Academic literature on the topic 'Atención en adolescentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Atención en adolescentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Atención en adolescentes"

1

Gonzáles, Carmen, Eduardo Gil, Víctor Chávez, Jorge Díaz, and Maritza Torres. "Atención en el consultorio de ginecoobstetricia de la adolescente." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 1 (May 9, 2015): 22–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i470.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características de la atención del Consultorio de Ginecoobstetricia de la Adolescente. Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y descriptivo. Lugar: Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Revisión de las hojas de atención HIS del Consultorio de Ginecoobstetricia de la Adolescente de los años 1998 y 1999. Resultados: Se encontró 3304 pacientes: 7,3% era adolescente temprana, 30,2% adolescente media y 62,5% adolescente tardía. La patología ginecológica representó el 88,4% de los diagnósticos de las adolescentes tempranas, el 50,0% de las adolescentes medias y el 24,2 de las adolescentes tardías. La consulta obstétrica fue el 7,0%, 48,4% y 75,9% de las adolescentes tempranas, medias y tardías, respectivamente. Conclusiones: La patología ginecológica es el principal motivo de consulta en las adolescentes tempranas y medias y la consulta obstétrica lo es en las adolescentes tardías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aubà Llambrich, J. "Adolescentes, alcohol y atención primaria." Atención Primaria 36, no. 6 (October 2005): 303–5. http://dx.doi.org/10.1157/13079863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín Zurro, Amando. "La atención a los niños y adolescentes en atención primaria." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 14, no. 9 (November 2007): 513–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(07)71903-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parenti, Patricia Wottrich, Lucia Cristina Florentino Pereira da Silva, Evelyn Priscila Santinon Sola, Kelly Cristina Pereira Máxima Venâncio, Fernanda Marçal Ferreira, and Joyce Da Costa Silveira de Camargo. "Experiencias de enfermeras de la atención primaria a la salud en el atendimiento pre-natal de adolescentes." Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social 6, no. 1 (March 31, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.18554/refacs.v6i1.2796.

Full text
Abstract:
Este estudo tem como objetivo conhecer as experiências de enfermeiras da Atenção Primária de Saúde (APS) na assistência pré-natal de adolescentes. Tratou-se de uma pesquisa qualitativa usando entrevistas semiestruturadas com 19 enfermeiras atuantes na APS no atendimento pré-natal de adolescentes, analisadas segundo a Análise de Conteúdo Temática de Bardin. Foram identificadas três subcategorias pertencentes à categoria “Atendimento de pré-natal”: Atenção pré-natal às adolescentes; Enfoque de risco biológico versus risco social; e, Aspectos prioritários para assistência pré-natal. A adolescente não recebe atenção pré-natal específica e direcionada. Há necessidade de mais tempo de consulta, incluindo: acolhimento diferenciado, estimulo a criação do vínculo e de melhoria da qualidade das informações às adolescentes, bem como, medidas para evitar o abandono do pré-natal. As dificuldades citadas foram a adesão ao pré-natal, a falta de diálogo profissional–adolescente, e as situações vividas por essas adolescentes, além das dificuldades sociais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Wannemaeker, Peter, and Carlos B. Ruiz-Matuk. "Atención psicosocial a adolescentes embarazadas, víctimas de violencia, en un hospital de Santo Domingo." Ciencia y Salud 5, no. 1 (February 15, 2021): 69–78. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i1.pp69-78.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los resultados de un proyecto de mejora de la atención a adolescentes embarazadas víctimas de violencia, ejecutado en un hospital público. Metodología: investigación-acción participativa en dos fases: un programa de acciones de mejora a través de la formación del personal hospitalario en estrategias de intervención, reuniones de análisis y seguimiento de casos identificados y coordinación con actores externos. Resultados: se identificó dificultades para involucrar a la familia en la atención psicológica de sus adolescentes, ausencia de visitas domiciliarias y de protección judicial. Asimismo, debilidades en la organización intrahospitalaria y en la articulación interinstitucional. Se elaboró un protocolo de funcionamiento del equipo multidisciplinario, una estrategia de colaboración entre hospital y unidades de atención primaria con visitas domiciliarias, la vinculación con programas de protección social, una red local de protección y una articulación con la fiscalía. Conclusiones: este estudio muestra que la violencia contra adolescentes embarazadas pocas veces es reconocida y su atención psicosocial es muy limitada. Las estrategias elaboradas mejoraron la calidad de atención. Se necesita un mayor compromiso formal de las autoridades. En diecinueve casos se identificó un patrón de abuso psicológico y sexual en una relación de pareja adolescente-adulto, tradicionalmente no reconocido, y aceptado por el beneficio económico que conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atienzo, Erika E., Leticia Suárez-López, Melva Meneses-Palomino, and Lourdes Campero. "Características de la atención prenatal en adolescentes del Perú, comparación con mujeres adultas." Revista Medica Herediana 27, no. 3 (October 8, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i3.2930.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las prácticas médicas realizadas en la atención prenatal en mujeres en Perú e identificar si las prácticas de control prenatal (CPN) recibidas por mujeres adolescentes y adultas fueron distintas. Material y métodos: Estudio descriptivo y comparativo. Se utilizaron datos recolectados por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar continua 2004-2008, con 994 adolescentes (15-19 años) y 12556 adultas (20-49 años). Se efectuaron comparaciones entre adolescentes y adultas en relación con las prácticas médicas efectuadas durante la atención prenatal. Resultados: El 50% de las adolescentes inició el CPN en el tercer mes de embarazo en comparación con la mitad de las adultas que lo inició en el segundo mes. La mitad de las adolescentes reportaron 7 visitas de CPN en total mientras que el 50% de adultas reportaron 8. Menor proporción de adolescentes reportó haber recibido algunas de las acciones y prácticas médicas que se efectúan durante la atención prenatal. Conclusiones: Las adolescentes inician la atención prenatal un poco más tarde que las mujeres adultas, tienen menos CPN y hay diferencias en las acciones efectuadas en los CPN. Esto sugiere que las adolescentes están en desventajas de recibir una atención prenatal que incluya todas las acciones recomendadas por la normatividad. Diversas estrategias deben ser planteadas para favorecer el acceso temprano a un control prenatal de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ticona Pajares, Luz Marina, and Segundo Cancino Morales. "INTELIGENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 122–29. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.139.

Full text
Abstract:
En una muestra de 114 adolescentes de la población accesible al Centro de Atención Integral del Adolescente, del CLAS Centro de Salud Leoncio Prado, se estudió si la inteligencia emocional y la autoestima son factores protectores en la prevención de conductas de riesgo de los adolescentes. Los resultados reflejan niveles de moderado a bajo en el mayor porcentaje de adolescentes de la muestra, por lo tanto, las dos variables no constituyen factores protectores. Así mismo se encontró que, en los tres grupos estudiados, el mayor porcentaje de adolescentes tendría como factor de riesgo importante el ámbito familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueiredo, Sarah Vieira, Lívia Lopes Custódio, Aline Mayra Lopes Silva, Roselene Soares De Oliveira, Juliana Vieira Figueiredo, and Ilvana Lima Verde Gomes. "Experiências de acesso à atenção primária de crianças e adolescentes com deficiências." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 17, 2017): 5197. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22872p5197-5206-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender o acesso de crianças e adolescentes com deficiências aos serviços de Atenção Primária em Saúde a partir da experiência de familiares. Método: estudo qualitativo, descritivo, exploratório, desenvolvido a partir de entrevistas semiestruturadas, realizadas em hospital de referência pediátrica. Os dados foram analisados pela Técnica de Análise categorial temática. Resultados: os achados revelaram uma subutilização desses serviços em consequência das suas fragilidades em relação à assistência e ao acesso de crianças e adolescentes com deficiências, como ausência de adaptações estruturais para essas pessoas e de profissionais de saúde qualificados. Conclusão: a Atenção Primária precisa passar por reestruturações, tanto em relação às suas condições físicas quanto à capacitação dos seus recursos humanos e criação de estratégias que contribuem para o acesso de infantes com necessidades especiais de saúde. Descritores: Criança; Adolescente; Acesso aos Serviços de Saúde; Atenção Primária à Saúde; Pessoas com Deficiências.ABSTRACTObjective: to understand the access of children and adolescents with disabilities to Primary Health Care services based on family experience. Method: this is a qualitative, descriptive, exploratory study, developed from semi-structured interviews, performed in a pediatric referral hospital. The data were analyzed by the Thematic Categorical Analysis Technique. Results: The findings revealed an underutilization of these services as a result of their weaknesses in the care and access of children and adolescents with disabilities, such as the lack of structural adaptations for these people and qualified health professionals. Conclusion: primary Care needs to undergo restructuring, both in its physical conditions and the training of its human resources and the creation of strategies that contribute to the access of infants with special health needs. Descriptors: Child; Adolescent; Health Services Accessibility; Primary Health Care; Disabled Persons.RESUMENObjetivo: comprender el acceso de niños y adolescentes con deficiencias a los servicios de Atención Primaria en Salud a partir de la experiencia de familiares. Método: estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, desarrrollado a partir de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en hospital de referencia pediátrica. Los datos fueron analizados por la Técnica de Análise categorial temática. Resultados: los hallados revelaron una subutilización de esos servicios en consecuencia de sus fragilidades en relación a la asistencia y al acceso de niños y adolescentes con deficiencias, como ausencia de adaptaciones estructurales para esas personas y de profesionales de salud calificados. Conclusión: la Atención Primaria precisa pasar por reestructuraciones, tanto em sus condiciones físicas como en la capacitación de sus recursos humanos y creación de estrategias que contribuyen para el acceso de infantes con necesidades especiales de salud. Descriptores: Niño; Adolescente; Accesibilidad a los Servicios de Salud; Atención Primaria de Salud; Personas con Discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monterrosa, Alvaro, and Ana María Bello. "Atención obstétrica en adolescentes menores de 15 años." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 1 (March 29, 1996): 15–21. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1290.

Full text
Abstract:
El embarazo en adolescentes es un problema con implicaciones psíquicas, sociales y médicas. En la Maternidad "Rafael Calvo", Cartagena, Colombia en el año de 1994 se atendieron 12.416 partos, siendo 3.161 pacientes (25.4%) menores de 20 años de edad: estando en adolescencia temprana 57(1.8%) y en adolescencia tardía 3.104 (98.2% ). Se comparan los resultados obstétricos de la atención a las adolescentes tempranas con los de 180 maternas adultas. La edad promedio de las adolescentes fue 13.9 años de edad. En ellas se presentó mayor frecuencia de: parto pretérmino y parto post-término, ruptura prematura de membranas, hipertensión inducida por el embarazo, hemorragia post-parto, contractilidad uterina alterada y retardo en el crecimiento intrauterino, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. El bajo peso al nacer fue más frecuente en adolescentes, y la diferencia si fue estadísticamente significativa, con un riesgo relativo 2 veces mayor. La presentación fetal, los desgarros perineales maternos, la talla y el apgar de los neonatos fue similar en ambos grupos. El embarazo en la adolescencia se debe prevenir, y ello se consigue con una correcta educación en salud reproductiva, incluida en un amplio y adecuado programa de educación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González López, C., M. Barrera Escudero, I. María Cano Montes, and I. Díaz Pérez. "Análisis de las diferencias en la atención a la salud mental del niño y adolescente en España a través de los Planes Estratégicos de Salud Mental Autonómicos." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 1 (March 2019): 20–30. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n1a2.

Full text
Abstract:
Introduccion: La Psiquiatría Infantil es una especialidad relativamente reciente. Es un área importante de trabajo ya que los datos reflejan que la tasa de prevalencia de trastornos mentales en niños y adolescentes se sitúa entre el 15 y el 20 % de la población infanto-juvenil a nivel mundial, o que el 80 % de los trastornos mentales de los adultos tuvieron comienzo antes de los 18 años. En toda España se puede ofrecer asistencia a niños y adolescentes, aunque ésta no se encuentra homogeneizada en todas las Comunidades Autónomas (CCAA). Adicionalmente, España es uno de los dos únicos países de la Unión Europea que no dispone de la especialidad de Psiquiatría del Niño y Adolescente. Al no existir a día de hoy una especialidad propia, el carácter de la atención ofrecida dependerá de la formación particular de cada profesional. Objetivo: Analizar la situación de la atención a la Salud Mental del Niño y Adolescente en España a través de los Planes Estratégicos de Salud Mental Autonómicos. Método: Se analizaron mediante lectura exhaustiva las líneas estratégicas de los 17 Planes Estratégicos de Salud Mental de todas las CCAA. Resultados: Se han encontrado desigualdades tanto en la vigencia y actualización de dichos planes, como en la estructura y oferta de recursos asistenciales y formativos. Conclusión: Hoy en día la especificidad en la atención a la Salud Mental del niño y adolescente se distribuye de forma desigual en España, dependerá de la CCAA en la que resida el niño o adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Atención en adolescentes"

1

Xu, Manrique Susan Melisa. "Centro de atención y orientación para madres adolescentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623824.

Full text
Abstract:
Con el paso de los años, los embarazos adolescentes incrementan mas y mas, es necesario concientizar a los pre adolescentes y adolescentes acerca de este tema para que así vaya disminuyendo la cantidad de afectados. Actualmente no existe un espacio dedicado exclusivamente al embarazo adolescente que tenga una buena infraestructura donde los adolescentes puedan ir a pedir ayuda o a resolver sus dudas. Es por eso que se ideo el Centro de Atención y Orientación de Madres Adolescentes, para crear un espacio donde estas personas puedan ser escuchadas, atendidas y protegidas.
Over the years, teenage pregnancies have increased more and more, it is necessary to raise awarness among the pre-teenagers and the teenagers about this issue so that the number of affected people will decrease. Currently there is no space dedicated to teenage pregnancies or a place that has a good infrastructure where teenagers can go to ask for help or to solve their doubts. That is why the “Centro de Atención y Orientación para Madres Adolescentes” was created, to have a space where these people can be heard, cared, and protected.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León, Chávez Mayra Alessandra. "Centro de Atención Residencial para Adolescentes en estado de Vulnerabilidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651663.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis de grado busca resolver un problema social, relacionado directamente a los adolescentes en estado de abandono en la ciudad de Lima. Actualmente existe un problema en el sector del servicio social (MIMP) de nuestro país y esto es debido a que cada año aumenta la cantidad de menores en abandono; lamentablemente esta entidad no logra albergar en su totalidad a todos los menores que necesitan un refugio y esto es debido a que tienen un déficit de infraestructura., cuenta con muy poca cantidad de albergues. Es por ello, que este proyecto busca, a través de la arquitectura, brindar apoyo y cobijo a estos menores en abandono, centrándonos en el distrito de Ate Vitarte y alrededores. ubicado en un entorno urbano , el centro de atención residencial para adolescentes busca velar por las necesidades e intereses de los menores, e impulsarlos a desarrollar nuevas habilidades y talentos por medio de talleres ocupacionales , y actividades recreativas que, de alguna manera, suplan la falta de guía paternal, además ofrece cobijo a los menores que no cuenten con un hogar, en un área de pabellones sectorizada por edades, planificada para incluirlos en un ambiente familiar, donde puedan convivir entre ellos y recuperar el sentido de hogar que alguna vez perdieron.
This is why this project seeks, through architecture, to provide support and shelter to these abandoned children, focusing on the Ate Vitarte district and surrounding areas. located in an urban environment , the residential care centre for adolescents seeks to look after the needs and interests of minors, and to encourage them to develop new skills and talents through occupational workshops , and recreational activities that, in some way, make up for the lack of parental guidance, also offers shelter to minors who do not have a home, in an area of pavilions sectorized by age and sex , planned to include them in a familiar environment, where they can live among themselves and regain the sense of home they once lost. This is why this project seeks, through architecture, to provide support and shelter to these abandoned children, focusing on the Ate Vitarte district and surrounding areas. located in an urban environment , the residential care centre for adolescents seeks to look after the needs and interests of minors, and to encourage them to develop new skills and talents through occupational workshops , and recreational activities that, in some way, make up for the lack of parental guidance, also provide shelter for minors who do not have a home, in an area of pavilions divided by ages, planned to include them in a family environment, where they can live among themselves and regain the sense of home they once lost.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutierrez, Bautista Flor de María Haydee. "Hallazgos durante la atención inmediata en neonatos de madres adolescentes y no adolescentes en el Hospital San Bartolomé”- 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4041.

Full text
Abstract:
Objetivos:Identificar los hallazgos durante la atención inmediata en neonatos de madres adolescentes y no adolescentes en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el 2014. Materiales y métodos: Es un estudio comparativo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé en el año 2014. Se comparó 49 recién nacidos de madres adolescentes con 49 recién nacidos de madres no adolescentes a los cuales se evaluó datos obstétricos como: Edad materna, ocupación, nivel de instrucción, gesta y para, número de controles prenatal, edad gestacional y tipo de parto y en datos de recién nacidos se evaluaron: Peso según edad gestacional, edad gestacional por Capurro, Apgar al minuto y a los 5 minutos, dificultad respiratoria neonatal, hipoglucemia neonatal, hipocalcemia neonatal, anemia neonatal, sospecha de sepsis neonatal y finalmente óbito fetal. Para determinar la asociación entre las variables estudiadas se utilizó la herramienta estadística, el test de chi cuadrado (X²). Resultados:Se evidencia relación significativa entre el peso adecuado para la edad gestacional (p=0.015) y el grupo de madres no adolescentes, es decir, que el 67.4% de madres adolescentes tuvo un recién nacido con adecuado peso para la edad gestacional en comparación con el 87.8% de madres no adolescentes que tuvieron un recién nacido con el mismo peso. Las anomalías congénitas se presentaron en el 10.2% de los recién nacidos de madres adolescentes y en ningún recién nacido de las madres adultas, por lo que existe una diferencia estadísticamente significativa (p=0.022). El 38.8% de los recién nacidos de madres adolescentes presentaron dificultad respiratoria comparado con el 6.1% de los recién nacidos de madres adultas, evidenciándose frecuencias significativas (p<0.000), es decir, la dificultad respiratoria neonatal se asoció con el grupo de madres adolescentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonilla, Sosa Sergio Samuel. "Factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución Educativa Nº 06 "Julio C. Tello" de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1008.

Full text
Abstract:
En los últimos 20 años se han suscitado grandes cambios a nivel científico, tecnológico que ha traído consigo la aparición de una serie de términos nuevos como: ruptura del núcleo familiar, padres ausentes, deserción escolar, familia no funcional, violencia juvenil, evidenciando la crisis de valores. Siendo los niños y adolescentes los primeros en sentir esa realidad. Al respecto la Organización Mundial de la Salud reconoce que los problemas más importantes de salud en la etapa de la adolescencia son los que surgen de situaciones generadoras de riesgo. Según la Defensoría de la Mujer, del Niño y del Adolescente en el distrito de Ate-Vitarte de Abril a Junio del año 2005 hubo 34 casos de adolescentes notificados por problemas de conducta, problemas de aprendizaje, drogadicción, delincuencia, entre otros, por lo que surgió la necesidad de investigar ¿Qué factores de riesgo influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes? El objetivo fue determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte, con el propósito de contribuir a que el personal de enfermería formule o diseñe estrategias orientadas a la adopción de conductas saludables en los adolescentes. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 175. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La conclusión fue que un porcentaje de adolescentes presentaron factores de riesgo personal, social, económico y cultural en el desarrollo personal-social.
In the last 20 years big changes have been raised at scientific, technological level that he/she has brought I get the appearance of a series of new terms as: rupture of the family nucleus, absent parents, school desertion, non functional family, juvenile violence, evidencing the crisis of values. Being the children and adolescents the first ones in feeling that reality. In this respect the World Organization of the Health it recognizes that the most important problems in health in the stage of the adolescence are those that arise of generating situations of risk. According to the Woman's Defensoría, of the Boy and of the Adolescent in the district of Tie-Vitarte of April to June of the year 2005 34 cases of adolescents had notified for behavior problems, learning problems, drogadicción, delinquency, among other, for what the necessity arose of investigating What factors of risk they influence in the personal-social development of the adolescents? The objective was to determine the factors of risk that influence in the personal-social development of the adolescents of the educational Institution Nº 06 "Julio C. Tello" of Strength, district of Tie-Vitarte, with the purpose of to contribute to that the infirmary personnel formulates or design strategies guided to the adoption of healthy behaviors in the adolescents. The study is of quantitative type, level aplicativo, descriptive method of traverse court. The population was conformed by 175. The technique that was used was the survey and the instrument was the questionnaire. The conclusion was that a percentage of adolescents presented factors of personal, social, economic and cultural risk in the personal-social development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prato, de la Fuente Vanessa. "Control prenatal incompleto como factor de riesgo de anemia en gestantes adolescentes del hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/723.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En el Perú, el 19% de las mujeres entre 12 y 49 años pa-dece de anemia, siendo la prevalencia nacional de anemia en gestantes fue 27,8%, por lo que se recomienda un buen control prenatal durante esta etapa. OBJETIVO: Demostrar que el control prenatal incompleto es el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes adolescentes. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo caso-control. Se obtuvieron los datos de la población de las gestantes adolescentes que acuden a emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, en el mes de Junio-Setiembre del 2015, y que se encuentren en gestación a término. Los pacientes se dividieron en dos grupos: gestantes adolescentes a término con anemia y sin anemia; siendo casos y control respectivamente; excluyéndose a aquellas pacientes con diagnostico pregestacional de anemia crónica asociada a otra patología y a menores de 37 semanas de gestación. RESULTADOS: En el presente trabajo se encontró que el control prenatal incompleto, definido como menor de 6 controles, es un factor de riesgo para anemia en el embarazo con 21 veces más probabilidad de tener dicha enfermedad (OR= 21.3750) Resultado significativo (95% CI), muestra asociación. CONCLUSIÓN: El control prenatal incompleto es el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanchis, Moreno María del Mar. "Estudio de somatización infantil en Atención Primaria del área de Alcoy (Alicante). Período 2013 a 2015." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/68600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lázzaro, Claudia, Noemí Serrano, and Estela Rodríguez. "Atención de salud de la mujer embarazada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/11801.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en base a las necesidades detectadas en la atención de las embarazadas adolescentes en un centro de alta complejidad, lo que llevó a indagar si esta atención es la misma en un centro de atención primaria. Pero a su vez permitirá entender cuál es el grado de calidad de atención prestada en función del grupo etario y las necesidades que tienen las gestantes. Es importante el cuidado continuo e integral a lo largo del periodo de embarazo, no sólo en la embarazada sino para toda la familia, por lo que la atención prenatal debe ser brindada por el equipo de salud en forma óptima. En este trabajo se trató de investigar si existe una adecuada atención diferenciada por parte del equipo de salud a la mujer embarazada según su grupo etario con el fin de promover acciones educativas entre el personal tendientes a mejorar la calidad del servicio prestado. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La población fueron 250 mujeres embarazadas que concurrieron al centro de salud nº 14, de Villa Nueva, Guaymallén, Mendoza en el periodo de diciembre de 2004 y la muestra fue el 30% de la población, el instrumento de recolección de datos fue una encuesta cerrada.
Fil: Lázzaro, Claudia.
Fil: Serrano, Noemí.
Fil: Rodríguez, Estela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chévez, Guevara Delia Esther, and Guevara Delia Esther Chévez. "Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/592.

Full text
Abstract:
La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La base teórica conceptual se basa en los conceptos: cuidado (Waldow 2008), familia (Bustamante, 2004), madre adolescente (Márquez 2002) y rol maternal (Mercer, 2000). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a siete madres adolescentes y a sus familiares cuidadores obtenidos por la técnica de saturación y con precedente del consentimiento informado. El escenario fue los hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico (Tello y otros) y los principios de la ética personalista de Casallo V. (2009). Se usó el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: cuidado familiar para la simbiosis madre adolescente-recién nacido, reorganización de roles familiares para el cuidado a la madre adolescente-recién nacido y afrontando problemas legales-económicos por la paternidad. Concluyendo que los cuidados brindados en el ambiente familiar, favorecen el vínculo afectivo entre la adolescente y su recién nacido; para ello cada familiar se reorganiza para apoyarla, ya sea económicamente, cuidando al bebé, cuidándola en el puerperio mediato y enseñándole a que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas aprendidas de su entorno familiar/cultural; aspectos que deben ser considerados por el personal de salud al brindar sus cuidados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chévez, Guevara Delia Esther. "Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/139.

Full text
Abstract:
xviii, 100 p.
La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La base teórica conceptual se basa en los conceptos: cuidado (Waldow 2008), familia (Bustamante, 2004), madre adolescente (Márquez 2002) y rol maternal (Mercer, 2000). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a siete madres adolescentes y a sus familiares cuidadores obtenidos por la técnica de saturación y con precedente del consentimiento informado. El escenario fue los hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico (Tello y otros) y los principios de la ética personalista de Casallo V. (2009). Se usó el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: cuidado familiar para la simbiosis madre adolescente-recién nacido, reorganización de roles familiares para el cuidado a la madre adolescente-recién nacido y afrontando problemas legales-económicos por la paternidad. Concluyendo que los cuidados brindados en el ambiente familiar, favorecen el vínculo afectivo entre la adolescente y su recién nacido; para ello cada familiar se reorganiza para apoyarla, ya sea económicamente, cuidando al bebé, cuidándola en el puerperio mediato y enseñándole a que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas aprendidas de su entorno familiar/cultural; aspectos que deben ser considerados por el personal de salud al brindar sus cuidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Obregón, Morales Danna Maribel. "Calidad de atención en el servicio diferenciado para adolescentes, del Centro de Salud El Progreso, Carabayllo, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16412.

Full text
Abstract:
Determina la calidad de atención en el servicio diferenciado para adolescentes del Centro de Salud El Progreso, Carabayllo, 2020. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, corte transversal y prospectivo. La muestra fue de carácter probabilístico, aleatorio simple conformada por 84 adolescentes de 12 a 17 años. Se aplicó una encuesta auto-administrada, cuestionario Servqual modificado y validado. Encuentra que el 65.48% de adolescentes tenía entre 12 a 14 años y un 34.52%, 15 a 17 años; 64.29% fueron mujeres y 35.71%, varones. Con respecto a la ocupación, 94.05% estudiaba, 3.57% trabajaba y 2.38% era ama de casa. Un 91.67% cursaba secundaria y 8.33%, primaria, En relación a su estado civil, 97.62% eran solteros y 2.38%, conviviente. El 66.67% vivía en una familia nuclear y 71.43% fueron usuarios nuevos. Las dimensiones fiabilidad y aspectos tangibles se encontraron en un nivel de proceso de mejora, con 41.43% y 40% de adolescentes insatisfechos, respectivamente. Seguridad, capacidad de respuesta y empatía se encontraron en un nivel aceptable, con 71,73%, 66.43% y 61.91% de adolescentes satisfechos, respectivamente. Concluye que laa calidad de atención en el servicio diferenciado para adolescentes, del Centro de Salud El Progreso, fue de nivel aceptable, 63.73% de adolescentes estuvieron satisfechos y 36.27%, insatisfechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Atención en adolescentes"

1

TESIS, Asociación. Explotación sexual comercial contra niñas, niños y adolescentes: Sistematización : experiencias de atención. Managua: Federación Coordinadora Nicaragüense de ONGs que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Javier, Bejega, ed. Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 2nd ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud and Peru Ministerio de Salud, eds. Gestión de la atención de salud de l@s adolescentes y jóvenes en Chile y Perú. Perú]: SPAJ, Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diagnóstico sobre programas de atención integral en los centros de privación de libertad para adolescentes en conflicto con la ley penal. Guatemala: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boisvert, Manon. Justicia, yo pregunto: El trabajo infantil campesino en Nicaragua : sistematización del proyecto Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores/as Campesin@s. Somoto, Nicaragua: INPRHU PANT, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

María del Pilar Torres Pereda and Betania Allen. Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: Una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA : epidemiología, prevención, atención y mejores practicas en México. Edited by Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Mexico), Instituto Nacional de las Mujeres (Mexico), and Instituto Nacional de Salud Pública (Mexico). México, D.F: Centro Nacional para la Prevencion y el Control del VIH/SIDA, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(Uruguay), Instituto Nacional del Menor. Prevención y atención de la maternidad adolescente: Sistematizando experiencias. [Montevideo, Uruguay]: INAME, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

State), Aguascalientes (Mexico :. Legislación penal para el Estado de Aguascalientes: Ley de atención y protección a la víctima y al ofendido del delito para el Estado de Aguascalientes ; Ley del sistema de justicia para adolescentes del Estado de Aguascalientes.. 9th ed. México, D.F: Sista, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mercado, Blanca. ℗Tu adolescente tiene trastorno de atencion?: ℗Łfelicidades! descubre el regalo que el TDA trae consigo. Mexico, D.F: Editorial Pax Mexico, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

C, Parker Harvey, and DiMatteo Richard A, eds. Cómo pasar de grado: La lucha de un adolescente con el trastorno de bajo nivel de atención. Plantation, Fla: Impact Publications, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Atención en adolescentes"

1

"Observatorio de educación inclusiva–OEI." In Proyección e Innovación Social, 89–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.6.

Full text
Abstract:
En América Latina y especialmente en Colombia una de las principales barreras para el ejercicio pleno de los derechos humanos, particularmente el de la educación, ha sido la discriminación o exclusión de las personas o grupos que históricamente han representado las minorías dentro del sistema educativo. Hacer frente a esta problemática y a sus causas, en el suroccidente colombiano, ha sido el foco de atención en el diseño, estructura y puesta en marcha de la prueba piloto de la creación del Observatorio de Educación Inclusiva–OEI de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali. Una de las experiencias más significativas de su funcionamiento, ha sido el trabajo articulado con el Centro de Apoyo para la Inclusión y la REIS (Red de Educación e Inclusión Social), las cuales constituyen dos de las cinco unidades operativas del observatorio, con una I.E del municipio de Candelaria–Valle, Colombia. En ese lugar, se abordó la inclusión desde las reflexiones sobre las ̈Perspectivas de Género y la Diversidad Sexual con enfoque diferencial ̈, con el propósito de poder sentar bases para la prevención del bullying, la salud mental en los contextos educativos, así como también, para la prevención de la intimidación y la ideación suicida, y finalmente, para garantizar la sana convivencia, los ambientes escolares libres de discriminación y el rendimiento escolar en niños, niñas y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Atención en adolescentes"

1

Montero González, Gregorio, and Maite Ramírez Trapero. "Lisdexanfetamina, ¿la "metadona" para la adicción a estimulantes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o009.

Full text
Abstract:
Objetivos: Exponer la experiencia clínica obtenida con el uso de lisdexanfetamina (LDX) en comparación con metilfenidato (MFD) para el tratamiento de la adicción a estimulantes en adolescentes y adultos con o sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Material y muestra: Serie de cuatro casos con un diagnóstico principal DSM-5 de trastorno por consumo de estimulantes (sulfato de anfetamina y/o cocaína). Dos mujeres adolescentes en seguimiento ambulatorio, sin TDAH comórbido y dos hombres adultos con TDAH comórbido ingresados en comunidad terapéutica Métodos: Las variables principales son el consumo de estimulantes, objetivado mediante análisis de sustancias en orina y craving subjetivo. En todos los casos, se inició el tratamiento con dosis progresivas ascendentes de MFD (Concerta), hasta 54mg. En caso de inefectividad, se sustituyó por LDX en dosis de 30 ó 50mg al día. Resultados: En ningún caso se produjo una reducción del craving con MFD. En las adolescentes, persistió el consumo diario de anfetaminas y frecuente de cocaína. Tras la sustitución por LDX, se produjo una reducción objetiva del consumo de estimulantes en las adolescentes, menor absentismo escolar y menos alteraciones de conducta. En los adultos, LDX se tradujo en una mejoría clínica del TDAH comórbido, una reducción del craving percibido y mantenimiento del ingreso en comunidad terapéutica. Conclusiones: En la actualidad, no existe ningún fármaco aprobado para el tratamiento de la adicción a estimulantes. En esta serie de casos, el uso de LDX frente a MFD, ha mostrado eficacia preliminar en la adicción a estimulantes, tanto en adolescentes como en adultos. El principal problema en adolescentes fue la adherencia al fármaco. Dadas las limitaciones metodológicas y la muestra reducida, son necesarios más estudios para valorar la eficacia del uso de LDX en la adicción a estimulantes, incluyendo fuera del TDAH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Digón, Laura, Esther Baeza Tena, Carlos Cedron Castro, Iciar Ezquiaga Bravo, Magdalena Marrón Cordón, Anna Massó Rodríguez, Maria Teresa Nascimento Osorio, et al. "¿Mi hijo es adicto a las nuevas tecnologías?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p158.

Full text
Abstract:
1.Objetivos Determinar el perfil de la población usuaria de un CSMIJ respecto al uso de juegos de ordenador, móvil, tablet y consola, aplicando los criterios propuestos para el trastorno por uso de juegos online. 2.Material y métodos Estudio observacional de casos consecutivos, se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y administrativos. Edades 6-18 años. Análisis estadístico de los datos mediante paquete SPSS. 3.Resultados De los 33 casos valorados, un 22% eran mujeres. -Motivos de consulta más prevalentes: problemas de atención (35,5%), alteraciones de la conducta (23%). -Diagnósticos más frecuentes: trastornos de ansiedad y trastorno por déficit de atención (21’4% ambos) -78% de los casos con antecedentes psiquiátricos familiares. El 33% mostraba graves dificultades para dejar de jugar. El 20% se mostraba muy nervioso si no podía jugar. El 37% había perdido interés en otras actividades lúdicas. El 59% deseaba jugar más tiempo. El 38% utilizaba los videojuegos para escapar del malestar emocional. El 14% engañaba sobre las horas dedicadas. El 13% mostraba gran tensión mientras jugaba. El 23% dormía menos horas para de poder jugar. El 37% discutía con frecuencia por el uso de los dispositivos. El 23% no respetaba horarios de otras actividades. El 27% seguía jugando a pesar de los problemas que le suponía. El 13% había intentado reducir las horas de juego sin éxito. El 54,5% mostraba un intenso interés por los juegos. 4.Conclusiones: -El uso de ordenador, móvil, tablet y consola constituye un interés primordial entre los niños y adolescentes. -La elevada prevalencia de antecedentes psiquiátricos familiares puede facilitar un mayor uso de estos dispositivos (dificultades de supervisión y manejo en los adultos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sison Ferrés, Anna, Teresa Fernàndez Grané, Dèlia Parellada Serres, and Carme Torruella Martín-Pintado. "PATOLOGÍA DUAL EN ADOLESCENTES Y JÓVENES CON TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS Y SOCIOADICCIONES ATENDIDOS EN LOS CAS DE CATALUÑA EN 2018." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o030.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Conocer los perfiles diagnósticos de dos grupos: menores (13-17 años) y jóvenes mayores de edad (18-21 años). MATERIAL Y MÉTODOS: Se confecciona una encuesta sobre características de consumo, presencia de patología dual y adicciones comportamentales para dos grupos: menores y mayores hasta los 21 años. Se envía a los 60 centros de atención a las drogodependencias de Cataluña (CAS) para su cumplimentación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Respondieron 21 CAS con una muestra total de 717 pacientes: 467 menores y 250 de 18-21 años. Predomina sexo masculino con 74% y 77% respectivamente. Entre los menores, la droga principal es el cánnabis (95%). La severidad del trastorno por consumo es 32% leve, 35% moderado y 33% grave. Entre los mayores la droga principal es cánnabis (72%), cocaína (15%) y alcohol (8%). La severidad del trastorno por consumo es 14% leve, 29% moderado y 57% grave. En un tercio de los CAS se exploraron las adicciones comportamentales. Entre los menores predominan videojuegos (42%) y redes sociales (40%). Entre los mayores predominan videojuegos (34%), redes sociales (22%) y entretenimiento on-line (22%). La patología dual aparece en un 37% de menores y aumenta hasta el 46% en los mayores. Entre los menores predominan TDAH, Trastorno de conducta, TND, y depresivo; y entre los mayores TDAH, Trastornos de personalidad, Trastorno depresivo y psicótico. Vistos estos resultados se aboga por una intervención temprana e integral de los jóvenes con patología dual, con el objetivo de mejorar el pronóstico y la evolución tanto de los trastornos por consumo de sustancias, como de socioadicciones y de patología dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco Falcón, Shaila, and Pablo Reyes Hurtado. "Juego patológico y depresión." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p104.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN En el DSM 5 el juego patológico se encuentra dentro de los trastornos adictivos. Es conocido que la comorbilidad en dicho trastorno es frecuente. Presentamos un caso clínico con diagnóstico de Juego Patológico y Episodio Depresivo Moderado. OBJETIVOS A partir del desarrollo del caso se realiza una breve revisión de la literatura actual sobre el juego patológico y su comorbilidad con la depresión METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda en PUBMED utilizando los términos “gambling” y “depression” o “depressive disorder”. CASO CLÍNICO Varón de 36 años, sin antecedentes personales de interés. Desde hace 1-2 años presenta problemas por “adicción al juego” a través de Internet, ocasionándole problemas en su puesto de trabajo y a nivel personal. Presenta además deterioro del estado anímico, sentimientos de culpa, abandono de actividades de ocio, anhedonia, apato-abulia, pérdida de peso e insomnio. Realiza hace una semana intento autolítico por ahorcamiento. Se inicia tratamiento con venlafaxina y psicoterapia, habiendo mejorado tras un año de seguimiento. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se estima una prevalencia de juego patológico de entre un 1,1 y un 3,5%, mayor en adolescentes y adultos jóvenes. Son factores de riesgo el ser varón, la necesidad de búsqueda de sensaciones, síntomas depresivos, problemas de atención, delincuencia o alteraciones de conducta. La comorbilidad es frecuente (30 - 70% ), entre las más frecuentes están los trastornos afectivos como la depresión y el abuso de alcohol y otras sustancias. Se ha sugerido que los trastornos del estado de ánimo pueden preceder a los problemas de juego, utilizando el mismo para aliviar los síntomas y que son probables síntomas secundarios del aumento de las pérdidas económicas. Sobre el tratamiento, existen escasas publicaciones centradas en el estudio del tratamiento farmacológico de ambas patologías de manera comórbida. La mayor evidencia existe para los ISRS y la Terapia Cognitivo Conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Atención en adolescentes"

1

Peñaloza Suarez, Eliana, Angélica María Chavarro Mayusa, Claudia Ardila Prieto, Johana Paola Rios Ortegón, Jaya Watemberg Schuster, Margarita González, Flor Esperanza Rodríguez Ferro, and Ruth Bibiana Niño Rocha. Lineamientos Generales de Terapia Ocupacional para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes durante la Pandemia y Pospandemia por COVID-19 en Colombia. Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional, June 2020. http://dx.doi.org/10.25214/ccto.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Biehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto, and Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.

Full text
Abstract:
La violencia en Latinoamérica forma parte de la cotidianeidad de muchos jóvenes en edad de asistir a la secundaria. Además del efecto que esto acarrea en su rendimiento y asistencia escolar, resulta de interés conocer los efectos a nivel cerebral y las implicaciones que esto puede generar en sus funciones cognitivas. Honduras se perfila como uno de los países con los mayores índices de violencia y criminalidad no solamente a nivel Latinoamericano sino también a nivel mundial. Enmarcado en el contexto anterior, el presente documento presenta los principales hallazgos del estudio neurocientífico El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar (2019), realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamente por el Grupo de Investigación de Neurociencias Aplicadas de la Universidad, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho estudio incluyó 117 estudiantes de edades entre 14 y 17 años de tres centros educativos de secundaria. Los resultados arrojan que efectivamente aquellos estudiantes con exposición más alta a la violencia producen en promedio más cortisol, conocida como la hormona del estrés, que aquellos expuestos a un nivel de violencia bajo. Aunado a lo anterior, se generó evidencia de que la alta exposición a la violencia genera hiperconectividad en las redes neuronales del cerebro, lo que repercute en el desempeño de funciones cognitivas relevantes como son la memoria, la percepción y la atención. Por último, en el área de aprendizaje, los estudiantes con mayor exposición a la violencia obtuvieron resultados más bajos en pruebas estandarizadas de español y matemática, al compararse con aquellos estudiantes con niveles más bajos de exposición a la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography