To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis de cine.

Journal articles on the topic 'Análisis de cine'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis de cine.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mauro, Karina. "ACTUACIÓN CINEMATOGRÁFICA Y ANÁLISIS TEÓRICO." Revista Europeia de Estudos Artisticos 5, no. 2 (June 30, 2014): 43–59. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v5i2.75.

Full text
Abstract:
Desde los inicios del Arte Cinematográfico, la adopción de la forma representativa y narrativa de ficción determinó la participación de actores en los filmes. De este modo, el desempeño actoral en Cine se convirtió tempranamente en un legítimo objeto de estudio. Sin embargo, el mismo espera aun el establecimiento de parámetros de elucidación propios. Este hecho se halla estrechamente derivado de la persistencia de la Actuación teatral (manifestación originaria del arte actoral) como problema aun escasamente abordado por la teoría. Habiendo emprendido, en trabajos anteriores, la elaboración de herramientas para el análisis teórico de la Actuación teatral, el presente artículo tiene por objetivo principal realizar un rastreo preliminar de la forma en que los diversos análisis sobre el cine han trabajado el tema del actor. Además de analizar los aportes de los escasos estudios específicos sobre el tema, revisaremos las contribuciones de los estudios históricos que, si bien están centrados en otros aspectos del arte cinematográfico, se refieren a cuestiones que involucran al actor. Dividiremos la exposición de estos aportes en diversos tópicos, que constituyen posibles áreas de investigación futuras en lo que respecta a la Actuación Cinematográfica. En primer lugar, los trabajos que reflexionan sobre las cuestiones técnicas o plásticas del cine. En segundo término, las indagaciones sobre los aspectos narrativos del cine, tanto en lo que respecta al desarrollo de los Modos de Representación, como a la constitución de los géneros. Y por último, las obras que profundizan en el rol del actor en elmarco del cine como industria de masas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mauro, Karina. "ACTUACIÓN CINEMATOGRÁFICA Y ANÁLISIS TEÓRICO." ERAS | European Review of Artistic Studies 5, no. 2 (June 30, 2014): 43–59. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v5i2.117.

Full text
Abstract:
Desde los inicios del Arte Cinematográfico, la adopción de la forma representativa y narrativa de ficción determinó la participación de actores en los filmes. De este modo, el desempeño actoral en Cine se convirtió tempranamente en un legítimo objeto de estudio. Sin embargo, el mismo espera aun el establecimiento de parámetros de elucidación propios. Este hecho se halla estrechamente derivado de la persistencia de la Actuación teatral (manifestación originaria del arte actoral) como problema aun escasamente abordado por la teoría. Habiendo emprendido, en trabajos anteriores, la elaboración de herramientas para el análisis teórico de la Actuación teatral, el presente artículo tiene por objetivo principal realizar un rastreo preliminar de la forma en que los diversos análisis sobre el cine han trabajado el tema del actor. Además de analizar los aportes de los escasos estudios específicos sobre el tema, revisaremos las contribuciones de los estudios históricos que, si bien están centrados en otros aspectos del arte cinematográfico, se refieren a cuestiones que involucran al actor. Dividiremos la exposición de estos aportes en diversos tópicos, que constituyen posibles áreas de investigación futuras en lo que respecta a la Actuación Cinematográfica. En primer lugar, los trabajos que reflexionan sobre las cuestiones técnicas o plásticas del cine. En segundo término, las indagaciones sobre los aspectos narrativos del cine, tanto en lo que respecta al desarrollo de los Modos de Representación, como a la constitución de los géneros. Y por último, las obras que profundizan en el rol del actor en el marco del cine como industria de masas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aristizábal Santa, Johnnier, and Óscar Pinilla Rodríguez. "Una propuesta de análisis cinematográfico integral." Kepes 14, no. 16 (July 1, 2017): 11–32. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre una metodología de análisis cinematográfico integral para aproximarse al cine desde su funcionamiento formal, estético y semiótico. Para ello aborda la perspectiva analítica de los componentes del cine reseñados por Lauro Zavala y los planteamientos acerca de los oficios propuestos por Michel Chion como eje de categorización mediante el cual se aplican diversos conceptos provenientes de la teoría del cine para describir y analizar una película de ficción. A partir de lo anterior se proponen estrategias de interpretación desde las cuales sea posible integrar perspectivas de otras disciplinas sin descuidar la película cinematográfica en sí, buscando proponer una salida a la dicotomía entre análisis interpretativo y análisis ilustrativo planteada por Lauro Zavala. Esta metodología se estructura como una alternativa para construir conocimiento sobre el cine en sus diversas áreas donde prime el estudio de las películas y el desarrollo del conocimiento cinematográfico en su práctica, técnica y teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santana González, José Javier, María José Molina García, and Carmen Enrique Mirón. "Tampopo: un análisis fílmico de carácter gastronómico." Ética y Cine Journal 10, no. 2 (July 2, 2020): 83–88. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n2.29256.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar un texto fílmico para comprender las relaciones entre cine y cultura expresadas en la gastronomía y la alimentación. Para ello analizaremos desde una perspectiva empírico-analítica la película Tampopo (1985) dirigida por Juzo Itami y que refleja las diferentes categorías en las que se divide el llamado cine gastronómico, así como la utilización de ejemplos de otros filmes que también pueden entenderse como gastronómicos, en un intento por comprender si realmente existe dicho género o simplemente si el cine ha utilizado la gastronomía como hilo conductor y sin una intención real de reflejar la cultura de un determinado lugar en sus formas gastronómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duque, Carlos Fernando Alvarado. "¿Puede el cine darnos qué pensar? Wong Kar-Wai y la poética del des-encuentro." Trans/Form/Ação 42, no. 3 (September 2019): 171–90. http://dx.doi.org/10.1590/0101-3173.2019.v42n3.10.p171.

Full text
Abstract:
Resumen: ¿Puede el cine filosofar? ¿Puede la imagen en movimiento ser medio para que la filosofía opere en otra materia expresiva? Este artículo (derivado de la tesis doctoral en filosofía: Poéticas del cine: marcas de una filosofía en imágenes) tiene como interés auscultar la capacidad de ciertos cines (que tiene origen en el marco del cine moderno) de hacer filosofía al interior de la gran pantalla. Por eso, se exponen las líneas teóricas que permiten la defensa de un cine filosófico capaz de ofrecer conceptos a través de la dimensión expresiva propia de las imágenes en movimiento. Dicho proceso tiene lugar al interior del trabajo poético que el cine de autor ofrece y que, a razón de su distancia del tono general del cine clásico, supone una crítica a la metafísica en el territorio del séptimo arte. Se realiza el análisis de parte de la obra iniciática del director Wong Kar-Wai y su singular poética del des-encuentro (nominación que introducimos para caracterizar las marcas de autor del cineasta hongkonés). A razón de su trabajo al filo del cine moderno es posible evidenciar cómo el cine puede darnos qué pensar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solano Ortiz, César Augusto. "Un salto metodológico para el análisis filosófico del cine ecuatoriano." Resistances. Journal of the Philosophy of History 4, no. 8 (July 6, 2023): e230119. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v4i8.119.

Full text
Abstract:
Desde el surgimiento del cine, la filosofía ha estado presente en la creación de las películas como un elemento imprescindible que acompaña a la expresión audiovisual y el lenguaje narrativo de los films. Sin embargo, el cine ecuatoriano no cuenta con un método específico de análisis filosófico de las problemáticas que tratan las películas. Es por ello que, en este estudio, se estableció el objetivo de desarrollar una propuesta metodológica de análisis filosófico mediante una revisión bibliográfica y cinematográfica para conocer las incidencias filosóficas en el cine ecuatoriano/contemporáneo. Para lo cual, se implementó una metodología cualitativa, basada en una teoría fundamentada y una revisión bibliográfica, teórica y cinematográfica sobre la constitución del método de análisis y la relación entre filosofía y cine. En este sentido, se llegó a concluir que el cine ecuatoriano contemporáneo necesita de una propuesta metodológica para su análisis filosófico, debido a que, las problemáticas abordadas tienen fundamental importancia para conocer las condiciones sociales, económicas, políticas, psicológicas, éticas y morales que atañan a los individuos de la sociedad ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araújo Vila, Noelia, and Diego R. Toubes. "Los festivales de cine como parte de la oferta turística de un destino y herramienta promocional." Revista de Estudios Turísticos, no. 220 (September 11, 2023): 31–51. http://dx.doi.org/10.61520/et.2202020.59.

Full text
Abstract:
Los festivales de cine se han convertido en eventos socioculturales que atraen a diversos colectivos, ya sean de la industria del cine, cinéfilos o seguidores de famosos actores, actrices o directores/as de cine. Es por ello que durante su celebración concentran a gran cantidad de individuos, convirtiéndose por tanto en reclamo turístico de los destinos. El objetivo de este trabajo es verificar si realmente los destinos hacen un uso activo de los festivales de cine como herramienta promocional y generadores de imagen del destino. Para ello se lleva a cabo un análisis de contenido de los portales web oficiales de los 4 festivales de cine internacionales españoles presentes en las categorías de cine competitivo y cine especializado de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine): Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival Internacional de Cine de Gijón, Festival Internacional de Cine de Sitges y Cinema Jove (Valencia). A su vez, se ha realizado también un análisis de contenido de los portales web oficiales de los destinos en que se celebran dichos festivales, teniendo así una doble perspectiva de análisis, la de la oferta turística y la del propio festival. Entre los principales hallazgos se encuentra que los destinos tienen presente que los festivales internacionales son un recurso turístico más del destino, pero no lo consideran como recurso clave en su estrategia comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jurado-Martín, Montserrat. "Comités de jurados de festivales de cine y el cine de calidad." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (November 14, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3695.

Full text
Abstract:
¿En manos de quién confiamos que se determine qué es el cine de calidad? Sobre esta premisa se analiza el comité de jurados del Festival de Cine de San Sebastián responsable de establecer cuáles son las mejores producciones. La metodología parte del análisis de contenido de su web y una muestra de 24 personas en la edición de 2021. Las conclusiones mostrarán que son más mujeres que hombres, con estudios superiores universitarios, en activo en la producción cinematográfico y con una experiencia poco extensa como jurados. El análisis deja abierta la puerta al debate sobre la composición de estos comités.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zavala, Lauro. "La investigación sobre cine en América Latina. Conversación con Ismaíl Xavier." TOMA UNO, no. 6 (November 1, 2018): 13–25. http://dx.doi.org/10.55442/tomauno.n6.2018.20865.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una entrevista a Ismaíl Xavier, uno de los investigadores y teóricos más reconocidos de Brasil. Entre sus trabajos se cuenta un profundo análisis de la obra de Glauber Rocha y del Cinema Novo y el libro El discurso cinematográfico, en el cual elabora una relectura de la teoría europea del cine, con especial atención a las vanguardias artísticas y el cine políticamente comprometido. La conversación se llevó a cabo en la Cineteca Nacional de México poco antes de la inauguración del XV Congreso Internacional de Teoría y Análisis Cinematográfico (organizado por SEPANCINE, la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico). Ese año el congreso coincidía, además, con el II Encuentro Internacional de Investigadores de Cine Mexicano e Iberoamericano, convocado por la Cineteca Nacional, y con el IV COCAAL, Congreso sobre Cine y Arte en América Latina, organizado desde Brasil. El congreso se iniciaba con la conferencia inaugural del Dr. Ismaíl Xavier, sobre Memoria y Política en el Cine Latinoamericano. Esta fue la ocasión propicia para conversar con él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zylberman, Lior. "Cine documental y genocidio. Algunos problemas éticos." Ética y Cine Journal 8, no. 3 (November 1, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n3.22772.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desprende de una investigación en torno a las estrategias de representación de los genocidios en el cine documental. En esta ocasión, nos concentraremos en exponer algunos problemas éticos que puede suscitar la representación del genocidio en el cine documental. Teóricos del documental como Brian Winston, Carl Plantinga o Bill Nichols han planteado dos grandes ejes en torno a la ética y el documental: los deberes del realizador hacia el espectador –en términos de verdad-falsedad– y hacia los sujetos representados. El análisis de esta última dirección lleva a coincidir esas investigaciones con los análisis de los estudios sobre genocidio; es decir, el análisis del “elemento humano”. Este escrito, entonces, propone un cruce entre el análisis de la tríada perpetrador-víctima-testigo (bystander) proveniente de los estudios sobre genocidio con aquellas perspectivas que han problematizado en términos éticos la representación de las personas en el cine documental. En el recorrido no sólo se buscará profundizar en ello sino también explorar qué otros roles puede el cine documental establecer en la representación de los diversos casos de genocidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarrete, Natalia Andrea. "CONCHA HENAO, Álvaro (2014) Historia Social del Cine en Colombia, TOMO 1 (1897 – 1929). Bogotá." Historia Y Espacio 12, no. 46 (July 15, 2016): 265. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i46.1894.

Full text
Abstract:
Álvaro Concha Henao, creador de esta obra se ha desempeñado como Columnista de cine en el Periódico Chía, Profesor de Cine Colombiano en la Escuela de Cine Black María, Director del foro Cine – Luna de Chía ( 2008), Director de Cineforo en la Escuela Socio- Jurídica de Corveica y profesor de historia del cine y Análisis Cinematográfico, Profesor de Historia del cine en la Escuela de Arquitectura Isthmus de Panamá 2005-2006, Creador y director del telenoticiero Bancafé y escritor de varias publicaciones del ámbito cinematográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zavala, Lauro. "Análisis del sonido: un modelo para el análisis del sonido en el cine." Revista académica estesis 5, no. 5 (December 10, 2018): 6–31. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.27.

Full text
Abstract:
En estas notas presento algunas reflexiones sobre lo que podría ser llamado el Giro Sonoro en los estudios cinematográficos. Enseguida presento un modelo para el análisis del lenguaje cinematográfico en el cine musical. Y cierro estas notas con un glosario de conceptos originados en los estudios musicológicos que pueden ser extrapolados al análisis del lenguaje cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fabricio, Emilce. "Historia y cine: un mapa de posibles líneas de análisis en el eje realidad / representación." Revista Paginas 8, no. 16 (April 30, 2016): 99–109. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v8i16.213.

Full text
Abstract:
El artículo rastrea algunas posibles líneas de análisis abiertas para historiadores e historiadoras en el campo de intersecciones de los estudios cinematográficos y de la sociedad. Comienza planteando los orígenes del mismo, para adentrarse en las consideraciones del cine como fuente para la historia y de la historia en el cine. Finalmente se considera el caso particular del cine documental y se problematiza la dualidad realidad/representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes Sarmiento, Claudia Angélica. "Heraldos de cine: imágenes del cine y la construcción estética del colombiano moderno." Campos en Ciencias Sociales 4, no. 2 (March 6, 2018): 167–97. http://dx.doi.org/10.15332/http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.02.

Full text
Abstract:
Este texto es el resultado de un proceso de investigación adelantado en el grupo de estudios de la Imagen, adscrito a la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia), en él se analiza el concepto de ciudad y su relación con la construcción de lo que significó ser modernos en Bogotá, a partir del ingreso de películas norteamericanas en los años treinta, cuando grandes productoras de cine ejercieron una gran influencia sobre el mercado latinoamericano. Dicho análisis partirá de aspectos como la introducción del Starsystem, el concepto de ser modernos, del proceso de modernización en Colombia, los heraldos de cine y el análisis de los discursos visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huamán Huillca, Melissa Stefanny, and Rosario García-Montero Pinilla. "Realidad Virtual, nuevas formas de contar historias: aproximaciones de la narrativa cinematográfica inmersiva 360º." Discursos Fotograficos 19, no. 32 (July 12, 2022): 183–217. http://dx.doi.org/10.5433/1984-7939.2022v19n32p183.

Full text
Abstract:
La creación de películas 360° en realidad virtual (RV) ha aumentado durante los últimos años, exhibiéndose principalmente en festivales de cine y plataformas web. No obstante, actualmente, las reglas narrativas de cine inmersivo no son claras. Ante ello, nuestro objetivo es comprender cómo se narra una película en 360° RV, identificando qué elementos del cine no inmersivo aún prevalecen y qué elementos nuevos entran a considerarse. Se utilizó una metodología cualitativa en base a revisión de literatura, el análisis de tres cortometrajes y la conducción y análisis de entrevistas semiestructuradas a seis creadores de cine inmersivo. La investigación concluye con sugerencias narrativas en relación con la importancia del usuario/personaje, las atmósferas y la dirección de la mirada para la creación de historias 360° RV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huamán Huillca, Melissa Stefanny, and Rosario García-Montero Pinilla. "Realidad Virtual, nuevas formas de contar historias: aproximaciones de la narrativa cinematográfica inmersiva 360º." Discursos Fotograficos 19, no. 32 (July 12, 2022): 207–41. http://dx.doi.org/10.5433/1984-7939.2022v19n32p207.

Full text
Abstract:
La creación de películas 360° en realidad virtual (RV) ha aumentado durante los últimos años, exhibiéndose principalmente en festivales de cine y plataformas web. No obstante, actualmente, las reglas narrativas de cine inmersivo no son claras. Ante ello, nuestro objetivo es comprender cómo se narra una película en 360° RV, identificando qué elementos del cine no inmersivo aún prevalecen y qué elementos nuevos entran a considerarse. Se utilizó una metodología cualitativa en base a revisión de literatura, el análisis de tres cortometrajes y la conducción y análisis de entrevistas semiestructuradas a seis creadores de cine inmersivo. La investigación concluye con sugerencias narrativas en relación con la importancia del usuario/personaje, las atmósferas y la dirección de la mirada para la creación de historias 360° RV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez-Rufí, José Patricio, and Águeda María Valverde-Maestre. "Categorización jerárquica de los personajes en el cine clásico de Hollywood." Research, Society and Development 12, no. 11 (October 20, 2023): e08121143716. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v12i11.43716.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el análisis de la construcción de personajes en el cine clásico de Hollywood, centrándose en la identificación de los personajes con roles protagonistas. Se pretende identificar tendencias en la creación de personajes en el cine clásico y cómo estas tendencias están influenciadas por los géneros cinematográficos. Se parte de la hipótesis de que los roles protagónicos cumplen funciones muy precisas en el relato. El objetivo principal es identificar las funciones que los personajes deben cumplir en el cine clásico de Hollywood para ser considerados protagonistas, utilizando indicadores precisos y contrastados. Este trabajo aplica una metodología de análisis narrativo basado en el análisis textual audiovisual, a partir del análisis fenomenológico del personaje. Se toma una muestra de 80 filmes paradigmáticos de la práctica cinematográfica analizada. Puede concluirse que en el cine clásico uno de los personajes focaliza y organiza el relato, posee funciones exclusivas y cuenta con un mayor número de datos que lo definen. La presencia de un solo protagonista, identificado en el filme con un individuo concreto, permite la adquisición de unidad y cohesión interna de la narración, con lo que se cumple el objetivo básico de unidad del drama tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mateo, Natacha, and Javier Mendizabal. "Recorriendo instituciones: análisis del film Camino." Ética y Cine Journal 8, no. 1 (March 1, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n1.19842.

Full text
Abstract:
Partiendo de entender el cine como una herramienta fundamental en el análisis social, es que este artículo pretende problematizar algunos aspectos de la sociedad actual y las instituciones que la sostienen. Puntualmente, desde algunos tópicos que propone el film Camino de Javier Fesser (2008), el objetivo de este trabajo es discutir, junto con la película, el aspecto bio-ético y político que vincula la salud, la vida y la ética; el rol de la Iglesia Católica en la vida de sus fieles; y los estereotipos de género que aparecen en las relaciones interpersonales de los personajes. Particularmente el cine, pero también los medios masivos de comunicación, muchas veces reflejan las situaciones sociales más estereotipadas, y el rol que éstas ocupan en ello, contribuyendo en su arraigo social. Por ende, utilizarlo como herramienta conceptual para poner en discusión algunas de las instituciones más enquistadas en la sociedad actual, es una apuesta más que interesante en pos de la profundización de estos análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dusi, Nicola. "Experimentación y análisis de la contemporaniedad del arte en el Laboratorio de Semiótica y socionatropología de las Artes (LABSEMNA)." deSignis 38 (2023): 165–70. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i38p165-170.

Full text
Abstract:
Doctor en Semiótica, Universidad de Bolonia. Docente e investigador de Lenguajes Intermediales, Universidad de Módena (Reggio Emilia). Se ocupa de teoría del cine, serialidad, medios digitales, fotografía y problemas de intertraducción entre medios y artes visuales. Ha publicado, entre otros: El cine como traducción: literatura, cine, pintura (2003), Del cine a los medios digitales. Lógicas de lo sensible (2014), Transposiciones e intermedialidades (2015), Fronteras de género (2019a), David Lynch: mundos intermediales (2019b).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moguillansky, Marina. "El nuevo cine de espectáculo como estrategia comercial. Un análisis de las tendencias del consumo de cine en salas." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 39, no. 3 (December 2016): 167–83. http://dx.doi.org/10.1590/1809-58442016310.

Full text
Abstract:
Resumen En la Argentina, se acaban de cumplir diez años de la introducción de dos políticas de regulación de la exhibición que buscaron proteger al cine nacional: la cuota de pantalla y la media de continuidad. En este trabajo, proponemos un análisis de la evolución del consumo de cine en salas, a la luz de la nueva regulación y de una serie de cambios que se produjeron en el período. El análisis se basa en datos cuantitativos y cualitativos de fuentes complementarias que nos permiten reconstruir las tendencias de la asistencia a salas, las elecciones de los espectadores y sus motivaciones. Según estos datos, el cine se escinde en dos grandes territorios: por un lado, las películas “para ver en el cine”, y por otro lado, las películas “para ver en casa”. La recaudación en salas se sostiene principalmente en la buena performance de las películas infantiles, las secuelas, el 3D y las películas de alto impacto visual. El cine argentino se consume sobre todo por televisión y en el hogar, con la excepción de un conjunto limitado de películas y de un sector especial del público que elige explícitamente apoyar al cine argentino concurriendo a las salas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Letelier Flores, Jorge. "La guerra de las galaxias como mercancía fetiche: una mirada desde la industria cultural." Revista Actos 2, no. 3 (July 31, 2020): 111–21. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v2i3.1601.

Full text
Abstract:
Resumen. En el campo del consumo y las representaciones sociales que ha provocado el cine. Este artículo a través del análisis de la saga de “La guerra de las galaxias” y el cine de franquicia en la última década, busca reconocer el comportamiento del espectador según la noción de fetichismo de la mercancía creada por el cine de franquicia, caso de estudio la saga de la “guerra de las galaxias”. Para ello se enmarcará la discusión en el concepto de industria cultural, a partir del orden cronológico de aparición de la saga. El análisis señala cómo las técnicas de marketing han instalado un cine – espectáculo que situa al público en la cultura de masas, provocado por el fetichismo de la mercancia. A modo de conclusión, el artículo señala la instalación de un fetichismo de la mercancia que parece exacerbar un cine de franquicia en el cual se enmarca la saga de “La guerra de las galaxias”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robles Picón, Juan Ignacio. "Cartografia epistemologica de la antropologia audiovisual: situarse, modelos de análisis, uso y producción." Disparidades. Revista de Antropología 78, no. 2 (December 30, 2023): e014. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2023.014.

Full text
Abstract:
El artículo pone en relación el cine antropológico con sus fundamentos epistemológicos. Propone un modelo de análisis y uso, a partir de siete modos de significación que se corresponden con sendos modelos de narración audiovisual. Estos modos de significación van construyendo aquello que es significativo del campo, siempre conscientes de una autoría situada. El análisis que desarrollamos a lo largo de esta cartografía pretende ser de utilidad para realizadores que encaran sus procesos de creación audiovisual; evaluadores de revistas digitales especializadas en antropología audiovisual; jurados de festivales y muestras de cine antropológico; tribunales académicos; y docentes que dictan asignaturas de antropología audiovisual. La cartografía sugiere una visión de conjunto, un mapa de posiciones epistemológicas necesarias para fundamentar la validez del cine documental antropológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez García, Álvaro. "El cine digital como recurso creativo para trabajar en el aula." DICERE, no. 2 (August 11, 2022): 113–30. http://dx.doi.org/10.35830/dc.vi2.16.

Full text
Abstract:
El cine como recurso didáctico, desde sus tres vertientes: enseñanza del cine, enseñanza con el cine y enseñanza por el cine, se ha utilizado desde su nacimiento, hace más de 125 años. La evolución de las tecnologías ha promovido que la utilización didáctico-creativa del cine sea cada vez más enriquecedora para docentes y alumnado. En este artículo se hace un análisis de las tres vertientes educativas del cine, centrándose en la más creativa, en la que el alumnado y el profesorado se convierten en protagonistas, aprendiendo a través de la creación de cortometrajes, documentales y videoclips musicales. Para ello, se realiza una propuesta formativa que parte de una experiencia de utilización didáctico-creativa del cine digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Herrero, Silvia, and Manuel Gértrudix Barrio. "El cine como metodología didáctica. Análisis sistemático de la literatura para un aprendizaje basado en el cine (ABC)." Contratexto, no. 035 (2020): 225–53. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4964.

Full text
Abstract:
El uso del cine en las aulas no es una propuesta novedosa, pero en la mayoría de las ocasiones se usa como recurso didáctico y no como una metodología capaz de vehicular un aprendizaje, de forma que pueda considerarse una metodología educativa en sí misma: el aprendizaje basado en el cine (ABC). Comenzar esta transformación requiere estudiar el estado del arte para buscar las experiencias previas en las que se haya utilizado el cine en las aulas. Mediante una revisión sistemática de la literatura (artículos y libros publicados en español e inglés en los últimos veinte años) que aborda el uso del cine en el aula, se realiza una aproximación a las prácticas docentes documentadas para establecer cuáles son los rasgos distintivos que las caracterizan. No se han encontrado evidencias documentadas del uso del cine en el aula como metodología ni una correlación con la mejora en el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romero Albán, Karolina. "Imágenes nómadas transnacionales. Análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 3 (December 17, 2019): 146–49. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i3.217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cabrera, Julio. "Cine y Filosofía." Ética y Cine Journal 11, no. 2 (July 26, 2021): 125–26. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n2.34197.

Full text
Abstract:
Filósofo argentino radicado en Brasil, Julio Cabrera se ocupa de filosofía del lenguaje y argumentación, filosofía del cine y filosofar desde América Latina. Autor de alrededor 20 libros, entre los cuales se destacan “Crítica de la Moral Afirmativa” (Barcelona, 2014, 2ª edición), “Cine: 100 años de Filosofía” (Barcelona, 2015, 2ª edición), “Análisis y existencia” (Argentina, 2010) e “Introduction to a negative approach to argumentation” (Inglaterra, 2019), además de numerosos artículos publicados en América Latina (Venezuela, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México) y Europa (Italia, Francia, Alemania, Portugal, España). Debemos al autor este reordenamiento de su obra sobre cine, a la vez que remitimos a su blog para una imprescindible ampliación de información: filosofojuliocabrera.blogspot.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodrigues Marques, Henrique. "Constelaciones en líneas de fuga: El cine queer de ficción especulativa en el contexto activista brasileño." La Cifra Impar. Revista de estudios de audiovisuales, no. 1 (August 4, 2022): 88–117. http://dx.doi.org/10.58180/lci.1.2022.17.

Full text
Abstract:
A través del concepto de “constelación” como categoría metodológica para los estudios comparados en cine, propuesto por Mariana Souto (2020), este artículo tiene como objetivo ubicar el cine de ficción especulativa queer dentro de un panorama general del cine brasileño contemporáneo y explorar el potencial activista de estas peliculas. A partir del análisis del contexto actual del cine brasileño, buscaremos comprender cómo las constelaciones queer no logran reproducir ciertas tendencias del cine político y diseñar nuevas alternativas, estéticas y enfoques de temas sociales. Para los propósitos de este artículo, establecimos como un recorte de lo que aquí llamamos la “producción más reciente” del cine brasileño contemporáneo, la producción cinematográfica producida entre los años 2013 y 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peláez, Rodolfo. "Hacer visible, hacer cine." Estudios Cinematográficos, no. 2 (October 1, 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.22201/enac.25942670e.2020.2.71.

Full text
Abstract:
Dar espacio a la reflexión y la conversación alrededor del fenómeno cinematográfico es, sin duda, uno de los objetivos de un proyecto editorial como el que ha representado Estudios Cinematográficos a lo largo de más de veinticinco años. Con la transformación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, la institución entró en una nueva etapa desde la cual repensar la investigación, la enseñanza y la difusión de las prácticas y de las culturas cinematográficas, en la que su revista Estudios Cinematográficos pretende mantenerse como un instrumento detonador del análisis y la crítica, desde sus dos plataformas: la impresa —con este número 40— y la digital, con el número dos, con el título de «Ética y visibilidad», al considerar que el cine todo lo visibiliza, incluso si no lo muestra, pues la elipsis, como la mirada, nos dirige fuera de la pantalla, al espacio, o el tiempo, que complementan el objeto fílmico, sea real o configurado, pero en todo momento ligado a nuestras certidumbres y creencias y la manera en que validamos lo que vemos. De estas inquietudes derivó la propuesta de conformar un número sobre la fusión de estos dos tópicos desde la perspectiva fílmica, ética y visibilidad, se trate de ficción o de documental, o del análisis sobre los fenómenos y productos cinematográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Diez-Puertas, Emeterio, and María De Arana-Aroca. "Manuel Villegas López: el padre intelectual del Nuevo Cine Español." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (July 27, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/aris.88745.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la autoridad que sobre el Nuevo Cine Español ejerció Manuel Villegas López (1906-1980), uno de los críticos de cine más importantes del ámbito hispano. Para ello se recurre al análisis documental de numerosos textos inéditos depositados en el Archivo de la Familia de Villegas: cartas, fotografías, textos preparatorios de conferencias, programas de sesiones de cineclub, etc. Además, se recurre a sus libros, en especial, El nuevo cine español (1967), el primer estudio sobre este movimiento. Con ello demostramos su influencia en la prefiguración, configuración y refiguración del NCE. Es decir, en la formación de los cineastas, en la factura de los filmes y en la formación del público. Se mencionan los autores que reconocen la autoridad de Villegas como Gubern o García Escudero y se confrontan las ideas de Villegas sobre el concepto de modernidad, la diferenciación entre nuevas olas y nuevos cines o el éxito de público con los estudios posteriores de Losilla, Martínez Torres, Monterde o Zunzunegui. Concluimos que la autoridad de Villegas fue ejercida por activa y pasiva, esto es, fue reconocida por unos (de Summers a Saura), criticada por otros (los formalistas de la Escuela de Barcelona) y hasta rechazada (los defensores del cine como espectáculo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aranzubía, Asier, and Santiago Aguilar. "Los programas culturales de TVE y el cine español: Análisis de Historia de nuestro cine." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1295–304. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69045.

Full text
Abstract:
Los programas culturales de TVE dedicados al cine español han jugado históricamente un papel relevante en la formación de públicos, en la construcción del canon y en la difusión del patrimonio cinematográfico. De entre todos, Historia de nuestro cine(Francisco Quintanar, 2016-) es, por sus dimensiones e impacto, el más importante. Ante la falta de un estudio pormenorizado sobre el citado programa, este artículo tiene por objeto el análisis de dicho espacio en el contexto general de los programas de TVE centrados en el cine español. Para este propósito se ha llevado a cabo un análisis de las 863 emisiones que conforman la primera etapa del programa, emitidas entre el 12/05/2015 y el 21/09/2018. En este artículo se presta también atención a las circunstancias económicas que lo hicieron posible, a su repercusión pública y a las condiciones materiales en las que se emitieron las películas. Entre los hallazgos obtenidos cabe destacar, por un lado, el elevado grado de sintonía que el programa muestra con el último gran proyecto de revisión del canon del cine español impulsado, fundamentalmente, desde el ámbito académico y, por otro, la irregular asunción por parte del programa de unos estándares mínimos de calidad en lo que atañe a las condiciones de emisión de las películas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jurado Martín, Montserrat. "Marco Bellocchio y Ricardo Jimeno, autores imprescindibles para entender el cine italiano." Miguel Hernández Communication Journal 14 (July 28, 2023): 571–75. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.2047.

Full text
Abstract:
Son pocas las referencias al director de cine italiano Mario Bellocchio en la literatura científica española. Si bien sus compatriotas han sabido dedicarle el análisis que le corresponde, lo ha tenido más complicado fuera de sus fronteras. No obstante, las referencias y los estudios en torno a su cine y su persona tienen probablemente una profundidad y un análisis de una gran calidad. Cuando hablamos del cine de Marco Bellocchio hablamos, tal y como describe Jimeno: "Todo está mezclado en el universo bellocchiano, y en todas sus obras, en las primeras y en las últimas, aparecen sus obsesiones, sus madres impasibles, sus inconformistas antropológicos, sus espejos que rasgan la frontera entre la realidad y la ficción, el sueño y la razón, o la cordura y la locura". Entre los primeros puestos del ranking en el estudio en profundidad del director de cine italiano, está el que hoy proponemos para su lectura, El cine de Marco Bellocchio. Rabia, desencanto y lucidez, del autor Ricardo Jimeno Aranda. La obra se presenta como una adaptación de carácter divulgativo de su tesis doctoral, La aproximación a la realidad histórica desde la perspectiva del cine político europeo contemporáneo: dos miradas: Marco Bellocchio y Costa-Gavras (Jimeno, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cossalter, Javier. "EL CINE EXPERIMENTAL DE CORTOMETRAJE EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA: APROPIACIONES Y VINCULACIONES TRANSNACIONALES." Revista Europeia de Estudos Artisticos 5, no. 4 (December 30, 2014): 32–49. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v5i4.82.

Full text
Abstract:
El campo cultural argentino de los años sesenta y setenta evidenció una marcada transformación que incidió en las diversas prácticas artísticas. El cine nacional se caracterizó por una renovación estética, manifestando una reflexión sobre el medio expresivo en el cruce de apropiaciones foráneas y especificidades locales. El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis fílmico del cortometraje experimental argentino del período, tomando como referencia exponentes extranjeros. Para ello, examinaremos en primer lugar las características teóricas del cine experimental y estudiaremos las condiciones culturales e históricas de posibilidad y emergencia de dicha cinematografía en nuestro medio. En última instancia, abordaremos el apartado analítico tomando tres grandes tendencias dentro del cine experimental –el cine de animación experimental; el cine estructural y el cine de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cossalter, Javier. "EL CINE EXPERIMENTAL DE CORTOMETRAJE EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA: APROPIACIONES Y VINCULACIONES TRANSNACIONALES." ERAS | European Review of Artistic Studies 5, no. 4 (December 30, 2014): 32–49. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v5i4.125.

Full text
Abstract:
El campo cultural argentino de los años sesenta y setenta evidenció una marcada transformación que incidió en las diversas prácticas artísticas. El cine nacional se caracterizó por una renovación estética, manifestando una reflexión sobre el medio expresivo en el cruce de apropiaciones foráneas y especificidades locales. El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis fílmico del cortometraje experimental argentino del período, tomando como referencia exponentes extranjeros. Para ello, examinaremos en primer lugar las características teóricas del cine experimental y estudiaremos las condiciones culturales e históricas de posibilidad y emergencia de dicha cinematografía en nuestro medio. En última instancia, abordaremos el apartado analítico tomando tres grandes tendencias dentro del cine experimental –el cine de animación experimental; el cine estructural y el cine de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Noboa Cevallos, Juana Cecibel. "Anatomía cinematográfica del documental ecuatoriano. Estudio detallado de los códigos visuales, sonoros y sintácticos del documental <i>Con mi corazón en Yambo</i> (2011)." Ñawi 8, no. 2 (July 15, 2024): 139–63. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v8n2.a8.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en el análisis detallado de Con mi corazón en Yambo (2011), un documental emblemático del cine ecuatoriano, con el propósito de comprender cómo los códigos cinematográficos visuales, sonoros, gráficos, sintácticos y políticos se entrelazan para transmitir significados y construir narrativas. Se realizó un análisis exhaustivo de secuencias seleccionadas del documental, permitiendo una clasificación del montaje según su tipo y modalidad. Los enfoques de Francesco Casetti y Federico Di Chio, así como de Sergei Eisenstein, junto con un análisis comparativo basado en una entrevista a la cineasta productora del documental, nos permitieron desentrañar por completo su estructura. Este enfoque no solo explora la influencia de estos elementos en la representación cultural, la estética y la comunicación en el cine documental ecuatoriano, sino que también revela la riqueza artística, el mensaje cultural y la singularidad narrativa de esta película. Con ello, se ofrece una comprensión más profunda y detallada del cine documental en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alonso González, Mario. "Poesía y cine." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 37 (January 3, 2022): 48–58. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022375995.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende establecer una analogía entre el modo lírico literario y un cierto modo fílmico especial que se distancia de lo narrativo. Para ello, se partirá del concepto de imagen-tiempo de la teoría del cine de Gilles Deleuze para ponerlo en relación con la caracterización de la lírica que ha realizado la teoría de la literatura: en particular, con temporalidad, su densidad significativa y su ambigüedad. Esta comparativa dará aún un giro al incluir la perspectiva cognitiva, donde se pondrá en relación la teoría cognitiva fílmica de Buckland (2004) con la noción de la proyección deíctica y las neuronas espejo, así como se hipotetizará la creación del icono poético (Freeman, 2011a) en el cine. Finalmente, esta comparativa teórica se ejemplificará a través del análisis práctico de la película The Tree of Life (2011) de Terrence Malik, que será explicada según sus características líricas, tradicionales y cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sales Araújo, Naiara. "Literatura y cine en Brasil y España: análisis comparativo." PUBLICACIONES 48, no. 2 (December 27, 2018): 347–58. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lloga Sanz, Carlos Guillermo. "Los modos del cine documental. Análisis de tres modelos." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 67 (August 2020): 75–102. http://dx.doi.org/10.7764/67.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio teórico que compara los modos de representación documental proporcionados por Bill Nichols, Michael Renov y John Corner. Estos paradigmas corresponden al auge de los estudios sobre el documental de inicios de los años noventa del siglo veinte y han devenido matrices prominentes a partir de las cuales se reinterpreta la estética fílmica y la historia del documental. La revisión crítica que se propone aquí incluye el análisis de algunos ejemplos puntuales del cine documental cubano producidos por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) entre 1959 y 1991. Los tres modelos clasificatorios que se siguen identifican fondos teóricos diferentes sobre el que proyectan la imagen del documental, por esa razón, este estudio defiende la triangulación de sus cuerpos categoriales ante el examen de volúmenes significativos de documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Garza, Francisco Javier. "Análisis de los flujos audiovisuales: El cine en México." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. X (October 31, 2003): 148–63. http://dx.doi.org/10.38056/2003aiccx246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bueno Urritzelki, Mikel. "La Revolución rusa en el cine: un análisis comparativo." FILMHISTORIA Online 29, no. 1-2 (January 22, 2020): 89–102. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.89-102.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un ensayo acerca de las revoluciones que se dieron en Rusia en el año 1905 y las de febrero y octubre de 1917. El análisis se sustenta en filmografía conmemorativa realizada en la Unión Soviética en las décadas de 1920 y 1930. Se incluyen también dos producciones estadounidenses muy posteriores en el tiempo, con las cuales se hace una comparativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez de Maya, Verónica, Jose Manuel Hernández Garre, and Baldomero De Maya Sánchez. "Sociología del cine. La diversidad funcional en el cine clásico." Revista Inclusiones 11, no. 2 (April 1, 2024): 81–103. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3525.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende explorar el ideario colectivo que sobre la discapacidad se viene proyectando en el cine clásico de los dos primeros tercios del siglo XX, utilizando un enfoque fenomenológico basado en el análisis documental de guiones y fotogramas de diez películas de esta época, en las que la diversidad funcional ocupa un papel argumental relevante. Los resultados revelan ciertos estereotipos que ponen de manifiesto un afrontamiento moral en cuanto a la dicotomía maldad/bondad, así como valores negativo-estigmatizantes en torno a la limitación, realidad resuelta a través de encarnaciones figurativas que caen en lo lacrimógeno, a la vez que suscriben un modelo de afrontamiento rehabilitador que sitúa la solución a la diferencia en la curación/rehabilitación. Los personajes se sitúan en contextos argumentales fácilmente asimilables a los de Norden, insinuándose algunos esbozos de lo que ha dado en denominarse desde la postmodernidad como modelo social de la discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chica Geliz, Ricardo. "El espacio urbano del cine en Cartagena 1936-1957." Historia Y MEMORIA, no. 9 (July 1, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.2940.

Full text
Abstract:
<p>A través del concepto “espacio urbano del cine”, se ponen en evidencia las prácticas y usos de recepción de películas que fueron vistas por los distintos sectores sociales de Cartagena, especialmente el cine mexicano de su época de oro (1936-1957). Para posibilitar este análisis se consideran tres aspectos: la periodización del espacio urbano del cine en Cartagena; el uso social del cine y sus prácticas cotidianas; y el caso de la huelga de teatros de 1955. Aspectos que sirven para ubicar y comprender el lugar simbólico que ocuparon las distintas audiencias del cine y sus condiciones concretas de vida en un contexto de fuerte exclusión social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Roa Ogando, Gerardo A. "Apuntes para una cronología del cine dominicano." Ciencia y Sociedad 42, no. 4 (December 20, 2017): 85–90. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i4.pp85-90.

Full text
Abstract:
La reseña que sigue muestra el devenir y las primeras actividades relacionadas con el cine en la República Dominicana. El autor examina, mediante el análisis del discurso, diversas películas dominicanas producidas en las últimas tres décadas. Dicho análisis revela que en cada película analizada existe un importante sustrato ideológico, algo que está en su estructura, pero que no favorece la construcción de la conciencia nacional, sino por el contrario la enajenación y la masificación de los espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

SALMERÓN MATILLA, ANTONIO. "LA CULTURA CINEMATOGRÁFICA ALEMANA CON TRASFONDO MIGRATORIO. FATIH AKIN Y SU TRANSCULTURALIDAD." FILMHISTORIA Online 33, no. 1 (October 31, 2023): 333–48. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2023.33.1.333-348.

Full text
Abstract:
La emigración turca en Alemania hacia mitad del siglo XX trascendió de tal forma que surgieron historias de ficción y no ficción en las distintas artes, incluido el cine. Este trabajo se centra en el “cine de migraciones” o “cine turco-alemán”, referido a minorías étnicas. El objetivo principal es descubrir otra mirada peculiar y personal del cineasta Fatih Akin, como uno de los máximos exponentes del cine contemporáneo alemán con trasfondo migratorio. Para este estudio se utiliza una metodología analítica y crítica tanto del llamado cine turco-alemán como de una gran parte de las películas del cineasta que nos ocupa. En el análisis se cuestiona su evolución y caracterización hasta hoy en día. Como resultados más relevantes es posible identificar este cine y a este director como transcultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gelado-Marcos, Roberto, and Javier Figuero-Espadas. "Europa y el sueño europeo en las artes. Un análisis del impacto del cine europeo dentro de sus propias fronteras." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 21 (July 24, 2020): 111–43. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.vi21.10001.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una investigación sobre el impacto que tienen las producciones cinematográficas europeas dentro de su propio territorio. A tal fin, se ha examinado la representación de la idea de Europa y del sueño europeo en el cine que se consume en Europa; y, de manera complementaria, las representaciones de realidades exclusivamente nacionales dentro de Europa, y a aquellas ajenas al espacio europeo pero también consumidas en el territorio común. El objetivo principal de la investigación persigue saber si las optimistas coordenadas señaladas por Rifkin en 2004 sobre la pujanza del sueño europeo ha tenido, más de una década después, repercusión en el cine que se consume en Europa. La investigación triangula entre el análisis de contenido cuantitativo aplicado a los informes anuales de la Unión Internacional de Cines (UNIC) desde 2015 a 2019; y el análisis narrativo, que busca arrojar luz cualitativa sobre las películas estudiadas, en especial aquellas que abordan realidades nacionales europeas, el concepto de Europa mismo, o el sueño europeo. Los resultados ratifican la hipótesis central, que afirmaba que el sueño europeo o la idea misma de Europa apenas aparecen representados en los relatos cinematográficos más consumidos por los europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz Pulgarin, Yulieth Estefanía. "La relación artística entre imagen y realidad en el cine colombiano." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 3 (December 3, 2018): 31–42. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.3129.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva filosófica, el presente trabajo tiene como propósito hacer una reflexión y análisis acerca de la relación artística entre la imagen y la realidad en el cine colombiano. Para tal objetivo, se empezará hablando de lo que da un valor artístico a la imagen cinematográfica en general, lo cual dará un marco conceptual para reflexionar acerca de la relación entre la imagen y lo real en el cine colombiano y, así, en esa misma clave de lectura, hacer un análisis de algunas películas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

DEL VALLE MORILLA, Ana María. "Propuesta de un modelo de análisis cinematográfico integral y aplicación del modelo a rear window, (La ventana indiscreta, 1954) de Alfred Hitchcock." Comunicación y Hombre, no. 13 (January 15, 2017): 183–99. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.222.183-199.

Full text
Abstract:
El cine de Alfred Hitchcock, como relato clásico, también como acto de comunicación y expresión, reclama una nueva perspectiva para su análisis que responda al carácter integral de la experiencia fílmica, que acoja las dimensiones narrativa y estética como un diálogo entre el director, representado por la enunciación desde la cámara y el montaje, y el espectador.Se presenta un modelo de análisis que pretende ser aplicable a cualquier película de cine clásico y se pone en práctica sobre una secuencia de RearWindow (Hitchcock, 1954).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Iglesias, Matías, and Marta De Miguel Zamora. "La fémina Disney: análisis y evolución del personaje femenino en cuatro películas de la factoría Disney." Sociedad y Economía, no. 24 (July 9, 2013): 121–42. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i24.3986.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del cine, el personaje femenino ha sido encasillado en diferentesroles que lo califican o estigmatizan. Con este artículo, se pretende estudiar cómo losWalt Disney Animation Studios1 han generado una determinada imagen de la mujer através de sus largometrajes de animación y cómo esta representación ha evolucionado alo largo de la historia del cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Russo, Eduardo A. "Historia(s) de un cine legible." Arkadin, no. 12 (October 23, 2023): e053. http://dx.doi.org/10.24215/2525085xe053.

Full text
Abstract:
El artículo reseña Caligrafías de la imagen, de David Oubiña, un estudio histórico y analítico sobre la noción de autor en el cine moderno, desde los orígenes de la llamada política de los autores hasta la redefinición contemporánea de este concepto. Revisando los orígenes de la autoría cinematográfica de acuerdo a sus elaboraciones críticas y teóricas, Oubiña desarrolla un análisis comprehensivo de esa categoría. Recorre no solamente sus implicaciones como herramienta crítica y como arma en el debate artístico, cultural y político, sino su importancia en la misma concepción de los cines de la modernidad, convirtiéndose en un verdadero hilo conductor que permite apreciar las sobrevivencias de la modernidad en las pantallas y textos del presente, sino también algunas paradojas de su acepción contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Stucchi-Portocarrero, Santiago, and Vanessa Herrera-Lopez. "Cine peruano actual y psicopatología." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 4 (December 29, 2014): 207. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i4.2190.

Full text
Abstract:
La conducta humana anormal ha sido fuente inagotable para la industria cinematográfica, difusora muchas veces de prejuicios, mas también creadora de personajes memorables para la psiquiatría. En el presente artículo se presenta un análisis psicopatológico de cinco películas peruanas actuales: “Maruja en el infierno” (1983), “Caídos del cielo” (1990), “Bajo la piel” (1996), “Días de Santiago” (2004) y “La teta asustada” (2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mejías Martínez, Guillermo, and Marta Mangano Martínez. "La tartamudez en el cine." Fonseca, Journal of Communication, no. 24 (June 1, 2022): 53–86. http://dx.doi.org/10.14201/fjc.28288.

Full text
Abstract:
La imagen que el séptimo arte ofrece sobre la discapacidad es fundamental en la percepción colectiva que se tiene de la misma En este trabajo se estudia, en forma de análisis textual, dos películas que abordan la discapacidad de la tartamudez y a cuyas producciones las separan veintidós años de diferencia: Un pez llamado Wanda (A Fish Called Wanda, Charles Crichton, 1988) y El discurso del rey (The King’s Speech, Tom Hooper, 2010). Ambas producciones son fundamentales para entender cómo en las últimas décadas la representación del colectivo de las personas con tartamudez en el cine ha cambiado. Para ello se comenzará con una exposición de los principales trabajos sobre qué es la tartamudez, seguido del impacto del estigma asociada a ella que genera en sus afectados, prosiguiendo con el análisis textual de ambas piezas para finalmente discutir y concluir qué ha supuesto para las personas tartamudas este cambio en el imaginario colectivo, poniendo de manifiesto los beneficios en materia de inclusión social y dignificación en la sociedad de una representación realista y correcta de la discapacidad de la tartamudez en el medio cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography