Journal articles on the topic 'Archivo Histórico Nacional (Chile)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Archivo Histórico Nacional (Chile).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Archivo Histórico Nacional (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrellan Ruiz, Juan Luis. "Los cónsules generales de Chile en España (1886-1931)." BOLETÍN AMERICANISTA, no. 85 (January 4, 2023): 15–36. http://dx.doi.org/10.1344/ba2022.85.1012.

Full text
Abstract:
Esta contribución analiza la historia del Consulado General de Chile en España a través de las trayectorias y las actividades de los cónsules generales entre 1886 y 1931. Para la reconstrucción de estas funciones profesionales se ha consultado la documentación existente en diferentes archivos, principalmente en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, memorias de organismos oficiales e informaciones de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lermanda Delgado, Wilson. "Identidad, clase social y herencias culturales: la trayectoria asociativa de Lorenzo Arenas Olivos (Concepción, Chile: 1874-1906)." Revista de Historia (Concepción) 4, no. 3 (2022): 500–534. http://dx.doi.org/10.29393/rh29-33icwl10033.

Full text
Abstract:
El conocimiento levantado sobre Lorenzo Arenas Olivos desde la cultura escrita se ha nutrido de una interpretación apologética, construida desde la experiencia arquetípica del ciudadano liberal que se vinculó a diferentes esferas culturales: mutualismo, masonería y radicalismo. Lo planteado se evidencia al revisar sus referencias históricas, constatando que el tratamiento que ha recibido se caracteriza por una reproducción acrítica de su historicidad. Sin embargo, conceptos como identidad, clase social y herencias culturales, permiten reinterpretar al individuo a partir de las interrelaciones que existieron entre las distintas corrientes culturales en las que estuvo inserto. En esta perspectiva, el objetivo de la investigación es tensionar dicha mirada hagiográfica, para comprender al sujeto histórico desde su dimensión humana. El método histórico se construyó a partir de tres fuentes de información. Primero se analizó de manera crítica las referencias existentes sobre Lorenzo Arenas en la cultura escrita. Luego se analizó documentación inédita del Archivo Histórico Nacional (AHN). Finalmente, la documentación se complementó con prensa (El Sur) y documentación del Archivo Histórico de Concepción (AHC). De esta manera, la revisión de diferentes tipos de fuentes históricas, dan cuenta de distintos niveles de complejidad en torno a sujetos históricos que se suelen comprender desde narrativas heroicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios Roa, Alfredo, and Jaime Padilla Parra. "Vida y obra de Bernardo Sotomayor el primer trapense chileno (1779 – 1829)." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 17 (December 28, 2022): 195–214. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.2.09.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo aborda la vida del primer trapense chileno, don Bernardo Sotomayor (1779-1829). Sotomayor es un claro ejemplo de cómo se desarrolló la vida monástica en la América virreinal, pues la concreción de sus anhelos lo llevó por los caminos del eremitismo, seclusión en casas mendicantes y viajes a Europa en busca de monasterios ya establecidos. Se estudia su trayectoria a través del análisis documental, epistolar y bibliográfico, conservado tanto en el Archivo Histórico Nacional de Chile como en el Archivo del Arzobispado de Santiago, considerando y tomando nota del proceso de emancipación que experimentó el Chile de la época y analizando cómo estos acontecimientos sociopolíticos marcaron su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Arcos, Javier, and Froilán Ramos Rodríguez. "Tensiones de la Guerra Fría: Chile y la Primavera de Praga (1968)." Perseitas 10 (May 17, 2022): 216–49. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.4311.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la recepción y las reacciones en el debate político chileno ante la llamada “Primavera de Praga”, especialmente en el Congreso Nacional, en agosto de 1968. Metodológicamente, el estudio histórico consulta fuentes primarias, documentos del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno y prensa de la época, diarios y revistas. Finalmente, se evidencian distintas posiciones de los actores políticos locales ante los acontecimientos de la Guerra Fría global, tanto de justificación de los hechos como de crítica a la intervención armada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andaur Gómez, Gabriela. "El uso del archivo desde la perspectiva de los usuarios: el caso del Archivo Nacional Histórico de Chile." Información, cultura y sociedad, no. 38 (May 8, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i38.4004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noria Peña, Andrea. "Las sequías en Santiago de Chile durante el siglo XVIII." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 22 (January 11, 2023): e7198. http://dx.doi.org/10.17561/at.22.7198.

Full text
Abstract:
La investigación analiza las diversas prácticas, confrontaciones –y los respectivos castigos por parte de las autoridades– que se suscitaron en períodos de sequías y de escasez hídrica en Santiago de Chile durante el siglo XVIII. Se reconstruyeron y compararon las medidas tomadas por los vecinos y por las instituciones. Para ello, nos enfocamos principalmente en las actas del cabildo, comunicaciones oficiales localizadas en los fondos de Capitanía General y Real Audiencia (Archivo Nacional Histórico, Chile), así como en el Archivo General de Indias. Los resultados arrojan que los vecinos transgredieron continuamente las normas sobre la distribución del agua no solamente en tiempos de extremismo climático, por lo que se convirtió en una práctica cotidiana que permitió advertir un conflicto estructural relativo al manejo y control del recurso natural, especialmente disputado por actores sociales con intereses económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huaiquian-Silva, Julia Cristobalina, Jose Siles-González, and Ana Luisa Velandia-Mora. "The Hospitaller Order of Saint John of God in Colonial Chile." Aquichan 13, no. 2 (August 1, 2013): 290–300. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.2.14.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las prácticas de enfermería en Chile durante la época colonial, prestando especial atención a la influencia de Españaen dicho proceso. Método: investigación cualitativa de abordaje socio-histórico; las fuentes primarias corresponden a textos históricosde Chile recuperados en la Biblioteca Virtual Memoria Chilena, y a 34 documentos recopilados en el Archivo Museo San Juan de Dios, Casa de los Pisa, en Granada, España, titulados “Listado de los hermanos de San Juan de Dios que vivían en Chile (207 años) y un índice de documentos inéditos copiados de los archivos histórico nacional y del antiguo hospital, por Faustino Calvo”. La recolección de la información se efectuó con ficha documental confeccionada por la investigadora, complementada con fotografías. El análisis de los datos se realizó a través de análisis de contenido. Resultados: la Orden de San Juan de Dios llegó a Chile en el año 1617 a los hospitales de Santiago y Concepción y se expandió a las ciudades de La Serena, Valparaíso, San Juan de la Frontera, Talca, Chillan, Concepción y Valdivia. Por más de doscientos años la Orden permaneció en Chile brindando asistencia hospitalaria y de enfermería a través de los cuidados religiosos.Conclusión: con la llegada de la Orden al país mejoró indiscutiblemente la organización de los cuidados de salud al interior de los hospitales,que a partir de esa fecha se administraron de forma organizada, con altos estándares de higiene y limpieza, vigilando sigilosamentela alimentación de sus pacientes y con una gran preocupación por brindar asistencia espiritual a quienes necesitasen de sus servicios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peirano, Maria Paz. "Festivales de cine en Chile: Configuración de campo y comunidades cinéfilas." Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento 8, no. 1 (January 23, 2021): 131–57. http://dx.doi.org/10.14591/aniki.v8n1.723.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el rol que han tenido los festivales de cine en Chile en la construcción de un campo cinematográfico chileno y nuevas formas de cinefilia, considerando su desarrollo histórico. Se discute cómo los festivales chilenos han facilitado la emergencia de comunidades cinéfilas, articulando la creación, reproducción y difusión de una cultura cinematográfica nacional. Basado en una investigación etnográfica y de archivo, el artículo se refiere específicamente a dos festivales de modelo cinéfilo que han contribuido a la conformación histórica del campo local, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña) y el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) en distintos momentos históricos (durante los sesenta, los noventa y los años 2000). En ambos casos, los festivales han sido espacios vitales para la construcción de la experiencia cinematográfica local, tanto para los realizadores como para sus públicos, funcionado como nodos de producción de culturas cinematográficas y de formación de una actitud específica hacia lo fílmico, que conlleva modos de particulares de ver y de hacer en torno al cine. En los festivales se conjugan prácticas de encuentro, programación y visionado compartido que han permitido el desarrollo del campo y la codificación de conocomientos sobre cine chileno, difundido y articulado con la emergencia de comunidades cinéfilas particulares asociadas a dichos eventos. Palabras clave: cine chileno, festivales de cine, campo cinematográfico, cinefilia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lacoste-Gargantini, Pablo, Daniel Stewart, Sandra Cristina Montoya Muñoz, Alejandro Salas-Molina, and Marisol Videla-Lara. "Moulins à la frontière: les rodeznos de l’évêché de Concepción (1550-1650)." Historia Y Memoria, no. 29 (July 4, 2024): 187–221. http://dx.doi.org/10.19053/uptc.20275137.n29.2024.15475.

Full text
Abstract:
El artículo examina las características socioeconómicas de los molinos hidráulicos harineros en el obispado de Concepción, sur de Chile, desde la colonización española hasta mediados del siglo XVII. Desde la perspectiva de historia social se analiza la relación que tuvieron las comunidades religiosas con los molinos hidráulicos; a través de fuentes ubicadas en el Archivo General de Indias y el Archivo Nacional Histórico, se identificaron dieciocho molinos en diversas áreas, desde el río Andalién hasta los fuertes fronterizos. Estos molinos, al igual que otros en América colonial, abastecieron de trigo a las ciudades y consolidaron el estatus social de conventos y familias privilegiadas. Además, se observaron dinámicas únicas en términos de motivaciones, desarrollo e impacto socioeconómico, vinculadas estrechamente al ámbito militar y reflejando integración cultural en la zona fronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Armijo Reyes, Andrea. "Acciones y discursos políticos de mujeres durante movimiento independentista. Chile, 1810-1823." Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia 8, no. 1 (January 24, 2024): 150–94. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v8i1.389.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo analizar la feminización de la esfera pública política, a través de la participación de mujeres en acciones y en la expresión de opiniones, ideas y discursos de los proyectos políticos a los que adhirieron o rechazaron durante el proceso de la independencia de Chile, siendo partícipes de la cultura, conceptos y lenguajes prácticos y simbólicos del periodo. Así también, visibilizar las consecuencias que vivenciaron las mujeres que se involucraron en el desarrollo del conflicto de la independencia. Este trabajo invita a reflexionar sobre los roles que desempeñaron las mujeres en los contextos cotidianos, poniendo en evidencia que no estuvieron ajenas a los sucesos revolucionarios, sino más bien, demuestra un temprano activismo político. Este trabajo invita a reflexionar desde la historia cultural y de género, apoyado en el análisis de una documentación variada como las fuentes ministeriales de Interior, Hacienda y Guerra, Intendencia de Santiago; los documentos del Archivo Fondo Varios, Archivo Bernardo O´Higgins, Capitanía General y Judicial de Melipilla, resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Chile. La documentación analizada son peticiones, solicitudes, informes de autoridades y cartas, que invitan a repensar, releer y reinterpretar las fuentes, incidiendo en la visibilización de las acciones femeninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vera Gajardo, Antonieta, and Chiara Sáez Baeza. "Yo no soy ésa: representación y desidentificación en el testimonio de una prostituta (Santiago de Chile, 1908)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, no. 1 (June 10, 2021): 203–29. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7891.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque en la teoría política feminista, el presente texto desarrolla un análisis en torno a la lucha de un sujeto popular femenino por el poder de la (auto)representación a comienzos del siglo XX. Concretamente, a partir de la denuncia —conservada en el Archivo Nacional Histórico de Chile— de María Espinoza a su exproxeneta, identificamos y analizamos la treta y la desidentificación como “estrategias parias” (Varikas, 2007). Focalizándonos en el potencial hermenéutico de estas estrategias políticas paradójicas, desarrollamos una lectura a contrapelo del testimonio de esta prostituta con el objeto de presentar ciertas marcas de la historicidad del género que aporten a construir genealogías críticas de la femineidad legítima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lermanda, Wilson, and Matías Ramírez. "De entrepôt a puerto comercial del Pacífico Sur: Talcahuano (Chile), 1872-1914." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 45 (December 21, 2023): 157–78. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-09.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar la condición portuaria de Talcahuano durante la transición de los siglos XIX y XX, momento donde pasó de ser un entrepôt a un puerto comercial del Pacífico Sur. Para lograr dicho propósito se realizó una descripción de las transformaciones demográficas, así como también de las sociedades comerciales constituidas entre las décadas de 1870 y 1910. Ambos elementos condicionaron la modernización económica de dicho espacio, sentando las bases para la complejización del tejido social porteño, cuyos rasgos socioculturales se desarrollaron al alero de sus formas económicas, vinculadas al comercio, las manufacturas y los servicios. La investigación se llevó a cabo con fuentes del Fondo de Comercio del Archivo Nacional Histórico (ANH) de Santiago de Chile y los censos de población que se realizaron en el país entre 1875 y 1907.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

ARAVENA ZAMORA, Abel. "Manuscritos Filosóficos Coloniales conservados en el Archivo Nacional Histórico de Santiago de Chile / Colonial Philosophical Manuscripts Preserved in the National Historical Archive of Santiago de Chile. Abel Aravena Zamora." Revista Española de Filosofía Medieval 22 (January 1, 2015): 289. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v22i.6225.

Full text
Abstract:
Our knowledge about colonial philosophical manuscripts preserved in the «Fondo Antiguo» and «Fondo Varios» at the National Historical Archive is limited almost exclusively to its listing and location. In some cases, there is a very brief description of the contents, identification of their philosophical tendency and some information about their authors. In order to expand our knowledge about them, we have tried here, on the one hand, to provide a more detailed description of the contents of the works, and, on the other hand, to systematise the information provided by different catalogues. For this work, the contents of the original manuscripts and the corresponding microfiche have been revised and described. Thus, we have been able to correct some errors concerning location and content. We therefore hope to contribute, even minimally, to the construction of the history of philosophy in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Armijo Reyes, Andrea, and Igor Goicovic Donoso. "Mujeres, familia y propiedad. Gestión económica del patrimonio familiar. Por mujeres jefas de hogar. Melipilla (Chile), 1810-1837." Cuadernos de Historia, no. 60 (April 26, 2024): 121–56. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2024.74493.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone analizar las estrategias de gestión del patrimonio familiar, desplegadas por las mujeres de la zona de Melipilla (Chile), durante el ciclo 1810-1837. Hemos podido establecer que este período fue particularmente complejo en la vida de las familias tanto populares como de elite, debido a las contingencias impuestas por la guerra de Independencia y por los conflictos civiles asociados a la construcción del Estado. Pese a ello las mujeres que se encontraban solas, debido al reclutamiento, fuga o encarcelamiento de sus esposos, padres o hijos, lograron llevar a cabo diferentes iniciativas de administración patrimonial, como la compra, venta y arrendamiento de tierras, viviendas y enseres, así como en el desarrollo de pequeñas empresas productivas y comerciales. Este trabajo se apoyó en fuentes notariales y judiciales, contenidas en el Archivo Histórico Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ANTILEO BAEZA, ENRIQUE. "La escritura de mujeres mapuche 1935-1965. Apuntes sobre educación, racismo y rol político." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 57 (December 5, 2023): 41–65. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012023000573241.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de una investigación exploratoria sobre escrituras de mujeres mapuche entre 1935 y 1965 presentes en periódicos mapuche, así como en órganos de difusión de instituciones de educación y revistas de movimientos sociales. Los objetivos de esta investigación son revisar los elementos históricos que posibilitaron el surgimiento de esta prosa particular de mujeres y desglosar los aspectos centrales tratados en ella, en particular la relación con los derechos civiles, la demanda por la educación y la lucha contra el racismo. El artículo nace de una investigación realizada en archivos de prensa en la Biblioteca Nacional de Chile y documentos en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, así como una breve revisión en el Archivo Regional de la Araucanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lacoste, Pablo. "Wine and Women: Grape Growers and Pulperas in Mendoza, 1561–1852." Hispanic American Historical Review 88, no. 3 (August 1, 2008): 361–91. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2008-329.

Full text
Abstract:
Abstract This article examines the role of entrepreneurial women in colonial Mendoza, a trade and transport center characterized by wine production. In other economic activities, such as cattle raising and transportation, female ownership of the local means of productions was practically nonexistent. Women were increasingly important in the cultivation of vineyards and in the production and selling of wine in taverns and stores (pulperías). This development was brought about by three factors: first, Hispanic ideology allowed women a privileged space in the cultivation of vineyards, as is illustrated in Fray Luis de León’s La perfecta casada (1583). Second, as a transportation center, Mendoza had many men who worked as muleteers, on wagon trains, and on cattle drives; their extended absences generated greater responsibilities and independence for women. Third, the example set by the first taverns and wineries in Mendoza created models for other women to pursue. For all these reasons, women took advantage of opportunities in vineyards and taverns, thus advancing their own economic and mental emancipation. This study is based on unpublished documents in the Archivo Histórico de Mendoza and the Archivo Nacional in Santiago, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Menard, André. "Archivo y reducto. Sobre la inscripción de lo mapuche en Chile y Argentina." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 6, no. 3 (September 1, 2011): 315–39. http://dx.doi.org/10.11156/22.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las distintas formas de inscripción de lo mapuche tanto en Chile como en Argentina tras la conquista de los territorios indígenas de la Araucanía y la Patagonia a fines del siglo XIX. Se plantea la hipótesis de una diferencia en esta inscripción basada en los destinos que en estos contextos tuvieron por un lado los cuerpos mapuche y por otro los papeles y documentos producidos y atesorados por estas poblaciones antes de su incorporación a las soberanías de ambos estados. Se ve cómo en el caso argentino se favoreció la inscripción museográfica de los cuerpos físicos y la paralela inscripción archivística de los documentos, favoreciendo una relegación de lo mapuche al rango de elemento historiográfico y antropológico del pasado y carente de vigencia política en el presente. Mientras que en el caso chileno se constata una inscripción poblacional de los cuerpos mapuches asociada a cierta ideología mestiza y estatal por la cual lo mapuche fue dotado de cierta vigencia racial. Surge así la noción de "reducto" como categoría mediante la cual se analizan las ambivalencias que en ambos casos ha tenido esta inscripción por la que lo mapuche ha podido funcionar como capital patrimonial de la soberanía nacional (asociada a principios de identidad y autoctonía) o por el contrario como mero resto de una vida o una cultura indígena, que persiste y se administra en los márgenes políticos e históricos de esta misma soberanía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Correa Gómez, María José. "Enfermedad mental y marginación. Aproximación histórica a la incapacidad ciudadana en Chile, Silgo XIX." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 2 (December 31, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35707.

Full text
Abstract:
Este estudio se pregunta por la relación entre enfermedad mental e incapacidad en el Chile republicano del siglo XIX. Para ello revisa las formas de administración de la locura, centrándose en la interdicción por demencia. Mediante la revisión en profundidad de expedientes judiciales de interdicción guardados en el Archivo Nacional Histórico, introduce a los contextos cotidianos que fueron ubicando a la locura como enfermedad y a esta como sustrato de incapacidad, en décadas de organización ciudadana y de institucionalización del conocimiento científico. El estudio identifica los pretextos y contextos que fueron marginando a ciudadanos, aparentemente problemáticos e improductivos, y revela que las dificultades para adscribirse a las condiciones de la vida urbana y acatar los principios económicos de la modernidad, representaron importantes conectores de las nociones de enfermedad e incapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monteverde Sánchez, Alessandro, Hugo Jose Castro Valdebenito, and Juan Saavedra Ávila. "Modelos, tendencias y cotidianidades en los inicios de la Cárcel Penitenciaria de Santiago de Chile.1843-1860." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 1 (December 5, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30096.

Full text
Abstract:
En Chile durante el siglo XIX, se inició una reforma del sistema carcelario que buscó eliminar los Presidios Ambulantes y una serie vicios en las Cárceles Públicas y Casas Correccionales. Implementando así, un sistema penitenciario que intentó reproducir los tratamientos penitenciarios desarrollados principalmente en Estados Unidos y Europa. La élite criolla respaldo la reforma levantando un discurso político a través de recomendaciones y exposiciones, que se materializaron en la creación por ley de la Cárcel Penitenciaria de Santiago en 1843. En el presente artículo se realiza un análisis de carácter histórico, respecto al primer periodo de discusiones y debates a nivel político a propósito de la reforma del sistema de prisiones en Chile y del tipo de tratamiento penitenciario adoptado luego de la construcción de la Cárcel Penitenciaria de Santiago. Dicho objeto, se logra a través de la utilización de una metodología heurística, revisión de fuentes de archivo documental y una relevante discusión bibliográfica, a propósito de la justificación política del castigo penitenciario, en tanto política nacional y reforma del individuo criminal, contrastándolo estos elementos con los registros del régimen interno de la Cárcel Penitenciaria de Santiago durante los años 1858 y 1860, bajo la administración del Superintendente Waldo Silva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Goicovic, Igor, and Andrea Armijo. "Tierras en disputa. El traslado de los pueblos de indios de Melipilla, Chile, siglos XVIII-XIX." Historia y sociedad, no. 39 (July 1, 2020): 24–50. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.82595.

Full text
Abstract:
La conflictividad social y política en torno a los pueblos de indios de Melipilla ubicados en el valle central de Chile fue constante a lo largo del siglo XVIII. La conflictividad se inició con el desplazamiento de los indígenas de Melipilla hacia el río Maipo tras la fundación de la villa de San José de Logroño en el año 1742, luego, a lo largo del siglo XVIII, los indígenasde Melipilla convivieron con nuevos proyectos de traslados y reducciones de tierras fomentados por la administración colonial y posteriormente por el Gobierno patriota de principios delsiglo XIX. Sin embargo, los traslados forzosos hacia otros pueblos de indios provocaron que con el tiempo se tensionaran las relaciones de convivencia entre los pueblos, pero a su vez,promovieron la resistencia de la población hacia las autoridades locales. Este trabajo se propone analizar los traslados e intentos de traslado de pueblos de indios en el partido de Melipillaen el ciclo que se extiende entre 1750 y 1818 e identificar las manifestaciones de resistencia y adaptación desplegadas por las comunidades indígenas y autoridades locales. El estudio sesustenta con documentación proveniente de los fondos Capitanía General, Judicial y Notarios de Melipilla resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Varas Zepeda, Camila. "Chalinga, pueblos de indios y su liquidación en la década de 1830." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 46 (June 14, 2022): 19–26. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5560.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de una investigación abocada al pasado histórico de la comunidad Taucán del Valle del Choapa, en la región de Coquimbo. Con el objetivo de encontrar un hilo conductor en este pasado indígena, aparentemente fragmentado en el tiempo, nos remitimos a la documentación existente entorno a los pueblos de indios, sosteniendo que, pese a que el pueblo diaguita tiene una historia fracturada temporalmente, es posible seguir sus huellas a partir de la investigación etnohistórica durante el periodo colonial y principios de la República. El procedimiento para llevar a cabo esta investigación en mayor medida fue la revisión de bibliografía y, en menor medida se revisó la documentación en el Archivo Nacional. Uno de los principales hallazgos de este trabajo dice relación con la comprehensión del porqué el pueblo diaguita fue considerado una nación extinta hasta el año 2006, y es que después del remate y liquidación de los pueblos de indios del norte chico y valle central de Chile en la década de 1830, comienza para los pueblos originarios de esta zona lo que aquí denominamos chilenización forzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Riquelme Cortés, Emilia. "Vinculación política de las parcialidades indígenas y las montoneras realistas en las fronteras (Araucanía y las Pampas, 1818-1832)." Antigua Matanza 6, no. 2 (December 20, 2022): 103–34. http://dx.doi.org/10.54789/am.v6i2.4.

Full text
Abstract:
El estudio de la participación popular e indígena en apoyo al realismo en las independencias latinoamericanas ha estado marcado en las últimas décadas por una importante renovación historiográfica, evidenciado que estos sujetos vieron en la defensa del realismo una opción política y práctica. En el caso de la Araucanía y las Pampas hemos observado que, luego que los restos dispersos de las tropas realistas se refugiaron en territorio indígena, los realistas entablaron una serie de alianzas con las parcialidades que habitaban la zona, las cuales fueron primordiales para mantener su movilización. Estas alianzas fueron adecuándose al cambiante contexto que ofrecía el escenario bélico en la frontera y a los reveses que sufrían quienes se mantenían luchando en nombre del rey. El presente trabajo tiene como objetivo indagar en esta vinculación política de las montoneras realistas que se movilizaron en la Araucanía y las Pampas entre 1818 y 1832 con las parcialidades que habitaban estos espacios. Nuestra hipótesis sugiere que esta vinculación respondía a los propios intereses y formas de acción política de las parcialidades, ya que cuando la guerra que se trasladó a las fronteras abrió perspectivas y posibilidades a todos los actores involucrados en ella, entre ellos los indígenas, que actuaron poniendo en movimiento negociaciones, acciones de guerra y vinculaciones tradicionales. La metodología utilizada para elaborar este trabajo consideró lecturas bibliográficas junto con el relevamiento documental en diversos fondos documentales del Archivo Nacional Histórico de Chile como del Archivo General de la Nación-Argentina con el fin de rastrear y analizar el accionar de las parcialidades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva Piña, María Jesús. "Nathaly Calderón, Tomás Cornejo y Karen Salazar. 2019. Libro pedagógico cancioneros populares, investigación y patrimonio del archivo al aula." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (January 28, 2021): 91–94. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.90.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, hemos sido testigos en Chile de las iniciativas para hacer cuadernos pedagógicos por parte del Consejo Nacional de Cultura y las Artes junto al Ministerio de Educación. El objetivo de estas publicaciones es facilitar herramientas pedagógicas que crucen el currículum educativo, con temáticas del patrimonio cultural material y/o inmaterial como en los casos del cuaderno pedagógico Los Jaivas y la música Latinoamericana (2015), Violeta Parra, 100 años (2017) y el más reciente, El Canto a lo Poeta (2019).El Libro pedagógico cancioneros populares que presentamos, se relaciona con la investigación histórica de cancioneros populares publicados en Chile a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, los cuales son considerados objetos patrimoniales que son testimonio de la vida de mujeres y hombres anónimos, dando énfasis y poniendo en la palestra temáticas de género, nacionalismo, problemas sociales, interculturalidad y religiosidad popular. Dichas temáticas son llevadas a la sala de clases, propiciando la generación de una propuesta pedagógica con actividades acorde a los planes y programas de 7º básico a 2º año medio del sistema educacional chileno, actualmente vigentes, siempre abordados desde la pedagogía crítica y la educación patrimonial (20).Continuar leyendo http://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1005/submission/proof/index.html
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Leal Pino, Cristián, and David Rex Galindo. "“PARA NO PONER EN PELIGRO LA SANTA POBREZA”. ECONOMÍA MATERIAL EN EL COLEGIO DE MISIONES DE CHILLÁN, 1756-1817." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 452–72. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.24.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la economía material del colegio franciscano de propaganda fide de San Ildefonso de Chillán durante la segunda mitad del siglo XVIII y los inicios del XIX, haciendo hincapié en las condiciones económicas desde una perspectiva monetaria como material, relacionado con el sustento corporal y espiritual del religioso y misionero. Nuestro objetivo es observar el concepto de pobreza que los frailes misioneros de Chillán practicaban en una época de cambios en materia económica en el Reino de Chile. Para ello hemos contado con una documentación existente en los archivos de Propaganda Fide de Roma, General de Indias, Histórico Nacional de España, Santiago de Compostela y Franciscano de Chile, la cual permitió conocer la realidad material del Colegio de Misiones de Chillán en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Metodológicamente, contrastamos el ideal de pobreza establecido en su Regla y Estatutos, el cual conminaba a los frailes a vivir con rigurosidad dicho voto, y la realidad cotidiana de los religiosos expresada en sus cartas e informes. La documentación no sólo daba cuenta de sus positivas condiciones materiales de vida, sino que también de los cuestionamientos que los frailes seráficos hacían respecto a la pobreza, generando en más de alguno cargo de conciencia. Las disputas por terrenos, dineros y bienes en general, existieron, olvidando lo dispuesto en su Regla y Estatutos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guglielmucci, Ana, and Francisca Márquez. "El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile." Revista Colombiana de Sociología 45, no. 2 (July 1, 2022): 165–97. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237.

Full text
Abstract:
Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pamplona Molina, Gerard, and Lluís Terrado Rourera. "Represión austracista en la Corona de Aragón durante las primeras fases de la Guerra de Sucesión de España. El caso de Areny de 1707." Cuadernos de Historia Moderna 47, no. 1 (March 16, 2022): 201–26. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.73310.

Full text
Abstract:
La Guerra de Sucesión de España dejó una profunda huella en múltiples localidades peninsulares y en la población civil. Los objetivos del presente trabajo son estudiar las razones políticas y militares que propiciaron la masacre de la Villa de Areny de 1707 por parte de las tropas de Carlos III poco después de su derrota en Almansa, y comprender mejor las dinámicas bélicas de principios del siglo XVIII y los resultados obtenidos por los gobernantes y sus ejércitos con estos actos represivos. Las fuentes documentales utilizadas proceden de archivos del Archivo Privado de Casa La Torreta de Areny, la Biblioteca Nacional de Catalunya, el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo Histórico de la Nobleza. Los hallazgos confirman la masacre en Areny y la sitúan en un contexto bélico represivo en unos territorios de dominio cambiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Illana López, Francisco Javier. "Encomiendas, señoríos, villazgos. La desamortización jurisdiccional de la orden de Santiago en Jaén durante el Siglo XVI." Historia y Genealogía, no. 11 (December 31, 2021): 112–30. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.vi11.16412.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las ventas de señoríos de las encomiendas de la orden de Santiago en el territorio de la actual provincia de Jaén durante el siglo XVI, por las que villas y lugares fueron enajenadas a la orden y vendidas, bien como señoríos a élites nobiliarias, bien como poblaciones realengas. Para ello empleamos fuentes del Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo General de Andalucía y Archivo de la Real Chancillería de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortega-del-Cerro, Pablo. "La gestión sanitaria de la epidemia de fiebre amarilla de 1800 en Cádiz." Dynamis 42, no. 2 (December 31, 2022): 501–23. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v42i2.27719.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo estudiar la gestión sanitaria que hicieron las autoridades locales de Cádiz durante la epidemia de fiebre amarilla de 1800. Con este propósito, el trabajo analiza el desarrollo global de este brote y las consecuencias que tuvo sobre la población gaditana, estudia las primeras medidas adoptadas y examina las disposiciones tomadas para erradicar la epidemia. Las fuentes utilizadas en esta investigación proceden del Archivo Histórico Municipal de Cádiz, el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, el Archivo de la Catedral de Cádiz y el Archivo Histórico Nacional, así como la amplia gama de literatura médica que surgió en torno a esta enfermedad. Del análisis realizado se concluye que la alta mortalidad se puede explicar por la confusión inicial, la tardanza en la toma de medidas efectivas y el caos social generado tras la huida de gran parte de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio. "Ávila (1848-1900)." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 12 (October 8, 2021): 333–60. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol12.2003.31696.

Full text
Abstract:
Son escasas las fuentes a las que hemos podido recurrir para obtener información sobre la actividad teatral abulense durante este período. En primer lugar, la documentación de archivo encontrada en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo Histórico Provincial de Ávila aporta datos insuficientes. En segundo lugar, la prensa madrileña que hemos consultado (la reseñada en Veinticuatro diarios, 1972-1975) se refiere a Ávila de forma esporádica. Por último, la prensa abulense es lamentablemente escasa. Se han documentado unas cincuenta publica-ciones abulenses existentes en este periodo, pero de muy pocas se conserva una colección suficientemente amplia como para obtener datos dignos de consideración (Maximiliano Femández, 1998)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chamorro, Constanza, and Simón Urbina. "Expresión cartográfica y atributos urbanísticos de Valdivia y Nueva Imperial (sur de Chile): un análisis comparado." Revista de Urbanismo, no. 39 (December 18, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48762.

Full text
Abstract:
En este trabajo exponemos el resultado del análisis planimétrico basado en la sistematización de información cartográfica e histórica de dos ciudades del sur de Chile: Valdivia (39°48′00″S 73°14′00″O) y Nueva Imperial (38°44′00″S 72°57′00″O). A partir de dos conjuntos de planos históricos se logró determinar elementos urbanísticos representativos de cada ciudad, sus fases de crecimiento urbano y patrones de división predial, las cuales son valoradas de forma individual y combinada, dentro de procesos históricos y territoriales más amplios. El estudio distingue sustanciales diferencias cronológicas y en el proceso político que les dio origen, sin embargo, ambas manifiestan claras similitudes en el emplazamiento, escala y atributos propios del damero hispanoamericano que, como veremos, siguió vigente durante la ocupación chilena de la Araucanía a fines del siglo XIX. La proyección del ejercicio analítico presentado busca su aplicabilidad en el estudio de las ciudades del Sur Austral de Chile, reponiendo la necesidad de trabajo interdisciplinario sobre colecciones de planos y cartografías de ciudades alojados en diversos archivos regionales, nacionales y extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

de Alfonso Alonso-Muñoyerro, Belén, Eva Bernal Alonso, José Luis Clares Molero, Cecilia Martín Moreno, and Enrique Pérez Boyero. "Fuentes documentales para la historia de la discapacidad en el Archivo Histórico Nacional." Revista Española de Discapacidad 9, no. 2 (December 2021): 205–14. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Gimeno, Jorge. "El Trienio Liberal en Filipinas (1820-1823)." Revista de Indias 83, no. 287 (June 8, 2023): 107–40. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2023.005.

Full text
Abstract:
Las primeras décadas del siglo XIX fueron un periodo de profundas transformaciones que modificaron para siempre el dominio español de Filipinas. Este artículo aborda el periodo del Trienio Liberal, en el cual se implementó la Constitución de Cádiz en las islas. Este hecho desencadenó múltiples conflictos políticos y sociales que se analizan en el presente trabajo. Para ello se emplea diversa documentación administrativa, política y judicial procedente del Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional (España) y la Biblioteca Nacional de España, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bonavia, Duccio, and Carlos Monge. "Notas para la historia de la medicina peruana: una interpretación errónea del "Mal de altura"." Histórica 13, no. 1 (July 1, 1989): 1–7. http://dx.doi.org/10.18800/historica.198901.001.

Full text
Abstract:
En un artículo publicado en 1963, Leandro Tonno Sanz se refiere a un "Expediente seguido por el Virrey del Perú a don Juan Francisco Pestaña, comandante general de la expedición a Matogroso desde su principio hasta su suspensión;años 1767 a 1781 ", que se guarda en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y que corresponde a los fondos del extinguido Archivo de Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Antúnez López, Sandra. "Los mercados de trabajo al servicio de las reinas: modistas y artesanas de la confección en Madrid (1790-1830)." Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, no. 6 (July 20, 2023): 61–82. http://dx.doi.org/10.48038/revlatt.n6.77.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge nuestro interés por aproximarnos a los principales mercados de trabajo de la industria del vestido al servicio de las reinas consortes de España. Las protagonistas de las siguientes páginas son las artesanas de la apariencia de la realeza femenina. El marco cronológico seleccionado va de 1790 a 1830, período para el que analizaremos los principales centros de confección y tiendas de las modistas afincadas en Madrid. Asimismo, examinaremos a las principales modistas que trabajaban para las soberanas consortes, ubicaremos sus tiendas y expondremos las diferencias salariales entre las modistas y los sastres dentro de Palacio. Las fuentes empleadas para esta panorámica general del trabajo de las modistas proceden de los fondos de: Archivo General de Palacio, Archivo Histórico Nacional, Archivo Histórico de Protocolos y Archivo de la Villa, todos ellos ubicados en Madrid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Contreras Contreras, Jaime. "“Un danés peligroso” en los fondos del Archivo Histórico Nacional." Príncipe de Viana, no. 278 (August 25, 2021): 849–68. http://dx.doi.org/10.35462/pv.278.8.

Full text
Abstract:
El autor aborda la evolución intelectual de Gustav Henningsen y cómo acabó por centrarse en uno de los grandes proyectos de investigación documental: las relaciones de causas de fe. Analiza el interés de esta documentación para un estudio cuantitativo del número de procesados por la Inquisición y sus diversas posibilidades para los estudios históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruselles Gómez, Enrique, José María Cruselles Gómez, Irene Manclús Cuñat, and María José Carbonell Boria. "Documentación inquisitorial en los archivos de la ciudad de Valencia (España)." Revista de fontes 5, no. 9 (January 23, 2019): 51–69. http://dx.doi.org/10.34024/fontes.2018.v5.9140.

Full text
Abstract:
La ciudad de Valencia conserva documentos de la Inquisición española en tres de sus archivos históricos: Archivo del Reino de Valencia, Archivo de la Universidad de Valencia y Archivo de la Catedral de Valencia. Una parte de estos fondos tuvo su origen en los procedimientos de inspección contable utilizados en los cuarenta años que siguieron a la creación del organismo a fi nales del siglo XV. La otra procede de la dispersión sufrida por el Archivo del Secreto tras la supresión de los tribunales en el siglo XIX, y su carácter y funcionalidad no difi ere en absoluto de la abundante documentación conservada en el Archivo Histórico Nacional (Madrid).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bátiz Vázquez, José Antonio. "El archivo histórico de BANAMEX: su génesis." América Latina en la Historia Económica 12, no. 1 (January 1, 2005): 95. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v12i1.356.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><p style="margin: 0cm 0cm 0pt; line-height: 150%;" class="MsoBodyText"><span style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-weight: normal; mso-bidi-font-weight: bold;"><span style="font-size: small;">La documentación histórica de los bancos mexicanos ha sido objeto de un interés reciente y creciente. La relevancia del contenido y riqueza de estos acervos ha resultado fundamental para los estudiosos e investigadores dedicados a la historia financiera y empresarial, así como para el conocimiento de diferentes aspectos de la historia económica.</span></span></p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="line-height: 150%; font-size: 12pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-bidi-font-weight: bold;"><span style="font-family: Times New Roman;">El papel desempeñado por las instituciones bancarias las convierten en un importante intermediario y depósito de información diversa, en un cúmulo y punto de intersección de la información sobre las actividades económicas regionales y nacionales, que lo mismo tienen que ver con individuos particulares, que con empresarios y gobiernos.</span></span><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"> <span style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-weight: bold;">Ello destaca y explica la importancia del Archivo Histórico del Banco Nacional de México, único de un banco privado en funciones, abierto a la consulta. Por la antigüedad de la institución crediticia y lo destacado de las funciones desempeñadas durante sus 120 años de vida activa, pero preferentemente en sus primeras décadas, cuando además de fungir como banco comercial ejerció funciones de banco de gobierno, al abrirle una cuenta corriente, emitir billetes de circulación nacional, cobrar impuestos e intervenir en la contratación y servicio de la deuda externa del país, la documentación que conserva es muy rica fuente para la investigación histórica.</span></span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Leal Pino, Cristián Eduardo, and Andrés Alejandro Quitral Manosalva. "Evangelización y occidentalización en la frontera sur del Reino de Chile. Los Franciscanos del Colegio de Misiones de Chillán, s. XVIII." Historia Y MEMORIA, no. 15 (July 1, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5588.

Full text
Abstract:
El artículo se propone estudiar la participación del Colegio de Misiones de Chillán en la conquista espiritual de los indígenas, en la frontera sur del Reino de Chile hacia fines de la Colonia, con el propósito de analizar el rol que cumplieron los frailes seráficos en dicha época y lugar. Se utilizaron como fuentes de archivo los informes de misiones, reales órdenes, diarios de viaje, cartas, certificaciones y libros de cuentas existentes en el Archivo Nacional de Chile y el Archivo franciscano de Santiago de Chile. Con esta información se estableció el rol que cumplió el hospicio de Santa Bárbara y el Colegio de Naturales en la estrategia de evangelizar y occidentalizar al indígena. La hipótesis que planteamos es que los misioneros del Colegio de Chillán, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, en la frontera sur del Reino de Chile, junto a la función espiritual, también cumplieron un rol político que, si bien no dio los frutos esperados por la Corona española, al menos contribuyó a generar espacios de comunicación entre las autoridades hispanocriollas y las parcialidades indígenas de la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro San Carlos, Amalia. "La sociedad de la manzana chichera. Chiloé, 1849-1924." Revista RIVAR 7, no. 20 (May 31, 2020): 145–62. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4487.

Full text
Abstract:
El presente estudio investiga la importancia social del manzano en Chiloé, entre mediados del siglo XIX y el primer cuarto del XX. Para ello, es analizado su papel en la construcción de patrimonios registrados en testamentos e inventarios de bienes del Archivo Nacional de la Administración (ARNAD) y Archivo Nacional Histórico (ANH). Destaca la utilidad doméstica familiar del árbol y sus frutos; al mismo tiempo, se revelan tres soluciones planteadas por los notarios en las divisiones de bienes. Se concluye que los manzanos simbolizaron un bien de alto valor para la sociedad chilota, elemento clave en la cohesión social del archipiélago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Archivo y Documentación Teatral, Centro de Investigación,. "Editorial." Teatro, no. 8 (December 22, 2022): 7–10. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6490.2022.69224.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad de lectores y lectoras el número 8 de la Revista TEATRO, publicación adscrita al Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, y al Teatro Nacional Chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Palomares, David, Luis Aurelio González Prieto, and Jorge Muñiz Sánchez. "Carbón, hierro y maíz. Estudio de un caso precoz de truck system en España: Fábrica de Mieres (Asturias), 1856-1857." Studia Historica. Historia Contemporánea 39 (January 17, 2022): 191–208. http://dx.doi.org/10.14201/shhc201836191208.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es desvelar los motivos de la implantación del primer economato laboral conocido en Asturias. Para ello se ha recurrido a protocolos notariales, correspondencia custodiada en el Archivo Histórico Nacional de España y en el Archivo Histórico de Asturias, así como fuentes hemerográficas. La conclusión es que a mediados del siglo xix confluyen en la incipiente industrialización asturiana varios factores que explican el establecimiento de un precoz truck system: la crisis de subsistencias, el reflejo de las teorías filantrópicas y la situación particular de una empresa en estado de necesidad terminan configurando un modelo muy temprano, azaroso y peculiar de economato laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Palomares, David, Luis Aurelio González Prieto, and Jorge Muñiz Sánchez. "Carbón, hierro y maíz." Studia Historica. Historia Contemporánea 39 (January 17, 2022): 191–208. http://dx.doi.org/10.14201/shhc202139191208.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es desvelar los motivos de la implantación del primer economato laboral conocido en Asturias. Para ello se ha recurrido a protocolos notariales, correspondencia custodiada en el Archivo Histórico Nacional de España y en el Archivo Histórico de Asturias, así como fuentes hemerográficas. La conclusión es que a mediados del siglo xix confluyen en la incipiente industrialización asturiana varios factores que explican el establecimiento de un precoz truck system: la crisis de subsistencias, el reflejo de las teorías filantrópicas y la situación particular de una empresa en estado de necesidad terminan configurando un modelo muy temprano, azaroso y peculiar de economato laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alfonso Romero, Miguel Angel, Khristian Jaramillo Rodríguez, and Laura Violetha Mora Estrella. "Reconstruyendo 50 años del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional." Revista Ocupación Humana 23, no. 1 (February 6, 2023): 41–46. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.1556.

Full text
Abstract:
A través de una línea del tiempo se exponen hechos significativos en la historia del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. Esta se elaboró como parte de un trabajo de grado en la Universidad Nacional de Colombia, el cual tuvo como objetivo revisar y reportar hallazgos en el archivo histórico del Colegio y de dicha Universidad. Se rastrearon y clasificaron documentos de archivo histórico y se recurrió a la validación con actores clave. La línea del tiempo expone una breve muestra de lo encontrado en ese proceso. Como reflexión del grupo de estudiantes, la agremiación es una herramienta social para la construcción colectiva y dinámica desde procesos democráticos y críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz Solla, Ricardo. "La judería de Briviesca en la Edad Media: una aproximación histórica-documental." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 72 (December 27, 2023): 157–97. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v72.29080.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un recorrido histórico de la judería de Briviesca a través de una exhaustiva compilación documental de fuentes diversas, tratando de ofrecer un análisis de las principales etapas en la génesis, desarrollo y posterior desaparición de su aljama, desde el s. XII hasta el s. XV. Se presta especial atención a la ubicación espacial del barrio judío, a las actividades comerciales, recaudatorias y crediticias de sus judíos bajo dominio real y nobiliario, así como a su cultura material. Se destacan asimismo algunas referencias de esta aljama en fuentes hebreas, y en documentación procedente del Archivo Capitular de Burgos y Archivo Histórico Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Murillo Canda, Rodrigo de Jesús, and Edgar Palazio Galo. "Reflexiones sobre las localidades de Potosí y Buenos Aires, Nicaragua: Teoría y fuentes." Revista Prefacio 2, no. 2 (July 10, 2018): 22–30. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v2.n2.20599.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar e interpretar las diferentes fuentes presentes en el Archivo General de la Nación, Hemeroteca Nacional de Nicaragua y otros fondos documentales y virtuales que permitan construir la historia local de Potosí y Buenos Aires, y su relación con la agroindustria azucarera.En primera instancia, se identifica el método análisis y síntesis, el cual permite conocer profundamente las realidades que se estudia y organizarla, según el orden de importancia. Entre otras técnicas se utilizó el método: Regionalización, historia oral y el fichaje, la cual contempla la extracción de información clave para su valoración y aprovechamiento.El Archivo y Hemeroteca Nacional son instituciones rectorados por el Gobierno de la República de Nicaragua, donde se puede acceder a los fondos documentales y colecciones del Archivo Histórico para realizar diferentes tipos de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lorenzo Cadarso, Pedro Luis. "Índice de fuentes sobre La Rioja en las escribanías de la sección de consejos del Archivo Histórico Nacional." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 35–58. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1722.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un índice de fuentes sobre la historia de La Rioja conservadas en las escribanías del Consejo de Castilla (Archivo Histórico Nacional de Madrid), indizadas en ocho campos que incluyen referencias archivísticas, cronológicas y de contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lorenzo Cadarso, Pedro Luis. "Índice de fuentes sobre La Rioja en las escribanías de la sección de consejos del Archivo Histórico Nacional." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 35–58. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1722.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un índice de fuentes sobre la historia de La Rioja conservadas en las escribanías del Consejo de Castilla (Archivo Histórico Nacional de Madrid), indizadas en ocho campos que incluyen referencias archivísticas, cronológicas y de contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Uribe Núñez, Abraham. "La Junta de Fomento de las Californias y los territorios federales de México (1825-1827)." Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, no. 3 (September 1, 2022): 301–12. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.3-25.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis de archivo y documento histórico Iniciativa de ley que propone la Junta para el mejor arreglo del gobierno de los territorios de Californias, 1825-1827, localizado en la Colección José María Lafragua de la Biblioteca Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Concha, Ángela María, and Edgar Villafuerte Acuña. "El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas:." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 287–309. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.19.

Full text
Abstract:
Las poblaciones indígenas de Cocharcas construyeron uno de los Santuarios más importantes del Perú colonial. Este Santuario fue un espacio altamente transitado durante la colonia, que articuló a ciudades como Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas y Cusco, marcando claramente el camino de la plata y reutilizando el camino inca del Chinchaysuyo. Así, Cocharcas —ubicada entre las fronteras de Huamanga y Andahuaylas— se convirtió en un centro de referencia religiosa y económica, por la devoción y peregrinación que articuló y articula su Santuario, a través de su advocación principal que es Nuestra Señora de Cocharcas. Es por esta dinámica social,cultural y religiosa, que se ha ido acumulando información a través de los siglos de gran valor histórico y cultural, que requería una custodia adecuada porque corría el riesgo de perderse sin ser conocida.El motivo del presente trabajo es la difusión de los fondos documentales del Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas, cuya recuperación y organización se inició el 2009 através del entonces Instituto Nacional de Cultura Cusco ( inc ), institución que se encontraba restaurando el citado santuario. Con el trabajo efectuado, que fue la Puesta en Valor del archivo, se logró poner al servicio libros de cofradías, fábrica, inventarios, empadronamientos, testamentos y libros sacramentales (entierros, bautizos, matrimonios y confirmaciones), además de libros de inicios del siglo xx como litigación de tierras, peticiones y solicitudes, entre otros, que dan cuenta de la vida social, religiosa y cultural del santuario y la doctrina de Cocharcas, desde finales del siglo xvi hasta inicios del xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lytle Hernández, Kelly, and Pablo Yankelevich. "An Introduction to el Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración." Aztlán: A Journal of Chicano Studies 34, no. 1 (2009): 157–67. http://dx.doi.org/10.1525/azt.2009.34.1.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography