Books on the topic 'Arterial grafts'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arterial grafts.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 books for your research on the topic 'Arterial grafts.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kunov, Mads J. Numerical simulation and visualization of blood flow in arterial bypass grafts. Ottawa: National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arterial grafting for myocardial revascularization: Indications, surgical techniques, and results. Berlin: Springer-Verlag, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peripheral endovascular interventions. 3rd ed. New York: Springer, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Smith, Frank C. T. Augmentation of arterial graft blood flow. Birmingham: University of Birmingham, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

L, Henry Mitchell, ed. Vascular access for hemodialysis IX. Los Angeles: Bonus Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1956-, Calligaro Keith D., and Veith Frank J. 1931-, eds. Management of infected arterial grafts. St. Louis, Mo: Quality Medical Pub., 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

D, Angelini Gianni, Bryan Alan J, and Dion Robert M. D, eds. Arterial conduits in myocardial revascularization. London: Arnold, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cooley, D. A., and Guo-Wei He. Arterial Grafting for Coronary Artery Bypass Surgery. Springer London, Limited, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

He, Guo-Wei, and D. A. Cooley. Arterial Grafting for Coronary Artery Bypass Surgery. Springer, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niccoli, Giampaolo, and Ingo Eitel. Coronary Microvascular Obstruction in Acute Myocardial Infarction: From Mechanisms to Treatment. Elsevier Science & Technology, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Niccoli, Giampaolo, and Ingo Eitel. Coronary Microvascular Obstruction in Acute Myocardial Infarction: From Mechanisms to Treatment. Elsevier Science & Technology Books, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Angelini, Gianni D., Alan J. Bryan, and Robert Dion. Arterial Conduits in Myocardial Revascularization (Hodder Arnold Publication). A Hodder Arnold Publication, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arterial Grafts for Coronary Bypass Surgery: A Textbook for Cardiovascular Clinicians and Researchers. Springer, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kahn, S. Lowell. Techniques for Traversing Difficult Aortic Bifurcations and Aortobifemoral Grafts. Edited by S. Lowell Kahn, Bulent Arslan, and Abdulrahman Masrani. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199986071.003.0023.

Full text
Abstract:
Contralateral extremity interventions are a mainstay of endovascular therapy for the lower extremity. The retrograde common femoral arterial access for contralateral infrainguinal interventions remains one of the most common access sites. Traversing the aortic bifurcation for an up-and-over approach is readily accomplished with little difficulty, but sharp angulation, severe calcification, iliac occlusive disease, kissing common iliac stents, and surgical or endovascular bifurcations can make this challenging or impossible. This chapter describes multiple techniques to transverse the difficult aortic bifurcations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mathe, G., S. E. Salmon, and Ludwig K. von Segesser. Arterial Grafting for Myocardial Revascularization: Indications, Surgical Techniques and Results. Springer, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arterial Grafting for Myocardial Revascularization: Indications, Surgical Techniques and Results. Springer, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Segesser, Ludwig K. von. Arterial Grafting for Myocardial Revascularization: Indications, Surgical Techniques and Results. Springer London, Limited, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Positive remodeling in venous bypass grafts & the phenotypic differences between venous and arterial smooth muscle cells: Novel implications toward vein graft failure. Ottawa: National Library of Canada, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marin, Michael L. Endovascular Grafting: Devices and Techniques. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

(Editor), Michael L. Marin, and Larry H. Hollier (Editor), eds. Endovascular Grafting: Advanced Treatment for Vascular Disease (Endovascular Intervention: Today and Tomorrow Series,Volume 1). Futura Publishing Company, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Taggart, David P., and John D. Puskas, eds. State of the Art Surgical Coronary Revascularization. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198758785.001.0001.

Full text
Abstract:
State of the Art Surgical Coronary Revascularization is an authoritative textbook dedicated to the art and science of surgical coronary revascularization, with 71 chapters, organized in nine sections, and written by over 100 recognized world experts. The textbook covers every aspect of the surgical management of coronary artery pathology and ischaemic heart disease. It provides extensive sections detailing pathophysiology, evaluation, and medical and percutaneous management of ischaemic heart disease as well as general outcomes and quality assessment for coronary artery bypass grafting. Pre-, intra- and postoperative management of coronary artery bypass graft patients is emphasized in detail as are the core surgical principles in the conduct of coronary artery bypass grafting, with special focus on the selection of conduits and how to optimize the performance of both on- and off-pump surgery to reduce morbidity and mortality. There are detailed sections on how to improve outcomes with both arterial and venous bypass grafts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ceceña-Seldner, Felipe A. Aortocoronary saphenous vein bypass graft disease. Physicians & Scientists Pub. Co, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Conduits for myocardial revascularization. Austin: R.G. Landes, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De la Fuente de Diez Canseco, Luciana, ed. El Síndrome Metabólico y el Modo USIL. Universidad San Ignacio de Loyola - Fondo Editorial, 2021. http://dx.doi.org/10.20511/usil.book/9786124370717.

Full text
Abstract:
Libro que trata del síndrome metabólico (SM), una enfermedad frecuente que es causa de afectaciones graves de la salud. La autora hace un recorrido por la descripción, etiología y fisiopatología de dicho mal, subrayando la relación entre la mortalidad de la COVID-19 y la obesidad como factor agravante. La investigación se presenta bajo la hipótesis general de que el programa Modo USIL mejora significativamente los niveles de triglicéridos, colesterol HDL, presión arterial, glicemia y perímetro abdominal en colaboradores con factores de riesgo del SM de la Universidad San Ignacio de Loyola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Especificaciones técnicas de la OMS para dispositivos automáticos de medición de la presión arterial no invasivos y con brazalete. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323052.

Full text
Abstract:
La hipertension es el principal factor de riesgo modificable de algunas enfermedades graves como las enfermedades cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares y cardiopatías isquémicas), la preeclampsia y la eclampsia (una causa muy importante de muerte en las embarazadas, así como de retraso del crecimiento fetal y mortinatos) y la enfermedad renal crónica. A nivel mundial, más de mil millones de personas tienen hipertensión, y la prevalencia es mayor en los países de ingresos bajos y medianos. La medición exacta de la presión arterial es esencial para detectar y tratar adecuadamente a las personas con hipertensión, un trastorno que constituye un asesino silencioso que causa pocos síntomas. La falta de acceso a dispositivos de determinación de la presión arterial exactos y asequibles constituye un obstáculo importante para una atención médica adecuada, en particular en los entornos de recursos escasos. La medición manual está siendo reemplazada gradualmente por la medición automatizada debido a los problemas ambientales derivados del mercurio, la falta de calibración y las mediciones incorrectas de los dispositivos aneroides en la práctica clínica, así como por la exactitud uniforme superior que ofrecen los dispositivos automáticos validados. Sin embargo, con frecuencia existe cierta preocupación respecto a la exactitud de los dispositivos automatizados que no se han validado. Este documento actualiza la orientación de la OMS sobre dispositivos de medición de la presión arterial del 2005. También responde a la preocupación existente por la carencia de dispositivos exactos y de buena calidad, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos mediante una consulta técnica y examen de expertos. Versión oficial en español de la obra original en inglés: WHO technical specifications for automated non-invasive blood pressure measuring devices with cuff. © World Health Organization, 2020 ISBN 978-92-4-000266-1 (print version)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Practical Procedures in Orthopaedic Surgery: Joint Aspiration/Injection, Bone Graft Harvesting and Lower Limb Amputations. Springer, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giannoudis, Peter V. Practical Procedures in Orthopaedic Surgery: Joint Aspiration/Injection, Bone Graft Harvesting and Lower Limb Amputations. Springer London, Limited, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paul, Richard, and Susanna Price. Imaging the cardiovascular system in the ICU. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199600830.003.0143.

Full text
Abstract:
Cardiac imaging in the critically ill can be challenging. Interpretation requires a broad knowledge of cardiovascular pathophysiology, the range of available investigations, and their sensitivity and specificity in diagnosing individual conditions. Applying first principles and interpreting findings in the clinical context are mandatory. Useful non-invasive investigations include simple chest X-ray, thoracic ultrasound, and computed tomography (CT) to detect pulmonary and extrapulmonary pathology, whilst CT coronary angiography can evaluate stent and graft patency, and identify extramural plaques, undiagnosed with conventional angiography. Invasive left heart cardiac catheterization may be indicated in patients with cardiovascular instability and particularly in patients where cardiac surgery has involved manipulation of the coronary arteries, whilst right heart catheterization remains the gold standard for haemodynamic assessment of pulmonary hypertension. Echocardiography has many applications in the ICU, ranging from haemodynamic monitoring to aiding diagnosis of complex pathology and rapid diagnosis in cardiac arrest. Other investigation modalities less frequently used in the critical care population are also discussed within this chapter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dewhurst, Alexander Timothy, and Brigitta Brandner. Intensive care management after vascular surgery. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199600830.003.0370.

Full text
Abstract:
Vascular patients require admission to an intensive care unit at a number of stages during their hospital stay. They often have multiple co-morbidities and are at risk of major complications. Their management strategy requires a multidisciplinary approach with locally agreed pathways taking national frameworks into account. Vascular emergencies require immediate resuscitation and transfer to a tertiary cardiovascular centre. Vascular disease occurs throughout the arterial vascular tree, affecting both large and small vessels. The major cause is atherosclerosis. The management of vascular conditions is complex, and includes both medical and surgical interventions. Disease can be classified as non-occlusive where there is restricted blood flow or occlusive where the vessels are completely obstructed. Aneurysmal disease occurs when vessels walls weaken. The surgical treatment of these lesions is to either replace the diseased segment of artery with a vascular graft or to exclude it with an endovascular stent. Occlusive vascular disease can occur because of atherosclerotic emboli or thrombosis, and can be treated by embolectomy, bypass, or endovascular procedures. Medical therapy with β‎-blockade, lipid-lowering agents, anti-hypertensives agents, and control of diabetes reduces cardiovascular risk. Recent advances in medical technology have shifted treatment options from open surgical to endovascular procedures. The long-term outcome and cost benefit of endovascular procedures is yet to be established.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gao, Bulang. Endovascular Embolization for Hyperthyroidism in Graves' Disease. Nova Science Publishers, Incorporated, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Henry, Mitchell L. Vascular Access for Hemodialysis VII. Precept Press Inc., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

L, Henry Mitchell, ed. Vascular access for hemodialysis-X. Los Angeles, CA: Precept Press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

L, Henry Mitchell, ed. Vascular access for hemodialysis-X. Los Angeles, CA: Precept Press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography