To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arquitectura del siglo XVI.

Dissertations / Theses on the topic 'Arquitectura del siglo XVI'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Arquitectura del siglo XVI.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Merino, Rodríguez Francisco. "El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/586212.

Full text
Abstract:
Esta investigación, El dibujo arquitectónico en los libros de arquitectura hispánicos del siglo XVI, surge tras constatar un aspecto no tratado de estos libros relacionado con sus ilustraciones y más concretamente con los dibujos arquitectónicos, como es la conceptualización y el desarrollo del sistema de proyección ortogonal. Del mismo modo, se prestará atención a la implementación, evolución y finalidad de recursos gráficos como tramas, rayados y líneas auxiliares dentro de estas representaciones. Igualmente, también será objeto de análisis las difrentes técnicas gráficas – escalas, acotación y rotulación– presentes en el aparato gráfico de estas obras. El campo de estudio se ha divido en tres grupos claramente definidos. Un primer grupo formado por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos. Un segundo grupo compuesto por los Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería. Y, por último, un tercer grupo que engloba Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI. En el primer grupo de obras, Tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI (I): Tratados teóricos, se agrupan aquellos tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI en los que priman los contenidos teóricos y especulativos: Medidas del romano de Diego de Sagredo; el manuscrito de Rodrigo Gil de Hontañón a través del Compendio de architectura y simetría de los templos de Simón García; el Libro de arquitectura de Hernán Ruiz; la traducción española de Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio realizada por Lázaro de Velasco y, por último, De varia commensuracion para la esculptura, y architectura de Juan de Arfe y Villafañe. En el segundo grupo de obras, Tratados de arquitectura españoles del siglo XVI (II): Tratados prácticos. Los tratados de cantería, se recogen otros tratados de arquitectura del ámbito hispánico del siglo XVI donde, a diferencia de los tratados del epígrafe anterior, priman las cuestiones de la práctica arquitectónica y constructiva sobre la especulación teórica. Son los tratados de cantería, también llamados de arte de montea o de estereotomía: El tratado de cantería de Pedro de Alviz, el tratado de cantería de Alonso de Guardia, el Libro de cortes de cantería de Alonso de Vandelvira y, por último, Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda. El tercer y ultimo grupo de elementos que forman el campo de estudio de la investigación está formado por Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI y engloba aquellas obras que, si bien no son exactamente tratados de arquitectura, son textos muy relevantes, directamente relacionados con la arquitectura española de la segunda mitad siglo XVI: el Sumario y breve declaracion delos disenos y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escurial de Juan de Herrera; In Ezechielem explanationes et apparatus vrbis ac templi Hierosolymitani de Jerónimo de Prado y Juan Bautista de Villalpando; el Compendio de la segunda parte de los comentarios sobre el propheta Ezechiel de Jerónimo de Prado y, por último, el Álbum sevillano de dibujo arquitectónico. Para realizar este estudio, se plantea una metodología analítica que permita que cualquiera de estos dibujos pueda ser estudiado con los parámetros del modelo teórico que plantea, con independencia de la época en la que fuese realizado y tanto si pertenece a un libro manuscrito como a un libro impreso, proyecto arquitectónico, colección de dibujos de arquitectura, o simplemente constituya un dibujo de arquitectura único e independiente. El objetivo es analizar los dibujos arquitectónicos de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI con objeto de determinar en ellos la presencia o la ausencia de convenciones de símbolos no verbales, que se concretan en su modo de representación –proyección ortogonal– y en el uso de técnicas gráficas –rotulación, acotación y escalas–. Del mismo modo, se prestará una especial atención a explicar cuál ha sido la evolución desde el punto de vista teórico del concepto del dibujo arquitectónico y de la proyección ortogonal, así como de la rotulación, acotación y escalas gráficas, desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, para lo que intentaremos ofrecer una perspectiva lo más amplia y plural posible, desde Los diez libros de la arquitectura de Marco Vitruvio hasta los tratados de arquitectura italianos y centroeuropeos de los siglo XV y XVI. Igualmente, centraremos nuestra atención en el ámbito hispánico del siglo XVI, en el que se intentará establecer desde el punto de vista teórico cuál era la conceptualización expresada en los tratados de arquitectura hispánicos del quinientos sobre todas estas cuestiones. Por un lado, el marco referencial para realizar este análisis se sitúa en la representación visual, concretamente en los postulados que sobre esta materia enunciaron E. H. Gombrich, Donis A. Dondis, W. M. Ivins, Francesc Marcè i Puig y Justo Villafañe. Este marco teórico establece que estamos ante un metalenguaje formado por símbolos no verbales de carácter icónico, que está directamente influenciado por el medio en el que se representa, y en el cual estos símbolos no verbales pueden ser utilizados para representar la realidad mediante unas reglas o convenciones que operan entre ellos. Mientras, por otro lado, en el marco conceptual y teórico de la investigación, se establecerá cuál es la definición de dibujo arquitectónico, así como su ámbito, límites tanto cuantitativos como cualitativos y sus características y en base a la cual poder estudiar las representaciones de los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. Ante la ausencia de estudios previos que aborden el análisis de estas cuestiones gráficas planteadas en esta investigación tanto en el modo de representación –proyección ortogonal– como en el uso de técnicas gráficas –rotulación, acotación y escalas– en la tratadística de arquitectura europea desde la Antigüedad hasta el siglo XVI, se ha procedido a una revisión exhaustiva de estas obras. El objeto es por un lado determinar cuáles son los antecedentes y por otro establecer puntos de referencia, a través de los cuales realizar un estudio comparado con los tratados de arquitectura hispánicos del siglo XVI. De esta forma, será posible dirimir cuales son las aportaciones de la tratadística europea a la tratadística hispánica y cuáles son la innovaciones autóctonas.
This research, The architectural drawing in the books of the sixteenth century Hispanic architecture, emerges after verifying a non-discussed aspect in these books with its graphic content and specially their architectural drawings, such as conceptualization and the development of orthogonal projection. In the same way, implementation, evolution and the purposes of graphic resources such as frames, stripes and auxiliary lines in these representations will be taken into account. Equally, the different graphic techniques –scale, dimensioning and labeling– presented in the graphical system of these works will also be object of analysis. The field of this study has been divided into three defined groups. A first group formed by Hispanic architectural of the sixteenth century (I): Theoretical treatises. A second group made up of Hispanic architectural of the sixteenth century (II): Practical treatises. Stonecutting treaties. And lastly, a third group which includes Other works related to the Spanish architecture of the sixteenth century. In the first group of works, Hispanic architectural of the sixteenth century (I): Theoretical treatises, those treatises of Spanish architecture of the 16th century which give priority to theoretical and speculative contents are gathered. These treatises are: Medidas del romano by Diego de Sagredo, Rodrigo s Gil de Hontañón manuscript through the Compendio de arquitectura y simetría de los templos by Simón García, Libro de arquitectura by Hernán Ruiz, the Spanish translation of Los diez libros de arquitectura by Marco Vitruvio translated by Lázaro de Velasco and lastly, De varia commensuracion para la esculptura, y architectura by Juan de Arfe and Villafañe. In the second group of treaties, Hispanic architectural of the sixteenth century (II): Practical treatises. Stonecutting treaties, other sixteenth century treaties of the Hispanic architecture were collected where, unlike the treatises of the previous section, the issues of architectural and structural practice on theoretical speculation are prioritized. These are the stonecutting treaties, also known as montea or stereotomy: the Pedro de Alviz’ stonecutting treaty, the Alonso de Guardia’ stonecutting treaty, Libro de cortes de cantería by Alonso de Vandelvira and lastly, Cerramientos y trazas de montea by Ginés Martínez de Aranda. The third and last group of elements which make up the field of study of this research are Otras obras relacionadas con la arquitectura española del siglo XVI which includes those works that, although they are not exactly architectural treatises, they are very relevant texts directly related to the Spanish architecture of the second half of the 16th century. These works are: Sumario y breve declaración de los diseños y estampas de la Fabrica de san Lorencio el Real del Escurial by Juan de Herrera, In Ezechielem explanationes et apparatus vrbis ac templi Hierosolymitani by Jerónimo de Prado and Juan Bautista de Villalpando, el Compendio de la segunda parte de los comentarios sobre el propheta Ezechiel by Jerónimo de Prado and lastly, el Álbum sevillano de dibujo arquitectónico. In order to carry out this study, it is considered an analytical methodology that allows that any of these drawings can be studied with the parameters of the theoretical model that is proposed regardless of the era in which it was done and whether it belongs to a manuscript or a printed book, architectural project, a collection of architectural drawings, or it simply constitutes a unique and independent architectural drawing. The aim to achieve is the fact of analyzing the presence or absence of these conventions about non-verbal symbols, which are specified on their representation method –orthogonal projection– and the use of graphic techniques –labeling, dimensioning and graphic scales– in the architectural drawings of Spanish architectural treatises of the 16th century. In the same way, some special attention will be provided in order to explain what has been the evolution from the theoretical point of view of the concept of both architectural drawing and orthogonal projection, as well as labeling, dimensioning and graphic scales, from Antiquity to 16th century. In order to achieve this, we will attempt to provide a wide range of perspectives from Los diez libros de la arquitectura by Marco Vitruvio to Italian and Central European architectural treatises of 15th & 16th centuries. Similarly, we will focus on the Hispanic scope of the 16th century trying to establish, from the theoretical point of view, which was the conceptualization showed in the Spanish architectural treatises of 1500’s on all these issues. On one hand, the reference framework to carry out this analysis focuses on the issue of visual representation, specifically on the hypothesis previously stated about this subject by E. H. Gombrich, Donis A. Dondis, W. M. Ivins, Francesc Marcè i Puig and Justo Villafañe. This theoretical framework establishes that we are in front of a metalanguage composed of non-verbal symbols with an iconic nature directly influenced by the field in which it is represented whose non- verbal symbols are able to be used in order to represent reality through a number of rules or conventions which work between them. Meanwhile, on the other hand, the conceptual and theoretical framework of the research and on base in which representations of Spanish architectural treatises of the 16th century are able to be studied, the definition of architectural drawing as well as its scope, its quantitative and qualitative approaches and its characteristics will be established. It has been proceeded to an exhaustive review of these works due to the absence of previous studies which broach the analysis of the graphical issues mentioned in this research, both in the mode of representation –orthogonal projection– as well as the use of graphic techniques –labeling, dimensioning and graphic scales– in the group of European architectural treatises from Antiquity to 16th century. On the one hand, the aim is to decide which are the precedents and on the other hand, the fact of determining reference points in order to make a study comparing it with the Spanish treatises of the 16th century. Therefore, it will be possible to resolve which are the contributions of European group of treatises to Hispanic group of treatises and which are the native innovations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibáñez, Fernández Javier. "Arquitectura aragonesa del siglo XVI : propuestas de renovación en tiempos de Hernando de Aragón, 1539-1575 /." Zaragoza : Institución Fernando el Católico, 2005. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40172315f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poblete, Abugattas Gabriela. "Residencia universitaria en Lima: Arquitectura para estudiantes del siglo XXI." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653365.

Full text
Abstract:
La presente tesis realiza un análisis a las necesidades en la vivienda de los estudiantes del siglo XXI, también llamados millenials y centennials. Los principales problemas son: la limitada exploración de esta tipología – residencia universitaria – en el país; y la carencia de evolución de sus espacios con respecto a las nuevas formas de habitar en el presente. Este proyecto, propone y hace énfasis en mejorar las conexiones espaciales, espacios públicos, relaciones entre espacios públicos, semiprivados y privados, circulaciones activas y usos mixtos; para brindar mejores condiciones a los usuarios con respecto a seguridad, cuestiones urbanas y sociales, integración visual y física, tecnología y medio ambiente. En el primer capítulo, se describe el marco actual, la definición de la tipología y la determinación del lugar. Se explica el énfasis arquitectónico y se establecen las herramientas de aplicación. En el segundo capítulo, se plantea la problemática, los objetivos principales y los objetivos específicos. En tercer capítulo expone el marco teórico; el contexto del proyecto, la historia y evolución de la tipología. En el cuarto capítulo, se realiza un análisis comparativo de los proyectos referenciales y la relación de la normativa nacional e internacional. Se profundiza en el marco teórico del énfasis y cómo condiciona el proyecto en aspectos formales, funcionales y tecnológicos. En el quinto capítulo, se resuelve la programación arquitectónica del proyecto: usuarios, ambientes e interrelaciones espaciales. Por último, en el sexto capítulo se evalúa el terreno y el expediente urbano y se define, como última conclusión, los criterios de diseño.
This thesis analyzes the housing needs of 21st century students, also called millennials and centennials. The main problems are: the limited exploration of this typology - university residence - in the country; and the lack of evolution of their spaces with respect to new ways of living in the present. This project proposes and emphasizes improving spatial connections, public spaces, relations between public, semi-private and private spaces, active circulations and mixed uses; to provide better conditions to users regarding safety, urban and social issues, visual and physical integration, technology and the environment. In the first chapter, the current framework, the definition of the typology and the determination of the place are described. The architectural emphasis is explained and the application tools are established. In the second chapter, the problem is posed, the main objectives and specific objectives. In third chapter he exposes the theoretical framework; the context of the project, the history and evolution of the typology. In the fourth chapter, a comparative analysis of the referential projects and the relationship of the national and international regulations is carried out. It delves into the theoretical framework of the emphasis and how it conditions the project in formal, functional and technological aspects. In the fifth chapter, the architectural programming of the project is resolved: users, environments and spatial interrelations. Finally, in the sixth chapter, the terrain and the urban file are evaluated and, as a last conclusion, the design criteria are defined.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Huamán Marlyn Edith. "El estilo del retablo en Huancavelica a finales del siglo XVI. Análisis del diseño del retablo del maestro de arquitectura Alonso Ximenez de Espinosa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15470.

Full text
Abstract:
Busca promover la investigación de fuentes primarias para la construcción de la historia del arte de la región, para ello, incluimos conciertos notariales del primer tercio siglo XVII, que evidencian la continuidad del trabajo del retablo en la región, así como otras manifestaciones artísticas. Además, pretendemos brindar mayor información sobre la biografía de Alonso Ximenez de Espinosa, maestro de arquitectura, encargado del diseño y construcción del retablo para el altar mayor de la iglesia del convento de Santo Domingo. En Retablos limeños del siglo XVI (1959) Emilio Harth-terré y Alberto Márquez Abanto, presentan un trabajo recopilatorio y analítico de varios retablos registrados en conciertos notariales de Lima del siglo XVI, donde exponen las características arquitectónicas, ornamentales, imaginería, además de datos sobre los maestros encargados de la ejecución de los retablos. La conclusión a la que llegan los autores, sobre la viabilidad de identificar un estilo o influencia en los retablos de este periodo, será lo que moldee las conclusiones de la presente investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fierro, Corral Christian. "El rol de las revistas académicas chilenas de arquitectura en el siglo XXI : los casos 180, Arq, Arquitecturas del Sur, AUS, Materia Arquitectura y Revista de Arquitectura (2009-2017)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169230.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La arquitectura, como disciplina teórica y práctica, supone muchas maneras de ser estudiada por ser compleja en sentido, forma y soporte. Su análisis se desarrolla entre lo teórico y lo práctico, con un sinfín de posibilidades. La arquitectura existe gracias a la praxis, aquel nexo fundamental entre idea y materialización, donde lo propio de la disciplina no es sólo el lenguaje arquitectónico ni el lenguaje escrito, sino su punto de encuentro. La arquitectura no se basa sólo en el hacer, sino también en el pensar y declarar, de ahí la importancia de cómo expresamos las ideas disciplinares mediante diversos medios de representación. La producción editorial especializada en arquitectura es un trabajo que recoge ambos términos y manifiesta su condición teórico-práctica, cuya complejidad se traduce en puntos de vista divergentes, así como en formatos y soportes adaptados a cada caso. En este sentido, las revistas de arquitectura son esenciales del sustento representacional que requiere la disciplina, tanto en el campo discursivo como operativo. La revista, como producto editorial, tiene como propósito ser evidentemente especializada, con una postura definida tanto por las opiniones manifestadas dentro de ella como por sus políticas editoriales. La revista de arquitectura es capaz de generar contenido propositivo, siendo soporte de múltiples interpretaciones y formas de representación diversidad temática en los campos de acción propios de la arquitectura. No sólo otorga información a través de textos, por ser compleja en expresión, busca también estímulos visuales en distintas maneras gráficas para entender sus planteamientos. En cuanto al contenido generado, existe una gran diferencia con lo que se pueda difundir mediante libros, por ser una fuente historiográfica que permite distintos niveles de entendimiento del pasado, crítica del estado actual y proyección de directrices para el futuro de la disciplina. Las primeras revistas de arquitectura aparecen a fines del siglo XVIII en Europa Occidental, en países como Francia y Alemania, diversificando el periodismo especializado en arte y humanidades, a partir de las cuales otros países crearon medios de difusión sobre su propia creación arquitectónica durante el siglo XIX. Desde entonces, son fuente de todo lo que la disciplina genera o desecha, se toma del presente inmediato, del pensamiento crítico del pasado y genera ideas para el futuro. Así, durante los siglos XX y XXI han existido diversos formatos y soportes para la difusión de ideas, proyectos y obras, entendiéndola como un producto capaz de ser un soporte de distintos niveles de información, su valor en la formación de arquitectos y en el desarrollo de líneas discursivas, operacionales y de representación. De esta forma, la presente investigación indaga el rol de las revistas académicas de arquitectura, a través del análisis de los números publicados por 180, ARQ, Arquitecturas del Sur, AUS, Materia Arquitectura y Revista de Arquitectura entre los años 2009 y 2014, evidenciando proyectos editoriales que, tanto independiente como comparativamente, permiten comprender la arquitectura chilena y su producción académica a comienzos del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera, Boti Alfredo. "La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los Siglos XV Y XVI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7529.

Full text
Abstract:
A partir de los precedentes que influyeron en la aparición y desarrollo de la Arquitectura Militar del Renacimiento, se fijan los puntos de partida en el que los Tratadistas europeos de los siglo XV y XVI se apoyaron para la elaboración de sus propuestas. La Tesis procede al análisis directo de las fuentes -manuscritos (21 inéditos en su época) y textos publicados (42 tratados distintos con un total de 116 reediciones sucesivas en la etapa estudiada)-, buscando las aportaciones más relevantes de cada uno de ellos. Se articula el trabajo en un total de diez epígrafes, cuyos títulos son: Introducción, Antecedentes escritos, Otro tipo de precedentes, Tratadistas (manuscritos y textos publicados de la época), Aportaciones de los tratadistas, Arquitectura militar como obra real, Ciudad militar versus ciudad ideal, Elucidario (estudio de la evolución y significado de los elementos arquitectónicos que conforman la Arquitectura Militar), Conclusiones y Bibliografía, más cinco índices o registros de materias. El estudio se efectúa correlacionando los distintos temas tratados con la realidad histórica y cultural de la época (aportaciones ideológicas y filosóficas, literarias, técnicas y constructivas, etc.) para llegar a las conclusiones definitivas del trabajo relativas a los precedentes, el racionalismo, la regularidad, las técnicas auxiliares, las máquinas e ingenios, los sistemas constructivos, el estudio de los elementos arquitectónicos, el significado cultural de los tratados, la arquitectura militar como estrategia para construir ciudad y, finalmente, la relativa a la ciudad ideal como consecuencia de la isotropía del territorio. Las aportaciones fundamentales podrían resumirse en las siguientes: la localización y custodia de las fuentes tanto manuscritas como editadas en la época, la dependencia de la teoría arquitectónica militar con la cultura local e histórica, la reconsolidación en la Arquitectura Militar de la dialéctica entre neoplatonismo y aristotelismo la vinculación del estallido teórico con la escuela de Pésaro (ocurrido tras la Guerra de Siena), la fijación de una terminología precisa para la arquitectura militar de los siglos XV y XVI, con el estudio evolutivo de los mismos etc.; facetas todas ellas que abren el camino a posteriores investigaciones relativas a la Historia de la Construcción (sobre materiales, sistemas constructivos, cimentaciones especiales, ensayos sobre calidad de los suelos, etc.), a análisis comparados (con tratados de otras épocas posteriores, o para la elaboración de una historia general de la Arquitectura Militar del Renacimiento, a completar con otros campos de investigación paralelos a éste (estudios de los dibujos, grabados y cartillas militares que se guardan en numerosos archivos, etc.) con las obras reales.
Vera Boti, A. (2001). La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los Siglos XV Y XVI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7529
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zumaeta, Guzmán Felipe. "Infraestructura para la participación e interacción social del adulto mayor en el siglo XXI Centro de Interacción Comunal: Parque Juan XXIII, Ñuñoa." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100954.

Full text
Abstract:
Importantes transformaciones demográficas que experimenta en este momento nuestra sociedad, y lo que esto significará para la arquitectura en cuanto a la versión de algunos ámbitos de acción. El aumento de la población mayor producto de este fenómeno, nos hará repensar la manera en que les damos soluciones a ellos, pues actualmente este es un sector de la población que no se toma en cuenta en el desarrollo de nuestras ciudades, siendo relegados estos a instituciones que se hagan cargo de ellos. La presente investigación dará cuenta que para evitar esta segregación, el espacio público tomara vital importancia, pues es en este lugar donde se produce realmente la (re)integración de todos los actores de nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Sosa Rosa Maria. "La vulnerabilidad de la restauración de monumentos ante los sismos. Aplicación del método de macroelementos a tres iglesias del siglo XVII en San Sebastián del Oeste Jalisco, México." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/78050.

Full text
Abstract:
The Restauration vulnerability of Monumentos against earthquakes. Aplicattion of macroelements method at three churchs of S. SVII at San Sebas tian del Oeste, Jalisco, Mexico. This research has as an objective the aplication of the enormeous italian experience with the macroelements method, into three monuments with different constructive systems in order to obtain the grade of vulnerability or to locate the different specific weak areas against earthquakes. These monuments can be found at a high sismic zone at Mexico. Once we have located these zones or weak junctions, the purpose will be to eliminate them by making a previous restructuration and do it before a great earthquake happens in order to be able to save these constructions. Once we have detected all of these weak zones, On chapter seven we will be able to see some recomentations of how to reinforce or repair this monuments on time. The main idea is to keep and preserve these churchs which means so much for their people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Caballero Armando. "Los primeros Templos Renacentistas en la Ribera Alta del Júcar, S. XVI. El primitivo templo parroquial de San Lorenzo de Alberic." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/168449.

Full text
Abstract:
[ES] La Investigación llevada a cabo, la desarrollamos sobre la Igle-sia Parroquial de San Lorenzo de Alberic, partiendo de unos restos encontrados en una reforma de los años ochenta del siglo pasado. Hemos utilizado la técnica del levantamiento mediante escáner láser en algunos de los edificios, y en otros el levantamiento manual, mediante medición directa para posteriormente proce-der a su estudio. Para poder llevar a cabo la investigación la hemos encuadrado en la época histórica en que se llevó a cabo la construcción del templo cristiano en Alberic, sobre la mezquita existente con anterioridad, añadiendo diferentes hipótesis que refuerzan nuestra propuesta. La época histórica, a la que dedicamos también nuestra inves-tigación, será la comprendida entre el año 1489, fecha en que el Cardenal Pedro González de Mendoza adquiere la baronía de Alberic, junto con la población de Ayora en el Reino de Valencia, y cerraremos el período histórico estudiado en el año 1554, fecha en la que muere Mencía de Mendoza, nieta del Cardenal, y que debido a su falta de descendencia, sus posesiones pasarán a su hermana María de Mendoza, casada con el Duque del Infantado, y a partir de éste momento la baronía de Alberic y Ayora, así como todas las posesiones que poseía el Marqués de Zenete, pasarán a formar parte de esta casa nobiliaria. Como podremos ver a lo largo de la investigación, lo que en principio hemos tratado como un edificio local, veremos que debido a las diferentes personalidades, adquiere relevancia internacional, tanto el Cardenal como su hijo primogénito Ro-drigo de Mendoza, y finalmente su nieta, mantendrán relacio-nes a nivel internacional, con diferentes Reyes, Papas y tam-bién se vincularán familiarmente con nobles que vendrán junto al Emperador Carlos desde Flandes. En concreto el Conde Enrique III de Nassau, que casará con Mencía, y que durante nuestra investigación hemos podido comprobar que fue el promotor de los templos religiosos de la baronía de Alberic, que comprende en ésa época los núcleos de población de Alcocer, Alàsquer, Gavarda, Benifaraig, y algu-nos más con menor población. Además veremos que dada la importancia de esta familia, serán unos mecenas en las artes, abarcando desde la pintura hasta la arquitectura, y siendo los introductores del Renaci-miento en los diferentes reinos de la Peninsula Ibérica, trasla-dando su influencia hasta los Países Bajos. Junto con el apartado histórico, estudiamos los diferentes templos parroquiales que bajo nuestro criterio pueden estar relacionados, influidos, o levantados en época similar o me-diante los mismos maestros, de manera que mediante la com-paración, podamos arrojar luz, sobre ese primer edificio reli-gioso cristiano, levantado sobre la mezquita existente en la población de Alberic, durante el siglo XVI.
[CA] La Investigació portada a terme, la desenvolupem sobre l'Església Parroquial de Sant Llorenç d'Alberic, partint d'unes restes trobades en una reforma dels anys 80 del segle passat. Hem utilitzat la tècnica de l'aixecament, mitjançant escàner làser en alguns dels edificis, i en uns altres l'aixecament manual, mitjançant mesurament directe per a posteriorment procedir al seu estudi. Per a poder dur a terme la investigació l'hem enquadrada en l'època històrica en què es va dur a terme la construcció del temple cristià a Alberic, sobre la mesquita existent amb ante-rioritat, afegint diferents hipòtesis que reforcen la nostra pro-posta. L'època històrica, a la qual dediquem també la nostra investi-gació, serà la compresa entre l'any 1489, data en què el Cardenal Pedro González de Mendoza adquireix la baronia d'Al-beric, juntament amb la població d'Aiora en el Regne de València, i tancarem el període històric estudiat l'any 1554, data en la qual mor Mencía de Mendoza, néta del Cardenal, i que a causa de la seua falta de descendència, les seues pos-sessions passaran a la seua germana María de Mendoza, ca-sada amb el Duc del Infantado, i a partir d'aquest moment la baronia d'Alberic i Aiora, així com totes les possessions que posseïa el Marquès de Zenete, passaran a formar part d'a-questa casa nobiliària. Com podrem veure al llarg de la investigació, lo que en prin-cipi hem tractat com un edifici local, veurem que a causa de les diferents personalitats, adquireix rellevància internacional, tant el Cardenal com el seu fill primogènit Rodrigo de Mendo-za, i finalment la seua néta, mantindran relacions a nivell in-ternacional, amb diferents reis, papes i també es vincularan familiarment amb nobles que vindran al costat de l'Emperador Carles des de Flandes. En concret el Comte Enric III de Nassau, que casarà amb Mencía, i que durant la nostra investigació hem pogut compro-var que va ser el promotor dels temples religiosos de la baro-nia d'Alberic, que comprèn en aquesta època els nuclis de població de Alcosser, Alàsquer, Gavarda, Benifaraig, i alguns més amb menor població. A més veurem que donada la importància d'aquesta família, seran uns mecenes en les arts, abastant des de la pintura fins a l'arquitectura, i sent els introductors del Renaixement en els diferents regnes de la Peninsula Ibèrica, traslladant la seua influència fins als Països Baixos. Juntament amb l'apartat històric, estudiem els diferents tem-ples parroquials que sota el nostre criteri poden estar relacio-nats, influïts, o alçats en època similar o mitjançant els ma-teixos mestres, de manera que mitjançant la comparació, puguem llançar llum, sobre aqueix primer edifici religiós cristià, construït sobre la mesquita existent en la població d'Alberic, durant el Segle XVI.
[EN] The research carried out, we developed from the Parish Church of San Lorenzo de Alberic, starting from a few remains found in a reform of the 80s the last century. We have used the lifting technique by means of laser scanner in some of the buildings, and in others the manual survey, by means of direct measurement to later proceed to its study. In order to carry out the research we have framed it in the historical epoch in which the construction of the Christian tem-ple was carried out in Alberic, on the existing mosque previ-ously, adding different hypotheses that reinforce our proposal. The historical epoch, to which we also dedicate our research, will be that between the year 1489, the date on which Cardinal Pedro González de Mendoza acquired the barony of Alberic, together with the town of Ayora in the Kingdom of Valencia, and we will close the historical period studied in the year 1554, date in which Mencía de Mendoza dies, granddaughter of the Cardinal, and that due to his lack of offspring, his pos-sessions will pass to his sister María de Mendoza, married to the Duque del Infantado, From this moment the barony of Alberic and Ayora, as well as all the possessions that the Mar-quis of Zenete possessed, will become part of this noble house. As we can see throughout the investigation, what we have originally treated as a local building, we will see that due to the different personalities, the Cardinal and his first-born son Rodrigo de Mendoza acquire international relevance, and finally his granddaughter , they will maintain relations at the interna-tional level, with different Kings, and will also be linked famil-iarly with nobles who will come with Emperor Carlos de Flan-des. In particular Count Henry III of Nassau, who will marry Mencía, and during our research we have seen that he was the pro-moter of the religious temples of the barony of Alberic, which comprises at that time the population centers of Alcocer, Alàs-quer, Gavarda, Benifaraig, and some more with smaller popula-tion. In addition we will see that given the importance of this family, they will be patrons in the arts, ranging from painting to archi-tecture, and being the initiators of the Renaissance in the dif-ferent kingdoms of the Iberian Peninsula, transferring their in-fluence to the Netherlands. Along with the historical section, we study the different paro-chial temples that under our criterion may be related, influ-enced, or raised in a similar time or by the same teachers, so that by comparison, we can shed light on that first Christian religious edifice, raised on the existing mosque in the town of Alberic, during the sixteenth century.
Torres Caballero, A. (2021). Los primeros Templos Renacentistas en la Ribera Alta del Júcar, S. XVI. El primitivo templo parroquial de San Lorenzo de Alberic [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168449
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pedrosa, Velasco Dionicia Lizbeth. "Camino hacia la perfección espiritual: los azulejos de la sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo (ca. 1655-1659)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20392.

Full text
Abstract:
La sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo es considerada uno de los más grandes exponentes del barroco limeño. Según los estudios de Vargas Ugarte, Bailey y Wuffarden, se sabe que los azulejos de la mencionada sacristía son del siglo XVII. Sin embargo, pese a que estudiosos del arte virreinal, como el ya mencionado Bailey, consideran a dichos azulejos una importante obra de arte, estos no han sido estudiados ni en su aspecto artístico ni en su materialidad. La presente tesis busca llenar estos vacíos. Así, se contextualizan los azulejos de la sacristía tanto en su entorno físico como en el contexto espiritual de la orden jesuita en Lima. Posteriormente, se estudia el repertorio decorativo, el origen y sentido de las imágenes, así como se relacionan estas con los personajes retratados en los azulejos y los ideales de la orden jesuita, para concluir que se trataría de un camino a la santidad mediante la vida misionera y el perfeccionamiento espiritual. Finalmente, se estudia la materialidad de los azulejos, lo que nos lleva a concluir que son limeños y no sevillanos y, por sus características artísticas, se propone a Juan del Corral como su posible autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Checa, Liliana, Sergio Dextre, and Luis Villacorta. "Del ocaso al amanecer. Una breve historia. Arte de los siglos XIV al XVII - Segunda edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/556131.

Full text
Abstract:
Ilustrado por los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, este libro repasa la historia del arte desde fines de la Edad Media hasta el periodo barroco, considerando el contexto histórico y sus artistas más representativos. Toma en cuenta la escultura, la pintura, la arquitectura, con interpretaciones precisas sobre las obras de los italianos Giotto, Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael. También de artistas de los Países Bajos, como Jan Van Eyck, El Bosco, Rubens, Rembrandt, Vermeer; asimismo de España (Velázquez). El libro se abre con el epígrafe atribuido al filósofo griego Platón: «La belleza es el resplandor de la verdad». Ideal para cursos de Lenguajes Artísticos, Arte y Arquitectura de la Edad Media al Renacimiento, y Arte y Arquitectura del Barroco al Art Nouveau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gonzales, Mantilla Gorki. "La miserabilidad del indico en el siglo XVI." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107941.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el doctor Gorki Gonzales analiza la noción de miserabilidad, presente en las disposiciones del derecho colonial español; para esta legislación tutelar, los aborígenes del Nuevo Mundo eran seres humanos cuyos derechos había que respetar y cuya inferior condición les daba más bien título a una especial protección del Estado y de la Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rouco, Varela Antonio María. "Estado e Iglesia en la España del siglo XVI /." Madrid : Biblioteca de autores cristianos, 2001. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39245700x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cano, Aguilar Rafael. "Conectores de discurso en el español del siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santa, María Juarez Luis Alberto. "Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9274.

Full text
Abstract:
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rowe, John Howland. "Machu-Picchu a la luz en documentos del siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bravo, Martínez Maite. "Lógicas paramétricas en la arquitectura del siglo XX." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386394.

Full text
Abstract:
Architecture’s progression into the digital age is fundamentally changing contemporary practice due to the rapid development of digital tools available to architects, which are deeply affecting how projects are conceived, formulated, developed and constructed. The emergence of Building Information Modeling (BIM) has reached unprecedented relevance at the beginning of the XXI century within some academic and practicing architectural sectors. BIM tools are usually based on parametric design, a method that allows the design of element behavior through powerful linkage methods with changeable dimensions. Parametric tools are enabling the use of complex geometries, and have produced a multitude of highly suggestive freeform projects. For many architects, these developments are viewed either as banal proposals, products of digital intelligence (Meredith 2009), representative a mature style (Schumacher 2008), or even changing the very basis of architecture. These positions coexist, gravitating between unconditional support, skepticism, and criticism, and share a generalized ambiguity with respect to their underpinning fundaments and principles, which has created widespread concern amongst academia and practicing architects. This research theorizes that parametric design is not only a powerful tool and a product of digital intelligence, but that it’s also an important “logic” found persistently within the history of architecture. In particular, several architects and engineers started to formulate parametric concepts throughout the XX century, initially without the use of computation. These early experiments represent architectural production of significant quality, but despite their pivotal contribution to innovation, their legacy is currently absent within architectural practice and theoretical discourses, due to the lack of research about their guiding principles, historical references, and conceptual developments. A genealogy of over 40 selected projects has been constructed, with each exhibiting parametric logics throughout their conception, design and construction, before the use of digital tools from 1890 to 1980. These projects are reconstructed digitally using current parametric platforms (Rhino with Grasshopper plug-in) to unveil their generative logics and study their underlying codification. Their basic parameters are revealed, which testify a close relationship between materiality, construction systems, geometrical bases, and structural limitations. Multiple genealogies between projects can be traced, allowing further relationships and sequences among innovative research agendas. Furthermore, important collaborations between the project´s authors are revealed, within a body of knowledge that still remains unknown to a vast architectural community. Proving that the use of parametric logic is historically deeply interwoven into the interdisciplinary nature of innovative architectural practice, this research identifies that current digital tools are continuing these logics, and are extrapolating them to unforeseen levels. By questioning some of the superficial and misinformed opinions that are currently abundant within the realm of architectural digital production, this thesis provides a series of theoretical and practical precedents, which were developed prior to the appearance of digital tools. This knowledge should be continued and expanded to help resolve current discrepancies between advanced architectural practice and some traditional theoretical discourses. If the practice of architecture must respond to the paradigms of its time, it is imperative to situate innovation within a coherent and rigorous architectural knowledge that is part of a permeable and always alive and changing architectural history (Giedion 1941)
La rápida diseminación de herramientas digitales ha generado un profundo cambio en la practica arquitectónica contemporánea, afectando como los proyectos se conciben, diseñan y construyen. Uno de los aportes más significativos dentro de las herramientas digitales a principios del siglo XX es la aparición del modelamiento computacional en 3D o BIM, un sistema basado en diseño paramétrico, que permite diseñar relaciones entre elementos en lugar de producir objetos dimensionados. La amplia difusión de diversas plataformas digitales paramétricas han alcanzado una importancia sin precedente dentro de sectores arquitectónicos vanguardistas, generando una proliferación de proyectos altamente sugerentes de “formas libres”. Estas propuestas provocan reacciones disímiles dentro de la disciplina arquitectónica, y círculos académicos como profesionales gravitan entre reacias críticas, un acentuado escepticismo, llegando incluso hasta un desmedido entusiasmo. Pero en general, estas posturas develan una preocupante ambigüedad y confusión, debido a la falta de estudios con respecto a sus orígenes, relevancia y fundamentos teóricos. Aunque gran parte de la disciplina arquitectónica asocia lo paramétrico con el desarrollo de técnicas computacionales, esta investigación plantea que lo paramétrico como lógica aparece persistentemente en la historia de la arquitectura desde antaño. Estas lógicas surgen inicialmente sin el uso de la computación, manifestándose con intensidades fluctuantes a lo largo de la historia, y apareciendo con un protagonismo inusitado durante el siglo XIX y XX. Este valioso legado arquitectónico reclama ser rescatado y revalorado, para construir un discurso de continuidad entre quizás viejos paradigmas, que hoy resurgen como preocupaciones contemporáneas, adquiriendo nuevas dimensiones y potencialidades. Esta investigación identifica alrededor de 40 proyectos construidos durante el siglo XX que utilizan estas lógicas, analizándolos mediante una reconstitución utilizando sofisticadas herramientas paramétricas digitales. El análisis interrelacionado de proyectos permite situarlos dentro de una tradición de continuidad disciplinar, demostrando el impacto de los avances tecnológicos en varios ámbitos (técnicas constructivas, materialidad, diseño, etc.), y el carácter multidisciplinar de los proyectos. Esta aproximación metodológica permite analizar los parámetros base, sus sistemas de relaciones, enfatizando la serie de transformaciones necesarias para generar la forma, para finalmente develar argumentos, conceptos y principios para ser aplicados en la práctica arquitectónica contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinosa, Spínola Gloria. "Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI /." Almería : Universidad de Almería, Servicio de publicaciones, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376585341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guibovich, Pérez Pedro M. "Libros para ser vendidos en el Virreinato del Perú fines del siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prieto, Prieto José Andrés. "El Concejo de Palomares del Campo en el tránsito del siglo XVI al XVII." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10894.

Full text
Abstract:
El trabajo aquí presentado busca, por tanto, comprender el cómo fue usada, socialmente usada, la institución municipal de una villa mediana, tanto desde el punto de vista interno como desde su proyección al exterior. Para hacerlo hemos elegido los años que corrieron como bisagra entre los siglos XVI y XVII y un territorio concreto: la villa de Palomares del Campo en el partido de Huete (Cuenca). El caso de Palomares encaja bien en el sistema que nos permite plantear los supuestos sobre la significación centralizadora de la Monarquía en estos años. Para comprender el marco local es fundamental tener en cuenta las relaciones entre el concejo y la Monarquía y los efectos que los designios de ésta pudieron tener sobre aquél.
The work here presented search, therefore, since there was used, socially secondhand the municipal institution of a medium villa, both from the internal point of view and from the project to do it we have chosen the years that ran as hinge between the XVIth and XVIIth century and a concrete territory the villa of Dovecots of the field in Huete's (Cuenca) .El case of Dovecots fits well in the system that allows us to raise the suppositions on the meaning centralizadora of the Monarchy in these years. To understand the local frame is fundamental bear the relations in mind betweenthe council and the Monarchy and the effects that the plans of this one could have on that one
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Izaguirre, Monica. "Nueva cartografía del espíritu humano: la felicidad en la mística española del siglo XVI." Thesis, McGill University, 2012. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=110408.

Full text
Abstract:
This dissertation seeks to evaluate and legitimize the idea of happiness in the Spanish Mystic literature of the sixteenth century through the writings of both the pioneers of recogimiento Francisco de Osuna and Bernardino de Laredo, and the Carmelites Saint Theresa of Avila and Saint John of the Cross. In order to accomplish this objective an epistemology of happiness has been constructed from the metaphorical and symbolical language of their narrative and poetical works. Particular emphasis is paid to the repercussions such an epistemology might have for the anthropological perspective of the Renaissance that seeks to reconcile the two spheres of the human and the divine. The analysis here has been divided between three chapters which explain the meaning of happiness through the ideas of peace, wisdom, and love. Each of these has in turn been the subject of a literary, philosophical, and theological analysis in an interdisciplinary approach to the epistemology of happiness that thus serves as the theoretical basis for the new spiritual cartography proposed here.
La présente thèse vise à légitimer l'idée du bonheur dans la littérature mystique espagnole du seizième siècle à partir de l'oeuvre des pionniers du recogimiento Francisco de Osuna et Bernardino de Laredo ainsi que des carmélites Sainte Thérèse d'Avila et Saint Jean de la Croix. Pour atteindre cet objectif nous avons établie une épistémologie du bonheur en prenant comme fondement théorique le langage métaphorique et symbolique de leur récit et oeuvres poétiques. En même temps nous avons souligné les répercussions qu'une telle épistémologie a eu sur la perspective anthropologique de la Renaissance sans oublier que celle-ci cherche à concilier les sphères humaine et divine. L'analyse a été divisée en trois chapitres qui expliquent le sens du bonheur à travers les notions de paix, de sagesse et d'amour. Chacune de celles-ci a fait l'objet d'une analyse littéraire, philosophique et théologique à partir desquelles nous avons élaboré une approche interdisciplinaire sur l'épistémologie du bonheur qui a servi au fondement théorique afin d'établir la nouvelle cartographie spirituelle proposée ici.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cárdenas, Martin Mercedes. "Restos botánicos del siglo XVI excavados en la Huaca Tres Palos (valle del Rímac)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barbeta, Solà Gabriel. "Mejora de la tierra estabilizada en el desarrollo de una arquitectura sostenible hacia el siglo XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6106.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente Tesis es el de establecer y dar una "Nueva Metodología para Construir con Tierra Estabilizada, con resistencias y durabilidad óptimas, para permitir el Desarrollo de una Arquitectura Sostenible en el Siglo XXI".
En ésta se analizan los antecedentes históricos, en los que se tiene en cuenta su aportación técnica para hacer su correspondiente discusión y análisis crítico. Finalmente se dan las conclusiones a que llega, de las que destaca la Sistematización e Industrialización del BTC como opción preferente (Bloque de Tierra Estabilizada y Comprimida).

La consecución del Método se basa en el análisis y desarrollo experimental de tres grupos diferenciados de tierras y arcillas : El Grupo I, constituído por arcillas puras; el Grupo II por tierras de utilización actual en obras de tierra; y el Grupo III de tierras usadas tradicionalmente .

Cómo resultados analíticos destacables cabe citar que al aplicar el cemento como estabilizante, se obtiene una máxima efectividad en orden descendente en Caolinitas, en Cloritas, Montmorillonitas e Illitas, y con Cemento natural : Caolinitas, Montmorillonitas y Cloritas.
Las adiciones activas y los aditivos como la sosa son muy eficaces en Montmorillonitas e illitas.
Las estructuras más durables en orden descendente las forman las arcillas puras estabilizadas con cemento portland: Cloritas, Halloisitas, Caolinitas, e Illitas. Tras éstas estarían excepcionalmente las Halloisitas y las Cloritas estabilizadas con cemento natural y yeso.


De todo el extenso proceso experimental se deduce el siguiente método de análisis físico-químico integral , que minimiza los ensayos y posibilite su control por técnicos de la construcción:


11.1. Análisis Arquitectónico
Descripción de la Arquitectura local, medios disponibles, y entorno natural.. ACV resultante.

11.2. Caracterización de las arcillas básicas presentes en la fracción sedimentométrica.
Consulta del Mapa Geológico e Identificación visual y organolépticas de la Tierra


11.2.3. Procedimiento de obtención de las microprobetas

11.2.3.2. Determinación y evaluación de la Curva Granulometría
11.2.3.3. Proceso de dosificación del estabilizante

11.3. Determinación del contenido de Arcillas por ATD/ATG TERMOGRAVIMETRIA

11.4. Análisis físicos
11.4.1.1. Evaluación de la Estabilidad volumétrica mediante el Ensayo de Retracción
11.4.2. Obtención de las densidades de las microprobetas

11.4.4. Determinación de los límites de Atterberg.

11.4.5. Resistencia a Compresión Simple.

11.4.6. Ensayos de Durabilidad.
Absorción
Dá información acerca de la obtención de una estructura con menor número de poros y de menor tamaño, directamente relacionado con la resistencia.
Ensayo cíclico de Humectación-Helacidad-Secado
Perdida de peso durante 6 ciclos de helacidad, humectación, secado y ataque agresivo

11.4.7. Coeficiente de transmisión térmica i acústica

11.5. Análisis químico de las microprobetas.
Para la evaluación cuantitativa de estas substancias activas es necesario recurrir a su determinación por análisis químico de las fracciones que son solubles en medio acuoso.

11.5.1. Determinación de la Sílice soluble.
El incremento de silice soluble posibilita la formación de fases resistentes SCH, lo cual se relaciona con el incremento de resistencia
11.5.2. Determinación de los Óxidos Trivalentes
11.5.2.1. Correlación con la resistencia
11.5.3. M.e.q Capacidad de cambio catiónico
11.5.4. Determinación de los Sulfatos.
11.6. Gráfico Ternario de optimización de la estabilización.

Finalmente se afirma que hoy en día es factible tener un material de calidad y estandarizable ejecutado con tierra. Para ello es indispensable seguir el método expuesto para garantizar unas resistencias mínimas, una durabilidad ante el ataque del agua y sales predominantemente, y un control de las prestaciones arquitectónicas obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Premat, Estela del Carmen. "La bodega mendocina de los siglos XVI al XIX." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4675.

Full text
Abstract:
La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradición que se remonta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre el desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinícola. A partir de las investigaciones recientes, han sido realizadas las búsquedas retrospectivas que iluminan la historia del vino en Mendoza. De allí que, en los siglos XVII y XVIII, ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la producción de vinos y aguardientes. Desde esta perspectiva, a partir del examen de documentos testamentarios, pues no se conservaron esos edificios, fue posible recrear cómo fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus instalaciones. Se logró reconocer cuáles fueron sus formas, con qué materiales fueron construidas, cómo funcionaron y se relacionaron con los otros edificios de la unidad de producción. También se pudo determinar qué relación tuvo la bodega con la ciudad y el mercado.
Fil: Premat, Estela del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández, Alcaide Marta. "Cartas de particulares en Indias del siglo XVI edición y estudio discursivo." Madrid Frankfurt, M. Iberoamericana Vervuert, 2009. http://d-nb.info/993258859/04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cook, Noble David. "El impacto de las enfermedades en el mundo andino del siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garatea, Carlos. "Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzales, Mantilla Gorki. "La ociosidad natural del indio como categoría jurídica en el siglo XVI." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Biotti, Silva Ariadna. "La cosmovisión de un mago: Giordano Bruno, un hombre del Siglo XVI." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acebrón, Ruiz Julián. "La Aventura nocturna: claves del sueño en la literatura castellana medieval y del siglo XVI." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2001. http://hdl.handle.net/10803/8171.

Full text
Abstract:
Partint de la lectura dels textos literaris espanyols dels segles XIII al XVI, aquest treball examina la concepció medieval del son i del somni. Es constata el fet que la cultura onírica pagana no va ser totalmen erradicada dels costums quotidians populars, tot i el discurs antisupersticiós de l'Esglèsia; a més, l'ascetisme va jugar un paper important en la apreciació del son i, en conseqüència, en la desconfiança envers els somnis; finalment, l'explotació literària que se'n féu de les percepcions oníriques creix en la mesura que el discurs onirològic de la medicina i la psicologia prevalen per sobre de la teologia.
Són especialment sotmesos a examen en aquest estudi textos hagiogràfics (Vida de Santa María Magdalena), èpics (Poema de Fernán González), novel.les cavalleresques (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) i dos textos moderns: La Lozana andaluza, de Francisco Delicado, i Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto.
El presente estudio examina en qué forma aparece reflejada la concepción medieval del sueño (entendido como la acción de dormir) y de los ensueños (representaciones oníricas) en la literatura española de los siglos XIII al XVI. Se llega a la constatación de que la cultura onírica pagana no fue absolutamente erradicada de las creencias populares y de sus usos cotidianos, a pesar del discurso antisupersticioso de la Iglesia; en segundo lugar, el ascetismo cristiano jugó un papel importante en la apreciación del sueño y, por consiguiente, en la desconfianza hacia las percepciones oníricas; por último, la explotación literaria de los sueños aumenta cuando en el discurso onirológico la medicina y la psicología priman sobre la teología.
El libro atiende con especial detalle a textos hagiográficos (Vida de Santa María Magdalena), épicos (Poema de Fernán González), libros de caballerías (Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, Florisando, de Páez de Ribera, y Palmerín de Olivia) y dos obras singulares del quinientos: La Lozana andaluza de Francisco Delicado y Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto.
This dissertation is an inquiry into the nature of medieval conceptions of sleeping and dreaming and how are they reflected in the spanish literary texts between XIIIth and XVIth centuries. It concludes with three convictions: first, that the pagan culture concerning dream visions was not absolutly eradicated from daily popular customs, despite of ecclesiastical censures againts superstitions; secondly, that ascetic christian doctrine is relevant to understand medieval conceptions of sleeping and, consequently, of dreaming; and, finaly, that oneiric literary exploitation increase when medical and psichological theories of dream experiences prevail over theology.
This study deals mainly with medieval hagiography (Vida de Santa María Magdalena), epic poetry (Poema de Fernán González), chivalric romance (Garci Rodríguez de Montalvo's Las Sergas de Esplandián, Páez de Ribera's Florisando, the anonymous Palmerín de Olivia) and two modern texts: La Lozana andaluza by Francisco Delicado, and Luis Barahona de Soto's Las lágrimas de Angélica..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuesta, García de Leonardo María José. "Fiesta y arquitectura efímera en la Granada del siglo XVIII /." Granada : Universidad de Granada : Diputación provincial de Granada, 1995. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37068204f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bernal, Rafael. "Mestizaje y criollismo : en la literatura de la Nueva España del siglo XVI /." México : Banco de México, 1994. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37751033s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Berchanski, Juan Carlos, Jaime Luis Oliver, and Oswaldo Juan Piuzzi. "Algunas concepciones de la historia vigentes en la historiografía indiana del siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferro, Claudia M. "Análisis filológico de las actas del cabildo de Mendoza (siglo XVI y XVII)." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/9970.

Full text
Abstract:
La investigación cuyos resultados constituyen el presente trabajo está organizada en torno a la lengua española que se empleaba en Mendoza a partir de 1561 y durante los decenios inmediatamente posteriores a su fundación. Se intenta describirla en momentos en que sufrió importantes modificaciones en su camino hacia el estado actual, buscando hallar alguna incidencia por parte del contexto geográfico y temporal y de las condiciones de vida de la comunidad de habla que la trajo a este medio árido y distante. Con este fin el abordaje se ha realizado sobre documentos escritos, las actas del cabildo mendocino, las cuales recogieron la cotidianeidad local a la par del lenguaje que fue constituyendo paulatinamente la identidad del colectivo urbano que podría denominarse “ser mendocino". El período elegido -que se desarrolló desde 1561 hasta el fin del XVII- fue tiempo de nutridos intercambios con Chile, de sostenimiento de la ciudad en un espacio caracterizado por la dificultad en el acceso a los recursos vitales mínimos, de generación de condiciones cualitativas de importancia (en cuanto al traslado hacia el oeste, de comercialización, de producción de bienes) que hicieran posible su continuidad y que, con el paso del tiempo, se constituyó en la clave en la explicación de las particularidades del habla local: “¿Hablamos así porque nos fundaron los chilenos?". Este trabajo se posiciona en la revisión crítica de esta explicación local con el propósito general de analizar la lengua del período perifundacional mendocino en la búsqueda de justificaciones válidas para algunos interrogantes vinculados con el proceso que diferenció la lengua local de la metropolitana, incluso hasta el punto de convertir a los hablantes locales en integrantes de una comunidad de habla o si siguieron siendo parte de la comunidad lingüística procedente de Chile; el grado de dinamismo con que la lengua en esta colonia se distinguió de la propia de los conquistadores; la incidencia posible del nuevo contexto de comunicación en el pasaje de la lengua recibida desde los fundadores hacia otro, con impronta local; la existencia de algún mecanismo de control que detuviera la variación lingüística en estos contextos o el modelo lingüístico que podrían haber representado los primeros pobladores de Mendoza.
Fil: Ferro, Claudia M.. Universidad Nacional de Cuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lepetit, Jean-Claude. "La recepción del Lazarillo de Tormes en las traducciones al francés e inglés del siglo XVI." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1999. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk1/tape9/PQDD_0016/NQ47626.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Grillo, Antonio Carlos D. "La arquitectura y la naturaleza compleja: Arquitectura, ciencia y mímesis a finales del siglo XX." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6087.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de las relaciones entre la arquitectura y la naturaleza, naturaleza esta considerada a partir de su concepción científica contemporánea, dentro del marco de la Ciencia de la Complejidad. En este contexto, se da una especial énfasis al tema de la mímesis de la naturaleza, cuestionándose la vigencia de este procedimiento en arquitectura y analizándose sus perspectivas en la actualidad.
En primer lugar, se identifica y se hace un primer análisis de la producción arquitectónica contemporánea que asume vinculaciones con los conceptos provenientes de la Ciencia de la Complejidad. En esta producción, se detecta una tendencia predominantemente simbólica y formalista en la incorporación de los conceptos científicos frente a una limitada consideración del potencial que la nueva visión científica de naturaleza sugiere aportar.
A continuación, se profundiza en la Ciencia de la Complejidad, clarificando sus principales conceptos y horizontes filosóficos, con vistas a su adecuación al contexto de la mímesis. En este panorama, se nos desvela un universo complejo pautado por conceptos como autoorganización, no-linealidad, azar, imprevisibilidad e indeterminismo; además, se destaca la pertinencia de estos conceptos en todo sistema dinámico, en lo que se incluye la sociedad y el cuerpo humano, tanto a nivel biofísico como psicosocial.
En seguida, se elabora un cuadro evolutivo de la mímesis de la naturaleza en las artes y la arquitectura, analizándose el tema desde una larga perspectiva histórica. Con ello se demuestra la persistencia y diversidad de este procedimiento a lo largo de la historia del arte y de la arquitectura, aunque no siempre teorizada como tal.
Por fin, se establecen las conclusiones finales sobre el tema. Analizándose las estrategias y los argumentos de la mímesis de la naturaleza en arquitectura, se detecta su plena vigencia en la actualidad, con tendencia a una cientificización de este proceso, algo que remonta al Renacimiento. Y analizándose las aportaciones de la Ciencia de la Complejidad en el proceso mimético, se discute sobre su amplio potencial en distintos aspectos de la arquitectura: la perspectiva de un continuado futuro para una mímesis cognoscitiva fundada en la ciencia; la nueva imagen de naturaleza y la pertinencia de la imagen de la complejidad en arquitectura; el potencial de una subjetivación de la complejidad científica en la consideración del hacer arquitectónico; y una doble lectura mimética de arquitecturas ecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero, Vallhonesta Fàtima. "L’àlgebra a la Península Ibèrica del segle XVI." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/650339.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi analitza com es va introduir l’àlgebra a la Península Ibèrica i com es va anar desenvolupant, a partir de l’anàlisi de totes les obres amb contingut algebraic que s’hi van publicar al segle XVI, i del manuscrit 2294 de finals de segle, de la biblioteca de la Universitat de Salamanca. L’estudi d’altres obres europees de la mateixa època amb contingut algebraic, ens ha permès mostrar també que l’estatus de l’àlgebra a la Península Ibèrica, era semblant al d’altres països europeus. Es mostren en les obres analitzades, els aspectes que considerem clau en el procés d’algebrització de les matemàtiques, un dels quals és la idea d’àlgebra que tenen les autors, que en alguns casos porta implícita la idea d’anàlisi. Es mostra també, la generalització dels procediments per a resoldre equacions, així com la creació de nous objectes algebraics que aniran definint les seves pròpies regles. La introducció d’una segona incògnita és també un dels aspectes que hem estudiat, ja que va contribuir a la consideració de les equacions com a nous objectes algebraics. Tots aquests aspectes del desenvolupament de l’àlgebra estan exemplificats amb passatges de les diferents obres analitzades, fent èmfasi en els que són més rellevants en cadascuna. Finalment, fem referència a les possibles fonts de les obres analitzades i a les relacions entre elles i amb altres obres europees amb contingut algebraic publicades en el mateix període.
This thesis analyzes how algebra was introduced in the Iberian Peninsula and how it was developed, based on the analysis of all the works with algebraic content published in this region in the 16th century, and the manuscript 2294 from the end of the century, from the library of the University of Salamanca. The study of other European algebraic works from the same period, has also allowed us to show that the status of algebra in the Iberian Peninsula was similar to that of other European countries. In the treatises analyzed, the aspects that we consider to be key, in the process of algebraization of mathematics, one of which is the idea of algebra that the authors have, which in some cases implicitly involves the idea of analysis. We have also focused on the generalization of the procedures to solve equations, as well as the creation of new algebraic objects that will define their own rules. The introduction of a second unknown is also one of the aspects that we have looked at, since it contributed to the consideration of the equations like new algebraic objects. All these aspects of the development of algebra are exemplified with excerpts from the different works analyzed, emphasizing those that are most relevant in each one. Finally, we refer to the possible sources of the Iberian works and to the relationship between them and other European algebraic treatises published in the same period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Varón, Gabai Rafael, and Jacobs Auke Pieter. "Los dueños del Perú: negocios e inversiones de los Pizarro en el Siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romano, Antonella. "Misioneros y la cultura del escrito en el siglo XVI. Una mirada desde China." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121612.

Full text
Abstract:
The present article studies the role of the missionary in the transmission of knowledge between Europe and Asia, particularly China, in the sixteenth century. Thanks to educational institutions established by the Jesuits and other religious orders in various parts of the world, there was an exchange of texts between Europe and the Far East. The result was a first orientalism, with missionaries (Jesuit and otherwise) as its principal agents, which not only translated European texts to China, but also carried knowledge to Europe from the Ming Empire.
El presente artículo estudia el rol del misionero en la transmisión de conocimientos entre Europa y Asia, en particular China, en el siglo XVI. Gracias a las instituciones educativas establecidas por los jesuitas y los miembros de otras órdenes religiosas en distintas partes del mundo, hubo un intercambio de textos entre Europa y el Lejano Oriente. El resultado fue un primer orientalismo, que tuvo como sus principales agentes a misioneros (fueran o no jesuitas), el cual no solo tradujo al chino textos producidos en el Viejo Continente, sino que también trasladó conocimientos a Europa desde el imperio de los Ming.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lamana, Gonzalo. "Estructura y acontecimiento, identidad y dominación. Los incas en el Cusco del siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, Rivas León. "Tratados sobre pensamiento económico en las universidades del virreinato peruano (siglo XVI y XVII)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zamora, Gómez José Antonio. "Miguel Francia : arquitecto del siglo XVIII en la gobernación de Orihuela." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/348876.

Full text
Abstract:
El siglo XVIII fue especialmente relevante para Orihuela, puesto que, y a pesar de los efectos negativos que la Guerra de Sucesión generó en la zona, supuso un renovado despertar político-económico y socio-cultural; ya que se afianzó la estabilidad estamental, se regeneró la actividad agrícola y se desarrollaron las ideas ilustradas gracias a la ingente labor del estamento eclesiástico, a través de importantes prelados e instituciones como la Universidad y el Seminario. Por lo tanto, con la independencia que se obtuvo del Obispado de Cartagena en 1564, la Gobernación de Orihuela consiguió una potente reafirmación institucional, civil y eclesiástica. De tal modo, será a lo largo del siglo XVIII cuando la madurez cultural se haga patente en la zona y la prosperidad económico-política se deje ver en la renovación física del paisaje urbano. La Gobernación de Orihuela ha sido siempre una zona desmarcada, claramente desde el siglo XVI, del carácter renacentista del Reino de Valencia, acusando con ello una clara diferenciación de constantes estéticas barrocas con el resto del territorio valenciano a lo largo del XVII y XVIII. Mientras que el Barroco en la zona se inicia hacia 1650 de la mano del genovés Francesc Verde y el conjunto de oficiales franceses afincados en la zona (gracias al importante flujo comercial del puerto de Alicante), en el resto del Reino las corrientes centroeuropeas son puestas de manifiesto por los propios artistas locales que han de trasladarse al extranjero para educarse en las nuevas tendencias artísticas. De hecho, es ahí donde reside el objetivo de este trabajo, encontrar el punto de unión entre las diferentes tendencias artísticas, tanto nacionales como internacionales, en materia constructiva y potenciar el valor que reside en los ejemplos arquitectónicos conservados en la antigua Diócesis de Orihuela. Por ello, los fundamentos y métodos para la realización de este estudio de investigación, basado en una tipología arquitectónica muy concreta y bien localizada geográficamente -llevada a cabo por el arquitecto Miguel Francia García-, han contribuido a desarrollar un método inductivo. Mediante el análisis pormenorizado de las fuentes directas, la ingente documentación que conserva el Archivo Parroquial de Catral sobre la fábrica de su iglesia, y a partir de las sucintas notas que las fuentes indirectas, tales como la historiografía regional y contemporánea, han dedicado a la arquitectura barroca oriolana, se ha podido estudiar con amplitud de miras aquellos ejemplos arquitectónicos conservados y dispersos por toda la huerta de Orihuela. Este estudio abarca, en toda su amplitud, la figura de Miguel Francia García, un arquitecto erróneamente estudiado, confundido con la figura de su desconocido hijo (Miguel Francia Guillén) y convertido en mito por aquellos que apenas han analizado profundamente la poca documentación que a sus manos ha llegado sobre su obra arquitectónica. Este maestro de obras sirve, a la vez, como núcleo ejemplar del estudio arquitectónico barroco de la antigua Gobernación de Orihuela, parcela de la arquitectura levantina que precisaba un análisis profundo, ya que el maestro Francia centra todo la actividad de la época. Por lo tanto, se verifica así la calidad técnica, teórica, práctica y humana de Miguel Francia García, arquitecto que supo aunar estilos, acercar regiones y popularizar un tipo arquitectónico concreto. Peculiar visión del barroco basado no en la improvisación sino en la constante renovación e innovación sobre los modelos heredados. Es decir, la arquitectura generada en la Orihuela del XVIII, de la mano de este alarife, es fruto del estudio de la tradición arquitectónica levantina y mediterránea del gótico y renacimiento más práctico y funcional, puestos de manifiesto en los innumerables tratados de arquitectura que artistas y mecenas trabajaron concienzudamente. Pero no sólo gracias a ello, también gracias a la labor de ilustrados, novatores, académicos y prelados que, a través de sus personalísimos estudios científico-matemáticos, supieron difundir un acertado interés por la arquitectura; recayendo en Miguel Francia la labor de materializar tales postulados y equipararlos a los ejemplos arquitectónicos más destacados del panorama nacional e internacional.
The Eighteenth Century was especially relevant to Orihuela, since despite the negative effects of the War of Succession generated in the area, was a renewed awakening political-economic and socio-cultural development; since stability is consolidated estamental Agricultural activity (strongly affected in the past century) was regenerated and enlightened ideas were developed thanks to the tremendous work of the ecclesiastical establishment, through major prelates and institutions as the University and Seminary. Therefore, with the independence that was obtained from the Diocese of Cartagena in 1564, the Government of Orihuela got a powerful institutional, civil and ecclesiastical reaffirmation. Thus, it will be along the eighteenth century when the cultural maturity becomes apparent in the area and the economic and political prosperity can be seen in physical renovation of the urban landscape. The Governing of Orihuela has always been an unmarked area, clearly since the sixteenth century, the Renaissance character of the Kingdom of Valencia, accusing thus a clear differentiation of esthetic constant baroque with the rest of the Valencian territory along the XVII and XVIII. While the Baroque in the area began around 1650 in the hands of Genovese Francesc Verde and all French officers based in the area (thanks to important commercial flow of port of Alicante), in the rest of Kingdom Central European tendencies are set revealed by local artists themselves who have to go abroad for education in the new artistic trends. In fact, here is where objective of this work resides, find the juction point between the different national and international artistic trends, in a constructive matter and enhance the value that resides in architectural examples preserved in the ancient Diocese of Orihuela. Thus, the fundamentals and methods for conducting this research study, based on a very specific architectural style and well located geographically-carried out by the architect Miguel Francia García-, have helped to develop an inductive method, through the detailed analysis of the direct sources, the vast documentation that retains the Parish Archive of Catral about factory church and from the brief notes that indirect sources, regional and contemporary historiography, have dedicated to Baroque architecture of Orihuela , can be studied with an open mind those conserved and dispersed throughout the orchard Orihuela architectural examples, parcel of the Levantine required a deep analysis, as the master Francia focuses all the activity at the time. This study covers the full extent, the figure of Miguel Francia García, an architect erroneously studied, confused with the figure of his estranged son (Miguel Francia Guillén) and become a myth for those who have just deeply analyzed the little documentation that has come to his hands on his architectural work. This character serves both as an exemplary core of Baroque architectural study of the ancient Governor of Orihuela, that parcel of architecture was left untreated, since our master builder activity focuses all the time. Therefore thus is verifies the technical, theoretical, practical and human qualities of Miguel Francia García, an architect who was able to combine styles, bringing regions and popularice a specific architectural type. Peculiar vision of baroque is projected, it is based not on improvisation but on the constant renewal and innovation of legacy models. That is, the architecture generated in the eighteenth century in Orihuela, of the hand of this master builder, is the result of the study of the Levantine and Mediterranean architectural tradition of Gothic and practical and functional Renaissance, manifested in the innumerable architectural treatises that artists and patrons worked conscientiously. But not only because of it, thanks to the work of enlightened, novatores, scholars and prelates, who, through their very personal scientific and mathematical studies, they knew how to disseminate a successful interest in architecture; falling in Miguel Francia the work to materialice these postulates and equate to the most outstanding architectural examples of the national and international scene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alberú, Gómez María del Carmen. "RELACIÓN DE MICHOACÁN Y CÓDICE FLORENTINO: LA HUELLA MEDIEVAL EN DOS CÓDICES DEL SIGLO XVI." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96171.

Full text
Abstract:
El análisis de una selección de imágenes de la Relación de Michoacán (1541) y del Códice Florentino (1579) llevó a esta autora a sumarse a la opinión académica que valora como medieval el legado español a México en el siglo XVI. El objetivo del estudio se desprendió de la dicotomía historiográfica entre los estudiosos del descubrimiento, conquista y colonización de América consistente en considerar aquel decisivo episodio como la continuidad lógica de la época renacentista o bien, ver en él la proyección todavía medieval de la visión española del mundo, aunque estos acontecimientos se produjeran a partir de 1492, época ya moderna. Los frailes responsables de la elaboración de ambos manuscritos, Jerónimo de Alcalá y Bernardino de Sahagún, declararon como propósito principal de su tarea el conocimiento de estas culturas prehispánicas, la purépecha y la mexica, a partir de la memoria, las declaraciones y participación de los indígenas en cada uno de los libros, con la idea de detectar y erradicar las creencias autóctonas e implantar eficazmente el cristianismo. La interpretación de los registros cognitivos que detentan las imágenes demuestra por el contrario la supremacía de la mentalidad del medievo occidental allí donde se pretendía encontrar la mexicana. Las imágenes y la retórica que ilustran hablan tanto de la cultura colonizadora como de la colonizada. Ordené las reflexiones en cuatro capítulos en los se que precisa la filiación medieval de los dos códices y se sugiere sobre qué aspectos se puede continuar trabajando en futuras investigaciones. El capítulo primero es una síntesis de las cualidades culturales de signo medieval que aparecen en estos dos libros como el privilegio de la memoria sobre la observación; la verdad es tal en tanto fuese sancionada por la memoria a diferencia de la práctica renacentista de llegar a ella empíricamente. En el segundo capítulo me ocupé de la descripción de ambos manuscritos destacando sus diferencias y la identidad de ambos con la tradición libresca medieval con el objeto de revisar la manera en que la imaginería participa del legado pictórico usual en la ilustración de manuscritos durante la Edad Media. Mucho se ha escrito de la pervivencia de los denominados códices prehispánicos como una de las pocas manifestaciones que remontaron la conquista; aquí analicé las razones por las cuales ni la Relación de Michoacán ni el Códice Florentino forman parte de esa continuidad y, en cambio, se alinean con la tradición franciscana medieval de la elaboración de obras de carácter etnohistórico, didáctico y erudito. El capítulo tercero recoge una selección de los análisis iconográficos de ambas obras que resultaron más relevantes para esta tesis cuyos autores utilizaron diferentes aproximaciones metodológicas. Por último, el capítulo cuarto, lo dediqué al análisis de una selección de imágenes que explican el final de las dos culturas estudiadas y, más sorprendente, la asimilación de los nuevos esquemas impuestos para explicar gráficamente sus historias y el ocaso de las mismas. La idea fue poner de relieve la capacidad cognitiva de la imagen que demuestra que España y México en el siglo XVI no manifiestan la misma experiencia artística en la ilustración de libros. Palabras clave: historia social del arte, códices coloniales, códices medievales, arte medieval, iconografía, iconología.
This study establishes that while the discovery, conquest and colonization of México occurred in from 1492 onward (i.e., modern historical times), the sixteenth-century Spanish legacy there, was in fact medieval. I reach this conclusion through the analysis of images contained in the Relación de Michoacán (1541) and the Florentine Codex (1579). This supports the view that considers this decisive event as a medieval extension of the Spanish understanding of the world, as different to the logical approach of modern renaissance times. The friars responsible of the manuscripts elaboration Jerónimo de Alcalá and Bernardino de Sahagún declared that their projects main purpose was the knowledge of both Purépecha and Mexica pre Hispanic cultures based on the indians’ declarations, their memories of the events before and during the conquest and their involvement in the writing of the manuscripts. In doing so the friars would also be able to detect and eradicate idolatry in order to effectively establish Christianity. Nevertheless images interpretation in both manuscripts shows the supremacy of medieval mentality upon indigenous world view so that these books reflect the profound and quick acculturation lived in México as much as the lost vanquished cultures. The ideas are developed in four chapters. Chapter I summarizes medieval cultural signs that are to be found in both manuscripts as is the privilege of memory over observation: the truth is so as long as it exists in the memory not as a result of empirical verification. Chapter two deals with the description of the studied manuscripts in terms of their medieval codices strong similarities in structure and characteristics, specifically with Franciscan tradition manuscript making. Next chapter is a review of five iconographic analysis of these codices illustrations. The specialists approached their analysis from different methodologies useful to contrast the present thesis results. The fourth chapter is dedicated to the inquiry of an image selection that explains the end of both studied cultures, interestingly enough, through the assimilation of the new imposed paradigms: forms, significance and values of medieval image making. Key words: social history of art, colonial codices, medieval codices, medieval art, iconography, iconology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vilà, i. Tomàs Lara. "Épica e imperio. Imitación virgiliana y propaganda política en la épica española del siglo XVI." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4862.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un estudio de la épica española del siglo XVI desde una perspectiva política, y quiere demostrar que una de las finalidades principales del género es ofrecer una visión mítica y simbólica del poder -en este caso, del emperador Carlos V y su descendiente Felipe II- y cómo esta característica fundamental determina en gran medida la naturaleza del género y la manera cómo debe ser analizado. Lo que se pretende demostrar es de qué forma la épica, al igual que otros productos textuales contemporáneos de distinta naturaleza (particularmente, la historiografía o la iconografía) no puede considerarse un reflejo de la realidad sino, todo lo contrario, un medio para la construcción de la realidad. Por ello, este trabajo aborda una lectura de los textos españoles a partir de la consideración, por una parte, de la tradición literaria, especialmente de la Eneida de Virgilio, que sería considerado el modelo por excelencia de la épica y sobre cuyo ejemplo se configuraría la tradición épica a lo largo de los siglos posteriores. Por otra parte, se atiende a las circunstancias históricas, políticas y culturales en que fueron escritos los poemas, ya que éstas determinarían de igual forma la naturaleza y finalidades del género. En suma, este trabajo propone un "viaje histórico" que analiza los mecanismos que permitieron y alentaron la transmisión de una idea del poder político vinculado al mito imperial creado por Virgilio y que propone una lectura de los textos que acude a la continua reinterpretación de la tradición literaria en el contexto político contemporáneo, para ver cómo una cultura reinterpreta y actualiza los textos del pasado, y cómo los utiliza al servicio de nuevas causas, que asimila con las antiguas.
Los pasajes proféticos son uno de los lugares donde mejor se aprecia la continuidad del modelo de Virgilio así como la dependencia del género respecto de la historia. A partir de su estudio se aprecia claramente de qué forma el modelo latino es obedecido y amplificado de acuerdo con los dictados de la tradición literaria, lo que, a su vez, nos permite establecer un vínculo con las circunstancias históricas, políticas y culturales que iluminan la lectura de los textos y justifican la aproximación propuesta. Para ello, el trabajo se ha dividido esencialmente en cinco grandes partes. La primera está, obviamente, dedicada al estudio de la tradición épica clásica, en particular de la Eneida, concediendo una atención especial a sus cuatro profecías, para ver de qué forma esta línea de lectura permite hacer una interpretación global del poema; y de forma secundaria a la Farsalia de Lucano, en tanto que fue uno de los más tempranos imitadores de Virgilio, cuyo modelo tuvo una gran relevancia en la épica española del XVI. En segundo lugar, era necesario atender a la recepción de Virgilio, tanto en lo que respecta a la exégesis (en particular, la de Servio, que determinaría una interpretación histórica y política del texto) como a la poética quinientista, cuyos autores elevaron a la Eneida al cánon como modelo de épica por excelencia. Este repaso de las distintas y complementarias lecturas de la Eneida se completa, en tercer lugar, con un análisis de la evolución del mito imperial romano y a su relación con el concepto de la translatio imperii y con diversas leyendas y profecías históricas, inseparables del texto de Virgilio. En concreto, los capítulos que integran este apartado muestran de qué forma las monarquías europeas, en concreto la de los Austrias españoles, siguiendo el ejemplo de Carlomagno, se adueñaron del mito imperial y, una vez adaptado a la ortodoxia cristiana, lo utilizaron para ofrecer una imagen simbólica de su poder político, que encontramos repetidos en los textos. Finalmente, el trabajo propone una lectura de la épica histórico-política española (frente a la épica religiosa) a partir de la consideración de todos los aspectos estudiados anteriormente: en primer lugar, se ofrece al lector un panorama comprehensivo del género en España, que distingue las principales tendencias del género a partir del ejemplo de los poetas más relevantes del siglo (Ariosto, Tasso y, en menor medida, Camoens) y que propone una clasificación eventual de los poemas. Dentro de este capítulo se realiza también un estudio de los principales marcos proféticos, sus características más importantes y su interpretación. Por último, se persigue la demostración de todo lo anteriormente expuesto a través de la lectura particular de algunos de los poemas más representativos de la épica española del siglo.
This work studies the sixteenth-century Spanish Epic from a political point of view. It shows that the construction of a mythical and symbolic image of political power -in particular, that of Emperor Charles V and his son Philip II of Spain- is one of the main purposes of the genre and how this strongly determines its nature and the way to approach it. It also shows the way the Epic, similarly to historiography or iconography, does not present a real account of historical facts but, on the contrary, offers a construction of history. Therefore, this work proposes a reading of Spanish Epic, in the first place, taking into account the literary tradition, in particular Virgil's Aeneid, the example of which shaped the epic tradition of the following centuries. Secondly, the work is also concerned with the historical, political and cultural circumstances in which the poems were written, as these would equally determine the genre's nature and aims. In short, this work offers a "historical journey" that analyzes the causes that encouraged the transmission of a particular idea of political power profoundly related to the imperial myth created by Virgil and proposes an interpretation of the texts that takes into account the literary tradition and the contemporary political context, to see how a culture reads and updates the texts of the Past and the way it uses them to serve new causes, assimilated to those of antiquity.
Prophecy is one the best issues to value the continuity of Virgil's poem and the genre's dependence upon history. Its study demonstrates how the Latin model is obeyed and amplified following the dictates of the literary tradition. At the same time, this makes it possible to establish a relation between the texts and the historical, political and cultural circumstances, which enlightens their interpretation. Thus, the work has been divided into five essential parts. The first is obviously concerned with the Classical Epic, especially Virgil's Aeneid, paying special attention to its four prophecies, and Lucan's Pharsalia, one Virgil's earliest followers, the example of which was very significant in sixteenth-century Spanish Epic. The second studies Virgil's reception in Western culture, particularly through the commentary tradition (especially, after Servius, who established a historical and political interpretation of Virgil's text) and Renaissance poetical theory and critic, whose main authors raised it to a canonical status as the best Epic poem ever written. The third analizes the historical evolution of Roman imperial myth, its relationship with the idea of translatio imperii and some legends and historical prophecies that were present in Virgil's text. In particular, these chapters show the way European monarchies, especially the Spanish Habsburgs, followed Charlemagne's example and, once adapted to Christian thought, used the imperial myth to create a symbolic image of their political power, as we find it reproduced in the Epic poems. The fourth is, basically, a study of the Spanish historical and political Epic (which must be considered different from the religious Epic) that takes into account all the issues considered in the previous chapters. It draws a complete view of the genre in Spain making a distinction between the main narrative trends after the example of the most important Epic poems of the century -Ariosto, Tasso, and Camoens, though this last is given a subsidiary importance- and making a virtual classification of the poems. This chapter also studies the different kinds of prophecy present in Epic poetry, its characteristics and the way they can be interpreted. Finally, the last chapters analize some of the most important poems of the Spanish Epic tradition that takes in consideration all the aspects studied, to see how they fulfill the political point of view proposed in this work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas, Correa Cynthia del Rosario. "Una casa del Siglo XVI en la huaca Tres Palos : presencia hispana y vida colonial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7157.

Full text
Abstract:
La sociedad colonial hispanoamericana del siglo XVI se formó sobre la base de una convivencia y prolongada interacción entre españoles e indígenas1 . El contexto social y político en donde se ubica este primer contacto, entre forasteros y aborígenes, es la entrega de encomiendas, por parte de Pizarro. Ya fuese esta primera experiencia violenta o pacífica, su resultado fue la base sobre la que se conformó la sociedad que se conoce hoy en día. Y uno de los aspectos más importantes en la vida de la sociedad radica en la interacción más simple, la del núcleo del hogar y las diferentes actividades cotidianas que la rodean.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huamanchumo, de la Cuba Ofelia. "De un tipo textual memoria: ¿primer documento judicial mestizo en el Perú del siglo XVI?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102461.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta aproximarse a los rasgos constitutivos del tipo textual denominado memoria, perteneciente al área jurídico-administrativa de la época colonial. Este tipo textual se enmarca tanto en la tradición judicial castellana como en la indiana, por lo que resulta de especial interés para la historia de la lengua española, así como para los estudios de lingüística textual y de pragmática. Asimismo, la investigación pretende comprobar que en el sistema judicial peruano del siglo XVI existió un tipo de memoria particular, formado a partir de la convergencia del modo occidental de registro de datos y del uso de los quipus como medio de registro andino.
This paper addresses the constituent features of the textual type calledmemoria, in the context of the legal-administrative sphere of the ColonialEra. This textual type is embedded in both the Spanish and the native American legal tradition, so it is of particular interest for the history ofthe Spanish language, for the textual linguistics studies and for pragmaticsstudies. The research also aims to demonstrate that in the Peruvian judicial system of the 16th Century there was a particular type of memoria, modeledby the convergence of the Western way of recording data and the useof quipus as Andean recording medium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Corvalán, Tapia Felipe. "Arquitectura y representación gráfica en la segunda mitad del siglo XX : lectura crítica de la arquitectura como proyecto." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111547.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte
Como veremos a lo largo de esta investigación, así como la perspectiva renacentista contribuyó notoriamente en la definición proyectual de la gráfica arquitectónica, las herramientas y modos de elaboración contemporáneos vuelven a interrogarnos por el papel y función de la representación gráfica desarrollada en arquitectura. En esta dirección, se plantea la segunda hipótesis a verificar: la evolución de los procedimientos gráficos nos permite realizar una lectura crítica de la arquitectura definida como proyecto. Una mirada que resulta particularmente relevante al aproximarnos a la obra de ciertos artistas y arquitectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ojalvo, P. Alvaro. "Masculinidades y poder en la pluma del cronista: masculinidad hegemónica y textos coloniales en los Andes del siglo XVI." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108720.

Full text
Abstract:
Esta investigación dirige su mirada hacia un momento y zona en particular de este gran proceso llamado modernidad: los Andes del siglo XVI. Preguntarse cómo las masculinidades fueron observadas, interpretadas y descritas por los cronistas en los textos coloniales, abre las puertas metodológicas e invita a un estudio interdisciplinario de la etnohistoria andina . Desde la etnohistoria se integra los estudios de masculinidad para preguntarse cómo se construyeron discursivamente en los textos las masculinidades coloniales tanto españolas como andinas. Para analizar las masculinidades hemos tomado parte de la antropología de la masculinidad donde se analizan a los “hombres como sujetos con género y que otorgan género” (Gutmann, 1998: 49) y así comprender cómo el cronista, un sujeto que tiene género y que otorga género, construyó las masculinidades en un determinado espacio discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Narváez, Luna José Joaquín. "Sistemas de irrigación y señoríos indígenas en el valle bajo del Rímac durante el siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113852.

Full text
Abstract:
This paper analyses irrigation systems, settlement patterns and indigenous chiefdoms locatedin the lower part of the Rimac river valley, during the XVIth century, when this territory wasunder the administration of the Inca Empire. Aerial pictures of 1944 and old maps were analyzedto determine the location and characteristics of the irrigation channels, reservoirs andarchaeological edifi cations. The study was complemented with the revision of colonial documentationto establish the chiefdom spatial locations in relation to these irrigation systems.
Este artículo analiza los sistemas de irrigación, patrones de asentamiento y señoríos indígenasen el valle bajo del río Rímac, correspondientes al siglo XVI, cuando dicho territorio seencontraba bajo la administración del imperio inca. Se analizaron fotografías aéreas de 1944y mapas antiguos de la zona para determinar la ubicación y características de los canalesde irrigación y reservorios, los que formaron valles artifi ciales, y las edifi caciones arqueológicas.El estudio se complementó con la revisión de documentación colonial para establecerla ubicación espacial de los señoríos del valle en relación con dichos sistemas de irrigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zavala, Sánchez María Dolores. "Intervenciones contemporáneas en los mercados municipales representativos de Cataluña y Valencia, construidos a finales del siglo XIX y principios del XX." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/134804.

Full text
Abstract:
This PhD thesis is a deep research on the architectural evolution of the most representative municipal markets in Catalonia and Valencia , from its origins to the present day. It includes an extensive comparison of all the cases considered (in the sample), with emphasis on contemporany renovations and methods and criteria aplplied (including the levels of law protection and their influence in the result). The study stablishes the fundamental values of this kind of historical buildings that need to be preserved in terms of the heritage conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography