesque y colaboradores, el cual permite observar la participación del sistema y la del usuario en el proceso de acceso. Material y métodos. Se realizó un estudio cualitativo con la técnica de grupos focales en una secundaria y preparatoria de la Ciudad de México, en 2014. Resultados. La capacidad de la población adolescente para acceder al sistema de salud es limitada; ésta no conoce los mecanismos de atención ni la oferta de los métodos anti­conceptivos. Los prejuicios de los prestadores de servicios provocan una reacción negativa en los adolescentes. La familia es una fuente de información para estos últimos en la toma de decisiones. Conclusiones. El modelo permitió valorar el acceso a los métodos anticonceptivos entre adolescentes. Se identificaron aspectos que actúan como barreras de acceso y que proveen de información a los prestadores de servicios de salud sobre la salud sexual y reproductiva de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Anda Rodríguez, Roberto E., and María Magdalena Leue Luna. "Caracterización de los adolecentes que utilizan los servicios de salud sexual y reproductiva, en el C.S.U. de Progreso, Yucatán." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 1 (August 26, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n1.188.

Full text
Abstract:
Objetivo • Caracterizar la utilización del servicio de salud sexual y reproductiva de adolescentes. Metodología • Estudio Observacional, descriptiva, transversal; población adolescente estudiada 4582 personas entre 10 y 19 años de edad que son responsabilidad de los servicios de salud y la muestra está constituida por 100 adolescentes de uno y otro sexo. Resultados • El 74% no conoce el servicio de salud sexual y reproductiva; 24% pertenecen a familias con un ingreso menor a 4 salarios mínimos, métodos anticonceptivos mas conocidos son pastillas y preservativos; inician relaciones sexuales de 10 a 14 años 12 % y de 15 a 19 años 14%. De los que inician relaciones sexuales 69.2% tiene conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, 7.7% no utilizaron método anticonceptivo en la primera relación sexual. Motivos de uso del servicio de salud sexual y reproductiva prevenir embarazos no deseados y prevención de las ITS. Conclusiones • Los adolescentes son personas que requieren atención específica permanente, con personal específico e instalaciones específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Anda Rodríguez, Roberto E., and María Magdalena Leue Luna. "Caracterización de los adolecentes que utilizan los servicios de salud sexual y reproductiva, en el C.S.U. de Progreso, Yucatán." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 1 (August 26, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i1.188.

Full text
Abstract:
Objetivo • Caracterizar la utilización del servicio de salud sexual y reproductiva de adolescentes. Metodología • Estudio Observacional, descriptiva, transversal; población adolescente estudiada 4582 personas entre 10 y 19 años de edad que son responsabilidad de los servicios de salud y la muestra está constituida por 100 adolescentes de uno y otro sexo. Resultados • El 74% no conoce el servicio de salud sexual y reproductiva; 24% pertenecen a familias con un ingreso menor a 4 salarios mínimos, métodos anticonceptivos mas conocidos son pastillas y preservativos; inician relaciones sexuales de 10 a 14 años 12 % y de 15 a 19 años 14%. De los que inician relaciones sexuales 69.2% tiene conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, 7.7% no utilizaron método anticonceptivo en la primera relación sexual. Motivos de uso del servicio de salud sexual y reproductiva prevenir embarazos no deseados y prevención de las ITS. Conclusiones • Los adolescentes son personas que requieren atención específica permanente, con personal específico e instalaciones específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Obregón-Morales, Danna Maribel, Giovana Gladys Pante Salas, John Barja-Ore, and Andrea Mera-Yauri. "Satisfacción con la atención recibida en un servicio diferenciado para adolescentes de un establecimiento de salud de primer nivel de atención." Horizonte Médico (Lima) 21, no. 1 (December 30, 2020): e1369. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas Aragón, Martín L., and Julia Alonso García. "ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON AUTISMO Y SALUD MENTAL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (September 18, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.424.

Full text
Abstract:
Resumen:Frente a los indicios epidemiológicos de un aumento en la incidencia de los trastornos delespectro autista (TEA) y la escasa tradición de coordinación entre el sistema educativo, de atención a la dependencia y el sistema sanitario en personas adolescentes y adultas, se propone como alternativa asistencial la atención en la red general de salud mental complementada con tratamiento asertivo comunitario.Palabras clave: estudios epidemiológicos, trastorno del espectro autista, salud mentalAbstract:Facing the epidemiological evidence of an increased incidence of autism spectrum disorders (ASD) and little tradition of coordination between the education system of dependency care and the health system in adolescents and adults, care attention in the general mental health network complemented by assertive community treatment is proposed as an alternative care attention system.Keywords: epidemiological studies, autism spectrum disorders (ASD), mental health
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Albaladejo Gutierrez, Eloy, E. Pérez, and J. C. Espín Jaime. "Elaboración de un modelo de herramienta de gestión (Ficha de Transición) para pacientes en transición desde los Servicios de Salud Mental del Niño y el Adolescente hacia la Salud Mental de Adultos." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, no. 3 (September 30, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n3a3.

Full text
Abstract:
Introducción: En los últimos años ha crecido la preocupación y el interés, tanto en profesionales como en usuarios de los servicios de salud mental, por el proceso de transición que experimentan los pacientes desde las Unidades de Salud Mental del Niño y el Adolescente (USM-NA) a los servicios de Salud Mental de Adultos (CSM). Como resultado de ello, desde principios de siglo han surgido en distintos países numerosos estudios y proyectos para analizar esta situación y poder diseñar un modelo de mejores prácticas para la transición que asegure la continuidad de la atención y el trabajo realizado, aportando la mayor estabilidad posible a nuestros pacientes. Objetivo: Siguiendo con esta línea de actuación, el Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2018-2020 en su Línea estratégica 2 (Atención a la salud mental en niños y adolescentes) se plantea como objetivo la Implantación de Programas de Transición de los Servicios de Salud mental de Niños y Adolescentes a los de Adultos. Se siguieron las recomendaciones del Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2018-2020 en su Línea estratégica 2 y se realizaron reuniones de trabajo por un grupo de profesionales sensibilizados e implicados de forma voluntaria en la mejora de la atención a los pacientes en transición. Resultados: Se presenta la Ficha de Transición que hemos diseñado como herramienta base del programa de transición en nuestra área de atención, siendo el resultado del trabajo multidisciplinar (trabajo social, enfermería, psicología y psiquiatría) de los profesionales, tanto de los CSM como de la USM-NA, que conforman el Grupo para la Transición del Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental (AGCPSM) del Hospital 12 de Octubre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mondragón, Alba Lucía, Gloria Amparo Viáfara, and Beatriz Vinueza. "Laparoscopia ginecológica en adolescentes en tres instituciones de Cali, 1998-2003." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 4 (December 30, 2004): 315–20. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.586.

Full text
Abstract:
Introducción: el desconocimiento de la caracterización de cirugía laparoscópica ginecológica en adolescentes en nuestra ciudad, abre la necesidad de su investigación para el posterior planteamiento de sugerencias y estrategias de implementación de esta tecnología quirúrgica.Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas de 37 mujeres adolescentes menores de 20 años quienes fueron sometidas a cirugía laparoscópica en tres importantes centros de la ciudad de Cali entre 1998 - 2003. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico Epi Info 6.Resultados: de 3.448 procedimientos 37 (1,1%) fueron hechos en adolescentes. La edad promedio fue 16 años. La indicación más frecuente fue el dolor pélvico (54,1%), seguido por dismenorrea e infertilidad en un 10,8% cada una y masa anexial en un 8,1%. Los hallazgos quirúrgicos más frecuentes fueron endometriosis en 11 adolescentes (29,7%) siguiendo en frecuencia: ovarios anovulatorios (16,2%) y quistes anexiales (13,5). Llamó la atención encontrar complicaciones de utilización de DIU, embarazo ectópico, graves secuelas de EPI y varicocele.Conclusiones: es importante promover la utilización de esta técnica quirúrgica, minimamente invasiva, en la población adolescente. Se recomienda estandarizar el registro de recolección de datos de las historias clínicas prequirúrgicas, intraoperatorias y posquirúrgicas para futuros estudios multicéntricos prospectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ferrera, Daniel. "Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.14201/fjc2020212741.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea a través del análisis de 23 series originales de Netflix utilizando una metodología que aúna elementos cuantitativos y analítico-descriptivos. Para establecer las diferencias y similitudes entre los personajes adolescentes de las distintas series europeas, se han clasificado un total de 132 personajes en torno a 18 variables de análisis, centrando la atención tanto en cuestiones de representación como en aspectos de la trama, destacando la importancia del grupo de pares para el personaje adolescente, así como la existencia de un comportamiento que, en ocasiones, resulta incongruente con la edad que representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Iglesias García, María Teresa, Noelia Gutiérrez Fernández, Stephen John Loew, and Celestino Rodríguez Pérez. "Hábitos y técnicas de estudio en adolescentes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad." European Journal of Education and Psychology 9, no. 1 (January 4, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v9i1.134.

Full text
Abstract:
Un alto porcentaje de adolescentes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) no consigue resultados académicamente satisfactorios, debido, entre otras razones, a la poca organización en el estudio y el desconocimiento de técnicas y recursos para abordar las tareas escolares. El objetivo de este trabajo es conocer y mejorar sus hábitos y técnicas de estudio mediante un diseño cuasiexperimental (pretest-aplicación de tratamiento-postest). La muestra resultante estaba formada por 20 estudiantes sin TDAH de distintos cursos de Educación Secundaria Obligatoria (en concreto, 5 de cada curso, y con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años) y 6 adolescentes con TDAH. El instrumento de evaluación utilizado fue el Inventario de Hábitos de Estudio (Fernández-Pozar, 2002). Entre los resultados encontrados destacamos que los adolescentes con TDAH muestran carencias en todas las escalas del Inventario de Hábitos de Estudio(condiciones ambientales, planificación del estudio, utilización de materiales y asimilación de contenidos), siendo sus puntuaciones significativamente inferiores a las de los adolescentes sin TDAH en cuanto a las condiciones ambientales y mejorando en casi todas las escalas cuando reciben atención educativa especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodrigues, Ana Rafaela Souza, Wanessa De Moraes Barros, and Patrícia Daniele Feitosa Lopes Soares. "REINCIDÊNCIA DA GRAVIDEZ NA ADOLESCÊNCIA: PERCEPÇÕES DAS ADOLESCENTES." Enfermagem em Foco 7, no. 3/4 (February 7, 2017): 66–70. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n3/4.945.

Full text
Abstract:
Objetivo: apreender as percepções de adolescentes acerca da gestação. Metodologia: pesquisa de abordagem qualitativa, mediante entrevistas semiestruturadas a 13 adolescentes grávidas reincidentes em acompanhamento pré-natal em Unidade de Referência Materno Infantil de Belém-PA. A coleta de dados ocorreu de janeiro a março de 2015, realizando-se, após, análise de conteúdo. Resultados: emergiram quatro categorias: a) Percepções negativas acerca da gestação na adolescência; b) Percepções Positivas acerca da Gestação na Adolescência; c) Apoio familiar e do parceiro no contexto da gestação na adolescência; d) Acesso à orientação: a atuação do profissional de saúde. Conclusão: há deficiência no conhecimento sobre gravidez; necessita-se que profissionais de saúde exerçam a educação em saúde, criando novas tecnologias educativas.Descritores: Reincidência; Gravidez na Adolescência; Percepção.RECIDIVISM OF TEENAGE PREGNANCY: PERCEPTIONS OF ADOLESCENTESObjective: To grasp the perceptions of teenagers about pregnancy. Methodology: qualitative research, through semi-structured interviews with 13 pregnant teenagers repeat prenatal care in Maternal Reference Unit Belém-PA. The collection took place from January to March 2015, the data were analyzed by content analysis. Results: four categories emerged: a) Negative perceptions about adolescent pregnancy; b) Positive Perceptions about Pregnancy in Adolescence; c) Family support and partner in the context of adolescent pregnancy; d) Access to orientation: the role of health professionals. Conclusion: there is lack of knowledge about pregnancy; It requires that hDescriptors: Recurrence; Pregnancy in adolescence; Perception.LA RECURRENCIA DE EMBARA ZO EN ADOLESCENTS: UNA VISIÓN DE ADOLESCENTESObjetivo: comprender las percepciones de los adolescentes sobre el embarazo. Metodología: investigación cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas con 13 adolescentes embarazadas repetir la atención prenatal en Maternal Referencia Unidad de Belém-PA. La colección se llevó a cabo de enero a marzo de 2015. Los datos fueran submetidos a la analisis de contenido. Resultados: surgieron cuatro categorías: a) Las percepciones negativas sobre el embarazo adolescente; b) Las percepciones positivas sobre el embarazo en la adolescencia; c) el apoyo familiar y socio en el contexto del embarazo adolescente; d) El acceso a la orientación: el papel de los profesionales de la salud. Conclusion: existe una falta de conocimiento sobre embarazo; Se requiere que los profesionales de la salud involucrados en la educación sanitaria, la creación de nuevas tecnologías educativas.Descriptores: Recurrencia; Embarazo en adolescencia; Percepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Luengo CHarath, M. Ximena, Teresa Millán Klüsse, Ana J. Zepeda Ortega, and Marcia Tijero Méndez. "Adolescentes urbanos: conocimientos sobre la atención de salud sexual y reproductiva." Revista chilena de pediatría 83, no. 6 (December 2012): 540–51. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062012000600003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Micolta León, Amparo. "Componentes básicos para la atención psicosocial a padres y madres adolescentes." Prospectiva, no. 12 (February 6, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i12.961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography