To see the other types of publications on this topic, follow the link: Amazonía (Región).

Journal articles on the topic 'Amazonía (Región)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Amazonía (Región).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sarzynski, Sarah. "Before the “Ecologically Noble Savage”: Gendered Representations of Amazonia in the Global Media in the 1970s." Latin American Perspectives 48, no. 2 (March 2021): 47–62. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20988694.

Full text
Abstract:
An analysis of media representations of the Amazon and indigenous peoples reveals how media producers and filmmakers foregrounded discourses naturalizing gendered and racialized differences that distinguished the Amazon from the West in the 1970s, a decade during which the Brazilian military dictatorship promoted development projects in Amazonia. These representations often sexualized indigenous peoples and the Amazon itself, portraying them as primitive, cannibal savages, animals or part of nature, or victims of exploitation. The “Othering” of the Amazon and Amazonians was further elaborated through a discourse of binary oppositions that portrayed Western white men as explorers and exploiters who dominated the screen, scripts, studies, and development projects even if they were doomed to fail. By relying on a symbolic system of difference, global media coverage and films about Amazonia in the 1970s were complicit in legitimizing authoritarian decrees promoting large-scale development that depicted indigenous peoples and the environment as obstacles. Un análisis de las representaciones mediáticas de la Amazonía y sus pueblos indígenas revela cómo, en la década de 1970, productores y cineastas mediáticos resaltaron discursos que naturalizaron las diferencias de género y racializadas con las que se distinguían a la Amazonía del Occidente en una época durante la cual la dictadura militar brasileña promovió proyectos de desarrollo en la región. Dichas representaciones a menudo sexualizaban a los pueblos indígenas y a la Amazonía misma, retratándolos como primitivos, caníbales salvajes, animales o elementos naturales, o víctimas de explotación. La “otredad” de la Amazonía y los amazónicos se elaboró a través de un discurso de oposiciones binarias que retrataba a los hombres blancos occidentales como exploradores y explotadores que dominaban la pantalla, los guiones, los estudios y los proyectos de desarrollo, incluso si estos estaban condenados al fracaso. Al confiar en un sistema simbólico de diferencia basado en oposiciones binarias y estereotipos, la cobertura mediática global y las películas sobre la Amazonía en la década de 1970 fungieron como cómplices en la legitimación de los tipos de proyectos y políticas llevados a cabo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brack Egg, Antonio. "Amazonía: Problemas y posibilidades." Amazonía Peruana, no. 21 (September 14, 1992): 9–22. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi21.135.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes desafíos para lograr un equilibrio entre Desarrollo y Conservación es la región Amazónica. El proceso de desarrollo de la Amazonía "se ha debatido entre los mitos o verdades a medias y las verdaderas posibilidades de la región". Así, el logro de un desarrollo sustentable se plantea como un reto para todos los países del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RODRÍGUEZ-ACHUNG, Fernando. "LOS SUELOS DE AREAS INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA: POTENCIAL, LIMITACIONES Y ESTRATEGIA PARA SU INVESTIGACION." Folia Amazónica 2, no. 1-2 (January 1, 2006): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v2i1-2.102.

Full text
Abstract:
La amazonía peruana, conocida también con el nombre de selva, montaña, región oriental, región amazónica o hílea amazónica, abarca una extensión de 759,052Km2 que, representa aproximadamente el 59% del territorio nacional y cerca del 14% de la amazonia continental. Su población, estimada a 1990, es aproximadamente de 2‘450,000 habitantes. Desde el punto de vista climático, la amazonia peruana, en términos generales, se caracteriza por presentar elevadas temperaturas y fuertes precipitaciones, la temperatura media anual varía de 22.5 a 27.2 ºC y la precipitación media anual de 602 a 3,411 mm. En. la amazonía peruana se ha identificado tres grandes ecosistemas: el bosque pluvial, que se caracteriza por una estación seca, de no más de 3 meses consecutivos y presentar una vegetación natural típica de bosque húmedo tropical; el bosque estacional semisiempreverde, constituido por una pronunciada época seca, no mayor de 4 meses consecutivos; presenta una vegetación natural típica de bosque seco tropical; y el bosque espinoso, que se caracteriza por su baja precipitación y por ser una región árida (Sánchez y Benites, 1983). En esta región, se distinguen principalmente dos zonas diferenciadas por su altitud, morfología, clima, características de sus ríos, etc., que son la selva alta y selva baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GARCÍA-DÁVILA, Carmen Rosa, Miguel CHUJANDAMA-SATALAYA, Elvis VÁSQUEZ-RIMACHI, and Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA. "Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), NUEVO REGISTRO PARA EL PERÚ." Folia Amazónica 8, no. 2 (January 1, 2006): 141. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.326.

Full text
Abstract:
Macrobrachium nattereri, Heller, 1862, está señalada por primera vez como especie nativa de la Amazonía peruana. La especie ha sido encontrada en pequeñas quebradas de agua negra, someras, con fondo arenoso y hojas en proceso de descomposición; con abundante vegetación ribereña, en localidades próximas a Iquitos, Región Loreto en la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo Castrillón, Camilo. "La sensatez del conocimiento: saber, poscolonialidad y crítica ambiental en El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, no. 3 (October 24, 2020): 579–601. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i3.2331.

Full text
Abstract:
El abrazo de la serpiente (2015) del director Ciro Guerra es una reapropiación ficcional de los discursos antropo-científicos de Theodor Koch-Grünberg y Richard Evans Schultes sobre la Amazonía en la primera mitad del siglo XX. La película subvierte muchas de las categorías políticas y culturales que han determinado la representación de la región desde la perspectiva occidental. En particular, inscribe la sensibilidad indígena a través de lenguas, mitos e historias de las comunidades amazónicas. Al mostrar las complejas relaciones coloniales presentes en la Amazonía, la película abre un debate cultural y ecológico sobre la región, su gente y su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otero, Luis Francisco Sánchez. "Curso de la Malaria en la Región Amazónica: potencial de la telesalud na capacitación de profisionales de salud umbicados en regiones endemicas." Latin American Journal of Telehealth 5, no. 2 (September 4, 2018): 121–42. http://dx.doi.org/10.32443/2175-2990(2018)239.

Full text
Abstract:
Introducción: La telessaúde ha demostrado todo su potencial en la capacitación a distancia de profesionales de salud ubicados en regiones remotas. En la región amazónica, la malaria representa un desafío para la salud pública en especial por la carencia de profesionales capacitados para manejar la enfermedad. Métodos: La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica atenta a ello ya realizó en asociación con la Universidad Federal de Minas Gerias y FIOCRUZ dos ediciones de un curso on line, de corta duración para los ochos países fronterizos de la Amazonia. Este artículo presenta los resultados de la segunda edición realizada en el año 2017. Resultados: Se han inscrito 1104 profesionales de salud de los ocho países fronterizos de la Amazonia (Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam, Guyana, Bolivia) y Honduras. Discusión: La realización del curso ya demonstró su potencial e puede ser uma ación permanente en la región de la Amazonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ISMIÑO-ORBE, Rosa A., Narda DINÍS-VASQUEZ, Patrick MATHEWS-DELGADO, and Fred William CHU-KOO. "AVANCES EN EL CULTIVO DE Apistogramma panduro, RÜMER, 1997 (PERCIFORMES: CICLIDAE) EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 69. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.298.

Full text
Abstract:
La comercialización de peces ornamentales es una actividad económica creciente en la Amazonia peruana, constituyéndose en una importante fuente de divisas para el país y de sustento para miles de familias de la región. A pesar de la enorme importancia socio-económica de la actividad pesquera ornamental en la región Loreto, pocos esfuerzos se ha dedicado a la producción en cautiverio de especies ícticas ornamentales, basándose la mayor parte de la exportación en animales extraídos de los diversos ecosistemas acuáticos naturales haciendo en muchos casos insostenible el manejo de dicho recurso. En el presente estudio se muestran los resultados preliminares de las condiciones de crianza, crecimiento y reproducción en ambientes controlados de Apistogramma panduro, una especie de la familia Cichlidae explotada como pez ornamental en la Amazonía peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mertens, Walter. "Políticas poblacionales en la Amazonia Peruana." Amazonía Peruana, no. 13 (September 14, 1986): 35–65. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi13.186.

Full text
Abstract:
El autor siente que, para planificar cualquier tipo de desarrollo en la Amazonía, se deben asumir ciertas actitudes básicas: estudio de la situación y acción amazónica coherente con sus conclusiones, y respeto por una dentidad cultural que se ha forjado a lo largo de los siglos.Este artículo es una exposición de diversas políticas que se han propuesto y puesto en práctica con respecto al desarrollo en esta región del Perú. A lo largo del artículo podemos ver cómo algunas de estas políticas han intentado y tratan de considerar a la Amazonía de manera integral como parte de la nación peruana, y cómo otras han considerado a la región como el granero del país y un territorio que puede ser irradiados y explotados en un momento dado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcazar, Fernando Hector Roca. "EL SÍNODO AMAZÓNICO, LA AMAZONÍA Y LA IGLESIA." Perspectiva Teológica 51, no. 1 (April 29, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.20911/21768757v51n1p55/2019.

Full text
Abstract:
El artículo destaca la particularidad de un Sínodo sobre la Amazonía y sus efectos posibles para la Iglesia Católica, tanto local como globalmente, en la mayor región de bosque tropical del planeta. Posee no sólo una tremenda bio­diversidad sino también una gran diversidad cultural. Esta va desde los pueblos originarios, presentes en la Amazonía miles de años antes de la llegada de los europeos, hasta las complejas formaciones demográficas urbanas y rurales actuales. Describe los procesos preliminares desarrollados en la preparación del Sínodo, plantea algunos de los desafíos contemporáneos para la Amazonía y propone algunas de las características de una iglesia con rostro Amazónico que podrán también influenciar en la iglesia Universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solórzano Fonseca, Juan Carlos. "La Amazonía y el Petén: ¿dos lugares improbables para el desarrollo de las civilizaciones?" Revista de Historia, no. 78 (May 18, 2018): 119–48. http://dx.doi.org/10.15359/rh.78.6.

Full text
Abstract:
Durante casi todo el siglo XX los investigadores dieron por sentado que la región del Amazonas en Brasil, el Petén en Guatemala, Belice y sur de Yucatán eran territorios cuyo tipo de suelos, vegetación y clima no eran aptos para sustentar una agricultura productiva, sostenible a largo plazo y capaz de sustentar grandes concentraciones de población, ni sociedades complejas en la época precolombina. No fue sino hasta finales de la centuria pasada que gracias a las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas de las últimas décadas se modificó tal visión. La información reciente viene a probar que tanto en la Amazonía como el Petén sus pobladores fueron capaces de implementar técnicas de producción agrícola adaptadas a la ecología de la región, capaces de generar excedentes suficientes para un gran crecimiento poblacional. Esto posibilitaría la aparición de sociedades no solo de gran densidad demográfica sino también de gran complejidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dall'Osso Minussi, Alex. "Frontera Sur Colombiana, una región a ser ocupada." Estudios en Seguridad y Defensa 3, no. 5 (July 1, 2008): 24. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.135.

Full text
Abstract:
La frontera sur colombiana está estratégicamente ubicada en una de las regiones más investigadas de todo el mundo, la Amazonía. Esta región de Colombia es completamente distinta de la andina y costeña, pues posee la más pequeña densidad demográfica del país y una cantidad insuficiente de municipios para preservar la soberanía nacional. En este ensayo, será analizada la situación de esta región que convive con la porosidad de sus fronteras, la influencia de los grupos armados al margen de la ley y la poca presencia del Estado para buscar soluciones que diriman estos problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

OLIVEIRA, ALZIRA MIRANDA DE, MARIA DE NAZARÉ PAULA SILVA, VERA MARIA FONSECA DE ALMEIDA-VAL, and ADALBERTO LUIS VAL. "Caracterización de la actividad piscícola en las meso regiones del estado del amazonas, amazonía brasileña." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (January 8, 2012): 154. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.303.

Full text
Abstract:
La piscicultura ocupa una posición destacada en el Brasil. En la Amazonía falta información técnica actualizada que subsidie el progreso de inversiones en este sector. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la actividad piscícola en el Amazonas por medio de agrupamiento de municipios (meso regiones), mediante la utilización de información técnica proveniente de instituciones gubernamentales del Amazonas. Fueron consideradas informaciones públicas solicitadas a la Secretaria de Produção Rural do Estado do Amazonas (SEPROR-AM) y al Instituto de Proteção Ambiental do Amazonas (IPAAM), que fueron reorganizadas en planillas y luego se analizaron. De acuerdo con el material recopilado, en las meso regiones no existe un patrón común entre las estructuras utilizadas. Sobre las especies cultivadas se observó que el tambaqui (Colossoma macropomum) ocupa una posición secundaria, con excepción de la región sudeste. La adquisición de alevinos es realizada por medio de donaciones recibidas del Instituto de Desenvolvimento Agropecuário e Florestal Sustentável do Estado do Amazonas (IDAM/SEPROR- AM) o directamente de la naturaleza. Las asociaciones de piscicultores o acuicultores están presentes en todos los municipios; sin embargo, cuanto mayor es la proximidad a la capital, mejor están organizadas. Entre los principales problemas mencionados por los piscicultores están la obtención de la ración, la adquisición de alevinos y la falta o restricción de información y de técnicos especializados. Sugerimos que el diagnóstico de la actividad piscícola en las meso regiones del Estado de Amazonas, aquí presentado, puede subsidiar acciones locales y en otras regiones de la panAmazonia (región integrada por los territorios amazónicos de todos los países amazónicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Figueroa, Tamara Natalia. "Rebecca Ray, Cynthia A. Sanborn y Kevin P. Gallagher (Editores). 2020. La banca de desarrollo y el desarrollo sostenible: lecciones desde la Amazonía y los Andes." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 7, no. 2 (November 13, 2020): 111–14. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2020.4790.

Full text
Abstract:
Reseña del libro La banca de desarrollo y el desarrollo sostenible: lecciones desde la Amazonía y los Andes editado por Rebecca Ray, Cynthia A. Sanborn y Kevin P. Gallagher en el año 2020. Este libro es una apuesta política, económica, ambiental y social a la continuidad del modelo de desarrollo sostenible en la región de la Amazonía andina desde la institucionalización del mismo. En este sentido a lo largo del texto el desarrollo es planteado como el escenario que posibilita las condiciones de bienestar para los actores involucrados en él, siempre que se implementen medidas que impidan cometer errores del pasado cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lui, Gabriel Henrique, and Antônio Ribeiro De Almeida Junior. "O discurso sobre a gestão e a conservação da Amazônia em dois dos principais periódicos científicos internacionais." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 9, no. 2 (July 6, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.35956/v.9.n2.2009.p.43-61.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la Amazonía ha recibido creciente atención de la comunidad científica. Esto se justifica por su magnitud como bioma forestal y por la complejidad de las relaciones ecológicas y sociales, así como la aparición de problemas ambientales y la presión de los movimientos sociales. ¿Pero cómo las revistas más leídas por la comunidad científica internacional retratan la gestión y conservación de esta región? Con base en el Análisis del Discurso, este trabajo tiene como objetivo investigar cómo dos de las principales revistas internacionales (Nature y Science) retratan la gestión y conservación de la Amazonía. Del examen de los textos se observaron los aspectos cuantitativos y la aparición de grandes temas, los cuales fueron agrupados en diferentes categorías de análisis. Se observó que las revistas presentan una visión utilitarista de la foresta, simplificando los procesos que ocurren a escala regional, pero son fundamentales para la comprensión de las cuestiones relacionadas con la Amazonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Amayo Zevallos, Enrique. "Amazonía y el Pacífico en "La Jangada" de Julio Veme: Una visión eurocéntrica." Amazonía Peruana, no. 27 (December 14, 2000): 11–60. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi27.88.

Full text
Abstract:
La novela amazónica de Julio Veme, "La Jangada”, fue publicad a en 1881. En ese libro uno de los personajes centrales es Manuel Valdez; además, entre los numerosos autores que Veme consultó para obtener información n sobre la Amazonía, él cita "o brasileiro Valdez" quien había visitado y escrito sobre esa región en 1840. Coincidentemente, el cuzqueño José Manuel Valdez y Palacios, quien por razones políticas tuvo que huir del Perú, caminó gran parte de la Amazonía entre 1843 y 1844 (estas partes de su trayecto son exactamente las mismas que Verne trata en su libro). Ya en Río de Janeiro publicó, en portugués, entre 1 844 y 1 846, el relato de su extenso viaje junto a otros temas histórico s y literarios. En este trabajo se intentará determinar si el Valdez ficcional se basa en el verdadero y si las ideas de éste sobre la Amazonía de alguna manera influenciaron las del gran escritor francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pivatto Junior, Dilceu Roberto, and Raul Cavedon Nunes. "La Amazonía en el pensamiento militar brasileño: concepciones y acciones estratégicas del Ejército y la Armada en la década de 1990." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 68 (August 21, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4310.

Full text
Abstract:
La defensa de la Amazonía es uno de los temas prioritarios para las Fuerzas Armadas brasileñas. Desde las décadas de 1980 y 1990, las presiones externas e internas sobre la política del país para la región han provocado nuevas iniciativas gubernamentales como el Proyecto Calha Norte de 1985 y el Sistema de Vigilancia de la Amazonía (SIVAM) de 1990. Debido a las restricciones presupuestarias, fue necesaria una reorientación de las tropas y unidades militares hacia el norte y noroeste de Brasil, además de la elaboración de nuevas estrategias y doctrinas, un proceso poco estudiado en la literatura académica. Así, este artículo analiza los principales enfoques estratégicos del Ejército y la Armada brasileños hacia la Amazonía durante la década de 1990. Desde la perspectiva teórica del institucionalismo discursivo, se utilizaron como fuentes documentos oficiales, revistas militares especializadas y entrevistas a oficiales que ocuparon cargos importantes durante el período examinado, entre ellos ex ministros y ex comandantes de las Fuerzas. Los resultados del estudio muestran una confluencia de pensamiento y planificación de las Fuerzas terrestres y navales para aumentar la presencia militar en la región. El fin de la guerra fría y la aparición de nuevos temas en la agenda de seguridad regional, como el narcotráfico y el medio ambiente, llevaron a los militares brasileños a repensar su estrategia de Defensa, conformando nuevas hipótesis de conflicto regional con la posible participación de potencias fuera del continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Narvaez, Roberto. "Fronteras irreales, abuelos y territorios comunes: interdependencia e interrelación de waorani y grupos familiares en aislamiento en el Yasuní." Revista de Antropologia 64, no. 2 (June 30, 2021): e186655. http://dx.doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2021.186655.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas de los estados inciden en las dinámicas propias de los pueblos indígenas y sus territorios en la Amazonía, muchas de las cuales dan lugar a conflictos por la reducida visión y consideraciones en torno a la diversidad cultural, que se remiten a discursos y políticas uniculturales. En la Amazonía ecuatoriana, el pueblo de reciente contacto waorani, y grupos familiares en aislamiento, mantienen y reproducen formas culturales propias de orden social y territorialidad, lo cual choca con las delimitaciones impuestas por el Estado, al no estar apegadas a esas formas propias de control y manejo territorial. La Región del Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, es un espacio donde confluyen formas de vida tradicional de uso y movilidad, bajo referentes de antepasados que habitaron ese territorio, y que heredaron ese lugar a sus generaciones posteriores; y donde las actividades petroleras marcan el día a día, pero sobre todo inciden en el desarrollo de conflictos que llegan a afectar las dinámicas propias y la reproducción de sus formas culturales, tanto de waorani de reciente contacto, como de aquellos que optaron por el aislamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ibáñez-Bonillo, Pablo. "Aruás en los primeros tiempos del Directorio." Revista de História, no. 178 (October 31, 2019): 1–33. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2019.151893.

Full text
Abstract:
La aplicación del Directorio pombalino supuso una serie de transformaciones para las poblaciones indígenas de la Amazonía. Con el incentivo de la lengua portuguesa o la adopción de nombres y apellidos portugueses, entre otras medidas, se pretendió acabar con la heterogeneidad étnica y lingüística en la región. Sin embargo, el Directorio tuvo que ser negociado con las autoridades locales de cada comunidad y el resultado fue más complejo de lo esperado por la corona. A partir del estudio de caso de dos comunidades (Chaves y Rebordello), situadas en la desembocadura del río Amazonas, este artículo explora las continuidades y transformaciones de sus habitantes en la primera década del Directorio. Para ello, se ha analizado la correspondencia de los administradores de ambas localidades para informar al Gobernador del Estado de Grão-Pará y Maranhão. Esta perspectiva anclada en la cotidianeidad de las poblaciones nos permite comprender mejor las lógicas de resistencia y negociación de los indígenas aruás que habitaban esta región desde, por lo menos, los primeros tiempos de la conquista europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marticorena Quintanilla, Manuel. "LA POESÍA POPULAR DE JENARO E. HERRERA." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 1 (June 30, 2011): 67. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.7.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es determinar las creaciones poéticas populares escritas y publicadas por el Dr. Jenaro Ernesto Herrera Torres en las dos primeras décadas del siglo XX, establecer su estructura formal, temática y valorar su belleza literaria, considerando que fue el primer escritor e investigador orgánico de nuestra Amazonía que se dedicó a la valoración cultural de nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Van Dalen Luna, Pieter, Cirilo Cornejo Condeña, and Gina Alarcón Huarac. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAYO, MOYOBAMBA, SAN MARTÍN." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 207–28. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12395.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en la cuenca media del río Mayo, distrito de Moyobamba, departamento de San Martín. Se trata de una región que en diferentes periodos culturales ha tenido desarrollos socio políticos andinos y en otros amazónicos. Por su ubicación, entre el departamento de Amazonas y la Amazonía baja (Tarapoto y Loreto), ha sido punto de tránsito en las interacciones acaecidas entre ambas regiones, amalgamada mediante una compleja red comercial. A partir de las investigaciones desarrolladas los años 2008 y 2009 se identificó un total de 25 sitios arqueológicos, compuestos mayormente por sitios con dispersión de cerámica y pequeños recintos de planta ovalada, de influencia andina. Los resultados de estas investigaciones nos muestran una mayor aproximación al entendimiento de las sociedades que poblaron estos territorios antes de la invasión española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Motta, Angélica. "La "charapa ardiente" y la hipersexualización de las mujeres amazónicas en el Perú: perspectivas de mujeres locales." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 9 (December 2011): 29–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872011000400003.

Full text
Abstract:
Desde tiempos coloniales, la Amazonía peruana ha sido representada, internamente, como un paisaje altamente sexualizado; carácter que la imaginación colectiva ha concentrado en las mujeres de dicha región a través de la emblemática figura de la charapa ardiente. Esta representación se refiere a una mujer deseante y siempre disponible para la actividad sexual. Este artículo analiza discursos y experiencias de las propias mujeres de la región en torno de la mencionada representación, demostrando el carácter ambiguo de los significados que a ella se asocian, lo mismo que la participación activa que ellas tienen en los procesos de recreación de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jarrín Valladares, Pablo Santiago, Luis Tapia Carrillo, and Giannina Zamora. "La colonia interna vigente: transformación del territorio humano en la región amazónica del Ecuador." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 20 (October 17, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.20.2016.2063.

Full text
Abstract:
La región amazónica del Ecuador compartía con el resto de la Amazonía una compleja red de culturas y civilizaciones, las cuales fueron drásticamente reducidas o extintas tras las políticas de colonización iniciadas desde Europa y posteriormente por las nuevas repúblicas. Desde entonces, los procesos coloniales han estado basados en políticas económicas y desarrollistas incompatibles con la cultura, formas de vida y ecología presentes en la región y han desencadenado una dramática serie de consecuencias sociales que representan obstáculos para el desarrollo saludable de los habitantes de la región. Por ser un territorio explotado en sus recursos naturales, caóticamente ocupado por población humana, con sistemas de producción deficiente y de vulnerabilidad ecológica, creemos que debe permanecer vigente el concepto de colonia interna. El concepto de colonia interna debe estar presente en la búsqueda de soluciones para los problemas que la región enfrenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Walker, Charles. "Uso Oficial de la Selva en el Perú Republicano." Amazonía Peruana, no. 14 (May 14, 1987): 61–89. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi14.183.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es un análisis de la política oficial aplicada en la ocupación del territorio amazónico a lo largo de los siglos XIX y XX; subrayando los orígenes, cambios y ramificación de esta política. El autor afirma que la variedad de grupos que apoyan o se oponen a planes para el desarrollo de la Amazonía peruana comparten una interpretación ahistórica de la región. Los análisis históricos se concentran más en la transformación económica que en la continuidad entre las distintas etapas o períodos que van desde las migraciones de europeos por colonización (1820 a 1880), el boom del caucho (1880 a 1920) y el período desde 1920 cuando la Amazonía es visto por los intelectuales positivistas peruanos, influenciados por Turner, como una "solución" política conveniente para los problemas sociales y económicos de la costa y el altiplano peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Casanova Velásquez, Jorge. "Parentesco, mito y territorio entre los aido pai (secoya) de la amazonía peruana." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 15–28. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.6986.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el territorio ancestral de un grupo indígena de la Amazonía peruana, los aido pai. El autor en base a su trabajo de campo explora las relaciones entre el mito, el parentesco y el hábitat. Sobre esta base da criterios en cuanto a una justa adjudicación del territorio a los aido pai, cuando se establezca el Parque Nacional de Gueppi en la región del Alto Putumayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Da Silva Lima, Alam, Rafael Chambouleyron, and Danilo Camargo Igliori. "Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)." Fronteras de la Historia 14, no. 2 (August 14, 2009): 205–27. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.429.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es discutir cómo la economía y la sociedad de la Amazonía portuguesa colonial (de mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII) se organizaron a partir de la ausencia de moneda metálica; por otro lado, se analizan las razones que llevaron a la Corona portuguesa a no autorizar la circulación de monedas metálicas y las implicaciones que tuvo esa política en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Almeida Martins, Renata Maria. "Jesuitas de habla alemana e indígenas artistas en Amazonía." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 7, no. 1 (June 21, 2019): 47–61. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24772.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es presentar uno de los aspectos más interesantes verificados en los talleres de los antiguos colegios y misiones de los jesuitas en Amazonía, entre los siglos XVII y XVIII: el trabajo artístico en conjunto de misioneros de habla alemana y de indígenas, para la decoración de las iglesias de la Compañía de Jesús en la región. Para eso, colocaremos en foco no solamente la actuación de dos importantes jesuitas artífices –el luxemburgués Johann Philipp Bettendorff (João Felipe Bettendorff, 1625-1698), y el tirolés Johann Xaver Treyer (João Xavier Traer, 1668-1737)– sino también de algunos artistas indígenas, de que se conoce solo el nombre: Francisco, Martinho, Marçal, Ángelo y Faustino. Pretendemos así colaborar para los estudios ya avanzados acerca de la presencia de jesuitas de habla alemana, actuantes en la producción artística del período colonial en Suramérica, como también para llamar la atención a la presencia de las culturas y de los artistas indígenas en ese proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez Chávez, Rolando Sigifredo, and Marco Vinicio Aimacaña Chancusig. "Utilización y gastos en medicamentos convencionales vs tradicional en Ecuador: diferencias entre la población de las cuatro regiones naturales: costa, sierra, amazonía y región insular." Horizontes de Enfermería, no. 7 (December 29, 2018): 51–57. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.152.

Full text
Abstract:
En el artículo analizamos el gasto en medicina alternativa y convencional en las cuatro regiones del Ecuador. El objetivo del estudio fue determinar las diferencias entre utilización y gastos de medicina convencional vs alternativa en las cuatro regiones de Ecuador: Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular Para el presente estudio se utiliza una base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y censos, denominada Encuesta de Condiciones de Vida. El estudio es representativo, al ser realizado en todas las provincias y áreas del país, tomando en cuenta un total de 29.052 hogares, en los que se entrevista a todos sus integrantes de una edad mínima de 12 años. Los resultados más destacados se dan en la Amazonía, la mediana invertida en medicina alternativa supera la mediana de gasto por medicina convencional, esto puede deberse a que existe un alto porcentaje de pueblos indígenas, que por su tradición utilizarían medicamentos alternativos, y la disposición de servicios de salud son más escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Brabec, Bernd. ""Sinchiruna Míriko". Un canto medicinal del Ayawaska en la Amazonía PeruanaShi." Amazonía Peruana, no. 28-29 (December 14, 2003): 147–82. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.84.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre las canciones que son empleadas por médicos tradicionales en la Amazonía peruana mientras se cura al paciente a través de la toma del brebaje alucinógeno ayawaska. Siguiendo una breve introducción al tema general de la medicina tradicional de la región analizamos una canción aislada del repertorio del médico tradicional Shipibo, Don Roberto; tanto la melodía y las palabras. La comparamos con dos canciones de otros médicos tradicionales. De ahí elaboramos un modelo para el análisis de cantos medicinales en el contexto del ayawaska, concluyendo el artículo con una vista a posibilidades de mayor investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lima da Silva, Maria Dolores. "La Amazonía y el desarrollo: aspectos de la trayectoria de las políticas públicas en la región." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (March 18, 2021): 219–32. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715219232.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa las políticas públicas de desarrollo que se planificaron para la Amazonia a partir de la década de 1950 y se materializaron, especialmente, desde la década de 1970 en adelante. La acción del estado con la intención de desarrollar económicamente la región no se tradujo en un aumento significativo del bienestar social de la población. Como base de este argumento se utilizan estudios bibliográficos e investigaciones en sitios web de instituciones públicas y Organizaciones No Gubernamentales. Los registros de investigadores y entidades que operan en la región muestran que las poblaciones tradicionales sufren con la desestructuración de sus formas de vida y que los conflictos generados se extienden a través de las décadas, quedando sin solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fuentes, Aldo. "Historia y etnicidad en la Amazonía Peruana: el caso de los Chayahuita." Amazonía Peruana, no. 17 (July 14, 1989): 61–77. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi17.169.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan las diferentes categorías de personas que forman el medio ambiente social desde la perspectiva de los chayahuita: un pueblo indígena del Alto Amazonas. Se relacionan la continuidad y el cambio en el sistema de relaciones ínterétnicas con los procesos históricos que han venido ocurriendo en la región desde el siglo XVII. De particular importancia para la definición de la identidad chayahuita ha sido su condición de "indios cristianizados" durante el período de las reducciones de Mainas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cañadas Salazar, Irma Lucia, and Neyfe Sablón Cossío. "Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la Amazonia ecuatoriana." ECA Sinergia 10, no. 2 (May 15, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1483.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen deficiencias en la disponibilidad de barras de cacao procedentes de la amazonia ecuatoriana en los mercados nacionales, por ello, se hace necesario mostrar una solución inmediata para la elevación de la producción, y disminuir las brechas en la logística que une la producción primaria con las redes comercializadoras, con la meta de ofrecer productos de alta calidad y presentes en los puntos de venta de esta región. Por tal motivo, el objetivo de este artículo es caracterizar la cadena de suministro de barras de cacao de la Amazonía ecuatoriana mediante la identificación de los actores y las deficiencias de este enfoque en el objeto estudio. Se utilizan entrevistas y se realiza el mapeo del objeto de estudio. Los resultados, se enmarcan en que existen cinco eslabones, nueve industrias, cuatro centros de acopio y chacras, en esto radica el aporte práctico de esta investigación. Palabras clave: Comercio, integración económica, productos primarios, industrialización. ABSTRACT Urrently there are deficiencies in the availability of cocoa bars from the Ecuadorian Amazon in national markets, therefore, it is necessary to show an immediate solution to increase production, and reduce the gaps in logistics that links the production primary with the marketing networks, with the goal of offering high quality products and present in the points of sale of this region. For this reason, the objective of this article is to characterize the cacao bar supply chain of the ecuadorian Amazon by identifying the actors and the deficiencies of this approach in the study object. Interviews are used and the object of study is mapped. The results are framed in that there are five links, nine industries, four collection centers and farms, this is the practical contribution of this research. Key words: Trade, economic integration, primary products, industrialization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Grovas Llamocca, Jenny E., Elena A. Cóndor Cuyubamba, Víctor M. Reyna Pinedo, and Ingrit E. Collantes Díaz. "ESTEROLES PRESENTES EN EL EXTRACTO APOLAR DE LAS RAÍCES DE AJO SACHA Mansoa alliacea." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (December 31, 2018): 513–21. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.70.

Full text
Abstract:
A partir del extracto apolar de las raíces de Ajo sacha Mansoa alliacea colectadas en el Jardín Botánico del Centro de Rehabilitación de Adicciones y de Investigación de Medicinas Tradicionales - Takiwasi (Tarapoto, región San Martín, en la Amazonía peruana) se identificaron el estigmasterol (90,36 %) y el γ- sitosterol (8,76 %) como sus principales esteroles, los cuales fueron analizados mediante cromatografía de gases e identificados mediante sus espectros de masas. Adicionalmente, se realizó el análisis cualitativo de sus metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz-Murrieta, Julio, and Jeanine Levistre-Ruiz. "“EL AGUAJAL”: EL BOSQUE DE LA VIDA EN LA AMAZONÍA PERUANA." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 1 (June 30, 2011): 31. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i1.3.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el ecosistema forestal más remarcable de la Amazonía peruana: el “Aguajal”, llamado por los pueblos indígenas el “bosque de la vida”, de donde ellos extraen una gran diversidad de productos para su alimentación, medicina, construcción, ritos y arte tradicional, entre otros. Se presenta recomendaciones para su uso sostenible, el mismo que se sustenta sólidamente en la viabilidad económica. Sin embargo, se valoran también los aspectos sociales, culturales y ecológicos del aguajal, los mismos que reflejan los múltiples usos que hacen de este ecosistema las poblaciones indígenas. La investigación se llevó a cabo en la región Loreto dentro del marco del Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arroyo-Kalin, Manuel, Gaspar Marcote-Ríos, Natalia Lozada-Mendieta, and Leon Veal. "Entre La Pedrera y Araracuara: la arqueología del medio río Caquetá." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 305–30. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e079.

Full text
Abstract:
La arqueología del medio río Caquetá, en la Amazonía colombiana, se conoció recién en los 1970s a partir de los resultados de proyectos de investigación pioneros en Araracuara y La Pedrera. Estas investigaciones identificaron secuencias cerámicas diferentes en cada localidad, documentaron una gran cantidad de petroglifos y, por primera vez, registraron suelos antrópicos negros y pardos en el Noroeste Amazónico. Investigaciones posteriores enfatizaron el estudio de archivos ambientales (arqueobotánicos y geoarqueológicos) y registraron ocupaciones pre-cerámicas del Holoceno temprano y medio. Éstas son particularmente importantes debido a que los datos arqueobotánicos asociados sugieren que las poblaciones de la región cultivaron tempranamente una variedad de plantas comestibles, varias de ellas domesticadas en otras regiones. Sin embargo, la arqueología del medio río Caquetá todavía presenta una serie de interrogantes importantes respecto de las ocupaciones del pre-cerámico y de los extensos sitios de habitación de grupos alfareros. Con respecto a estos últimos, es particularmente importante evaluar hasta qué punto estas ocupaciones se pueden enmarcar en las grandes tradiciones cerámicas conocidas para la Amazonía y la cuenca del Orinoco. En este artículo resumimos la información existente sobre la arqueología del medio río Caquetá y presentamos nuevos datos preliminares producidos en los últimos años, ello con el objetivo de evaluar el estado de nuestros conocimientos y fomentar el desarrollo de futuras investigaciones arqueológicas en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales, Víctor R. "Una especie nueva de Eleutherodactylus (Amphibia; Anura; Brachycephalidae) de la Amazonía central del Perú." Biotempo 7 (September 4, 2017): 5–11. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v7i0.868.

Full text
Abstract:
Se describe una especie nueva de Eleutherodactylus del grupo unistrigatus y del complejo lacrimosus. Esta especie presenta la abertura de las narinas dirigidas hacia arriba en la región nasal, normalmente las especies de anfibios presentan la abertura de las narinas dirigidas hacia un costado. Se distribuye en el bosque tropical lluvioso del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Schor, Tatiana, and Francisco Carlos da Costa Avelino. "Geography of Food and the Urban Network in the Tri-Border Brazil-Peru-Colombia: The Case of Production and Commercialization of Poultry in the Amazon." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26, no. 1 (January 1, 2017): 141–54. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.52301.

Full text
Abstract:
En la Amazonía brasileña, se identifica cada vez más una fuerte transformación de los hábitos alimenticios, especialmenteen relación con la sustitución del consumo de alimentos frescos por comida procesada. Un elemento importante de esta transformación es la sustitución de proteína obtenida a nivel local por la carne de pollo "congelado". Esta transformación de los hábitos alimenticios se producede forma diferente dependiendo de la estructura de mercado, la producción y la comercialización. Hemos tratado de examinar el área de la Triple Frontera Brasil-Colombia-Perú, considerando la importancia de la ciudad de Tabatinga en la región y las peculiaridades de otras ciudades, así como las interacciones urbanas, buscando identificar los flujos de suministro y las relaciones económicas, que también se producen con las ciudades cercanas de Perú y Colombia. A través de la variable “pollo”, este artículo hace una relectura de la red urbana y la dinámica en la frontera occidental de la Amazonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

GARCÍA-VÁSQUEZ, Aurea Rosa, Gladys VARGAS, Ronald RODRÍGUEZ-VIENA, Víctor Hugo MONTREUIL-FRIAS, Rosa A. ISMIÑO-ORBE, Homero SÁNCHEZ-RIBEIRO, José Salvador TELLO-MARTÍN, and Fabrice DUPONCHELLE. "ASPECTOS BIOLÓGICOS PESQUEROS DE Potamorhina altamazonica llambina (COPE, 1878) EN LA REGIÓN LORETO-AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (December 31, 2010): 23. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.338.

Full text
Abstract:
Información sobre los desembarques totales de Potamorhina altamazonica, muestran que estas se incrementan a través de los años, variando de 797 a 2,823 toneladas entre los años 1984 a 2009. La reproducción de la especie ocurre dentro del período comprendido entre noviembre a marzo, durante el período de incremento del nivel de las aguas del río. Esta especie alcanza la talla de primera madurez sexual (L ) a los 16,3 cm de longitud estándar en 50 hembras y 15,5 cm en machos. El análisis de la distribución de frecuencia de tallas muestra variaciones entre los porcentajes de ejemplares maduros e inmaduros entre un año a otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Solórzano Fonseca, Juan Carlos. "La evolución socio-cultural de la Amazonía prehispánica y colonial: Nuevas perspectivas en la investigación arqueológica y etnohistórica." Revista de Historia, no. 75 (June 30, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.15359/rh.75.6.

Full text
Abstract:
Durante años se pensó que la Amazonía había estado escasamente poblada en el período prehistórico y apenas ocupada por pequeñas sociedades cazadoras recolectoras. El siguiente trabajo resume y analiza los hallazgos de investigaciones recientes que muestran que, por el contrario, esta región estuvo entonces densamente habitada, y llegó a albergar incluso sociedades de compleja organización económica y social. Con el arribo de los europeos, este modo de vida comenzaría a desestructurarse hasta desaparecer, al tiempo que ocurría un acentuado declive demográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreira, Felipe Ferreira. "SER MIGRANTE, SER O OUTRO: tradução, alteridade e Lugares na experiência migratória amazônica." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (December 24, 2020): 202020. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202020.

Full text
Abstract:
BEING MIGRANT, BEING THE OTHER: translation, alterity and Places in the amazonic migratory experienceSER MIGRANTE, SER EL OTRO: traducción, alteridad y Lugares en la experiencia migratoria amazónicaRESUMONas mais diversas localidades do Brasil e do mundo, os significados sobre a experiência de ser migrante envolvem percepções espaciais em relações que redefinem a espacialidade sobre/nos lugares e a alteridade nestes. Estas relações me impeliram a pensar de que modo entender a constituição dos migrantes como o Outro nos lugares, levando em consideração a ideia de tradução como metáfora que permite ler o Outro, em especial em contextos amazônicos. Dentro desta perspectiva, elaborei como objetivo central para este artigo discutir a condição de ser migrante e os seus significados em processos que redefinem a experiência migratória em relação a si, ao Outro e os sentidos de lugar na Amazônia. Abordei esta discussão a partir de uma atmosfera de pensamento fenomenológica em geografia humanista/cultural, percebendo que compreender o que é ser migrante na Amazônia, parte de compreender a condição de ser-migrante-no-lugar dentro da multiplicidade de contextos na região. Parti neste artigo para a possibilidade de (re)pensar a experiência migrante a partir da exposição de alguns estudos sobre processos migratórios na/da Amazônia. Nestes termos e contextos, foi proposta a necessidade de romper com modelos fechados de pensar as relações Eu-Outro para entender lugares e deslugares engendrados a partir da experiência migrante, sendo necessário focar nesta centralmente para entender as espacializações do ser-migrante-no-lugar, estas pouco discutidas ou mesmo invisibilizadas, não apenas na Amazônia, mas em variadas escalas e percepções espaciais ao redor do planeta.Palavras-chave: Migração; Outro; Lugar; Amazônia.ABSTRACTIn the most diverse localities in Brazil and in the world, the meanings about the experience of being migrant involve spatial perceptions in relationships that redefine spatiality about places and alterity in them. These relations impelled me to think about how to understand the constitution of migrants as the Other in places, taking into account the idea of translation as a metaphor that allows reading the Other, in special in Amazonian contexts. Within this perspective, I elaborated as a central objective for this article to discuss the condition of being migrant and its meanings in processes that redefine the migratory experience in relation to themselves, the Other and the meanings of place in the Amazon. I approached this discussion from an atmosphere of phenomenological thought in humanistic/cultural geography, realizing this starts from understanding the condition of being-migrant-in-place within the multiplicity of contexts in the region. I set out in this article for the possibility of (re)thinking about the migrant experience from the exposure of some studies on migratory processes in/from the Amazon. In these terms and contexts, the need to break with closed models of thinking about the I-Other relationships was proposed in order to understand places and placelessness engendered from the migrant experience, putting as needed to focus on this centrally to understand the spatializations of being-migrant-in-place, these little discussed or even invisible, not only in the Amazon, but at different scales and spatial perceptions around the planet.Keywords: Migration; Other; Place; Amazon.RESUMENEn los lugares más diversos de Brasil y del mundo, los significados sobre la experiencia de ser un migrante involucran a percepciones espaciales en relaciones que redefinen la espacialidad sobre/en los lugares y la alteridad en ellos. Estas relaciones me impulsaron a pensar en cómo entender la constitución de los migrantes como el Otro en los lugares, teniendo en cuenta la idea de la traducción como una metáfora que permite leer al Otro, en especial en diferentes contextos amazónicos. Dentro de esta perspectiva, elaboré como objetivo central para este artículo discutir la condición de ser un migrante y sus significados en los procesos que redefinen la experiencia migratoria en relación con usted, el Otro y los significados del lugar en la Amazonía. Abordé esta discusión desde una atmósfera de pensamiento fenomenológico en la geografía humanista/cultural, dándome cuenta de que comprender lo que significa ser un migrante en la Amazonía, parte de comprender la condición de estar-migrante-en-el-lugar dentro de la multiplicidad de contextos en la región. Me propuse en este artículo la posibilidad de (re)pensar en la experiencia de los migrantes por la exposición de algunos estudios sobre procesos migratorios en/desde el Amazonía. En estos términos y contextos, se propuso la necesidad de romper con modelos cerrados de pensamiento sobre las relaciones I-Otro para comprender los lugares y no lugares engendrados de la experiencia de los migrantes, siendo necesario centrarse en esto centralmente para comprender las espacializaciones de estar-migrante-en-el-lugar, estos todavía son poco discutidos o incluso fueron considerados invisibles, no solo en la Amazonía, sino a diferentes escalas y percepciones espaciales en todo el planeta.Palabras clave: Migración; Otro; Lugar; Amazonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Leib, Simón. "El potencial de tres energías renovables en la Amazonía." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 47–54. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.325.

Full text
Abstract:
Las energías renovables que se encuentran en recursos o fenómenos naturales en la Amazonía Ecuatoriana son una base fundamental del desarrollo sostenible de la región y del país. Mediante el estudio de las tecnologías de energías renovables se orienta el diseño de centrales energéticas para casas, comunidades hasta pueblos lo que sirve para aumentar la producción propia de energía alrededor de Puyo y en comunidades que se ubican aislados lejos de la red de electricidad o vías de transporte. La Amazonía se dinstigue por alta precipitación, mucha energía potencial por la altura de las cordilleras y por un gran número de ríos. Por eso se propone represas o captaciones para generar electricidad con turbinas hidráulicas en centrales hidráulicas. Para electricidad residencial de un pueblo de 1000 personas abastece un río con un caudal de 30 m3/s y una represa con un desnivel de 6 metros. También se dimensiona paneles fotovoltáicos para casas o pueblos donde se usa el sol según la irradiación y el clima regional en la Amazonía para cumplir una producción de electricidad. Una familia con una energía sugerida de 3000 kWh/año que instala 7 paneles de 320 Watt debería ser autárquica y en comunidades se cuenta aproximadamente 1,1 paneles por habitante para sumar el número total. Además, biodigestores a bajo costo sirven en el uso de residuos orgánicos de agricultura o de residencias y de estiércol de ganadería. En una lista de especies se demuestra que todos los animales, aún pequeños como cuyes o aves, sirven para producir un volumen considerable de biogás (con metano) para cocinar o transformar a electricidad. Se concluye que la Amazonía podría producir su propia energía más independiente de recursos fósiles o de la red interconectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

ALTAMIRANO-GUERRERO, José Oriel, Noam SHANY, and José ALVAREZ-ALONSO. "AVIFAUNA Y POTENCIAL PARA EL AVITURISMO DE LA CUENCA DEL MISHQUIYAQUILLO (REGIÓN SAN MARTÍN, AMAZONÍA PERUANA)." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (December 31, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.339.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena blanca, bosque de cumbres con suelos pobres, y exóticos pastizales nativos. Se ha registrado en total 311 especies de aves, de las cuales 4 son endémicas para el Perú y 1 para el alto río Mayo, 15 son de distribución restringida, y un número considerable de especies raras y de distribución restringida. Por su accesibilidad por carretera (está a menos de 10 km. de Moyobamba, capital de la Región San Martín) y la presencia de especies únicas esta área tiene un gran potencial para el aviturismo y el ecoturismo en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lyall, Angus. "Resistencia en retrospectiva: la multitemporalidad del extractivismo en la Amazonía." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 69 (December 10, 2020): 17–34. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4496.

Full text
Abstract:
Las comunidades amazónicas adoptan diversas posiciones políticas en relación con el extractivismo. En tales posiciones influyen las diversas historias previas de encuentro y desencuentro con el Estado, las empresas extractivas y la sociedad mestiza. Sin embargo, gran parte de las investigaciones sobre el extractivismo sufren de presentismo. En este artículo examino la multitemporalidad de conflictos y negociaciones en territorios con actividades extractivas, a través de un estudio de caso etnográfico en el norte de Ecuador. Exploro el levantamiento de una comunidad indígena contra una compañía petrolera, durante el cual los miembros de la comunidad invocaron distintos momentos históricos: la época del caucho; la expansión de la educación institucionalizada en la región; y experiencias más recientes de migración urbana. Estos múltiples momentos de la longue durée de la colonización en la Amazonía norte dieron forma a las aspiraciones de esta comunidad para resistir y luego negociar con la petrolera y el Estado, y obtener así un proyecto de desarrollo urbanístico como forma de compensación. Para comprender cómo el pasado influye en conflictos y negociaciones sobre el extractivismo, se requiere prestar atención a esos momentos históricos que dan sentido al presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salisbury, David S., Diego B. Leal, Andrea B. Chávez Michaelsen, Bertha Balbín Ordaya, A. Willian Flores de Melo, Pedro Tipula Tipula, and Maria Luiza Pinedo Ochoa. "Cartografía, corredores y cooperación: la búsqueda de soluciones transfronterizas en las fronteras amazónicas." Revista Cartográfica, no. 89 (October 3, 2019): 133–45. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i89.493.

Full text
Abstract:
Implementar la conservación y el desarrollo en las fronteras políticas de la Amazo- nía requiere de una coordinación transfronteriza efectiva. En la Amazonía Sud Oc- cidental, contar con una cartografía actualizada, entendible y compartida a través de fronteras es cada vez más esencial para mitigar las problemáticas, impactos y desa- fíos socio-ambientales de las zonas fronterizas de la región. La falta de actualiza- ción de la cartografía de estas zonas fronterizas impacta proyectos de desarrollo, integración y conservación planeados desde distintas escalas. El Grupo Geográfico Transfronterizo de la Amazonía Sud Occidental (GTASO) ha creado una red trans- fronteriza de intercambio continuo de información geográfica, resultando en la elaboración de cinco mapas temáticos transfronterizos de las regiones Ucayali y Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) en junio del 2013. Dichos productos permiten visualizar la dinámica socio-ambiental y los diversos proyectos que actualmente se formulan sobre este territorio de alta sensibilidad física, social, económica y ambiental. Esta iniciativa entre los estados amazónicos mencionados ha permitido identificar los desafíos cartográficos a superar en el camino hacia la integración transfronteriza amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo, Carlos Aníbal Manosalvas Vaca, María Germania Gamboa Rios, and Viviana Catalina Solís Morejón. "Evaluación de los Estilos de Vida y Valores de los Turistas que visitan la Amazonía Ecuatoriana." INNOVA Research Journal 5, no. 3 (September 3, 2020): 245–61. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1364.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los valores y estilos de vida de los turistas que visitan la Amazonía ecuatoriana, y para este caso específico se evaluó una muestra de turistas que visitaron la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, con respecto a los diferentes atractivos turísticos, lugares de alojamiento y restauración, la evaluación se desarrolló mediante la aplicación de instrumentos de medición basado en el método LATIR de estilos de vida propuesto por el investigador Rolando Arellano y el método VALS II (values and life styles). La metodología fue con un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal mediante la aplicación de encuestas válidas y confiables usadas en varias investigaciones en otros contextos y regiones, con ello, se pudo establecer el perfil de los clientes para cada uno de los segmentos identificados, los resultados indicaron que el estilo de vida del turista que visita la región corresponde a Progresistas, Modernas y Sofisticados, con respecto a los valores, la dimensión que predomina es el turista entusiasta, las otras dimensiones arrojaron valores poco favorables y desfavorables, lo cual permite plantear estrategias para mejorar el turismo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinedo García, Danny. "Formación del Estado, Capital Social y Movilización Indígena en la Amazonía Peruana." Amazonía Peruana, no. 33 (June 14, 2020): 29–58. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.25.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la relación entre la formación del Estado y la movilización indígena en la Amazonía peruana. A través de un análisis etnográfico e histórico, se explora cómo los procesos de formación del Estado en la región de Madre de Dios han llevado a los arakbut a establecer complejas interacciones con foráneos. El artículo sostiene que estas relaciones sociales, que se caracterizan no solo por la resistencia sino también por el sometimiento, han configurado las luchas de los arakbut por sus derechos a la tierra. Los recientes compromisos de los arakbut con una multinacional petrolera son influenciados por redes de clientelismo que funcionan como una técnica de gubernamentalidad. Al crear deuda y exacerbar divisiones internas, el clientelismo disciplina a los indígenas, debilitando su resistencia a la explotación petrolera y a otras formas de acción predadora del Estado sobre sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Londoño Niño, Edgar Andrés. "POLÍTICA EXTERNA PARA LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA A PARTIR DEL CASO DE LA TRIPLE FRONTERA BRASIL, COLOMBIA Y PERÚ EN LOS GOBIERNOS DE LULA, URIBE Y GARCÍA (2006-2011)." Análisis Político 28, no. 83 (January 1, 2015): 44–56. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n83.51644.

Full text
Abstract:
En éste artículo, se hace referencia a algunos de los elementos en materia fronteriza de la política exterior de Lula (2006-2011), Uribe (2006-2010) y García (2006-2011), a partir de factores domésticos, lineamientos de la política exterior y relaciones bilaterales con los vecinos alrededor del caso de la Triple Frontera Brasil, Colombia y Perú. El artículo resalta que Brasil en ese periodo dio una mayor atención a la Triple Frontera que sus vecinos, en concordancia con las orientaciones de la política exterior para la región y para Amazonía. Perú, consolidó su interés económico en su parte amazónica sin dar mayor atención a la región fronteriza estudiada.Colombia, se centró en la lucha contra la guerrilla y la defensa de su política de seguridad. Se demuestra cómo la política exterior resulta fundamental para analizar los límites y las posibilidades de procesos de integraciónfronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barreto, J. Sebastian, Tania M. González, and Dolors Armenteras. "Dinámica espacio temporal de ocurrencia de incendios en zonas con diferentes tipos de manejo en el noroeste de la Amazonia: ¿barrera efectiva?" Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 1 (February 7, 2017): 19–25. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2009.

Full text
Abstract:
La acción del hombre y la variabilidad climática asociada al calentamiento global está afectando la incidencia de fuegos en las regiones tropicales, aumentando tanto su intensidad como su frecuencia, particularmente en periodos de sequías. En este estudio se realizó un análisis espacio temporal para identificar la ocurrencia de fuegos dentro y fuera de áreas protegidas en el noroeste de la Amazonía. El objetivo fue analizar la efectividad de estas figuras de protección o manejo en los países de la región en términos de reducción de la afectación por incendios. Se utilizaron datos de focos activos de fuegos detectados por sensores remotos (MODIS) para el periodo comprendido entre diciembre del año 2000 hasta febrero del año 2015 en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se siguió la denominación asignada por La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), las áreas protegidas presentes en la región se agruparon en tres categorías, y la dinámica de los incendios fue analizada a diferentes niveles de estudio. Los resultados indican que las áreas protegidas presentan en todos los casos una menor densidad de fuegos, a diferencia de territorios sin ningún tipo de protección. En términos de comparación de la efectividad, se presenta una mayor cantidad de fuegos en la categoría de resguardo indígena, mientras que la mayor densidad de fuegos por km2 ocurre en áreas tipo categorías II-III. Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de áreas protegidas en el noroeste de la Amazonía es efectiva para mitigar la incidencia de fuegos forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Almeida, Marlus Queiroz, João Rafael Alves-Oliveira, Diego Matheus De Mello Mendes, Rafael Sobral, Alberto Moreira da Silva-Neto, and José Wellington de Morais. "Alien spiders: First record of Loxosceles gaucho Gertsch, 1967 (Araneae: Sicariidae) in the Amazon region, Brazil." Papéis Avulsos de Zoologia 59 (October 31, 2019): e20195953. http://dx.doi.org/10.11606/1807-0205/2019.59.53.

Full text
Abstract:
We present the first record for Loxosceles gaucho Gertsch, 1967 in the Amazonian region of Brazil. Four males, fifteen females and forty-nine immatures were collected in different places in Manaus, Amazonas, Brazil. This is the third species of Loxosceles reported in the Amazon region along with L. amazonica Gertsch, 1967, and L. similis Moenkhaus, 1898. This is the first record of an invasive species of a venomous animal in the state of Amazonas, Brazil, which is noteworthy due to its synanthropic habit, which increases the risk to the local population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez-Sastre, Javier. "El sueño oriental. O la dificultad de la incorporación del territorio amazónico al estado nacional en Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 14 (December 31, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i14.13.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es analizar el proceso histórico de articulación al espacio nacional de una región de la baja Amazonía ecuatoriana, la cuenca baja del Curaray. Tratamos de demostrar que lo que fue un gran hándicap en general, la nacionalización de la Amazonía en Ecuador, se convirtió en una impotencia por parte del Estado en regiones alejadas como esta. Se trata de un territorio con una historia dinámica que, tras la expansión de la actividad cauchera que comienza en el 1980, se despuebla cuando ésta entra en crisis (alrededor de 1920). A partir de los años setenta del pasado siglo fue objeto de un proyecto estatal de recolonización dada su importancia geoestratégica, proyecto que por diversas razones no llegó a ejecutarse. No será hasta la década de los noventa que esa apropiación del territorio se hará efectiva, pero esta vez en manos de unas élites indígenas quichuas que, con un discurso étnico y ambientalista, obtendrán cuantiosos recursos de la cooperación internacional y consiguen articular una red de comunidades quichuas en ese territorio. El proceso histórico de nacionalización de este terr itorio de gran importancia económica constituye el eje vertebrador de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bruno Seminario, Ángela Martina, Ana Kelly Córdova Chuquihuanga, and Juan Carlos Santos Arriol. "LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ. UN ANÁLISIS DE SU ESTADO DESDE LA MULTICULTURALIDAD." Prohominum 2, no. 3 (November 11, 2020): 92–104. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0015.

Full text
Abstract:
La realidad plurilingüe y multicultural del Perú lleva a plantear la necesidad de realizar un análisis acerca del peligro de extinción que amenaza las lenguas originarias de la región Amazonía y de la zona andina del país. Las lenguas originarias son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. Esta investigación tiene como objetivo analizar las lenguas originarias en peligro de extinción de la Amazonía y de la zona Andina. Para cumplir con el fin trazado se utilizó el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y diseño documental de tipo descriptivo. Se empleó como técnica de recolección de datos el fichaje y como instrumento la ficha de contenido o mixta. Como técnica de análisis de los resultados se empleó el análisis de contenido. Entre las conclusiones se denota el papel cultural y social de las lenguas originarias. Por lo que su preservación es una tarea vital que debe desarrollar el estado peruano por medio de las instituciones que posean competencia en la materia como es el caso del ministerio de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography