To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ante-arco.

Journal articles on the topic 'Ante-arco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Ante-arco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yamaji, Atsushi. "Termal history of the NE Japan frontal are since the Late Miocene inferred from vitrinite reflectante." Geofísica Internacional 33, no. 1 (January 1, 1994): 45–51. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.1.539.

Full text
Abstract:
Se estima los gradientes paleogeotérmicos a partir de las relaciones reflectancia de vitrinita-profundidad (-z) para sedimentos del Mioceno Tardío en las áreas de Tanakura y Hirono del noreste de Japón. Ambas áreas se han situado en la región ante arco desde hace 15 Ma y no han sido afectadas por magmatismo. Estos sedimentos debieron haber sufrido disturbios térmicos locales limitados, y por ello resultan adecuados para estudiar las condiciones paleogeotérmicas a una escala regional. El levantamiento que se llevo a cabo en la región, entre el Mioceno Tardío y el Plioceno Temprano dio como resultado una discordancia angular entre las rocas miocénicas y pliocénicas y causó el enfriamiento de los sedimentos del Mioceno, lo que pudo haber retardado y detenido en forma efectiva el proceso de carbonización. Las relaciones -z de los sedimentos, por lo tanto, revelan el gradiente geotérmico entre la depositación y el destechamiento. El gradiente paleogeotérmico estimado es de 64±11° en el subsuelo fue mayor en el Mioceno Tardío que en el presente, debajo del ante-arco. Un enfriamiento de escala regional a través del arco parece haber tenido lugar a partir del Plioceno y durante todo el Cuaternario, tal como lo sugiere la firma geoquímica de las rocas volcánicas del frente volcánico (Ban et al., 1992). Un retroceso hacia el occidente del frente volcánico (Ohguchi et al., 1989) es consistente también con el enfriamiento regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, José De Jesús, Manuel Jara, Hugo Hernández, and Ángel Carlos Aparicio. "EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE GRANDES PUENTES EN ARCO ANTE MOVIMIENTOS SÍSMICOS FUERTES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 75 (July 1, 2006): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.75.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larriba, Elisabel. "La Ilustración a prueba de fuego. El incendio de la plaza Mayor de Madrid del 16 de agosto de 1790." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 17 (October 2, 2017): 199–247. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.17.2007.199-247.

Full text
Abstract:
El 16 de agosto de 1790 estalló en el Arco de la calle de Toledoun incendio que iba a destruir buena parte de la plaza Mayor de Madrid. En este artículo documentado en fuentes archivísticas y periodísticas se analiza la reacción que tuvieron ante el drama las autoridades (civiles y eclesiásticas) y el pueblo, así como la prensa que confirió al acontecimiento una resonancia nacional. Se examina también el estéril proceso de reflexión que se inició, a raíz de esa tragedia, en materia de prevención y de lucha contra el incendio.PALABRAS CLAVE: Ilustración. Incendio. Plaza Mayor de Madrid. Catástrofes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Carlos Arteaga, Alexandre Henrique Naréssi Munhoz, José Antonio Zampier, Antonio Pádua Gómez Silva, and Otto Hernández Fustes. "Schwannoma benigno do nervo intercostal simulando neoplastia de pulmão: relato de caso." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 62, no. 4 (December 2004): 1100–1103. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2004000600032.

Full text
Abstract:
Homem de 37 anos, branco, tabagista, foi internado com tosse seca e dor no hemitórax esquerdo (HE). Ao exame, macicez e murmúrio vesicular diminuído no terço médio do HE. A tomografia axial computadorizada de tórax revelou lesão expansiva nodular do 7º arco costal, projetando-se para o interior do HE, com densidade de parte mole e discreto realce pelo contraste. A histologia e a imuno-histoquímica foram compatíveis com schwannoma benigno. Consideramos que o diagnóstico de schwannoma benigno intercostal deve ser aventado ante toda massa intratorácica posterior ou lateral que curse com escassa sintomatologia e ausência de manifestações clínicas de malignidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-García, Ana, Gerardo Martín-Sigüenza, Sara Fernández-Cascón, Jesús Eduardo Ramírez-Salas, María Puente-Vérez, and Ignacio Álvarez-Álvarez. "Fístula de seno piriforme. A propósito de un caso." Revista ORL 13, S2 (February 9, 2023): 97–99. http://dx.doi.org/10.14201/orl.29021.

Full text
Abstract:
Las anomalías del 4º arco branquial son extremadamente raras, constituyendo <1% de las anomalías de las hendiduras branquiales. Las fístulas del seno piriforme resultan de la obliteración incompleta de la hendidura del 4º arco branquial. Mediante la presentación de un caso clínico queremos analizar el diagnóstico y manejo de esta entidad. Método: Exponemos el caso de un niño de 2 años con infecciones cervicales de repetición, que provocan rigidez cervical y limitación en los movimientos de rotación del cuello. En la TC cervical se informa de la presencia de masa quística de 5 cm de diámetro sobreinfectada de localización cervical izquierda, anterior a A. carótida y V. yugular, a las cuales desplaza posterolateralmente; y desplazamiento contralateral de tráquea y esófago. Se decide instaurar tratamiento antibiótico empírico y antiinflamatorio con corticoides intravenosos. Se realiza exploración de vía aérea la cual no se encuentra colapsada y se completa estudio con PAAF guiada por ecografía con cultivo del líquido obtenido, siendo positivo para S. Constellatus multisensible por lo que se mantiene tratamiento empírico inicial intravenoso durante 8 días siendo el paciente dado de alta con exploración cervical normal. A los 2 meses acude nuevamente por tumoración cervical fluctuante en la misma región decidiendo tratar con antibiótico de forma ambulatoria completando estudio con esofagograma y nueva ecografía cervical.Resultados: El esofagograma es normal, no observando presencia de fístula, la ecografía informa de lesión de 1,6 cm en el margen lateral izquierdo de cuello, muy vascularizada. Se identifica un trayecto fistuloso que se dirige a la musculatura anterior y lateral cuello. Ante estos hallazgos Cirugía Pediátrica decide realizar cervicotomía para exéresis de la lesión, pero durante el acto quirúrgico no se consigue visualizar ningún quiste. Ante la sospecha de fístula del seno piriforme es enviada a ORL y se propone nueva intervención, laringoscopia directa, explorando seno piriforme izquierdo y encontrando en el fondo del mismo orificio fistuloso que se sella mediante electrocauterio. Tras un año de la última cirugía no se han repetido los cuadros de infección cervical.Discusión: Las anomalías del 4º arco branquial son más frecuentes en población pediátrica y predominan en el lado izquierdo. Se manifiestan clínicamente como abscesos cervicales, masas laterales o tiroiditis supurativas. Se originan en el ápex del seno piriforme profundos al nervio laríngeo superior y superficiales al N. recurrente. El manejo agudo requiere antibioterapia y en ocasiones punción-drenaje del absceso. En un segundo tiempo y de forma programada se realiza cervicotomía y exéresis de la lesión. En los últimos años se ha visto que pueden ser tratados de forma satisfactoria y definitiva con técnicas endoscópicas y obliteración del orificio fistulo con electrocauterización o láser.Conclusiones: En el diagnóstico diferencial de las infecciones recurrentes cervicales en la población pediátrica se deben tener en cuenta las anomalías del tercer y cuarto arco branquial. Para su diagnóstico además de estudios de imagen como TAC y ecografía puede resultar útil el esofagograma. Las técnicas endoscópicas con obliteración o sellado del orificio fistuloso constituyen una alternativa a la cervicotomía como tratamiento definitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Lázaro, Julio, and Ernesto García-Zarraga. "Los ostracodos, indices de cambios ambientales en el Cretácico Superior y Paleógeno de la Cuenca Vasco-Cantábrica." Spanish Journal of Palaeontology 7, no. 3 (August 10, 2022): 163. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25027.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pone de manifiesto el interes del estudio de los ostracodos en los analisis paleoecológicos, aplicados a la Cuenca Vasco-Cantábrica. La distribución geográfica de los generos de estos microorganismos sigue fielmente las oscilaciones ambientales, controladas por distintos procesos geológicos. La respuesta de las asociaciones de ostrácodos ante estos cambios ambientales se manifiesta por la alteración de su equilibrio poblacional, que afectaria tanto a la diversidad específica como a su composición genérica. Eligiendo convenientemente los géneros indice de las distintas ecozonas, es posible caracterizar, tanto geográfica como cronológicamente, los materiales de! Cretácico superior y Paleógeno de esta cuenca. Se proponen 15 biofacies de ostrácodos para este intervalo, 4 de ellas tipicas de un paleoambiente de plataforma interna distal, durante el Cretácico superior: biofacies de Platycythereis; b. de Dordoniella-Planileberis; b. de Limburgina-Mauritsina; b. de Parakrithe. Otras 5 representan a la plataforma externa de! Surco Navarro-Cantabro y el Arco Vasco, durante el Albiense superior-Santoniense: b.de Rehacythereis-Neocythere; b. de Navarracythere; b. de Pontocyprella-Rehacythereis; b. de lmhotepia; b. de Dolocytheridea-Cythereis. El carácter profundo de! Arco Vasco, que ocupaba áreas de paleoambiente batial desde el Santoniense superior hasta el Eoceno medio, es puesto de manifiesto por las 6 biofacies caracterfsticas de esta subcuenca: b. de Krithe; b. de Mosaeleberis; b. de Protoargilloecia; b. de Agrenocythere-Abyssocythere; b. de Aratrocypris-Australoecia y b. de Henryhowella-Pennyella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barba Castillo, Diego Paúl, Marco Vinicio Rivadeneira Montesdeoca, and Galo Vicente Montenegro Santos. "Relación entre Tmax y Reflectancia de la Vitrinita en las cuencas de ante-arco del Sur-Oeste del Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 01–09. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2251.

Full text
Abstract:
La cuantificación de Ro y Tmax son dos técnicas independientes utilizadas para caracterizar la madurez termal de las rocas. Más aún, varios estudios han demostrado que existe una relación lineal-directa entre estos dos parámetros. Para el caso de las cuencas del Sur-Oeste de Ecuador, se ha establecido una ecuación [Ro = 0.0228*Tmax – 9.21] basada en las muestras de los pozos Tiburon-0001 y B2-ANX1-1X, los cuales son considerados como los más confiables. Adicionalmente, se incorporó una zona de confianza (Tmax ± 1σ). Las muestras que caen fuera de esta zona no fueron consideradas en posteriores interpretaciones. La ecuación propuesta ha sido probada eficientemente para otros pares de datos analizados en este trabajo e incluso resulta funcional para otras cuencas. La caracterización termal del Sur-Oeste del Ecuador, da cuenta de la existencia de dos zonas que habrían alcanzado la suficiente madurez termal para generar hidrocarburos. La primera está asociada con las rocas del Cretácico tardío presentes en la Cordillera de Chongón-Colonche y a rocas del Paleoceno del Levantamiento de Santa Elena. La segunda está relacionada con rocas del Neógeno y que se encuentran afectadas por el sistema de fallas Puná-Santa Clara. La madurez termal observada en estas zonas ha sido vinculada con procesos tectónicos, ya sea por la acreción de terrenos (Sistema Cretácico tardío – Paleoceno) y al escape del Bloque Nor-Andino (Sistema Neógeno).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gozalez Cabrera, Odonel, Carlos Rene Gómez pérez, and Uvedel Bernabé Del Pino Paz. "Metodología para la selección de la mejor variante entre electrodos de doble revestimiento para recargue." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 72–80. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1608.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue establecer una metodología que permita la selección de la mejor variante a emplear ante determinadas condiciones de un consumible para enfrentar fenómenos de desgaste, y que esta conjugue los principales parámetros que puedan arrojar criterio para ello. Entre los criterios seleccionados como parte de la metodología, se encuentran los ensayos de estabilidad del arco y los relacionados con la determinación de los parámetros de consumo de los electrodos, los cuales permiten la evaluación del comportamiento operativo. Para el primero, se calculan los valores de la conductividad del arco, y para el segundo, el coeficiente de deposición. En cuanto a la evolución del depósito, se decide por la medición de la resistencia al desgaste por medio de la pérdida de masa, empleando el ensayo de abrasión con espiga. Los valores obtenidos en estas tres pruebas se aleatorizan y se someten a criterio de expertos. Las valoraciones de los expertos se procesan y se obtiene, matemáticamente, la ponderación que los expertos otorgan a cada parámetro expresado, a través de ecuaciones de regresión. Se selecciona unánimemente como la mejor variante de electrodo doblemente recubierto, la que posee la carga de aleación externa. Los resultados del análisis realizado para la selección de la mejor variante sugieren que la resistencia al desgaste, evaluada a través de la pérdida de masa, es el criterio de mayor relevancia para la selección de electrodos destinados al recargue de piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araya Ibacache, Claudia. "Ensayando una política pública de asistencia mental: El movimiento de higiene mental en Chile, 1891-1948." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 2, no. 3 (January 31, 2021): 86. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2021.3.2700.

Full text
Abstract:
Desde la inauguración de la Casa de Orates en 1852 y durante toda la segunda mitad de ese siglo, los alienistas abogaron ante el Gobierno por la medicalización de la Institución. A este grupo le siguió, a partir de fines del siglo XIX, otro grupo de psiquiatras que apelaron nuevamente a la autoridad gubernamental buscando esta vez la transformación del asilo en hospital psiquiátrico. La investigación que presento cubre el período que va entre las propuestas de este segundo grupo y el año 1948, cuando se organiza la Asociación Chilena Pro-Salud Mental, filial de su homónima latinoamericana. Se presenta un amplio arco de iniciativas que va desde la promoción de instancias asociativas hasta la formulación de proyectos de institucionalización de los nuevos modelos asistenciales. Postulo como hipótesis que, a partir del modelo asistencial preventivo, propuesto para el desarrollo de la higiene mental, surgieron los primeros discursos en torno a la necesidad de una política pública de salud mental en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escuder-Viruete, Javier, Mercedes Castillo Carrión, Álvaro Rubio Ordóñez, Francisco José Fernández, Fernando Pérez Valera, and Pablo Valverde Vaquero. "Petrología estructural y mineralogía mantélica de la Peridotita de Loma Caribe, Cordillera Central, República Dominicana." Geogaceta 74 (December 18, 2023): 35–38. http://dx.doi.org/10.55407/geogaceta98187.

Full text
Abstract:
Las diferencias texturales, químico-mineralógicas y en la orientación de la fábrica en la peridotita de Loma Caribe (PLC) permiten distinguir peridotitas granulares (PG) y porfiroclásticas (PPC). Las PG presentan foliaciones dúctiles de alta-T desarrolladas durante el ascenso de manto bajo una zona de dorsal y el posterior cizallamiento corteza-manto producido al alejarse la litosfera de la dorsal. Sin embargo, las foliaciones porfiroclásticas a miloníticas presentes en las PPC, así como la presente en las serpentinitas foliadas suprayacentes, se relacionan con la exhumación tectónica y denudación del manto. El manto de la PLC está compuesto principalmente por harzburgitas empobrecidas que gradualmente pasan a harzburgitas ricas en Cpx y lherzolitas, con composiciones minerales similares a peridotitas de ante-arco. En comparación con datos experimentales, las variaciones en las proporciones modales y la química mineral son consistentes con 26-38% de fusión parcial para las PG y 12-44% para las PPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez González, Ángel Santos. "reforestación del área de uso público y los efectos del Arco Seco de Azuero." Revista Oratores, no. 6 (December 22, 2017): 10–20. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n6.143.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los espacios de uso público son todos aquellos que el urbanizador o inversionista cede gratuitamente al estado para los sistemas viales, de acueducto, sanitario, pluvial y todos aquellos utilizados como aceras, parques, áreas verdes, jardines, áreas deportivas, que bien utilizadas pude contribuir a mitigar los efectos del arco seco de Azuero. Este artículo pretende sensibilizar a la población del corregimiento de Monagrillo sobre la importancia de la reforestación de estas áreas de uso público y demostrar que los costos para la adquisición, plantación y mantenimiento de los árboles que se puedan sembrar en los espacios de uso público son mínimos ante los beneficios que puede brindar al medio ambiente. La metodología utilizada para la redacción del artículo es de tipo no experimental, transaccional, con un estudio explicativo, con hipótesis causal; el universo es la población del corregimiento de Monagrillo y la muestra son cinco urbanizaciones, escogidas al azar; el tipo de muestreo es el simple al azar; y los sujetos son las personas encuestadas. Para el análisis de los datos se empleará encuesta y porcentajes. Como parte de los resultados, se dieron a conocer los costos de adquirir, plantar y mantener árboles en el área de uso público de las cinco urbanizaciones escogidas al azar del corregimiento de Monagrillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez González, Ángel Santos. "La reforestación del área de uso público y los efectos del Arco Seco de Azuero." Revista Oratores, no. 6 (December 22, 2017): 10–20. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.v0n6.143.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los espacios de uso público son todos aquellos que el urbanizador o inversionista cede gratuitamente al estado para los sistemas viales, de acueducto, sanitario, pluvial y todos aquellos utilizados como aceras, parques, áreas verdes, jardines, áreas deportivas, que bien utilizadas pude contribuir a mitigar los efectos del arco seco de Azuero. Este artículo pretende sensibilizar a la población del corregimiento de Monagrillo sobre la importancia de la reforestación de estas áreas de uso público y demostrar que los costos para la adquisición, plantación y mantenimiento de los árboles que se puedan sembrar en los espacios de uso público son mínimos ante los beneficios que puede brindar al medio ambiente. La metodología utilizada para la redacción del artículo es de tipo no experimental, transaccional, con un estudio explicativo, con hipótesis causal; el universo es la población del corregimiento de Monagrillo y la muestra son cinco urbanizaciones, escogidas al azar; el tipo de muestreo es el simple al azar; y los sujetos son las personas encuestadas. Para el análisis de los datos se empleará encuesta y porcentajes. Como parte de los resultados, se dieron a conocer los costos de adquirir, plantar y mantener árboles en el área de uso público de las cinco urbanizaciones escogidas al azar del corregimiento de Monagrillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zawadzki, Patrick. "DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA TÉCNICA DEL SERVICIO ANTE LA POSIBLE RESPUESTA DEL OPONENTE EN EL TENIS." CONDUCTUAL 1, no. 3 (December 1, 2013): 63–73. http://dx.doi.org/10.59792/qmtk8775.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo, dentro del marco teórico del Estudio del Contrario en el Deporte, se centró en probar la hipótesis de que existe la diferencia individual en la acción técnica del servicio de tenis ante la perspectiva de la respuesta del oponente[1]. Una descripción cinemática de los indicios perceptivos de posición, lanzamiento, arco del cuerpo y ángulo codo-pelota-hombro fue realizada durante competición oficial con diez jugadores profesionales. Se empleó el análisis de correlación canónica para establecer la relación entre la configuración técnica del servicio y la dirección-velocidad resultante en el bote de la pelota en el área del oponente, con el propósito de determinar el peso de cada indicio y comparar así a los 10 participantes. Los resultados demostraron que la hipótesis se confirma en tres niveles: (a) el patrón en la acción de la técnica del servicio fue distinto entre cada jugador; (b) las dos situaciones del servicio, primero y segundo intento, generaron patrones distintos en las acciones de un mismo jugador, siendo que en las de segundo intento fueron más regulares; y (c) además, se presentaron casos donde los indicios más importantes fueron anteriores al movimiento de ataque del conjunto brazo-raqueta antes del impacto con la pelota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pereira, Pedro Alex de Araújo, and Milena Nunes Alves de Sousa. "Assistência a pacientes domiciliados portadores de feridas crônicas: um relato de experiência sob a perspectiva do Arco de Maguerez." Revista Brasileira de Filosofia e História 13, no. 1 (February 14, 2024): 46–56. http://dx.doi.org/10.18378/rbfh.v13i1.10351.

Full text
Abstract:
A Atenção Primária à Saúde (APS) resguarda em si a porta de entrada para toda a rede de cuidado, além de um nível assistencial prioritário para o manejo de doenças crônicas não transmissíveis. Estas doenças culminam para o desenvolvimento de feridas crônicas, como úlceras de pressão, úlcera vascular e pé diabético, demandando cuidado domiciliar multidisciplinar prolongado para promover cicatrização e prevenir complicações. Ante ao exposto, objetivou-se apresentar a necessidade de realizar atendimentos multiprofissionais especializados voltados ao tratamento de feridas crônicas em pacientes domiciliados. Trata-se de um estudo do tipo relato de experiência pautado no uso do Arco de Maguerez, que se baseia em 5 etapas, sendo elas a observação real; problematização; teorização; formulação das hipóteses de solução; aplicação à realidade. O estudo promoveu a realização de capacitações sobre manejo de pacientes com feridas crônicas, direcionado à equipe de saúde e cuidadores, seguido do desenvolvimento de um plano de cuidado individualizado e multiprofissional, que abrangesse todas as esferas que rodeiam pacientes com múltiplas comorbidades com desenvolvimento de feridas crônicas. Com isso, mostra-se necessário a aplicação de atendimentos individualizados ao paciente domiciliado, levando em consideração suas múltiplas comorbidades e fatores de risco associados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Fariñas, Juan Eusebio. "Evaluación de trampolines con deflectores sobre la base del parámetro de socavación S’’." Ingeniería del agua 11, no. 4 (December 30, 2004): 397. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2543.

Full text
Abstract:
Un mayor conocimiento del comportamiento de la erosión en materiales rocosos bastante figurados, en materiales granulares y en limos y arcillas ha posibilitado, en los últimos 30 a 40 años, la ampliación del empleo de trampolines –originalmente reservado a macizos rocosos poco fracturados- a estos tipos de suelos. Estas aplicaciones han estado asociadas, básicamente, a presas de materiales locales en las que las alturas de caída del agua es ciertamente menor que las usuales en las presas de gravedad y de arco. En el trabajo se emplea un parámetro de socavación, S´´, que involucra, en un único término, la profundidad máxima del agua en el cono de socavación y su distancia al final de la obra. Se introdujo, también, un Número de Froude modificado, Fp, que demostró su capacidad para unificar, formalmente, los distintos intervalos de estudio realizados. La efectividad de las alternativas de trampolines estudiadas se pudo evaluar, satisfactoriamente, sobre la base del comportamiento del parámetro S´´. Se propone, finalmente, un esquema de trampolín de solera plana horizontal, prismático y con deflectores, como alternativa atrayente ante diseños más complejos. El diseño propuesto, denominado trampolín tipo “ADE”, es una estructura relativamente compacta que funciona sin formación de salto hidráulico para caudales reducidos y es sencilla de construir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar Pérez, Robinson. "Reconfiguración del sujeto insumiso en la nueva normalidad. Mirar no es observar." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 1 (January 4, 2021): 116–28. http://dx.doi.org/10.36390/telos231.09.

Full text
Abstract:
La presente reflexión escrita lleva la intención y contenido de explicar la alternativa escogida por el sujeto insumiso ante la Nueva Normalidad. Parte de la premisa argumentada de la existencia de un nuevo espectro social caracterizado por la diversidad cultural, amplio mapa ideológico, diferentes demandas sociales y la imperiosa necesidad de articular fuerzas en un arco convergente. La idea fuerza es sin lugar a dudas la articulación, concepto que definimos y describimos la forma en que debe darse para una acción política de insumisión con la voluntad de todos los colectivos populares. Es claro y así está reseñado, la magnitud del desafío es significativa y encomiable, dado que es impostergable desaprender aprendiendo en el quehacer de la política con perfil transformadora, porque la herencia neoliberal expresada en el individualismo, narcisismo, destrucción de comunidades y aldeas, estragos en los imaginarios colectivos y rituales que dan forma al entramado y lazos sociales deben ser re-armados para dar cuerpo a la nueva lucha. Si la globalización tuvo como fin destruir comunidades y diseñar el individualismo consumidor, la reconfiguración del sujeto insumiso transita por re-lanzar la lucha desde lo comunal a fin de resarcir los hilos asociativos de la densa red de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De la Torre Espinosa, Mario. "Aproximación al teatro transmedia. "Misántropo", de Teatro Kamikaze." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 7, no. 2 (September 1, 2019): 365–80. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2019.7.2.731.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone la posibilidad de un teatro transmedia, analizando para ello el desarrollo de obras a partir del universo ficcional representado en escena y que, en ocasiones, desembocan en obras de carácter parateatral o paratexual, siguiendo las definiciones de Patrice Pavis. Para ilustrar estas ideas, se expone el caso de Teatro Kamikaze en torno a la obra Misántropo, centrándose especialmente en la labor desarrollada de forma conjunta con el Lab de RTVE. Además de la representación escénica originaria, se analizan la edición de la adaptación por Miguel del Arco, los videos promocionales en YouTube, una galería fotográfica, el uso de Twitter y Facebook, o una pieza de video en 360º. Estaríamos ante un ejemplo de expansión transmedial del tipo “bola de nieve”, según la definición de Domingo Sánchez-Mesa y Jan Baetens, donde todas las prácticas analizadas contribuyen de diferente manera al carácter performativo de la expansión. Esto es especialmente notable en el caso del video de 360º, que aproxima la experiencia del visionado de la obra en realidad virtual a lo teatral. Pero, aun así, esto no es teatro, en cuanto todo está inscrito de forma inalterable en la banda sonora y visual, y sin capacidad de interacción, disolviendo el aquí y ahora propio de la escena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tenorio Gutiérrez, Willebaldo, Rosalinda Jimenez-Aguilar, Emilio Tenorio Gutiérrez, and Carlos Max Luna Valdéz. "Reanimación cardiopulmonar con protocolo CSU-ALS." Acta Pediátrica de México 41, no. 6 (November 24, 2020): 264. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no6pp264-2701953.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: La incidencia del paro cardiaco posquirúrgico, en pacientes operados del corazón, es de 0.7-8%. El pronóstico de soporte vital avanzado es relativamente bueno en unidades quirúrgicas cardiovasculares, que a partir de 2009 recomienda la European Association for Cardio Thoracic Surgery y la Society of Thoracic Surgeons en 2017.CASO CLÍNICO: Paciente con diagnóstico de coartación aórtica yuxtaductal, con hipoplasia de arco aórtico, que ingresó a cuidados intensivos pediátricos después de la corrección quirúrgica con interposición de un injerto protésico de Woven Dacrón® en el sitio afectado que, a las 72 horas, tuvo un paro cardiaco; se inició el protocolo de soporte vital avanzado en unidades quirúrgicas cardiovasculares que, a diferencia del protocolo universal de soporte vital pediátrico avanzado que recomienda la American Heart Association se interrumpen todas las infusiones, incluidos los inotrópicos, no se administran dosis de adrenalina y se interrumpen las compresiones torácicas para permitir la reesternotomía, con ello se evita perder tiempo en compresiones ineficaces.CONCLUSIONES: El protocolo CSU-ALS aporta orientación dirigida, específicamente a pacientes con paro cardiaco posquirúrgico, a diferencia del protocolo PALS, que recomienda la American Heart Association de forma estandarizada para todos los pacientes, sobre todo, ante un paro cardiaco no advertido y sin monitorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Solís Santamaria, Javier Milton, Yadira Maricela Semblantes Claudio, Juan Antonio Villacís López, and Diego Paul Herrera Santamaria. "Factibilidad de la soldadura TIG en ensamblado de aluminio 6063 extruido para fabricación de automóviles." ConcienciaDigital 6, no. 1.3 (February 27, 2023): 6–19. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.3.2497.

Full text
Abstract:
Introducción. Uno de los materiales más utilizados en los diversos procesos industriales es el aluminio, debido a su gran versatilidad y bajo peso, gran maleabilidad y conformabilidad, resistencia a la corrosión y alta conductividad eléctrica. Su aparición ha permitido un gran auge en el desarrollo de nuevas técnicas, métodos y aplicaciones. Dentro de los métodos de unión se encuentran los procesos de soldadura, y en específico el proceso de soldadura TIG (Tungsten Inert Gas) el cual utiliza una atmósfera de gas Argón para proteger la formación del cordón de soldadura. Objetivo. El presente estudio está enfocado en analizar la factibilidad de la soldadura TIG en el ensamblado de aluminio 6063 extruido para fabricación de automóviles. Metodología. Se basa en investigaciones de tipo documental y bibliográfica. Resultados. Se basaron en los análisis de las características de la aleación 6063, la extrusión de los metales y las características de la soldadura. Conclusión. Se obtuvo fragilización del material base a causa del calentamiento al arco eléctrico, así como, disminución de la resistencia a la tracción y aumento en la dureza del aluminio ante un procedimiento de soldadura. Para minimizar y solucionar los efectos descritos anteriormente en las características del aluminio, se debe recurrir posterior al proceso de soldadura, a un tratamiento térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marina Barba, Jesús, and Elena Morón Serna. "Horizonte cóncavo. Jan Dibbets y la percepción de la arquitectura." ZARCH, no. 9 (December 4, 2017): 74–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201792268.

Full text
Abstract:
Ante la arquitectura, metáfora que media entre lo inmenso y lo íntimo, somos seres sensoriales completos, no únicamente organismos visuales. Hay una tensión continua entre la realidad de su construcción material y tectónica, y la dimensión abstracta, idealizada y espiritual de su imaginario artístico. Del mismo modo, la fotografía de un espacio construido contiene dos interiores: el interior de la imagen y el del propio espectador. Todas las imágenes, objetos visuales, son sentidas como experiencia interior, que alcanza con su eco hasta la dimensión pública y plural. Hay una transferencia de emociones e ideas, tan fundamental como malentendida en el arte contemporáneo. La comunicación de esa dualidad es analizada en la obra fotográfica de Jan Dibbets: la tensión entre la visión central y la periférica, la multiplicidad de la perspectiva, la intelectualización de la línea recta, las secuencias de lecturas, las intersecciones del magnetismo de la belleza… Puesto que es producto de la tensión activa entre percepción y representación, el vacío se genera entre un punto central -enfatizado como constructor de la imagen y no como ubicación física del sujeto- y el arco donde se suceden las secuencias de lo visible. Es la distancia que separa irremediablemente experiencia y naturaleza física. Un horizonte cóncavo tensionado por la dispersión y la gravedad del orden circular, entre lo reconocido y lo intuido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pesenti, Héctor, Rolando Ríos, Matteo Leoni, Antonella Motta, and Paolo Scardi. "Re-Ingeniería de apatita natural para soporte de tejidos óseos." Matéria (Rio de Janeiro) 19, no. 3 (September 2014): 247–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762014000300008.

Full text
Abstract:
Actualmente los grandes progresos en la medicina ortopédica, traumatológica y odontológica, han originado una gran necesidad por biomateriales, especialmente por aquellos productos que tienen una composición en base de ortofosfato de calcio, el cual es similar a la estructura inorgánica de los huesos. Ante este escenario, se ha generado una intensa búsqueda de nuevos orígenes y recursos, siendo los materiales naturales un foco de importantes estudios, debido a que estos pueden abastecer plenamente la gran demanda por biomateriales. Los estudios de estos materiales naturales han reportado interesantes avances, especialmente en lo que respecta a la regeneración de tejidos biológicos en medicina reparativa. De manera de seguir contribuyendo con este desafío, se analizaron muestras de minerales provenientes de un extenso depósito geológico hidrotermal, para proponer estos materiales como posible fuente de recursos. Los minerales extraídos fueron disgregados, para posteriormente fabricar probetas cilíndricas mediante Sinterización por Arco de Plasma, para luego ser biológicamente testeadas. La caracterización mineralógica del material extraído, reveló altos contenidos de fosfatos en forma de apatita, seguidas de pequeñas cantidades de otras especies mineralógicas asociadas, como el cuarzo y yeso. Dadas estas características, el polvo de mineral presentó una buena disposición a la sinterización, siendo capaz de densificar completamente a temperatura sobre los 1000ºC. Los resultados de la sinterización fueron correlacionados con las fases obtenidas con las diferentes temperaturas de proceso, presentando la apatita muy buena estabilidad termoquímica. Pruebas preliminares in vitro de proliferación y adhesión celular de osteoblastos humanos, MG63, en las muestras preparadas, parecen ser bastantes prometedoras, siendo la probeta sinterizada a 1200ºC la que presentó la mejor activación celular, semejante al comportamiento biológico de las hidroxiapatitas comerciales reportadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza, Tomislav E. Monjak, and Laura Teresa Piñero Feliciangeli. "CRUSTAL SEISMIC ANISOTROPY AT THE EDGE OF THE SOUTH-EAST BORDER OF CARIBBEAN AND SOUTH AMERICAN PLATES." Revista Brasileira de Geofísica 31, no. 4 (December 1, 2013): 595. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v31i4.340.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. Anisotropic properties in the NE of the Caribbean-South American plate are investigated based on the analysis of shear-wave splitting from new S local phase data. At the collisional front in the Caribbean and the South American plates and within the retro-arc region, fast wave polarization from local S phases show considerable variability. δt are small (<0.14 s) and no dependence with depth is observed suggesting the presence of an heterogeneous anisotropic region confined to the crust and that most of the upper-mantle wedge is isotropic. In the fore-arc, φ is fairly constant, the average value is sub-parallel to the Lesser Antilles trench and differs from teleseismic result, which is perpendicular to the trench, which suggests that the crust and mantle are decoupled. The difference between the δt found in S local events and teleseismic, suggests that there is another source of deep anisotropy, which can be attributed to mantle flow underneath or around the edges of the subducting Atlantic plate beneath the Caribbean. A mix combination of deformation mechanism such as micro-fractures EDA and vertical foliation on metamorphic rocks could be responsible for the large variability found for δt in S local phases in this region.Keywords: seismic anisotropy, deformation mechanisms, shear-wave splitting, crust, mantle RESUMEN. Se investigan las características anisotrópicas en el NE de la placa Caribe-Sur América basados en el análisis de nuevos resultados del desdoblamiento de ondas de corte en fases locales S. En el frente de colisión entre placa Caribe y Suramerica y en la zona de retro-arco, la polarización de onda rápida en eventos locales S muestran considerable variabilidad. Los δt son pequeños (<0,14s) y no presenta dependencia con la profundidad, sugiriendo la presencia de una región anisotropícamente heterogenea confinada a la corteza, siendo además la cuña del manto superior isotrópico. En el ante-arco, φ es poco variable, el valor promedio es sub-paralello a la trinchera de las Antillas Menores y difiere del valor obtenido para fases telesísmicas el cual es perpendicular a la trinchera, lo cual sugiere que la corteza y el manto en esta zona se encuentran desacoplados. La diferencia entre los δt en eventos locales S y telesísmicos, sugiere que existe otra fuente de anisotropía profunda, que se puede atribuir a flujo mantélico debajo o alrededor de los bordes de la placa Atlántica en subducción debajo del Caribe. Una combinación de mecanismos de deformación, tales como micro-fracturas EDA y foliación vertical en rocas metamórficas podría ser responsable de la gran variabilidad encontrada en los δt en fases S locales en esta región.Palabras claves: anisotropía sísmica, mecanismos de deformación, doblamiento de ondas de corte, corteza, manto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro Carcamo, Rodolfo Antonio, and Eduardo Gutiérrez. "Volcanic monitoring and hazard assessment in El Salvador." Volcanica 4, S1 (November 1, 2021): 183–201. http://dx.doi.org/10.30909/vol.04.s1.183201.

Full text
Abstract:
The Salvadorean volcanic range forms part of Central America Volcanic Arc and is located on the Pacific ring of fire. El Salvador is a country with at least twenty Holocene-active volcanic structures and where most of the population, including the metropolitan area of San Salvador, live near a volcanic complex. Currently, there are six active volcanoes that are continuously monitored by the Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales, which is part of the Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Volcano monitoring involves seismic, geochemical, and visual monitoring techniques, among others. In addition to volcano monitoring and with the aim of early warning of future eruptions, volcanic hazard maps and networks of local observers have been developed. These initiatives together with the general directorate of civil protection, seek to meet the goal of reducing risk from volcanic activity in El Salvador. La cadena volcánica salvadoreña forma parte del Arco Volcánico de América Central y está localizada dentro de la zona conocida como cinturón de fuego del Pacífico. El Salvador es un país donde se encuentran al menos 20 estructuras volcánicas que han estado activas durante el Holoceno y donde la mayor parte de la población, incluyendo la ciudad capital San Salvador, está ubicada en las proximidades de algún complejo volcánico. Actualmente, seis volcanes activos son continuamente monitoreados por el Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales, que es parte del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. El monitoreo volcánico se realiza mediante técnicas de monitoreo sísmicas, geoquímicas, visuales, entre otras. Como complemento del trabajo de monitoreo, se han desarrollado mapas de amenaza volcánica y redes de observadores locales constituyendo así sistemas de alerta temprana ante futuras erupciones. Estas iniciativas, en conjunto con la dirección general de la protección civil, persiguen el objetivo de reducir el riesgo por actividad volcánica en El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hagstrum, J. T., and P. E. Filmer. "Paleomagnetic and tectonic constraints on the Late Cretaceous to early Tertiary northward translation of the Baja California peninsula." Geofísica Internacional 29, no. 4 (October 1, 1990): 175–84. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1990.29.4.630.

Full text
Abstract:
Los resultados paleomagnéicos del Cretaceo de Baja California y parte de California indican consistentemente un movimiento al norte y una rotación positiva de la region con respecto al cratón de Norteamérica antes de la apertura del Golfo de California durante el Mioceno Tardio. La edad Creticica de la magnetización se confirma por medio de estudios paleomagnéticos del cretaceo Superior más recientes que el Supercron Cretacico de Polaridad Normal (Aptio al Santoniano) y los registros paleomagnéticos para lavas del Mioceno Inferior a Medio indican que la California peninsular se encontraba en su posición "pre-Golfo" junto a la costa de Sonora durante gran parte del Mioceno. Las estimaciones de desplazamiento costero potencial con respecto al borde oeste de Norteamérica debido a subducción oblicua durante todo el Paleogeno basadas en analogfas de placa modernas y en reconstrucciones del movimiento de las placas Farallón y Kula + Farallon (-::-1000-1200 km), corresponden aproximadamente al movimiento de la California peninsular hacia el norte que sugieren los resultados paleomagnéticos sobre el Cretaceo (:-900 km). Sin embargo, los estudios paleomagnéticos y geológicos más recientes indican que el desplazamiento ante-Mioceno de la California peninsular termino antes del Eoceno Inferior. De este modo, el movimiento al norte debe haber ocurrido entre los Crones 32r y 23r, 0 sea entre -:::.70 Ma y -:::.52 Ma, y el movimiento costero de 900 km durante este tiempo se explica probable mente como movimientos transcurrentes paralelos al arco que pudieran estar relacionados con la subduccion oblicua de la placa de Kula, aunque el movimiento al norte también pudiera haber ocurrido dentro de los limites del movimiento relativo de la placa de Farallón, basado en la alineación del margen norteamericano y la eficiencia del mecanismo de desplazamiento.doi: en revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Roldán, Luis. "RADBRUCH Y EL ARCO GÓTICO." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 40 (December 5, 2006): 205–26. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v40i0.888.

Full text
Abstract:
El sistema filosófico de Radbruch es, a mi juicio, tenso y complejo, pero no contradictorio. La seguridad pugna con la justicia; el juez sometido a la ley pugna con el ethos del juez que es la justicia; el Derecho positivo es incompatible con el Derecho Natural; el relativismo no admite una fe ciega en los valores; el Derecho Natural está en contra, incluso, de la naturaleza de la cosa, etc. Ante esto lo más inteligente es un relativismo con “vocación de objetividad”. Un relativismo que desde la tolerancia y la libertad fundamenta racionalmente el Derecho, cuyo deber moral de obediencia está en “la seguridad”. Pero hay circunstancias extremadamente inhumanas y vergonzosas, en las que las leyes pueden ser en tal grado injustas y nocivas, que ni la más elemental “seguridad” podría justificarlas, pues hay un auténtico deber moral de negarles validez. En este caso el deber moral de desobediencia se basa en la “justicia”, es decir, en unos principios que son más fuertes que toda disposición jurídica y que se llaman Derecho Natural. No veo contradicción alguna en que en circunstancias normales centre el fundamento moral de validez de las normas positivas en el valor seguridad, y en circunstancias excepcionales sea la justicia más elemental (el Derecho natural) la que niegue validez y obediencia a las leyes extremadamente inhumanas. No veo, pues, contradicción en el trayecto que recorre desde el relativismo al iusnaturalismo, pasando, diría yo, por la llamada “naturaleza de la cosa”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Sergio. "La pasión crítica (Los intelectuales ante el espejo de su tiempo)." Encuentro, no. 79 (February 7, 2008): 36–47. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i79.3646.

Full text
Abstract:
Daniel Defoe, igual que José Saramago, comenzó tarde a escribir. Su primera novela, Robinson Crusoe, apareció en 1719, cuando tenía ya la edad de sesenta años, pero de allí en adelante quiso desquitarse del tiempo terco escribiendo con arrebato hasta la hora misma de su muerte. Más allá de haber creado en Robinson uno de los personajes arquetípicos de la literatura de todos los tiempos, se propuso escribir, con pulso de viejo que ya venía de vuelta, historias que sonaran verídicas en los oídos y lo parecieran a los ojos, y para ello utilizó la precisión fría del notario que inventaría bienes en subasta, o del maestro de obras que anota en su bitácora los celemines de argamasa que precisa un arco de punto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vidal Mestre, Montse. "antihéroes no nacen, se forjan. Arco argumental y storytelling en el relato antiheroico." Questiones publicitarias 5, no. 30 (July 28, 2022): 69–71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.379.

Full text
Abstract:
La presente obra realiza un recorrido conceptual e histórico sobre los principales antihéroes y antiheroínas y los universos narrativos en que se desarrollan sus respectivos arcos argumentales. En este viaje atemporal e interdimensional podemos encontrar un análisis profundo de un variado elenco de personajes de novelas, películas, series, videojuegos, cómics o, incluso, de la industria musical. El objetivo principal del libro es actualizar el concepto de antihéroe ante las diferentes interpretaciones que se han dado a lo largo de la obra, así como confrontar la estructura narrativa clásica del viaje del héroe de Joseph Campbell (1949) frente las etapas del relato antiheroico. Como resultado, Freire propone una clasificación de los tipos de antihéroe y establece una serie de rasgos comunes así como unos principios narrativos que sirven como modelo para la construcción de personajes antiheroicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiles Bailén, Maria. "Los mensajes populistas en España ante la guerra de Ucrania. Los discursos de Vox y Unidas Podemos." Más Poder Local, no. 56 (April 30, 2024): 84–104. http://dx.doi.org/10.56151/maspoderlocal.151.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina el discurso que, con motivo de la invasión de Rusia a Ucrania llevaron a cabo en el Congreso de los Diputados de España los partidos Vox y Unidas Podemos para explicar su posicionamiento sobre esta cuestión. Para ello llevaremos a cabo un análisis cualitativo de determinados elementos discursivos de ambas formaciones, para tratar de evidenciar si estos presentan elementos que puedan considerarse de corte populista pese a estar situados en extremos opuestos del arco ideológico. Así se trata de demostrar que la mayoría de las variables defendidas por Charaudeau se encuentran en ambos discursos y que, por tanto, el populismo no puede adscribirse a una ideología concreta, ya que sus características discursivas pueden encontrarse representadas en partidos de idearios antagónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giró Miranda, Joaquín, and Sergio Andrés Cabello. "El profesorado y las familias ante el espejo. Demandas en un entorno cambiante y mercantilizado." RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 10, no. 3 (September 29, 2017): 415. http://dx.doi.org/10.7203/rase.10.3.9941.

Full text
Abstract:
Las políticas de rendición de cuentas son una realidad que ha alcanzado al sistema educativo. Este proceso es fundamental en una sociedad democrática, basada en la participación, la transparencia y la confianza entre los diferentes agentes. Pero también puede dar lugar a su uso desde una perspectiva mercantilista y de consideración de la Educación como un bien de consumo más. Este artículo parte del objetivo de relacionar la rendición de cuentas, el profesorado y las familias. Madres y padres tienen el derecho y el deber de participar en la escuela, la cual ha incrementado sus funciones. De esta forma, las familias también reciben esos resultados y el profesorado se ve afectado por esa rendición de cuentas. Partiendo de una metodología cualitativa, a través de entrevistas a la comunidad educativa, especialmente madres y padres y profesores, se ha podido establecer el discurso que se destila desde ambos colectivos en relación a la rendición de cuentas y sus consecuencias. Entre los principales resultados, puede destacarse la existencia de un arco de visiones que van desde la concepción de la rendición de cuentas como una forma de participación, de transparencia y de confianza, hasta otras donde prima más una relación basada en mecanismos de “cuasi mercado” y de exigencia de resultados a la institución escolar y sus profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone, and Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.459.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID 19 afectó la salud mental, además de la física, especialmente de los sectores más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, entre los cuales destacan los niños y niñas. A ello se agregan los efectos psicológicos de las medidas de emergencia que se han tomadopara afrontar la pandemia, que han agudizado los problemas de salud mental de la familia: cierre de las escuelas, confinamiento, entre otras. Las organizaciones internacionales han dictado lineamientos generales para atender esta emergencia en la salud mental de los niños y niñas combinando el servicio de salud mental y el apoyo psicosocial. En este artículo, mediante una revisión documental, se sistematizan los análisis de la situación de la salud mental entre los niños, y sobre algunas acciones preventivas, orientadas a lograr el manejo del stress infantil, el control de las emociones y el desarrollo de la resiliencia. Palabras Clave: COVID 19, salud mental, apoyo psicosocial, sectores vulnerables, resiliencia. [1]Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, «Plataforma de la Infancia. Convención de los derechos de la infancia,» 16 Diciembre 1998. [En línea]. Available: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-la-infancia/?gclid_Cj0KCQiAx9m. [Último acceso: 30 enero 2021]. [2]UNICEF, salud mental e infancia en el escenario de la COVID 19, Madrid: UNICEF, 2020. [3]ANPIR, «ANPIR. Salud mental en la era del confinamiento del COVID 19: posicionamiento de las asociaciones de psiquiatría y psicología clínica especialmente en niños y adolescentes,» 10 mayo 2020. [En línea]. Available: hettops://www.anpir.org/salud-,ental-en-la-era-del-confinamiento-posicionamiento-de-las-asociaciones-de-psiquiatría-y-psicologia-clinica-especialmente-en-niños-y-adolescentes. [Último acceso: 30 enero 2021]. [4]R. Paricio del Castillo y M. Pando Velasco, «Salud mental infantojuvenil y pandemia COVID 19: cuestiones y retos,» Revista de Psiquiatría Infantojuvenil, vol. 37, nº 2, pp. 30-44, 2020. [5]J. Rivera Baños, «Invetigación sobre estrés infantil,» Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº 2, pp. 62-83, 2013. [6]C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan y L. Xu, «Inmediate psychological responses and asociated factors during the initial stage of the COVID 19 epidemic among the general population in Cgina,» 26 abril 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.3390/ijerph17052172. [Último acceso: 16 enero 2021]. [7]M. Zayas Fajardo, R. Román López y L. R. L. Y. Rodríguez Zayas, «Repercusión psicológica en niños y adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID 19,» Revista Dr. Zoilo Marinello, vol. 46, nº 1, pp. 12-20, 2021 [8]A. Martínez Taboas, «Pandemia, COVID 19 y salud mental ¿Qué sabemos actualmente?,» Revista Caribeña de Psicología, vol. 4, nº 2, pp. 7-17, 2020. [9]O. Galindo Vásquez y M. Ramírez Orozco, «síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia COVID 19,» Gaceta Médica, vol. 15, nº 6, pp. 298-305, 2020. [10]G. Garrido y G. González, «¿La pandemia COVID 19 y las medidas de confinamiento aumentan el reisgo de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,» Archivos de Pediatría , vol. 91, nº 4, pp. 194-198, 2020. [11]R. Jerves Mora, «Pandemia y ansiedad social,» Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, vol. 4, nº 6, pp. 13-16, 2020. [12]J. Cifuentes Faura, «Consecuencias del cierre de las escuelas por el COVID 19 en las desigualdades educativas,» Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, nº 3, pp. 10-22, 2020. [13]X. Méndez, J. Ortigosa y S. Pedroche, «Preparación para la hospitalización infantil y el afrontamiento del estrés,» psciología Conductual, vol. 4, nº 2, pp. 193-209, 2015. [14]J. Palacio Ortiz y J. Londoño Herrera, «Trastornos psiquiátricos en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia por COVID 19,» Revista Colombiana de Psicología, vol. 1, nº 2, pp. 21-29, 2020. [15]Inter Agency Standing Comitee, «iasc: reference group mental health and psychosocial support emergency settings,» 8 mayo 2020. [En línea]. Available: https://interagencystandingcomitee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/interim-briefing. [Último acceso: 30 enero 2021]. [16]Harvard University, «Operational Guideline developping child,» 1 3 2020. [En línea]. Available: https://developpingchild.harvard.edu/science/jey-concept/resilience. [Último acceso: 23 enero 2021]. [17]M. Rodríguez Ceberio y C. Calligaro, «Instrucciones a niños, niñas y adolescentes sobre la pandemia de la COVID 19. Contenidos y formas de comunicación.,» Revista Prospectivas en Psicología, vol. 5, nº 1, pp. 4-14, 2020. [18]F. Morales Rodríguez, M. Trianes Torres y J. Miranda Páez, «Diferencias por sexo y edad en el afrontamiento infantil del estrés cotidiano,» EJREP, vol. 10, nº 26, pp. 95-110, 2012. [19]M. Cid, A. Fernández y G. Morato, «Atención psicosocial y la pandemia,» Journal of Education Researchs, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [20]M. Barboza, A. Souza, G. García Morato y M. Morais, «Atención psicosocial y pandemia COVID 19: reflexiones en la atención a la infancia y adoelscencia que viveen contextos socialmente vulnerables,» Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [21]L. Del Moral y C. Larkins, «Construyendo el arco iris: apoyando la participación de niños, niñas y adolescentes en la configuración de respuestas al COVID 19,» Sociedad e Infancia, vol. 4, nº 1, pp. 275-277, 2020. [22]UNICEF, «Consejos para papá y mamá. Apoyo emocional para niños y niñas ante la COVID 19,» UNICEF- Gobierno de México, México, 2020. [23]L. Dalton, E. Rapa y A. Stein, «Protecting the psychological health of childrem through effective communication about COVID 19,» 12 Agosto 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30097-3. [Último acceso: 26 Enero 2021]. [24]J. Bowlby, «Separation anxiety,» International Journal of Psychoanalysis, vol. 41, nº 2, pp. 89-113, 1969. [25]N. Cedeño, M. Cuenca y A. Mojica, «Afrontamiento del COVID 19: estrés, miedo, ansiedad y depresión,» Enfermería investiga, vol. 5, nº 3, pp. 63-70, 2020. [26]B. Cyrulnik, Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Madrid: Gedisa, 2008. [27]SISS-UNICEF, «SISS Chile. ¿Cómo proteger el bienestar emocional de los niños y niñas frente a la crisis generada pro el COVID 19?,» 12 marzo 2020. [En línea]. Available: www.SISS.gob.cl. [Último acceso: 30 enero 2021]. [28]C. Valiente Barroso, M. Martínez, P. Cabal García y J. Alvarado, «estrés infantil, estrategia de aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural,» revista de Psicología y Educación, vol. 15, nº 1, pp. 46-66, 2020. [29]F. Arias, el proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Caracas: Episteme, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bello Arellano, Daniel. "Presentación." Encrucijada Americana 7, no. 1 (September 1, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v7i1.56.

Full text
Abstract:
“A quinientos años de que Maquiavelo escribiera El Príncipe”, afirma Esteban Valenzuela en el prólogo del Manual de Ciencia Política recientemente editado por la Universidad Alberto Hurtado1 , “comprender los fenómenos de lo público, que nos afectan cotidianamente, sigue siendo prioritario para investigadores de diversas disciplinas y el público culto, especializado y no especializado”. Recordemos que Maquiavelo señala como un asunto de gran relevancia el analizar la realidad -la verdad efectual- de tal forma que sea posible reconocer los problemas en los asuntos del Estado cuando estos se están gestando. “Cuando el mal está en sus comienzos”, dice el florentino, “es fácil de curar y difícil de reconocer, pero si pasa el tiempo sin que lo hayan detectado y curado, entonces se vuelve fácil de reconocer, pero difícil de curar”. Esta es, pues, una de las tareas fundamentales del cientista social y del cientista político en particular: estudiar la realidad, estar atento a las anomalías, discontinuidades, tensiones y paradojas que se van presentando, y aportar soluciones cuando estas son requeridas: respuestas imaginativas y prácticas, como -por ejemplo en el Chile actual- la introducción de reformas institucionales. Aquella es una tarea fundamental del cientista social pero no la única. También la es el imaginar mundos posibles, el pensar y discutir sobre el deber ser, sobre el horizonte normativo hacia el cual dirigiremos las miradas y los pasos, aunque sea altamente improbable llegar a destino. No olvidemos que, en la esfera social, el horizonte de lo posible se construye, no está dado por fuerzas ingobernables de la naturaleza. Siempre hay alternativas, aunque los descendientes políticos de la señora Thatcher digan lo contrario. Al definir lo posible establecemos una frontera mental más que material, un límite hasta el cual dejamos volar la imaginación y un punto de referencia. En este sentido, el autor de El Príncipe señala que debemos actuar como “los buenos arqueros, que, cuando ven que su objetivo está demasiado lejos, y conociendo el alcance de su arco, apuntan a un lugar mucho más alto que el objetivo, no (necesariamente) para alcanzar tanta altura con sus flechas, sino para poder llegar al punto deseado con la ayuda de tan alta mira”. No es en lo que estaba pensando Maquiavelo al escribir estas líneas pero tal es -a mi juicio- la función de la utopía. El propósito de Encrucijada Americana es difundir ideas, análisis, reflexiones, perspectivas teóricas y metodológicas que contribuyan a la comprensión de la realidad latinoamericana -tal como ella es- y sirvan tanto para diseñar y proponer soluciones ante problemas reales y concretos, como para imaginar y edificar mundos posibles, más justos, más libres, más igualitarios y fraternos. La presente edición (año 7 N° 1), que busca -como todas las ediciones anteriores- aportar a la consecución de aquellos objetivos, cuenta con seis artículos y ensayos elaborados por académicos de Paraguay, México, Estados Unidos y Chile. Los escritos están agrupados en tres secciones: I. América Latina: modelo de desarrollo y medio ambiente; II. Relaciones internacionales: migraciones, política e historia; y III. Puntos de vista: ensayos y opinión crítica. La sección inicial contiene tres artículos, todos -aunque disímiles- relacionados en alguna medida con el modelo de desarrollo implantado en tres países de Sudamérica: Paraguay, Argentina y Chile. El primer trabajo, de la politóloga paraguaya Liliana Rocío Duarte, titulado Revisión histórica de la instauración del modelo económico agroexportador en Paraguay, examina las pautas históricas que explican el modelo productivo en aquel país, predominantemente agroexportador, la significativa participación de extranjeros en estas actividades, y los intereses creados de importantes grupos económicos que bloquean, gracias a la gran influencia política que han adquirido y la secular debilidad estatal, toda posibilidad de cambio de modelo. El segundo artículo, titulado El boom de la basura argentina: dos casos exitosos de transferencia de tecnología en el mecanismo de desarrollo limpio, del académico estadounidense Quintin Barnes, analiza la Transferencia de Tecnología (TT) lograda en Argentina durante su participación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio -el mercado de carbono más extenso del mundo (creado en el marco del Protocolo de Kyoto)- e identifica dos casos exitosos, de doce proyectos ejecutados, de TT en el sector de gas de relleno sanitario. Estos dos casos representan, según el autor, dos estrategias distintas de estimular el desarrollo sostenible y la energía renovable. Cierra esta sección el artículo de la chilena Virginia Ramos Poseck, El retorno de los clusters en Chile. La no sustentabilidad del cluster del salmón en Chiloé. Este trabajo critica la política de desarrollo de clusters en Chile a partir del estudio del problemático funcionamiento de las salmoneras en el sur del país. A diferencia de lo que ocurre en países desarrollados como Australia y Finlandia, en el caso chileno, señala la autora, el Estado financia la investigación y desarrollo (I+D), debe hacerse cargo de las externalidades negativas y de los impactos socioambientales, pero no dispone de los medios para fiscalizar y -cuando corresponde- sancionar a las empresas. En este contexto el cluster genera acumulación de capital (en manos privadas) pero no desarrollo local sustentable. La segunda sección cuenta con dos artículos que, aunque tratan temas muy distintos, pueden situarse en el marco disciplinar de las Relaciones Internacionales. El primero, de los mexicanos David Rocha y Jaime Sainz, titulado Migración, participación electoral y contribución económica de los migrantes mexicanos en su país de origen, muestra, con datos por estado (entidades federativas), la divergencia entre participación electoral de los emigrados y el envío de remesas individuales y colectivas desde Estados Unidos (donde se encuentra el 98% de los mexicanos que viven fuera de su país). Los autores afirman que entre el 2006 y el 2012 el voto de los mexicanos desde el extranjero creció de manera marginal, mientras que las remesas colectivas prácticamente se triplicaron. Señalan, también, que no se observa un patrón similar en todos los estados. Por ejemplo, en el Distrito Federal se identificó un aumento cercano al 100% en la votación desde el exterior (2006-2012) sin ser este el lugar con más emigrantes ni el que recibe más remesas. Los autores buscan, en definitiva, explorar la relación entre la dinámica económica y la electoral de los emigrantes mexicanos en Estados Unidos. El segundo artículo, titulado Chile y Estados Unidos: convergencias y divergencias en torno al “problema del cobre” (1951-1955), del historiador chileno Jorge Alfaro Martínez, examina las relaciones bilaterales entre ambos países, las que estuvieron signadas, en el marco de la Guerra de Corea, por la necesidad estadounidense de materias primas estratégicas y el deseo chileno de mejorar el precio de venta de su cobre para estabilizar la economía nacional. El cobre, subraya Alfaro, se constituyó en el verdadero eje y motor de las relaciones bilaterales. Por último, la tercera sección cuenta con un único ensayo elaborado por el sacerdote católico Jorge González, titulado La democratización del narcotráfico. Este trabajo, en palabras del autor, “describe las nuevas estrategias comerciales que los cárteles mexicanos están implementando para posicionarse en los negocios criminales dentro de los Estados Unidos y en distintos países de América Latina (...) y presenta una caracterización de los pactos que el narcotráfico está realizando con los grupos locales otorgando una mayor participación en los beneficios de la empresa”. El asunto de las drogas, dice González, “es una realidad compleja donde se cruzan intereses económicos, corrupción al interior de las instituciones y vacíos en la construcción de vínculos sociales”, complejidad que es importante considerar al tratar de entender el crecimiento de la violencia observado en años recientes, particularmente en México y Centro América, y que debe tenerse en cuenta al desarrollar políticas y estrategias que den respuesta al problema del narcotráfico y sus derivados. Creemos que estos trabajos iluminan pequeñas parcelas de la realidad latinoamericana, con lo cual contribuyen a clarificar el cuadro general y por tanto aportan, en alguna medida, a la comprensión de los problemas y desafíos regionales. Esperamos que esto sirva, como dijimos al principio, tanto para elaborar propuestas y soluciones prácticas, para casos específicos, como para ampliar el horizonte de lo posible, de tal modo que sea factible ver más allá del límite impuesto por el pensamiento convencional. Entendemos que América Latina necesita ambas cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez González, Ramón. "Las Comunidades de Castilla: V Centenario (1521-2021)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 459–74. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.25.

Full text
Abstract:
RESUMENDesde el siglo xix y la irrupción del liberalismo, el interés por la revuelta ocurrida en Castilla entre 1520-1521 ha despertado una honda fascinación. Entretejiendo mito e historia, resulta difícil discernir “las voces de los ecos”, el punto de separación entre la auténtica realidad de los acontecimientos y la cascada de interpretaciones en forma de propaganda, literatura, utilización política, simbología… Hacer un estudio exhaustivo respecto a la historiografía y la bibliografía publicada alrededor de esta temática es misión imposible si se quiere abordar por entero y en toda su complejidad, dada la cantidad de aristas que perfilan el fenómeno histórico. La pretensión con este “balance historiográfico” es modesta. Intenta acercarse a lo acaecido al hilo de la conmemoración del V Centenario de la batalla de Villalar, poniendo de relieve algunas consideraciones y deteniéndose en las últimas aportaciones y líneas de investigación más novedosas o sometidas a debate. Palabras clave: Comunidades de Castilla, revuelta, historiografía, Carlos ITopónimos: CastillaPeriodo: 1520-1522 ABSTRACT Since the 19th century and the irruption of liberalism, the interest in the revolt that occurred in Castile between 1520-1521 has awakened a deep fascination. Intertwining myth and history, it is difficult to discern “the voices of the echoes”, the rupture point between the actual reality of the events and the many interpretations in the form of propaganda, literature, political use, symbolism... To make an exhaustive study of the historiography and bibliography published on this subject is an impossible mission if one wants to approach it in its entirety and in all its complexity, given the number of aspects that outline the historical phenomenon. The aim of this “historiographic balance” is modest. It tries to approach the events of the commemoration of the V Centenary of the Battle of Villalar, highlighting some considerations and focusing on the latest contributions and the most recent lines of research, either new or subject to debate.Keywords: Communities of Castile, revolt, historiography, Charles IPlace names: CastilePeriod: 1520-1521 REFERENCIASAram, B. (2001): La reina Juana: gobierno, piedad y dinastía, Madrid, Marcial Pons.— (2013): “La Reina Juana, Fray Juan de Ávila y la Infanta Catalina ante los Comuneros”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 35-60.— (2020): “En manos de la reina. Juana I y el aprendizaje político-dinástico de sus hijos en Tordesillas”, en Carlos Morales, C. J., González Heras, N. (dir.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 101-124.Ballester Rodríguez, M. (2011): “Comunidad, patria y nación como fuentes de la legitimidad política en las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Revista de Estudios Políticos, 153, 2011, pp. 215-249.Berzal de la Rosa, E. (2008): Los comuneros. De la realidad al mito, Madrid, Sílex.Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), (2020): Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo.Carrasco Tezano, Á. (2016): A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, Madrid, Domiduca Editorial.Carretero Zamora, J. M. (2002): “Las Cortes en el programa comunero: ¿reforma institucional o propuesta revolucionaria?”, en Martínez Gil, F. (coord.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, Conflicto y Revuelta en la España de Carlos I, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 233-278.Castillo Fernández, J. (2020): “Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 30, pp. 117-154.Castro Fernández, J. J. de y Mateo de Castro, J. (2016): “Ingenieros y artilleros en la guerra de las Comunidades de Castilla”, en Martínez Ruiz, E., Cantera Montenegro, J., Pazzis Pi Corrales, M. de (coord.) y Sánchez Lázaro, L. (ed. lit.), La organización de los ejércitos, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 538-593.— (2021): “Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades, Desperta Ferro, 51, pp. 22-27.Claramunt, S., Adao da Fonseca, L., Molas Ribalta, P. (2002): Las conmemoraciones en la Historia, Valladolid, Universidad de Valladolid.Correia de Lacerda, V. (2020): “Catarina de Áustria, Infanta de Espanha, Rainha e Regente de Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, Centro Estudios Camino Santiago (CECS), pp. 457-488.Cruz, E. de la (2022): Comuneros. La revolución de Castilla, Madrid, Almuzara.Diago Hernando, M. (2001): “Las ciudades castellanas contra Carlos I: Soria durante la revuelta de las Comunidades”, Celtiberia, 94, pp. 125-184.— (2005): “Realistas y comuneros en Madrid en los años 1520 y 1521. Introducción al estudio de su perfil sociopolítico”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 45, pp. 35-94.— (2008): “El movimiento comunero en Cuenca y su provincia”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 105-126.— (2020): “Las mujeres nobles en la vida política de las ciudades castellanas a principios del siglo xvi: el ejemplo de la Condesa de Monteagudo, hermana de María Pacheco”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 255-290.— (2021): Las Comunidades de Castilla. La rebelión de las ciudades castellanas contra el rey Carlos I de Habsburgo (1520-1522), Madrid, Dykinson.— (2021): “Las Comunidades de Castilla (1520-1522) como conflicto intraurbano. Sus peculiaridades en el contexto político europeo”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 47, pp. 9-36.Etxeberría Gallastegi, E. (2021): “Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas”, Desperta Ferro, 51, pp. 30-36.Esteban Ribas, A. R. (2021): “La batalla de Villalar”, Desperta Ferro, 51, pp. 46-51.Fernández Albadalejo, P. (1992): Fragmentos de monarquía, Madrid, Alianza.Fernández Rodríguez-Escalona, G. (2021): La imagen literaria de los comuneros. Cinco siglos de conflicto entre literatura e historia, Valladolid, Castilla Ediciones.Fernández Valladares, M. y Merle, A. (2021): Impresos comuneros. Propaganda y legitimación política al fragor de las prensas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Fleming, G. B. (2021): “Un obispo en la lista negra del levantamiento comunero: el caso de Diego Ramírez de Villaescusa”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 305-376.Gómez Vozmediano, M. F. (2008): “El conflicto comunero en tierras de Ciudad Real, los maestrazgos de órdenes y señoríos de Chillón”, en Gómez Vozmediano, F, (coord.), Castilla en llamas: La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud, pp. 169-210.— (2020): “Las Comunidades en el mundo rural castellano-manchego y en el priorato de San Juan”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 383-414.González Alonso, B. (1981): “Las comunidades de Castilla y la formación del Estado absoluto”, en Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, Siglo Veintiuno, pp. 7-56.González de Santiago, I. (1989): “El arco de Santa María en Burgos”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 55, pp. 289-306.Gutiérrez Nieto, J. I. (1973): Las Comunidades como movimiento antiseñorial, Barcelona, Planeta.Jerez Calderón, J. J. (2007): Pensamiento político y reforma institucional durante la guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Marcial Pons.Labrador Arroyo, F. y Sáez Olivares, A. (2020): “Diego Ramírez de Villaescusa y su papel durante la revuelta de las Comunidades (1519-1521)”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 125-152.López Gómez, O. (2012): “Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)”, Anuario de estudios medievales, 42, 2, pp. 727-753.— (2017): “La reacción subversiva frente al nuevo rey castellano: Toledo, 1516”, en Toro Ceballos, F. (coord.), Carolus: Homenaje a Friedrich Edelmayer, Alcalá la Real, Ayuntamiento, pp. 209-216.López Muñoz, T. (2008): “Bernardino de Valbuena el líder comunero de Villalpando”, Studia Zamorensia, 8, pp. 45-66.— (2020): Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, Salamanca, Universidad de Salamanca.López Pita, P. (2007): “Nobleza y perdón regio. Noticias sobre el otorgado a Pedro Girón en el contexto del movimiento comunero”, Cuadernos de Historia de España, 81, pp. 67-90.— (2019): “Significado del movimiento comunero frente a Francisco de Rojas, embajador de los Reyes Católicos y señor de Layos”, Toletum, extra 3, pp. 17-33.López-Salazar Pérez, J. (2005): “El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos”, en Sanz Camañes, P. (coord.), La monarquía hispánica en tiempos del Quijote, Madrid, Sílex.López Vela, R. (2002): “Monarquía, ciudades y nobleza: las Comunidades de Castilla y la revolución liberal en la historiografía del siglo xix”, en Bravo, J. (ed.), Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (siglos xvi- xviii), Madrid, UAM, Vol. 2, pp. 499-542.— (2004): “Las Comunidades: ¿lucha por la libertad o “feudalismo concejil”? El debate sobre la “revolución” en la historiografía de la Restauración”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 24, pp. 105-138.— (2022): “Las Comunidades de Castilla en la historiografía del “absolutismo” y el primer liberalismo”, en Rus Rufino, S. y Fernández García, E. (coord.), El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos, 2022, pp. 771-790.Majo Tomé, B. (2013): “Las leonas de Castilla: revisión historiográfica y planteamiento para el estudio de la participación de las mujeres de las ciudades castellanas en la guerra de las comunidades”, en Solórzano Telechea, J. A., Arízaga Bolumburu, B., Aguiar Andrade, A. (coord.), Ser mujer en la ciudad medieval europea, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 329-348.— (2020): “La Guerra de las Comunidades en Valladolid: mujeres en el conflicto comunero”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 79-98.Maravall, J. A. (1963): Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna, Madrid, Revista de Occidente.— (1989): Poder, honor y elites en el siglo xvii, Madrid, Siglo Veintiuno.Marcelo Rodao, M.ª G. de (2019): El cerco del Alcázar de Segovia 1520-1521. Nuño de Portillo y la defensa de la catedral, Segovia, Ediciones Derviche.Martínez, M. (2021): Comuneros. El rayo y la semilla (1520-1521), Gijón, Hoja de Lata Editorial.Martínez-Falero del Pozo, U. (2019): El asedio del Alcázar de Segovia durante la guerra de las Comunidades 1520-1521, Segovia, Patronato del Alcázar de Segovia.Martínez Gil, F. (2005): María Pacheco (1497-1531), Ciudad Real, Almud.— (2020): Juan de Padilla. Biografía e historia de un mito español, Madrid, La Ergástula.Martínez Martínez, M. y Sánchez Pravia, J. A. (2007): Hacia la conquista del poder: el conflicto comunero en Aledo-Totana (1520-1523), Totana, Ayuntamiento. Martínez Ruiz, E. (2020): “Aspectos militares de la Guerra de las Comunidades”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 23-40.Mendonça, M. (2021): “Una mujer en el exilio. Maria de Padilla y Portugal”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 143-160.— (2020): “Catarina de Áustria, uma infanta que vive o movimento comunero. Uma rainha de Portugal propiciadora da politica de Carlos V e de Filipe I (1507-1578)”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 443-456.Miranda Calvo, J. (1984): Reflexiones militares sobre las Comunidades de Castilla, Toledo, Zocodover.Möller Recondo, C. (2015): “El doctor Alonso de Zúñiga: catedrático de Derecho y comunero”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Carlos V: conversos y comuneros, Valladolid, CECS, pp. 499-524.— (2020): “La cara oculta de la revolución: las mujeres en la vida de los comuneros universitarios”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 321-342.Moraleda Moraleda, J. (2021): “La Carta de privilegio para la venta de las casas del comunero Hernando de Ávalos: el arte de la miniatura en los códices jurídicos españoles de principios del siglo xvi”, De Arte, 20, pp. 23-37.Morales Castro, C. A. (2020): “María Pacheco: análisis psico biográfico de su niñez y adolescencia a través de la teoría de desarrollo psicosocial de Erik Erikson”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 237-254.Morán Martín, R. (2023): “Los tratados de Sancho de Londoño y Francisco de Valdés. Notas sobre humanismo militar en el siglo xvi”, en Seguridad y fronteras, Valladolid, CECS, pp. 183-209.Moreno Luzón, J. (2021): Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español, Madrid, Marcial Pons.Oliva Herrer, H. R. (2014): “¡Viva el rey y la comunidad! Arqueología del discurso político de las Comunidades”, Oliva Herrer, H. R., Challet, V., Dumolyn, J. y Carmona Ruiz, M.ª A. (coord.), La comunidad medieval como esfera pública, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 315-356.— (2020): “Vísperas de Villalar. Libertad, autonomía y orden político a fines de la Edad Media”, Edad Media: revista de historia, 21, pp. 1-10.— (2020): “El factor popular durante el conflicto comunero. Para una reevaluación de la Guerra de las Comunidades”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 191-224.Peña Barroso, E. de (2015): “La Comunidad de Segovia y la familia Coronel”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Carlos V: conversos y comuneros, Valladolid, CECS, pp. 51-70.— (2020): “Doña María Coronel, viuda del capitán segoviano Juan Bravo”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 343-360.Pérez, J. (1977): La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521), [Burdeos, 1970] Madrid, Siglo Veintiuno.— (2006): “Juana la Loca y los comuneros”, en Doña Juana. Reina de Castilla, Madrid, Marcial Pons, pp. 69-82.Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, J. M. (2013): “María Pacheco, comunera por otro entusiasmo”, en Szászdi León-Borja, I, y Galende Ruiz, M.ª. J. (coord.), Imperio y tiranía: la dimensión europea de las Comunidades de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 385-410.Peribáñez Otero, J. G. (2011): “La revolución comunera en Aranda de Duero”, Biblioteca. Estudio e Investigación, 26, pp. 46-71.— (2020): “De Soria a Salamanca: las ciudades comuneras en la cuenca del Duero”, en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 329-351.Pedruelo, E. (coord.), (2022): Valladolid en las Comunidades, Valladolid, Ayuntamiento.Pretel Marín, A. (2008): “Los comuneros de Albacete” en Carlos Morales, C. J. de, González Heras, N. (dirs.), Las Comunidades de Castilla: Corte, poder y conflicto (1516-1525), Madrid, Ediciones Polifemo, pp. 211-254.Ribot, L. (2021): “La revuelta de las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, Lección inaugural del curso 2021-2022, Madrid, UNED.Rizzuto, C. C. (2021): La revuelta de las comunidades de Castilla en el Reino de Dios: profecía, heterogeneidad religiosa y reforma eclesiástica, 1520-1521, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.Rus Rufino, S., Fernández García, E. (coord.) (2021): La rebelión de las Comunidades. Monarquía, comunidad y participación política, Madrid, Tecnos.— (2021): “Cinco siglos de un debate: rebelión y reforma frente a revolución en las Comunidades de Castilla en su V Centenario”, Foro Interno. Anuario de Teoría Política, 21, pp. 3-16.— (2022): El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos.Sáez Abad, R. (2015): La batalla de Villalar 1521: la Guerra de las Comunidades, Madrid, Almena.Sánchez González, R. (2008): “La historiografía de las Comunidades” en Gómez Vozmediano, M. F., Castilla en llamas. La Mancha comunera, Ciudad Real, Almud.— (2019): “Juan de Ribera, las comunidades de Castilla y los pleitos de sus sucesores en el marquesado de Montemayor en el siglo xvi”, Chronica Nova, 45, pp. 337-376.— (2020): “María Pacheco: entre el mito y la realidad”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 211-236.— (2021): “Ajustes de cuentas tras la derrota de Villalar (1521). Reparaciones y mercedes”, en Szászdi León-Borja, I. y Sánchez González, R. (eds.), Comercio, rentas y globalización en la Guerra de las Comunidades, Valladolid, CECS, pp. 15-69.— (2022): “Repercusión de la guerra de las Comunidades (1520 1521) en el patrimonio artístico y cultural”, eHumanista, 52, pp. 227-250.— (2023): “Estudio introductorio”, Alcocer, P., Relación de algunas cosas que pasaron en estos reinos desde que murió la reina católica doña Isabel, hasta que se acabaron las Comunidades en la ciudad de Toledo (edición de Antonio Martín Gamero), Toledo, Editorial Ledoria, pp. 13-72.Sánchez León, P. (1998): Absolutismo y comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla, Madrid, Siglo Veintiuno.Santos Oliver, M. (1916): Vida y semblanza de Cervantes, Barcelona, Montaner y Simón.Sosa Rubio, C. J. (2022): “El arco de Santa María (Burgos), una interpretación iconográfica a la luz de las revueltas comuneras”, en Rus Rufino, S. y Fernández García, E. (coord.), El tiempo de la libertad. Historia política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Madrid, Tecnos, pp. 859-868.Szászdi León-Borja, I. (2018): “Observaciones para la formación de María Pacheco, la comunera”, e-Legal History Review, 27.— (2020): “La Casa y la evolución política de doña María Pacheco hacia la República”, Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 115-146.— (2021): “Doña María Pacheco y Don Antonio de Acuña, el nacimiento del republicanismo español”, en Szászdi León-Borja, I, Vicente Blanco, D.F.J. (eds.), Cuando el mal gobierno sublevó a un pueblo: 1521:2021: 500 años de la revolución comunera, Valladolid, Páramo, pp. 217-231.— y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.) (2020): Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS.Tapia Sánchez, S. de (2007): “La participación de Ávila en las Comunidades de Castilla”, en Ávila en el tiempo: homenaje al profesor Ángel Barrios, vol. 3, pp. 139-182.Téllez Alarcia, D. (2021): El cerco de Logroño de 1521: mito y realidad, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.Torres Sanz, D. (2009): “Las Comunidades de Castilla y la monarquía”, en Monarquía y revolución. En torno a las Comunidades de Castilla, Valladolid, Fundación Villalar-Castilla y León, pp. 29-52.Val Valdivieso, M. I. del (1998): “La revolución comunera como punto de llegada de las luchas por el poder en las ciudades castellanas del siglo xv”, Scripta: estudios en homenaje a Elida García García, 2, pp. 617-634.— (2011): “Ciudades y villas castellanas en el contexto previo a las Comunidades”, Biblioteca. Estudio e Investigación, 26, pp. 9-23.— (2022): “Orígenes dinásticos del conflicto comunero. La monarquía a la muerte de Isabel la Católica”, en Pedruelo, E. (coord.), Valladolid en las Comunidades, Valladolid, Ayuntamiento, pp. 15-26.Vaquero Serrano, M.ª C. (2001): (dir.), El proceso contra Juan Gaitán, Toledo.Vasallo Toranzo, L. (2017): “Guerra y destrucción del patrimonio. Las comunidades de Castilla contra Antonio de Fonseca”, en Carvajal de la Vega, D. y Emperador Ortega, C. (eds.), Días de Otoño. Tardes de Archivo, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 49-57.Vicente Blanco, D.F.J. (2020): “El estatus jurídico de Doña Juana de Castilla, la Excelente Señora, y de Doña María Pacheco en Portugal”, en Szászdi León-Borja, I. y Galende Ruiz, M.ª J. (coord.), Mujeres en armas: En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras, Valladolid, CECS, pp. 192-210.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

SANCHEZ DE LEON, RAMON ALFONSO. "PROYECTO DEL NUEVO PUENTE ARCO DE ALCANTARA EN LA EX-117 (CACERES)." Hormigón y Acero, December 17, 2020. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2020.2554.

Full text
Abstract:
El puente romano de Alcántara soporta actualmente un importante tráfico rodado de vehículos pesados que circulan por la EX117 que está deteriorándolo considerablemente. Ante esta situación la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Carreteras, convocó un concurso para la construcción de un nuevo puente. La construcción de un puente paralelo al antiguo puente romano de Alcántara supone un fuerte reto para los ingenieros que sentimos el diseño de puentes como algo vocacional, no en vano, dos mil años de historia nos contemplan. Después de pasar largas horas en el entorno del puente llegamos a la conclusión de que un arco de tablero superior, encajado entre las dos laderas escarpadas del Tajo, es la solución más natural y coherente, creando una perspectiva armónica con el entorno y en perfecta simbiosis con el puente romano. Se ha buscado en el diseño del arco la sencillez y la elegancia, la pureza formal alejada de todo barroquismo y afectación, dentro de un orden clásico contrastado en el diseño de arcos. Se ha buscado el minimalismo y la austeridad para no robar un ápice de protagonismo al puente romano. Arco y tablero se diseñan como estructuras mixtas de acero y hormigón. El acero utilizado es acero de resistencia mejorada a la corrosión (acero corten) que adquiere una pátina de óxido que se integra perfectamente con el color de la oxidación férrica de las pizarras de la zona. El puente principal con una longitud de 270,25 m que discurre sensiblemente paralelo al puente romano de Alcántara, constituido por un arco de principal de 180,00 metros de luz que salva el cauce ordinario del río Tajo y unos vanos de acompañamiento laterales: cinco vanos en la margen izquierda del río y un vano en la margen derecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monzón Castillo, Eli Pedro, and Gabriel Tejada Martínez. "Arteria subclavia derecha aberrante aislada. Reporte de un caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 3 (November 6, 2020). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2266.

Full text
Abstract:
La arteria subclavia derecha aberrante (ARSA) es la anomalía del arco aórtico más común. La probabilidad de hallar un ARSA durante un estudio ecográfico es de alrededor de 1%. En aquellos fetos con ARSA, la probabilidad de tener otros hallazgos cardiacos y/o extracardiacos o una anomalía cromosómica es elevada. La prevalencia de la relación del ARSA con el síndrome de Down es de aproximadamente 20%, por lo que este marcador puede contribuir al asesoramiento del síndrome de Down en el segundo trimestre y probablemente en el primer trimestre. La recomendación ante el hallazgo de ARSA es realizar un estudio detallado de la anatomía fetal en busca de otros marcadores de aneuploidías y realizar ecocardiografía fetal. La realización de estudios invasivos quedará limitado a aquellas situaciones en donde además del ARSA se encuentren otros marcadores u otras condiciones que aumenten el riesgo de síndrome de Down. Sin embargo, ante el hallazgo de ARSA aislado, el incremento en el riesgo es igual a cero, pudiendo considerarse una variante de la normalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarro-de-Pablos, Javier, Daniel Navas-Carrillo, and María-Teresa Pérez-Cano. "Ciudad y lucha: la plaza como altavoz social. Parámetros urbanos y sociopolíticos en la ocupación del espacio público iberoamericano." EURE 47, no. 141 (2021). http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.141.09.

Full text
Abstract:
El espacio público ha sido tradicionalmente refugio civil en periodos de convulsión social. Siendo el motor y filtro que equilibra las relaciones sociales entre ciudadanos, es ocupado, discutido, reclamado y transgredido. La globalización de las redes sociales ha impulsado el desplazamiento de las demandas sociales hacia el mundo virtual. Sin embargo, la plaza sigue constituyendo, en la mayoría de las expresiones reivindicativas, el símbolo físico en el que se encuentra y reconoce la colectividad. El presente artículo pretende determinar, a través de una metodología gráfica extrapolable, qué parámetros urbanos y sociopolíticos marcan la capacidad de un espacio para acoger manifestaciones o revueltas. Estas coreografías sociales representan, ante todo, un acto de transformación y apropiación de la ciudad, reafirmando la figura del ágora como lexema atemporal. Recorriendo tres casos de estudio del arco iberoamericano –en contextos de dictadura, estabilidad y crisis– se observan singularidades diferenciales y ritos comunes inherentes al comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"Lesiones deportivas de la cintura escapular y el hombro." Actualización en Medicina de Familia, November 1, 2023, 562–72. http://dx.doi.org/10.55783/amf.191004.

Full text
Abstract:
Puntos clave En las tendinopatías del manguito rotador, el dolor, la debilidad y el menor arco de movimiento que persisten después de un programa terapéutico conservador denotan la necesidad de valoración de un tratamiento quirúrgico. La capsulitis adhesiva presenta un patrón articular (limitación de movimientos activos y pasivos) y las maniobras contra resistencia pueden no ser dolorosas. El tratamiento del primer episodio de luxación glenohumeral consiste en la inmovilización con cabestrillo en rotación interna y aducción durante 3-4 semanas. En luxaciones recidivantes se inmovilizará el mínimo tiempo posible hasta la resolución del dolor. En el ámbito extrahospitalario, cuando no se disponga de acceso rápido a radiografías, se puede intentar la reducción cerrada sin radiografía previa en luxaciones glenohumerales recidivantes, menores de 40 años y producidas por traumatismo, baja energía. Ante lesiones traumáticas, se debe descartar siempre mediante exploración posibles lesiones neurovasculares coexistentes. Las lesiones de tipo I y II de la articulación acromioclavicular pueden tratarse de manera conservadora mientras que el resto requiere derivación a traumatología para valorar tratamiento quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guasch, Anna María. "EL GIRO DE LA MEMORIA Y EL GIRO DEL ARCHIVO EN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS." Revista 180, no. 29 (August 1, 2012). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-29.(2012).art-93.

Full text
Abstract:
En este ensayo plantearemos un nuevo giro, el del archivo que unido al de la memoria nos sitúa ante renovados diálogos pasado-presente-futuro cercanos tanto al pensamiento arqueológico de Foucault como al estratigráfico de Barthes. El archivo aparece como un continuum que abraza distintas prácticas desde los “Pasajes” de Walter Benjamin al Atlas Mnemosyne de Warburg, incluyendo trabajos fotográficos en un arco que abarca desde los años veinte del siglo XX (August Sander) hasta la primera década del siglo XXI. A partir de las reflexiones de Foucault en La arqueología del saber (1969) y las posteriores de Derrida en Mal de Archivo (1995) se explican “dos máquinas de archivo”, una vinculada al archivo de procedencia y caracterizado por una cierta homogeneidad y regularidad con aportaciones como la de Bernd & Hilla Becher, y otra relacionada con el psicoanálisis de Freud y con una cierta anomía (Richter, Boltanski) que conectaría además con el mega archivo de internet unido a la virtualidad de la red (Daniel García Andújar, Pedro G. Romero).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González-González, Alexandra, José Fábrega-Duque,, Eilon Adar, and Betzabé Atencio. "Caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas en la subcuenca del río Zaratí." Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, September 15, 2023, 196–201. http://dx.doi.org/10.33412/apanac.2023.3935.

Full text
Abstract:
En Panamá desconocemos las delimitaciones y tipos de acuíferos con los que contamos, específicamente en la región del Arco Seco, la cual es una de las zonas con mayor uso de recursos subterráneos. Ante las limitaciones de información disponible, este estudio desarrollo una caracterización química de las aguas subterráneas de la subcuenca del río Zaratí, en la provincia de Coclé, para iluminar la dinámica del o los acuíferos que se encuentran dentro de esta cuenca sedimentaria. La clasificación de aguas subterráneas según el diagrama de Piper revela tres facies: para las aguas subterráneas de tipo Ca-Na-HCO3, las superficiales como Na-Ca-HCO3, indicando que son aguas recientes y aguas termales de El Valle de Antón con la facie Na-Ca-Cl provenientes de un acuífero profundo. Generalmente la calidad de las aguas es buena, a excepción de algunos pozos al norte de la subcuenca con concentraciones >10 mg/l. El análisis de conglomerados clasificó los pozos en tres grupos en función de sus fisonomías hidrogeoquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sala Arquer, José Manuel. "El Patrimonio Nacional en el Parlamento. Una historia de la Transición." Revista de las Cortes Generales, June 30, 2023, 117–41. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2023/115/1749.

Full text
Abstract:
En el contexto de la ingente obra legislativa de la Transición política española, la regulación del Patrimonio Real o Patrimonio de la Corona, hoy llamado Patrimonio Nacional, fue un mandato de la Constitución de 1978 que quedó relegado ante la necesidad de hacer frente a cuestiones políticas y económicas más acuciantes, y que sólo se abordó en el último momento, casi al final de la i legislatura de las Cortes Generales. La Ley de 16 de junio de 1982, que finalmente se aprobó, contó con el respaldo unánime de prácticamente todos los grupos del arco parlamentario. La literatura científica se ha ocupado de este tema de forma monográfica en varias ocasiones. Con posterioridad a la Ley de 1982 existen varias publicaciones destacables, que analizan distintos aspectos del régimen jurídico de estos bienes. Falta, sin embargo, un trabajo que dé cuenta del proceso de elaboración y tramitación parlamentaria de la Ley de 1982. Es esta, efectivamente, una pequeña historia de nuestra Transición política que merece ser recuperada por muchas razones. El hecho de que fuese aprobada con un amplio consenso permitió dejar sentadas las bases del régimen jurídico de estos bienes para mucho tiempo, dejándolos fuera de los vaivenes políticos y las alternancias en el poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nogueira, Felipe Bier. "No meio do redemoinho: ética, violência e modernidade em Grande Sertão Veredas." Literatura e Autoritarismo, no. 3 (September 13, 2023). http://dx.doi.org/10.5902/1679849x74695.

Full text
Abstract:
O trabalho tem como objetivo tecer uma visão ampla do exame crítico do romance Grande Sertão: veredas, de Guimarães Rosa, de modo a compreender a penetração da temática da modernização através da representação da violência na trama. Propõe-se como método de abordagem da obra uma dupla leitura: a primeira, uma leitura horizontal, calcada na história brasileira; a segunda, um aporte transversal, cujo fim é mostrar o ponto em que, através dos agenciamentos que a representação da violência no romance movimenta, a obra rasga seu invólucro particular – o mise-en-scène do declínio do poder patriarcal brasileiro e a consolidação da mediação das relações sociais pela lei no universo do sertão – e avança em direção à matéria bruta da soberania moderna – na qual a relação intrínseca entre lei e violência é fundamental. Como desdobramentos deste contato, Grande Sertão: veredas ganharia contornos universais ao representar a cada vez mais escassa possibilidade de justiça e redenção ante uma violência informe e, por isso, monstruosa. Pretende-se mostrar como o romance se utiliza desta violência notadamente moderna como força motriz para, num primeiro momento, armar a estrutura do universo jagunço sobre bases míticas para, depois, desconstruí-las tragicamente, revelando o ciclo de violências preso à culpa e ao destino, que culmina numa escalada da angústia e em seu fim catastrófico. Neste sentido, as relações de Riobaldo com Diadorim ganham proeminência na análise por formarem um arco cujas extremidades seriam ocupadas pelo teor testemunhal do relato de Riobaldo e pelo desfecho messiânico da trama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguirre, Igor, José Maringue, Isabel Santibáñez, and Gonzalo Yáñez. "El rol de la exploración geofísica en acuíferos profundos en ambientes semiurbanos y rurales en cuencas de ante arco Andino, caso de estudio en acuífero del río Ñuble, Valle Central de Chile." Andean Geology 49, no. 1 (November 22, 2021). http://dx.doi.org/10.5027/andgeov49n1-3370.

Full text
Abstract:
The hydric resource coming from groundwater has a strategic nature at global scale, within a context of overpopulation and over exploitation of the resource and climate change. Chile doesn’t scape to it, where climate models predict a drought for most of the country, including partially, the agriculture region of the Central Valley between Santiago and Puerto Montt. The adaption process to global change demands the exploration new sources of provisions of this resource, being strategic the one coming from aquifers. To date, the knowledge of these resources is limited to depths below 200 m in each aquifer. However, in the Central Valley between Santiago and Chiloé, the geophysical evidences allow to infer the existence of a thick volcano-sedimentary basin growing in thickness southward well above 500m, with good potential for occurrence of large groundwater resources. The characterization of deep aquifers, 200-1,000 m of depth, demands to have an exploration tool economic, non-invasive, and reliable, able to be applied in semi-urban and rural environments, where the water resource need is higher. The geophysical methodologies meet these characteristics and have been applied in Chile and elsewhere as an exploration tool of ground water resources. However, its application have not been described in Andean environments, of large population and/or agro-industrial activity. In consequence, the present work raises a methodological strategy for the characterization of groundwater resources, in particular for the detection of deep resources. We propose the application of a combination of complementary geophysical techniques, including electrical, electromagnetic, and gravimetric methods (to determine the aquifer geometry) along with complementary techniques, like magnetometry, to reduce interpretation ambiguity and , constrained by hydrogeological information and petrophysics of rocks and sediments of the basin and basement. Complementary, we include an analysis of the potential effects of cultural noise and its effects on geophysical observations, given the focus of exploration in semi-urban and rural places. With the aim to validate the proposed methodology we use as a case study the aquifer of Ñuble river, in the Ñuble region, Chile. This aquifer properly represents an Andean forearc environment in rural and semi-urban condition, and potentially hosting a deep seated aquifer. The results allow the characterization of an aquifer with hydrogeological potential between 50 and 300-500 depth, overlying a sedimentary basin of more than 1,000 m thickness. The application of the proposed methodology for the exploration of groundwater resources will provide, in consequence, the recognition of a vital relevance resource for the sustainability of Chile during the following decades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Fernanda Alves da, Ana Katryne Lopes de Sousa, Elem Cristina Silva da Costa, and Sandra dos Santos Tavares. "Metodologia problematizadora na educação sexual de adolescentes no sul do Pará." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, January 3, 2022, 172–85. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/educacao-sexual.

Full text
Abstract:
O déficit no conhecimento sobre planejamento familiar e infecções sexualmente transmissíveis geram comportamentos de risco e tornam o público adolescente vulnerável à agravos em saúde. Nesse sentido, a enfermagem, em seu contexto de cuidado, atende as demandas e necessidades de cada grupo, projetando-se principalmente na promoção da saúde e prevenção de agravos. O presente estudo objetiva relatar as vivências de discentes de enfermagem na execução da Atividade Integradora do Curso de Enfermagem da Universidade do Estado do Pará (UEPA), no que tange a saúde sexual e reprodutiva do adolescente. Trata-se da descrição de uma ação de educação em saúde com adolescentes, utilizando a Metodologia Problematizadora Arco de Charles Maguerez, como método norteador, com as etapas: observação da realidade, levantamento dos pontos-chave, teorização, hipóteses de solução e intervenção/aplicação na realidade. Para guiar a execução das etapas utilizou-se a seguinte pergunta: qual problema de saúde, no público adolescente, é mais evidente na realidade escolar e como a enfermagem pode colaborar para mudar esta realidade? Mediante a identificação e estudo do problema, desenvolveu-se uma ação de educação em saúde sobre sexualidade e gravidez na adolescência, com adolescentes a partir de 12 anos de idade, em uma escola de Ensino Fundamental II do sul do Pará. O déficit de conhecimento acerca das ISTs/AIDS e gravidez foram problemáticas observadas não só no relato dos profissionais da escola, mas no contato direto com os adolescentes durante a realização da ação educativa, em vista de não estarem familiarizados com as nomenclaturas das mesmas e a importância do preservativo de barreira como método preventivo. Ante o observado, vê-se a necessidade de ações que intensifiquem o cuidado com este público para a promoção da saúde e prevenção de agravos. Diante disso, o enfermeiro assume um papel de extrema importância como educador, colaborando para o desenvolvimento do autocuidado deste público. Nesse sentido, a ação desenvolvida colaborou para o conhecimento reflexivo e conscientização que podem propiciar condutas mais responsáveis, cooperando para a prevenção de gravidez na adolescência e ISTs/AIDS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López-Marcos, Marta. "CONTRAESPACIOS PÚBLICOS." Revista Cidades 11, no. 19 (January 12, 2021). http://dx.doi.org/10.36661/2448-1092.2014v11n19.11984.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo pasado ya era posible intuir que los procesos relativos a la democracia de masas tendrían sus repercusiones. La ciudad va transformándose poco a poco en el peligroso y anodino escenario de lo postpolítico, entendiendo éste como el marco global desarrollado en las últimas décadas por autores como Jacques Rancière o Slavoj Žižek. Precisamente desde esta lógica son las estructuras económicas las que controlan la actividad política y social, buscando eliminar toda diferencia o conflicto interno mediante consensos creados de forma artificial y contraria a lo que se entiende por auténtica política. Al contemplar las nuevas formas de urbanismo, vinculadas en muchas ocasiones a un control casi militar de la población e impregnadas de una obsesión exacerbada por incrementar el potencial económico de la ciudad como ente competitivo dentro de un mercado global, podemos afirmar que una espacialización – incluso de una territorialización – de lo postpolítico no es ya algo que se nos escape en el tiempo. De nuevo la arquitectura y el urbanismo como disciplinas del espacio parecen quedar abocadas a su viejo papel de instrumentos organizadores. Ante esta situación, surge la necesidad de posicionarse, detectar las formas de espacialización postpolíticas y, sobre todo, prestar atención a las posibilidades de espacios políticos emergentes. Dado que las posibilidades son infinitas, se hará especial énfasis en situaciones políticas determinadas y localizadas en Oriente, ya que el arco que trazan resulta aún bastante desconocido, o quizás poco asimilado, por determinadas áreas de pensamiento occidental, lo que no significa que sean menos reveladoras: más bien al contrario, completan la imagen que tenemos del mundo, e incluso de nosotros mismos. No es casualidad, por tanto, que el presente trabajo busque conclusiones y formas de actuar en tres ciudades en un principio lejanas a nuestro ámbito occidental más próximo – Pekín, Varsovia, Estanbul – y desde temporalidades diferentes, ya que contemplando su reflejo (y el nuestro propio, que su superficie nos devuelve) estaremos reconociendo parte de ese “nosotros” que muchas veces resulta desconocido, o pasa desapercibido por encontrarse, precisamente, demasiado lejos. De este modo, se explorarán las condiciones del contraespacio desde su vertiente política, siendo el espacio, y no el tiempo, el elemento principal de concatenación. Contraespacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez Navarrete, José Antonio, and Isabel Sánchez-Hernández. "Propuestas alternativas a la atual gestión de los recursos humanos en la industria del Automóvil en España." Investigação e Intervenção em Recursos Humanos, no. 4 (April 4, 2014). http://dx.doi.org/10.26537/iirh.v0i4.2146.

Full text
Abstract:
Hasta el momento, el setor del automóvil en España es muy importante, ocupando por volumen de producción el segundo lugar en Europa, solo detrás de Alemania. Sin embargo esta situación favorable no impide que se presenten ciertas disyuntivas a la hora de estructurar la producción que los diversos fabricantes instalados en España tienen repartidas por sus factorías. El fuerte impacto de la crisis económica que están sufriendo especialmente los países del arco mediterráneo (entre ellos España) está propiciando la reducción de la inversión de las empresas del setor en sus plantas. Como consecuencia se están planteando la reducción de su capacidad productiva y la reestructuración de plantillas mediante expedientes reguladores de empleo, mermando la producción nacional y la contribución que ésta presenta para el PIB nacional, que según la ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) en el año 2010 era del 6.2% del total. Los problemas que se presentan pueden concretarse en: la bajada de la demanda interna, unos costes laborales unitarios mayores con respecto a los países del sudeste asiático (China como ejemplo más significativo) y una productividad que está situada en la media europea, que no propician el clima apropiado para una reinversión en la industria del automóvil por parte de los grandes fabricantes, los cuales, buscan un marco productivo que les sea propicio, reduciendo costes y favoreciendo un mayor beneficio por unidad de producto comercializada. Ante estas circunstancias y con metodología cualitativa, mediante la técnica del análisis de contenido de las noticias e informaciones facilitadas por los fabricantes en sus páginas web corporativas, informes anuales, así como noticias socio-laborales sobre el setor del automóvil en España que han aparecido en los medios de comunicación digitales y prensa escrita en los dos últimos años, se contrastan las políticas de recursos humanos que se están llevando a cabo en el setor con otras medidas alternativas y teóricamente posibles. El análisis nos permitirá descubrir qué políticas de recursos humanos permitirían a las empresas del setor ser más competitivas. Así, y como conclusión del análisis, en lugar de propiciar políticas de reestructuración de plantilla y empeoramiento de las condiciones laborales, señalamos que se pueden realizar otra serie de actuaciones que tengan por objetivo una mejora en la cualificación de los empleados y una mejora del clima laboral que conlleve a su vez una mejora de la productividad por trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moncada Cerón, Jesús Salvador. "La Universidad Hoy: ¿Ciencia y Cultura?" Xihmai 1, no. 2 (November 1, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v1i2.60.

Full text
Abstract:
RESUMEN Actualmente el saber humano se ha polarizado por medio de las especializaciones; abarcar todo el conocimiento resulta imposible en tanto que lo integran muy variadas disciplinas. Los principios de la unidad cultural, la búsqueda de la verdad en relación con el bien que hay que realizar, la relación viva de entrega y fidelidad hacia el otro derribando las barreras sociales, raciales, de género y de credo, pues todos los hombres son iguales ante Dios, son los grandes retos que afrontan las Universidades. ABSTRACT The modern world is characterized by the specialization of knowledge; highly trained experts dedicate their efforts to a specific discipline. Today, it is impossible for one person to master all of human learning. In this context, the great challenges facing universities are preserving cul-tural unity, the search for truth and, considering that everyone is equal before God, fostering vital interpersonal relationships based upon loyalty and dedication toward others in order to tear down social, racial, gender and religious barriers. La universidad en sí­ nace profundamente humana, su objetivo era el saber y la verdad buscada a través de la investigación, la que debí­a de transmitir por medio de la enseñanza. Centrada en la concepción de la realidad y del saber heredado del mundo clásico de los griegos, el cual formó parte del cristianismo, el que a su vez le imbuyó su espí­ritu, trataba de buscar la posición del hombre dentro del mundo (cosmos) del cual formaba parte. Para entablar diálogo con la ciencia y la cultura actual la universidad hace uso de sus elementos constitutivos a saber: la unidad del saber humano, la investigación, la docencia y la solidaridad basada en el servicio a la comunidad. El principio fundamental caracterí­stico de toda universidad es la de ser un studium generale, tal y como se afirmaba en la universidad medieval; o sea, un lugar de reflexión metodológica donde se examina a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, contribuyendo así­ al enriquecimiento del saber humano. Si bien en la época medieval el studium generale se circunscribí­a a un campo especí­fico del saber humano, con el crecimiento de la universidad ésta ha llegado a transformarse en un studium universitatis, es decir, en un lugar de estudio de todas las disciplinas correspondientes al arco cultural en que se mueve la sociedad. Ciertamente el saber humano se ha polarizado, por medio de las especializaciones, que abarcar todo el conocimiento resulta imposible, pues lo integran varias disciplinas. Sin embargo, no conviene perder de vista el punto focal que da la ciencia, punto de convergencia de la cultura general en que vive todo hombre y tiene razón de ser por él mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Gloria Beatriz. "Presentación." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXIV (October 31, 2018). http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxiv.85.

Full text
Abstract:
El campo de la Antropología del Trabajo y de los trabajadores y las trabajadoras tiene un largo desarrollo “de facto” dentro de nuestra disciplina, si bien su fortalecimiento y consecuente constitución “de iure” ha seguido los impulsos y vaivenes de la dinámica social a escala mundial. Entendemos que su campo problemático ha estado presente desde las primeras investigaciones antropológicas ya que los estudios de los conjuntos sociales siempre persiguen conocer de qué viven las personas, cómo se organizan para garantizar su subsistencia y cuáles son las normas, tradiciones y creencias que regulan – o están asociadas a – esas relaciones. Aun así, “de derecho”, la Antropología del Trabajo se ha visto debilitada o fortalecida de acuerdo a las posiciones que se han podido sostener en el contexto de agendas que privilegian distintos intereses. En Argentina, hemos podido disputar este espacio a partir de la crisis derivada de las políticas de los noventa, manifestándose en una sostenida producción de tesinas y tesis doctorales, comisiones específicas en reuniones científicas y académicas, publicación de libros y artículos, constitución de centros de estudios o áreas de trabajo específicas, proyectos de investigación y extensión y, particularmente, en la extensión de redes de relaciones dentro de la disciplina – o con otras afines – a partir de trabajos desarrollados en campo con trabajadoras y trabajadores de distintos sectores de actividad, ya sea vinculados a los procesos de trabajo, a las formas de vivir el trabajo, o a las luchas y resistencias colectivas. Como producto de esos intercambios que ya tienen larga data, reunimos en este dossier contribuciones de distintas autorías que abordan problemáticas referidas a la transformación de los procesos de trabajo, a políticas sociales del Estado vinculadas a la “economía social” y a la perspectiva de género en los estudios de la Antropología del trabajo. Tenemos también el honor de contar con una contribución desde la Sociología acerca de las relaciones entre el Estado y los trabajadores en el Brasil. En efecto, las relaciones forjadas a lo largo de muchos años e instancias de reflexión sobre y con los trabajadores de Brasil y Argentina nos permiten iniciar este dossier con un artículo de Ricardo Antunes y Luci Praun (UNICAMP), denominado “La (de) construcción del trabajo en el Brasil del Siglo XXI”. Es un honor para la Revista de nuestra Escuela poder contar con esta contribución, ya que el Dr. Antunes es uno de los sociólogos más relevantes a escala internacional sobre los estudios del trabajo. Estudios que transitan cómoda e integradamente entre enfoques históricos, sociológicos y antropológicos con los cuales se han nutrido nuestros estudiantes y jóvenes graduados. En este artículo, los autores ubican la actual situación brasileña en el contexto de mundialización y financierización del capital y el impacto local que produjo la crisis de 2008, afectando tanto las políticas del Partido de los Trabajadores (PT) como la vida de los trabajadores mismos. Los autores analizan la crisis del gobierno del PT como producto del modelo de crecimiento, el aumento de la corrupción, la desestabilización del arco de alianzas y el descontento popular, presentes a partir de políticas policlasistas que castigaron a la clase trabajadora al tiempo que otorgaron concesiones a la clase dominante, conduciendo al PT a un desposicionamiento frente a su base electoral. Entre las causas, también incluyen la conformación de un sindicalismo de estado que contribuyó a la desmovilización de la clase trabajadora en aras de la conciliación de clases. A pesar de ello, la clase dominante, consideró descartable al gobierno, y buscó otro que implementara “medidas sociales y laborales aún más destructivas”, para salir de la crisis aguda y decretando el fin del ciclo de conciliación policlasista a través de un nuevo tipo de golpe, de apariencia parlamentaria. El siguiente artículo del dossier, de Lautaro Clemenceau, licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires y maestrando y doctorando en Antropología Social por la misma universidad, lleva como título es “El Dispatch. Trabajo minero en forma remota”, y aborda el estudio de las relaciones laborales en el sector de la minería. El trabajo observa los comportamientos de los distintos sujetos ante la implementación del Dispatch, nuevo dispositivo tecnológico que afecta el proceso de trabajo a través del cual, la coordinación de los tiempos de producción comienza a realizarse en forma remota, ocluyendo la negociación “cara a cara”. En el artículo se describen las funciones y tareas del dispatchero y se muestran las posiciones de los trabajadores de la “vieja escuela” en oposición con los que representan a la perspectiva gerencial. A través de entrevistas, charlas informales y observaciones en el sitio, el autor da cuenta de los sentidos generados por trabajadores frente a ese corte del contacto físico que impide descargar broncas o desarrollar empatías con quienes trabajan en condiciones adversas. Señala finalmente, la importancia de observar en los lugares de trabajo los problemas emanados en las relaciones sociales a partir de la implementación de nuevas tecnologías. Sofía Vitali (CONICET / NET) es autora del trabajo “Políticas sociales, trabajo y pobreza urbana. Análisis de la gestión cotidiana del trabajo en políticas socio-laborales implementadas por la Secretaría de Economía Social en dos asentamientos irregulares de la ciudad de Rosario (Santa Fe)”. En el mismo, analiza tanto las modalidades de intervención estatal como las experiencias laborales de quienes allí participan, atendiendo a las tensiones, conflictos y significaciones que se dan en la cotidianeidad. Se trata de un artículo muy estimulante donde se sitúa el contexto histórico en el que se desarrollan políticas estatales orientadas a generar inclusión social a través de distintos dispositivos. El análisis, tensiona los diseños prescriptos desde el Estado, con conflictos y significaciones que se producen en la relación con los destinatarios de los mismos. Para ello, la autora presenta y define categorías de análisis, pero también la filiación teórica de estas categorías y su examen crítico a la luz de las particularidades culturales de los conjuntos actuantes. Cuando realiza la descripción del “itinerario” del emprendedor, también su enfoque es analítico, señalando el conjunto de dificultades que debe sortear el emprendedor. Pone en contraste las diferentes lógicas y concepciones de intercambio que confluyen en estos emprendimientos y señala las limitaciones de las políticas estatales para contener las necesidades de los destinatarios en contexto de pobreza urbana. ¿A qué se debe la inadecuación entre la actividad artesanal doméstica y los criterios de racionalización, cálculo económico y cuantificación del trabajo? ¿Por qué el cuentapropismo informal desborda a la actividad de planificación estatal? Éstas son preguntas que aparecen a quien se acerca a la lectura de este artículo y que la autora se encamina a responder a través de una exposición sistemática y reflexiva que considera la diversidad de las tradiciones y el contexto de los conjuntos sociales estudiados. De este modo, el texto de Lucrecia Saltzmann (CONICET / NET), denominado “Aportes de la perspectiva de género a los estudios sobre Antropología del trabajo”, tiene como propósito reflexionar sobre la importancia de incorporar el enfoque de género en las producciones de la Antropología del Trabajo, atendiendo el entramado que se da en su cotidianeidad y los procesos socio históricos de los cuales son parte. En el artículo, desarrolla el tema con sistematicidad, exponiendo los conceptos y la perspectiva adoptada. Entre los conceptos se destaca el aporte de Ricardo Antunes para definir a la clase obrera como aquella que-vive-del trabajo. Sobre la perspectiva, hace hincapié en la problematización del sentido común y de lo cotidiano. Para señalar los posibles aportes de la perspectiva de género a la Antropología del Trabajo, elige “dos entradas”: el salario y la jornada laboral. La primera advierte sobre la desvalorización del precio de la fuerza de trabajo femenina, el mayor registro de desocupación y la brecha en la calidad de los empleos – explicable a través de la existencia de un “patriarcado del salario” – mientras que la segunda entrada da cuenta del trabajo invisibilizado, subdimensionalizado, que tiene lugar en la doble jornada laboral femenina. Finalmente, plantea la importancia de mirar con cristales violetas la problemática del trabajo y de trabajadores y trabajadoras para comprender en qué condiciones producen las mujeres, analizar con mayor profundidad el mundo del trabajo en el que vivimos y poner en relieve las estrategias de dominación, subordinación y resistencia. Se trata de cuatro aportes sustanciales a problemáticas centrales del Mundo del Trabajo analizado desde la perspectiva antropológica que promueven la discusión y el intercambio. ¡Que así sea!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flavia Irene, Santamaria,. "“Un estudio multimodal y dinámico de los conocimientos numéricos de estudiantes de primer grado”." RIDAA Tesis Unicen, September 27, 2021. http://dx.doi.org/10.52278/2850.

Full text
Abstract:
En esta tesis profundizamos el estudio de la cognición y comunicación numérica de niños y niñas de primeros grados de la escuela primaria en la zona andina rionegrina. Desde un enfoque socio-constructivista de recursos, interesó visibilizar, documentar y comprender la variedad, articulación y dinamismo de conocimientos numéricos en los diferentes grados de apropiación que estos jóvenes estudiantes ponen en juego al producir y reflexionar sobre signos numéricos en situación de entrevista, en distintos modos semióticos. También prestamos atención a sus procesos de reflexión y regulación de la propia cognición numérica. Los participantes son cuarenta y cinco niñas y niños que cursaban primer grado en cuatro escuelas públicas de gestión estatal de jornada simple en Bariloche y El Bolsón. Dos de las escuelas son céntricas y dos se encuentran en la periferia de la ciudad. La selección de las escuelas respondió a obtener un relativamente amplio abanico sociocultural y socioeducativo en el marco de la escolaridad urbana regional. Metodológicamente, se entrevistó a los niños individualmente en base a un guión semi-estructurado, con tareas abiertas, creativas, convocantes, desafiantes y andamiadas. Se utilizaron dispositivos de registro multimodal de los procesos comunicativo-cognitivos implicados en los momentos de producción oral, gráfica y con objetos. Los análisis mixtos buscaron conjugar profundidad y sistematicidad en la atención a la singularidad y la regularidad, utilizando técnicas que permiten tal diversidad de acercamientos a los textos gráficos creados por los niños, así como a sus respuestas verbales y gestuales y sus acciones con objetos. Principalmente trabajamos con: sistemas de categorías para la construcción de repertorios con posterior aplicación de técnicas de la estadística no paramétrica y multivariada, análisis de trayectorias de aprendizaje y estudio de casos múltiples. El enfoque socio-constructivista de recursos impregnó las decisiones tomadas tanto al realizar la entrevista como al analizar la producción numérica de cada niña o niño. Dimos cuenta de la variedad de las formas de conocer y comunicar numéricamente de los y las participantes mediante cuatro repertorios: el primero visibiliza el arco de producción numérica convencional identificado en la población estudiada; el segundo distingue las aproximaciones parciales a la convención numérica; el tercero articula trayectorias de conservación e innovación cognitiva al pensar en y con cantidades “grandes”, y finalmente, el cuarto identifica formas de reflexión y regulación de la propia cognición numérica. Ilustramos todas las categorías incluidas en esos cuatro repertorios con producciones orales, gráficas y a veces gestuales originales de los niños y niñas participantes. Además, nos dedicamos a captar multimodalmente el dinamismo del pensamiento y la comunicación numérica de los niños en situación, tanto a nivel intra-tarea como inter-tarea. Así, identificamos cuatro patrones de producción convencional, que se extienden desde una producción convencional limitada (Patrón 1, 9 niños) a una producción avanzada (Patrón 4, 8 niños), pasando por configuraciones de producción convencional “incipiente”(Patrón 2, 13 niños) e “intermedia” (Patrón 3, 15 niños). Encontramos una asociación entre los patrones de producción convencional y el sector socioeducativo y sociocultural vinculado a la escuela. En las escuelas céntricas se concentró la mayor proporción de niños y niñas cuya producción convencional es más extendida, y en las escuelas periféricas sucedió lo inverso. Sin embargo, en tres de los primeros grados participantes convivían niños de los cuatro patrones de producción convencional, y en uno, de tres patrones. La heterogeneidad se incrementa notablemente si miramos a los chicos considerando sus respuestas no convencionales como una producción comunicativa cognitiva genuina. Esta situación coloca a la heterogeneidad cognitiva en el campo del número como una condición a considerar como esperable en el inicio de la escolarización matemática primaria en la región. Para ahondar en el estudio del dinamismo en la puesta en juego de los recursos cognitivo-comunicativos de los niños realizamos varias líneas de análisis. Una fue el estudio de sus avances en el curso de una misma tarea o a lo largo de tareas relacionadas. El hallazgo de que el 78% de los niños evidenciaron alguna forma de progreso resalta la importancia de disponer un espacio abierto y sin prisa para la comunicación y evaluación del conocimiento. El progreso según indicadores de mayor producción estrictamente convencional se evidenció en niños o niñas pertenecientes a todos los patrones de producción convencional, lo que muestra que ni tan siquiera el saber que se corresponde con el establecido culturalmente constituye un bagaje del que niños y niñas disponen de forma estable, pronto a ser demostrado ante la primera demanda. A su vez pudimos constatar que las tensiones entre lo establecido y lo posible, o entre convenciones e invenciones, resultaron ser fuentes de conflicto y transformación cognitiva para algunos niños entrevistados. En este proceso, los niños y las niñas mostraron cómo gradualmente se apropiaron del conocimiento cultural establecido, exploraron relaciones, revisaron y generaron innovaciones en sus ideas y procedimientos. La mayoría de las niñas y niños entrevistados mostraron que tales respuestas surgieron de procesos constructivos y exploratorios no lineales, que introdujeron ajustes y fomentaron nuevas percataciones de regularidades numéricas, e incluso nuevos matices de significado. En nuestra búsqueda por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos de los niños, elegimos incluir también un estudio de casos múltiples. Seleccionamos dos niños y una niña que se inscriben en distintos patrones de producción convencional para reconstruir su construcción de sentidos a lo largo de la progresión de tareas numéricas en la entrevista. Esta fue una vía más para dimensionar el grado en que los saberes de los niños entrevistados acerca de las formas y funciones numéricas abordadas revisten una notable disparidad inter-sujeto, y también conexiones de sentido a nivel inter-tarea. Somos conscientes de los alcances y restricciones de un trabajo investigativo acotado no solo en el número de participantes sino también en el tiempo/espacio de interacción en el que recabamos la información (una única entrevista diádica fuera del aula). No obstante, consideramos que los análisis de grano fino y multimodal de la variedad de recursos numéricos en esta etapa, junto a la atención al dinamismo de su puesta en juego en situación, pueden contribuir a articular un panorama de los niños como aprendices que buscan agentivamente apropiarse de las formas y funciones numéricas como instrumento de participación cultural. En ese sentido las contribuciones recogidas en los comentarios finales de los capítulos de resultados y en las conclusiones pueden ofrecer información valiosa de primera mano para el diseño y la implementación de prácticas de enseñanza capaces de promover la agencia en el aprendizaje numérico básico en entornos socioeducativos diversos. Planteamos una vía para superar enfoques de estándares que conciben el aprendizaje preferentemente como proceso descontextualizado, reproductivo, monomodal y universal. Para ello, por supuesto, es clave el trabajo también agentivo, creativo, colaborativo, multimodal y andamiado de los equipos docentes en sus comunidades de práctica. In this thesis we go a step further in the study of numerical cognition and communication of first-grade children in the Andean region of Rio Negro. From a resource-based socio-constructivist framework, we were interested in making visible, documenting and understanding the variety, articulation and dynamism of children’s numerical knowledge at work when they produced and thought about and with numerical signs during interviews, in different semiotic modes. We also paid attention to the processes of reflexion and regulation of their own numerical cognition. The participants are forty-five students who attended first grade in four public schools in Bariloche and El Bolsón. Two of the schools are located down-townl and two are located in the periphery of the city. The selection of schools aimed at obtaining a relatively wide sociocultural and socio-educational range within regional urban schooling. Methodologically, the children were interviewed individually based on a semi-structured script, with open, creative, convoking, challenging and scaffolding tasks. Multimodal recording devices of the communicative-cognitive processes evidenced during oral, graphic and object production were used. The mixed methods analyses sought to combine depth and systematic attention to both singularity and regularity, by using techniques that allow such a diversity of approaches to the graphic texts created by children, as well as to their verbal and gestural responses and to their actions with objects. We mainly worked with: category systems for the construction of repertoires, with subsequent application of non-parametric and multivariate statistics techniques, analysis of learning trajectories and study of multiple cases. The resource-based socio-constructivist framework resource-based socio-constructivist framework permeated the decisions made both when conducting the interview and when analyzing the numerical production of each girl or boy. Four repertoires captured the variety in participants’ ways of knowing and communicating numerically: the first one makes visible the conventional numerical production identified in the studied population; the second distinguishes partial approaches to numerical convention; the third articulates trajectories of cognitive preservation and cognitive innovation when thinking about and with relatively large quantities, and finally, the fourth identifies forms of reflexion and regulation of numerical cognition. We illustrate all the categories included in those four repertoires with original productions of the participating children ─oral, graphic and sometimes gestural. In addition, we sought to capture the multimodal dynamism of children’s situated thinking and communication, both at an intra-task and an inter-task level. Thus, we identified four conventional production patterns, which range from Limited conventional production (Pattern 1; 9 children) to Advanced production (Pattern 4; 8 children). Incipient conventional production (Pattern 2; 13 children) and Intermediate (Pattern 3; 15 children) configurations are half-way. We found an association between conventional production patterns and the socio-educational / socio-cultural sector characteristic of the schools. In the down-town schools a greater proportion of children whose conventional production is more widespread was concentrated, and in the peripheral schools the opposite happened. However, in three of the participating first grades, children of the four conventional production patterns coexisted, and in the remaining one, children from three patterns did so. Intra-school-grade heterogeneity increases markedly if we look at students’ unconventional responses as genuine cognitive-communicative productions. This situation places cognitive-communicative heterogeneity as a condition to be considered at the beginning of primary mathematical schooling in the region. In order to deepen into the study of the dynamism of children’s cognitive-communicative resources we performed several lines of analysis. One was the study of their progress in the course of a same task or along related tasks. The finding that 78% of children showed some form of progress highlights the importance of having an open and unhurried space for communication and knowledge assessment. Progress according to indicators of conventional production was evidenced in children belonging to all conventional production patterns. The latter shows that children’s established cultural knowledge is not a stable ready-made possession, soon to be demonstrated at request. At the same time, tensions between the realms of the established and the possible, or between conventions and inventions, turned out to be sources of conflict and cognitive transformation for some of the children. In this process, students showed how they gradually appropriated established cultural knowledge, explored relationships, reviewed and generated innovations in their ideas and procedures. Most of the interviewed children showed that such answers arose from nonlinear constructive and exploratory processes, which introduced adjustments and encouraged new perceptions of numerical regularities, and even new nuances of meaning. In our quest to understand the variety and dynamism of children's resources, we also chose to include a multiple case study. We selected two boys and a girl who belonged in different patterns of conventional production, as a way to reconstruct their meaning-making processes throughout the progression of numerical tasks in the interview. This was one more way to measure the degree to which the knowledge of the interviewed children about the numerical forms and functions addressed is markedly heterogeneous across learners, and also to understand connections of meaning at the single learner, inter-task level. We are aware of the scope and restrictions of a limited research work as ours. Limitations are related to the number of participants as well as to the temporal-spatial frame of interaction in which we collected the information (a single dyadic interview outside the classroom). However, we consider that the fine-grained and multimodal analyses of the variety of numerical resources at this stage, together with the attention to the dynamism of their putting into play in situation, can contribute to articulate a panorama of children as apprentices who agentively seek to appropriate numerical forms and functions as an instrument for their cultural participation. In that sense, we expect that the contributions collected in the final comments of each chapter, together with the final conclusions chapter can offer valuable first-hand information for the design and implementation of teaching practices capable of promoting children’s agency in basic numerical learning, in diverse socio-educational environments. We propose a way to overcome standardized approaches that conceive learning preferably as a decontextualized, reproductive, monomodal and universal process. To that end, of course, the agentive, creative, collaborative, multimodal and scaffolded work of the teaching teams in their communities of practice is also a key factor. Dans cette thèse, on approfondit l'étude de la cognition et de la communication numérique des enfants des premières années d'école primaire dans la région des Andes, province de Rio Negro. À partir d’un optique socioconstructiviste des ressources, on a voulu visualiser, documenter et comprendre la variété, l'articulation et le dynamisme des connaissances numériques à des degrés divers d'appropriation que ces jeunes étudiants mettent en jeu pour produire et réfléchir sur des signes numériques lors d'un entretien, dans différents modes sémiotiques. On s'intéresse également à leurs processus de réflexionet de régulation de la propre cognition numérique. Les participants sont quarante-cinq enfants de la première année d'école primaire de quatre écoles publiques de demi-journée d'activité à Bariloche et El Bolsón. Deux des écoles sont dans la ville et deux sont situées en périphérie. La sélection des écoles est motivée par l'idée d'obtenir un éventail socioculturel et socio-éducatif relativement large dans le cadre de la scolarisation en milieu urbain régional.Du point de vue méthodologique, des entretiens individuels avec les enfants se sont déroulés sur la base d'un protocole semi-structuré avec des tâches ouvertes, créatives, attirantes, défiantes et didactiques. Dispositifs multimodaux on été employés pour saisir les processus cognitifs-communicatifs impliqués pendant les périodes de production orale, graphique et avec des objets. Les analyses mixtes ont cherché à combiner profondeur et systématisation dans l'attentionà la singularité et à la régularité, en utilisant des techniques qui permettent une telle diversité d'approches aux textes graphiques créés par les enfants, ainsi qu'à leurs réponses verbales et gestuelleset à leurs actions avec des objets. Principalement, on a travaillé avec: systèmes de catégories pour la construction de répertoires avec application ultérieure de techniques d'analyse statistique non paramétrique et multi-variée, analyse de trajectoires d'apprentissage et étude de cas multiples. L'approche socioconstructiviste des ressources a imprégnée les décisions tant lors de la conduite de l'entretien comme pendant l'analyse de la production numérique de chaque enfant. Nous avons remarqué la variété de manières de comprendre et communiquer numériquement des enfants à travers quatre répertoires: le premier met en évidence l'arc de production numérique conventionnel correspondant à la population étudiée; le second distingue les approches partielles à la convention numérique; le troisième articule trajectoires de conservation et d'innovation cognitive en pensant à et avec des quantités "grandes", et en fin, le quatrième identifie les manières de réflexionet de régulation de la propre cognition numérique. On illustre toutes les catégories comprises dans ces quatre répertoires avec des productions orales, graphiques et parfois gestuelles des enfants. En plus, on s'est engagé à capter d'un point de vue multimodal le dynamisme de la pensée et de la communication numériques des enfants en situation, soit intra-tâche que inter-tâche. Ainsi, on a identifié quatre modèles de production conventionnels, allant d'une production conventionnelle limitée (modèle 1, 9 enfants) à une production avancée (modèle 4, 8 enfants), en passant par des configurations de production conventionnelle "naissante" (modèle 2, 13 enfants) et "intermédiaire" (modèle 3, 15 enfants). On a trouvé une association entre les modèles de production conventionnelle et le secteur socio-éducatif et socioculturel lié à l'école. Dans les écoles du centreville, on a trouvé la plus forte proportion d'enfants dont la production conventionnelle est la plus répandue, tandis que l'inverse caractérise les écoles périphériques. Toutefois, dans trois des premiers niveaux participants coexistaient des enfants des quatre modèles de production conventionnelle, et dans un, des trois modèles. L’hétérogénéité est fortement augmentée si l'on regarde les enfants en ce qui concerne leurs réponses non conventionnelles comme une véritable production communicative et cognitive. Cette situation place l'hétérogénéité cognitive dans le domaine du nombre comme condition à considérer attendue au début de l'scolarisation mathématique primaire dans la région. Pour plonger dans l'étude de la dynamique des enjeux des ressources cognitives et de communication des enfants on a considéré plusieurs lignes d'analyse. L'un était l'étude de leurs progrès au cours de la même tâche ou tout au long des tâches connexes. Le constat que 78% des enfants ont démontré une certaine forme de progrès souligne l'importance d’avoir un espace ouvert et le temps pour la communication et l'évaluation des connaissances. Selon les indicateurs de production plus vaste et strictement conventionnelle, le progrès s’est fait évident pour les enfants de tous les modèles de production conventionnelle, ce qui démontre que même pas le savoir qui correspond au plan culturel établi constitue un bagage dont les enfants disposent d’une manière stable, ce qui est facilement vérifié à la première question.Aussi, on a pu constater que les tensions entre l'établi et le possible, ou entre conventions et inventions, se sont révélées comme sources de conflit et de transformation cognitive pour certains enfants interrogés. Dans ce processus, les enfants ont mis en évidence comment ils se sont appropriés graduellement des connaissances culturelles établies, ont exploré des relations, examiné et généré des innovations de leurs idées et procédures. La plupart des enfants interrogés ont montré que ces réponses provenaient de processus constructifs et exploratoires non linéaires, qu’ils ont introduit des ajustements et qu’ils ont aperçu des nouvelles régularités numériques, et même de nouvelles nuances de sens. Dans notre quête pour comprendre la diversité et le dynamisme des ressources des enfants, on a choisi également d’inclure une étude de cas multiples. On a sélectionné deux garçons et une fille qui appartiennent à des différents modèles de production conventionnelle pour reconstruire leur construction de sens tout au long de la progression des tâches numériques dans l'entretien. Ce fut une autre façon d'évaluer la mesure dans laquelle les connaissances des enfants interrogés sur les formes et les fonctions numériques abordées ont des disparités considérables entre les individus, et aussi des connexions de sens au niveau individuel et inter-tâche. On comprend l’ampleur et les contraintes d'un travail de recherche limitée non seulement dans le nombre de participants, mais aussi dans le temps/espace d’interaction dans lequel on a recueilli l’information (un seul entretien dyadique en dehors de la salle de classe). Cependant, on considère que les analyses multimodaux et à grains fins sur la variété des ressources numériques à ce stade, avec une attention au dynamisme de la mise en jeu dans des situations, peuvent contribuer à articuler un panorama des enfants en tant qu’apprentis qui cherchent à s’approprier des formes et fonctions numériques comme instrument de participation culturelle. En ce sens, les contributions recueillies dans les observations finales des chapitres des résultats et dans les conclusions peuvent fournir de précieuses informations de première main pour la conception et la mise en œuvre des pratiques d'enseignement capables de promouvoir l'apprentissage numérique de base en milieux socioéducatifs divers. On propose un moyen de surmonter les approches standardisés qui perçoivent de préférence l’apprentissage comme un processus sans contexte, reproductif, monomodal et universel. Pour ce faire, bien sûr, le travail créatif, collaboratif, multimodal et didactique des équipes d’enseignement est clé dans leurs communautés de référence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography