To see the other types of publications on this topic, follow the link: Artesanía textil.

Journal articles on the topic 'Artesanía textil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Artesanía textil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos Maza, María Teresa. "Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 2, no. 1 (January 1, 2004): 50–71. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v2i1.143.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar que las mujeres indígenas artesanas y comerciantes mestizas de los Altos de Chiapas, han creado una nueva artesanía textil que se ha originado a partir de la conjunción de creatividades, intereses y habilidades de las artesanas tseltales y las comerciantes mestizas. Una de sus consecuencias es que se ha creado un espacio a través del cual han obtenido una mayor capacidad de tomar decisiones al interior de la familia, de manejar y controlar recursos, y de participar en la actividad política de sus localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rituay Yoplac, Robert Frank, Yuri Reyna Marín, and John Alexander Torrejon Llaja. "Estrategias de comercialización para mejorar la cadena de valor de la artesanía en la Región Amazonas, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.592.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación fue plantear estrategias de comercialización para mejorar la cadena de valor de la artesanía en la región Amazonas, buscando así mejorar el nivel de competitividad de los artesanos y de todos los agentes involucrados; debido a la problemática principal que ha sido los inadecuados canales de comercialización. El tipo de investigación desarrollada fue con diseño descriptivo de tipo transversal, debido a que la recolección de datos se realizó en un solo momento de tiempo teniendo como población para la investigación a artesanos, comercializadores y clientes; como resultados producto del diagnóstico la artesanía en la Región Amazonas tiene bajo nivel de diseño e innovación, falta de identidad cultural y uso de iconografía local, bajo nivel de mejora de procesos de producción e inadecuados canales de comercialización; a consecuencia de esto se desarrollaron estrategias de mejora, las principales fueron fortalecimiento de capacidades en diseño e innovación del producto, uso y aplicación de nuevos procesos y técnicas para la elaboración de sus productos, con el apoyo de las instituciones involucradas(CITE Utcubamba) a través de un manual de procesos y un manual de uso y aplicación de iconografías para artesanía textil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sahagún, Veronica. "Artesanía de vida: Comunicación intersubjetiva que fomenta la interculturalidad en la educación artística comunitaria." eari. educación artística. revista de investigación, no. 9 (December 13, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.11137.

Full text
Abstract:
Resumen: Un proyecto de arte textil centrado en la relación entre la identidad cultural y el textil tradicional mexicano da lugar al diseño teórico la estrategia pedagógica de artesanía de vida. Primero se presentan la teoría y el proceso creativo del que informan a la obra textil. Después, se describe a profundidad el marco conceptual que caracteriza a la mencionada estrategia pedagógica. Concebida para la educación artística comunitaria mexicana, y con fundamento en el concepto de intersubjetividad, la artesanía de vida busca propiciar experiencias educativas que fomenten la interculturalidad. Este objetivo se cumplirá a través del análisis individual por parte de cada integrante de la comunidad en relación a las narrativas personales, culturales y sociales desprendidas de los objetos culturales que forman parte de su vida cotidiana. La práctica de la artesanía de vida, además consistirá en la creación de obras autobiográficas que combinen manualidades o prácticas artesanales con medios artísticos contemporáneos, para luego compartirlas al grupo de aprendizaje. A través de esta dinámica se fomentarán las conexiones empáticas y actitudes de respeto hacia las diferencias culturales existentes entre los y las integrantes de la comunidad. Palabras clave: arte, artesanía, manualidad, comunidad, intersubjetividad, interculturalidad Abstract: A textile art project focused on the relationship between cultural identity and Mexican traditional textiles becomes the basis for the theoretical design of the pedagogical strategy of life crafting. First, the theory and the creative process that inform the textile work are presented. Next, the conceptual framework that characterizes this strategy is provided. Conceived for Mexican community art education, and based on the concept of intersubjectivity, life crafting is meant to promote educational experiences that foster interculturality. This objective will be achieved by each member of the learning community analyzing the personal, the cultural and the social narratives related to cultural objects that form part of their daily lives. A life crafting practice also consists of the creation of autobiographical works that combine practices of the handmade or crafts with contemporary art media. Personal processes as well as artworks are to be shared with the learning community. This dynamic will foster empathic connections and attitudes of respect towards the cultural differences between the members of the community. Keywords: art, craft, handmade, community, intersubjectivity, interculturality http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.11137
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enríquez Salas, Porfirio. "La alpaca suri, de la extinción a la conservación de la biodiversidad de colores y la importancia de la bioartesanía textil en el distrito de Nuñoa (Melgar-Puno)." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 291. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.140.

Full text
Abstract:
<p>Se reflexiona la importancia de la crianza de alpacas en la región Puno, incidiendo en el proceso de extinción de las alpacas suri de color y las acciones llevadas a cabo para la recuperación de la citada raza en el distrito de Nuñoa (Melgar-Puno), mediante la implementación del proyecto “Evaluación, recuperación y conservación del germoplasma de la alpaca raza suri de color”, con el propósito de salvar de la extinción a las alpacas suri de color, por iniciativa de los criadores de alpacas del citado distrito. Se precisa que los resultados más importantes de este proyecto, se reflejan: a) en el establecimiento de centros familiares de repoblamiento y la generación de una estrategia sustentada en el criador de alpacas-artesano textil, destinada al aprovechamiento sostenible de las alpacas suri de color y su fibra; b) el incremento de capacidades textiles de las mujeres artesanas y criadoras de alpacas suri, para la transformación la fibra mediante el hilado y tejido a mano; y c) la propuesta de la bioartesanía textil por las mujeres criadoras organizadas en la Asociación de Artesanía suri Paqucha, como un nuevo enfoque sobre el proceso de elaboración de la artesanía textil en Puno, la misma que se basa en el biocomercio, que promueve la rentabilidad económica sustentada en procesos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad con bajos impactos ambientales.</p><p> </p><p align="center"><strong>The suri alpaca from extinction biodiversity conservation colors and the importance of bio textile crafts in the district of Nuñoa (Melgar-Puno)</strong></p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>The importance of raising alpacas in the Puno region reflects, focusing on the process of extinction of suri alpacas color and the action taken for recovery of that race in the Nunoa district (Melgar-Puno) by implementing the project "Evaluation, restoration and conservation of germplasm of race color suri alpaca", with the purpose of saving from extinction the color suri alpacas initiative of alpaca farmers of that district. It states that the most important results of this project are reflected: a) in the establishment of family centers repopulation and generating a sustained by the breeder of alpacas-artisan textiles, aimed at sustainable use of suri alpacas color strategy and fiber; b) increasing capacities textile craftswomen and brooders Suri alpacas, for processing fiber spinning and weaving by hand; c) the proposed textile bio textile crafts brooders women organized by the Association of Craft Paqucha suri as a new approach to the process of development of the textile craft in Puno, the same that is based on the bio, which promotes profitability economic processes supported by conservation and sustainable use of biodiversity with low environmental impacts.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bayona Escat, Eugenia. "Female Bodies and Globalization: The Work of Indigenous Women Weavers in Zinacantán." Latin American Perspectives 47, no. 6 (October 8, 2020): 36–55. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20952082.

Full text
Abstract:
Women producers and sellers of textile crafts in Zinacantán, Chiapas, Mexico, use one of the few resources they have to enter business: craft production as informal, invisible, and underpaid work. Taking the body as the axis of analysis, three distinct areas of transformation of indigenous women producers by tourism may be identified: the private and domestic body of craftswomen, the social and public body as an icon of ethnic difference, and the commodified body as an extension of the touristic object. The analysis shows that tourism and participation in the international market strengthen gender, class, and ethnic differences and contribute to the perpetuation of existing inequalities. Las productoras y vendedoras de artesanía textil en Zinacantán, Chiapas, México, utilizan uno de los pocos recursos que tienen participar en el mercado: la producción artesanal como trabajo informal, invisible y mal remunerado. Tomando el cuerpo como eje de análisis, identificamos tres áreas distintas de transformación ejercidas por el turismo sobre las productoras indígenas: el cuerpo privado y doméstico de las artesanas, el organismo social y público como icono de la diferencia étnica, y el organismo mercantilizado como una extensión del objeto turístico. El análisis muestra que el turismo y la participación en el mercado internacional fortalecen las diferencias de género, clase y etnia y contribuyen a la perpetuación de las desigualdades existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonso, Yanira. "telar en Cucunubá, tradición que aún se teje a través del diseño contemporáneo." Designia 7, no. 2 (February 11, 2020): 129–65. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.456.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la identificación y la transformación del diseño desde la técnica de telar horizontal, usada por los artesanos del municipio de Cucunubá, en el desarrollo de productos textiles, a partir del contacto con entidades académicas de formación en diseño de vestuario y accesorios. Entre estas entidades se encuentran instituciones académicas, fundaciones y organizaciones gubernamentales que no solo representan el estado del diseño contemporáneo en Colombia, sino que también promueven la artesanía en el país. La investigación se desarrolló con artesanos del municipio de Cucunubá, ubicado en Cundinamarca, Colombia; este municipio se encuentra localizado a 90 km de Bogotá y es reconocido por su larga tradición textil en lana. El diseño metodológico de la investigación tiene un enfoque inductivo, mediante el cual fue posible analizar las particularidades de la técnica empleada por la comunidad. Además, se analizó la coyuntura actual entre la técnica artesanal y el diseño contemporáneo desde la academia y demás entidades gubernamentales e independientes, con las cuales los artesanos han trabajado en los últimos años. Asimismo, se pudo identificar un cambio importante en los procesos de producción, a partir de la modificación de algunas estructuras del telar, las cuales permitieron reducir tiempos de elaboración del producto. También se consideraron etapas importantes como el merchandising, los acabados de los productos y la implementación de puntadas y tejidos en el diseño de las prendas más características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, Carlos. "Un municipio del Campo de Montiel a mediados del siglo XVIII: La Solana." Revista de Estudios del Campo de Montiel 6 (December 29, 2019): 171–206. http://dx.doi.org/10.30823/recm.62019111.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar el término, población, evolución demográfica, sectores productivos, economía y sociedad de una pujante población del Campo de Montiel, a mediados del siglo XVIII, La Solana. En el artículo se estudian la población activa y la economía local basada, sobre todo, en la agricultura y la ganadería, con una industria incipiente y poco desarrollada, centrada en la artesanía y los sectores textil y oleícola. También se examinan los servicios básicos prestados a sus habitantes en sanidad, educación y beneficencia. Finalmente, se analiza el gobierno local, sus edificios, competencias, ingresos y gastos, para conocer el funcionamiento de la gestión municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramirez-Granda, Roberth F., Nick I. Balseca-Villavicencio, and Ernesto J. Maldonado-Ojeda. "La producción artesanal del sector textil como fuente de desarrollo económico del cantón Milagro, periodo 2010-2014." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 17, 2017): 693. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.91.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La producción artesanal del sector textil del Ecuador en los últimos años se ha visto afectada por algunas variables que han impedido el desarrollo económico de este sector, entre ellas tenemos la competencia desleal que se considera el principal problema que tienen los artesanos de este sector, la implementación de elevados aranceles sobre la maquinaria y repuestos importados que ocasionan el encarecimiento del producto y esto a su vez ocasiona una rentabilidad relativamente baja.</p> <p style="text-align: justify;">Una falencia que poseen los artesanos del sector textil del cantón Milagro es que no cumplen con sus pedidos en el tiempo establecido lo que ocasiona que pierdan la fidelidad de los clientes y de esta manera opten por la competencia o a su vez por un producto ya terminado.</p> <p style="text-align: justify;">El actual trabajo de investigación reúne información acerca de la importancia de incrementar la producción artesanal y de esta manera se aumentara la rentabilidad de los artesanos y para esto se reconocerá la importancia de implementar las estrategias que les ayuden a aprovechar oportunidades de comercialización y de esta forma se mejorara el desarrollo económico del cantón Milagro.</p> <p style="text-align: justify;">Para determinar los objetivos y verificar las hipótesis se procederá a realizar encuestas a los artesanos del sector textil del cantón Milagro y entrevistas que se las realizara a la Junta Cantonal de Defensa del Artesano de Milagro, con la finalidad de aportar con recomendaciones y conclusiones que aporten soluciones al problema planteado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quenta Cabrera, Andrea, and Arturo Toledo Gonza. "Descripción del proceso de la elaboración de tintes naturales y artificiales – Chincheros Cusco." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 46–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.943.

Full text
Abstract:
El presente artículo detalla la metodología para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Los cuales ayudaron a identificar saberes ncestrales sobre el uso de plantas, para conocer y describir el proceso de elaboración de tintes naturales y artificiales en la comunidad de Chincheros (Cusco), que aún conserva en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. La pérdida cultural se debe, sobre todo, a la modernización y la no valorización de los conocimientos tradicionales; por tanto, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas tintóreas tradicionales usadas en la comunidad Andina del Perú, para su preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología propuesta incluye la evaluación de plantas con potencial tintóreo al igual que el uso de tintes artificiales, observando las cualidades de ambos. El proceso de teñido consta de cuatro fases ejecutadas de manera consecutiva. Como paso previo a la obtención del tinte, la preparación de la fibra es fundamental en el acabado del producto. Se experimentó con especies vegetales, de lo cual se obtuvieron diversas gamas de colores, extraídos de las plantas utilizadas por los pobladores de la comunidad Warmi Maki. Se concluye que el uso de plantas tintóreas en comunidades andinas aún se conserva en el contexto de su cultura tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paz Suárez, María Isabel, and Mónica Gabriela Zaldumbide Chiriboga. "Alfombras de Guano: salvando nuestra herencia cultural." Esferas 2, no. 1 (April 6, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1966.

Full text
Abstract:
El tejido de la alfombra anudada ha representado, por siglos, la identidad del cantón Guano, en Ecuador. Sin embargo, en la actualidad, la incapacidad de monetizar esta técnica artesanal ha estancado el desarrollo de su comunidad. La caída en ventas de las alfombras ha llevado a que el cantón entero comience a diversificar sus oficios, lo cual ha llevado a una pérdida de la herencia textil acumulada por siglos. Además, muchos de los artesanos, ante el golpe de la falta de demanda por sus actividades, han sufrido la explotación de intermediarios abusivos, la apropiación de sus oficios, remuneraciones injustas, entre otros problemas que alejan a las nuevas generaciones de aprender de estas tradiciones. Adicionalmente, la falta de formación adecuada para defender y adaptar sus oficios a un contexto contemporáneo enfrenta a las alfombras de Guano a una inminente extinción artesanal. Este ensayo es parte de una iniciativa de investigación y aplicación llamada “Alfombras de Guano: El Proyecto”, que surgió en 2017 del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior (CADI), de la Universidad San Francisco de Quito. Desde entonces, se ha trabajado en conjunto con los artesanos en crear un plan a futuro basado en el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Rediseñar las alfombras, capacitar a los artesanos y crear plataformas de exposición son los canales que se han implementado para revitalizar al cantón de Guano en el mediano y largo plazo. La aplicación exitosa de este plan tiene el potencial de convertirse en un caso de estudio para otras comunidades artesanales de la región, y contesta a la pregunta: ¿cómo se puede proteger el conocimiento artesanal y potencializarlo a través de la educación, para que sea un canal de desarrollo económico de pequeñas comunidades en la actualidad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz-Garay, Bertha, Rosa Patricia Larios-Francia, Wilfredo Hernández Gorritti, Rafael Chávez Ugaz, Carlos Alberto Gálvez Zárate, Andrés Condori Ticona, and Teodosio Huanca Mamani. "Diagnóstico del proceso artesanal de producción de hilo de fibra de alpaca en Puno, Perú." Ingeniería Industrial, no. 40 (2021): 145–69. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2021.n40.5149.

Full text
Abstract:
Esta investigación buscaba conocer el estado actual del proceso artesanal de producción de hilo de fibra de alpaca, de la región de Puno en el Perú. Por tal motivo, se realizó un estudio con una perspectiva de alcance descriptivo y exploratorio, teniendo como unidad de análisis a los alpaqueros, artesanos, productores medianos y algunos directivos del sector textil. Se diseñó una investigación documental para obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre la producción del hilado de alpaca. En el 2019 se hizo la investigación de campo para recolectar los datos directamente de las comunidades alpaqueras, obteniendo información sobre los métodos del proceso de producción de hilos de fibra de alpaca. Se concluyó que la fabricación artesanal de hilo de alpaca mantiene, principalmente, un proceso manual, sin embargo, se han incorporado pequeñas máquinas como la abridora y la de hilatura, compuestas de dispositivos mecánicos simples, con la finalidad de reducir el tiempo de producción de la fibra y mejorar la calidad del hilo obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maldonado, Eva. "Sustentabilidad religada: Una experiencia de intercambio de la Universidad con artesanos de la Red Puna como estudio de caso." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 10 (December 31, 2019): 67–82. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i10.170.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizará la experiencia académica desplegada en el marco del Programa de Residencias e Intercambio suscripto entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Fondo Nacional de las Artes destinado a estudiantes de Diseño de Indumentaria, Diseño Textil y artesanos de la provincia de Jujuy enmarcados en la Red Puna, que tenía originariamente como finalidad “promover el intercambio entre las técnicas y los saberes tradicionales con las técnicas del diseño contemporáneo”. Se persigue ejemplificar con este estudio de casos los dilemas que plantea la introducción de métodos de producción tecnológica en los procesos artesanales con el objeto de incrementar la producción para dar respuesta a los imperativos globales de consumo y la moda, pero también para preservación de las técnicas y artesanías ancestrales sean sustentables económicamente para las comunidades locales, y que renovadas, perduren en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez Orozco, René. "Producción manufacturera colonial en la provincia del Socorro, Colombia: Centros de producción y mercados." Diálogos Revista Electrónica 4, no. 2 (August 8, 2004): 215. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v4i2.6274.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar y reconocer la importancia de la producción económica artesanal de la provincia del Socorro, en los mercados local y nacional en el periodo colonial. Con ello, no sólo se pretende explorar y analizar el sector de la actividad textil, sino también el de las manufacturas y demás productos elaborados por los artesanos de dicha provincia.De esta manera, se pretende esclarecer el proceso de evolución de tal producción autóctona y de su integración en la economía de mercado regional y nacional, enfatizando las principales modalidades y sistemas de producción utilizados en la elaboración de tejidos de algodón y lana y las diversas manufacturas como sombreros, alpargates, artículos de cuero, etc, que se constituyeron en la base del sostenimiento económico de gran parte de la población del Socorro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez - Bustos, Tania. "Hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión crítica de prácticas." Signo y Pensamiento 36, no. 70 (July 4, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.11144//javeriana.syp36-70.htdp.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca identificar las tensiones y encuentros que existen entre los saberes asociados a lo textil y artesanal, y los relativos a la tecnología y la informática. En particular, el artículo se enfoca en tres tipos de diseño de tecnologías de la información: en primera instancia, en aquel orientado a la construcción de repositorios digitales de prácticas textiles artesanales; en segundo lugar, en el desarrollo de interfaces tangibles de usuario inspiradas en la materialidad de lo textil y, por último, en iniciativas que, para idear tecnologías digitales, se centran en el potencial creativo de los lenguajes-materiales de la producción textil artesanal. El artículo se cierra con una reflexión establecida en torno a las posibilidades de co-aprendizaje que emergen de los encuentros que se dan entre tecnología digital y tejido o bordado artesanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del Carpio Ovando, Perla Shiomara. "Entre el textil y el ámbar: Las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de La Ilusión, Chiapas, México." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 12, no. 2 (July 3, 2012): 185. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Carpio Ovando, Perla Shiomara. "Entre el textil y el ámbar: Las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de La Ilusión, Chiapas, México." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 12, no. 2 (July 3, 2012): 185. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n2.1015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marchant Rivera, Alicia. "Fuentes documentales para un esbozo del arte sartorial: sastres de príncipes, reyes y nobles en la Corona de Castilla en los inicios de la Modernidad." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.15.

Full text
Abstract:
RESUMENCon el presente trabajo se pretende, sobre el soporte bibliográfico que registra la trayectoria del gremio sartorial, aportar un enfoque inédito proporcionado por las fuentes archivísticas y documentales para la época: la identificación, relación y análisis de la función ejercida por los sastres de los reyes y de aquellos vinculados al estamento nobiliario en la horquilla cronológica seleccionada, comprendida entre los años 1450 y 1615, fecha del primer y último documento trabajados en este sentido. Esta línea de investigación nos permitirá descubrir desde individuos con deseos de medrar en la escala social, como los sastres andantes y estantes en corte, hasta un subgrupo más consolidado marcado por la continua insatisfacción de las deudas por parte de la nobleza. Secciones archivísticas como el Registro General del Sello, Cámara de Castilla, Registro de Ejecutorias o Consejo de Estado, pertenecientes a variados archivos estatales españoles, nos servirán para proporcionar una nutrida nómina, en relación diacrónica, de los sastres vinculados a la Corona castellana en este periodo. Por otro lado, se destacará el proteccionismo regio hacia la figura de este artesano cercano a las élites de poder, ejemplificándolo en figuras concretas. Finalmente se apuntarán las posibilidades de la documentación analizada para conocer en profundidad, y de la mano de fuentes históricas primarias, aspectos de la historia del vestido regio y del de los empleados de la corte.PALABRAS CLAVE: sastres, reyes, nobles, Corona de Castilla, 1450-1615ABSTRACTThe aim of the present work is, on the basis of the literature that records the trajectory of the sartorial profession, to offer a new approach provided by the archival and documentary sources of the time: the identification, relation and analysis of the function exerted by tailors to kings and to those linked to the nobility. This line of research will allow us to discover people ranging from individuals seeking to climb the social ladder, such as tailors living at the court, to a more consolidated subgroup marked by the continued non-payment of debts by the nobility. Archival sections such as the General Registry of the Seal, Chamber of Castile, Registry of Executives or Council of State, belonging to various Spanish state archives, will provide us with a long list, in diachronic terms, of the tailors linked to the Castilian Crown between 1450 and 1615, the dates of the first and last documents used for this purpose. Furthermore, I shall highlight royal protectionism vis-à-vis the figure of this craftsman close to the elites, offering specific examples. Finally, I shall refer to the potential of the documentation analysed to explore in depth, and via primary historical sources, aspects of the history of royal attire and that of court employees.KEY WORDS: tailors, kings, nobles, Crown of Castile, 1450-1615 BIBLIOGRAFÍAAlcega, J. de, Tratado de Geometría, Práctica y Traza, el cual trata de lo tocante al oficio de sastre…, Valladolid, Maxtor, 2009.Alvar Ezquerra, A., El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1609, Madrid, Turner, 1989.Baleztena Abarrategui, J., “Ordenanzas contra los sastres que tuvieren paños faltosos (1533)”, Cuadernos de etnología y etnografía de navarra, 74 (1999), pp. 563-570.Bello León, J. M., y Hernández Pérez, M. B., “Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Católicos y su descripción en el ‘Diario’ de Roger Machado”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 167-202.Bouza Brey, F., “Historia de la cofradía gremial de sastres de Santiago de Compostela”, Revista Compostellanum, 7 (1962), pp. 569-620.Carretero Rubio, V., La artesanía textil y del cuero en Málaga (1487-1525), Málaga, Cedma, 1996.Comisión Internacional de Diplomática, Folia Caesaraugustana I (normas de transcripción y edición de documentos), Zaragoza, CSIC, Institución Fernando el Católico, 1984.Domínguez Ortiz, A., “Madrid de villa a corte”, en Historia y documentos notariales, Madrid, 16-2 (1992), pp. 263-279.Falcón Pérez, M. I., “Sobre la industria del vestido en Zaragoza en el siglo XV: las ordenanzas de la cofradía de sastres, calceteros y juboneros”, Aragón en la Edad Media, 12 (1995), pp. 241-266.Fernández García, J., “La consideración social de los sastres en la tradición asturiana: (poesía popular y paremiología)”, en Polledo Arias, A. C. (coord.), Fiestas Balesquida, Oviedo, 2012, pp. 89-103.Francisco Olmos, J. M. de, “La evolución de los cambios monetarios en el reinado de Isabel la Católica según las cuentas del tesorero Gonzalo de Baeza”, En la España medieval, 21 (1998), pp. 115-142.Gestoso Pérez, J. y Fernández Gómez, M., Noticia histórico-descriptiva del antiguo pendón de la ciudad de Sevilla y de la bandera de la Hermandad de los sastres, Sevilla, Área de Cultura, 1999.Gómez de Valenzuela, M., “La regla de la cofradía jaquesa de sastres, bajo la advocación de San Lorenzo (1602)”, Argensola: Revista de CC. Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 113 (2003), pp. 315-328.González Arce, J. D., “De la corporación al gremio. La cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses en 1485”, Studia historica. Historia medieval, 25 (2007), pp. 191-219.González Arce, J. D., La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497): economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.González Marrero, M. del C., “Un vestido para cada ocasión: la indumentaria de la realeza bajomedieval como instrumento para la afirmación, la imitación y el boato. El ejemplo de Isabel I de Castilla”, Cuadernos del CEMyR, 22 (2015), pp. 155-194.Haldón Reina, J. F., “Aproximación histórico-artística a la antigua Hermandad de Nuestra Señora de los reyes del gremio de sastres”, en Roda Peña, J. (coord.), II Semana de estudios Medievales, Nájera, 2009, pp.155-190.Juárez-Almendros, E., “Don Quijote y la moda: El legado de Carmen Bernis”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.1 (2004), pp. 137-142.López García, J. M., El impacto de la corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, siglo XXI de España, 1998.Marchant Rivera, A., “Los sastres en los Procesos de fe del tribunal de distrito de la Inquisición de Toledo (1483-1597)”, Documenta & Instrumenta, 12 (2014), pp. 95-116.Martínez Carreño, A., “Sastres y modistas: notas alrededor de la historia del traje en Colombia”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 28, n. 28 (1991), pp. 61-76.Mediero Velasco, M. I., “El impacto de la corte sobre la villa de Madrid”, Pasea por Madrid: historia, turismo cultural y tiempo libre, 7 (2015), pp. 39-57.Monner Sans, R., De sastres: entretenimiento paremiológica, Talleres de la Casa Jacobo Peuser, 1909.Nieto Sánchez, J. A., “La conflictividad laboral en Madrid durante el siglo XVII: el gremio de sastres”, en Actas del I Congreso de jóvenes Geógrafos e Historiadores, 1995, pp. 283-289.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Fundamentos, 2006.Nombela Rico, J. M., Auge y decadencia en la España de los Austrias: la manufactura textil de Toledo en el siglo XVI, Toledo, Ayuntamiento, 2003.Puerta Escribano, R. de la, “Los avatares del asociacionismo de los artífices del vestir en la Valencia Moderna”, en Prats, L. (coord.), Estudios en homenaje a la Profesora Teresa Puente, vol. 2, Valencia, 1996, pp. 481-495.Puerta Escribano, R. de la, Historia del gremio de sastres y modistas en Valencia: del siglo XIII al siglo XX, Valencia, Ayuntamiento, 1997.Puñal Fernández, T., Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1474), Madrid, UNED, 2000.Reguera Ramírez, R., “Costureras versus sastres. También una cuestión de género”, El Pajar: Cuaderno de etnografía canaria, 25 (2008), pp. 110-116.Rodríguez Plaza, M. Á., “Ordenanzas del gremio de sastres de Plasencia. Año 1795”, Revista de estudios extremeños, vol. 71, n. 2 (2015), pp. 1115-1136.Salazar y Castro, L., Pruebas de la historia de la casa de Lara sacadas de los instrumentos por…, Madrid, Imprenta Real, 1694, p. 102.Sanchís Llorens, R., “El offici de sastres y calcetters de Alcoy”, en Primer Congreso de Historia del País Valenciano: celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, vol. 3, Valencia, 1976, pp. 201-208.Vaamonde Lores, C., “La cofradía de los sastres de Betanzos”, Boletín de la Real Academia Galega, 46 (1911), pp. 244-251.Zofío Llorente, J. C., “Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII”, Hispania: Revista española de Historia, 71/237 (2011), pp. 87-120.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad de trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, CSIC, 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendieta-Andrade, Patricio, Janice Ordóñez-Parra, and Katina Bermeo-Pazmiño. "Caracterización de los artesanos del sector textil de la ciudad de Cuenca en su contexto comercial y productivo." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 206–18. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.300.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone y analiza las principales características de los artesanos del sector textil de la ciudad de Cuenca, reconociendo sus particularidades dentro del contexto comercial y económico en el que se desenvuelven. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de encuestas a un grupo de artesanos pertenecientes al gremio textil de la Federación Provincial de Artesanos Profesionales del Azuay. Es así que se identificó como su principal producto las prendas de vestir de tipo deportivo, el cual se comercializa principalmente a consumidores finales, mediante emprendimientos constituidos formalmente desde la perspectiva tributaria y bajo el esquema de personas naturales. Se destaca la problemática referente a la subocupación de su capacidad instalada lo cual genera aumento en su nivel de costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Braghirolli, Felipe Luiz, Diego Lima Medeiros, Jairo Dias, and Paulo Sensi Filho. "Avaliação do Ciclo de Vida da produção de barbante proveniente retalho têxtil." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 2 esp. (November 19, 2018): 48–65. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2iespec.4356.

Full text
Abstract:
O estado de Santa Catarina destaca-se como o segundo maior polo têxtil e vestuário do país. Assim, é indispensável a análise dos impactos ambientais deste setor, especialmente a destinação das perdas de tecido dos processos de corte. Uma opção de aproveitamento dos retalhos de tecido é sua transformação em novos produtos. Desta forma, o presente trabalho objetivou avaliar os impactos da produção de uma bobina de barbante proveniente de retalhos têxteis e utilizada na confecção de produtos de artesanato. O método foi baseado na norma ISO 14044 e o sistema de produto abrangeu do berço ao portão da fábrica. Foram obtidos dados primários para as atividades internas da fábrica, enquanto os demais dados de inventário foram oriundos da base de dados ecoinvent. Foram avaliados os impactos ambientais e demanda energética. A interpretação do estudo considerou a análise de contribuição dos impactos por grupo de processos e análise de sensibilidade para avaliar a influência das escolhas metodológicas da modelagem do sistema de produto e extensão das fronteiras do sistema para incluir as etapas de uso e pós-uso. A inclusão da carga ambiental para produzir os retalhos de tecido como co-produto do setor de vestuário demonstrou aumentos representativos nos impactos ambientais e demanda energética, assim as escolhas metodológicas da modelagem do inventário foram decisivas nos resultados comparativos do barbante reciclado e barbante convencional. A extensão da fronteira do sistema demonstrou a representatividade das contribuições dos impactos ambientais e demanda energética da etapa de uso do produto a depender do tipo de lavagem e secagem. Assim, a definição do procedimento de alocação e extensão das fronteiras do sistema influenciaram significativamente os impactos ambientais e demanda energética do produto confeccionado a partir do barbante reciclado. Esses resultados demonstram a necessidade de definição de regras de categorias de produto que permitam a comparabilidade dos estudos de ciclo de vida de produtos têxteis. Palavras-chave: Avaliação do Ciclo de Vida (ACV). Economia circular. Retalhos de tecido. Barbantes reciclados.ResumenEl estado de Santa Catarina se destaca como el segundo mayor polo textil y de confección del país. Por esta razón, es indispensable el análisis de los impactos ambientales de este sector, especialmente el destino de las pérdidas de tejido de los procesos de corte. Una opción de aprovechamiento de los retazos de tejido es su transformación en nuevos productos. De esta forma, el presente trabajo evaluó los impactos de la producción de una bobina de bramante proveniente de retazos textiles para ser utilizada en la confección de productos de artesanía. El método fue basado en la norma ISO 14044 y el sistema de producto abarcó desde los procesos de extracción de materia prima hasta la puerta de la fábrica. Fueron obtenidos datos primarios para las actividades internas de la fábrica, mientras que los demás datos de inventario se tomaron de la base de datos ecoinvent. Fueron evaluados los impactos ambientales y la demanda energética. La interpretación del estudio consideró el análisis de contribución de los impactos por grupo de procesos y análisis de sensibilidad para evaluar la influencia de las opciones metodológicas del modelado del sistema de producto y la extensión de las fronteras del sistema para incluir las etapas de uso y post-uso. La inclusión de la carga ambiental para producir los retazos de tejido como co-producto del sector de la vestimenta demostró aumentos representativos en los impactos ambientales y demanda energética, así que las opciones metodológicas del modelado del inventario fueron decisivas en los resultados comparativos de lo bramante de retazos de tejido reciclados y lo bramante convencional. La extensión de la frontera del sistema demostró la representatividad de las contribuciones de los impactos ambientales y la demanda energética de la etapa de uso del producto dependiendo del tipo de lavado y secado. Por lo tanto, la definición del procedimiento de asignación y extensión de las fronteras del sistema influenció significativamente los impactos ambientales y la demanda energética del producto confeccionado a partir del bramante reciclado. Estos resultados demuestran la necesidad de definir normas de categorías de productos que permitan la comparabilidad de los estudios de ciclo de vida de los productos textiles. Palabras clave: Evaluación del ciclo de vida (ECV). Economía circular. Rellenos de tejido. Cordón reciclado.AbstractThe state of Santa Catarina stands out as the second largest textile and garment pole in the country. Thus, it is essential to analyze the environmental impacts of this sector, especially the destination of textile losses from cutting processes. One option to take advantage of textile waste is to transform them into new products. In this way, the present work aimed to evaluate the impact of the production of a twine bobbin from textile waste that is used in the manufacture of handicraft products. The method was based on the ISO 14044 standard and the product system covered from the cradle to the factory gate. Primary data were obtained for the internal activities of the plant, while the other inventory data came from the ecoinvent database. We evaluated the environmental impacts and energy demand. The interpretation of the study considered the contribution analysis of the impacts per group of processes and sensitivity analysis to evaluate the influence of the methodological choices of the product system modeling and the extension of the system boundaries to include the use and post-use steps. The inclusion of the environmental burden to produce the textile flaps as co-products from garment sector demonstrated representative increases in environmental impacts and energy demand, thus the methodological choices of inventory modeling were decisive in the comparative results of recycled and conventional twine. The extension of the system boundary demonstrated the representativeness of the environmental impact and energy demand contributions of the product use step depending on washing and drying mode. Thus, the definition of the procedure of allocation and extension of the boundaries of the system influenced significantly the environmental impacts and energy demand of the product made from recycled twine. These results demonstrate the need to define the product category rules to allow the comparability of life cycle studies of textile products. Keywords: Life cycle assessment (LCA). Circular economy. Fabric flaps. Recycled twine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez Montañés, María Ángela. "La industria textil y su regulación en el siglo XVI: caso particular de Toledo = The textile industry and its regulation in the XVI century: Toledo, a particular case." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 14 (January 30, 2012): 107. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i14.595.

Full text
Abstract:
Resumen<br /><br />El sector al que correspondió el mayor protagonismo dentro de la industria europea moderna fue, sin lugar a dudas, el textil. Ello no representaba, en realidad, novedad alguna, pues la industria medieval se desarrolló precisamente en función primordialmente de la fabricación de tejidos. El vestido, al tiempo que una necesidad inmediata, resulta expresión visual de distinción social, aún más que la decoración de la vivienda. Por ello la industria textil creció a expensas tanto de la necesidad como del lujo. Uno de los grandes cambios que se producen en este tipo de industria durante todo el siglo XV y se consolida en el XVI se centra en las relaciones de producción, en la utilización de mano de obra campesina y la consolidación del ciclo de producción artesano rural. La mano de obra rural comienza a trabajar por su cuenta o en dependencia del empresario-productor de la ciudad. Si bien, la profunda transformación de la industria textil tendrá lugar en el siglo XVIII, con la revolución industrial.<br />La transformación de la industria textil del siglo XVI propició la expansión de una nueva figura en el ámbito mercantil, que se denomina mercader-empresario, y por tanto, del sistema doméstico de producción conocido como Verlagssystem. Este nuevo sistema implicará modificaciones de factores claves para el desarrollo de las futuras sociedades mercantiles como pueden ser: el capital, la utilización de la materia prima y su proceso de transformación, la formación de los costes de producción y comercialización, la obtención de beneficios y su distribución, la concentración del capital y la generación de rentes. En definitiva, la creación de una nueva clase social, la burguesía. Este trabajo se centra en la industria sedera de la ciudad de Toledo en el siglo XVI.<br /><br /><br />Abstract<br /><br />The textile sector, was the greater protagonist, without doubt, within the modern European industry. It did not represent, in fact, newness some, because the medieval industry was developed indeed in function fundamentally of the weave manufacture. The dress, to the time that an immediate necessity, is visual expression from social distinction, still more that the decoration of the house. For that reason, the textile industry grew as much to expenses of the necessity as of the luxury. One of the great changes that throughout take place in this type of industry, during century XV and consolidates in the XVI, is focused in the relations of production, the use of manual labor farmer and the consolidation of the cycle of production rural craftsman. The rural manual labor begins to work by itself or in dependency of the small businessman of the city. Although, the deep transformation of the textile industry will take place in century XVIII, with the industrial revolution. The transformation of the textile industry of century XVI caused the expansion of a new figure in the mercantile scope, that denominates merchant-small businessman and therefore, of the domestic system of production known like Verlagssystem. This new system will imply modifications of key factors for the development of the future mercantile societies as they can be: the capital, the use of the raw material and its process of transformation, the formation of the commercialization and production costs, the obtaining of benefits and its distribution, the concentration of the capital and the generation of you rent. Really, the creation of a new social class, the bourgeoisie. This work is focused in the silk industry of the city of Toledo in century XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Menéndez Vázquez, Josefina. "La Junta de Damas y las Escuelas Femeninas de Formación Profesional (1787-1811)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 14 (July 12, 2004): 113–38. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.14.2004.113-138.

Full text
Abstract:
ResumenEn 1787, Cuando los socios de la Matritense, apagados los ecos de la polémica que se había generado con motivo de la admisión de las mujeres, todavía se cuestionaban la capacidad de éstas para cometidos serios y de responsabilidad, la Junta de Damas acepta la regencia de las cuatro Escuelas Patrióticas para niñas, verdaderas escuelas de Formación Profesional en el campo de las hilaturas artesanas, y en las que la Junta, como asociación femenina, desarrollará una significativa labor educativa.Al hacerse cargo de estas escuelas la Junta de Damas, en la Matritense, a causa de la falta de medios, se estaba dirimiendo su cierre. La acertada gestión económica de las Damas no sólo consigue remontar el déficit inicial, sino que logra el superávit requerido para que las escuelas puedan autofinanciarse cuando no se reciban las subvenciones asignadas a su debido tiempo. Posteriormente, se amplía la oferta educativa al asumir, la Junta, la dirección de las cinco escuelas populares de nueva creación, que vendrán a incrementar la contribución de estas escuelas al fomento de la industria artesanal textil. El ideario ilustrado perseguía el objetivo de liberar a las mujeres del estado llano de caer en la mendicidad o en la prostitución, con la enseñanza de un oficio artesanal; las Damas fueron más allá de las expectativas ilustradas y se ocuparon, además, de darles una formación integral, incorporando al programa educativo el aprendizaje de las primeras letras. De esta manera, crearon un modelo escolar femenino paralelo al reglamentado por la Corona, en el que no se exigía el aprendizaje de la lectura y de la escritura, y que limitaba el currículo a las labores mujeriles y doctrina cristiana.Palabras claveSOCIEDAD ECONÓMICA MATRITENSE. JUNTA DE DAMAS. EDUCACIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Canal Ccarhuarupay, José. "Los inmigrantes en Lima: Estudio de caso de un artesano textil." Revista Universitaria 139 (January 27, 2021): 77–85. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v139i0.513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martinez, María Soledad. "Residir en contexto republicano en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Un abordaje desde la materialidad textil." Arqueología 26, no. 2 (July 15, 2020): 59–83. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5885.

Full text
Abstract:
Desde la materialidad textil buscamos dar cuenta y definir espacios de negociación en contextos de transformación social, política y económica. Partimos del análisis de un conjunto textil histórico recuperado en una de las estructuras de falsa bóveda que conforma el sitio Peñas Coloradas 3 cumbre. El sitio se ubica en la cumbre de una peña en el curso medio-inferior del río Las Pitas, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Las diferentes estructuras arquitectónicas han sido asignadas al período Tardío-Inca (900-1490 d.C.), algunas de las cuales han sido reutilizadas en contexto republicano (1800-1900 d.C.). Los fechados radiocarbónicos, las características tecno-productivas y los contextos de excavación ubican a la evidencia textil en ca 1800-1900 d.C. A partir de la caracterización del conjunto textil seleccionado, observamos la combinación de tradiciones tecnológicas diferentes (industrial/artesanal) que confluyen en una misma pieza. Esta particular característica es interpretada como una respuesta de las/los puneñas/os a los cambios sociales y políticos, propios de la organización territorial de los estados modernos. En este sentido, destacamos la persistencia con transformaciones de la materialidad textil, vinculada a las identidades puneñas, en un nuevo contexto sociopolítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Criollo Aguirre, María José, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Estrategias de Marketing y posicionamiento de marca para el sector artesanal textil." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (October 1, 2019): 245–70. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.266.

Full text
Abstract:
La investigación proyecta un diseño de plan de marketing estratégico para el posicionamiento de marca de la empresa cuencana Diseño Express misma que es una microempresa artesanal dedicada a la fabricación de prendas de vestir. La finalidad es tomar un nuevo rumbo en las estrategias de distribución y venta que posee actualmente la empresa en el mercado. La investigación fue de tipo mixta (cuali-cuantitativa), con una metodología de carácter descriptiva, para su análisis y diagnóstico de la situación se utilizó la técnica de la entrevista y encuesta que favoreció a optimizar la visión que posee la empresa permitiéndonos encontrar las necesidades actuales que mantiene, según su visión y misión en el mercado. En consecuencia, evidenciamos la falta de estrategias de marketing lo que permitirán a la empresa desarrollarse en sus actividades comerciales de una manera competitiva permitiendo establecerse en el mercado y ayudando a fortalecer el posicionamiento de su marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas Lazo, Oswaldo, Daniel Mavila Hinojoza, and Nora Rojas Pérez. "Insumos ecológicos en la serigrafía textil: Caso peruano." Industrial Data 14, no. 1 (March 22, 2014): 034. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i1.6207.

Full text
Abstract:
La serigrafía textil utilizada por las microempresas y pequeñas empresas (MYPE) del Perú se caracteriza por ser artesanal, lo que supone que utilizan tecnologías limpias, sin embargo, no utilizan insumos ecológicos. El Perú es un país rico en tradición en el uso de tintes naturales desde las culturas preincas e incas. En la actualidad dicha tradición se encuentra limitada a prendas elaboradas para los turistas extranjeros y en lugares muy alejados y de difícil acceso. En los ensayos realizados para obtener un tinte natural para el proceso de estampado se han hecho pruebas con el eucalipto (Eucalyptus), y se han obtenido buenos resultados con el sistema constituído por el concentrado de hojas de eucalipto y almidón como vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Pérez, Fátima. "EL DESPACHO DE LA FÁBRICA DE SEDA VILUMARA EN BARCELONA: UN EJEMPLO EXCEPCIONAL DEL PATRIMONIO TEXTIL DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXThe Office of the Vilumara Silk Factory in Barcelona: an Exceptional Example of the Textile Heritage of Principles of t." Res Mobilis 5, no. 6(II) (December 15, 2016): 351. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.351-370.

Full text
Abstract:
Se investiga el despacho Vilumara, construido en 1915 en el Ensanche de Barcelona. El despacho era la sede comercial y gestora de la fábrica de seda Vilumara del Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Alexandre Soler Marye fue el decorador y artesanos importantes de la época realizaron el mobiliario, tarima, vidrio, rótulos, lámparas, etc, de gran calidad artística. Se conserva el mobiliario, la decoración y la documentación de los presupuestos y facturas, propiedad del descendiente. Realizamos un trabajo monográfico e inédito de uno de los pocos ejemplos que se conservan de esta tipología de establecimiento en Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes-Samilpa, Alicia, Anuschka van’t Hooft, Juan Antonio Reyes-Agüero, and Sol Rubín de la Borbolla. "Elaborar ayates. El trabajo artesanal hñähñu del hilado y tejido en el Valle del Mezquital, México." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 31 (2020): 267–91. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.31.2020.14.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una descripción de la elaboración de ayates con la fibra de maguey tal y como se realiza en comunidades hñähñu en el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, México. Desde una perspectiva etnográfica en la que se consideran las observaciones y las pláticas informales como herramientas principales, se describen tanto los componentes de los instrumentos más importantes (malacate, urdidera y telar de cintura) como las técnicas del hilado con thet’i o malacate, y del tejido del ixtle (fibra de maguey) en el ya’be ga ñhu’ti o telar de cintura. Con base en las condiciones socio-ecológicas del entorno, se presenta el conocimiento tradicional del trabajo artesanal de los hñet’í o hilanderos y las met’e o tejedoras de esta región. Con ello se contribuye a la investigación del trabajo textil en esta región, el cual ha sido poco estudiado a pesar de que sus técnicas y piezas textiles son de las más variadas en Mesoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosales Namicela, Mónica Briggith. "Revisión teórica de modelos de gestión logístico para el sector artesanal Macanero Gualaceo- Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 3.2 (September 5, 2021): 19–47. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1842.

Full text
Abstract:
Introducción: Los procesos globalizadores acompañados de avances tecnológicos y comunicacionales al que se ven obligados a incorporar las organizaciones para sostenerse en el mercado, ha hecho que las condiciones del entorno empresarial se vuelvan complejas, afectando principalmente a actividades como la artesanal cuyas características son de elevada vulnerabilidad pero que requieren incorporar procesos logísticos para el sostenimiento de la actividad. Objetivos: Ante esta realidad surge la necesidad de determinar un modelo de gestión logístico de la cadena de suministros para la actividad textil artesanal macanera del Cantón Gualaceo-Ecuador. Metodología: La presente investigación se enmarca dentro de un diseño bibliográfico de tipo documental a nivel histórico para entender la evolución de conceptos, prácticas y modelos para la implementación de la gestión logística en las organizaciones. Resultados: Han sido varios los aportes realizadas sobre esta temática, Velásquez (2003) desarrolló varias herramientas y estrategias para propiciar un cambio de unas pymes en estado natural a pequeñas y medianas empresas innovadora, para que se acoplen al mundo empresarial actual pero ajustadas a su contexto y a sus capacidades sin perder el horizonte de ser parte de organizaciones de la economía social y solidaria. Conclusiones: Existen problemas en el desempeño logístico de la PYMES en América Latina principalmente en lo estructural, se proponen alternativas que permitan a estas estructuras productivas superar las limitaciones mediante una administración logística eficaz, eficiente y efectiva, incorporando el manejo adecuado de la cadena de suministros, la innovación tecnológica y la capacitación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tinoco Gómez, Óscar. "Cadena productiva de lana de oveja en el sector textil y de confecciones." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 073. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6132.

Full text
Abstract:
Resumen El Perú presenta producción de ovinos en todos los departamentos del país. La fibra natural obtenida de las ovejas permite obtener diversas modalidades textiles y de confecciones. Esto no se refleja significativamente en una presencia comercial dichos productos. En el mercado interno los productos derivados de la lana de oveja se orientan básicamente a prendas de origen artesanal, como chompas, bufandas; mientras que en el mercado externo la presencia de exportaciones es muy reducida. El enfoque de cadena productiva permite una visión sistémica del problema y busca encadenar los diferentes elementos que la componen. La cadena productiva de la lana de oveja presenta tres fases marcadas: en el sector primario, se ubican los productores y acopiadores, así como la atención sanitaria, Una vez esquilada, la lana pasa a procesos característicos del sector industrial, como son el lavado, cardado, semi peinado y peinado, de modo tal que se tiene hilos o telas en base a lana de oveja, los cuales pueden pasar por la manufactura y convertirse en productos del rubro de textiles y confecciones. Finalmente, intervienen los comercializadores, tanto para el mercado interno como para la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montesinos, I. S., A. Catachura, R. G. Perezgrovas, M. C. S. Fioravanti, and J. R. B. Sereno. "Caracterización macroscópica y microscópica de lana ovina en el litoral sur de Perú." Archivos de Zootecnia 67, no. 259 (July 15, 2018): 324–31. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i259.3787.

Full text
Abstract:
En Perú, la producción de lana se posicionó en mejor lugar para competir con las fibras sintéticas, debido al precio oscilante del petróleo a nivel mundial. Este estudio objetivó caracterizar lana ovina, según cualidades macroscópicas y microscópicas de interés etnológico y económico. En el municipio de Ite, litoral sur de Perú, fueron muestreados mechones de lana en 20 ovejas criollas de los Humedales, 20 criollas de las chácaras y seis mestizas Hampshire Down. También fue medido el peso vivo de los ovinos. Los resultados de las características físicas de la lana y pesos vivos fueron transcritos a planillas electrónicas, para analizar mediante estadística descriptiva usando el programa computacional R y crear un histograma. Las ovejas mestizas y criollas de las chacras eran más pesadas que las criollas de los Humedales. En los tres grupos predominaron las fibras cortas, con ventaja de los ovinos criollos por menor presencia de kemp. Los criollos de los Humedales poseían mayor largura de mechón y rendimiento al post desengrase. Los diámetros de fibra de las ovejas criollas de Ite indicaron una lana entrefina y confortable. Estos rebaños poseen fibras útiles en la confección textil industrial, pero el grupo criollo de los Humedales puede ser seleccionado por sus mechones más largos para uso artesanal. En las chacras existen cruzamientos absorbentes de hembras criollas con mestizos Hampshire Down. Es urgente crear núcleos de ovinos locales buscando su conservación y fomento entre los criadores, quienes deben organizarse y pedir apoyo gubernamental para la confección textil, logrando una ovinocultura sustentable en Ite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martell León, Jesús Alberto. "Recopilación de antecedentes de la Universidad Veracruzana Intercultural sobre artes regionales y sus amenazas en Selvas, Grandes Montañas, Totonacapan y Huasteca." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 1 (June 30, 2018): 96–102. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.142.

Full text
Abstract:
El arte indígena es parte importante de cualquier cultura, se requiere de saberes milenarios y destreza manual para construir o producir obras. Estas pueden ser individuales o colectivas, permanentes o efímeras. El arte indígena se expresa en un sinfín de actividades que manifiesta un acontecimiento importante en relación a todo el año o temporadas del año. Dicho acontecimiento es parte de un conjunto que forma una cultura. En el presente trabajo se pretende seleccionar, clasificar y analizar información de documentos recepcionales de la Universidad Veracruzana Intercultural como metodología de estudio, para determinar qué tipo de arte se presenta en la zona de Selvas, Grandes Montañas, Totonacapan y Huasteca, y de qué manera están siendo afectadas. Los tipos de arte reportado para la zona de Selvas fueron la alfarería, el teatro, el arte textil, materia prima y tintes para el arte textil, fandango, fotografía, música y danza. En la zona de Grandes Montañas municipio de Tequila se registraron música de rock y prehispánica, trabajo artesanal de lana, técnica de telar y fotografía. En el Totonacapan son las danzas relacionadas con la ritualidad y la cosmovisión. Y finalmente en la Huasteca se encontraron reportes de bordados, música de Huapango, banda de viento, alfarería, cestería y cera. Lo anterior nos muestra que algunas actividades se asemejan de una zona a otra, que aún existe diversidad de actividades artísticas, pero lo más notable y alarmante es que las costumbres y tradiciones artísticas están en riesgo por diferentes factores, por lo cual el presente trabajo puede ser la iniciativa para reincentivar el gusto y la práctica de las actividades propias de cada zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Llibrer Escrig, José Antonio. "Artesanos ante la justicia. La organización de la industria textil medieval a través de la documentación judicial: el ejemplo contestano (1470-1492)." Historia. Instituciones. Documentos 40 (2013): 123–51. http://dx.doi.org/10.12795/hid.2013.i40.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuervo, Oscar, Silvia Andrade Marín, and Stella Marys Mendoza. "METODOLOGÍAS DE DISEÑO APLICADAS A LOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN Y APRENDIZAJE ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Y MICRO-EMPRENDEDORES TEXTILES DE CARAPUNGO. CASO DE ESTUDIO: FORTALECIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS TEXTILES DESDE EL DISEÑO." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 1 (January 20, 2020): 24–35. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a3.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las diferentes estrategias metodológicas, resultados, experiencias y dificultades del proyecto de vinculación con la comunidad Fortalecimiento de emprendimientos textiles, ejecutado del 2016 al 2018, entre la carrera de Diseño Gráfico Industrial, de la Universidad de Las Américas (Udla); el Centro Textil de Carapungo, del Gobierno Autónomo de Pichincha; y La Unidad de Inclusión Económica y Social, del Ministerio de Inclusión Económica y Social. El proyecto se llevó acabo con 25 emprendimientos asociados a las instituciones anteriormente mencionadas. La principal problemática que se identificó fue la ausencia de diseño tanto en aspectos gráficos e industriales. Es decir, los artesanos no contaban con una identidad corporativa que permitiera identificarlos ante la competencia; inexistencia de un nombre que fuera fonéticamente impactante; ausencia de piezas gráficas comerciales que fortalecieran su presencia en el mercado; carencia de canales de comunicación y soportes digitales que informaran sobre los emprendimientos, dónde contactarlos y ofertar sus productos; ni diferenciación en productos textiles que cumplieran con procesos de diseño. Además, se identificaron condiciones de trabajo que no cumplían con los estándares básicos ni con aspectos de seguridad industrial en sus talleres. Para ello, se planificó un metodología organizada durante dos años y dividida en tres etapas: 1. Línea base, diseño de manual corporativo y piezas promocionales. 2. Desarrollo del producto textil.3. Diseño de empaque, banco de fotografías y soportes web. Al final los emprendimientos participaron en una rueda de negocios. Como resultado se logró fortalecer los emprendimientos textiles aplicando la metodología de codiseño. Además, se adaptaron diferentes herramientas para el desarrollo de los resultados que permitieron el trabajo concatenado de las diferentes etapas. Asimismo, la sincronía entre las partes involucradas facilitó la ejecución del proyecto dentro lo planificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Giménez Eguíbar, Patricia, and Mª Nieves Sánchez González de Herrero. "Oficios y cargos en la documentación medieval del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León)." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 173–91. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66858.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es analizar los cargos y oficios contenidos en los documentos notariales de los siglos XIII-XV que pertenecieron al monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (El Bierzo, León). Se revisan las denominaciones de cargos y oficios que recogen estos testimonios, distinguiendo, por un lado, cargos civiles y eclesiásticos (merino, mayordomo, alcalde, pregonero, arcediano, canónigo, capellán, racionero, etc.), y, por otro, oficios relacionados con distintos ámbitos, como los propios del notarial (notarios, escribanos), del judicial en diferentes estamentos (juez árbitro, alguacil), y los de ámbito más doméstico, civil o eclesiástico, como menestrales y artesanos dedicados a tareas pastoriles y agrícolas (acemileros, vaqueros o molineros), a las relacionadas con la alimentación (cilleros, obedenciales y carniceros), a la confección del vestido y del calzado (alfayates, tecedores, peleteros, zapateros), a la producción textil (traperos, colcheros y tanegeros, ‘curtidores’), a la fabricación de diversos útiles y herramientas (correeros, tayadores y ferreros o ferradores), a la construcción (pedreros, carpinteros), o al comercio (tenderos y mercadores). En el marco del estudio, se presta especial atención, por su frecuencia y por sus implicaciones dialectales, a los nombres formados con el sufijo -eiro / -ero. El análisis de los niveles fonético y léxico confirma la falta de fronteras lingüísticas nítidas en el registro escrito de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De La Cruz Azabache, Mario Ricardo, and Dionicio Adolfo Marcelo Astocóndor. "ELABORACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PISCO PERUANO TERCERA ETAPA-PLANTA PROTOTIPO." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 1 (March 13, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i1.67.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación aplicada; tiene como objetivo definir las especificaciones técnicas de un producto de bandera como es el pisco peruano. La importancia de esta investigación, radica en el hecho que por ser la producción de pisco en el Perú mayormente artesanal y de poca tecnología, ésta no garantiza niveles estándar de calidad, composición y producción. Este trabajo contempla asimismo la obtención de un proceso estándar para la elaboración de aguardiente de uvas denominado Pisco, con pruebas de investigación a nivel de Reactor Prototipo, el desarrollo de producto a nivel comercial denominado Pisco UNI y la obtención de una Patente de Invención. Los resultados obtenidos a través de un trabajo multidisciplinario; con participación de investigadores y empresarios de instituciones como la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Marcos; UNMSM; el Centro de Innovación de la Vid; CITEvid y Bodega y Viñedos La Caravedo de Ica, fueron satisfactorios, obteniéndose un proceso estándar que garantiza la elaboración de un producto de calidad y protegido además con una Patente de Invención. Asimismo, el proyecto tuvo como objetivo suministrar herramientas de innovación tecnológica a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la UNI; FIQT, a fin que puedan aplicarlos en el desarrollo de su carrera o en la creación de su propia empresa o fuente de trabajo, como una alternativa de desarrollo luego que egresen de la universidad. Palabras clave.-Investigación aplicada, Pisco Peruano. Aguardiente de uvas, Reactor prototipo, Multidisciplinario, Proceso estándar, Patente de Invención. ABSTRACTThe present project in Applied Research has the objective to define the technical specifications of Peruvian Pisco, a traditional drink and patrimony, symbol of Peruvian pride and nationality. The importance of this project lies in the search for a higher standard of quality, composition and production for pisco elaboration in Peru, which is mostly artisanal and low technology. This design also involves obtaining a standardized process for elaboration of the grape liqueur denominated Pisco, with research trials at Prototype Reactor level, the development of a commercial product named Pisco UNI and obtaining an Invention Patent. Through a multidisciplinary group with the participation of professionals from the Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Marcos; UNMSM; the Centro de Innovación de la Vid; CITEvid and Bodega y Viñedos La Caravedo de Ica; the obtained results were satisfactory, the standardized process guaranties the elaboration of a product of high quality and protected by an Invention Patent. The project also aims to provide technological innovation tools to students from Facultad de Ingeniería Química y Textil de la UNI; FIQT, that they can apply in their career development or creating their own business or work source, as a development alternative after they graduate. Keywords.-Applied research, Peruvian Pisco, Grape liqueur, Prototype reactor, Multi- disciplinary, Standard process, Patent of invention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fischer, Thomas. "Craftsmen, Merchants, and Violence in Colombia: The Sucesos de Bucaramanga of 1879." Itinerario 20, no. 1 (March 1996): 79–99. http://dx.doi.org/10.1017/s0165115300021549.

Full text
Abstract:
The development of Colombia's import/export economy was accompanied by numerous violent conflicts from the second half of the nineteenth century onward. Craftsmen were among those who fiercely opposed the model of ‘outward-looking development’ (desarrollo hacia afuera). With independence this group initially increased in number during the first half of the nineteenth century. Around 1870, their proportion of the gainfully employed male population may have come to about ten per cent. More than sixty per cent of all working women were involved in handicraft activities. Artesanos, as craftsmen were listed in Colombian population statistics, were one of the most wide-spread occupational classes until the turn of the century. In nearly all towns and cities there were tanners, shoemakers, weavers, dyers, tailors, blacksmiths, bricklayers, carpenters, joiners, and potters, as well as the newly introduced trades of lithographers and letterpress printers, to provide for the local consumers’ demands. However, artisans differed from region to region in terms of quantity (absolutely and as a percentage of the total population), composition of professions, proportion of women and children, as well as in their ethnicity. Moreover, a largely rural textile industry (based on family concerns) developed near Pasto as well as in Santander and Boyacá and became famous beyond these regions. In contrast to urban manufacture in Bogotá and Bucaramanga dominated by mestizoes, and that of Cali and the Atlantic coast dominated by mulattos, these weavers were mainly of Indian descent. In Tolima and in parts of Antioquia and Santander palm straw hats (‘Panama hats’) were produced - mainly by Indian women. This headgear was priced so reasonably that the hats were exported in large quantities to the West Indies and the USA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Hernández, Dulce María, and Salvador Neme Calacich. "cadena de valor en la artesanía textil: el caso de la tira bordada tabasqueña." Nova Scientia 13, no. 26 (May 14, 2021). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v13i26.2754.

Full text
Abstract:
La actividad artesanal, además de ser parte de la cultura, representa una oportunidad de ingreso para muchas familias en México. Existen pocos diagnósticos que muestren la dinámica de esta actividad, y a partir de los cuales se puedan proponer acciones para su fortalecimiento; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue identificar las condiciones de la cadena de valor de la artesanía de tira bordada tabasqueña del municipio de Nacajuca, Tabasco, cuyo estudio sirva como marco para futuras estrategias de comercialización. Método: El método de investigación siguió el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, se realizaron diez entrevistas semiestructuradas a líderes artesanas y cinco grupos de enfoque a artesanas productoras de tira bordada tabasqueña del municipio de Nacajuca; la información obtenida fue procesada y estudiada a través del método de análisis de contenido. Resultados: Los hallazgos muestran las actividades de cada uno de los eslabones de la cadena de valor y ponen en evidencia que se requiere mejorar los eslabones de recursos humanos, infraestructura, logística interna, mercadotecnia y servicios; en consecuencia, se proponen acciones para su fortalecimiento. Conclusión: Este trabajo muestra que realizar ajustes en los eslabones débiles puede contribuir al mejoramiento de la cadena de valor y sienta las bases para el diseño de estrategias que mejoren los ingresos de las artesanas. Los elementos de la cadena de valor de la tira bordada que se describen en este estudio representan una oportunidad para abrir nuevas líneas de investigación en un contexto poco estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tovilla Borraz, Claudia Elizabeth, Carla Beatriz Zamora Lomelí, Erin Estrada Lugo, and María Amalia Gracia. "Artesanía textil, reciprocidad, liderazgo y reproducción social en Zinacantán, Chiapas." región y sociedad 33 (September 14, 2021). http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1453.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer qué importancia tienen la reciprocidad y el liderazgo en la cooperativa Mujeres Sembrando la Vida, de Zinacantán, Chiapas, a partir del análisis de las estrategias de adaptación a la arena textil de estas mujeres y su incidencia en la reproducción social. Metodología: se utilizan método y técnicas cualitativas de investigación. Resultados: los grupos domésticos usan diversas facetas de reciprocidad simétrica y asimétrica y liderazgo comunitario en tres ámbitos de trabajo: grupo localizado de producción, cooperativa o proyecto asociativo y arena textil para su reproducción social. Limitaciones: las condiciones derivadas de la emergencia sanitaria debida al SARS-CoV-2 causaron la suspensión de las salidas al campo y el traslado de éste al ambiente virtual. Valor: se establece que el parentesco y el sistema de cargos son la base de las relaciones sociales, con lo cual se demuestra que las mujeres desarrollan estrategias de adaptación en el campo textil. Conclusiones: a través de la apropiación y de la resignificación de la figura de cooperativa, los grupos localizados de producción se insertan en una economía de mercado mediante una estrategia con anclaje cultural, lo que demuestra capacidad adaptativa y autogestión para garantizar su reproducción social en un entorno diverso en términos culturales, como es la arena textil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

RAMÓN LUGO-MORIN, DIOSEY, JAVIER RAMÍREZ-JUÁREZ, HERMILIO NAVARRO-GARZA, and NÉSTOR GABRIEL ESTRELLA-CHULIM. "Etnocompetitividad del sistema artesanal textil Mitla, el papel del territorio y la innovación." Economía Sociedad y Territorio, September 1, 2008. http://dx.doi.org/10.22136/est002008224.

Full text
Abstract:
En este artículo analiza la artesanía textil que se produce en los valles centrales de Oaxaca, México; considerando al territorio como un factor de competitividad social, asociado al grupo etnolingüístico zapoteco. Se logró identificar cómo la tradición y los valores culturales aportan una cualidad intangible a la producción artesanal, lo que en este estudio se denomina etnocompetitividad social; misma que, con la finalidad de hacer frente a los retos del mercado, ha generado diversas innovaciones técnicas para complementar y fortalecer las estrategias familiares y territoriales de reproducción social incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cutipa-Limache, Alberto Magno, Fortunato Escobar-Mamani, Manuel Anchapuri, and Darío Valreymond-Tacora. "La intensidad de innovación y la competitividad de micro y pequeñas empresas exportadores de artesanía textil." Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 89 (April 26, 2021). http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2848.

Full text
Abstract:
La escasa capacidad innovadora y competitiva de micro y pequeñas empresas —mype— induce solo a la sobrevivencia en el mercado, dada su mínima participación en el mercado internacional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la intensidad de la innovación y la competitividad de mypes exportadores de artesanía textil de la región Puno, Perú. El procedimiento metodológico fue descriptivo-relacional con enfoque cuantitativo y diseño no experimental-transeccional. Se evaluaron 31 mypes exportadoras de artesanía textil de la región, representadas por sus gerentes, a quienes se les realizaron encuestas con dos cuestionarios de 20 ítems, se usó una escala tipo Likert de 1 a 4 alternativas de respuesta. Los resultados indican que existe una alta correlación directa y estadísticamente significativa en un 73 % —rho—, p = 0,000, a un nivel de confianza del 95 %, entre la intensidad de innovación y la competitividad. La correlación existente implica que, a mayor intensidad de innovación en producto, en mercados, en procesos y en modelo de negocio, es mayor la competitividad en calidad de producto, al igual que la productividad y el desempeño en el mercado de las mypes exportadoras del sector de artesanía textil. Se concluye que en tanto mejore la innovación, se impactará directamente la mejora de la competitividad con miras a ampliar los horizontes de mercado internacional, lo que debe traducirse en el desarrollo de la economía; además de ser compatible con las políticas públicas de crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible del Gobierno del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vilchis Esquivel, Luz del Carmen. "Del símbolo a la trama." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 90 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi90.3819.

Full text
Abstract:
El empeño de numerosas etnias latinoamericanas, ha sido la vindicación de las expresiones plásticas textiles en un rango que les es por demás propio, en tanto se someten a la idea de abrir excedentes de significación en lugar de lograr tan sólo la representación o imitación de una forma o un objeto. Los textiles indígenas, además de la caracterización matérica, suscrita a las cualidades del hilo en su capacidad de ser tejido, y a la fibra, en la diversidad de configuraciones de la trama, están condicionadas por lo sobrenatural, lo extraordinario, que está fuera del mundo observable. La artesanía textil ha establecido desde sus procesos tradicionales, innumerables relaciones retóricas, especialmente metafóricas, entre la imagen y la materialidad textil, asumiendo sus características, relaciones contextuales y alternativas de desplazamiento. Son por ello recurrentes, los procesos que llevan al arte textil hacia sentidos míticos, identificados sobre todo con narraciones sagradas que explican el mundo y la humanidad; son ejemplos morales y religiosos, que se presentan como si fueran verdades absolutas e inamovibles en un contexto frecuentemente ritual, y el tabú, palabra polinesia que integra los significados de lo sagrado, lo intocable, lo prohibido y lo maligno, esas ideas que bajo ningún concepto deben ser transgredidas junto al temor reverencial a una fuerza sobrenatural que impone terribles castigos al infractor. Este concepto ha abierto las puertas de lo metafísico y lo ontológico, conduciendo a los artesanos a un profundo ejercicio interpretativo que ha oscilado entre la superstición y la precaución ante lo desconocido, marcando como una constante las contradicciones que ello supone, el sentido de los contrarios expreso en triscaidecafobia-triscaidecafilia, simpatía y aversión, lo profano y lo sagrado impuestos en objetos con una fuerza expresiva única.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guridi, Sofía. "Técnicas dialogantes: arpillera y las nuevas tecnologías de e-textiles." RChD: creación y pensamiento 4, no. 7 (November 26, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2019.53722.

Full text
Abstract:
La artesanía desde su identidad basada en el hacer manual, el arte y la cultura, no siempre se ha visto relacionada con el mundo de las tecnologías. Sin embargo, los avances del último tiempo en desarrollo de materiales inteligentes y nuevas plataformas tecnológicas de código abierto han permitido el surgimiento de un nuevo concepto "Computational Craft" que alude justamente a esta unión virtuosa entre computación y tradición artesanal. La siguiente publicación aborda cómo los avances en la creación de textiles electrónicos pueden acercarse al mundo de las técnicas tradicionales, potenciando particularmente las características expresivas y comunicativas de la técnica chilena de la arpillera. Para ello, se expondrá el trabajo de investigación aplicada desarrollado por la autora en el marco del curso internacional Fabricademy: A new textile and technology academy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero Monar, Jefferson Javier, and Ariana Daniela Del Pino Espinoza. "Imagen Cooperativa: Desarrollo de Marcas sectoriales en Ecuador dentro de la cátedra de Diseño de Marca en ESPOL." Revista Científica Ciencia y Tecnología 18, Vol. 18 Núm. 18 (2018) (April 30, 2018). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v18i18.172.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de la cátedra de Diseño de Marca / Imagen corporativa, se implementó un proyecto de servicio comunitario, que pretende usar al diseño para el desarrollo social productivo y para el crecimiento de la economía de sectores urbano marginales, potencializando la agrupación de empresas micro y medianas que se reflejan en asociaciones y cámaras creadas hace pocos años, necesitadas una marca, manejo y branding representativa de su sector. Quienes no cuentan, ni conocen sobre un adecuado manejo gráfico, audiovisual y digital, debido al desconocimiento del valor agregado que aporta. Estás cámaras o agrupaciones trabajan en oficios que han sido aprendidos o transmitidos de forma práctica, realizando sus productos o servicios de forma artesanal, empírica y ancestral en sectores productivos tales como: textil, electrónica, alimentos, artesanías, limpieza, construcción, metalmecánica, calzado, entre otros. Este proceso permitió poner en descubierto la aplicación de una investigación de estudio de casos, focalizado a marcas sectoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lora Gómez, Lida Eugenia, and Diana Carolina Aconcha Diaz. "FIBRARTE." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 47 (November 4, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi47.1816.

Full text
Abstract:
Fibrarte es un grupo investigador que nace en una Colombia que busca resaltar día a día su riqueza cultural y el patrimonio ancestral que lo caracteriza, conformado por estudiantes de Diseño de Modas de la Fundación Universitaria de Área Andina en Bogotá - Colombia. El grupo busca destacar y difundir la producción textil artesanal realizada por diferentes comunidades indígenas y campesinas, evidenciando los procesos artesanales, la significación simbólica y social de cada una de las realizaciones, como así también laimportancia de las mismas en el sostenimiento cultural del país. La conjunción de investigadores y artesanos busca generar el intercambio de saberes con el fin de ayudar a las comunidades a difundir y conservar las prácticas artesanales por un lado y a los nuevos diseñadores a exaltar a través de la Moda la riqueza de los tejidos artesanales en Colombia por el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cortés-Rico, Laura, and Tania Pérez-Bustos. "Objeciones textiles: interferencias y activismo textil-digital." Cadernos Pagu, no. 59 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/18094449202000590007.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo analizamos tres formas en que la materialidad y el hacer textil artesanal interfieren en la manera en que nos relacionamos con el diseño de tecnologías digitales. Primero, la forma en que lo textil sostiene lo digital, revelando redes de trabajo y cuidado que soportan el diseño de tecnologías. Segundo, los modos en que el hacer textil transforma los lenguajes del diseño en ingeniería, permitiendo que las dimensiones afectivas de éste emerjan. Y tercero la forma en que las temporalidades del hacer textil ralentizan valores de eficiencia y productividad propios de la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arévalo Ortiz, Paolo. "La cultura visual en el proceso del tejido Puruhá." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 90 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi90.3833.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la etnohistoria, se abordan reflexiones teóricas acerca de la realidad histórica y cultural en la producción artesanal textil de la parroquia de Cacha. Históricamente está vinculada con la producción artesanal de textiles, destacándose por la técnica empleada para su elaboración, la cual ha permanecido relativamente constante a pesar de haber sido atravesada por discontinuidades que en ocasiones han intentado compatibilizarlas o hibridarlas, considerándose el uso de la vestimenta tradicional como expresión de identidad y elemento distintivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Eliçabe, Ximena. "Discursos de la resistencia. La enunciación a través de la producción textil artesanal de mujeres migrantes." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 111 (September 17, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi111.4238.

Full text
Abstract:
Este escrito es un estudio de la producción de sentido generada a partir del trabajo textil de diferentes artesanas que participaron del proyecto Pertenencias, narraciones textiles de mujeres migrantes en el Hemisferio Sur. Considerando los sistemas de representación en la producción de imágenes como relaciones que se establecen entre el discurso, el sujeto y los procesos histórico-sociales, apunta a encontrar en la dimensión discursiva de la obra, tanto como en el discurso verbal de sus autoras, aquellos elementos que construyen dos relatos en apariencia opuestos. La imagen ingenua del collage textil y del bordado, en contraposición a la dura realidad que les ha tocado vivir a quienes lo realizaron, narrada por ellas en entrevistas on y off the record.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ponce Pérez, Annabella món, and Carolina Cornejo Ramón. "El diseño textil como resultado de la interacción étnica en Quito, a finales del siglo XVIII." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 90 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi90.3835.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad realizar una aproximación a los textiles: su diseño e interpretación, a través de la escultura San Lucas Arcángel, restaurado en el taller de Bernardo de Legarda, realizado en Quito en la segunda mitad del siglo XVIII. El mismo que da cuenta del aspecto artesanal cuanto de la incorporación de elementos locales en el diseño textil de su indumentaria. El estudio visibiliza la materialización del mestizaje cultural, resultado de las diversas relaciones entre las capas sociales de la sociedad quiteña en la etapa colonial. El diseño textil de dicha obra, evidencia el proceso artesanal de elaboración cuanto el mestizaje que trasciende las fronteras étnicas y sociales del siglo XVIII. El aporte de la presente investigación tiene como fin contribuir a la memoria histórica de los textiles e indumentaria, que forman parte del patrimonio cultural, los mismos que no han sido conservados ni protegidos por las políticas y gestión de salvamento de los bienes patrimoniales, por parte del gobierno local. Si bien la declaración de Quito, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la UNESCO, ha permitido salvaguardar los bienes culturales, tanto la indumentaria como los textiles no han sido considerados en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nace, Addison. "Weaving Authenticity: Artesanías or the Art of the Textile in Chiapas Mexico." Textile Society of America Symposium Proceedings, July 19, 2019. http://dx.doi.org/10.32873/unl.dc.tsasp.0040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zeas Carrillo, Silvia. "Los procesos creativos de Anni Albers, diseñadora textil de la Escuela Bauhaus." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 113 (September 18, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi113.4247.

Full text
Abstract:
Los caminos que un diseñador puede elegir para desarrollar sus procesos creativos son diversos, no se puede hablar de uno solo y con un solo recorrido; es el diseñador el que en base a su experticia y conocimiento elegirá el camino a seguir. Este trabajo busca demostrar que los productos de diseño son el resultado de un proceso creativo integrado por fases de investigación, conceptualización y experimentación para llegar a proponer un boceto o prototipo; para ello se analizan cinco trabajos de la Diseñadora Textil Anni Albers, quien se formó en la Escuela Bauhaus bajo un escenario post guerra donde las artes y artesanías fueron valoradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography