Journal articles on the topic 'Asociación Nacional de la Publicidad (Mexico)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociación Nacional de la Publicidad (Mexico).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Asociación Nacional de la Publicidad (Mexico).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez Garro, Laura. "Democracia y sus contraconceptos durante la década de 1950-1959 en Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 1 (December 5, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30245.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto de democracia y sus contraconceptos -dictadura y totalitarismo- durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en campos políticos pagados – publicidad política –, en dos periódicos de circulación nacional – La Nación y La Extra-. Se concluye que para el periodo la asociación entre democracia e “identidad” nacional está instalada y ha alcanzado el estatuto de un mito en el cual la democracia aparece como un valor hipostasiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Becerra, Martín, Santiago Marino, Carla Rodríguez Miranda, and Florencia Daniela Sosa. "La tv del centro de la periferia. Casos Córdoba y Rosario." La Trama de la Comunicación 24, no. 2 (September 26, 2020): 067–87. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v24i2.745.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta y analiza las características estructurales de la organización del sistema televisivo en tres de las principales ciudades argentinas, en particular en Córdoba y Rosario, a partir de las relaciones de propiedad, asociación y provisión de programación desde los canales cabecera situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Cuatro de los canales que emiten en Córdoba y Rosario son comerciales y privados, mientras que hay uno de tipo estatal universitario, que pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba. El análisis comprende la situación de la tv de conglomerados urbanos de gran importancia, como Córdoba y Rosario, tomando en cuenta las tendencias históricas inherentes al sistema de medios de la Argentina, la vinculación societaria de las emisoras de las ciudades mencionadas, los ingresos por publicidad oficial y las capacidades productivas instaladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Islas, Octavio. "Principales estudios sociodemográficos de Internet en México y la inversión publicitaria." Comunicação Mídia e Consumo 10, no. 29 (January 6, 2014): 101–19. http://dx.doi.org/10.18568/cmc.v10i29.614.

Full text
Abstract:
En el primer apartadorefiero cuáles los principales estudios sociodemográficos de Internet enMéxico: el Estudio Hábitos de losusuarios de Internet en México, realizado por la Asociación Mexicana deInternet (AMIPCI); el Estudio depercepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologíasasociadas, a cargo del World Internet Project México (WIP México); y la Encuestaen Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticay Geografía (INEGI). Destacoalgunas de sus principales diferencias metodológicas y procedo a comparar yanalizar algunos de los principales resultados que arrojaron las edicionesrecientes de los referidos estudios.Enel segundo apartado, con base en la séptima edición del Estudio de Inversión Publicitaria en Internet en México, [1]realizado por la Interactive Advertising Bureau México (IAB México), [2]señalo cuál es el peso publicitario de Internet en México. Al igual un amplionúmero de naciones, la inversión publicitaria en Internet en México haobservado un sostenido incremento en los años recientes. El citado estudiorevela que la inversión publicitaria en Internet en México se ha triplicado enlos cinco años recientes. En 2012 fueron invertidos 6 mil 397 millones de pesosen publicidad en Internet, cifra que representa 38 por ciento de crecimientocon respecto a lo invertido en 2011. Esposible concluir que la información que reportan las principalesinvestigaciones sociodemográficas de Internet en México admite un sentidoeminentemente estratégico para la industria publicitaria y comercial deInternet en México.[1]Véase: http://www.iabmexico.com/estudio/inversion.publicitaria.internetFecha de consulta: 14 de agosto de 2013.[2] La InteractiveAdvertising Bureau es el principal organismo a nivel global que representa a laindustria de la publicidad interactiva. Es una asociación sin fines de lucrofundada en 1996 en Estados Unidos que hoy tiene presencia en 30 países. IABMéxico cuenta con más de 170 empresas asociadas, dentro de las cuales destacan:Carat Digital, comScore, Google, Group M, Grupo Editorial Expansión, GrupoFerrer, Havas Media, Media Response Group/ Canal Mail, Millward Brown, Ogilvy,Orange, Prodigy MSN, .Fox, Televisa.com, Terra y Yahoo!. El capítulo mexicanode IAB se abrió en febrero de 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Cepeda Aparicio, Leyre, Rainer Rubira-García, and Ana Maria Zaharia. "NRA Women: From Victimization to Branded Content as a Strategy to Attract Female Audience to Gun Culture on Instagram." Comunicación y Género 6, no. 2 (December 20, 2023): 77–88. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.92004.

Full text
Abstract:
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) tiene cuentas enfocadas a mujeres en diferentes redes sociales con el fin de atraerlas a la cultura de armas mediante estrategias de promoción innovadoras cuyos objetivos son influir y construir una imagen positiva del grupo. Aquí analizamos las formas de atraer ese público femenino de la NRA en Instagram, considerando los tipos de representaciones y roles representados y cómo los seguidores interactúan. El período elegido está enmarcado por las midterm elections del 8 de noviembre de 2022, como un momento clave en el que aumentaron los debates públicos sobre la cultura de armas. Para ello, se ha realizado un estudio cuantitativo y cualitativo de la cuenta oficial de Instagram @NRAWomen, que incluye análisis de datos sobre publicaciones, interacciones y reacciones. Asimismo, se ha realizado un análisis de contenido cualitativo sobre los posts más populares. Los resultados muestran claras acciones centradas en la publicidad y rentabilidad de las marcas, así como el uso sistemático de estrategias de captación basadas en el entretenimiento patrocinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Robles, Ana Karina, and Eunice D. Vargas Valle. "Condiciones del trabajo estudiantil urbano y abandono escolar en el nivel medio superior en México / Labor conditions of urban students and school dropout at the upper secondary level in Mexico." Estudios Demográficos y Urbanos 31, no. 3 (September 1, 2016): 663. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v31i3.1653.

Full text
Abstract:
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012-2013, el presente artículo examina la asociación del empleo estudiantil y sus respectivas condiciones laborales (salario, jornada laboral y rama de actividad económica) con el abandono escolar de los estudiantes del nivel medio superior que residen en las áreas urbanas de México. Los principales resultados confirman una fuerte asociación entre el empleo estudiantil y el abandono escolar en este nivel educativo, especialmente en ciertas condiciones laborales, como trabajar más de medio tiempo, en la industria manufacturera o en actividades de baja remuneración. AbstractBased on the National Survey of Occupation and Employment 2012-2013, this article examines the association of student employment and its respective labor conditions (wages, working hours and branch of economic activity) with the high school dropout of urban youth in Mexico. The main findings confirm a strong association between student employment and dropping out of school, especially under certain labor conditions such as working more than half time, in the manufacturing industry or in low-paid activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Horvath, Anna, Roberto Vidal López, and Rausel Sarmiento Aguilar. "Mamíferos del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 5, no. 1 (January 1, 2001): 6. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2001.5.1.76.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo damos a conocer la diversidad de mamíferos en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, con información sobre su distribución local por tipos de vegetación, afinidad de distribución geográfica y estado de conservación. Los datos se obtuvieron a través de capturas y observaciones en el campo, completándose con información bibliográfica y de bases de datos. Se registraron 52 especies de mamíferos silvestres, comprendidos en 7 órdenes, 18 familias y 41 géneros, los òrdenes mejor representados son Rodentia, Chiroptera y Carnivora. Las familias más diversas son Muridae y Phyllostomyidae, y los géneros más diversos son Peromyscus y Reithrodontomys. Esta riqueza constituye el 11.2% del total de los mamíferos terrestres de México y el 25.2% de los mamíferos de Chiapas. El 58% de las especies son nuevos registros para el Parque. La mastofauna de Montebello muestra una afinidad Neotropical con una buena representación de especies mesoamericanas, incluyendo dos especies endémicas de México. La comunidad más diversa se encuentra en el bosque mesófilo de montaña, mostrando un alto nivel de asociación entre las especies y el tipo de vegetación. Los mamíferos de Montebello están poco representados en los diversos listados de estatus de conservación, ya que algunas de las especies que aparecen en ellos ya están localmente extintas del área.Palabras clave: mastofauna, diversidad, distribución, estado de conservación, Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México. Abstract:In this paper we summarize the information available on diversity of mammals in the Lagunas de Montebello National Park, Chiapas, Mexico, including data about the local distribution by vegetation types, geographical affinity by their distribution ranges and conservation status. Data were obtained by captures and observations in the field, and were completed with bibliographical as well as data-base information. 52 species of native mammals were recorded, arranged in seven orders, 18 families and 41 genera. This species richness constitutes the 11.2% of terrestrial mammals of Mexico and the 25.2% of the mammal diversity of Chiapas. The 58% of the species are new records for the Park and the orders with more representation are Rodentia, Chiroptera and Carnivora. The more diverse families are Muridae and Phillostomyidae while the most species genera were Peromyscus and Reithrodontomys. The fauna of mammals of Montebello shows a Neotropical affinity and represents a high portion of Mesoamerican mammals including two Mexican endemic species. The most diverse community was encountered in the tropical mountain rainforest, showing a high association between species and the vegetation types. The mammals of Montebello have a relatively little representation in the different lists of conservational status due to the recently local extinctions of species from the area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Sierra, Juan Antonio, Jessica Mendoza Moheno, and Blanca Cecilia Salazar Hernández. "Evaluation of financial inclusion in Hidalgo, Mexico: Application of an Exploratory Spatial Data Analysis." Mundo FESC 11, S3 (November 1, 2021): 138–52. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.835.

Full text
Abstract:
La inclusión financiera es reconocida como una forma de fomentar el crecimiento y desarrollo económico de una región, por lo que ha aumentado la importancia de medirla. En el contexto mexicano, se carece de estudios que desarrollen un índice de inclusión financiera, así como la utilización de la geoestadística para identificar distribución espacial de la oferta y demanda de la inclusión financiera a nivel municipal. Es debido a esto que el propósito inicial de esta investigación es el de medir la inclusión financiera a nivel municipal en el estado de Hidalgo construyendo dos Índices de Inclusión Financiera, uno enfocado a la oferta (IFo) y otro a la demanda (IFd), es por ello que la investigación tendrá un enfoque cuantitativo de corte deductivo utilizando datos de los años 2016 al 2020 pertenecientes a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y considerando metodología similar a la utilizada por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para computar índices. En un segundo momento se realiza un Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE) a través del Índice de Moran e Índice Local de Asociación Espacial (LISA). Los resultados muestran que en el 2016 el IFo tiene el 98.81% de los municipios catalogados como Baja Inclusión Financiera, situación que no ha cambiado para el 2020. En IFd se tiene que en 2016 el 94.05% de los municipios tiene Baja Inclusión Financiera, aumentando este valor a 97.62% en 2020 y denotando una reducción en esta dimensión. Respecto al AEDE, en IFo e IFd se tiene una autocorrelación espacial positiva y significativa, encontrando a través de LISA que existen agrupaciones estadísticamente significativas de municipios con valores altos, bajos y atípicos, siendo esto relevante para la formulación de políticas regionales ya que se logra identificar y mapear los municipios cuyo entorno favorece o desfavorece la inclusión financiera de oferta y demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albán, Jessica, Diana Garcia, and Julio Tapia. "COSTOS DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES Y SU INCIDENCIA EN LA UTILIDAD EMPRESARIAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 10, 2020): 12–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.376.

Full text
Abstract:
La industria textil en el Ecuador ha sido un sector de gran aporte económico a la industria nacional. El objetivo de la investigación es analizar los costos de importación de productos textiles y su incidencia en la utilidad empresarial. La metodología se basó en un estudio de caso con un enfoque cuantitativo y un alcance de investigación correlacional, como información primaria se tomó los balances generales y de resultado de la de la empresa Texpadilla Cia. Ltda. Los resultados revelan que existe una relación directa entre los incoterms, seguro y valor total de los productos; de forma que, el CIF (seguro y flete) o FOB (Libre a Bordo) mantienen un coeficiente de regresión de R2= 0,9618 y una significancia ANOVA menor a cero. Se concluye que, los costos de importación de bienes textiles si inciden en la utilidad empresarial, pues, las variables poseen un alto grado de explicación. Palabras Clave: costos de importación, industria textil, utilidad empresarial. Referencias [1]S. Amaluisa, «Bajo nivel de crecimiento de la industria textil ecuatoriana,» Boletín de Coyuntura, Ambato, 2019. [2]B. Pinta, Estructura productiva del sector manufacturero ecuatoriano, un análisis territorial en el período 2000-2012, quito: facultad latinoamericana de ciencias sociales, 2017. [3]J.Basantes, E. González y M. Bonilla, Caracterización de las peqeñas y medianas empresa en el sector de la economía ecuatoriana, Chimborazo: Universidad de Oriente, 2015. [4]D.Rodriguez, «Importación costos y valores.,» 11 6 2020. [En línea]. Disponible: https://www.e-comex.com/costos-de-una-importacion/. [5]Primicias, «Producción de textiles está estancada,» 2010. [6]CFN, «ficha sectorial hiladura, tejedura y acabados de productos textiles,» 02 2018. [En línea]. Disponible: https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/04/Ficha-Sectorial-Hiladura-Tejedura-y-Acabados-de-Productos-Textiles.pdf. [7]C. Robles, Costos históricos, Estado de México: Red Tercer Milenio S.C, 2020. [8]J. Gavelán, Costos de importación, Mexico: researchgate, 2015. [9]J. Carrión, Naturaleza del costo de importación, Quito: Todo Comercio Exterior, 2019. [10]A. Romero, «Agencia de Aduanas - Alberto Romero Sánchez y Cia. Ltda.,» 21 06 2020. [En línea]. Disponible: https://www.agenciaromero.cl/es/noticias/detalle/identifique-los-valores-cif-y-fob-en-transacciones-comerciales-12. [11]A. Romero, «Agencia de Aduanas,» 31 08 20. [En línea]. Disponible: https://www.agenciaromero.cl/es/noticias/detalle/identifique-los-valores-cif-y-fob-en-transacciones-comerciales-12. [12]G. Villarroel, «Quees Economia,» 01 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.queeseconomia.site/utilidad/#:~:text=La%20utilidad%20es%20el%20inter%C3%A9s,puede%20sacar%20de%20un%20producto.&text=Nos%20encontramos%20con%20tres%20tipos,la%20neta%20y%20la%20operacional. [13]K. Silva, «kueski,» ¿Qué es la utilidad bruta y cómo se calcula?, 20 02 2020. [En línea]. Disponible: https://kueski.com/blog/finanzas-personales/dinero-economia/que-es-la-utilidad-bruta/. [14]P.Roldán, «Economipedia,» 19 02 2019. [En línea]. Disponible: https://economipedia.com/definiciones/utilidad-neta.html. [15]A. Broseta, «¿Qué es la utilidad bruta, neta y operacional?: Fórmulas,» Mexico, 2016. [16]ProEcuador, «proecuador.gob.ec,» 2020. [En línea]. Disponible: https://www.proecuador.gob.ec/category/sector/confeccion-y-textil/. [17]Revista Lideres, «Sector textil es el segundo de Ecuador que genera más empleo,» Lideres Produccion, 16 03 2017. [18]Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE)., «Informe Asociación de Industriales Textiles de Ecuador (AITE).,» 2017. [En línea]. Available: https://pe.fashionnetwork.com/news/Las-exportaciones-textiles-de-ecuador-crecen-en-un-5-8-,1042825.html. [19]T. Gonzalez, «Fashion Net Work,» 6 12 2018. [En línea]. Disponible: https://pe.fashionnetwork.com/news/Las-exportaciones-textiles-de-ecuador-crecen-en-un-5-8-,1042825.html. [20]Banco Central del Ecuador, «Exportaciones por bloques económicos (SIN OTROS USOS),» 19 10 2019. [En línea]. Disponible: https://www.aite.com.ec/estadisticas/2018/EXPORT%202018%20BLOQUES%20ECON.%20SIN%20OTROS%20USOS.pdf. [21]Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, «Asociación de Industrias Textiles del Ecuador,» 5 10 2019. [En línea]. Disponible: https://www.aite.com.ec/estadisticas/2018/IMPORT%202018%20TIPO%20PRODUCTO.pdf. [22]Textiles y confecciones en Ecuador, «textiles y confecciones en Ecuador,» 12 3 2014. [En línea]. Disponible: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-textil-confecciones-ecuador-listo.pdf. [23]V. Yuliana y M. Pastaz, Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones de textiles en el Ecuador y su impacto en los niveles de rentabilidad en la industria nacional, GUAYAQUIL: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE, 2017. [24]A. Peiro, «Economipedia,» 10 05 2020. [En línea]. Disponible: https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html#:~:text=La%20correlaci%C3%B3n%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida%20como,variaci%C3%B3n%20conjunta%20entre%20dos%20variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noel Ramos Rojas, Diego, and Sarelly Martínez Mendoza. "Desafios do jornalismo empreendedor no Méximo." Brazilian journalism research 18, no. 2 (August 29, 2022): 266–89. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v18n2.2022.1497.

Full text
Abstract:
RESUMO – O jornalismo empreendedor, que se multiplicou em diferentes partes do mundo, apresenta suas próprias nuances em cada país. Neste trabalho analisamos oito projetos jornalísticos de dois estados do México, Chiapas e Jalisco; o primeiro, o mais pobre do país e de menor acesso à internet, e o segundo, dos mais desenvolvidos no plano econômico, com mais teledensidade e maior contribuição ao PIB nacional. Os resultados obtidos em ambas as entidades são projetos jornalísticos empreendedores ainda não consolidados que exploram diferentes formas de receitas, como convenções publicitárias institucionais, em primeiro lugar, e de forma mais marginal, publicidade comercial, monetização digital, e apoio solidário de leitores e de fundações. Em Chiapas, os projetos se caracterizam por serem iniciativas unipessoais, enquanto em Jalisco surgem dentro do novo cooperativismo que experimenta o jornalismo digital. ABSTRACT – Entrepreneurial journalism, which has multiplied in different parts of the world, has its own nuances in each country. In this paper we analyze eight journalistic projects in two states of Mexico, Chiapas and Jalisco; the first, the poorest in the country and with less access to the internet, and the second, of the most developed in the economic plane, with more teledensity and greater contribution to the national GDP. The results show, in both entities, enterprising journalistic projects not yet consolidated that explore different forms of revenue, such as institutional advertising agreements, first, and more marginally, commercial advertising, digital monetization, and solidarity support from readers and foundations. In Chiapas, the projects are characterized by being unipersonal initiatives, while in Jalisco they arise within the new cooperativism that digital journalism experiences. RESUMEN – El periodismo emprendedor, que se ha multiplicado en diferentes partes del mundo, presenta sus propios matices en cada país. En este trabajo analizamos ocho proyectos periodísticos de dos estados de México, Chiapas y Jalisco; el primero, el más pobre del país y de menor acceso a internet, y el segundo, de los más desarrollados en el plano económico, con más teledensidad y mayor aportación al PIB nacional. Los resultados arrojan, en ambas entidades, proyectos periodísticos emprendedores aún no consolidados que exploran diferentes formas de ingresos, como convenios publicitarios institucionales, en primer lugar, y de manera más marginal, publicidad comercial, monetización digital, y apoyo solidario de lectores y de fundaciones. En Chiapas, los proyectos se caracterizan por ser iniciativas unipersonales, mientras que en Jalisco surgen dentro del nuevo cooperativismo que experimenta el periodismo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero-López, Rabindranarth, and Ximena Anell-Parra. "Análisis de los programas de posgrado en México con relación a las variables género, área de formación, entidad federativa, hablantes de lengua indígena y personas con discapacidad." UVserva, no. 16 (January 18, 2024): 36–58. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.vi16.2986.

Full text
Abstract:
Como parte de las actividades de difusión por parte del Observatorio Nacional del Posgrado (ONAPO) se elaboró este documento el cual recopila y analiza información relacionada con los niveles de estudio de especialidad, maestría y doctorado en México, durante los periodos del 2016-2017 al 2021-2022, con el objetivo de conocer el estado actual de la oferta y demanda de los posgrados en el país. Los datos que presenta este documento fueron recuperados de la página oficial de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), los cuales pueden ser comparados e interpretados de acuerdo con algunos indicadores, tales como la distribución por entidad federativa, los niveles de estudios, las áreas de especialización, el género, oferta y demanda, e indicadores de inclusión en los posgrados como estudiantes hablantes de lengua indígena y discapacitados. Dentro de los hallazgos más importantes de este estudio fue el aumento del 27 % en el número total de posgrados ofertados en el país del periodo 2016-2017 al 2021-2022, además se observó un incremento en la presencia del género femenino en la mayoría de los programas, así como la de estudiantes hablantes de alguna lengua nativa y de estudiantes con alguna discapacidad. Por otro lado, se vio reflejada la preferencia de los alumnos por realizar un posgrado a nivel maestría, principalmente en las áreas de Administración y Negocios, Ciencias Sociales y Derecho, y Educación; con respecto a la oferta de posgrados en todas las áreas se localiza en su mayoría en la Ciudad de México. Analysis of postgraduate programs in Mexico in relation to the variables gender, training area, federative entity, indigenous language speakers and disabled people As part of the dissemination activities by the National Postgraduate Observatory (ONAPO), this document was prepared, which collects and analyzes information related to the levels of specialty, master’s, and doctoral study in Mexico, during the periods of 2016-2017 to 2021-2022, with the aim of knowing the current state of supply and demand for postgraduate courses in the country. The data presented in this document were retrieved from the official website of the National Association of Universities and Institutions of Higher Education (ANUIES, by its acronym in Spanish), which they can be compared and interpreted according to some indicators, such as the distribution by province, levels of studies, areas of specialization, gender, offer and demand, and indicators of inclusion in postgraduate courses such as students who speak indigenous languages and the disabled. Among the most important findings of this study was the 27% increase in the total number of postgraduate courses offered in the country from the period 2016-2017 to 2021-2022, in addition, an increase was observed in the presence of the female gender in most of the programs, as well as that of students who speak a native language and students with a disability. On the other hand, the students' preference for pursuing a postgraduate degree at the master's level was reflected, mainly in the areas of Administration and Business, Social Sciences and Law, and Education; regarding the offer of postgraduate degrees in all areas, the majority is in Mexico City.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Caballero, Belén. "Las movidas ecosociales de Fortaleza de la Mujer Maya A. C. Con-fabulaciones, re-existencias y maniobras de retaguardia." Arte y Políticas de Identidad 26 (June 30, 2022): 172–94. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.530061.

Full text
Abstract:
Fortaleza de la Mujer Maya is a self-managed civil association founded by indigenous Tsotsil and Tseltal women, in February 1994, in San Cristóbal de las Casas (Mexico), in the geopolitical context of the uprising of the Zapatista Army of National Liberation. Although they are known nationally and internationally for their popular theater work, this has not been the only eco-social move. Reflect this, the workshops with women and children from different indigenous and peasant communities of Chiapas who, in 1994 and 1995, came to the city fleeing the violence of the armed conflict, or from previous migrations, because of forced expulsions caused by for religious intolerance. This article will try to show how the pareja and indissoluble articulation with practices located in an ontology and epistemology based on care and other maneuvers to sustain human and non-human life, with-fabled in the kuxlejal lekil, which have as a pedagogical device collective backbone of the popular arts, highlights the scope and particularity of their work as social actors, as well as their political commitment to the transformation of the material and visual culture of indigenous, mestizo and low-income women, and the politics of place. Fortaleza de la Mujer Maya es una asociación civil autogestionada fundada en febrero 1994 por mujeres indígenas tsotsiles y tseltales, en San Cristóbal de las Casas (México), en el contexto geopolítico del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Si bien, son conocidas a nivel nacional e internacional por su trabajo de teatro popular comunitario, esta no ha sido su única movida ecosocial. Dan cuenta de ello, los talleres con mujeres y niños de diferentes comunidades indígenas y campesinas chiapanecas que, en los años 1994 y 1995, llegaban a la ciudad huyendo de la violencia del conflicto armado, o procedentes de migraciones anteriores, consecuencia de expulsiones forzosas causadas por la intolerancia religiosa. Este artículo tratará de mostrar cómo la articulación pareja e indisoluble con unas prácticas situadas en una ontología y epistemología de los cuidados y otras maniobras de sostenimiento de la vida humana y no humana, con-fabulada en el lekil kuxlejal, que tienen como dispositivo pedagógico colectivo vertebrador el teatro y las artes populares, pone de manifiesto el alcance y la particularidad de su trabajo como actoras sociales, así como su compromiso político para la transformación de la cultura material y visual de las mujeres indígenas, mestizas o de escasos recursos, y las políticas del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

LLERA CARBALLO, ZULEIKA SAMARA. "HACIA UN CONCEPTO DE CAPTURA Y COOPTACIÓN DEL ESTADO EN MÉXICO (TOWARDS A CONCEPT OF CAPTURE AND COOPTATION OF THE STATE IN MEXICO)." Universos Jurídicos 21, no. 21 (November 22, 2023): 156–86. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v21i21.2672.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo, se analizará la situación en la que se encuentra México en cuanto a los niveles de corrupción, sin embargo, el estudio se realizó con un enfoque internacional. Esto desemboca en la impunidad y la poca visibilización de la corrupción, misma que ha tenido una significativa evolución en el siglo XXI. Se siguió una metodología cualitativa, ya que las realidades son subjetivas y variables, se utilizaron distintos casos de países. En un inicio, se pretendía destacar la omisión al gran conflicto que ha proliferado en nuestro país, es decir, la corrupción en gran escala, la captura y la cooptación del Estado. Después, el trabajo dio un giro fascinante, nos percatamos de la ausencia de dichos conceptos en las legislaciones mexicanas e internacionales. Entonces, resulta imposible solicitar al gobierno que regule e investigue algo, que ni siquiera se encuentra escrito en las leyes. Buscaglia, E., Gonzalez S., & Ratliff W. (2005). Undermining the foundations of organized crime and public sector corruption. Standford University. Diario Oficial de la Federación. Acuerdos SS/5/2021 & SS/8/2021. (2021). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5612738&fecha=04/03/2021#gsc.tab=0. & https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5615829&fecha=14/04/2021#gsc.tab=0. El Financiero. (2016). Tú puedes tener una cuenta ‘offshore’ sin ser millonario. México. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/tu-puedes-tener-una-cuenta-offshore-sin-ser-millonario/ El País. (2016). Las claves del “caso Petrobras. España. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/03/04/actualidad/1457087312_930018.html Estatuto de Roma. (2002). Recuperado de https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf Garay, L. (2018). Macrocorrupción y cooptación institucional: la red criminal "lava jato". Fundación Vortex. Bogotá. Garay, L., Salcedo, E., León, I., & Guerrero, B. (2008). Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Grupo Método. Guerrero, L., & Guerrero, A. (Ed. 11). (2022). Descubrimiento, conquista e institucionalización: de las expediciones al Yucatán a la consolidación de la Nueva España (II). México. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/7026-descubrimiento-conquista-e-institucionalizacion-de-las-expediciones-al-yucatan-a-la-consolidacion-de-la-nueva-espana-ii-reflexiones-a-quinientos-anos-del-encuentro-de-dos-mundos. Guzmán, N. (2018). Estudio de caso: Odebrecht. Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12940/Natalia_Guzm%C3%A1nCasta%C3%B1o_2018.pdf?isAllowed=y&sequence=2. Hava, E. (2016). Gran corrupción: estrategias para evitar su impunidad internacional. Nuevo Foro Penal. España. Hellman, J., Geraint, G., Jones, J., & Kaufmann, D. (2001). Capture del Estado, Capture el Día, Captura del Estado, corrupción e influencia en la transición. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado de https://doi.org/10.24965/gapp.vi21.262 Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. Reforma constitucional en materia de combate a la corrupción. (2016). INFOCDMX. Recuperado de https://infocdmx.org.mx/documentospdf/normatividad_anticorrupcion/Reforma%20Constitucional%20en%20Materia%20de%20Combate%20a%20la%20Corrupci%c3%b3n.pdf. Ley General de Responsabilidades Administrativas. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf. Marcial, D. (2022). La Fiscalía de México pide 39 años de cárcel contra Emilio Lozoya por el ‘caso Odebrecht’. El País. México. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2022-01-05/la-fiscalia-de-mexico-pide-39-anos-de-carcel-contra-emilio-lozoya-por-el-caso-odebrecht.html. Olasolo, H., Buitrago, E., Mané, S., & Sánchez, A. (2021). Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción. Tirant lo Blanch. Olmos R. Caso Odebrecht: La negra historia de Odebrecht. México. Contra la corrupción. Recuperado de https://contralacorrupcion.mx/web/lanegrarelacion/la-negra-historia-de-odebrecht.html. Oropeza, A. (Ed. 11). (2022). La corrupción en el derecho indiano: reflexiones en torno a una noción compleja. México. Universidad Anáhuac Veracruz. Proética. (2018). Caso Lava Jato. Perú. Proética. Recuperado de https://www.proetica.org.pe/casos-emblematicos/caso-lava-jato/ Real Academia Española. (2021). Cooptar. Asociación de Academias de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/cooptar Salcedo E., Garay L., Macías G., & Santos D. (2018, marzo). Lavado de activos en la red criminal ‘Lava Jato’. Fundación Vortex. Núm. 27. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326449409 Secretaría Ejecutiva del SNA. (2016). Sistema Nacional Anticorrupción. Recuperado de https://www.sna.org.mx/. Serafini, V. (2017). Elites y captura del Estado. Paraguay. Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana. Transparency International. (2021). Corruption perceptions index. Recuperado de https://www.transparency.org/en/cpi/2021. Villoria, M. (2019). Combatir la corrupción. Editorial Gedisa. Recuperado de https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuacxalapa/126727. Zúñiga, L. (2001). Política criminal. Ed. Constitución y Leyes. COLEX. Recuperado de https://es.scribd.com/document/458790937/ZUNIGA-RODRIGUEZ-Politica-Criminal-2001-CLAVE7042020#.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrón Pastor, Juan Carlos. "¿Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en Educación Superior." Revista Trace, no. 53 (July 6, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.22134/trace.53.2008.328.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una reflexión crítica sobre el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAEIIES) llevado a cabo por la Asociación Nacional de Universidades y Escuelas de Educación Superior (ANUIES) y la Fundación Ford (FF) en coordinación con 16 instituciones educativas. Este documento revisa y discute, a la luz de recientes polémicas y debates teóricos en torno a la acción afirmativa, algunos aspectos de un trabajo de investigación realizado durante el año 2004 para ver el impacto del programa en cinco instituciones (Flores Crespo & Barrón Pastor 2006) y la memoria del PAEIIES (Castellanos 2005). Para hacerlo, se contrastan algunas experiencias del programa en relación con las dificultades para definir la identidad indígena, el problema del privilegio de minorías al interior de las escuelas y de las etnias, las dificultades para promover una mejor convivencia intercultural y combatir el racismo. Como una conclusión abierta, se plantea el reto de incluir de forma activa a los estudiantes indígenas, fortalecer y multiplicar los espacios de interacción, y profundizar el alcance del programa en las instituciones.Abstract: This paper presents a critical reflection about an Indigenous Support Program in Higher Education in Mexico (PAEIIES). This program has been sponsored by the National Higher Education Institutions Association (ANUIES) and the Ford Foundation (FF) in coordination with other 16 universities. This document reviews recent polemics and theoretical debates around Affirmative Action (AA) and faces them to some of the outcomes in a research conducted in 2004 to analyze the impact of PAEIIES in five institutions (Flores Crespo & Baron Pastor 2006). The work consists in contrasting some experiences of the program in relation to the difficulties to determine indigenous identities, the problem of privileging minorities within schools and ethnic groups, the difficulties for promoting better intercultural relationship, and to eradicate racism from schools. As an open conclusion, the paper reinforces the challenge of including more actively to indigenous students, the necessity of strengthening and multiplying interaction spaces, and the responsibility of deepening these programs in the institutions.Résumé : Ce texte présente une réflexion critique sur le Programme d’appui aux étudiants indigènes dans les institutions d’éducation supérieure (PAEIIES) financé par l’ANUIEES et la Fondation Ford (FF) en coordination avec 16 universités. Cet article met l’accent sur de récents débats théoriques et polémiques en les confrontant à certains résultats obtenus par un travail de recherche réalisé durant l’année 2004 et dont le but était d’analyser l’impact du Programme dans cinq institutions (Flores Crespo & Barrón Pastor 2006). Le but de cette étude était de mettre en contraste certaines expériences du Programme avec les difficultés de définir l’identité indigène, le problème de privilégier certaines minorités au sein des écoles et des ethnies, la difficulté de promouvoir de meilleures relations interculturelles et d’effacer le racisme des écoles. Comme conclusion ouverte, cet exposé insiste sur le défit d’inclure de manière active chez les étudiants indigènes la nécessité de renforcer et multiplier les espaces d’interaction et sur la responsabilité des institutions de donner plus d’importance à ces programmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Warnke, Allan E. "IV Jornadas de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (4, 5 y 6 de julio de 1979). Granada: Universidad de Granada, 1980. Pp. 271. Index. - Anuario de Derecho Internacional. Vol. IV, 1977-1978. Edited by José A. Corriente Cordoba, with Enrique Rubio Torrano and Pedro Lozano Bartolozzi. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1981. Pp. xii, 683. - El Derecho Internacional en los Congresos Ordinarios. Asociación Argentina de Derecho Internacional. Córdoba, 1981. Pp. 362. - Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, 1980. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. Pp. 1087. Indexes. - Derecho y Política en el Espacio Cósmico. By Modesto Seara Vázquez. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981. Pp. 171." American Journal of International Law 79, no. 1 (January 1985): 262–65. http://dx.doi.org/10.2307/2202723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chaves Rodrigues Filho, Lairtes. "¿Qué podemos aprender sobre la divulgación científica a partir de temas controvertidos de la ciencia en tiempos de pandemia del SARS-CoV-2? - Entrevista con Marina Ramalho e Silva." Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud 1, no. 2 (February 12, 2022): 17–24. http://dx.doi.org/10.59085/2789-7818.2021.15.

Full text
Abstract:
En diciembre de 2021, la Revista Brasileña de Ciencias de la Comunicación (INTERCOM) publicó un artículo titulado “Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica” (Píldora contra el cáncer en la TV brasileña: cobertura de programas de televisión sobre una controversia científica), escrito por Marina Ramalho, Marcela Álvaro y Vanessa Brasil de Carvalho, investigadoras de la Fundación Oswaldo Cruz y el Instituto Nacional de Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología (Río de Janeiro, Brasil). El estudio analizó la publicación mediática realizada por los canales de televisión a partir de 54 videos de 14 programas, sumando hasta 5 horas y 12 minutos de material. Las autoras identificaron el predominio en el enfoque narrativo político/legal y científico, y un mayor uso de entrevistas con pacientes (75) en relación con científicos (22). A pesar del uso de aspectos emocionales que motivó la discusión popular sobre el caso, las investigadoras de divulgación científica señalan que hubo racionalización del debate, centrándose en la evidencia científica y las alertas médicas. La revista Epicentro entrevista a la investigadora Marina Ramalho e Silva a fin de discutir los principales puntos de la publicación y reflexionar sobre cómo el conocimiento del caso puede servir como una estrategia para la práctica de la divulgación científica sobre temas controvertidos en la actualidad, a ejemplo de la discusión acerca de las vacunas, de uso de sustancias off-label para el tratamiento del Covid-19 y la ascensión del negacionismo de la ciencia. Keywords:scientific dissemination, synthetic phosphoethanolamine, narrative focus, Covid-19. Abstract In December 2021, the Brazilian Journal of Communication Sciences (INTERCOM) published an article entitled "Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica" (Pill against cancer on Brazilian TV: coverage of television programs on a scientific controversy), written by Marina Ramalho, Marcela Álvaro and Vanessa Brasil de Carvalho, researchers from the Oswaldo Cruz Foundation and the National Institute of Public Communication of Science and Technology (Rio de Janeiro, Brazil). The study analyzed the media publication made by television channels from 54 videos of 14 programs, adding up to 5 hours and 12 minutes of material. The authors identified the predominance in the political/legal and scientific narrative approach, and a greater use of interviews with patients (75) in relation to scientists (22). Despite the strong use of emotional aspects that motivated the popular discussion about the case, the researchers of scientific dissemination point out that there was rationalization of the debate, focusing on scientific evidence and medical alerts. The magazine Epicentro interviews the researcher Marina Ramalho e Silva to discuss the main points of the publication and reflect on how the knowledge of the case can serve as a strategy for the practice of scientific dissemination on controversial issues today, such as the discussion about vaccines, of the use of off-label substances for the treatment of Covid-19 and the rise of science denialism. Introducción En 2015, los medios de comunicación en Brasil cubrieron ampliamente la discusión sobre la fosfoetanolamina sintética (FS), anunciada en los titulares como la "píldora contra el cáncer". La sustancia había sido sintetizada por el científico Gilberto Chierice en el Instituto de Química de la Universidad de São Paulo y distribuida durante unos 20 años hasta la suspensión de la actividad por parte de la universidad. Ante esta situación, las personas afectadas recurrieron a los estrados judiciales para adquirir el derecho de recuperar su uso, considerando que existían varios factores que indicaban que su consumo sería eficaz contra varios tipos de cáncer. El mayor problema era que, hasta ese momento, no se habían realizado estudios clínicos controlados en seres humanos que verificara su efectividad y, por lo tanto, no había autorización de la agencia reguladora brasileña para la producción y uso de la sustancia como medicamento. Lo único que había eran resultados de pruebas aplicadas en modelos animales. El movimiento popular y la disputa legal llevaron al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Brasil a realizar inversiones en el valor de R$ 10 millones para la investigación sobre el uso de la sustancia y, el Senado de la República aprobó una ley que autorizó su "producción, fabricación, importación, distribución, prescripción, dispensación, posesión o uso de la fosfoetanolamina sintética, conforme a los usos determinados en esta ley, “independientemente si poseía o no el registro sanitario de los órganos pertinentes, de forma excepcional", incluso sin los resultados de los ensayos clínicos. La Corte Suprema de Justicia, en respuesta a un reclamo planteado por la Asociación Médica Brasileña, decidió por mayoría de votos a favor de la inconstitucionalidad de la mencionada ley. En 2016 se publicaron los primeros estudios de ensayos in vitro de la sustancia, concluyendo que, además de la concentración en cápsula ser inferior a la esperada, la composición era incorrecta y la sustancia no presentaba actividad citotóxica o anti proliferativa. Solo la monoetanolamina, a partir de una concentración cercana a tres mil (3000) veces mayor que la utilizada en la quimioterapia, sustancia presente en la cápsula, pero no anunciada, demostró cierta actividad contra las células cancerosas. En marzo de 2017, varios investigadores señalaron la ineficacia de la fosfoetanolamina sintética para tratar el cáncer y los estudios se suspendieron oficialmente. Actualmente, la sustancia se comercializa como un suplemento dietético y permanece no registrada por la Agencia Reguladora Brasileña. Gilberto Chierice murió en 2019 en São Carlos. En 2021, Marina Ramalho e Silva presenta con su grupo de investigación en un artículo publicado en la Revista Brasileira de Ciencias de la Comunicación[1], datos y comparativos sobre la cobertura del caso y como el mismo se propone emblemático para los estudiosos de divulgación científica a respecto de temas controvertidos de la ciencia. ____________________________________________ ENTREVISTA LAIRTES: ¿Cómo surgió el problema de la investigación: desde la publicación por la prensa o a partir del tema en sí? RAMALHO E SILVA: En realidad, a partir de las dos cosas. Las historias de cáncer son muy recurrentes, despiertan el interés y un sentimiento de esperanza muy fuerte en la población. ¿Quién nunca ha pasado por la situación de conocer a alguien o tener un pariente cercano con cáncer? En ese momento, tenía un pariente cercano con cáncer y siempre estuve muy interesada en temas controvertidos de la ciencia. Tenía, por lo tanto, estas dos situaciones: un pariente muy cercano al que se le dio la posibilidad de recurrir a la fosfoetanolamina y, por otro lado, había estado acompañando este caso desde el 2015, cuando de hecho entró como pauta en los medios de comunicación brasileño. He propuesto un proyecto para el CNPq[2] y obtuve los fondos para realizar esta investigación. Paralelamente, una estudiante de Química ingresó a la maestría, con un proyecto para estudiar fosfoetanolamina. Adaptamos el proyecto y así, Marcela Vitor Álvaro, comenzó a trabajar conmigo como mi alumna de maestría. Es importante mencionarla porque es coautora de la obra publicada, sin su ayuda y la de Vanessa Brasil de Carvalho[3] el artículo no se hubiera publicado. La ciencia no es un trabajo individual, sino de grupo. El caso de la fosfoetanolamina era peculiar porque se trataba de una controversia científica que conquistó al público porque salió de los muros de la comunidad científica y generó un movimiento social muy fuerte en el Brasil por involucrar a pacientes, incluyendo la judicialización para acceder a la sustancia que, potencialmente, podría tratar un cáncer, a la comunidad científica y al poder público. Las personas que tenían acceso a esta sustancia por medio de la USP[4] de repente se encontraron con el acceso suspendido; por tanto, recurrieron a la justicia para obtenerla, una de estas personas, un enfermo terminal, logró en el Supremo Tribunal el resultado favorable, situación que llamó la atención de la prensa y a partir de entonces, este tema se convirtió en el centro de interés de una audiencia pública, ganando aún más publicidad y logrando la movilización de diputados y senadores, hasta convertirse en ley. Es muy interesante, pues muestra el caso de un tema científico que llega a la opinión pública y comienza a debatirse fuera del ámbito científico, representando una oportunidad para abordar un problema científico y mostrar cómo funciona la ciencia. Trasladar en el presente, en la pandemia de Covid-19, es una oportunidad para hablar sobre cómo se fabrican las vacunas, cómo se prueban y usan los medicamentos. Es un espacio para hablar de ciencia. LAIRTES: Cuando hablamos de abordar la ciencia en el periodismo, lo que solemos ver es que las líneas editoriales buscan simplificar el tema para el lector, pero al hacer eso en lugar de informar y educar a la población para el conocimiento, puede crear más mitos. En el caso de la fosfoetanolamina sintética (FS), el propio título de "píldora contra el cáncer" generó, en cierto modo, la interpretación de una píldora mágica. Es decir, sale de la discusión científica y termina creando aún más fantasía en la concepción de las personas que no conocían el protocolo que se estaba discutiendo en la investigación. Es posible recordar que, en ese momento, debido a esta interpretación, varias 'píldoras mágicas' comenzaron a aparecer desde varios lugares, producidas en Brasil y China. RAMALHO E SILVA: De vez en cuando aparece un "tratamiento mágico" para alguna enfermedad, especialmente para el cáncer o el SIDA. Así también, de momentos aparece en los medios de comunicación una "respuesta mágica ". Es una oportunidad para el periodismo científico cuando aparecen estas respuestas mágicas, para discutir cómo funciona la ciencia de manera responsable, es decir, para hablar de la ciencia misma mostrando limitaciones, lo que ya existe en la evidencia científica y lo que es 'magia'. En nuestra investigación, trabajamos con un enfoque cuantitativo, al realizar un estudio, es importante ser conscientes de las limitaciones que puede tener. Esta investigación mostró las tendencias de las publicaciones de los diferentes medios televisivos. En el tema de FS, emisoras como Rede Globo utilizaron recortes basados más en la evidencia y la ciencia como fuente. En otros, como Record y SBT[5], principalmente, la publicación ya está basada en las manifestaciones del paciente, cargadas de emoción, aclarando que, no significa no considerar la parte científica, sino enfatizan más las ideas emitidas por el paciente. Este trabajo está basado en el debate y discusión sobre las publicaciones de "tratamientos mágicos", pero para profundizar en este tema, sería necesario utilizar un enfoque cualitativo, incluso con análisis del discurso. La metodología aplicada permite la realización de comparativos. LAIRTES: En el trabajo emplearon diferentes enfoques para analizar cómo se abordó el tema de la "píldora contra el cáncer". El primer enfoque sería el científico, el segundo, basado en el drama del paciente, luego el económico, y finalmente el jurídico, ya que hubo una importante batalla judicial. Es interesante observar todos estos enfoques y ver como varía en cada uno. Se puede interpretar que todos los medios abordaron el mismo tema, pero con una diversidad de enfoques ¿Existe realmente esta diversidad? RAMALHO E SILVA: Sí, existe una diversidad de enfoques narrativos. Es interesante que la publicación de un tema científico sea abordada en diferentes enfoques, incluso para llamar la atención del espectador. Tal vez un asunto con enfoque científico sirva de anzuelo para un cierto tipo de audiencia, un enfoque más posicionado en la situación del paciente puede llamar la atención a otro tipo de público, que no está tan interesado en la ciencia. No estoy afirmando que siempre deba enfocarse en el paciente necesitado en tomar fosfoetanolamina, eso no es todo, pero puede traer mayor cobertura mostrando fuentes, voces y otros temas relacionados con la ciencia. Los enfoques existentes permiten tratar los problemas científicos desde diferentes ángulos. Un tema científico puede mostrar cómo una persona con cáncer sufre para tener acceso a diferentes tratamientos, mostrar lo que funcionó y lo que no resultó para la experiencia de las personas. Esto no es convencer a la población de tomar fosfoetanolamina u otra sustancia, sino dar voz a un importante actor social. Los temas científicos están atravesados por varios aspectos sociales, especialmente el de la salud, que es transversal. Por supuesto, el periodista debe asumir la responsabilidad de esta publicación para no producir una historia sensacionalista. Es posible a partir de la personalización, es decir, desde la experiencia de una persona, desarrollar una materia verdadera, basada en la evidencia científica, que informe y colabore para el debate. LAIRTES: Con la oportunidad que tuvieron de identificar los tipos de fuentes, de personas entrevistadas, utilizadas por diferentes emisoras. Mirando los resultados, les parece que es posible referir, a partir de la investigación, que la elección de la fuente implica y tiene un efecto directo en el tipo de enfoque que recibe la materia, es decir, hay un predominio del enfoque científico, como acabamos de abordar, porque hay más uso de las voces científicas. ¿Es verdad? RAMALHO E SILVA: Particularmente creo que sí. Un relato periodístico tiene el poder de dar voz o inviabilizar intereses y demandas de diferentes actores sociales. Entonces, en una historia que buscas escuchar más a científicos, necesariamente estás dando visibilidad a los intereses y demandas de la comunidad científica. Si le das voz a los pacientes, estás dando visibilidad a los intereses de este actor social. Se cuenta con una diversidad de fuentes. Cuando una controversia científica gana espacio en los medios de comunicación, es interesante mirar las fuentes y, en el caso de la televisión, principalmente por las voces. Las fuentes serían todo lo que se cita, pero la voz es lo que consideramos cuando tenemos allí, en la pantalla, a una persona, mostrando su rostro y hablando de un determinado tema. Si entrevistas a un paciente, a un científico, a un legislador, estás dando visibilidad a diferentes contextos sociales y resulta muy interesante porque los periodistas involucrados demuestran la opinión de todos los sectores. En este trabajo se hace un análisis cuantitativo, o sea la cantidad de pacientes, científicos u órganos públicos, pero no se analiza el aspecto cualitativo de ver exactamente de qué están hablando estas personas, o incluso comparar el tiempo de habla. Tratamos de enfatizar este tema de la visibilidad de diferentes maneras, mostrando la cantidad de sujetos que abordan diferentes enfoques, y la comparación de la cantidad de veces que aparece una imagen de un científico versus la cantidad de veces que aparece la imagen de un paciente. Así que hemos visto, por ejemplo, que hay más imágenes de científicos que de pacientes. Por otro lado, los pacientes son mucho más entrevistados. Las imágenes de los científicos no eran necesariamente de investigadores hablando y opinando, sino imágenes que los reporteros usaban para ilustrar off (Off es un término periodístico. En off, el periodista no aparece, sino su voz, solamente. La parte visual se construye mediante secuencias de imágenes que se relacionan con lo que el periodista está narrando) explicando cómo se realizaban los estudios clínicos o la sustancia en sí. Mientras el periodista hablaba, estas imágenes de científicos estaban llenando este espacio. LAIRTES: Dar voces, pensar estrategias, va más allá de hablar de periodismo o ciencia, como elementos separados. Está hablando de cómo la ciencia es y hace parte de la vida de las personas. No es posible hablar de ciencia y de la opinión pública por separado. En este sentido, en varias partes del texto se dejó en destaque sobre cómo los medios de comunicación, que también se puede considerar como una inclusión en la discusión sobre la opinión pública, dieron espacio a las Sociedades de Especialidades Médicas. Por lo que se suele observar, las sociedades científicas suelen tener muy poco espacio en los medios de comunicación y en los gobiernos, por tanto, muy pocas logran involucrarse en las discusiones. En el artículo, se ha señalado que las emisoras estaban preocupadas por escuchar a la Sociedad Brasileña de Cancerología (SBC), una sociedad científica y no solo opiniones de profesionales médicos. En mi opinión, este aspecto en particular es interesante porque permite dos enfoques: el primero, la necesidad de escuchar a los estudiosos sobre un tema, lo que va en contra de la comprensión popular de que todo médico es un científico, y para nosotros, en la educación superior, es algo que siempre llama la atención. Se sabe que el doctor estudió ciencias médicas, pero no todos los médicos producen ciencia o forman parte de este circuito. Y a menudo, cuando el periodista o el propio gobierno, selecciona como portavoz a alguien que estudió de forma superficial un determinado tema, pero que no participó en el proceso de generación de su conocimiento. Una vez más, entraríamos en el aspecto más cualitativo, que son estos riesgos que asume el periodista a la hora de seleccionar la fuente y que el propio profesional sanitario debe tener en cuenta a la hora de brindar una entrevista: si está capacitado para compartir esta información, si solo busca promoción personal o si generará más desinformación que conocimiento. Entraríamos así en la cuestión del primer problema de cómo esta ciencia necesita llegar a las personas. RAMALHO E SILVA: Me atrevo a decir que es muy común, cuando hay un problema médico involucrado en un asunto se debe buscar al profesional que trabaje clínicamente con esa enfermedad para dar una opinión. Y este tema de la fosfoetanolamina, SBC se ha manifestado como una organización de médicos que trabajan clínicamente cuando produce investigación y esto fue muy interesante. No era la experiencia de un médico, sino de una sociedad, de un colectivo de profesionales médicos, que estaba tratando de entender cómo sus colegas estaban lidiando con este tema. Por otro lado, Marcela observó algo diferente. Prestó atención al hecho de que la Sociedad Brasileña de Química (SBQ) no se manifestó en ningún momento. La SBC realizó una encuesta con sus miembros para abogar contra el uso de fosfoetanolamina y, SBQ no emitió ningún parecer, sabiendo que el actor principal de esta controversia, Gilberto Chierice, era un químico, jubilado de la USP, quien pasó más de 20 años produciendo y distribuyendo FS dentro de la universidad. Es interesante ver cómo los actores sociales se organizan para actuar, tanto para servir de fuente como para actuar sobre un tema específico. Es curioso compararlo con otras publicaciones de salud en Brasil. Por ejemplo, el desempeño de las sociedades médicas, en el caso de Brasil, sobre el uso de hidroxicloroquina y cloroquina en el tratamiento del Covid-19 fue totalmente diferente. No voy a arriesgarme a hablar específicamente de esto porque no profundicé mi estudio del tema. Pero lo que vemos es que el posicionamiento de la Sociedad de Medicina en Brasil, en este caso, fue ambiguo, con información basada en las opiniones de médicos, y no necesariamente en estudios con evidencia científica. En el caso de la fosfoetanolamina, las empresas se organizaron para dar su opinión y actuar con propiedad sobre el tema. LAIRTES: La investigación publicada habla de un tema específico que ha sucedido tiempo atrás, pero al mismo tiempo trata de algo que está muy presente hoy en día. ¿Qué enseñanzas crees que, analizando casos como éste: la divulgación científica sobre fosfoetanolamina sintética, puede ayudar a difundir la ciencia haciendo llegar el conocimiento a la población, considerando, por ejemplo, ¿las situaciones que se vive hoy por las discusiones sobre la vacunación y el uso de tratamientos off label para Covid-19? RAMALHO E SILVA: En el caso específico de FS, la publicación fue bastante explícita a la sociedad en general, quienes no poseen conocimientos sobre la forma de actuación de la ciencia. No me refiero específicamente a la televisión, estoy hablando de la discusión en general. Este proyecto generó el artículo sobre las publicaciones televisivas, otro sobre las publicaciones de periódicos, como también un análisis sobre grupos de pacientes con cáncer que hablaron sobre FS. Se pudo observar que varios segmentos de la población no poseen mucho conocimiento sobre cómo actúa la ciencia, por lo que cuando una controversia científica sale de los muros de la comunidad científica y es conocida por los medios de comunicación, es una oportunidad para que los divulgadores científicos lo aborden. Muchos grupos creen que la ciencia produce respuestas rápidas con verdades absolutas. Estos sectores se confunden mucho cuando aparece en los medios de comunicación una polémica de la ciencia. En lugar de enfrentar estos debates con naturalidad, ya que la ciencia se basa en discusiones, intercambio de ideas y, a menudo, conflictos, estas personas tienen en cuenta la credibilidad de la ciencia en su conjunto, que es cada vez más complicada, teniendo en cuenta que vivimos en un contexto global en el que los negacionistas de la ciencia ganan cada vez más espacio en los propios medios de comunicación. Así que creo que sí, como investigadora de divulgación científica, que los casos controvertidos de la ciencia deben ser publicados mostrando las controversias científicas y sociales que existen al respecto. Es importante escuchar a las personas, a los pacientes, pero con la responsabilidad de no generar historias sensacionalistas. ¿Es importante mostrar la visión del paciente? Eso creo. Sin embargo, también es importante decir que esta visión del paciente se basa en su experiencia, del día a día, y que, lo que la comunidad científica tiene que aportar no es una experiencia aislada, sino datos probados y reproducidos. Estos dos enfoques deben mostrarse. Asimismo, es importante mostrar cómo circula la política de esta ciencia en la administración pública, organismos reguladores y en el Senado. La ciencia no está restringida (a menudo lo está, pero no debería) a la comunidad científica, ya que los temas científicos atraviesan la sociedad en su conjunto, de manera transversal. La divulgación científica debe ser un espacio de debate, de discusión, que muestre a la ciencia con todo lo que tiene de bueno y con los riesgos que puede generar, y sobre todo cómo se pueden informar y discutir los temas sociales. Estas portadas deben ser cada vez más recurrentes, pero con los debidos recaudos de mostrar cómo se hace la ciencia. Así, cuando surja otra polémica, el resultado de esta no será que "entonces la ciencia no sirve de nada", sino que sí. Eso y la ciencia es la más confiable para tratar sobre estos temas y, sin embargo, no está hecha de verdades absolutas. Debemos dar nuestra opinión, pero con responsabilidad. LAIRTES: ¿Y en qué está trabajando su grupo de investigación ahora? ¿Sigues estudiando divulgación científica en salud? RAMALHO E SILVA: Siempre estamos, de una manera u otra, tratando un tema de salud. Hablando de proyectos estudiantiles, tengo un estudiante que defenderá en febrero, por ejemplo, una disertación sobre cómo el planteamiento del periódico Folha de São Paulo ha trascendido de una estricta información policial para el uso potencial de la marihuana en la medicina. También mi grupo del Centro de Estudios de Divulgación Científica obtuvo un importante apoyo de Fiocruz para realizar un estudio sobre las Consecuencias de la Desinformación en la Salud para la Población. Esta vez, con investigaciones que tratan de entender desde el punto de vista del receptor, tanto de los medios tradicionales como de las redes sociales, influyen en la forma en que los diferentes tipos de audiencia ven la desinformación en salud. Se trata de un gran proyecto, que se desarrollará en un plazo de tres a cuatro años, a partir de varios experimentos para entender aspectos de esta cobertura que afectan a la forma en que las personas ven, para luego tratar de aplicar estos productos de difusión dentro del Museo de la Vida. [1] Ramalho M, Alvaro M, Carvalho VB. Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação [online]. 2021, v. 44, n. 3, pp. 35-52. https://doi.org/10.1590/1809-58442021302. [2] Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Brasil. [3] Investigadora y coautora del trabajo. Pílula do câncer na TV brasileira: a cobertura de programas televisivos sobre uma controvérsia científica. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação [online]. 2021, v. 44, n. 3, pp. 35-52. https://doi.org/10.1590/1809-58442021302 [4] Universidad de São Paulo [5] Rede Globo, Record y SBT, son emisoras de televisión populares en Brasil. Perfil de la entrevistada: Marina Ramalho e Silva es coordinadora del Centro de Estudios de Divulgación Científica, Museo de la Vida (Casa de Oswaldo Cruz/ Fundación Oswaldo Cruz, Brasil), donde realiza actividades académicas y prácticas en DC. Licenciada en Periodismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2003), Doctora (2013) en Educación, Gestión y Difusión en Biociencias por el Instituto de Bioquímica Médica de la UFRJ, Maestría (2008) en Periodismo de Agencia, realizada en la Universidad Rey Juan Carlos (España) en colaboración con la Agencia EFE (España). Trabajó en la Agencia EFE de España, fue corresponsal del portal de noticias Science and Development Network (www.scidev.net), formó parte del Centro de Divulgación Científica y Tecnológica de FAPERJ (Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro), trabajó en el Jornal da Ciência (de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia), en el Jornal do Brasil y prestó servicios en Canal Futura. Actualmente, es editora de la sección de Divulgación Científica de la revista História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Vicecoordinadora y profesora de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Difusión de la Salud (Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz) y profesora de Especialización en Divulgación y Popularización de la Ciencia (COC/Fiocruz). Demuestra interés sobre estudios relacionados a Ciencia, Medios y Estudios de Sociedad, Ciencia y Género y Estudios de Recepción y Audiencia. Madre de Alice, Antonio y Martin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva-Martínez, Dalia. "Participation of women in engineering and technology careers at the National Technological Institute of Mexico in the state of Oaxaca." Revista Ciencias de la Educación, June 30, 2023, 15–20. http://dx.doi.org/10.35429/jesc.2023.17.7.15.20.

Full text
Abstract:
This work presents an analysis of the participation of women in engineering and technology careers at the National Technological of Mexico, [Tecnológico Nacional de México] (TecNM) in Oaxaca, the state has eleven federal and two decentralized technological institutions. Statistical data was obtained from the National Association of Universities and Institutions of Higher Education [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (ANUIES) from the period 2010 to 2021. The careers of the following subareas were considered: "engineering, manufacturing and construction" and "Information and communication technologies". To determine the influence of TecNM, the State University System of Oaxaca [Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca] (SUNEO), the Autonomous University of Oaxaca Benito Juárez [Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca] and other universities with fewer students, both public and private. It was found that even when the total of student enrollment has increased at the state level, the difference in student enrollment between men and women has not changed much over the years, as well as the participation of women by discipline. The TecNM has the greatest influence in the academic training of female engineers in the state of Oaxaca, while in the Technology area it keeps up with other institutions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Scapellato, Pablo, and Wanda Cornistein. "La pandemia oculta: resistencia a antimicrobianos. Ley y desafíos." Actualizaciones en Sida e Infectología 30 (December 6, 2022). http://dx.doi.org/10.52226/revista.v30i110.147.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 produjo, entre tantas otras sus consecuencias, un marcado incremento en la frecuencia de infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS), del mismo modo en que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se ha visto acelerada a niveles insospechados (1, 2). El problema, de trascendencia global, impacta con fuerza en la Argentina, donde algunas estimaciones indican que durante 2021 se alcanzaron tasas de RAM que especulábamos posibles recién hacia 2029 (2). Por otro lado, un estudio argentino reciente, efectuado sobre 466 cepas de bacilos gramnegativos resistentes a carbapenemes aislados de hemocultivos (K. pneumoniae 53%, A. baumanii 25%), mostró una mortalidad asociada a los episodios del 50%. El 25% de estas bacteriemias había recibido un tratamiento empírico inicial inadecuado, así como también se mostró que las metalo-β-lactamasas emergían como mecanismo de resistencia preocupante (3). Esto muestra la magnitud del problema, su crecimiento inusitado y las consecuencias en la salud humana, en términos de morbilidad y mortalidad. A su vez, este incremento implica un aumento del uso de antimicrobianos de alto costo, días de internación y complicaciones que redundan en el impacto económico que el fenómeno RAM tiene en el mundo. Hace pocas semanas, la Argentina sancionó la Ley 27.680 de Prevención y Control de Resistencia a los Antimicrobianos (4). Esta ley, la primera en la materia, llena un vacío que nuestro país tenía con su salud pública. El antecedente regulatorio más cercano que puede observarse respecto a la prescripción y dispensa de antibióticos nos remonta a la Resolución Ministerial 3835, de 1969. Pasaron más de 50 años desde entonces. La organización federal de nuestro país permitió que la regulación fuera desigualmente aplicada y finalmente los controles se fueron esfumando en muchas jurisdicciones. Por otro lado, en las mismas cinco décadas la sociedad ha sufrido cambios enormes, sus procesos comerciales se han modificado, la publicidad ha ingresado en el ámbito de la industria farmacéutica con una gran potencia, al tiempo en que —como dijimos antes— el problema de la RAM se ha tornado acuciante y de una complejidad que no se tuvo presente sino hasta fines de los años 90. En 2014, el Ministerio de Salud de la Argentina, junto a otros organismos, instituciones y sociedades científicas como SADI, inició una estrategia nacional para el control de la RAM (5). Del mismo modo, existieron gestos regulatorios locales en algunas provincias y municipios, así como también esfuerzos particulares como aquellos vinculados a la ganadería y al uso de algunos antimicrobianos en sus prácticas. Estas acciones son coordinadas por la Comisión Nacional Contra la Resistencia (CONACRA), que intenta llevar a cabo el programa más allá de los vaivenes políticos temporales y las políticas cambiantes. La Ley 27.680 pone un marco normativo a las siguientes situaciones: venta de antimicrobianos sistémicos bajo receta archivada, prohibición de la publicidad de medicamentos que contengan antimicrobianos, adecuación de las presentaciones farmacéuticas a las dosis y tiempos de tratamiento usuales, eliminación del uso antimicrobianos como promotores del crecimiento en ganadería, fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia antimicrobiana a nivel nacional, promoción de la implementación de programas de control de infecciones en todas las instituciones de salud, con vigilancia de las IACS, concientización, promoción y educación sobre el impacto de las IACS y de la RAM en la salud humana, animal y ambiental, promoción de la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos con actividad antimicrobiana así como de métodos rápidos y eficientes para el diagnóstico microbiológico. En su artículo 2, la ley declara “de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos”, dando de este modo un marco nacional que limita la posibilidad de que las jurisdicciones provinciales se aparten de su cumplimiento. Fue sancionada en un trámite parlamentario en el que se obtuvo una casi unanimidad en ambas cámaras, luego de varios años de trabajo conjunto de legisladores, organismos como SENASA[1], Anlis-Malbrán[2] e INE[3] y asociaciones científicas como SADI, ADECI[4] y SATI[5]. La ley no es suficiente, pero resulta necesaria. Hay por delante un futuro de reglamentación y ejecución, trabajoso y arduo, en el que la aplicación de cada punto encontrará su forma. Debemos trabajar en la educación en todos los niveles como instrumento fundamental del cambio: la problemática debe ser abordada desde los niveles iniciales de la educación formal y debe ser incluida en las agendas de la sociedad toda, del mismo modo que problemas como la crisis energética, el calentamiento global o las catástrofes ecológicas son reconocidos como temas centrales para un futuro que llegó hace rato. Resulta necesario señalar que tanto las prácticas de prevención y control de infecciones como el uso responsable de los antimicrobianos podría enlentecer la emergencia y diseminación de RAM y, por ende, salvar vidas. En ese sentido, en los hospitales debemos centrarnos en mejorar nuestras prácticas de higiene de manos, higiene hospitalaria y optimización del uso de antimicrobianos, medidas que según un informe del Overseas Cooperative Development Council (OCDC) reducirían el 85% de la carga de resistencia antimicrobiana (6). Hacia fines de los años 30, Ortega y Gasset pronunciaba, en una conferencia en Buenos Aires, su célebre frase “¡argentinos, a las cosas!” que luego aparecería en su libro Meditación del pueblo joven. El filósofo alentaba a los argentinos a “dejarse de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos…” y nos interpelaba: “No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más…”. En épocas de crisis, frecuentemente la dirigencia prioriza sus esfuerzos hacia el abordaje de las situaciones coyunturales; en esta oportunidad la dirigencia se concentró en un tema central que excede el corto plazo y sus esfuerzos tuvieron forma de una ley que reclamábamos y celebramos. Debemos alegrarnos, del mismo modo en que debemos ser conscientes de que la tarea recién comenzó. [1] Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. [2] Administración Nacional de Laboratorios e Insititutos de Salud. [3] Instituto Nacional de Epidemiología. [4] Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones. [5] Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mesa Cuadros, Gregorio. "‘ECOTURISMO’ O LA ‘CUADRATURA DEL CÍRCULO’: MAS QUE UN TINTE VERDE A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL TURISMO." Revista Brasileira de Ecoturismo (RBEcotur) 4, no. 4 (October 24, 2011). http://dx.doi.org/10.34024/rbecotur.2011.v4.6028.

Full text
Abstract:
Nadie duda de las consecuencias económicas o crematísticas del incremento de las actividades turísticas pero la discusión que aquí nos ocupa es precisar si esta actividad es sostenible, si puede llegar o puede serlo. Por ello, podemos indicar la necesidad de hablar en serio de ‘ecoturismo’ para que no quede solo como una falacia o como solo un tinte verde para una actividad que por sí misma, es depredadora y contaminadora. En los últimos tiempos está de moda de teñirse de verde para estar en el estándar internacional o nacional de que una determinada actividad humana que desarrollamos es amigable con el ambiente. Pero no siempre, esa asociación entre ser verde y realizar una actividad económica es congruente, responsable o conservacionista del ambiente o de su uso cuidadoso. Por ello se deben mirar los aspectos concretos de esta clase de denominación, en últimas, precisar si es posible hablar de ‘ecoturismo’, conceptualmente hablando. La mayoría de las prácticas denominadas ecoturísticas no lo son porque están asociadas a actividades productivas que para ser económicamente viables y rentables, requieren usar indiscriminada y exageradamente recursos naturales o elementos o componentes del ambiente. En efecto, la publicidad turística enuncia y promueve mayores consumos, por lo tanto, mayores presiones al ambiente y a los ecosistemas y, seguramente, menores consideraciones de cuidado y conservación que son el elemento central de la protección tanto del entorno urbano y natural (Blanquer, 2000), que desde nuestra perspectiva reconfigura la genérica protección ambiental.. Las diversas teorías conservacionistas (ecologistas y ambientalistas) parten de la idea general de restringir los consumos que, convertidos en huella ambiental insostenible, es decir los consumos exosomáticos, son esencialmente culturales, asociados a prácticas de sobreconsumo de la sociedad capitalista contemporánea que no quiere poner límite o freno a las prácticas de apropiación de la naturaleza y, las normas de restricción o de límite, de carácter ambiental, si existen, se erosionan o restringen hasta hacer imposible la concreción de la sostenibilidad. ¿Cómo hacer, entonces, para que se pueda hablar de ‘ecoturismo’ sin caer en la falacia del error conceptual y de la contradicción en los términos turismo y conservación? En este escrito presentamos tres momentos para contribuir a este debate. El primero, indica una concepción de ambiente y una teoría de la apropiación de la naturaleza. La segunda desarrolla el concepto de huella ambiental sostenible para precisar la idea de conservación. La tercera establece las relaciones teóricas y prácticas de las actividades productivas asociadas al turismo y las posibilidades o no de concretar el principio de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz-Hernandez, L., C. Ayala-Hilario, and CI Ayala- Guzmán. "Prevalence of Sports Practice among Mexican Adults in 2002 and 2014." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, January 31, 2020, 55–62. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.412521.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue conocer el cambio en la prevalencia de la práctica deportiva en adultos mexicanos y su asociación con características sociodemográficas. Analizamos la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) de México realizada en 2002 y 2014. A través de un cuestionario se indagó la práctica deportiva en la semana previa. Las variables independientes fueron las características sociodemográficas. Encontramos que la prevalencia de la práctica deportiva aumentó entre 2002 y 2014 (de 15.8% a 29.3%). Ser soltero o tener una posición socioeconómica alta se asoció con una mayor probabilidad de práctica deportiva. Los hombres y los habitantes de las ciudades tenían mayores probabilidades de practicar deporte en comparación con sus contrapartes; aunque estas diferencias tendieron a disminuir. Concluimos que la prevalencia de la práctica deportiva ha aumentado, sin embargo, sigue siendo baja. Identificamos grupos con menor probabilidad de practicar deportes en los que se pueden enfocar esfuerzos para promover la actividad física. The aim of our study was to know the change over time of sports practice prevalence in Mexican adults and its socio-demographic correlates. We analyzed the Mexican National Survey of Time Use (ENUT) conducted in 2002 and 2014; which is based on a representative sample of Mexican adults. Through a questionnaire, it was inquired if people practised sport in the previous week of the interview and the time spent to do it. The independent variables were sociodemographic characteristics. We found that the prevalence of sports practice increased between 2002 and 2014 (from 15.8% to 29.3%). Being single or having a high socioeconomic position was associated with a higher probability of sports practice. Men and city dwellers had higher probabilities of practice sport compared with their counterparts; although these differences tended to decrease. We conclude that the prevalence of sports practice in Mexico has increased, but it remains low. We identified groups with lower probabilities to practice sport in which efforts can be focused to promote active lifestyles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Abad-Alcalá, Leopoldo. "The model of public television scheduling as model of quality television." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-106.

Full text
Abstract:
The goal of this communication is the identification of the model of public television programming with quality programming in its broadest sense. Thus, the doctrinal approach as well as the main public institutions’ views on the contents required to meet the needs of a public service programming are defined. The conclussions state whether the correspondence between public television and quality programming can be established. La presente comunicación tiene como objeto realizar un análisis pormenorizado de las posturas de los principales organismos internacionales, así como de la doctrina sobre el concepto de televisión de calidad y cómo en líneas generales este modelo coincide con el de modelo de programación de servicio público. Se parte de la consideración de que los modelos audiovisuales son tan plurales como los ordenamientos jurídicos en que se insertan y los sistemas sociales que los conforman. Ante esta dificultad, el estudio pretenderá marcar las líneas esenciales que tanto las instituciones de carácter internacionales, las asociaciones transnacionales y los autores que han abordado el tema desarrollan al definir el modelo de televisión de calidad. El primer organismo que abordaremos en su posición sobre la programación de servicio público será el Parlamento Europeo, prestándose especial atención a la «Resolución sobre la función de la televisión pública en una sociedad multimedia», Este documento en su punto E establece cuáles son las particularidades que deben caracterizar a la televisión pública en el contexto audiovisual europeo. En una línea similar se manifiestan los Estados del Consejo de Europa mediante la resolución sobre «El futuro de la televisión pública» aprobada por unanimidad en la Cuarta Conferencia Ministerial Europea sobre política de medios de comunicación en Praga. En ella, se considera que las televisiones de servicio público deben cumplir las misiones siguientes: ser, por medio de su programación, un punto de referencia para todos los estados miembros del público y un factor de cohesión social así como de integración de todos los individuos, grupos y comunidades; proporcionar un foro de discusión pública en el que puedan expresar de modo amplio todas las opiniones y puntos de vista; difundir informaciones y comentarios imparciales e independientes; desarrollar una programación pluralista, innovadora y variada que responda a normas éticas y de calidad elevada y no sacrificar estos objetivos de calidad a las fuerzas del mercado; emitir programas que interesen a un público amplio sin perjuicio de estar atentos a los deseos de los grupos minoritarios; reflejar las diferentes ideas filosóficas y convicciones religiosas de las sociedad; contribuir al mejor conocimiento y apreciación de la diversidad del patrimonio nacional y europeo; asegurar que los programas que ofrecen contienen una proporción significativa de producciones originales, en particular de largometrajes, de espacios dramáticos y otras obras de creación. Una visión mucho menos optimista e idealizada poseen las cadenas comerciales de televisión que asociadas en la Asociación de las Televisiones Comerciales Europeas (ACT) han fijado en el Position Paper on redefinition of missions of the public service in the european television sector, que también es analizado en el presente texto. También la Comisión Europea ha aportado su punto de vista en la Comunicación sobre «El futuro de la política reguladora europea en el sector audiovisual que constituye una de las piedras angulares de la política audiovisual de la Unión Europea». Dicha Directiva establece un conjunto de niveles mínimos que debe garantizar la regulación del contenido de las emisiones televisivas por parte de los Estados miembros. En ésta, la Comisión considera como puntos primordiales a realizar: promover la producción y difusión de programas televisivos europeos; proteger a los consumidores en relación con la publicidad, el patrocinio y la televenta, en especial por lo que se refiere a las prácticas comerciales desleales; garantizar que los eventos de gran importancia para la sociedad no se emitan en exclusividad, de tal manera que se impida a partes significativas del público seguir dicho evento; proteger a los menores y el orden público; proteger el derecho de réplica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Núñez-Orellana, Olivia-E. "The critical viewer: a determinative agent in the TV quality." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-129.

Full text
Abstract:
The broadcasting of high quality contents on TV means that all the actors involved on the communication work together to achieve this goal. The proposal to generate this quality is to offer healthy entertainment, consider the pertinence of the broadcasting and offer creative productions with a high sense of respect and consideration of the audience. Considering that the TV viewer is a decisive agent on the process of making quality TV content and counting on the importance of shared responsibility, thereis work to do from various perspectives:the audience perspective: thinking and selection, the sponsor perspective and quality recognition, and that one of the educational responsibility. The big idea of improving media content until it is of the highest quality needs to be handled by many different groups that are necessarily involved on this matter. Therefore, knowing the work that has been successful in Mexico and other Latin-American countries might be a good point to start creating a synergy to improve quality on television. La realización y emisión de contenidos de calidad en televisión conlleva necesariamente esfuerzos paralelos que involucren a todos los actores del proceso de comunicación. Al entender por calidad en televisión:el valor intrínseco y percibido que alcanzan los contenidos de los medios de comunicación, al cumplir con su función de contribuir al fortalecimiento de una mejor sociedad, a la elevación de la cultura, al desarrollo armónico de la niñez, a preservar las tradiciones, identidad nacional y afirmar los vínculos familiares, principios y valores universales y la dignidad humana. Se plantea el logro de esta calidad mediante la oferta de entretenimiento sano, información objetiva y oportuna, considerando la pertinencia de la transmisión en los diferentes horarios y la protección a los públicos vulnerables y ofreciendo producciones creativas con un alto sentido de respeto y consideración al público receptor. Bajo la tesis de que el telespectador crítico es un agente determinante en el impulso de una televisión de calidad, y en el marco de una responsabilidad compartida, se han realizado trabajos que, desde distintas perspectivas, confirman mi tesis. - Desde la perspectiva del receptor: reflexión yselección Uno de los esfuerzos más importantes, ha sido facilitar información al público para que seleccione con verdadera libertad lo que desea recibir. Desde hace más de tres años, ininterrumpidamente, se informa sobre los contenidos de los medios. Concretamente, en el Sistema de Información de Contenidos –Informe C-, se desglosan en forma descriptiva los contenidos de las emisiones televisivas, donde se consideran los factores contextuales más relevantes. Esta descripción se publicó en la primera guía de contenidos en México llamada guía directa, y que hoy, es un sitio virtual que contiene la información del 100% de la programación en televisión abierta, funcionando como el primer observatorio de contenidos. Al transparentar la calidad de la programación permitimos a cualquier receptor, incluyendo niños y jóvenes, una reflexión más profunda que la que se da en el consumo directo de las emisiones y por otro lado, ampliamos la posibilidad de poner reflexivamente al alcance la oferta televisiva e incentivar la selección responsable de los contenidos. - Desde la perspectiva de los patrocinios y el reconocimiento a la calidad Durante mi trayectoria en la asociación «A favor de lo mejor», he descubierto que la tarea de involucrar a los anunciantes y patrocinadores mediante la reflexión de los contenidos, es una estrategia ineludible para alcanzar la calidad televisiva. Sin ignorar los móviles comerciales que en ocasiones deciden la programación que se emite y que se consume, hemos introducido algunos elementos de reflexión que deberán aportar aspectos de responsabilidad social y ética a la labor trascendente que ellos realizan para que, aún en la lógica comercial, los patrocinadores se decidan por impulsar y promover los contenidos televisivos de mayor calidad. - Desde la responsabilidad educativa: un receptor crítico Finalmente, se ha dedicado a la investigación y el diseño de un modelo educativo curricular, para el desarrollo de habilidades críticas de pensamiento de los receptores. Considero que, la convergencia de medios, las nuevas tecnologías y las evidentes relaciones comunicativas de las nuevas generaciones, hacen impostergable el desarrollo e implementación de un plan educativo formal queprepare a las nuevas generaciones para una relación constructiva y eficaz con los diferentes medios de comunicación, especialmente con la televisión, que sigue siendo en este país la de mayor alcance y penetración. Así, al contar con información y la oportunidad para reflexionarla, derivará en una opción por la calidad y posteriormente, ya que el público se exprese con mayor exigencia, en un aumento de la calidad de las emisiones. Conocer el trabajo, que ha sido exitoso en México y algunos países de América, es punto de partida para una sinergia entre nosotros y todos los participantes del congreso que genere acciones para elevar la calidad en televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography