Books on the topic 'Antecedent genres'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Antecedent genres.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 books for your research on the topic 'Antecedent genres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arranz, Almudena Domínguez. Política y género en la propaganda en la Antigüedad: Antecedentes y legado = Gender and politics in propaganda during Antiquity : its precedents and legacy. Somonte-Cenero (Gijón, Asturias): Ediciones Trea, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Power, Thomas P., and Sean A. Otto. Reformation Worlds: Antecedents and Legacies in the Anglican Tradition. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Power, Thomas P., and Sean A. Otto. Reformation Worlds: Antecedents and Legacies in the Anglican Tradition. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Power, Thomas P., and Sean A. Otto. Reformation Worlds: Antecedents and Legacies in the Anglican Tradition. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reformation Worlds: Antecedents and Legacies in the Anglican Tradition. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jones, J. Graham. Gender differences in precompetition temporal patterning and antecedents of anxiety and self-confidence. 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diamond, James A. Unbinding Jewish Philosophical Theology. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198805694.003.0002.

Full text
Abstract:
The voluminous corpus of the rabbinic genre known as midrash and aggadah involves not just law (halakhah), but also a prolific repository of unrefined philosophical theology. The aggadic and midrashic style encompasses narrative, allegory, and a deeply intimate exegetical engagement with every syllable of the biblical text. It may not correspond neatly to the kinds of systematic treatises, largely identified with the Christian tradition, through which theology is traditionally delivered. The philosophy and theology that inhere in the midrashic genre are, at the very least, of equal profundity and complexity. One needs only to be attuned to its manner and style of communication, consisting of an unrelenting intricate weave of ciphers and cross-references to its biblical antecedents, to hear a literal barrage of philosophical theology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stoia, Nicholas. Sweet Thing. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190881979.001.0001.

Full text
Abstract:
Sweet Thing: The History and Musical Structure of a Shared American Vernacular Form is a historical and analytical study of one of the most productive and enduring shared musical resources in North American vernacular music. Many of us learn the form as children, when we sing “If you’re happy and you know it clap your hands,” and we hear it frequently in popular music, but usually without realizing that this poetic and rhythmic pattern has been penetrating the minds of musicians and listeners for centuries. The antecedents of the form date back to sixteenth-century Scotland and England, and appear in seventeenth-century English popular music; eighteenth-century English and American broadside balladry; nineteenth-century American folk hymnody, popular song, gospel hymnody, and ragtime; and American folk repertoire collected in the early twentieth century. It continued to generate many songs in early twentieth-century popular genres, including blues, country, and gospel music, through which it entered into many postwar popular genres like rhythm and blues, rock and roll, soul, country pop, the folk revival, and rock music. This book offers the most comprehensive examination to date of the centuries-long history of the scheme, and defines its musical parameters in twentieth-century popular music.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Keymer, Thomas. The Subjective Turn. Edited by David Duff. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199660896.013.20.

Full text
Abstract:
Central to Charles Taylor’s account of secular modernity, in which divinely guaranteed truth gives way to the personal and human, is ‘the massive subjective turn … in which we come to think of ourselves as beings with inner depths’. This chapter approaches the ‘subjective turn’ of Romantic literature by way of its philosophical and literary antecedents in the eighteenth century, emphasizing the instability or inscrutability of personal identity as conceived in Hume, Sterne, and the emergent genre of autobiography. The most powerful autobiographies of the Romantic era—if we include such generically complex cases as The Prelude and Biographia Literaria—inherit and develop a Shandean sense of the problematics of their own enterprise. Yet their fascination with the processes of cognition, and more broadly with mental operations, conscious or unconscious, also bears the mark of more recent psychological discourses; they articulate a new sense of subjectivity as constituted by the creative perceptual activity of imagination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shockley, Kristen M., and Winny Shen. Couple Dynamics. Edited by Tammy D. Allen and Lillian T. Eby. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199337538.013.10.

Full text
Abstract:
Drawing from disciplines as varied as sociology, economics, psychology, family studies, political science, demography, and women’s studies, research on the division of labor comes from a rich, interdisciplinary tradition. Despite obvious links between division of paid and unpaid labor between spouses and work–family variables, particularly around issues of gender and parenthood, organizational scholars have been largely absent from this conversation. The purpose of this article, therefore, is to synthesize the recent division of labor literature, focusing on research from the past decade and a half (2000–2014), with the goal of highlighting connections between division of labor research and theories, constructs, and questions of interest to organizational scholars to facilitate integration and future research. Specifically, this article reviews common measurement methods, theoretical perspectives, correlates (antecedents and consequences), and macroor cross-national (i.e., values and policies) influences on the division of labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Directrices unificadas de la OMS sobre la tuberculosis. Módulo 3: Diagnóstico. Métodos de diagnóstico rápido para la detección de la tuberculosis, 2020. Pan American Health Organization, 2022. http://dx.doi.org/10.37774/9789275325391.

Full text
Abstract:
En estas directrices se presentan los antecedentes, la justificación y las recomendaciones sobre las nuevas herramientas diagnósticas para la detección del complejo M. tuberculosis, y de la presencia o ausencia de mutaciones en los genes diana que se asocian a la resistencia a fármacos contra la tuberculosis (TB). En ellas se consolidan las recomendaciones incluidas en cinco directrices publicadas por la Organización Mundial de la Salud entre el 2016 y el 2020, con la intención de unificarlas en un solo documento y facilitar su consulta. Están dirigidas a directores de laboratorio, personal médico y otros profesionales de atención de salud, directores de programas contra el VIH y la TB, responsables de las políticas, organismos técnicos, donantes y asociados en la implementación que apoyan el uso de los medios de diagnóstico de la TB en entornos con recursos limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zimmer-Gembeck, Melanie J., Amanda L. Duffy, Samantha Ferguson, and Alex A. Gardner. Relational Aggression in Dating and Romantic Relationships. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190491826.003.0016.

Full text
Abstract:
Romantic relational aggression (RRA) is aimed at harming a romantic partner’s relationships with others. In this chapter, we discuss 15 RRA studies that show a high prevalence of RRA in surveys of adolescents, young adults, and married partners, and a gender difference (favoring females) in studies with large sample sizes. There is evidence of personal and social antecedents (e.g., parents and peers) of RRA, as well as poorer psychosocial outcomes from RRA. Researchers are identifying a developmental pathway from late childhood or adolescent general relational aggression to RRA, which seems to also involve attributions for and beliefs about aggressive and other hostile behavior, physiological and emotional reactions, and alcohol use. We present key future research directions, including the integration of RRA research with that from related fields, clarification regarding the conceptualization and measurement of RRA, and the development and evaluation of intervention programs aimed at reducing this form of aggression.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Connolly, Regina. Trust in Commercial and Personal Transactions in the Digital Age. Edited by William H. Dutton. Oxford University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199589074.013.0013.

Full text
Abstract:
This chapter concentrates on how trust has been conceptualized and studied, providing a refined understanding of many trust-related issues that affect commerce but arguably also other online transactions in the digital age, such as in the public services. A discussion of the role of experience, gender, and culture in relation to the generation of online trust beliefs is presented. It is noted that trust development is dependent on time. Trust is ‘necessary for the success of economic transactions’ and is viewed as the relationship facilitator between trading partners. The focus of online trust issues has developed, and the role of recommendation agents and avatars in trust building is described in the same way that the antecedents of trust received attention a number of years ago. It is hoped that this chapter has clarified some of the key issues that require consideration when researching trust in an online transaction context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Reytor,, Diliana Celeste. Identificación de nuevos marcadores de virulencia en cepas no toxigénicas de vibrio parahaemolyticus. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87462019dcbm7.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus es la principal causa de gastroenteritis transmitida por mariscos en todo el mundo. La virulencia de V. parahaemolyticus se ha atribuido hasta ahora principalmente a la hemolisina directa termoestable (TDH) y la hemolisina relacionada con TDH (TRH). Recientemente el Sistema de Secreción de tipo III del cromosoma II (T3SS2), el cual codifica para varios efectores, ha sido relacionado con citotoxicidad y enterotoxicidad. Después de la aparición y posterior caída de la cepa pandémica, se han notificado casos de diarrea producidos por cepas clínicas que carecen de los genes tdh, trh y T3SS2 en muchos países, incluido Chile. Estas cepas, llamadas “no toxigénicas”, constituyen el 9-10% de los casos de diarrea a nivel mundial y aunque se han hecho avances en la descripción de los factores de virulencia de V. parahaemolyticus, la capacidad de las cepas no toxigénicas para causar enfermedad no ha sido completamente entendida. El hecho de que los genes tdh y trh se utilizan para estimar la carga de cepas patógenas en los mariscos durante el análisis de riesgo llama la atención sobre cuán fiables son estos análisis para detectar la gran variedad de cepas potencialmente patógenas presentes en las aguas y productos marinos. Por otra parte se conoce que en Vibrio, la evolución de la virulencia, parece estar estrechamente asociada a su capacidad para generar diversidad genética, en parte, a través de la modificación de la expresión génica, aunque mayoritariamente a través de transferencia genética horizontal (HGT). Con base en lo descrito anteriormente, esta propuesta hipotetiza que las cepas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus han adquirido nuevos factores de virulencia mediante transferencia genética horizontal. Es por ello que el objetivo de esta tesis es: Identificar y caracterizar nuevos factores de virulencia en cepas chilenas no toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus adquiridos mediante transferencia génica horizontal. Esta tesis está organizada en tres capítulos, el capítulo 1 comprende el marco teórico, el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos. El capítulo 2, correspondiente al desarrollo del objetivo 1, en el cual se caracteriza el genoma de seis cepas no toxigénicas de V. parahaemolyticus aisladas del Sur de Chile. Uno de los principales hallazgos de este estudio fue la variabilidad genética de estas cepas al analizar su genoma accesorio. Este análisis mostró además la presencia de nuevas islas genómicas y elementos tipo profagos que codifican toxinas como zonula occludens (Zot) y repeats-in-toxin (RTX), ambas descritas en otros patógenos como V. cholerae donde se consideran factores de virulencia, aunque últimamente se ha descrito que la pérdida de RTX no afecta la virulencia de esta bacteria. En el capítulo 3 y final de esta tesis, se aborda el objetivo 2 que corresponde a la caracterización de posibles nuevos factores de virulencia, en este caso, la toxina Zonula Occludens (Zot). Aunque se sabe que Zot aumenta la permeabilidad epitelial intestinal por interacción con el receptor celular de zonulina PAR2 y esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen al desensamblaje de las uniones estrechas intercelulares, lo que se ha asociado con la producción de la diarrea en V. cholerae, el potencial patógeno de Zot de V. parahaemolyticus no se ha investigado aún. La cepa clínica PMC53.7, tdh/trh/T3SS2/negativa, resultó ser altamente citotóxica en cultivo celular de Caco-2 y contiene en su genoma accesorio un gen homólogo de zot. Con este antecedente, se caracterizó la toxina Zot en la cepa clínica PMC53.7 de V. parahaemolyticus y sus efectos sobre la barrera epitelial intestinal. El gen zot de PMC53.7 se clonó y se expresó en Escherichia coli BL21(DE3) y los efectos sobre la barrera epitelial intestinal se examinaron usando el modelo celular Caco-2. Se evaluó el cambio en la distribución de las proteínas de transmembrana asociadas a uniones estrechas (ZO-1 y ocludina), y en la distribución de actina en monocapas de Caco-2. Tras el tratamiento con Zot, se observó una modificación de la morfología celular. El cambio en las distribuciones de ocludina y F-actina se observó como una fragmentación de los límites brillantes de las células, con áreas de baja y alta intensidad, lo que indica una pérdida y redistribución de las proteínas asociadas a uniones estrechas. Los resultados de este trabajo sugieren que V. parahaemolyticus Zot puede contribuir a la virulencia de cepas no toxigénicas. En resumen, estos estudios han arrojado información sobre la diversidad de cepas de V. parahaemolyticus del sur del Pacífico, en especial aquellas que no poseen los principales factores de virulencia descritos para este microorganismo. Además, se caracteriza por primera vez una toxina Zot de V. parahaemolyticus en una cepa aislada de un paciente. Finalmente, los ensayos preliminares realizados en cultivo celular demostraron un posible potencial patógeno de esta toxina en la barrera epitelial intestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Oscar Andrés. El derecho en tiempos de pandemia : transformaciones globales, costos locales. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-54-8.

Full text
Abstract:
Para millones de personas en el mundo la pandemia ocasionada por la COVID-19 reduce las opciones a morir de hambre encerrados o adquirir el virus en las calles tratando de llevar algo de dinero a casa. Un porcentaje menor, al cual pertenecemos quienes decidimos hacer parte de este libro, tenemos indudablemente una posición mucho más cómoda y segura que la mayoría. Sin embargo, también afrontamos los riesgos que para la salud genera el aumento de las jornadas producidas por el teletrabajo, al cual, no obstante, agradecemos, porque afortunadamente nos permite seguir ejerciendo nuestra vocación desde nuestros hogares y recibiendo ingresos sin exponer nuestras vidas y las de nuestras familias. Es entonces desde una posición ambivalente que escribimos estas líneas, lo que sin duda es también un lugar inusual. Observamos desde una frontera que divide, no de manera binaria, sino múltiple, un amplio espectro de mundos que nos han permitido redescubrir nuestra vida en el hogar1; pasar más tiempo junto a quienes decimos compartir la vida, lo que es una oportunidad para saber si realmente queremos hacerlo; trabajar de otra manera, lo cual también es una ventaja para quienes pretendemos continuar unos años más en el mundo académico, dada la fuerza con la cual ya nos empujaba el mercado de la educación hacia la virtualización; entre otras transformaciones que apenas imaginamos, se generarán tras la actual crisis. Desde ese lugar complejo y ambiguo observamos la forma como la crisis sanitaria global provoca la expedición de un amplio conjunto de medidas que pretenden contener, o al menos mitigar, la larga lista de consecuencias que sobre todos los ámbitos de la vida tendrá esta pandemia. Las más evidentes de esas medidas restringen de manera inmediata algunas de las libertades civiles básicas y de los derechos sociales, pero otras generarán efectos más amplios y a largo plazo sobre lo que conocemos como sistema jurídico, y que quizás ahora ni siquiera podamos imaginar, efectos que incluso podrán transformar la noción de Estado, sociedad o mercado. Claro, también existe la posibilidad de que nada de eso ocurra, o algo peor, como lo señala uno de los textos reunidos en este volumen, que todo cambie para que todo siga igual. Pero, además de la tarea de anticipación a los efectos que esta situación sui generis generará, nos corresponde reflexionar sobre lo que nos ha conducido a este punto, sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer en lo político para estar tan desprovistos de herramientas adecuadas para enfrentar la crisis que vivimos; y, especialmente, nos corresponde preguntarnos qué hemos hecho tan mal como sociedad para que algo como un virus, que no distingue nacionalidades, razas, géneros, ideologías, clases sociales o creencias religiosas, genere efectos tan asimétricos entre las poblaciones y las personas. Aunque claro, no es en el virus, será en las decisiones políticas que hemos tomado donde realmente debemos buscar las causas. En parte, las decisiones políticas que nos ubican en este punto tienen que ver con lo que Philippe Legrain ha denominado la muerte de la globalización tal y como la conocemos (Legrain, 2020). Para él, el shock económico causado por la epidemia solo ha puesto en evidencia las desventajas de la integración internacional que ocurren simultáneamente con el incremento del miedo a los extranjeros y la legitimación a las restricciones nacionales al mercado y al flujo de personas. Esto puede ser cierto para los países ricos, que podrán justificar más fácilmente el cierre de fronteras a personas y productos provenientes de los países que se consideren como riesgosos por el número de contagios que tengan. Sin embargo, lo más probable es que países como Colombia nuevamente se plegarán ante el poder del mercado y aceptarán las imposiciones de otros países en aras de aumentar su competitividad y la inversión extranjera. Si bien se trata de una pandemia global, los efectos serán asumidos localmente. Más allá de las donaciones que se envíen desde países como China o Alemania, o de las que hagan desinteresados banqueros en Colombia, los costos de esta crisis se asumirán de forma local, y es probable que las asimetrías se profundicen y el tan esperado nuevo orden mundial que acabará con el capitalismo no llegue tras la crisis. Ciertamente aún es prematuro para advertir los cambios que la pandemia provocará en muchos aspectos de nuestras vidas, también es posible que nunca lleguemos a comprender la manera como este episodio, sin antecedentes documentados en nuestra historia, transformará la manera como entendemos y ejercemos nuestras libertades y derechos, por lo cual tendremos que tomar riesgos si queremos pensar colectivamente en ello. Quienes participamos en la escritura de este libro decidimos escribir, a riesgo de equivocarnos, a propósito de las causas y las consecuencias que sobre los derechos, libertades y deberes tendrá la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ya sea para las personas, empresas, movimientos sociales, estado o cualquier otro estamento sobre el cual se pueda enfocar el análisis. Sabemos que ya abundan las editoriales, columnas, artículos, incluso libros enteros de análisis de las consecuencias que la COVID-19 tendrá sobre el orden político, la movilidad en las ciudades, la economía y miles de aspectos más. Este solo será uno más de esos tantos escritos publicados en medio de esta crisis. Lo cierto es que no sabemos cómo saldremos de esto, y probablemente el derecho y la sociología jurídica revelan parte de su inutilidad ante estas crisis. Haberlo escrito probablemente obedezca más a la necesidad, casi a la compulsión, que tenemos quienes nos dedicamos al trabajo académico de opinar, de escribir, incluso de no quedarnos por fuera del debate. Esto resulta bastante irónico, dado que este confinamiento ha generado la prolongación de nuestras jornadas. Quizás escribir sea una forma de que el alma viaje a donde el cuerpo no puede ir. Los ensayos que hemos reunido en este volumen ofrecen un conjunto amplio y diverso de aproximaciones socio jurídicas a la pandemia, por lo que fue necesario dividirlos en cuatro apartados. El primero “(DES) UBICADOS EN EL CONFINAMIENTO” reúne cuatro capítulos a través de los cuales se ofrece una lectura amplia del contexto en el que se desarrolla la crisis actual. Comenzamos con un ensayo que se apoya en las teorías de género para presentar una mirada sobre las relaciones entre el tema de los roles y estereotipos y su impacto como elementos generadores de violencia en el marco de la contingencia generada por el COVID-19; en él se enfatiza en la condición de mayor vulnerabilidad de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ frente a la crisis socioeconómica de la pandemia. El segundo ensayo nos ofrece un análisis de los símbolos y el lenguaje provocado por la crisis, mientras que el tercero ofrece una reflexión por la manera como la tecnología adquiere una dimensión más amplia e indispensable para la realización de las tareas cotidianas y la manera como este nuevo “leviatán tecnológico” genera riesgos para los derechos civiles. La segunda parte se titula GOBIERNO Y POLÍTICAS DE LA VIDA y se dedica a pensar en los efectos políticos que ha generado la crisis en diferentes ámbitos. Este apartado lo abre un ensayo que muestra cómo las decisiones de diferentes instancias de autoridad y las circunstancias que nuestras sociedades han tenido que asumir como respuesta a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, ha evidenciado las pocas virtudes y los excesivos vicios de nuestra época y comunidades; no obstante lo cual resulta gratificante el valioso tiempo hoy a nuestra disposición para dedicarnos a hacer reflexiones sobre nuestras actitudes, deberes y responsabilidades ciudadanas, las cuales nos habilitan, o no, para cuestionar a la ciencia o a los gobernantes en sus recomendaciones e imposiciones. El segundo ensayo analiza la forma como la inalcanzada descentralización del país se reedita a través de los desencuentros entre mandatarios locales y gobierno nacional. El tercer ensayo analiza la declaratoria del estado de excepción de emergencia social y ecológica realizada por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 417 de 2020 a la luz de los presupuestos formales y materiales que debe tener en cuenta la Corte Constitucional al realizar el juicio de constitucionalidad de la norma. La tercera parte se titula DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA y reúne los capítulos que se ocupan de analizar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre los derechos fundamentales y la respuesta que ha dado el gobierno colombiano a través de la legislación de estado de excepción. En el primero de los aquí reunidos se reflexiona sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad durante la crisis. Luego, el lector encontrará dos capítulos sobre los efectos de la pandemia en el derecho a la educación, dos más sobre las consecuencias en el trabajo y uno sobre la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas durante la cuarentena. Este apartado lo cierra un ensayo sobre el derecho de acceso a la información en estos tiempos, junto con las implicaciones de entender este derecho en una dimensión distinta en la cual su protección incida en el ejercicio de otros derechos humanos. En ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?, el cuarto apartado, el lector encontrará propuestas de salidas ante la crisis desde perspectivas jurídicas. El primero de los ensayos reunidos en este cierre apela a las posibilidades que ofrece el derecho constitucional sancionador para reflexionar a propósito de la ineficacia, ineficiencia, falta de operatividad, impunidad e irresponsabilidad en el ejercicio de la función pública de parte de algunos servidores estatales y particulares en ejercicio de funciones públicas en pleno momento de crisis sanitaria global originada por la pandemia. El segundo capítulo de este apartado propone identificar si debido a la crisis será necesario el diseño de un modelo judicial encaminado a construir mecanismos de reparación para las víctimas de la pandemia de la SARSCoV- 2, dada la ineficiencia estatal en diversos aspectos que ha quedado al descubierto en la gran mayoría de Estados del sistema internacional, las condiciones propias de expansión del virus y su afectación a unos sectores sociales más que a otros. El último capítulo presenta alternativas para las personas usuarias de los consultorios jurídicos que brindan sus servicios gratuitos y que se ven afectadas por causa de la parálisis de la justicia, desde los escenarios que han conformado la red de consultorios jurídicos y centros de conciliación de universidades públicas y privadas en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography