Academic literature on the topic 'Altos directivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Altos directivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Altos directivos"

1

Grueso Hinestroza, Merlin Patricia, Mónica López Santamaría, Julián Andrés Maya Mejía, and Concha Antón Rubio. "Participación de la mujer en posiciones directivas: estudio exploratorio en empresas colombianas." Nuevo Foro Autónomo 2, no. 1 (July 16, 2021): 5–27. http://dx.doi.org/10.46571/nfa.2021.2.1.1.

Full text
Abstract:
La participación de la mujer en posiciones directivas se impone como un reto importante frente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 10 en Colombia. Este estudio permitió explorar la composición de género en los niveles directivos de diferentes empresas de Bogotá (Colombia). Para lograr este objetivo se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 115 profesionales del campo de Administración de Empresas, a quienes se les administró una encuesta que valoraba diferentes temas relativos a la participación de las mujeres en posiciones directivas. Los resultados mostraron que, la participación de la mujer en posiciones directivas es más representativa en cargos de jefatura media, que en altos cargos directivos. Se identificó además que las empresas en su mayoría no contaban con programas de inclusión laboral y que los informantes no han percibido cambios en la composición de género de los cargos directivos. El estudio permitió determinar que el tamaño y tipo de organización, el sector productivo, el género del gerente de la empresa y del jefe inmediato, no influyen en la existencia de programas de inclusión y diversidad y el tiempo en el que se han presentado cambios en la composición de género en posiciones directivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera-Rodriguez, Carlos, and Ignacio Loor-Colamarco. "Percepción del valor de los ejecutivos de venta en el sector siderúrgico ecuatoriano: Diferencias entre directivos y clientes." Edición especial 5-1, no. 5 (September 11, 2020): 233–43. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.345.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga las diferencias en el valor que los altos directivos y los clientes perciben respecto de los ejecutivos de venta del sector siderúrgico ecuatoriano, en un contexto de relaciones industriales negocio a negocio. Se aplica una adaptación del modelo de Hay Group para evaluación de competencias de talento humano. Los directivos de las empresas del sector siderúrgico y sus clientes corporativos fueron los evaluadores. Al final se identifica una brecha en la percepción de valor. Los clientes perciben un mayor valor de los ejecutivos de ventas que los directivos de las empresas en las que laboran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Bustamante, Bastián, Alejandro Olivares L., Pedro Abarca, and Esteban Molina. "Servicio civil en Chile, análisis de los directivos de primer nivel jerárquico (2003-13)." Revista de Administração Pública 50, no. 1 (February 2016): 59–80. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7612145767.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza los principales factores que condicionan la selección de un directivo público de primer nivel jerárquico en Chile con base en una perspectiva de corte sociológico y el uso del concepto especies de capital. El trabajo realiza un recorrido teórico y descriptivo sobre la modernización del Estado y la profesionalización de la gestión pública en Chile. Posteriormente con una muestra de 45 casos correspondientes a altos directivos nombrados durante el período 2003-13, se trabaja con modelos de regresión logística para determinar los factores que condicionan la selección de estos funcionarios. Se llega a la conclusión que el capital político no es un factor que favorece la selección del actor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Cuello, Victoria Inés, María Natalia Huertas García, and Amalfi Padilla Castilla. "Inserción de la mujer en el mercado laboral en los altos cargos directivos en el sector educativo." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 2, no. 1 (June 15, 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.2-num.1-2019-2565.

Full text
Abstract:
El presente artículo, hace alusión a la evolución del papel y desempeño de la mujer en sus roles ante la sociedad, contextualizando los acontecimientos que han logrado transformar cronológicamente, ciertos paradigmas, estereotipos sociales, culturales, políticos y económicos tanto a nivel internacional como nacional; haciendo énfasis en los acontecimientos relevantes para que se hiciera eficaz, la participación de la mujer en distintos ámbitos, independientes a la maternidad y la vida familiar, como es el caso de la primera mujer que ingresa como estudiante a la universidad colombiana. Gerda Westendorp fue admitida en 1935 en la Universidad Nacional de Colombia en la carrera de medicina, lo que representó un cambio frente a la apertura del conocimiento en un espacio excluyente y rígido. De igual forma este artículo de reflexión busca identificar la inserción progresiva de la mujer al mercado laboral, identificando las variables que intervienen y condicionan en la sociedad, tales como la formación académica, nivel educativo, salario y lo que realmente significa el techo de cristal o suelo pegajoso, que, a pesar de efectivamente ser obstáculo, que no permiten a la mujer avanzar en espacios significativos que a pesar de los años siguen siendo inmóviles e irrompibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernandez, Ana Maria, and Sergio Rodriguez Sanmiguel. "La formación de los cargos de alta dirección: ¿hay un fortalecimiento de la Administración frente a la política? Análisis del caso uruguayo y sus posibles factores de éxito." Administración y Desarrollo 38, no. 52 (December 1, 2010): 21. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.153.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene que ver con el proceso de elaboración en implementación de un programa de formación de los altos directivos del Estado en la República Oriental del Uruguay. Este programa es visto aquí como una oportunidad de fortalecimiento de los cuadros directivos, en el ejercicio de sus cargos, frente a una posible forma de nombramiento a partir de criterios políticos, recogiendo aquí el debate entre la administración y la política. El propósito inicial que guía la elaboración del trabajo es el de exponer los componentes que son decisivos para el éxito de este programa; y dicho éxito no puede ser determinado aún puesto que se desconocen sus resultados, pero existen tres factores clave que pueden tener incidencia. Finalmente, su división consta de tres partes: la exposición del caso, el estudio de los factores determinantes para el éxito, y las respectivas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Badoiu, Georgiana Alexandra, Mercedes Segarra-Ciprés, and Ana Belén Escrig-Tena. "Antecedentes personales y organizacionales de los emprendedores corporativos: evidencias en una nueva empresa de base tecnológica." Tec Empresarial 14, no. 2 (April 3, 2020): 18–31. http://dx.doi.org/10.18845/te.v14i2.5092.

Full text
Abstract:
El papel de los emprendedores corporativos como empleados que generan valor para la empresa, así como impulsores de la innovación y de las iniciativas emprendedoras, es reconocido en la literatura sobre emprendimiento. El propósito de este estudio es conocer las características personales de los emprendedores corporativos y analizar en qué medida las organizaciones pueden apoyar y fomentar las iniciativas emprendedoras de estos empleados en el contexto de una nueva empresa de base tecnológica. A partir de un enfoque cualitativo, el trabajo presenta el estudio de un caso basado en entrevistas con los emprendedores corporativos y los altos directivos de la empresa. Los resultados muestran que los emprendedores corporativos se caracterizan por tener una fuerte necesidad de aprender, crecer y replantearse el statu quo. Los proyectos impulsados por los emprendedores corporativos pueden surgir incluso en un contexto en el que los directivos apoyan las iniciativas emprendedoras de forma no proactiva, a pesar de la falta de tiempo y de recursos limitados para ejecutar dichos proyectos. En este contexto, los emprendedores corporativos destacan la autonomía en el trabajo, el apoyo por parte de los directivos, así como las recompensas como los principales factores de apoyo a sus iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salgado Beltrán, Lizbeth, María E. Subirá Lobera, Reyna E. García Moraga, Felix A. Beltrán Morales, and Luis F. Beltrán Morales. "Motivos para adoptar la sustentabilidad en los negocios." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 3 (October 18, 2019): 399–413. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1236.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación fue explicar teóricamente la sustentabilidad en el negocio, comparar los motivos corporativos para adoptar el modelo de negocio sustentable, así como examinar y clasificar a las empresas de la provincia de Cataluña (España), a partir de una serie de elementos para encontrar similitudes entre ellas. La investigación es de tipo exploratorio, se obtuvieron 32 encuestas de los altos ejecutivos y por medio de un análisis de conglomerados se identificaron tres grupos. La evidencia indica que una actitud hacia la sustentabilidad en los negocios se está llevando a cabo en el grupo menor (Motivo avanzado). En el más grande se encuentran aquellas empresas que aún tienen la visión de solo maximizar los beneficios para los accionistas (motivo básico). El estudio permitió conocer la clasificación de las actitudes de los altos directivos sobre la aplicación del modelo de negocio sustentable para evaluar los beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaraba, Isabel, María Antonia Nuñez, and Eduart Villanueva. "Riesgos estratégicos. Un estudio de las medidas de tratamiento implementadas por las grandes empresas privadas de Antioquia, Colombia." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 47 (December 5, 2018): 171–81. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-47.reem.

Full text
Abstract:
Los cambios que enfrentan las organizaciones pueden poner en riesgo su normal desarrollo y afectar el cumplimiento de objetivos y metas. Por eso, es de vital importancia que estas puedan administrar esos riesgos adecuadamente mediante un proceso de identificación, evaluación y tratamiento. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo las medidas de tratamiento utilizadas por las grandes empresas privadas de Antioquia permiten desarrollar conocimiento que faculta a los directivos para tomar decisiones que aporten al crecimiento de las organizaciones. Para cumplir con este propósito se realizó un estudio de carácter cualitativo, en el cual se examinaron diferentes fuentes de información documental relacionadas con el tema, con el fin de obtener instrumentos y herramientas que permitieran la apropiación de conocimiento. Igualmente, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a altos directivos de empresas que cuentan con una estructura de administración de riesgos estratégicos. Los resultados de esta investigación aportan conocimiento sobre las medidas de tratamiento de riesgos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macêdo Barbalho, Sanderson César, Gladston Luiz Da Silva, and José Carlos De Toledo. "Análisis del impacto de las funciones desempeñadas por la Oficina de Gestión de Proyectos en el rendimiento de la restricción triple de proyectos de desarrollo de nuevos productos." Dirección y Organización, no. 61 (April 1, 2017): 19–31. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i61.502.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre una muestra de 35 compañías que desarrollan nuevos productos y tienen Oficinas de Gestión de Proyectos (OGP) en su estructura organizacional para apoyarlo. Las funciones de las OGPs fueron analizadas desde el punto de vista de indicadores de desempeño relacionados con restricciones triples del proyecto. Los resultados sugieren que los OGPs no se centran en actividades que pueden proporcionar el éxito del proyecto en tiempo, costo o alcance. El desempeño de la programación está relacionada con las funciones de supervisión del estado de los proyectos y su informe a los altos directivos. El desempeño de los costos se correlaciona con la administración de beneficios, pero no con la priorización y la administración de la cartera. Ninguna función se correlacionó en niveles más altos para evitar el cambio de alcance. Estos resultados indican que el éxito en triples limitaciones están más relacionadas con las actividades realizadas por el gestor del proyecto y su equipo, que a la realizada por las OGPs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salvador, Margarita, Manuel De la Fuente, and Joaquín Álvarez. "Las habilidades sociales en directores de centros escolares." European Journal of Education and Psychology 2, no. 3 (November 1, 2009): 275. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v2i3.30.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende conocer, en qué medida los directores escolares de centros públicos tienen desarrolladas y practican las habilidades sociales en el desempeño de sus funciones directivas, con objeto de planificar y proponer, en función de los resultados, los necesarios complementos formativos, para que el ejercicio de dicha función directiva alcance niveles más altos de eficacia. La muestra ha estado compuesta por 99 directores, de Centros Educativos Públicos de Primaria y Secundaria, de las provincias de Granada y Almería. Los resultados obtenidos en esta investigación nos proporcionan un conocimiento fiable, hasta ahora inexistente, sobre los perfiles que caracterizan a los actuales directivos de centros educativos, en habilidades sociales e interpersonales. Un resumen de los resultados obtenidos, es el siguiente: a) la mitad de los directores escolares (49%) obtienen puntuaciones que están por encima del centil 75, en conductas de aserción y en habilidades sociales; b) casi la mitad de los directores de nuestra muestra, se caracterizan por poner en práctica las habilidades sociales, a través de comportamientos, en los que la “autoexpresión”, “decir no”, “iniciar interacciones” y “expresar su enfado”, son los componentes más relevantes y c) el nivel del centro, el número de alumnos del centro y la antigu?edad como director, han presentado algunas diferencias significativas.Palabras clave: Habilidades sociales, directores escolares, función directiva, liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Altos directivos"

1

Castro, González Carlos Eduardo. "Prácticas directivas y competencias de los altos directivos públicos para una gestión efectiva en el Estado de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116266.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Ingeniero Civil Industrial
Esta investigación tiene como propósito hacer aportes nuevos y significativos en el estudio de la gestión de los Altos Directivos Públicos del Estado en Chile, considerando su realidad cultural e institucional para el sector público. A la fecha, y en forma preliminar no se conoce un estudio de similares características a nivel nacional. En particular, se busca conocer cuáles son las i) prácticas directivas, ii) el uso del tiempo y iii) las competencias distintivas de los directivos públicos de buen desempeño relativo. Además, a partir de estos hallazgos, se generan recomendaciones de mejora para el actual Sistema de Alta Dirección Pública en sus funciones de selección y reclutamiento, de formación, y de gestión de desempeño. Mintzberg, autor guía del marco conceptual del estudio, extrapola desde el enfoque clásico del management, la capacidad de gestión a un concepto de práctica gerencial o directiva para el desarrollo de una gestión efectiva de organizaciones. Este estudio de caso, con características principalmente exploratorias, contempla el uso de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis, a partir de la información derivada de la revisión bibliográfica, el criterio experto, entrevistas y observación in situ a directivos públicos. El principal instrumento para el levantamiento de información primaria, corresponde a una encuesta electrónica a la totalidad de los directivos públicos de primer y segundo nivel jerárquico seleccionados por el SADP, luego de un extenso proceso previo de validación. Posteriormente, a través de un focus group con directivos de primer nivel jerárquico, se busca validar y contrastar resultados, para concluir con implicancias de política pública en pos de mejorar el Sistema y potenciar nuevas líneas de investigación en el área de la gestión pública. La relevancia de esta investigación se sustenta en la trascendencia e impacto de la calidad de un directivo público a nivel organizacional y en el Estado. En efecto, se ha dimensionado esta incidencia a través del crecimiento económico de un país, precisando que de haber contado con la calidad de la institucionalidad de dirección pública como la de Singapur, Chile habría crecido cada año un 2,1% más, durante el período 1970-1990. En esta misma línea, la literatura demuestra la importancia del liderazgo y la calidad del directivo, así como el rol central de la profesionalización de directivos públicos en cualquier proceso de reforma del Estado de un país. En un ámbito donde la cultura e idiosincrasia importan de sobremanera, es relevante estudiar el comportamiento de los Altos Directivos Públicos chilenos, considerando que el SADP fue creado únicamente inspirado en la literatura y experiencia anglosajona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Errázuriz, Barros Sergio Joaquín, and Huete Rubén Ignacio Toro. "Discriminación a la mujer en los altos cargos gerenciales y puestos directivos / Sergio Joaquín Errázuriz Barros, Rubén Ignacio Toro Huete ; profesor guía Ricardo Juri Sabag. Discriminación a la mujer en los altos cargos gerenciales y puestos directivos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/163993.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
A partir de la irrupción de la mujer en los espacios de producción industrial a principios del siglo XX, los avances del Derecho del Trabajo se han visto entroncados con la aparición de diversos fenómenos sociales que han establecido nuevos paradigmas que desafiaron el orden patriarcal tradicionalista que comandaba los roles a cumplir para cada género dentro de las respectivas comunidades. Tales transformaciones han permitido el acceso cada vez más amplio de las mujeres a diversos campos educativos y laborales que anteriormente les estaban vedados; cambios que se han visto acompañados por importantes modificaciones en ámbitos de relaciones dentro de la empresa y de consagraciones normativas en beneficio de sus necesidades. Sin embargo, la discriminación en base al género sigue presente en las instituciones de la sociedad contemporánea y se acentúa a la hora de permitir la ocupación por parte de mujeres de puestos de liderazgo dentro de actividades productivas cada vez más complejas y descentralizadas. La presente memoria pretende indagar en orígenes, causas y características de aquella clase de trato desigual, para luego evaluar sus perspectivas y ofrecer hipótesis de solución.
04/01/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara, Díaz Felipe Eduardo. "Diagnóstico, análisis y propuestas de mejora en la evaluación de la gestión realizada por los altos directivos públicos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134255.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El proceso de selección en el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) tiene por objetivo declarado, optimizar la entrega de bienes y servicios a la ciudadanía y el cumplimiento de políticas y programas definidos por la autoridad; mediante la profesionalización de los equipos de directivos del Gobierno Central. Así, teóricamente se tiene que debido al SADP se escogen mejores directivos, los que van a generar una óptima función pública de los servicios. En este contexto, el objetivo es diagnosticar y analizar las actuales evaluaciones que se hacen a los Altos Directivos Públicos y las herramientas de gestión que lo involucran, dar cuenta si han generado mejoras y en qué dimensiones, elaborar propuestas para una posible operación. Se ha detectado una capacidad restringida para monitorear y gestionar el rendimiento a directivos elegidos bajo el SADP, esto debido a la falta de métricas por las que se miden su desempeño y de un seguimiento constante teniendo como foco principal la retroalimentación. Si se utiliza información transversal, como el ciclo presupuestario, que se reporta trimestralmente a la Dirección Nacional de Presupuesto (DIPRES), solo se puede sacar conclusiones preliminares con la información utilizada; ya que para obtener resultados científicos se necesita una serie de controles e información especial, aportando datos de orden correlacional y no de causalidad. Si se analizan los indicadores actuales de gestión para medir el desempeño de un Alto Directivo Público (ADP), existen problemas de owner (miden a la institución y no al director), pues se les pide que entreguen algo para lo que no fueron construidos, provocando problemas de sesgo. Existen asimetrías de información, ya que quienes informan estos indicadores son los que ejecutan día a día las tareas, debido a el cumplimiento de metas se les otorgan beneficios monetarios generando claros incentivos deshonestos. Para realizar evaluaciones futuras a directivos, en materias de gestión, se destaca la importancia de contar con un sistema que permita recabar información, que plantee de forma clara los indicadores solicitados. Es necesario para esto, considerar las complejidades de diagnosticar las gestiones de los directivos, pues si actualmente se recopila información para la evaluación, la heterogeneidad de los servicios lo dificulta; cada uno tiene direcciones estratégicas propias a su misión institucional, haciendo que los indicadores tengan distinta relevancia, según el servicio que atiende. Es imprescindible poder entregar un set de indicadores que estén al servicio de los organismos públicos, para que exista una retroalimentación verídica de las actividades declaradas. Y así, con estos criterios poder disponer de información ya procesada, con el fin de que los usuarios utilicen y puedan encontrar oportunidades de mejora en sus procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandez, Otoya Maria Liliana. "Habilidades directivas en la facultad de ciencias empresariales de una universidad privada de Lambayeque, octubre 2019- enero 2020." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2792.

Full text
Abstract:
El sector educativo universitario se caracteriza por pertenecer a un entorno competitivo y cambiante, donde la ejecución de las habilidades directivas es vital para alcanzar una gestión eficaz y sostenible. La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de habilidades directivas de la alta dirección de manera global, por dimensiones, subdimensiones, indicadores y según variables intervinientes (sexo y tiempo de servicio) percibido por el personal directivo y sus colaboradores en la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada de Lambayeque. La muestra estuvo conformada por 36 colaboradores. El diseño de la investigación fue no experimental- transversal. El nivel del estudio fue descriptivo. El tipo de investigación fue aplicada. El instrumento utilizado fue PAMS de Whetten y Cameron (2005). Se obtuvo como resultado que el personal directivo de la Facultad de Ciencias Empresariales (decano y director de departamento) califican sus habilidades directivas ejercidas en un nivel alto, lo cual no tiene implicancia significativa del tiempo de servicio ( >1- 3 años, > 3-5 años y > 5 años) ni del sexo, de igual manera los colaboradores percibieron las habilidades directivas del decano en un nivel alto, sin embargo al director de departamento en un nivel medio, teniendo este último la implicancia significativa del tiempo de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cavero, Barrera Anggela Lisset. "Influencia de las competencias directivas en los comportamientos proactivos de los trabajadores del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3525.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia de las competencias directivas en los comportamientos proactivos de los trabajadores del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, a través de los modelos dados por Cardona y Chinchilla (1998) y Salessi y Omar (2018). Por esta razón, el estudio fue descriptivo, explicativo y no experimental – transversal, realizado en un único año periodo 2020, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento, 2 cuestionarios correspondientes a ambas variables de estudio, con apropiados índices de validez y confiabilidad, aplicada a una población de 80 trabajadores, que forman parte de las áreas administrativas del Hospital Belén. Luego de haber procesado y analizado la información obtenida, se indicó, que ambas variables presentan nivel regular en base a los baremos establecidos para calificar el nivel de dichos constructos. Así mismo, se realizó una regresión múltiple, obteniéndose una tabla ANOVA, el cual permitió concluir la validez del modelo propuesto, indicando que las competencias estratégicas y las competencias de eficacia personal si influyen en los comportamientos proactivos por presentar nivel de Sig.<0.05, sin embargo, no se pudo comprobar la influencia de las competencias intratégicas dado a que su nivel de significación fue de 0,171, siendo aquel, un promedio muy superior a lo establecido. Con todo lo expuesto anteriormente, se demostró que el modelo evidencia causalidad de las competencias directivas en los comportamientos proactivos de los trabajadores, indicando que, a mayor nivel de competencias directivas por parte de los jefes, mayor será el nivel de comportamientos proactivos en los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marques, Batalha Franklin Alexandre. "Buenas prácticas en capacitación y desarrollo de altos directivos públicos en probidad, transparencia y acceso a la información en la administración del estado: Caso del Servicio Civil chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149560.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Una de las tareas de la Administración Pública es la satisfacción de la necesidades colectivas, para ello en Chile se han aprobado una serie de dispositivos legales, tales como el Código Buenas Prácticas en Probidad, Ética, y Transparencia (2015) , a cargo de la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC) y el Instructivo Presidencial sobre Buenas Prácticas Laborales en Desarrollo de Personas en el Estado, (2015), en el marco de una política pública indispensable para el desarrollo de las instituciones públicas y de sus funcionarios. La presente investigación, se planeta abordar dos cuestiones: primero, cuáles han sido las iniciativas de la Administración Pública chilena en capacitar y desarrollar a los altos directivos del servicio civil y, en segundo lugar, conocer el énfasis que se ha dado a los temas de Probidad, Transparencia y Acceso a la Información en las Administración del Estado en estas instancias de capacitación. Este informe se ha desarrollado desde un enfoque exploratorio-descriptivo, utilizando una metodología cualitativa basadas en fuentes secundarias. En tal sentido, el estudio desarrolló un análisis de dos experiencias, a fin de dilucidar distintas estrategias y políticas de capacitación y desarrollo para directivos públicos, abordadas por dos países, Brasil y México y se contrastó dichas experiencias con el caso chileno. El estudio ha podido constatar que, efectivamente los directivos han tenido capacitaciones regulares, pero en general los temas relacionados con Probidad, Transparencia y Acceso a la Información son estudiados solamente en el primer ciclo, denominado de inmersión e inducción, período en el que el directivo se incorpora en el servicio, pero dichos temas ya no se verifican en la fase siguiente, de desarrollo de habilidades, distinciones técnicas y de lectura de entorno. A pesar de ello, la aprobación e implementación del Modelo de Acompañamiento y Desarrollo (MAD) de la Alta Dirección Pública ha sido un hito importante en el desarrollo de los directivos públicos. Por último, el análisis de la experiencia internacional permite indicar que el éxito de las buenas prácticas en capacitación y desarrollo de directivos públicos, están asociadas al contexto, enfoques y modelos de cada país en tanto factores para el logro de los objetivos deseados en materia de capacitación y desarrollo de altos Directicos Públicos. Cabe anotar que el inicio de la implementación de políticas de ADP, en los casos estudiados fueron distintos, aun así, se observa logros y éxitos en el marco de lo que se espera en cada país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reeves, Vásquez Matías Andrés. "Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad social." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102500.

Full text
Abstract:
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio de las prácticas de liderazgo directivo en escuelas municipales de altos niveles de vulnerabilidad. Entre sus objetivos se encuentran: (i) Identificar y caracterizar estas prácticas; (ii) Estudiar la percepción de los directores sobre ellas; (iii) Analizar las diferencias y factores comunes de las prácticas entre escuelas con buenos y malos resultados y (iv) Estudiar la relación existente entre prácticas y resultados de la escuela. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a 76 directores y 28 profesores de escuelas comparables entre sí, seleccionadas según aspectos socioeconómicos (ingreso del hogar del alumno, educación promedio de los padres e índice de vulnerabilidad) y resultados (SIMCE, tasas de variación de SIMCE y matrícula, y satisfacción de los apoderados sobre la escuela). Los resultados obtenidos muestran que existen prácticas de liderazgo directivo que diferencian a directores de escuelas con buenos y malos resultados. Estas son: (i) Preocuparse de la satisfacción de los profesores por su trabajo; (ii) Generar altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa; (iii) Fomentar la construcción y materialización de objetivos grupales; (iv) Valorar, reconocer y acompañar el trabajo que hacen los profesores y (v) Dar a conocer logros, fortalezas y virtudes de la escuela a la comunidad para posicionarla en su comuna. Además, se destaca en las escuelas de mejores resultados una fuerte integración de los apoderados en el establecimiento, un proyecto educativo claro y compartido por todos, un trabajo cercano con el sostenedor y un clima escolar caracterizado por tener altas expectativas de rendimiento en profesores y alumnos, espíritu de superación y profesores comprometidos con la escuela y satisfechos con lo que hacen. Se concluye que el liderazgo directivo y el clima escolar son factores que generan condiciones muy favorables para alcanzar buenos resultados. Es más, estas variables explican el 88,6% de la varianza de los resultados y, cuando se integra la vulnerabilidad, que fluctuó entre 90% y 98%, la varianza explicada sube sólo en 1,8 puntos porcentuales. Finalmente, se sugiere a los directores que focalicen su trabajo en potenciar su rol pedagógico, a través de las prácticas antes mencionadas, además de que trabajen con los buenos profesores y se apoyen en su cuerpo directivo. A nivel de política pública se recomienda fortalecer las instancias de formación de directivos; generar un nuevo y más exigente proceso de reclutamiento y selección; mayores atribuciones y mejores remuneraciones; riguroso proceso de evaluación y mecanismos claros de desvinculación. Esto implica una enorme responsabilidad para los sostenedores, quienes deben focalizar su gestión del sistema escolar en contar con directivos de excelencia y darle primera prioridad para conseguirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonso, Fern��ndez Ricardo Arturo, and Garcia Grecia Reynoso. "Efectos que produjo el coaching ejecutivo en los directivos de alto nivel." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/alonso_f_ra/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diné, Sébastien. "Gestion des conflits interpersonnels dans les organisations : dynamique interactionnelle et modes de résolution." Aix-Marseille 3, 2007. http://www.theses.fr/2007AIX32068.

Full text
Abstract:
Cette recherche concerne les conflits entre personnes dans le milieu professionnel. Nous nous sommes concentrés sur les situations où les individus agissent « en leur nom », étant de même niveau hiérarchique ou non. Les managers passeraient une grande partie de leur temps à gérer ce type de situation, pourtant ces conflits seraient rarement appréhendés de la manière dont les ouvrages le suggèrent. Cette pratique pourrait être liée au fait que les ouvrages théoriques fournissent peu de « tactiques » directement applicables et que les manuels pratiques restent indiqués pour des contextes spécifiques. Cette recherche doctorale se propose alors d’élaborer une grille de décodage des situations conflictuelles afin de permettre au praticien de « dé-complexifier » de manière interprétative les situations de conflits entre personnes. La finalité étant d’optimiser l’efficience de la gestion des relations désignées comme conflictuelles. Nous nous sommes appuyés pour cela sur la démarche d’intervention proposée par les chercheurs de l’« École de Palo Alto » (Bateson, Jackson, Watzlawick) dans le domaine de la thérapie familiale. Par le biais de la méthode des cas, nous proposons dix situations de conflit qui nous permettent d’illustrer et d’étayer une grille d’interprétation des dynamiques d’interactions conflictuelles. Cette recherche fournit de multiples apports. Une définition du conflit non normative et « pragmatique » est ainsi proposée. Une conception systémique des relations permet de dépasser la recherche d’un bouc émissaire dans le conflit pour rendre compte de la nécessité d’une délimitation plus large des acteurs concernés dans ce type de phénomène. Des implications en terme de management d’équipe sont également dégagées. Enfin, nous interrogeons la place de la subjectivité de l’intervenant (ou du chercheur) pour éclairer le fonctionnement d’un système de relations d’acteurs organisationnels
This research concerns the conflicts between people in their workplace. We focused on situations where individuals acting for themselves, whether at same or different levels. Managers spend much of their time managing this kind of situation, however, these conflicts are rarely apprehended as the books suggest. This could be linked to the fact that theoretical works provide a few “tactics” applicable and that the manuals are suggested only for specific contexts. This doctoral research develops a matrix decoding conflict situations to enable the practitioner to simplify conflict situation interpretations between people. The goal is to maximize the efficiency of managing relationships designated as conflictual. We have based ourselves on the works of Bateson, Jackson and Watzlawick regarding family therapy. Through the method of cases, we propose ten conflict situations that allow us to illustrate and support an interpretation grid of interactional conflict dynamics. This research provides multiple inputs. A definition of the non-standard and pragmatic conflict is proposed. A systemic conception of the relationships may surpass the scapegoat nomination in the conflict to reflect the need for a broader delineation of the actors involved in this type of phenomenon. Implications related to the team management are released. Finally, we question the positionning of the speaker’s subjectivity (or investigator) to enlighten the performance of organizational actors relations system
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Altos directivos"

1

Santana, María Pilar Pérez. Retribución de altos directivos en empresas españolas: Un enfoque de agencia. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asensio, Rafael Jiménez. Altos cargos y directivos públicos: (un estudio sobre las relaciones entre política y administración en España). Oñati [Spain]: IVAP, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asensio, Rafael Jiménez. Altos cargos y directivos públicos: Un estudio sobre las relaciones entre política y administración en España. 2nd ed. Oñati [Spain]: IVAP, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

José Fernández del Moral Domínguez. El seguro de responsabilidad civil de administradores y altos directivos de la sociedad anónima (póliza D&O). Granada: Editorial Comares, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonete, Aurelio Desdentado. Administradores sociales, altos directivos y socios trabajadores: Calificación y concurrencia de relaciones profesionales, responsabilidad laboral y encuadramiento en la seguridad social. Valladolid [Spain]: Editorial Lex Nova, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prieto, Eduardo Ortega. El encuadramiento en la seguridad social de los administradores, altos directivos, socios trabajadores y familiares de socios: Régimen general o de autónomos. Barcelona: Editorial Praxis, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardon, Alain. Le manager et son équipe: L'analyse transactionnelle et l'école de Palo Alto. Paris: Les Editions d'Organisation, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yacowitz, Caryn. Onstage/backstage. Minneapolis: Carolrhoda Books, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

JoAnne, Wetzel, ed. Onstage/backstage. Minneapolis: Carolrhoda Books, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castilla, Jose Manuel Moya. El regimen juridico-laboral de los altos directivos. Wolters Kluwer, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Altos directivos"

1

Nelson, Emily, and Leigh Johnson. "Addressing the Socio-Spatial Challenges of Innovative Learning Environments for Practicum: Harmonics for Transitional Times." In Teacher Transition into Innovative Learning Environments, 291–303. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-15-7497-9_23.

Full text
Abstract:
AbstractA shift to Innovative Learning Environments (ILEs) in New Zealand schools is a current Ministry of Education strategic direction challenging how we as teacher educators prepare candidate teachers (student teachers or trainee teachers) to teach in these emerging environments. Candidate teachers in our primary teaching degree increasingly are placed in ILEs on practicum as these develop in schools in our geographic area. Our students report anecdotally that teaching in ILEs poses them steep and novel challenges around how they plan, teach, assess, manage students and learning, as well as work collaboratively with associate teachers and, increasingly, other colleagues. With our current programme underpinned by a more conventional image of teaching and learning, and schools transitioning between conventional and arguably more innovative, bespoke environments, we wondered how our students navigated the novel pedagogical and physical configurations they encountered in ILEs on practicum. We conducted focus group interviews with our candidate teachers and recent graduates who had completed one or more practicum in an innovative learning environment (as defined by the practicum school). We explored participants’ perceptions of the particular demands ILEs created for them. Utilising Lefebvre’s (The production of space. Trans. Blackwell, Cambridge, MA, 1991) socio-spatial trialectic and Monahan’s (Built pedagogies & technology practices: designing for participatory learning. Palo Alto, CA, 2000) notion of “built pedagogy” in this chapter we identify key socio-spatial entanglements, or harmonics, that emerge from our analysis and explore how these inform how we might better prepare our candidate teachers in these transitional times.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Introducción a la individualización responsabilidad penal de los altos directivos en EE. UU." In Individualización de la responsabilidad penal por la actividad empresarial en EE.UU. ¿Un modelo para el Derecho penal español?, 195–250. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qs76.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molero Suárez, Lisbeth Marina, and Allyson Karen Venegas Camargo. "Líder coach. Herramienta de formación profesional basada en el trabajo decente para la gestión humana universitaria." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 122–36. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo analizar el enfoque del Líder Coach como Herramienta de formación profesional basada en el trabajo decente para la gestión humana universitaria. Se trata de una investigación analítica y descriptiva, con un diseño no experimental transeccional descriptivo. La población se conformó por 4 directivos de cuatro universidades privadas a nivel nacional la recolección de información se efectuó mediante un cuestionario, integrado por (11) preguntas, con alternativas de respuestas múltiples abordando las competencias del “líder coach” así como las estrategias de formación profesional basado en el trabajo decente enfoque que configura la dignificación del individuo en su lugar de trabajo brindándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades, específicamente las que corresponden el desarrollo de competencias específicas como herramienta en la gestión humana universitaria. Entre los autores que sustentan los argumentos teóricos del líder coach están: Moreano (2018) García (2015) y para la gestión universitaria: Veliz (2017), (Castro, 2011), y (Rosario 2015). Entre las consideraciones finales se propone al líder coach como herramienta estratégica para la gestión universitaria humana por tres consideraciones fundamentales:1) Por el valor humano que genera en las personas y su capacidad de transformar el ser para el hacer universitario 2) Por favorecer a través de estrategias de formación profesional el trabajo decente en el sector universitario y crecimiento personal y profesional en la búsqueda de elevar el rendimiento de los colaboradores para beneficio de la universidad y 3) Por ser una herramienta estratégica que busca una gestión humana efectiva y afectiva, capaz de crear equipos de alto desempeño que contribuyan al logro de objetivos, misión y visión y de humanizar el contexto universitario por su empatía, escucha activa, conversaciones productivas, comunicación asertiva e interrelaciones personales positivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Fernández, Aristides Baldomero. "Papel estratégico de la gestión de “nuevos” riesgos." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 129–60. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.05.

Full text
Abstract:
Actualmente, el mundo está buscando cómo reactivar la economía y las diferentes actividades que se han visto bloqueadas por el impacto de la pandemia covid-19. Cada actividad realizada por un ser humano o por una organización tiene multiples riesgos asociados. En este caso, uno de los riesgos ya se materializó y, por tanto, es importante insistir en la necesidad de incorporar e implementar nuevos procesos de gestión de riesgos, desde su correcto diseño en cualquier organización, como una labor vital y de gran valor, puesto que se ha evidenciado que los procesos no se están realizando correctamente. Cada visita geoestratégica con los estudiantes del programa de Maestría en Dirección y Gestión de la Seguridad Integral en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, resalta aspectos, falencias; pero, sobretodo, la imperiososa necesidad de recomendaciones que nos llevan a explicar, desde el estado del arte, la palabra riesgo. De allí surge el valor actual y la suma de un actor fundamental en este capítulo, y es el papel estratégico del proceso de la gestión de riesgos: ¿por qué implementarlo? ¿Por qué es importante articular compromisos desde la alta dirección? ¿Por qué la gestión de riesgos es un factor diferenciador en las organizaciones? Son muchos los interrogantes que a diario se manifiestan y más cuando escuchamos a los directivos de las áreas de Seguridad o Riesgos en nuestras visitas. A la fecha, la mayoría de las organizaciones implementa como mínimo un sistema integral de gestión, tal como el basado en aseguramiento de la calidad (bajo la Norma ISO 9001, versión 2015) y, a su vez, este ya integró en su estructura de alto nivel, la inclusión del numeral 4, Contexto de la organización, el cual lleva a que las empresas sumen un analisis de contexto que les permitirá identificar amenazas y oportunidades. Esto muestra la necesidad de planificar y realizar acciones para abordar riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wallace, Daniel J., and Janice Brock Wallace. "What is Fibromyalgia?" In All About Fibromyalgia. Oxford University Press, 2002. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195147537.003.0007.

Full text
Abstract:
When the Arthritis Foundation tried to categorize the 150 different forms of musculoskeletal conditions in 1963, it created a classification known as soft tissue rheumatism. Included in this listing are conditions in which joints are not involved. Soft tissue rheumatism encompasses the supporting structures of joints (e.g., ligaments, bursae, and tendons), muscles, and other soft tissues. Fibromyalgia is a form of soft tissue rheumatism. A combination of three terms—fibro (from the Latin fibra, or fibrous tissue), myo- (the Greek prefix myos, for muscles), and algia (from the Greek algos, which denotes pain)—fibromyalgia replaces earlier names for the syndrome that are still used by doctors and other health professionals such as myofibrositis, myofascitis, muscular rheumatism, fibrositis, and gener­alized musculoligamentous strain. Fibromyalgia is not a form of arthritis, since it is not associated with joint inflammation. In the late 1980s, a Multicenter Criteria Committee under the direction of Dr. Frederick Wolfe at the University of Kansas was formed to define fibromyalgia. In their study, 293 patients with presumed fibromyalgia were compared with 265 patients who had other rheumatic diseases in 16 centers throughout North America. The groups were evaluated for a variety of symptoms, signs, and laboratory abnormalities in an effort to ascertain which factors were the most sensitive and specific for defining the disorder. In other words, the investigators wanted to identify the most frequently found features of fibromyalgia (sensitivity) that could help doctors differentiate it from other disorders (specificity). The list in Table 1 was 88.4 percent sensitive and 81.1 percent specific in identifying fibromyalgia patients. As a result, these criteria were endorsed in 1990 by the American College of Rheumatology (ACR), the association to which nearly all 5,000 rheumatologists in the United States and Canada belong. Focusing on Table 1 and Figure 3, fibromyalgia essentially is: 1. Widespread pain of at least 3 months’ duration (this rules out viruses or traumatic insults which resolve on their own). 2. Pain in all four quadrants of the body (picture cutting the body into quarters, as in a pie): right side, left side, above the waist, below the waist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Altos directivos"

1

Águila León, Jesús, Cristian Chiñas Palacios, Carlos Vargas Salgado, and Francisco Martínez. "Competencias para la Responsabilidad Social Universitaria: una Comparativa de Perspectivas entre Universidades." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11942.

Full text
Abstract:
El mundo enfrenta importantes retos, entre ellos: cambio climático, agotamiento de recursos, desigualdad. La universidad como agente de cambio debe tomar parte de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), puesto que en ella se forma a los futuros profesionistas. El propósito de este estudio es evaluar las competencias transversales relacionadas con la RSU de alumnos universitarios para obtener criterios que ayuden a una futura generación de estrategias en beneficio de la sociedad y el medio ambiente. La metodología empleada se basa en la aplicación de una encuesta a estudiantes de tres universidades: dos mexicanas, una pública y una privada, y una pública española; las preguntas se basan en la autopercepción y comportamiento del encuestado respecto a la RSU. Los datos obtenidos son comparados estadísticamente. Los resultados muestran que los alumnos de la universidad privada mexicana y de la universidad pública española tienen un alto sentido de la RSU en comparación con la universidad pública mexicana. Los directivos y docentes de la universidad pública mexicana deberían considerar prestar mayor atención al desarrollo de las competencias genéricas relacionadas con la RSU, puesto que estas son determinantes para la formación de ciudadanos responsables y colaboradores de la sostenibilidad y el medio ambiente sano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benavente Llerena, Mario Fernando. "Gestión Educativa en tiempos de pandemia de la región Puno, 2020." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.003.

Full text
Abstract:
El propósito de nuestra gestión está centrado en el liderazgo directivo de comunicación, participación y la búsqueda de alianzas estratégicas con otras entidades del Estado; la pandemia nos ha ilustrado la realidad del sistema educativo en la región, la brecha digital, el uso de las herramientas tecnológicas, no estaban previstas; al inicio, ha alcanzado un porcentaje alto, donde los estudiantes, simplemente se quedaron sin atención en el servicio educativo, en los lugares de difícil acceso, hasta el momento no se cuenta con recursos, con el poco recurso, la entidad hace denodados esfuerzos a fin de contar y asistir a ellos. Hemos movilizado la capacidad de liderazgo, promoviendo la emulación, para firmar convenios con autoridades ediles, éstos por la función y buena voluntad, apoyaron con la implementación de la estrategia “aprendo en casa”, que se concretó con la instalación de antenas, la compra de internet satelital para ayudar a los estudiantes y éstas recibir y conectarse en el aprendizaje virtual. El avance del nivel de aprendizaje es abismal e inequitativo, no se puede hacer una comparación, con un estudiante que tiene las condiciones mínimas de aprendizaje, con uno que tiene que caminar kilómetros a fin de captar una señal y conformarse con un dial de sonido a veces defectuoso; el Estado debe estar presente, ellos cuentan para mí patria, y Puno es maravilloso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Altos directivos"

1

Urquidi, Manuel, Gloria Ortega, Víctor Arza, and Julia Ortega. Nuevas tecnologías para el empleo: beneficios de la implementación de servicios en el marco de una arquitectura empresarial. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003358.

Full text
Abstract:
Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) ofrecen a empresas que buscan trabajadores, cómo a buscadores de empleo que buscan acceder a un trabajo o que requieren acceder a prestaciones de desempleo, servicios a través de distintos canales. Esta multiplicidad de servicios y canales unida a procesos que en muchos casos no se encuentran adecuadamente mapeados genera retos al momento de implementar sistemas digitales. El presente documento analiza cómo el uso de la arquitectura empresarial puede brindar un marco que ayude a definir y representar una vista de alto nivel de los procesos de la organización y sus sistemas de TI (tecnología de información), así como su interrelación con diferentes partes de la organización y de entidades externas . Contar con una visión estratégica y un diseño de alto nivel permite establecer sistemas en fases y módulos y organizar servicios para lograr mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios que entregan los SPE. El documento presenta adicionalmente ejemplos del modo en que nuevos procesos y sistemas al ser implementados de modo estratégico en el marco de una arquitectura entregan mayores beneficios que cuando se implementan de modo desarticulado. La publicación busca apoyar a los hacedores de política, directivos y funcionarios que trabajan con políticas de empleo a entender los beneficios de implementar una transformación digital comprensiva en las instituciones y de hacerlo en el marco de una herramienta estratégica como lo es la arquitectura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography