Journal articles on the topic 'Amor libre'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Amor libre.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Amor libre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivera Alzate, Jhon Delio. "Del amor romántico al amor libre. Configuraciones del amor en las relaciones no monógamas." Poiésis, no. 45 (October 17, 2023): 57–73. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.4558.

Full text
Abstract:
El problema central de esta investigación gira en torno al interés por comprender las configuraciones o formas de amor-amar de las parejas en la sociedad actual, específicamente en las relaciones no monógamas: poliamorosas, swingers y abiertas. Se parte de una revisión documental exploratoria de 60 documentos, de los cuales se seleccionaron 50 en español, inglés y portugués; publicados entre el 2017 y 2022, en diferentes bases de datos científicas. Se encuentra que en el siglo XXI se han configurado nuevas formas de amar en las relaciones amorosas, las cuales rompen con el paradigma y los mitos del amor romántico. Se proponen nuevas formas de amor-amar inscritas en la no monogamia consensuada, que se caracteriza por la búsqueda de la libertad, la lealtad y la simetría de las relaciones. Se encuentran convergencias y divergencias entre los autores revisados, permitiendo complementar conceptualmente sus hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosales Ayala, Silvano Héctor. "El dulce abismo. Metáforas sobre el amor y el erotismo en Silvio Rodríguez." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 10, no. 20 (July 5, 2022): 6–9. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v10i20.7640.

Full text
Abstract:
Resumen Silvio Rodríguez, trovador cubano, a los 74 años, tiene una trayectoria de más de cuatro décadas, en interacción permanente con los avatares de la sociedad cubana, de América Latina, y en muchos sentidos con la conformación de una sociedad global. En este ensayo deseamos compartir algunas ideas que pueden servir para comprender de qué manera, amor y erotismo se encuentran presentes en las canciones de Silvio, al mismo tiempo que el poeta enriquece sus significados y sus sentidos. Postulamos que, en el corpus creativo de nuestro cantor, se expresan formas poéticas que cumplen dos condiciones: sirven a propósitos específicos de enamorar, contar experiencias de vida, denunciar las trampas sociales al amor y anunciar configuraciones nuevas de amar de manera libre y plena, sin descuidar el universo de la pareja, pero ampliando los horizontes hacia la fraternidad y la trascendencia. Como ocurre con una gran variedad de expresiones artísticas, al decir de Ernst Bloch, ellas son portadoras de un excedente utópico. Amor y erotismo se proyectan hacia el futuro, un futuro que debería cumplir varias condiciones para que el amor fuera libre y el erotismo, la llama doble de la que habló Octavio Paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lora Medina, Alejandro. "El amor libre y las relaciones sentimentales en el anarquismo español (1930-1939)." Historia Contemporánea 2, no. 60 (June 7, 2019): 581–617. http://dx.doi.org/10.1387/hc.19430.

Full text
Abstract:
RESUMEN.— Este artículo pretende analizar la percepción y la representación del amor libre en el anarquismo español de los años treinta, contraponiendo el discurso teórico defendido por sus propagandistas con las experiencias que tales prácticas generaron en una sociedad muy apegada a la moral tradicional. Su defensa se inserta dentro del cambio ético propugnado por la ideología anarquista para una transformación integral de la persona, en un periodo en que la nueva legislación republicana iba a generar la situación adecuada para implementar dichas ideas. El amor libre anarquista tomaría la forma de uniones libres monógamas, pluralismo amoroso o, incluso, el matrimonio civil como opciones posibles de unos militantes, a los que únicamente se les pedía que se comportaran activamente conforme a su ideario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lanz, Eukene Lacarra. "Siervo libre de amor, ¿autobiografía espiritual?" La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 29, no. 1 (2000): 147–70. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2000.0029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Belmonte, Javier Jiménez. "Amistad y novela sentimental: 'Bien amar' al amigo en Siervo libre de amor." Bulletin of Hispanic Studies 79, no. 4 (December 2002): 461–75. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.79.4.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lozano-Renieblas, Isabel. "Marcela, o sobre la figura de la mujer libre." Edad de Oro 40 (November 25, 2021): 327–42. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2021.40.016.

Full text
Abstract:
El tema amoroso, y por extensión el personaje femenino, adquiere en la Primera Modernidad una centralidad que desembocará en la figura femenina de la mujer libre, cuyo exponente más representativo es el personaje de Marcela. La figura de la mujer libre tiene su origen en la tradición cortesana con La belle dame sans mercy de Alain Chartier (h. 1424). Surge como una rebelión ante la obligación de amar pero crece en los moldes de un género popular que sublima la armonía entre el hombre y la naturaleza. El episodio de Marcela, articulado sobre un caso de amor en el que dos bandos contienden sobre la obligatoriedad de amar, representa la culminación de esta nueva figura. El episodio es el resultado de una estética mixta que funde los elementos populares del idilio con elementos cortesanos, dando lugar a una importante transformación del género, que deja de ser cómico-popular para convertirse en serio-cómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montalvo Mareca, Sergio. "Dos maneras de entender del amor: Andrés el Capellán frente al doctor López de Villalobos." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 55–69. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.12662.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la idea del amor como elemento literario y sus implicaciones en el comportamiento humano. Para ello, se han seleccionado dos tratados clásicos que explican el amor en todas sus vertientes, el De amore de Andrés el Capellán (siglo XI) y las Sentencias sobre amor de Francisco López de Villalobos (siglo XVI). A pesar de la diferencia temporal, ambas obras comparten una vinculación inequívoca en cuanto a la forma que los dos autores tienen de entender las características y comportamientos del amor. Entre otros, se trata su origen, los diferentes tipos que existen (esencialmente divididos en buen y mal amor), los grupos sociales que están capacitados para el ejercicio amatorio o los peligros de elegir una mala pareja. Por otro lado, resultan igualmente relevantes para para el propósito del artículo las diferencias que se extraen de la comparación intertextual. Mientras que Andrés el Capellán defiende el amor pasional como una consecuencia inevitable de la atracción física entre hombres y mujeres, Villalobos lo interpreta como una enfermedad mental que acaba por destruir al varón, pues termina con un cuadro grave de enajenación que lo empuja a cometer todo tipo de imprudencias. Frente a este, Villalobos aboga por un amor puro y espiritual, libre de cualquier patología, que es el amor a Dios. El Capellán también admite que existen amores nocivos para el alma y el cuerpo (con prostitutas, con monjas...) y explica las consecuencias de su ejercicio para disuadir a quienes pudiesen desearlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meléndez Soto, Rosa María. "Al Rescate del amor pedagógico." DOCERE, no. 16 (June 30, 2017): 12–14. http://dx.doi.org/10.33064/2017docere161421.

Full text
Abstract:
Educar implica esfuerzo, orden, sistematización, buenos y malos ratos, sacrificio personal, saber esperar, aprovechar el momento oportuno y rectificar cuantas veces sea necesario, entre otras cosas. Aunque a nivel superior se nos olvide que los jóvenes con los que tenemos la oportunidad de emprender la aventura de buscar algunas respuestas, son seres humanos inacabados y nosotros también, la verdad es que nuestra misión va más allá de la instrucción técnica y debiera priorizar la formación para la vida. Esta educación sólo será humanista si provoca que la persona pueda integrarse a su realidad, siendo libre e independiente y también solidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrión, Alexandra, and Carlos Ignacio Man Ging. "relaciones intratrinitarias, un amor sin dependencias." Revista Eletrônica Espaço Teológico. 16, no. 30 (December 30, 2022): 89–104. http://dx.doi.org/10.23925/2177-952x.2022v16i30p89-104.

Full text
Abstract:
Estamos inmersos en una sociedad marcada por dependencias y apegos que coartan la libertad y conducen a la persona a un sinsentido, no es menos usual hablar de estas realidades en el ámbito afectivo juvenil. Dependencias que lastiman e impiden un verdadero camino de crecimiento. De ahí la importancia de iluminarlas con el reflejo de las relaciones intratrinitarias, un amor auténtico, de relación, que trasciende y penetra todo. Este quiere ser un itinerario libre, que da paso a un amor puro, que edifica e impulsa al joven a encontrarse consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios. Para este quehacer nos serviremos de la metodología de investigación acción participativa, con el método ver, juzgar y actuar. Dicho procedimiento nos acerca a los hombres y mujeres en sus heridas y potencialidades y nos desafía a ser testimonio vivo del amor Trinitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marentes, Maximiliano. "«Mucho más que dos» o la pareja como red." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e271. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e271.

Full text
Abstract:
Se suele pensar que las parejas se conforman a partir de la libre elección de dos personas que se aman. En dicho esquema, el vínculo se teje entre esos dos individuos. En este trabajo propongo un desplazamiento conceptual, al concebir a la pareja como una red, en la que participan otras personas. A partir del análisis de historias de amor entre varones que aparecieron en producciones culturales argentinas contemporáneas, recupero las formas en que otras personas se insertan en las tramas de las parejas tanto sea para unirlas como para separarlas. Al detenernos en los modos en que madres y padres, hermanas y hermanos, hijas e hijos, amigas y amigos y terceras y terceros en discordia forman parte de las historias de amor entre varones, se desprenden sentidos en torno al amor gay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Elías, Gloria Silvana. "Potentia Dei y Liberum arbitrium desde la perspectiva de Duns Escoto." Franciscanum 57, no. 163 (January 28, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.705.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda el aparente conflicto que cabe entre la omnipotencia divina y la libertad humana. La tesis que subyace en la posición de Duns Escoto es que ni la omnipotencia divina ni la gracia que infunde suprime la determinación interior de la voluntad humana. Por el contrario, la omnipotencia divina se revela como amor y libertad, y es así que el hombre viene al ser desde el amor y la libertad divina que lo sostiene y configura. Es decir, la libertad es el fundamento de todo lo creado, y desde esa misma lógica, el ser humano es esencialmente libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tabatadze, Olga. "Esclavos y libres en la novela "Sab" de Gertrudis Gómez de." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 335–48. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58463.

Full text
Abstract:
El tema de la esclavitud y la libertad expresadas en la novela Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido ampliamente analizado desde el punto de vista socio-político. También existen estudios que subrayan la visión romántica generalizada acerca de la fuerza esclavizadora del amor y del poder liberatorio de la muerte. No obstante, este artículo pretende resaltar otra idea romántica, plasmada por la autora en los personajes principales de esta obra, pero poco estudiada por los críticos: que una persona puede ser esclava o libre no en base de su estatus social o las condiciones económico-políticas, sino en función de la fuerza y la sinceridad de su amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alberich Nistal, Tomás. "Polyamory, free love or in freedom? Potentialities and difficulties." MLS Psychology Research 2, no. 1 (May 7, 2019): 99–116. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera-Cordero, Victoria. "Enfermedad, creación poética y autoconciencia en Siervo libre de amor." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 35, no. 2 (2007): 273–89. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2007.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Garrosa, María Jesús. "«Unión de voluntades» y «Ajuste de intereses»: el matrimonio en el teatro sentimental del siglo XVIII." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 83, Único (December 10, 2007): 129–51. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.385.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el tema del matrimonio en el teatro sentimental español desde la perspectiva de la situación legal vigente y los cambios en las mentalidades y las prácticas sociales de la España de finales del siglo XVIII. Las obras estudiadas sugieren que la revolución sentimental originada por las nuevas corrientes de pensamiento no supuso la implantación de un ideal matrimonial asentado únicamente en el amor y en la libre elección de los contrayentes. La tesis de este trabajo, a la luz de los textos analizados, es que son los hijos los que plantean un modelo de matrimonio que no sólo toma en consideración los aspectos afectivos, sino también las implicaciones materiales de la unión conyugal, y que los jóvenes son los primeros en defender los valores tradicionalmente asociados al matrimonio por interés decidido por padres o tutores: el honor, el estatus o la riqueza, los que garantizan el orden social establecido. Se difunde así desde los escenarios un modelo de matrimonio basado en el amor razonable, en el que coinciden el afecto y la libre voluntad de los esposos con los intereses de las familias y del conjunto de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dörflinger, Bernd. "Los deberes del amor en la doctrina kantiana de la virtud Su ubicación en el límite entre razón y sentimiento." Revista de Estudios Kantianos 2, no. 2 (October 22, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.7203/rek.2.2.10807.

Full text
Abstract:
La presente contribución ha de ser considerada un tentativo de entender la noción de amor contenida en el concepto ‘deber del amor’ –no detalladamente desplegado por Kant y, por ello, altamente necesitado de explicación–, y de entenderla en tanto que tiene siempre una significación emotiva y se halla siempre sintéticamente enlazada con el concepto del deber –que siempre tiene una significación intelectual–, de manera que se trata siempre de una correlación libre de contradicciones. Por decirlo en el lenguaje de las facultades, dicha correlación descansa en el nexo ininterrumpido entre la facultad de desear –aquí la superior, la intelectual, que instituye un deber– y la facultad del placer y del displacer, que muestra una reacción emotiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdivia Rojas, Yenny, Constanza Espinosa Lizama, Andres Gutierrez Carmona, Barbara Loyola Morenilla, Natalia Muñoz Castro, Macarena Ramirez Pizarro, and Rubén Valdes Mancilla. "Violencia en las relaciones de pareja y su relación con los mitos del amor romántico en mujeres estudiantes de enfermería de una Universidad Pública, Chile." Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria 4, no. 2 (April 17, 2023): 26–49. http://dx.doi.org/10.54802/r.v4.n2.2022.103.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer es una emergencia mundial de salud pública, esta involucra la violencia en el noviazgo. El estudio buscó establecer relación entre los diferentes tipos de violencia y los mitos del amor romántico. La metodología fue cuantitativa no experimental, diseño transversal-correlacional. La muestra fue de 163 mujeres estudiantes de enfermería de una Universidad Pública. Las escalas utilizadas validadas fueron: cuestionario de violencia entre novios adaptado por Rodríguez et. al (2017), (DVQ-R) (i.e., Desapego, Humillación, Coerción, Violencia Física y Violencia Sexual) y la escala de “mitos del amor romántico” de Ramírez-Carrasco et. al (2021), (media naranja; emparejamiento; exclusividad; celos; omnipotencia; libre albedrío; matrimonio; pasión eterna), para los análisis de correlación se utilizó el coeficiente rho de Spearman. Se determinó que; el 26,7% de las estudiantes declaran sufrir algún tipo de violencia por parte de su pareja, sin embargo, al aplicar la escala DVQ-R, se determina que al menos un 40% padece conductas violentas en su relación. Los mitos de los celos tuvieron las mayores correlaciones con las violencias de: desapego, coerción, humillación y violencia sexual; el mito de emparejamiento se correlacionó con desapego, coerción y violencia física; el mito de libre albedrío con desapego y coerción, los demás mitos no se relacionaron con ningún tipo de violencia. Se concluye que los mitos del amor romántico se relacionan con la violencia en la pareja y es urgente desarrollar un programa de intervención para erradicarlos, además que se considere visibilizar las violencias por coerción y desapego, muchas veces desestimadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aizpún, Teresa. "¿Cómo puede un pagano vencer al mundo? Observaciones sobre los Tres discursos edificantes de 1843." Tópicos, Revista de Filosofía 5, no. 1 (November 28, 2013): 217. http://dx.doi.org/10.21555/top.v5i1.522.

Full text
Abstract:
Los Discursos Edificantes de 1843 buscan la esencia del hombre y del actuar mismo, y están dirigidos al hombre perfecto, no al esteta ni al ético. El hombre debe perder al mundo, “lo mejor”, su todo, para ganar a Dios y a sí mismo, aunque en este movimiento pierda algo de sí. El hombre, como relación que se relaciona con sí mismo, encuentra la verdad en el amor, lo único que permanece, y por medio de él se relaciona con el mundo y lo gana. El pagano no puede ganar el mundo porque la verdad del hombre se alcanza en lo religioso y el amor se manifiesta como fe, lo único trascendente, la autodeterminación del sujeto, verdadero actuar libre. El amor se identifica con la fe y se gana al mundo con el amor perfecto, que es permanencia y repetición, pues así es como el individuo crea su propio objeto y a sí mismo como eterno en el espíritu mediante el “yo permanezco” del amante. El saber de todas esto deja de ser un saber para convertirse en acción. La verdad es la interioridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz, Erly. "AMOR, RELIGIÓN CATÓLICA Y MUJER: EDUCACIÓN AMOROSA IRREGULAR." Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura 30, no. 1 (June 9, 2024): 131–50. http://dx.doi.org/10.54642/rvac.2024.30.1.05.

Full text
Abstract:
La extensión de la religión en Latinoamérica resuena a la Iglesia Católica y sus diversas filiaciones e intereses. Dentro de un modo de difusión particular, la educación, donde se transmite cono-cimiento, orden y visión de mundo, en el caso del amor, es injusto e irregular. El siguiente artículo explora la importancia de la educación amorosa católica y su repercusión en la vida de las mujeres a través de una metodología documental y desde una perspectiva filosófica-sociológica. Se inicia con una breve introducción al trato de la religión en la teoría social clásica y contemporánea. A continuación, se propone una revisión a la relación amor y religión en el catolicismo, enfatizando la importancia del discernimiento y el discurso fundacional religioso. Por último, se plantean una serie de consecuencias de la educación amorosa católica en la vida de las mujeres. Se concluye que la actual evasión del tema por parte del discurso fundacional religioso establece demandas amorosas injustas para las mujeres las cuales afectan directamente su libre existencia y su derecho a la religiosidad. Palabras clave: Amor / Educación / Institución / Mujeres / Religión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chávez Bellido, Dina Emeteria. "El escritor en el momento actual." Aula y Ciencia 9, no. 13 (November 14, 2019): 235–38. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v9i13.2496.

Full text
Abstract:
El compromiso real del escritor es el de crear belleza a partir de un verso, un cuento, una novela, una obra de teatro; y que todo ello envuelva al lector con un trozo de su vida soñada o vivida, sin necesariamente haber conocido al autor. El tema puede ser de belleza, de amor, de rechazo, de deleite, de estupor; pero sobre todo debe iluminar el cámac del lector y echarlo a andar después de una situación dolorosa y evitarle el abismo de un suicidio, aliviarlo de una depresión aguda, ayudarlo a salir libre de un sociópata que atentó contra su vida, sosegar al que perdió el sí de un amor o recibió el no de los desamores presentes en su psiquis y en los ojos de su alma –por un tiempo o quizá para siempre– si no reprograma su mente a través de la neurolingüística y el amor. Así, el fortalecido por la literatura podrá calzarse en el dolor del otro e investirse de la fe en Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hurtado, Rafael, and Mikel Gotzón Santamaría. "La necesidad de apoyo y la relación paterno- filial." Conocimiento y Acción, no. 1 (October 1, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.21555/cya.i1.2021.2197.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explorará la necesidad imperante de todo ser humano por experimentar el amor de Dios a través del amor de su origen físico y espiritual, a saber, sus propios padres de familia. En la primera parte del análisis se desarrolla un breve marco teórico, partiendo de la experiencia de ser persona, que explica la relación entre la noción de amor y felicidad humanos. Posteriormente se establece la conexión indeleble entre la necesidad de experimentar el amor de Dios y corresponderlo, pasando por el reconocimiento excelso de la libertad. Amar y ser amado en la tierra, en ese sentido, pasa por el acto libre humano de aceptar la posibilidad de ser copartícipes de la procreación y educación de los hijos de Dios. Finalmente, se exalta el compromiso de toda sociedad por revalorar la función que ejercen los padres de familia en la construcción del “hogar global” de los seres humanos. Abstract: The following article will explore the human need to experience the love of God, through the love of those who are our physical and spiritual origin, that is, our parents. The first part of the analysis will stablish a theoretical framework, drawn from our human experience, that explains the relationship between the notion of human love and happiness. Secondly, the connection between the need to experience God’s love in order to reciprocate it through freedom will be brought to our discussion. In that sense, to love and being loved on earth becomes a matter of acknowledging the true nature of human freedom up to the point of, willingly, co-participating in God’s plan to become parents, that is: to procreate and educate the children of God. Finally, the commitment of every society to rethink and value the function of parents to build society from the inside, the “global home” for human beings, will be exalted. Key Words: Love, Family, Parenthood, Freedom, Happiness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Casas Aguilar, Anna. "Hacia una nueva subjetividad: La figura del padre en la novela sentimental y La Celestina." Celestinesca 40 (January 16, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.40.20191.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la figura del padre en las novelas sentimentales Siervo libre de amor (1440) de Juan Rodríguez del Padrón, Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro y La Historia de Grisel y Mirabella (1495) de Juan de Flores con el fin de contrastar a Pleberio, padre de Melibea en La Celestina, con el modelo de padre que nos ofrecen estas novelas sentimentales. Mi argumento es que la figura del padre en La Celestina es una parodia de la figura paterna en la novela sentimental. Asimismo, con mi lectura, quiero demostrar que en Pleberio encontramos una nueva subjetividad en la que el padre no se preocupa por representar la ley y la autoridad y ser una figura imparcial, sino que el padre en la obra de Fernando de Rojas asume una posición más humana en relación con la muerte de su hija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lozano Díaz, Vicente. "Encuentro y participación en Gabriel Marcel." Comunicación y Hombre, no. 9 (November 15, 2013): 157–66. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2013.9.154.157-166.

Full text
Abstract:
Para Gabriel Marcel el Ser no es una idea o un mero concepto, sino encuentro y participación responsable del sujeto con los demás sujetos. Ser es coexistir, proyectarse, convivir, relacionarse con el otro más allá del beneficio individual, en un acto de afirmación de ambos como presencia libre más allá del mundo del tener. Ser es plenitud salvadora que se hace presente o a la que se accede en comunidad ideal con los otros a partir de los actos espirituales que permite: amor, fidelidad, esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dolz i Ferrer, Enric. "El simbolismo de los colores y la estructura del Siervo libre de amor." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 35, no. 1 (2006): 109–36. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2006.0023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres Hortelano, Lorenzo J. "El tiempo deconstruido en Saraba Hakobune, la versión cinematográfica de Cien años de soledad." Cuadernos de Literatura, no. 31 (July 15, 2020): 131–59. http://dx.doi.org/10.15648/cl..31.2020.2540.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo textualmente la adaptación cinematográfica de Cien años de soledad realizada por el director japonés Terayama Shuji que se titula Saraba Hakobune [Despedida del arca]. Más allá de que tradicionalmente se la ha considerado una adaptación libre, hasta el punto de que se piensa ―aunque no se ha confirmado― que García Márquez no habría permitido la utilización del título original, nuestra hipótesis es que vio algo que le sorprendió: una profundización radical sobre el tiempo, el deseo y el amor, deconstruyéndola y chocando, asimismo, con unas imágenes que venían a dialogar de manera muy íntima con su novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ledesma Prietto, Nadia. "Contra los celos. Una mirada anarquista en clave transnacional." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 23 (September 1, 2023): 61–83. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n23.423.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar, desde una dimensión transnacional, un tópico particular en relación con la sexualidad y el amor libre presente en el movimiento anarquista: el problema de los celos. Para ello, se focaliza en el estudio de las intertextualidades entre distintxs referentes del anarquismo, haciendohincapié en la circulación de ideas y conexiones desde y hacia Argentina. La prensa vinculada con el anarquismo individualista y, particularmente, una obra del médico anarquista Juan Lazarte sobre los celos, conforman el corpus documental que nos permite evidenciar cómo la crítica al monopolio sexual no estuvo desvinculada de la lucha contra el Estado y el capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

D'Andrea, Bruno Nicolás. "Incidencia del pelagianismo en la hermenéutica agustiniana de Is 10,23." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 98, no. 386 (September 20, 2023): 627–52. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v98.i386.y2023.006.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo busca mostrar los resultados de una investigación en torno a la interpretación agustiniana de Is 10,23 LXX, texto citado por Pablo en Rom 9,28. Los diversos contextos en los que aparece la cita isaiana dentro de la producción agustiniana permiten descubrir algunas constantes en la interpretación, así como una evolución referida al tema de la gracia en contexto antipelagiano. La palabra abreviada de la que habla el profeta Isaías será identificada por Agustín como el doble mandamiento del amor, cuyo cumplimiento se debe al obrar libre del ser humano ayudado por la gracia de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rupnik, Marko Ivan. "La belleza, lugar del conocimiento integral." Relectiones, no. 1 (November 15, 2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-rel.2014.1.23.23-31.

Full text
Abstract:
Tras presentar cómo la síntesis de tres tradiciones (la fe judeocristiana; la intelectual de Grecia; y la jurídica de Roma) hizo que surgiera Europa, expresión de máxima creatividad cultural, se analiza el origen de la crisis actual en la pérdida de la dimensión comunional y simbólica del conocimiento. El artículo plantea que en el clima actual, el cristianismo puede mostrarse de nuevo como la revelación de la novedad de la vida, de esa existencia relacional trinitaria, libre y agápica. Es la hora de un arte que no siga el perfeccionismo idealista y romántico, sino la sabiduría del amor, el camino pascual del Cuerpo de Cristo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oyhantcabal, Laura Mercedes. "Erotismos en disputa: un diálogo entre eróticas heterosexuales, BDSM, poliamorosas y neopentecostales en Uruguay." Astrolabio, no. 31 (July 28, 2023): 209–53. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n31.39206.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo busca entrecruzar algunos hallazgos de tres investigaciones antropológicas en Uruguay de las que he formado parte: una abordó las negociaciones sexuales y las estrategias que las mujeres ponen en práctica para gestionar las diferencias que se dan en los encuentros heterosexuales; otra, las significaciones y vivencias de lo erótico en practicantes de amor libre y de BDSM; la tercera los modelos de sexualidad y amor que se vienen construyendo y reafirmando desde iglesias neopentecostales en base a discursos antigénero. El propósito será construir un diálogo entre estas investigaciones para visualizar las distintas formas que adopta el erotismo en estos contextos, considerando las prácticas y discursos de diverses actores sociales. En particular, el interés estará puesto en identificar de qué forma el erotismo puede ser útil para cuestionar o reafirmar los modelos sexo-afectivos dominantes, caracterizados por el patriarcado, la heterosexualidad y la monogamia como sistemas, y el binarismo y la complementariedad sexo-genérica. Las voces de les distintes actores darán cuenta de cómo se encarnan, resisten, modifican, desmontan, reconstruyen o reafirman estos modelos sexo-afectivos a través de sus prácticas y discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escourido, Juan. "Itinerarios lúdicos: del juego medieval al ludocapitalismo digital." Araucaria, no. 46 (2021): 125–45. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.07.

Full text
Abstract:
El juego es hoy la forma que explica y hace concebible, entre otros fenómenos, la subjetividad, la economía, la política, el amor, la guerra y el trabajo, reemplazando mediaciones previas como la poesía, el teatro, la fotografía, la novela y el cine. Sin embargo, carecemos de una genealogía. Así como existen historias de juegos particulares y de otras formas artísticas, la historia del juego suele quedar reducida al sumario del libro de Johan Huizinga, Homo Ludens, y de sus epígonos. A ello se añade que bajo el marbete game studies se ha desarrollado una disciplina que metonimiza juego y videojuego, obliterando el potencial hermenéutico historicista de lo lúdico. Así, en este texto pretendo dos cosas: argumentar a favor de la necesidad de ampliar el espectro formalista de los game studies y ofrecer una distinción entre las dimensiones designativas de la noción de juego para entender sus concepciones premodernas, modernas y posmodernas. Además, propongo retrotraer a la noción de “juego libre” de Immanuel Kant la noción apodíctica de juego de Huizinga y al período pre-capitalista la aparición de una “cultura del ocio” relevante para entender la superación ludocapitalista de la dicotomía ocio-trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Snow, Joseph T. "La metamorfosis de Melibea en la Tragicomedia de Calisto y Melibea." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 153. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20210.

Full text
Abstract:
Los autores de la Tragicomedia de Calisto y Melibea con gran pericia planearon para distinguir el personaje de Melibea de las heroinas de las ficciones anteriores una gradual metamorfosis desde la primera escena de la obra. El lector solo ve el re-hazo del galán Calisto, pero en al menos cinco lugares de la obra se detalla que Melibea fue cautivada en la misma escena inicial y escogerá mediante su libre albedrío la manera de volver a estar con Calisto. Guarda ese amor en secreto de sus padres y Celestina hasta el auto X, cuando las tensiones interiores explotan y Melibea comienza a actuar por su propia cuenta, aproximándose así a una mujer moderna, siempre con la complicidad de su fiel criada Lucrecia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortiz de Santos, Rosa, and Luis Torrego Egido. "EMOCIÓN, BELLEZA Y AMOR… LA EDUCACIÓN ESTÉTICA EN LA REVISTA PEDAGÓGICA ESCUELAS DE ESPAÑA (1929-1936)." ARTSEDUCA, no. 30 (September 16, 2021): 71–84. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5577.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio sobre la revista Escuelas de España, publicada entre 1929 y 1936, en el que se analizan las referencias a la educación estética que pueden encontrarse en los artículos de la publicación. A través de las cinco fases del modelo de investigación histórico-educativa y sirviéndose de un análisis de contenido cualitativo para la interpretación de los resultados, se analizan todos los ejemplares de la revista. Se evidencia la importancia que en la revista se concede a la educación estética y la influencia que ejerce la Institución Libre de Enseñanza en la concepción de ese tipo de educación: en un 87% de los ejemplares de la revista, y de forma continuada, se tratan aspectos relacionados con la educación estética. La educación estética se estima indispensable para lograr la educación integral, pues se considera que una educación que no contemple el respeto, el conocimiento y la interpretación de lo bello no es una educación completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Padilla Samaniego, María Alexandra, Fabián Leonardo Castro-Ochoa, Viviana Faviola Narváez Pillco, Galo Eduardo Bravo Corral, and Blanca Elizabeth Pacheco Lupercio. "Riesgo de violencia: Casos de mujeres atendidas en la casa de acogida “María Amor” de la Ciudad de Cuenca-Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (October 5, 2023): 1213–33. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7800.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la casa hogar María Amor de Cuenca, Ecuador, con el objetivo de identificar la procedencia de los agresores, los tipos de violencia ejercida, los factores de riesgo, los indicadores predictivos de violencia grave y la prevalencia relacional entre ciertos aspectos sociodemográficos con el riesgo de violencia. Este estudio es descriptivo de revisión documental y relacional, se analizaron 95 expedientes de mujeres que solicitaron asistencia durante 2022. Los resultados muestran que los agresores eran hombres de la localidad, la violencia predominante fue psicológica y física. Los factores de riesgo más comunes fueron el consumo del alcohol y/o drogas y los celos intensos. Los indicadores que predicen el alto nivel de riesgo incluyen acoso reciente, quebrantamiento de la orden de alejamiento, aumento en la frecuencia y gravedad de los incidentes violentos en el último mes, celos intensos o conductas controladoras, y vulnerabilidad de la víctima debido a enfermedad, soledad o dependencia. Se encontró una prevalencia relacional entre ciertos aspectos sociodemográficos y el riesgo de violencia. Las mujeres de 21 a 30 años, en unión libre, con educación artesanal y dedicadas exclusivamente a las labores domésticas mostraron una mayor prevalencia de alto riesgo de violencia. Los resultados subrayan la necesidad de medidas específicas para abordar esta problemática en la casa hogar María Amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Padilla Samaniego, María Alexandra, Fabián Leonardo Castro-Ochoa, Viviana Faviola Narváez Pillco, Galo Eduardo Bravo Corral, and Blanca Elizabeth Pacheco Lupercio. "Riesgo de Violencia: Casos de Mujeres Atendidas en la Casa de Acogida María Amor de la Ciudad de Cuenca-Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (October 9, 2023): 1817–34. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7846.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la casa hogar María Amor de Cuenca, Ecuador, con el objetivo de identificar la procedencia de los agresores, los tipos de violencia ejercida, los factores de riesgo, los indicadores predictivos de violencia grave y la prevalencia relacional entre ciertos aspectos sociodemográficos con el riesgo de violencia. Este estudio es descriptivo de revisión documental y relacional, se analizaron 95 expedientes de mujeres que solicitaron asistencia durante 2022. Los resultados muestran que los agresores eran hombres de la localidad, la violencia predominante fue psicológica y física. Los factores de riesgo más comunes fueron el consumo del alcohol y/o drogas y los celos intensos. Los indicadores que predicen el alto nivel de riesgo incluyen acoso reciente, quebrantamiento de la orden de alejamiento, aumento en la frecuencia y gravedad de los incidentes violentos en el último mes, celos intensos o conductas controladoras, y vulnerabilidad de la víctima debido a enfermedad, soledad o dependencia. Se encontró una prevalencia relacional entre ciertos aspectos sociodemográficos y el riesgo de violencia. Las mujeres de 21 a 30 años, en unión libre, con educación artesanal y dedicadas exclusivamente a las labores domésticas mostraron una mayor prevalencia de alto riesgo de violencia. Los resultados subrayan la necesidad de medidas específicas para abordar esta problemática en la casa hogar María Amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santos de la Morena, Blanca, and Manuel Piqueras Flores. "Cervantes y la corte: La española inglesa y la lógica del servicio-merced." Anales Cervantinos 53 (December 9, 2021): 221–37. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2021.009.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos la aparición de la corte de Elisabeth I de Inglaterra en La española inglesa, de Cervantes. En primer lugar, repasamos brevemente las relaciones de Cervantes con el sistema cortesano y las ideas principales sobre la corte que se contienen en su obra. A continuación, mostramos cómo se representa en esta novela la lógica del servicio-merced. Mientras que todos los personajes ingleses pertenecen a la alta nobleza, los padres de Isabela, por su condición de burgueses, son ajenos a la cultura cortesana. La pareja protagonista, que en Londres está sujeta al servicio a la reina de Inglaterra y depende de sus mercedes, solo puede desarrollar su amor de una manera libre cuando se reúne en Sevilla y el personaje masculino renuncia a su nobleza y se inserta en el linaje burgués de su esposa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Núñez Esquivel, Yvanna Betshabe, and Raúl Nicolás Castro Triveño. "CENTENARIO DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS EN EL BARRIO DE SAN BLAS." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 133–36. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.70.

Full text
Abstract:
El acto sacramental es una composición dramática en la que se describen escenas de la Historia Sagrada, a través de pe rsonajes alegóricos, en el barrio de S an Blas donde los habitantes actúan demostrando su amor y religiosidad simulando la adoración de los Reyes Magos en la navidad al niño Jesús, esta escenificación cumple 100 años este años. Se realizó un estudio descriptivo donde se realizó entrevistas a los vecinos del barrio y a los organizadores de la adoración, se tie ne como resultado muestra de la cultura y tradición de una fiesta realzada por los habitantes cusqueños del barrio de San Blas, se tiene que este festival de los reyes magos cumple con diversas actuaciones y etapas donde se hace n muestra de la tradición y representación al aire libre como una e ducación popular religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro Solano, Alejandro, and Alejandro César Cosentino. "Virtudes y fortalezas del carácter en población adulta de Buenos Aires. Un estudio con un enfoque mixto émico/ético." Summa Psicológica 14, no. 1 (July 14, 2017): 23–32. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2017.14.291.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo establecer la validez cultural de la clasificación VIA (24 fortalezas en 6 virtudes) mediante la utilización de un enfoque mixto (ético/émico). Se intentó determinar si la clasificación VIA resultaba relevante culturalmente para poder capturar las respuestas de personas legas en ocasión de describir las características positivas de personajes protípicos admirados en un formato de respuesta libre (free listing). Participaron del estudio una muestra de 378 personas adultas de población general no consultante argentina, varones y mujeres. Los resultados señalan que las fortalezas más frecuentes fueron la integridad, la persistencia, la bondad y el amor, lo que da lugar a dos perfiles diferenciados de personajes prototípicos de características positivas. No se encontraron diferencias según sexo y edad. Los resultados sugieren que la clasificación VIA debe ser ajustada en función de las variables culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Becerra, Marina. "Herminia Brumana y Angélica Mendoza en los años 20’: entre la emancipación femenina y la revolución social." Descentrada 7, no. 1 (March 1, 2023): e195. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e195.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los posicionamientos de las escritoras y maestras Angélica Mendoza -militante comunista- y Herminia Brumana -afín al ideario anarquista-, en relación a los derechos de las mujeres y a las relaciones afectivas en tanto problemas sociales, en la Argentina de los años veinte. Por fuera de los feminismos y en consonancia con las políticas de emancipación femenina de la Rusia soviética, Brumana y Mendoza defendieron el amor libre, la maternidad consciente, la interrupción voluntaria de los embarazos y el goce sexual femenino, además de la autonomía económica y, en el caso de Mendoza, el sufragio femenino. Participaron así, en los debates sobre el lugar de la emancipación femenina en relación con la revolución social. También cuestionaron las representaciones hegemónicas sobre los géneros, imaginando protagonistas mujeres que fueran sujetos de sus textos y contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Cordero, Carolina. "Ética y estética revolucionarias en La victoria de Federica Montseny." Revista Letral, no. 29 (July 30, 2022): 188–208. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi29.25151.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en La victoria, la primera novela larga de la anarquista Federica Montseny, publicada en 1925 (Ediciones de La Revista Blanca). Desde una perspectiva interseccional, que combina el género y la clase, se abordará la coyuntura histórica que determina la novela, para profundizar en la idea de que esta forma parte de una cultura y una historia literaria alternativas no solo al canon patriarcal hegemónico, sino también burgués. Para ello se analizan tres aspectos fundamentales que la configuran alejada de los modos habituales de la narración realista decimonónica aún predominante en los años 20: el uso del diálogo y de la reflexión filosófica como forma contraria a la narración lineal, el enfrentamiento contra el prototipo de la garçonne y el feminismo, y el amor libre como una alternativa al matrimonio y a la familia nuclear burguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

D`Atri, Andrea. "Revolución, Sustantivo Femenino." Anuario de la Escuela de Historia, no. 29 (September 26, 2017): 48. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i29.236.

Full text
Abstract:
<p>“A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución.”, dice León Trotsky en su Historia de la Revolución Rusa. Las obreras textiles, quienes constituían el sector más explotado de la clase trabajadora, fueron quienes removieron los cimientos del régimen zarista al grito de “Pan, paz y abajo la autocracia”. La revolución obrera de 1917 puso en debate el amor, la sexualidad, la familia, el trabajo doméstico, el derecho al divorcio y al aborto, entre tantas otras cuestiones de la vida cotidiana. La clase trabajadora se atrevió no sólo a tomar el poder, sino también a tomar el cielo por asalto, pensando nuevas formas de relaciones humanas, despojadas de la represión, el despotismo y la mezquindad familiar contra el telón de fondo del desgarramiento entre una sociedad por nacer y la vieja sociedad opresora que se derrumbaba. Fue necesario asfixiar la revolución y liquidar (mediante fusilamientos, exilio y campos de trabajo forzoso) a toda la generación del Partido Bolchevique que fue su protagonista, para retroceder en los derechos conquistados por las mujeres bajo el régimen de los soviets.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Palabras clave: </strong>amor libre; mujeres trabajadoras; Día de la Mujer; emancipación femenina; trabajo doméstico; Alexandra Kollontai<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vacarezza, Nayla Luz, and Julia Burton. "Transformar los sentidos y el sentir. El activismo cultural de las redes de acompañantes de abortos en América Latina." Debate Feminista 66 (March 10, 2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2409.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el activismo cultural de la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Aborto. Aunque las estrategias culturales son cruciales para el activismo por el aborto libre y seguro, los estudios se han focalizado mayormente en sus aspec- tos legales y sanitarios. Por eso, analizamos una serie de producciones culturales en las que el activismo intenta transformar las maneras en que el aborto es representado y sentido. Nuestros hallazgos indican que estas producciones asocian el aborto con la dignidad, la autonomía y el poder para decir “no” a la maternidad forzada. Aunque los relatos muestran que el aborto en contextos de ilegalidad puede producir miedo, dolor y angustia, también lo asocian con el alivio, la solidaridad entre mujeres y el amor propio. Por último, analizamos la emergencia de políticas interseccionales que conectan la ilegalidad y la inseguridad del aborto con regímenes de explotación colonial, racista y capitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salazar Miranda, Adriana, and Carolina Sánchez Hernández. "Uso del tiempo en las relaciones de pareja y en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Costa Rica: un análisis crítico desde la perspectiva sociológica." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 33, no. 2 (May 23, 2022): 107–28. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.33-2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo fue desarrollar un análisis sobre las asimetrías y brechas existentes en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, tanto en su relación de pareja como en el ejercicio de la maternidad y la paternidad, lo cual supone revisar, por un lado, la realización de tareas cotidianas vinculadas al trabajo doméstico no remunerado, el cuido y la crianza de personas menores de edad y, por otro lado, el tiempo libre dedicado a las actividades recreativas, deportivas y de cuidado personal. El marco teórico retoma los aportes de la sociología y de la economía política sexual, donde se problematiza el amor romántico, la maternidad idílica y la maternidad como castigo, en contraposición con vertientes contemporáneas que reflexionan sobre la vivencia de maternidades placenteras. En términos metodológicos corresponde a una investigación bibliográfica, donde se utiliza información recolectada por la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2017 y otros estudios desarrollados en el ámbito nacional. Se comprueba que dentro de las relaciones de pareja persiste un contrato social y sexual, que coloca a las mujeres en una situación de desventaja respecto al uso del recurso más valioso: el tiempo. Ya que se evidencian claras asimetrías entre ambos sexos en las jornadas de trabajo no remunerado, el cuidado y la crianza. Esto se sustenta en la idea romántica del amor, que funciona para la extracción del tiempo y energía vital de las mujeres, comprobándose que existe una maternidad vigilada pero poco acompañada; finalmente, se brindan algunas reflexiones sobre el ejercicio de maternidades placenteras y, por tanto, de paternidades responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chivite Cebolla, Carmen. "antropología de Jaime Balmes." Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 2, no. 2 (July 26, 2022): 143–61. http://dx.doi.org/10.51660/riftp.v2i2.63.

Full text
Abstract:
El leitmotiv que impulsa a Jaime Balmes en todo su quehacer es un profundo amor a la verdad. Con él se da comienzo al estudio de su Antropología, pues es gracias a esa confianza y apuesta por la verdad-realidad por la que se justifica y alienta la búsqueda concreta de la verdad del ser humano. Partiendo de ella, revitalizada la verdad y nuestra capacidad cognoscitiva, Balmes afronta el problema antropológico contemporáneo, a saber, si existe la naturaleza humana y qué sea ésta. Rescata así, prontamente, la esencia y la existencia humanas, esto es, la verdad y la libertad del hombre, existencia libre que sólo puede llegar a su perfección si asume y desarrolla su propia esencia o verdad –«La verdad os hará libres»–. Recuperada la naturaleza humana, su esencia, Balmes se puede preguntar por qué sea ésta, por qué es el ser humano. Siguiendo su realismo metodológico (objetivo y subjetivo), se aborda esta importante cuestión desde un primer estudio analítico (lo que le liberaba de cualquier forma de panteísmo), completándolo con el sintético posterior (librándole entonces del exceso relativista). Pero esta división metodológica se va a mostrar, en la antropología balmesiana, como clave misma de interpretación del ser y misterio humano: Antropología integral e integradora que permite comprender y acoger al ser humano en toda su riqueza y diversidad, y le ofrece el camino de la armonía o unidad, en esa diversidad (interior y exterior), como clave para alcanzar su máxima plenitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Passy Lucero, Tatiana. "La “maldad”, el amor y la risa Reflexiones “de la vida real” para la sustentabilidad social. Diálogos horizontales entre el profesional y la comunidad." Paulo Freire, no. 13 (July 17, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.13.408.

Full text
Abstract:
<p>En el presente ensayo planteamos una reflexión frente a ciertas cogniciones sociales que muchas veces entendemos como determinadas y estáticas, sin asumir la responsabilidad que cada uno de nosotros posee en la conformación de la sociedad. Junto con la reflexión proponemos algunos aportes para el diálogo entre el profesional del área social y la comunidad, como también en el campo educativo, ya no desde la destrucción de lo existente, sino desde la construcción a partir del conocimiento local. Este discurso es recogido de la experiencia en contextos ampliamente marginales, que más allá de ser una desventaja o debilidad, lo validamos como una oportunidad y fortaleza para la construcción de una sociedad libre, autónoma, justa y sustentable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nakama Hokamura, Gabriela Keiko, and Kelly Rojas Valdez. "Naturaleza y persona humana." Apuntes de Bioética 6, no. 2 (December 27, 2023): 5–29. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v6i2.981.

Full text
Abstract:
Es necesario defender el desarrollo integral de la persona humana, sin importar qué tanto progreso exista en las tecnológicas biomédicas. Para ello es necesario entender qué es la persona humana y su naturaleza, sólo así sabremos cómo tratarla. La persona, como ha puesto de relieve la corriente filosófica del personalismo, se caracteriza por su subsistencia y relación, esto implica su capacidad de ser por sí misma y de abrirse a los demás a través del amor. El ser por sí misma significa que es única, responsable, libre, con una libertad que no es solo la facultad de hacer cosas sino, sobre todo, elegir, autodeterminarse desde sí misma hacia el fin que le perfeccione como persona. El ser relacional implica la capacidad de donarse en el amor y, de este modo, autotrascenderse. Todo ello confiere a la persona una especial dignidad o valor infinito, resaltado sobre todo por el cristianismo. La naturaleza humana consiste en una unidad sustancial de cuerpo y alma, de modo que el cuerpo esté vivificado por el alma, siendo una expresión de la misma. Esta naturaleza humana se pretende superar por medio de la técnica por el transhumanismo, movimiento que considera esta pretensión como deber moral. Tras su aparente bondad, se esconde un serio peligro de atentar contra la persona en estas dimensiones que hemos señalado. El Vaticano ha hecho un llamamiento a todo el mundo a trabajar por una ética que controle la acción de la inteligencia artificial para que el hombre no se someta a la técnica, sino que la controle, llamamiento que ha tenido muchas respuestas por parte de entidades religiosas, políticas, académicas y empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cortijo Ocaña, Antonio. "Leriano y Llull: de amantes y caballeros." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (June 12, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.5182.

Full text
Abstract:
Resumen: En sus ultimas palabras con Tifeo antes de cometer suicidio por amor en la Carcel de Amor, Leriano tiene una oportunidad perfecta para atacar a su desdeñosa dame sans merci, Laureola. Pero Leriano está a la altura de las circunstancias y hace una exposición de amore ante su amigo, que debe mucho al Libro de la orden de la caballeria de Llull, un libro destinado a tener importancia capital en la época tardomedieval y del primer Renacimiento. Palabras clave: Diego de San Pedro, Carcel de Amor, Llull, Libro de la orden de la caballeria, Leriano Abstract: In his last words with Tifeo before committing suicide in Carcel de Amor, Leriano has a perfect opportunity to attack his disdainful dame sans merci, Laureola. But Leriano raises above the circumstances and makes and exposition de amore to his friend which in greatly indebted to Llull's Book of the Order of Chivalry, a book that was destined to acquire paramount importance in late medieval and early modern Europe. Key words: Diego de San Pedro, Carcel de Amor, Llull, Libro de la orden de la caballeria, Leriano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vera, Martha. "Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (February 28, 2013): 284. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1218.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender el significado que la expresión lingüística ‘calidad de vida del adulto mayor’ tiene para el adulto mayor y para su familia. Diseño: Estudio cualitativo, descriptivo, interpretativo – comprensivo, fundamentado en la Teoría de las Representaciones Sociales. Lugar: Asentamiento Humano Laura Caller, en Los Olivos. Participantes:Adultos mayores y susrespectivos gruposfamiliares. Métodos: Lastécnicas einstrumentosutilizadosfueronlaobservación, entrevistaaprofundidady gruposfocales;guíadeobservaciónydoscuestionariosconochopreguntasnorteadoras, previamente validados. Principales medidas de resultados: Significado de calidad de vida para el adultomayor y para la familia.Resultados:Participaron dieciséis adultos mayores con sus respectivos grupos familiares, entre 2004 y 2006. Los discursos a través de la ‘objetivación’ y el ‘anclaje’ y los análisis general, ideográfico-axial y nomotético-selectivo permitieron la emergencia de cuatro representacionessociales: a) conocimiento sobre la vejez y ser un adulto mayor; b) elementos principales y secundarios delsignificado de calidad de vida del adultomayor; c) valores y actitudes del adultomayor y familia sobre la calidad de vida; y, d) necesidades del adultomayor comosersocialylacalidaddevida.Conclusiones:Paraeladultomayor,calidaddevida significa tener paz y tranquilidad,ser cuidado y protegido porla familia con dignidad, amor y respeto, y tenersatisfechas como sersocialsus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación e información. Para la familia, que el adulto mayorsatisfaga sus necesidades de alimentación, vestido, higiene y vivienda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos, Daniel Rodrigues. "The Forms Of Sympathy And Understanding Of Others’Experiences In Scheler." Phenomenology, Humanities and Sciences 1, no. 2 (June 29, 2020): 260–70. http://dx.doi.org/10.62506/phs.v1i2.28.

Full text
Abstract:
El objetivo es describir las características principales del fenómeno de simpatía a partir de la fenomenología de Max Scheler. El problema central es demostrar cómo se muestra la simpatía como un “lugar” privilegiado para la comprensión de las experiencias de otras personas, porque implica una unificación psíquico-afectiva con la que uno simpatiza o da la bienvenida. Sin embargo, la compasión y el regocijo no pueden entenderse como la aprehensión de contenidos psíquicos no relacionados con la reproducción de los sentimientos del otro, equiparando erróneamente la simpatía con el contagio afectivo. Así, primero, se describen algunas razones y formas de transformación de las antropologías y la consolidación histórica de la relación moderna que condujo a tal error. Luego, después de distinguir las formas plurales de simpatía, mostrando su ley de fundamento interno, se discute en qué sentido la simpatía es sufrir y regocijarse al deletrear su estructura intencional. Sin embargo, conocer al otro no es solo unirse afectuosamente con los demás, sino la libre decisión, propia de un ser espiritual, de participar en la apertura del ser personal de los demás, de participar en sus actos intencionales. Se deduce finalmente, entonces, que simpatizar presupone la forma suprema de amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soares, Thiago Barbosa. "DISCURSIVIDADES PRESENTES EN LAS LETRAS DE LAS CANCIONES EVANGÉLICAS." Linguagens - Revista de Letras, Artes e Comunicação 17, no. 02 (November 27, 2023): 036. http://dx.doi.org/10.7867/1981-9943.2023v17n02p036-056.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo investigar cómo la discursividad presente en las letras de las canciones góspel se (re)produce a partir de mecanismos que son responsables de crear efectos de sentido derivados no sólo del discurso religioso, sino de otros que circulan en la sociedad. Siendo el propósito de este artículo investigar cómo la discursividad presente en las letras de canciones góspel -es decir que la musicalidad y la estructura compositiva de las canciones deben ser estudiadas según criterios específicos que no caben aquí, que es (re)producida a partir de mecanismos encargados de crear efectos de sentidos provenientes no sólo del discurso religioso, sino de la relación con otros discursos que circulan en la sociedad, utilizamos, para tal propósito, el marco teórico y metodológico del Análisis del Discurso para así analizar las letras de tres canciones góspel, a saber: “Una canción de amor para ti" (Catedral), "El tiempo" (Oficina G3) y " Resucítame" (Aline Barros)[1]. En ellas describimos e interpretamos el funcionamiento de los sentidos que circulan en el entorno social, considerando las circunstancias en las que emergen. Para ello, empleamos los conceptos de discurso, condiciones de producción, preconstruido, formación discursiva, interdiscurso/intradiscurso, entre otros, con el fin de verificar una determinada red discursiva, su alcance, interconexión y, sobre todo, la imbricación de estas formaciones discursivas que delimitan los sentidos religiosos en las canciones góspel. Se pudo comprobar, entre otros resultados, que las letras de las canciones aquí analizadas se inscriben en un universo mediático en el que ganaron o siguen ganando protagonismo. Además, se percibe que las propias condiciones de producción y surgimiento de las canciones se materializan en las letras. Así, aliado a los elementos de la vida cotidiana, el discurso religioso adquiere cada vez más un nuevo impulso. [1] Traducción libre de: “Uma canção de amor pra você” (Catedral), “O tempo” (Oficina G3) e “Ressuscita-me” (Aline Barros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medrano Ezquerro, Juan Manuel. "Tres acercamientos cristianos al pensamiento de Nietzsche : Welte, Vattimo y González de Cardedal." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 36 (June 21, 2012): 313–39. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1573.

Full text
Abstract:
La relación del pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) con el cristianismo nunca ha dejado de ser polémica y controvertida. Desde los más abruptos anatemas lanzados contra el proclamador de la “muerte de Dios”, a quien llegó a considerarse “castigado” con su locura por sus “blasfemias”, hasta la templanza crítica de una filosofía y una teología cristianas que ya en la segunda mitad del siglo XX consideraron –frente a las tesis de Nietzsche incompatibles con la creencia cristiana, como su, al menos aparente, condena de la compasión y del amor al prójimo– las muchas ideas del filósofo alemán que brotaban de un suelo nutricio cristiano y de aquellas otras que podían impulsar una severa reflexión autocrítica de la forma en la que el cristianismo históricamente había debilitado su promesa “religiosa” del Reino para convertirse casi exclusivamente en una instancia moralizadora, entre otras cosas. Tales propuestas abiertas a Nietzsche se han dado tanto desde instancias teológicas como filosóficas. En este artículo vamos a mostrar tres acercamientos a Nietzsche desde el cristianismo. El que nos proponen los teólogos Bernhard Welte y el español Olegario González de Cardedal hasta la propuesta de Gianni Vattimo de reinterpretar la muerte de Dios en un sentido liberador para un cristianismo revitalizado y libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography