Academic literature on the topic 'Arte y globalización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Arte y globalización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Arte y globalización"

1

Radulescu, Mihaela. "Arte e investigación." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 39–51. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.3.

Full text
Abstract:
En un momento en que la comunicación y las tendencias uniformadoras parecen ser las piedras de toque, la identidad como tema cultural y artístico pone de manifiesto tendencias que no dan razón completa ni a la globalización uniformadora ni a una cultura social común de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Gabriela. "Derecho internacional y globalización." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 11 (October 28, 2021): 23–32. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i11.572.

Full text
Abstract:
Agenda para la Paz La globalización se encuentra hoy presente en toda actividad humana y se ha vuelto parte de la cotidianidad. Está en la política, la economía, el arte, la filosofía, y el derecho por mencionar algunas áreas. Ha permeado de tal manera las fronteras geográficas que casi las ha hecho desaparecer, así las distancias en el mundo se han acortado y cualquier acontecimiento que ocurra en un punto del globo terráqueo parece afectarlo en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domínguez Hernández, Javier. "Crítica pluralista y filosofía del arte en A.C. Danto." Estudios de Filosofía, no. 31 (January 4, 2005): 27–37. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12850.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo mostrar la ejemplaridad del modelo de la critica de arte que practica A. C. Danto, en una época marcada por la tensión entre la globalización y el multiculturalismo. En primer lugar se aborda la relación entre crítica de arte y filosofía del arte, pues en el caso de Danto se trata de dos aspectos inseparables; Duchamp introdujo la reflexión filosófica en el corazón del discurso artístico, y Danto responde a esta situación como filósofo y como crítico. El arte es para Danto una forma de pensamiento, y la experiencia del arte consiste en engranar pensamiento con pensamiento. Esta posición polemizo con lo respuesta puramente estética, puramente sensible, que el formalismo ha cultivado con lo reducción de la obra de arte a objeto estético. En segundo lugar, se describen tres tareas de la crítica: 1.) La descripción del significado de la obro y del modo como lo encarna. 2.) El compromiso de la crítica con el público lector y no con el lector erudito. 3.) La independencia y la solvencia ética del crítico. El arte no es una demanda de la globalización sino una necesidad fundamental de la subjetividad humana; la crítica de arte de Danto pretende hacer de la experiencia del arte una contribución para aprender a vivir en el pluralismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Africano, Leandro. "Funcionalidad actual del séptimo arte." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 18 (October 18, 2019): 9–18. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi18.1604.

Full text
Abstract:
El consumo cultural nos hace comprender la arquitectura global de las sociedades: homogéneas en muchosaspectos y en otros muy desiguales y fragmentadas. Los mecanismos de la economía globalizada estánllevando también a la globalización de hábitos y costumbres de la población mundial. Este aspecto delfenómeno tiene múltiples manifestaciones entre las que puede destacarse la unidimensionalidad del consumocultural. Así, cada día los habitantes de distintas ciudades del planeta consumen al mismo tiempo losmismos productos de la industria cultural en contextos distintos conformando la sociedad del espectáculo.¿Tiene hoy el cine una funcionalidad determinada? ¿Es manifiesta esa funcionalidad u oculta?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ahumada B., Consuelo. "Gobernabilidad en el proceso de globalización." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 24 (April 15, 2016): 1–6. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26462.

Full text
Abstract:
Al consultar el término 'gobernabilidad' en la última edición del Diccionario de la lengua española, se encuentra que una de sus acepciones es la palabra 'gobernanza', definidad a su vez como un arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrrollo econòmico, social e institucional verdadero, promoviendo un sano equilibiio entre el estado, la sociedad civil y el mercado de la economìa. En esta breve presentación no es mi interés profundizar sobre el contenido que se la ha venido dando a los términos, ni sobre el debate academico desarrollado en el ambito de la ciencia política y la relaciones internacionales en los ultimos tiempos en torno a estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Flores, Oscar. "Consideraciones sobre la enseñanza de la historia del arte mexicano a estudiantes extranjeros." Decires 12, no. 14 (January 1, 2010): 9–24. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2010.12.14.205.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una reflexión sobre el tema de interculturalidad y globalización, abordado desde una forma particular, mi experiencia como docente de la materia de Historia del Arte. Enseñar arte mexicano a estudiantes extranjeros conlleva el reto de superar una serie de dificultades derivadas de las diferencias culturales de los alumnos. Las ideas que aquí presento se basan principalmente en el análisis del diversos instrumentos de evaluación interna aplicados en el curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nuño González, Jaime. "Patrimonio Cultural y globalización." Locus: Revista de História 26, no. 2 (September 10, 2020): 52–77. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.31250.

Full text
Abstract:
En torno a las ruinas de un monasterio medieval ubicado en la pequeña localidad de Aguilar de Campoo (Palencia, Castilla y León, España) se formó en el año 1977 una asociación con el ánimo de recuperar el monumento y convertirlo en el centro de dinamización cultural de una comarca en creciente proceso de despoblación, sin grandes recursos económicos pero con un patrimonio cultural muy rico. Desde entonces y hasta hoy, la actividad que se ha desarrollado a partir de tal iniciativa ha sido enorme y muy variada, y la Fundación Santa María la Real, heredera de aquella asociación, ha diversificado mucho los sectores en los que trabaja, extendiendo además sus intervenciones por toda España y otros países. El vínculo con el arte románico, una de las señas de identidad de la comarca de Aguilar, siempre ha permanecido muy vivo, aunque se ha llegado mucho más lejos, especialmente a través de la publicación de un ambicioso trabajo, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, obra hoy de referencia. La proyección internacional de esta Fundación, en un mundo cada vez más globalizado y con mayor demanda de cultura y patrimonio, es cada vez mayor, con actuaciones en distintos campos y en proyectos muy diversos. Sin embargo, nunca se han olvidado las raíces ni los fundamentos ideológicos que animaron a aquellas personas que hace ya más de cuarenta años, sin dinero, pero con mucho entusiasmo, decidieron que el papel de la sociedad civil es clave para la conservación y divulgación del patrimonio y para que esa riqueza cultural, lejos de ser un coste, se vea como un enorme recurso. Así lo creyeron, y se pusieron manos a la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos Ramos, Pablo. "Las correspondencias artísticas como medio para desarrollar una visión global del arte en el aula." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 1 (March 10, 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie5211810.

Full text
Abstract:
El concepto de globalización curricular está muy presente en la educación actual. En el área de educación artística se observa una tendencia generalizada que trata de conectar las materias que la conforman (educación musical y educación plástica y visual); se intenta ofrecer al alumno una visión global del arte que trascienda el aislamiento existente entre dichas asignaturas. El autor explora las interacciones y correspondencias que, a lo largo de la historia, se han dado entre las diferentes artes con el fin de llegar a la globalización de esta área, es decir, empleando estas manifestaciones culturales a modo de bisagra entre la educación musical y la educación plástica y visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Song, Yuying. "Arte nacido durante la pandemia de COVID-19: Una reflexión con perspectiva histórica desde la globalización actual." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 9 (September 29, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2021.14867.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo pretende explorar y analizar la influencia de la crisis social provocada por la irrupción del COVID‐19 en el contexto artístico actual, como el común denominador que impulsará nuestra investigación hacia el análisis de diversas obras de arte a lo largo de la historia. Las pandemias y las crisis sanitarias cambiaron y afectaron directamente a las cuestiones planteadas en las obras de arte. Sin embargo, ¿en qué se podría diferenciar la obra contemporánea en la era de la COVID‐19, si la comparásemos con otras obras de arte del pasado? ¿Qué impacto tuvieron anteriores pandemias en el Arte?</p><p>Durante el Renacimiento y el Barroco nacieron muchas historias envueltas en la sombra de la peste, lo cual influyó en numerosas obras pictóricas. La prevalencia de COVID‐19 ha tenido un gran impacto en el desarrollo de la industria del Arte. Se han multiplicado las exposiciones online y los cursos de educación artística a distancia. Reflexionaremos sobre la aparición de numerosas exposiciones, e incluso, un museo virtual exclusivamente focalizado hacia la temática de la COVID‐19.</p><p>A través de estas obras de arte relacionadas con el tema de la enfermedad, no solo reflexionamos sobre los desastres actuales, sino también sobre los desastres que golpearon a nuestros antepasados históricos en la antigüedad. El arte del período de la peste supuso un antibiótico espiritual para el mundo real, ayudando a su comprensión, una suerte de consuelo psicológico, una lucha contra el virus con fuerza y esperanza, enfrentando desafíos y construyendo un sentimiento de comunidad en el destino de los seres humanos, algo que está volviendo a suceder en la actualidad pandémica que nos ha tocado vivir.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vico Belmonte, Ana, and Arturo Sánchez-Vasconcellos Méndez. "Las rentabilidades del arte como motivo para la inversión: preferencias de compra en tiempos de COVID-19." Tiempo y economía 9, no. 1 (January 2022): 180–203. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1820.

Full text
Abstract:
La evolución del mercado del arte y su consiguiente modelo de negocio ha generado importantes revalorizaciones en los bienes artísticos y de colección, confiriendo al arte un fuerte valor financiero y de inversión. Esta tendencia fomenta la globalización del mercado, que pasa a ser visto como una fuente de diversificación financiera, requiriendo de una mayor organización en la compraventa de estos bienes. Por ello, las iniciativas inversoras de las SICAV de los fondos de inversión en arte, así como nuevos modelos de inversión aupados por el desarrollo tecnológico, pronostican nuevos drivers y diversos escenarios, todo ello redibujado por la irrupción de la COVID-19 y sus repercusiones en años venideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Arte y globalización"

1

TOVAR, LARENAS OLIVIER. "Arte y migraciones hispanoamericanas en la globalización." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/77147.

Full text
Abstract:
This thesis focuses on analysing the discourses and resources of the works of art related to the Hispanic-American migration since the fall of the Berlin Wall in 1989. This fall is the prelude to the polarization of the world, particularly in the economic sphere. Based on common criteria in the works of prestigious artists, in our research we propose groupings, classifications and pairings of the artistic contemporary products. The mentioned classifications objective or poetically document descriptions, opinions or criticisms about the various aspects of the exodus of the numerous Hispanic-American fractions, such as its origins, antecedents and consequences. The final document translates, interprets and articulates logically the reflections of the intellectuals of the image in a constant relationship with the political and economic joint in a study that is very consistent with our time.
La presente tesis se concentra en analizar los discursos y recursos de las obras de arte sobre la migración hispanoamericana desde la caída del Muro de Berlín en 1989, prolegómeno de la polarización del mundo, particularmente en el ámbito de lo económico. Basándonos en criterios comunes en las obras de prestigiosos artistas, en nuestra investigación proponemos agrupaciones, clasificaciones y geminaciones de los productos artísticos contemporáneo. Estos objetiva o poéticamente documentan descripciones, opiniones o críticas sobre los distintos aspectos del éxodo de las numerosas fracciones hispanoamericanas, tales como sus causas, antecedentes y consecuencias. El documento final traduce, interpreta y articula lógicamente las reflexiones de los intelectuales de la imagen en constante relación con la coyuntura político económica en un estudio muy coherente con nuestro tiempo.
La present tesi es concentra en analitzar els discursos i recursos de les obres d'art sobre la migració hispanoamericana des de la caiguda del Mur de Berlín en 1989, prolegomen de la polarització del món, particularment en l'àmbit econòmic. Basant-nos en criteris comuns en les obres de prestigiosos artistes, en la nostra recerca proposem agrupacions, classificacions i geminacions dels productes artístics contemporani. Aquests objectiva o poèticament documenten descripcions, opinions o crítiques sobre els diferents aspectes de l'èxode de les nombroses fraccions hispanoamericanes, tals com les seves causes, antecedents i conseqüències. El document final tradueix, interpreta i articula lògicament les reflexions dels Intel·lectuals de la imatge en constant relació amb la conjuntura polític econòmica en un estudi molt coherent amb el nostre temps.
Tovar Larenas, O. (2016). Arte y migraciones hispanoamericanas en la globalización [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/77147
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barriendos, Rodríguez Joaquín. "La idea del arte latinoamericano. Estudios globales del arte, geografías subalternas, regionalismos críticos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/110924.

Full text
Abstract:
Esta tesis explora la relación entre latinoamericanismo, subalternidad y globalidad en el arte. Su objetivo es problematizar la circulación global del arte latinoamericano y poner en cuestión la idea de que en la actualidad asistimos a un boom del arte latinoamericano, similar al que vivió la literatura de la región cuatro décadas atrás. En ella se analizan tres razones principales que suelen esgrimirse a la hora de negar performativamente la categoría «arte latinoamericano»: 1) que compromete e invisibiliza la diversidad cultural de América Latina; 2) que ata al arte latinoamericano con América Latina en tanto que entidad geográfica; 3) que es una imposición construida eurocéntricamente desde fuera. En esta tesis se sostiene que la negación del «arte latinoamericano» se ha convertido paradójicamente en un ‘lugar común’ tanto para poder hablar del arte latinoamericano como para acelerar su circulación en el mercado global. A partir de dicha constatación, se defiende la hipótesis de que es necesario repensar no sólo la manera en la que se establece el ‘coeficiente de globalidad’ del así llamado ‘arte no occidental’ sino también los fundamentos de la idea que sostiene que el «arte latinoamericano» es ya un arte global. El capítulo I funciona como introducción y en él se sitúa el problema en el que se cruzan el latinoamericanismo y la globalidad a través de una pregunta: ¿pueden hablar las geografías subalternas del arte? El capítulo II analiza la manera en la que se expresa en nuestros días el occidentalismo y sostiene que el esquema centro-periferia ha sido más bien sustituido por el esquema globo-continente. El capítulo III analiza la teoría de la altermodernidad tal cual ha sido propuesta por el curador francés Nicolas Bourriaud. El capítulo IV analiza la emergencia de los conceptos global art world, global art y new globalism de la mano de la exposición Magiciens de la terre (París, 1989). El capítulo V analiza el New Internationalism y la idea de que América Latina constituye una modernidad artística otra. El capítulo VI aborda la circulación global de la idea del arte latinoamericano a través de casos de estudio: la publicación Beyond the Fantastic: Contemporary Art Criticism from Latin (INIVA, 1995); los mapas invertidos de Joaquín Torres-García (1943); el proyecto ICAA Project del Museum of Fine Arts de Houston (MFAH). El capítulo VII analiza el lugar del arte latinoamericano en la revista Third Text. Third World perspectives on contemporary art and culture. Finalmente, el capítulo VIII analiza el revisionismo geopolítico de los museos de arte y su pretensión de corregir el mapa geoestético de la modernidad al incluir a regiones-mundo como América Latina. Esta tesis plantea una relación novedosa entre imaginación geopolítica, teoría de la modernidad, racismo y pensamiento estético, cruza diversas fuentes bibliográficas, experiencias museográficas y discursos académicos y ofrece una lectura crítica del arte latinoamericano, del latinoamericanismo y de la geopolítica global del arte. Metodológicamente, esta investigación plantea un enfoque extra-disciplinar y trans-académico el cual atraviesa disciplinas como la historia el arte, la estética, la geografía cultural, los estudios postcoloniales, los estudios visuales, los estudios subalternos, la antropología y los estudios globales. En ella se problematizan campos del saber como los Latin American Art Studies, la New Global History y los World Art Studies. Para su redacción se realizaron tres estancias de investigación (New York University, Universidad Nacional Autónoma de México e Institute National d’Histoire de l’Art de París).
This PhD research project analyzes the interplays between latinamericanism, subalternity, globality, and visual arts. The focus of this research is to criticize the global dissemination of Latin American contemporary art on the one hand and to call into question on the other the controversial statement that affirms that the Latin American art is currently experiencing a sort of ‘boom’, similar to that ‘boom’ that literature from the region experienced four decades ago. In order to call into question the continuity between these two ‘booms’, this research elaborates on what we called the ‘performative disavowal of the idea of the Latin American art’, that is, by means of talking about Latin American art as a heterogeneous geocultural realm and in doing so, systematically neglecting the pertinence of the category ‘Latin American art’. Measuring the impact of this contradictory strategy, this research analyzes three different arguments that institutions, scholars, artists, and theoreticians point out when the category ‘Latin American Art’ is interposed in order to define, to collect, to exhibit, or to study a supposedly regional-based aesthetic production: 1) that compromises and hides the cultural diversity of the region; 2) that subsumes the idea of the Latin American art under the idea of Latin America as a geographical region; 3) that is the result of an external and Eurocentric understanding of the region. In referring to ‘globalism’ as the ideology that galvanizes the articulation of the so-called global art world, this thesis proposes a radical critique of the way in which institutions establish the ‘coefficient of globality’ of the so called non-Western art on the one hand, and problematizes the idea that we have already eliminated the geo-aesthetic asymmetries that gave shape to the modern world. During the research, diverse fields and disciplinary corpuses have been scrutinized, such as the Latin American Art Studies, the New Global History and the so-called World Art Studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di, Paola Modesta. "El arte que traduce. 1995-2015. La traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/305998.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral se centra en las teorías críticas y en las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan el concepto de traducción en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte contemporáneo. A partir del análisis de la traducción (práctica comúnmente relacionada al ámbito literario y lingüístico específicamente) como elemento conceptual dentro de la cultura visual se ha investigado la genealogía histórico-estética de una posible relación entre la traducción y el arte visual, hasta analizar algunas representaciones interartísticas e interculturales que hoy día muestran claros procesos de trasferencia de significados. Por tanto por un lado se analizan las teorías surgidas en ámbito académico acerca de la traducción -sea en su vertiente tradicional, la literaria y la de los Estudios de Traducción, sea en su vertiente cultural y artística (Estudios Visuales)-, por otro lado la de analizar de forma sistemática y rigurosa la producción artística nacida con una clara voluntad de operar un proceso de traducción lingüística, cultural e intermedial. La tesis de estructura en 5 momentos de desarrollo fundamentales. El primero momento, o momento primitivo investiga dentro de la historiografía de la estética y de la crítica del arte algunas formas interartísticas mediante el dispositivo de la traducción entendida como metáfora. Aquí, traducción ha sido descrita como un elemento metafórico que ha relacionado el arte y la literatura desde la nota formula del ut pictŭra poĕsis, pasando por la práctica retórica hasta la écfrasis. El segundo momento, o momento cultural, se enfoca en las teorías de los Estudios visuales que conciben la traducción lingüística y cultural como elemento conceptual metafórico. Se analizarán por tanto todas las más recientes teorías que revelan las afinidades entre el campo literario y lo artístico. Desde W. J. T. Mitchell hasta Catalá, pasando por Apter, Venuti, Shapiro y Bal las líneas discursivas se mueven hacia el análisis del observador como lector de textos visuales que interpretan contenido y mensajes. En el tercer momento se investigan por un lado las teorías filosóficas que reflexionan acerca de la traducción como transferencia de significados no solo lingüísticos sino también cultural (Steiner, Berman, Derrida, etc.), por otro lado las genealogías de los Estudios visuales que coinciden con las teorías filosóficas que consideran la traducción como un momento de intercambio cultural entre individuos y medios. Aquí fundamental es el análisis del concepto de “ética de la hospitalidad lingüística”, surgido a partir de las teorías de Ricoeur acerca de la traducción. Su ética de la hospitalidad lingüística, heredera en algunos aspectos de los postulados ya conocidos de Benveniste y Derrida, se revela en la necesidad de acoger la palabra del extranjero. El cuarto momento de la investigación se centra en el análisis de algunos casos de estudio como la obra de Kutlug Atama, Cildo Meireles, Ghada Amer o la obra On translation de Antoni Muntadas. En este momento, la traducción ya no tiene que ser considerada una metáfora que relaciona la representación artística visual al campo lingüístico sino más bien una herramienta fundamental de investigación del objeto visual entendido como “texto”. En las conclusiones se describen en el conjunto las características más importantes analizadas durante el desarrollo de estos los cuatro momentos de la traducción. Estas características que relacionan el arte y la traducción forman las fundamentas conceptuales de una posible “teoría de la traducción visual” y del giro de traducción dentro de los Estudios de cultura visual.
The doctoral thesis titled “El arte que traduce. 1995-2015. La Traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte” dealt with the critical theories and contemporary artistic practices that use the concept of “visual translation” in the process of transmission and reception of contemporary art. The theories analysed bring Art History, Political Philosophy, Visual Studies, and Translation Studies together to shape a new methodology. The reasons for the growth of translation as an artistic interest depend on many complex contemporary phenomena, such as the globalization and the internationalization of the art market, which has expanded the possibilities of displacement of the artist’s works (Biennales, international shows, etc.). The globalization of art has eliminated the territorial boundaries that previously characterized the cultural and aesthetic maps, and has blurred the margins of artistic creation, especially when it is based on the use of technology and the interconnection between languages and cultures. The general concern regarding the material disappearance of the work in favour of its conceptual elements involves a reflection on international political dynamics and their effects on local and national artistic identity. Indeed, the movement of artists in an interconnected world produces in many cases the modification of the structural essence of artistic work in order to offer an easy interpretation of cultural and linguistic messages. In this context, translation has become a necessity. Nevertheless, translation and visual art interactions are historically intertwined.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Pont José Luis. "La mediación social del arte en el espacio público. Ahora, después, nunca." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59456.

Full text
Abstract:
[EN] Social mediation of art in the public space. Now, then, never . The present work is an itinerary that begins with crossing the constituting layers of contemporary society' s global nature. At the same time, the work analyses how this ideology impacts on representations engaging with social and political issues and taking place in the public space and, furthermore, it examines how the urban environment is being conformed. In this context, it addresses projects and experiences channelled through emerging contemporary art that serve as a mediator between society and certain issues that have been analysed in terms of critical thinking. The key to mediation is the will of the parties involved, as a result of free decision-making in which everyone acknowledges each other' s autonomy. Within the field of public art, there is a certain type of artistic practice which seeks to establish a dialogue with the society, exploring forms of communication that boost people's critical position. The purpose of these practices is to encourage the capacity for thought and drafting of public opinion, validating the ability of new artistic forms as a stimulant link facing efficient marketing strategies that promote a global construction of a standardized collective worldview. The research refers to a period comprised between 1998 and 2015. The experiences and artistic practices that receive major attention at the core of the research are part of projects that I have conducted or curated -depending on the specific case- and as such they have become practical applications of theoretical approaches which I defend when interpreting the symbolic meaning of public space. In my opinion the way in which the city serves a binding function, not only of individuals but also of ways of living and of social models, is of great interest. Equally important is the fact that the city under the conditions of a particular ideology translates into different forms of urban settings and into different artistic interventions. Similarly, the research was drawn from the premise of understanding that art in it's condition of a human expression cannot ignore the drifts of its own time, in the same way that the artists' work cannot fail to respond to the reality that surrounds it. Thus, the social aspect, understood as the translation of the codes of a given space-time, can and should be an important part of the signifier of current artistic practice, as it has been -in one way or another- over the course of centuries.
[ES] La mediación social del arte en el espacio público. Ahora, después, nunca El presente trabajo es un recorrido que se inicia a través de algunas de las capas que configuran el carácter global de la sociedad contemporánea, a la vez que analiza la repercusión de ese ideario en la representación que tiene lugar en el espacio público y la conformación del entorno urbano. En este contexto se abordan proyectos y experiencias en las que el arte contemporáneo de última creación sirve de cauce, de mediador, entre la sociedad y algunos asuntos analizados desde ámbitos de pensamiento crítico. El elemento clave en la mediación es que exista la voluntad de las partes, como resultado de una libre toma de decisión en la que cada cual reconoce su autonomía. Cierto tipo de expresiones artísticas en el espacio público persiguen esa función de entrar en diálogo con la ciudadanía, experimentando formas de comunicación que favorecen la activación de resortes de posición crítica en las personas. El propósito, en todos los casos, es estimular la capacidad de reflexión y la elaboración de opinión en la ciudadanía, validando la capacidad de las nuevas expresiones artísticas como nexo estimulante, frente a las eficaces estrategias de mercadotecnia que fomentan la construcción global de imaginarios colectivos estandarizados. La investigación se centra en el período 1998-2015. En el núcleo de la investigación se dedica una atención principal a las experiencias y prácticas artísticas resultantes de esos proyectos que he dirigido o comisariado, según los casos, que se han convertido en aplicaciones prácticas de los planteamientos teóricos que defiendo a la hora de interpretar el sentido simbólico del espacio público. Considero de gran interés el modo en la que la ciudad ejerce una función aglutinadora no sólo de personas, sino de formas de vida y de modelos sociales, a la vez que traduce en el espacio público una determinada ideología que se plasma mediante la configuración de distintas formas urbanas y también a través de diferentes tipos de intervenciones artísticas. De igual manera, se parte de la premisa de entender que el arte, como expresión humana, no puede permanecer ajena a las derivas de su tiempo, ni que los artistas puedan mostrarse en sus trabajos indiferentes a la realidad que los rodea. Por ello, el aspecto social, como traducción de los códigos de un determinado espacio-tiempo, puede y debe ser una parte importante del significante de las creaciones artísticas actuales, como lo ha sido -de un modo u otro- a lo largo de los siglos.
[CAT] La mediació social de l'art en l'espai públic. Ara, després, mai El present treball és un recorregut que s'inicia a través d'algunes de les capes que configuren el caràcter global de la societat contemporània, alhora que analitza la repercussió d'aquest ideari en la representació que té lloc a l'espai públic i en la conformació de l'entorn urbà. En aquest context s'aborden projectes i experiències en les quals l'art contemporani d'última creació serveix de via, de mediador, entre la societat i alguns assumptes analitzats des d'àmbits de pensament crític. L'element clau en la mediació és que hi haja la voluntat de les parts, com a resultat d'una lliure presa de decisió on cadascú reconeix la seua autonomia. Cert tipus d'expressions artístiques a l'espai públic persegueixen eixa funció d'entrar en diàleg amb la ciutadania, experimentant formes de comunicació que afavoreixen l'activació de ressorts de posició crítica en les persones. El propòsit, en tots els casos, és estimular la capacitat de reflexió i l'elaboració d'opinió en la ciutadania, validant la capacitat de les noves expressions artístiques com a nexe estimulant, enfront de les eficaces estratègies de màrqueting que fomenten la construcció global d'imaginaris col·lectius estandarditzats. La investigació se centra en el període 1998-2015. En el nucli de la investigació es dedica una atenció principal a les experiències i pràctiques artístiques resultants dels projectes que he dirigit o comissariat, segons els casos, que s'han convertit en aplicacions pràctiques dels plantejaments teòrics que defenc a l'hora d'interpretar el sentit simbòlic de l'espai públic. Considere de gran interés la manera en què la ciutat exerceix una funció aglutinadora no sols de persones, sinó de formes de vida i de models socials, alhora que tradueix a l'espai públic una determinada ideologia que es plasma mitjançant la configuració de diferents formes urbanes i també a través de diferents tipus d'intervencions artístiques. D'igual manera, es parteix de la premissa d'entendre que l'art, com a expressió humana, no pot romandre alié a les derives del seu temps, ni que els artistes puguen mostrar-se en els seus treballs indiferents a la realitat que els envolta. Per això l'aspecte social, com a traducció dels codis d'un determinat espai-temps, pot i ha de ser una part important del significant de les creacions artístiques actuals, com ho ha sigut -d'una manera o una altra- al llarg dels segles.
Pérez Pont, JL. (2015). La mediación social del arte en el espacio público. Ahora, después, nunca [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59456
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BADÍAS, MANGUAL ADRIÁN. "Del sentido particular a la información compartida: la producción fotográfica de Félix González Torres sobre ejemplares limitados (fotografías sobre papel, rompecabezas y acetato)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7585.

Full text
Abstract:
Félix González Torres (1957-1996) fue un artista de origen cubano que pasó su adolescencia en Puerto Rico y se mudó al finalizar la década de los 70 hacia Nueva York, donde desarrollaría en pocos años una estelar trayectoria artística, antes de morir bajo las secuelas de una infección de VIH. Entre las características más sobresalientes de su obra, la crítica ha destacado su capacidad para enlazar claves formales del discurso artístico dominante (procedentes por ejemplo del minimalismo y del arte conceptual) a intereses vinculados con experiencias cotidianas de orden personal. La Tesis Doctoral toma como enclave la relación que éste mantiene con su pareja sentimental, Ross Laycock, para analizar cómo en sus fotografías sobre papel, fotografías sobre rompecabezas y fotografías sobre acetato (también conocidas como fotostatos) se plantea ese delicado registro en un contexto conservador y plagado de incertidumbre. En el transcurso del trabajo salen a relucir preocupaciones temáticas como el SIDA, la relación entre lo privado y lo público y la dificultad de elaborar un marco pertinente y adecuado desde el cual llegar a contar de forma relevante las experiencias del artista que resultan marginales bajo el periodo de tiempo en cuestión. Esta última consideración plantea a su vez una serie de interrogantes en torno a ciertas normas sociales, como la elaboración de la masculinidad y la concepción de la familia, y a ciertos valores de juicio, como lo que estimamos ser familiar y extraño (es decir, temas que corresponden a esa dificultad de construir un sentido de lo personal bajo un periodo de tiempo altamente mediatizado, regido por la sobreproducción de información). Nuestra investigación aborda la compleja relación que en torno a estos temas elaboran las piezas en cuestión para comprender cómo negocian estratégicamente la agenda del artista y esclarecer las reglas del juego que éste establece y redefine para constituir el proceso de producción de sentido que le interesa.
Badías Mangual, A. (2005). Del sentido particular a la información compartida: la producción fotográfica de Félix González Torres sobre ejemplares limitados (fotografías sobre papel, rompecabezas y acetato) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7585
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguirre, Lina. "ENTRE LA VULNERABILIDAD Y EL GOCE: PRECARIEDAD Y GLOBALIZACION EN EL ARTE JOVEN CHILENO ACTUAL." The Ohio State University, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1345488169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Muns Rubén. "La World Music en el Mediterráneo (1987-2007): 20 años de escena musical, globalización e interculturalidad." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386401.

Full text
Abstract:
El terme de world music, en moltes ocasions, està associat amb la comercialització de la diferència ja que ofereix la possibilitat de promocionar, principalment, a Europa i als E.E.U.U., músiques i musics procedents de països no occidentals. Músiques que molt sovint són adaptades als gustos occidentals, un procés que les descontextualitza i que afavoreix la seva manipulació. A més a més, aquesta etiqueta acostuma a fixar músiques i pràctiques socio-musicals, negant d’aquesta manera la seva capacitat d’evolució i transformació. El context contemporani caracteritzat per la globalització i la intensitat de la circulació dels fluxos culturals, és l’escenari ideal per la world music. Les qüestions relacionades amb el nexe global-local, amb la modernitat, amb la hibridació, amb la interculturalitat, etc., també afecten a la world music ja que la música inclou al mateix temps pràctiques musicals i pràctiques extra-musicals. La capacitat que tenen els fenòmens musicals per construir i expressar imaginaris i narratives, els converteixen en una excel•lent eina de comunicació i evocació. La música entesa en aquest sentit, posa en contacte diferents actors (músics, públic, productors musicals, etc.), que articulen una escena musical. En aquest cas concret, la world music ha posat en contacte músics i musiques de tota la Mediterrània, marcada històricament per encontres i desencontres constants entre diferents cultures i pobles, així com a molt més agents. Tots ells han articulat una escena musical on es reflecteixen relacions desiguals de poder i que és, al mateix temps, testimoni directe de diferents narratives sobre la identitat, la interculturalitat i la hibridació.
El término de world music, en muchas ocasiones, está asociado con la comercialización de la diferencia ya que ofrece la posibilidad de promocionar, principalmente, en Europa y en los E.E.U.U., músicas y músicos procedentes de países no occidentales. Músicas que en muchas ocasiones son adaptadas a los gustos occidentales, un proceso que las descontextualiza y favorece su manipulación. Además, esta etiqueta acostumbra a fijar músicas y prácticas socio-musicales, negando de esta manera su capacidad de evolución y transformación. El contexto contemporáneo caracterizado por la globalización y la intensidad de la circulación de los flujos culturales, es el escenario ideal para la world music. Las cuestiones relacionadas con el nexo global-local, con la modernidad, con la hibridación con la interculturalidad, etc., también afectan a la world music ya que la música incluye al mismo tiempo prácticas musicales y prácticas extra-musicales. La capacidad que tienen los fenómenos musicales para construir y expresar imaginarios y narrativos, les convierten en una excelente herramienta de comunicación y evocación. La música entendida en este sentido, pone en contacto diferentes actores (músicos, público, productores musicales, etc.), que articulan una escena musical. En este caso concreto, la world music ha puesto en contacto músicos y músicas de todo el Mediterráneo, marcado históricamente por encuentros y desencuentros constantes entre diferentes culturas y pueblos, así como a muchos más agentes. Todos ellos han articulado una escena musical donde se reflejan relaciones desiguales de poder y que es, al mismo tiempo, testimonio directo de diferentes narrativas sobre la identidad, la interculturalidad y la hibridación.
Frequently, the term world music is associated with the marketing of the difference because it offers the possibility of promoting, mainly in Europe and the USA, music and musicians from non-Western countries. Usually, in world music’s market, the non-western music adopts Western commercial music patterns. This process promotes the fixation of musical genres and socio-musical practices and, at the same time, denies the experimentation and innovation. The contemporary context characterized by globalization and the intensity of the circulation of cultural flows, is perfect for the world music. Issues relating to the questions about global-local, modernity, hybridization and multiculturalism, etc., also they affect the world music because music includes musical and extra-musical practices. The music has the ability to build and to express, at the same time, different imaginaries and narratives. Music is an excellent tool of communication. Music understood in this sense, contacted different actors (musicians, audience, music producers, etc.) which articulate a musical scene. In this case, the world music has connected musicians and music from the Mediterranean area, historically characterized by encounters of different intensity between different cultures and peoples, as well as many more agents. All they have articulated a musical scene where unequal power relations are reflected and, at the same time, this musical scene is a direct testimony of different narratives about identity, intercultural processes and hybridization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Erika Mayra Pereira dos. "Intercultura e globalização nas aulas de espanhol do ensino básico sergipano : identidades de professores e alunos desse contexto escolar." Pós-Graduação em Letras, 2017. http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/8210.

Full text
Abstract:
Las relaciones sociales a lo largo del tiempo han sufrido tensiones, y discutir sobre la identidad de los actores sociales se vuelve pertinente, a pesar de que se trata de un asunto debatido desde hace algunos años. Comprender los procesos de identidades es algo extremadamente significativo para los estudios discursivos debido a la fragmentación de los actores posmodernos, y, en ese contexto, pensamos en los sujetos de nuestra investigación: asprofesoras y alumnos de la escuela básica sergipana, inmersos en las relaciones dinámicas y contradictorias de los procesos sociales y de la globalización a las que están expuestos, construyendo sus expectativas sociales.Es posible verificar que el enfoque de cultura en las clases de lenguas extranjeras y la influencia de la globalización se hace importante para la comprensión y categorización de esas identidades, considerando que para entender estos procesos identitarios, no podemos perder el horizonte del cruce interrelacional que ocurre también En el aula a través de las dinámicas profesionales, valores, formación, trayectoria de vida, etc.En este trabajo construimos algunos aportes teóricos con base en Hall (2011), Bauman 2013, Mendes (2011), Paraquett, (2011), Rajagopalan (2003), Siqueira (2008), Zacchi (2003), Zacchi (2003, 2010), Matos (2014) y otros.Para trabajar la noción de identidades como acción representada en el otro, partimos de conceptos traídos a la luz de importantes teóricos, en Bajoit (2006): los factores y cambios sociales que llevan a los sujetos a sufrir de un paradigma identitario relacionando la identidad colectiva e individual; en Castells (1999): la identidad colectiva en concordancia con el punto de vista sociológico y construida en un contexto marcado por relaciones de poder; y, finalizando con Martins (2007) se demuestran conceptos como poder, ideas, cultura e ideología utilizados en la concepción de las identidades.Por último, apoyándose principalmente en Bajoit, se pretende, a partir de las teorías descritas, interpretar la configuración de las dinámicas de los procesos identitarios, tanto en el ámbito profesional como en el discente; Para ello, construimos el corpus de análisis discursivo a partir de la recolección de datos de cuestionarios y entrevistas realizadas.Dentro de nuestras expectativas, vislumbramos aún contribuir con discusiones y reflexiones acerca de la enseñanza-aprendizaje de español, las influencias externas sufridas y el aprendizaje, la consiguiente redefinición de las identidades y el intento de inculcar miradas más cautelosas acerca de la difusión de la importancia de estudiar la lengua español
As relações sociais ao longo do tempo têm sofrido tensões, e discutir sobre as identidades dos atores sociais torna-se pertinente, apesar de tratar-se de um assunto debatido já há alguns anos. Compreender os processos de identidades é algo extremamente significativo para os estudos discursivos devido à fragmentação dos atores pós-modernos, e, nesse contexto, pensamos nos sujeitos de nossa pesquisa: as professoras e alunos da escola básica sergipana imersos nas relações dinâmicas e contraditórias dos processos sociais e da globalização às quais estão expostos, construindo suas expectativas sociais. É possível verificar que a abordagem de cultura nas aulas de línguas estrangeiras e a influência da globalização se fazem importantes para a compreensão e categorização dessas identidades, considerando que para entender esses processos identitários não podemos perder o horizonte do cruzamento inter-relacional que ocorre também em sala de aula através das dinâmicas profissionais, valores, formação, trajetória de vida, etc. Assim, para tentar responder a essas questões, neste trabalho construímos alguns aportes teóricos com base em Hall (2011), Bauman (2013), Mendes (2011), Paraquett, (2011), Rajagopalan (2003), Siqueira (2008), Zacchi (2003, 2010), Matos (2014) e outros. Para trabalhar a noção de identidades como ação representada no outro, partimos de conceitos trazidos à luz de importantes teóricos, em Bajoit (2006): os fatores e mudanças sociais que levam os sujeitos a sofrerem de um paradigma identitário relacionando-se a identidade coletiva e individual; em Castells (1999): a identidade coletiva em concordância com o ponto de vista sociológico e construída em um contexto marcado por relações de poder; e, com Martins (2007) demonstra-se conceitos como poder, ideias, cultura e ideologia utilizados na concepção das identidades. Por fim, apoiando-se principalmente em Bajoit, pretende-se, a partir das teorias descritas, interpretar a configuração das dinâmicas dos processos identitários tanto no âmbito profissional quanto discente; para tanto, construímos o corpus de análise discursiva a partir da coleta de dados de questionários e entrevistas realizadas. Dentro de nossas expectativas, vislumbramos ainda contribuir com discussões e reflexões acerca do ensino-aprendizagem de Espanhol, as influências externas sofridas nesse aprendizado, a consequente redefinição das identidades e a tentativa de incutir olhares mais cautelosos acerca da difusão da importância de se estudar a língua espanhola
São Cristóvão, SE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Sánchez Rafael. "Una revisión de "la deconstrucción postmoderna" en arquitectura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3448.

Full text
Abstract:
En el verano de 88, el MoMA de Nueva York inauguró la exposición de arquitectura en la que se mostraban obras que revelaban la deconstrucción de la forma arquitectónica. La arquitectura que comparece en esta exposición manifiesta el agotamiento de la arquitectura tradicional: desde la moderna funcionalista hasta la postmoderna y nostálgica. Sin embargo, dicho "agotamiento" no es solamente el formal sino que, con mucha frecuencia, en la literatura arquitectónica no es más que el trasunto del agotamiento ideológico en otras áreas del saber. El fenómeno deconstructivista parece ser un "momento reflejo", una suerte de deslizamiento del ocaso de las ideologías a la arquitectura. Por tanto, puede sostenerse que "la deconstrucción arquitectónica" no hubiera sido posible, sin el decurso natural de la postmodernidad como crítica a la modernidad. Lo que sucede es que la teoría deconstructivista, que en su genealogía es postmoderna, acaba por deslegitimar incluso a la propia postmodernidad. De manera, que si la función y "el espíritu de los tiempos" tenían el carácter de fundante en la modernidad arquitectónica y la recuperación de la memoria y el significado "plurívoco y polifónico" lo eran para la postmodernidad, la deconstrucción destituye e inhabilita en cierto modo a ambas a la vez. Cualquier categoría fundante sobre la que se pueda sostener fiablemente una estructura del saber es tildada de intencionada, contaminante, prejuiciosa. Junto a esta situación de crítica y desembalaje de los criterios tradicionales de racionalidad, se advierte en clara sintonía con el mundo literario, la imposibilidad de alcanzar un significante que refiera unívocamente y en estado puro a un significado. No hay posibilidad de dar con el significante perfecto. Siempre remite a otro y después a otro, en un proceso sin fin que nos hace dudar de la posibilidad de dar con el significado verdadero de las cosas y a la postre con lo que las cosas son. El propio lenguaje está viciado y esta contaminació
García Sánchez, R. (2007). Una revisión de "la deconstrucción postmoderna" en arquitectura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3448
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alceste, Trujillo Marylena. "HABITAR EL SUR. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/153383.

Full text
Abstract:
[ES] Latinoamérica es una extensa región formada por más de veinte países muy diferentes, que integran un continente pluricultural, marcado por gran cantidad de contrastes, en un marco político convulso y con uno de los índices de desigualdad social más elevado del mundo. En este contexto se registra una de las mayores urbanizaciones del planeta generando metrópolis que se encuentran entre las más densamente pobladas. La presente Tesis Doctoral, que lleva por título Habitar el sur. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo, analiza 19 exposiciones de arte latinoamericano que han tenido lugar en la década que va de 2009 a 2019 en cinco ciudades ¿Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México y Santiago¿ que han abordado el tema urbano y en las que se refleja el contexto socioeconómico actual de la zona. Sus artistas se expresan a través de diferentes disciplinas como la pintura, escultura, fotografía, instalación, videoarte, performance y acciones en el espacio público, con materiales tan diversos como papel, telas, plástico, polvo, madera, concreto, escombros, sangre, cartuchos de balas, flores y luces para, con sus creaciones, mostrarnos cómo viven su día a día en esas metrópolis. Estas obras, que corresponden a más de 150 artistas estudiados, no están exentas de las contradicciones del entorno donde surgen. Elaboradas bajo un enfoque crítico buscan acercarnos a la ciudad con otra mirada para activar la reflexión y promover la participación ciudadana en el espacio público por ser nuestro lugar de encuentro y el más apropiado para debatir temas de interés colectivo. Palabras clave Latinoamérica, ciudad, arte, espacio público, globalización, cultura, urbanidad, sociedad.
[EN] Latin America is an extensive region made up of more than twenty very different countries, which form a multicultural continent, marked by an abundance of diversities, in a turbulent political frame and with one of the most elevated social inequality indexes worldwide. This context gives rise to one of the major urbanizations in the planet, generating metropoles which are found to be the most densely populated. The following Doctoral Thesis, titled Inhabiting the south. The Latin American city at the dawn of the XXI century through its exhibits of contemporaneous art, analyzes 19 exhibits of Latin American art that have taken place in the decade from 2009 to 2019 in five cities (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Mexico City and Santiago) that have approached the urban theme and in which the socioeconomic context of the area is reflected. Their artists express themselves through various disciplines such as painting, sculpture, photography, installation, video art, performance and actions in the public place, with materials as diverse as paper, fabrics, plastic, dust, wood, concrete, debris, blood, bullet cartridges, flowers and light to, with their creations, show us how they live their day-to-day in these metropoles. These works, which correspond to more than 150 studied artists, are not exempt from the contradictions of the environment from which they originate. Created under a critical perspective, these works seek to bring us closer to the city with another viewpoint to ignite reflection and promote citizen participation in the public space, this being our meeting place and the most appropriate to debate topics of collective interest. Key words Latin America, city, art, public space, globalization, culture, urbanity, society.
[CA] Llatinoamèrica és una extensa regió formada per més de vint països molt diferents, que integren un continent pluricultural, marcat per gran quantitat de contrastos, en un marc polític convuls i amb un dels índexs de desigualtat social més elevat del món. En este context es registra una de les majors urbanitzacions del planeta generant metròpolis que es troben entre les més densament poblades. La present Tesi Doctoral, que porta per títol Habitar el sud. La ciutat llatinoamericana en els inicis del segle XXI a través de les seues exposicions d'art contemporani, analitza 19 exposicions d'art llatinoamericà que han tingut lloc en la dècada que va de 2009 a 2019 en cinc ciutats -Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciutat de Mèxic i Santiago- que han abordat el tema urbà i en les que es reflectix el context socioeconòmic actual de la zona. Els seus artistes s'expressen a través de diferents disciplines com la pintura, escultura, fotografia, instal·lació, videoart, performance i accions en l'espai públic, amb materials tan diversos com a paper, -te-les, plàstic, pols, fusta, concret, runes, sang, cartutxos de bales, flors i llums per a, amb les seues creacions, mostrar-nos com viuen el seu dia a dia en eixes metròpolis. Estes obres, que corresponen a més de 150 artistes estudiats, no está exemptes de les contradiccions de l'entorn on sorgixen. Elaborades davall un enfocament crític busquen acostar-nos a la ciutat amb una altra mirada per a activar la reflexió i promoure la participació ciutadana en l'espai públic per ser el nostre lloc de trobada i el més apropiat per a debatre temes d'interés col·lectiu. Paraules clau Llatinoamèrica, ciutat, art, espai públic, globalització, cultura, urbanitat, societat.
Alceste Trujillo, M. (2020). HABITAR EL SUR. La ciudad latinoamericana en los inicios del siglo XXI a través de sus exposiciones de arte contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153383
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Arte y globalización"

1

Beatriz, Sarlo, and Tono Martínez José, eds. Observatorio siglo XXI: Reflexiones sobre arte, cultura y tecnología. Buenos Aires: Paidós, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manuel Parada López de Corselas. Arte y globalización en el mundo hispánico de los siglos XV al XVII. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Atelier Internacional de la Crítica de Arte, Relatos Discrepantes (2011 Cuenca, Spain). Crítica(s) de arte: Discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización. [Murcia, Spain]: Cendeac, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coppens, Carolina. Las ruinas circulares y la poética del margen: Un ensayo sobre identidad, globalización y arte. [Valencia]: Institució Alfons el Magnànim, Diputació de València, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrera, Oswaldo Páez. La casa de la certidumbre: Crítica, arte, globalización. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuervo, Luis Mauricio. Ciudad y globalización en América Latina: Estado del arte. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C, Lamborghini Leónidas. Comedieta: De la globalización y el arte del bufón. [Argentina]: Ediciones Estanislao, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

1940-, Jara José, Asociación Iberoamericana de Filosofía y Política., and Simposio Iberoamericano de Filosofía Política (8th : 2003 : Valparaíso, Chile)., eds. La política en la era de la globalización. Providencia, Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Instituto Nacional de Cultura (Panama), ed. La nación panameña en sus espacios: Cultura popular, resistencia y globalización. Panamá: Instituto Nacional de Cultura, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rama, Claudio. Economía de las industrias culturales en la globalización digital. Buenos Aires: Eudeba, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Arte y globalización"

1

"La globalización en el mundo del arte contemporáneo cubano." In Cultura y letras cubanas en el siglo XXI, 25–38. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566287-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brissac, Nelson, and Francesc Muñoz. "A nova urbe. Cidades e megalópoles na era da globalización económica. Nelson Brissac : Arte/Cidade. Francesc Muñoz : Urbanalización." In Arte + Espazo público. Consello da Cultura Galega, 2011. http://dx.doi.org/10.17075/amep.2010.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piñon de Oliveira, Márcio. "Marca sobre marcas: recomponiendo la formación espaciotemporal de una ciudad, Niterói, Río de Janeiro, Brasil." In Marca de lugar, globalización y patrimonio, 231–56. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554511.2023.10.

Full text
Abstract:
Este capítulo aborda la formación espaciotemporal de la ciudad de Niterói, Río de Janeiro, Brasil, en la perspectiva de su trayectoria histórica y geográfica. Trayectoria entendida como una acumulación desigual de tiempos en el espacio que, asociada a las actividades económicas, políticas, y a las representaciones sociales y culturales de la sociedad en cuestión, va imprimiendo marcas a los lugares y modelando paisajes posibles de revelar la realidad urbana del presente identificando su movimiento y contradicciones de modo transversal. En el caso de Niterói, destacamos que desde mediados de la década de 1990 se ha dado un viraje espacial, de cuño neoliberal, a través de su política urbana, identificada, entre otros, en el Museu de Arte Contemporânea (MAC), obra icónica del arquitecto Oscar Niemeyer que, desdoblada en una secuencia de otras obras, han dado origen al llamado Camino Niemeyer ubicado en el borde de la bahía de Guanabara y mirando hacia Río de Janeiro. Así, a partir de una superposición de marcas a lo largo del tiempo, fue construido un paisaje-marca que se tornó referencia internacional de Niterói.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stangherlim Ferraresi, Camilo. "DIREITO E CINEMA: A ARTE COMO EXPERIÊNCIA PARA EDUCAÇÃO EM DIREITOS HUMANO." In Innovación docente en Derecho: herramientas digitales, nuevos desarrollos y perspectiva global, 287–96. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-210-2-cap26.

Full text
Abstract:
La globalización abre las puertas al conocimiento. La educación se desarrolla en este espacio como un elemento esencial, no solo para garantizar la democracia, sino también para poder consolidar el avance de la sociedad. Es en este contexto donde irrumpen las tecnologías dando paso a nuevas fórmulas con las que poder mejorar el modelo educativo. Sin embargo, esta acción no siempre se ha percibido como una aliada desde la docencia en Derecho, sino también como un reto al cual todos los docentes deben hacer frente. Ante este escenario, profesores de diferentes universidades de España, Portugal y América Latina se reúnen con el objetivo de compartir con la comunidad académica algunas de sus experiencias docentes más exitosas en el aula. En esta obra convergen tres proyectos de innovación educativa y cuatro grupos de innovación docente con un objetivo común: lograr que el modelo educativo sea más atractivo y motivador para docentes y estudiantes. Asimismo, se recogen algunas de las metodologías activas implementadas en el aula, detallando todos procesos necesarios para que comiencen a innovar en su curso de inmediato. La obra se organiza en cuatro bloques temáticos: la definición de los objetivos de aprendizaje, el establecimiento de contenidos y métodos de enseñanza basados en tecnologías analógicas y digitales, la planificación y ejecución de las clases, finalizando con una exposición de las prácticas docentes realizadas desde un punto de vista internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La reactualización del debate de lo latinoamericano en el arte durante la primera etapa de la globalización (1980-1990)." In Ruptura y continuidad, 75–110. Metales Pesados, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wn2n.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Cáceres, Norman, and Nelly Bautista Sapuyes. "La educación STEM/STEAM como alternativa para las reformas educativas: una aproximación a su estado del arte desde la Perspectiva filosófica." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 13–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_2.

Full text
Abstract:
La presente revisión tiene como propósito identificar las características filosóficas que tienen los documentos realizados sobre la educación STEM/STEAM, esto con el fin de ampliar su comprensión en el contexto de las reformas educativas que tienen lugar desde los gobiernos para formular políticas de educación hasta los replanteamientos que puede hacer un docente sobre sus prácticas de aula. La metodología fue abordada mediante el método de análisis documental, se realizó un análisis fundamentado en la propuesta de los investigadores Chesky y Wolfmeyer quienes proponen un análisis filosófico a partir de las categorías de Axiología, Epistemología y Ontología de la educación STEM/STEAM. El material recopilado fue clasificado a partir del énfasis que se pudiera hacer desde las distintas categorías, también se reconocieron finalidades y contextos de la educación STEM/STEAM, a partir de lo cual, se identificaron algunas tendencias que permitieron llegar a resultados que se considera son de gran utilidad para aquellos que desean emprender transformaciones educativas desde la perspectiva de la educación STEM/STEAM. El análisis documental permitió identificar que existen publicaciones en el marco de las categorías: Axiología, Epistemología y Ontología, siendo esta última la menos referenciada en los documentos recopilados. Teniendo en cuenta lo anterior se evidencia una tendencia transformadora hacia la globalización de ciudadanos con habilidades, destrezas y competencias que permitan afrontar las problemáticas actuales y no centradas en la construcción de idealizaciones, esto evidencia distintas concepciones de la educación STEM/STEAM. Finalmente, entre las conclusiones se resalta que la educación STEM/STEAM no se trata de definiciones y procedimientos, sino que abre perspectivas de transformación en dinámicas que emergen de la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castiblanco Roldán, Andrés. "Lenguajes en movimiento y signos de origen: el paisaje festivo guayatuno." In Las artes del cuerpo como celebración de la vida y el encuentro, 129–58. Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002005.07.

Full text
Abstract:
En el Valle de Tenza, del departamento de Boyacá, se encuentra el municipio de Guayatá; como muchos lugares del país, su tradición simbólica se fundó en la independencia con sus elementos constitutivos de identidad republicana y campesina. Con base en el acompañamiento al proceso de reconstrucción de sus memorias e historia (2020-2021), publicadas en el libro conmemorativo del bicentenario,1 se realizó una exploración de los lenguajes culturales y los signos de origen guayatunos. El presente análisis propone dar cuenta de cómo la lectura de los lenguajes territoriales- culturales del municipio y sus artefactos de tradición festiva y de identidad permiten reconocer los procesos de transformación simbólica, que pasan del movimiento patriótico conmemorativo hacia la década de 1950, con el nacimiento de las ferias y fiestas de San Isidro Labrador. A partir de estas se organizó la comercialización de ganado, entre otros productos de la economía local. Las lógicas de la globalización que terminan impactando hasta las regiones más apartadas en este lugar despiertan una serie de apropiaciones y recontextualizaciones de sus propias costumbres para situar la población en el marco de lo que podría denominarse el giro turístico. Como parte de estos cambios aparece el acontecimiento semiótico como vector de lectura de las transformaciones simbólicas y patrimoniales que han, incluso, influido en su acontecer político y social. Esta investigación pone de manifiesto la evolución semiótica de las prácticas culturales- festivas en función del establecimiento de un régimen de enunciación que se va instalando sobre las maneras de mostrar las prácticas culturales y sus objetos, en lo que podríamos denominar un sistema global de versión de mundo. En este, la intimidad de las regiones y sus costumbres se convierten en vitrina patrimonial/comercial de una sociedad guiada por el exotismo y la novedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Martínez, José Domingo. "El cultivo de olivar en la Europa Mediterrânea: dinâmicas y desafios territoriales en el contextos de la globalización." In The Overarching Issues Of The European Space-From Sustainable Development to Sustainability, 29–45. Universidade do Porto, Faculdade de Letras, 2021. http://dx.doi.org/10.21747/978-989-9082-08-3/overa1.

Full text
Abstract:
Olive growing is widespread throughout the Mediterranean basin, where the world's main producing countries are located, but also in other mid-latitude locations on the eastern fronts of the continents, with similar climatic conditions, and is even acclimatizing in places where these requirements are not met. In the case of the rural Mediterranean regions most specialized in the production and sale of olive oil, they are facing the challenges of a period of profound changes, in the context of the tensions introduced by globalization. The range of opportunities and threats arising from this situation is determined by the diversity and contrast of farms, ranging from smallholdings for recreational agriculture to large, highly technological farms that compete successfully in the international market. This paper has compared the responses to these pressures for change in four of the main producing areas of Spain, Italy, France and Portugal: Andalusia, Apulia, Provence and Alentejo. Most of the results were obtained using qualitative methods. Thus, the four regional areas were visited to conduct in-depth interviews, organize discussion groups with key local actors and carry out autonomous fieldwork. Likewise, the existence of an important gap between modern high-density olive groves, with a competitive strategy based on cost reduction, and traditional olive groves, where a strategy of qualification and differentiation to achieve profitability in globalized markets is gaining ground.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Arte y globalización"

1

De la torre oliver, Francisco. "A10tv. Diez años del canal de arte independiente español." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4879.

Full text
Abstract:
Presentamos el resultado de diez años de trabajo llevado a cabo en el canal de vídeo del portal arte10.com. El canal A10tv tiene como objetivo la documentación de la actividad artística contemporánea en el terreno expositivo español. A lo largo de su trayectoria ha publicado más de medio millar de documentos y cuenta con más de medio millón de descargas. El archivo esta integrado por reportajes de exposiciones en salas privadas e institucionales, actos de inauguración y entrevistas con los artistas más representativos del panorama artístico actual. Su desarrollo corre en paralelo a la compra de la plataforma Youtube por Google, desde donde difunde sus videos, por lo que su historia permite realizar un análisis de la evolución de la globalización de contenidos audiovisuales en la red desde la propia experiencia de patner. Afrontaremos la actualidad del sector, donde la información artística ha perdido el interés de los medios de comunicación debido a la desaparición de la inversión publicitaria consecuencia de la crisis económica y la consiguiente reducción de presupuestos, lo que ha motivando la aparición de canales institucionales financiados por los propios museos. Un proceso que atentando contra la pluralidad de lecturas favoreciendo la imposición del discurso único. Concluimos con una reflexión sobre la necesidad de crear relatos independientes como testimonio de la pluralidad que vivimos, especialmente en la actualidad artística. Y el papel que juegan los nuevos medios y las plataformas de difusión de contenidos gratuitos en la red favoreciendo la globalización de estas visiones.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4879
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pignotti, Chiara. "la influencia de la globalización en la nueva joyería mexicana." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5744.

Full text
Abstract:
La joyería es una de las manifestaciones artísticas que más exprime la identidad de un pueblo, sus creencias, valores y preferencias estéticas. Por esto el estudio de la joyería mexicana en la actualidad nos puede darnos una visión panorámica de cómo la globalización ha cambiado la concepción, el uso y el consumo de este producto artístico. A partir los opuestos procesos de “desterritorialización”, por parte de las manobras de la economía global, y de “reterriorialización” como respuestas de las realidades locales, delinearemos alcunas emblemáticas situaciones que la joyería mexicana está viviendo. La desterritorialización conlleva radicales cambios en la definición de arte popular, ámbito al que la joyería tradicional pertenece; efectivamente el “valor moda” que las multinacionales aplican a su producción hizo de la joyería comercial la principal joyería popular en México. Mientras que la joyería hecha por el pueblo se convierte en un producto elitista por un mercado exclusivo y de coleccionismo, o por el otro lado, en su manifestación más sencilla, se convierte en un suvenir para el turista. Entre los efectos prominentes de la reterritorialización hemos averiguado la exaltación del mexicanismo hasta convertirse en “auto exotismo”. Este proceso está evidente en la recuperación de los símbolos y cualidades apotropaicas de la joyería prehispánica por parte de neo-chamanes, artesanos y artistas como reafirmación de la propia cultura original. Es en este último caso que surge la Joyería Contemporánea mexicana, cuyo análisis nos hará reflexionar sobre como actúa la influencia mediática de los fenómenos artísticos internacionales en los contextos locales.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5744
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escribano Belmar, Beatriz. "El rol de la globalización tecnológica en el desarrollo de las prácticas artísticas ligadas a la xerografía." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5876.

Full text
Abstract:
La década de los años 60 tiene especial relevancia no sólo a nivel político, económico y social, sino que alcanzan el mercado dos tecnologías automáticas de/para la imagen que revolucionarán el contexto artístico: el Personal Computer en 1964 y la cámara de video Portapack en 1967. Mientras el consumo y los medios masivos comenzaban a ser factores fundamentales, otros artistas empezaban a sentirse atraídos hacia una tecnología recientemente surgida, que encontraron en universidades, oficinas o copy shops; y que supuso una auténtica revolución, sobre todo, por su instantaneidad a nivel procesual y de resultado. Era la máquina automática de multirreproducción gráfica o fotocopiadora, que había llegado al mercado en 1959 con el modelo Xerox 914.La globalización en el arte es inminente y, cuando hay tecnología participando, la relación entre lo local y lo global se hace totalmente dependiente. Como tecnología ligada al mercado, la fotocopiadora, que comenzó como producto de la compañía Xerox, estableció una configuración geográfica empezando su comercialización en los años 60 en EE.UU., llegando a Europa durante los años 70; y fue a partir de los 80, al perder los derechos de patente, cuando otras empresas comenzaron a extender su oferta. Además, su elevado precio hizo a los artistas depender del mecenazgo de las empresas para la investigación personal, determinando geográficamente el desarrollo de las prácticas artísticas con la fotocopiadora.Se codificaron, así, los contextos donde esta tecnología fue utilizada artísticamente, siendo influenciadas las creaciones por las disciplinas y movimientos artísticos con más peso en cada país. El objetivo será determinar cómo la globalización y comercialización tecnológica han influido en el desarrollo de diversas prácticas artísticas, no sólo mediatizándolas y evolucionando con su desarrollo, sino diseñando su cartografía artística. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5876
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DOMÍNGUEZ ESCALONA, DAVID. "EL CUERPO DISCAPACITADO Y LA VERGÜENZA PROMETEICA EN EL ARTE." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4572.

Full text
Abstract:
Aunque el cuerpo humano es considerado un objeto obsoleto en la actualidad, es subestimado aún más cuando sufre una discapacidad. El cuerpo anormal de un discapacitado puede convertirse en objeto de perversas estrategias de marketing, cuyo fin es potenciar el complejo de “envidia prometeica”de la que Günter Anders nos habla, e incitarnos al consumismo. La “vergüenza prometeica” viene a ser el complejo de inferioridad que el hombre tiene respecto a los artefactos que fabrica. No podemos tener el aspecto de los productos seriados. Sin embargo, un discapacitado puede acoplarse prótesis con acabados industriales, pudiendo así adaptarse mejor a los imperativos de las cambiantes modas. El cuerpo incompleto puede convertirse en un expositor de objetos exclusivos de prestigiosas marcas, recordando al resto de mortales "normales" lo que no tienen. Un buen ejemplo es la pierna de cristal Swarovsky de la cantante Viktoria Modesta, prótesis que forma parte del proyecto Alternative limbs de Sophie de Oliveira; o las piernas de cristal que Mathew Barney diseñó para la atleta paraolímpica Amiee Mullins. El arte, puesto al servicio de la medicina y la ingeniería, puede abrir múltiples posibilidades al cuerpo discapacitado. Éste puede ser fetichizado, anulándose el poder subversivo de sus diferencias en nuestra era de la globalización, en la que nuestra vida es cada vez más tecnificada. Como conclusión se proyectará y comentará un vídeo de mi exposición “Para qué quiero pies”, que trata de la contingencia como germen de la creación, del cuerpo accidentado como acontecimiento en el arte. Este proyecto personal, además de visibilizar y poner en valor la discapacidad, incide en la importancia de un cambio educacional en cuanto al cuerpo y nuestra percepción, en la necesidad de espacios que propicien una contemplación, lejos del ruido y del exceso de información con las que nos avasallan los medios de comunicación.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4572
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asión Suñer, Ana. "Sinergias y despedidas: el arte audiovisual como reflejo de la emigración española actual a Europa." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5759.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de una globalización cada vez más acusada, el fenómeno migratorio ha cobrado en los últimos años un especial interés en los diferentes medios. Las aportaciones derivadas de las artes visuales en relación con este tema han sido variadas, con exposiciones como “Artistas Acoge Arte + Inmigración” (Antequera, Málaga; del 12 al 26 de febrero de 2016), “#SIN FILTROS. Miradas al éxodo que Europa no quiere ver” (Matadero Madrid; del 26 de mayo de 2016 al 8 de enero de 2017) o “Somos migrantes” (León; del 16 al 31 de enero de 2017). Sin embargo, el caso concreto de la emigración española a Europa ha adquirido un mayor protagonismo en plataformas audiovisuales (cine y televisión, principalmente, pero también en el videoarte: “Lo inconmensurable”, CentroCentro Madrid, del 29 de abril al 28 de agosto de 2016), las cuales se han hecho eco de una situación cada vez más normalizada y cotidiana. En este caso, el audiovisual se constituye como un medio perfecto en sus diferentes plataformas para la transmisión de estereotipos mantenidos de forma diacrónica, sobre los que hay que bucear para hallar el profundo poso crítico que transmiten hacia las actuales situaciones en Europa.En el ámbito español, la ficción audiovisual (Hermosa juventud, 2014; Perdiendo el Norte, 2015) ha sido y es uno de los principales canales donde se ha visto reflejado esta realidad. Ésta es precisamente la que muchas veces permite poner cara a estas situaciones, actuar como un lienzo donde se plasma una reactualización de las escenas costumbristas que antaño poblaban los cuadros. Ahora la situación es distinta. Las circunstancias han hecho que el escenario cambie, pero no sus protagonistas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5759
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Martínez, Henar. "El artista radicante como etnógrafo. Sus prácticas y sus recorridos." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4868.

Full text
Abstract:
La globalización estética es un proceso en el que las tendencias culturales y artísticas, sin perder sus características y peculiaridades locales, se ven inmersas en el circuito global compartiendo lenguajes, intenciones y espacios. Este arte de la era global tiene como marca histórica inicial la caída del muro de Berlín y previamente el nacimiento de movimientos sociales que reivindican la igualdad entre los hombres y los derechos humanos, como “Negritud” o el “Movimiento de Países No Alineados”. En el arte occidental del siglo XX hay numerosos movimientos que aluden al primitivismo del “otro”. El arte naif, el primitivismo, el surrealismo, el expresionismo abstracto, el informalismo o el art brut, Sin embargo, en el arte de la era global, el giro etnográfico se distingue de estos movimientos por la autoconciencia de sí mismo y la integración de las especificidades culturales. Se ha producido un desplazamiento de los temas centrales del arte, pasando del giro político-económico (la brecha entre el capitalismo y el comunismo) a la identidad cultural. Más sencillamente, se traslada la problemática de lo social a lo cultural y antropológico. Asistimos pues, en la era del arte globalizado y el mundo hipercomunicado, a una desterritorialización de las identidades culturales que se reproducen gracias al reconocimiento y la asimilación de las raíces del “otro”. Los flujos migratorios y los nomadismos voluntarios perfilan nuevas formas de creación y pensamiento manifestándose en una miscelánea etnográfica que puede ser representada en un único hilo discursivo. La figura encargada de generar este significado y conjugar el mestizaje cultural será el artista radicante. El artista radicante se expresa en nombre del otro cultural o étnico, no desestima sus creencias, ideas o culturas originarias sino que las transcodifica y las pone en escena en contextos y formatos heterogéneos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4868
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hinojos Morales, José Antonio. "El paradigma islamofobico." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4813.

Full text
Abstract:
Como planteamiento y fundamentación de la argumentación conceptual en la generación del proyecto artístico denominado El paradigma islamofóbico, desarrollado dentro del trabajo final del Máster Universitario en Proyecto e Investigación en Arte, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, realicé una serie de lecturas e investigaciones que configuraron una memoria escrita final, a partir de la cuál he diseñado este artículo. Dentro del extenso fenómeno de la globalización podemos observar el surgimiento, encuentro y pugna de diferentes formas de entender la existencia, las cuales se encuentran atravesadas por la hegemónica imposición del mayor de todos los fundamentalismos que configura el sistema mundo actual, marcado por un feroz neoliberalismo financiero-económico, establecido en base a una matriz occidentalocéntrica del poder y del saber que configura el ser, el sentir y la visión de todo aquello que percibimos como ajeno a los valores coloniales de modernidad y civilización. Junto con los actuales movimientos migratorios, el terrorismo internacional, así como diferentes intereses políticos, geoestratégicos y económicos, se ha producido en los últimos años un auge del racismo y la islamofobia (señalado por la Unión Europea a través de su Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia) que evidencia, como indica la profesora de estudios árabes e islámicos Luz Gómez, que los fundamentos europeos de libertad, igualdad y solidaridad siempre fueron más bien retóricos, o lo que es lo mismo, que la actual crisis europea es, ante todo, una crisis de principios éticos y morales. Esta cosmovisión dominante se ve reforzada por la información y las narrativas discursivas políticas y mediáticas de odio y desprecio, fomentando en su naturalización, un sentimiento de inseguridad anti-islámico que sitúa al islam y a los musulmanes como el chivo expiatorio de todos los problemas sociales, económicos, laborales, identitarios y políticos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4813
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Haro, Leonardo. "PARODIA Y HUMOR EN LA ERA DE LA POST-VERDAD." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5849.

Full text
Abstract:
Una consecuencia imprevista de la globalización ha sido la aparición de un término que, dada su proliferación en los media, ha llegado a ser considerado la palabra del año en 2016. Nos referimos al neologismo Post-verdad, definido por el Diccionario Oxford como la circunstancia en que los hechos objetivos tienen menos influencia en formar la opinión pública que las apelaciones a la emoción y las creencias personales. Y resulta inquietante que hayan tenido que sucederse una serie de envíos virales enturbiando la campaña presidencial en los EEUU con información falsa, para que el gremio periodístico empiece a reconocer que su pérdida de credibilidad quizás se deba a que la verdad de los hechos no ha sido siempre su prioridad. Paradójicamente, el mundo del arte, entendido como un campo cultural al que se le presupone cierta suspensión de la credulidad, se caracteriza, desde hace tiempo, por su prevención hacia esa supuesta objetividad de los media hoy en entredicho. El presente comunicado quisiera hacer una reflexión sobre estas cuestiones, no a través del discurso serio, sino desde el punto de vista del humor en sus diferentes formas, ya que el cuestionamiento sistemático de estereotipos, noticias sesgadas, publicidad fraudulenta, o de la verdad no sometida a examen, es lo habitual en la práctica artística que conlleva un grado de humor o de ironía. Nuestra hipótesis de trabajo es que cualquier teoría, para poder ser verificada, debe someterse a prueba. Y como nos recuerda Jankelevitch que pensaba Diógenes, el mejor modo de comprobar cuánta verdad hay en una verdad era reducirla al ridículo y ver cuánta broma aguanta. Porque, lo que no aguanta una broma es falso, y, en ese sentido, parodiar una teoría significa realizar con ella el experimento de los experimentos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5849
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín García, Teresa. "(A)topia(s). Una indagación artística sobre malestares deslocalizados y estrategias de invisibilidad." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6138.

Full text
Abstract:
(A)topia(s) se propone como una investigación basada en arte. Es un proceso de indagación que a través de la práctica artística trata de reflexionar sobre ciertas formas de malestar deslocalizado de la sociedad actual. Se recurre al concepto de atopía como metáfora de una reacción hipersensible, que surge como respuesta (individual o social) frente a diversos estímulos ambientales que caracterizan el contexto de la globalización. Lo atópico alude a lugares inespecíficos, cambiantes y de difícil localización, pero cuyas reacciones se encarnan en situaciones concretas y particulares. (A)topia(s) se inicia en 2006 como un diario gráfico y textual que exploraba territorios difusos entre lo documental y la ficción, de forma lúdica, crítica y reflexiva. Posteriormente se van ampliando los medios de experimentación visual: objetualizando los textos, construyendo objetos y explorando posibilidades gráficas y narrativas audiovisuales. Este proceso de experimentación práctica se desarrolla de forma paralela a la investigación y definición de un glosario de conceptos clave, definitorios de la sociedad globalizada y que tiene como rasgo común su difícil localización y su condición de invisibilidad, como son: poder, capitalismo, precariedad, miedo, vigilancia, censura, amor, deseo, libertad, conocimiento. (A)topia(s) se plantea como una experimentación crítica de resistencia, posicionándose desde el hacer y asumiendo la duda, la discontinuidad y la interferencia como aspectos clave del proceso. La materialización se concibe como parte del proceso reflexivo, prestando atención a lo cercano, poco visible o infravalorado, como los objetos cotidianos, los materiales débiles y los actos mínimos. El proceso experimental se ha centrado metodológicamente en la exploración del tránsito ente medios, las posibilidades simbólicas y narrativas del “montaje” y el desarrollo de estrategias audiovisuales de invisibilización como recursos disruptivos del discurso.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6138
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez Nieto, María de los Ángeles Anel, and Norma Leticia Ramírez Rosete. "Estrategias para la reactivación económica de la comunidad indigena de San Felipe Tepatlán, Puebla, a través de su patrimonio cultural y ambiental." In IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencia Regional. Universidad de León, 2021. http://dx.doi.org/10.18002/jclcreg/v0i21.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas de América Latina atraviesan un período de incertidumbre, y sus desafíos demográficos, como la globalización y el desarrollo, han hecho hincapié en la preservación del patrimonio cultural y ambiental. El objetivo principal de este proyecto de investigación es generar estrategias que contribuyan a la preservación del patrimonio cultural en la comunidad de San Felipe Tepatlán, que está siendo afectada con la llegada del megaproyecto Hidroeléctrica Puebla 1, que es financiado por empresas privadas y permitido por agencias gubernamentales, todo ello encapsulado en un modelo de gestión basado en la participación ciudadana, documentando su historia y cultura, y comenzando por la identificación de vulnerabilidades en el territorio a partir el impacto del megaproyecto hidroeléctrico Puebla 1. La metodología de investigación de este proyecto es la investigación - acción e historia oral, que se realizará a través de entrevistas grupales e individuales, así como la investigación de historia comunitaria, que abordará cuestiones como: ¿Cómo afectará la pérdida del patrimonio cultural y natural a los pueblos indígenas?, ¿Cómo afectará la pérdida del patrimonio cultural y natural a la comunidad indígena de San Felipe Tepatlán ?,¿Cómo podría la inclusión de comunidades indígenas en sistemas novedosos con sus propios recursos ayudan en la preservación de su cultura y generación de recursos económicos?. Durante el trabajo de investigación se ha revisado el estado del arte, analogías de comunidades con problemáticas similares, seguido de esto, se ha hecho un diagnóstico tanto para el Patrimonio cultural material e inmaterial, con los resultados del diagnóstico, que nos permitió crear la base para la realización de estrategias para la conservación y preservación del Patrimonio, estas estrategias promueven la protección de la cultura y la enseñanza de los saberes a las nuevas generaciones y a partir de lo anterior generar fuetes de empleo y reactivación de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography