To see the other types of publications on this topic, follow the link: Alteración hidrotermal.

Journal articles on the topic 'Alteración hidrotermal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Alteración hidrotermal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baldoceda Dionisio, Ánghelo Aníbal, Franco Anderson Quispe Vidal, and Wilson Humberto López Abanto. "Petromineralogía y alteración hidrotermal de la Veta Limoncillo Sur del Morro Solar, Lima, Perú." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19182.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consiste de análisis petromineralógicos y de espectrometría infrarroja para determinar la mineralización y alteraciones hidrotermales en la veta Limoncillo. Esta estructura se halla emplazada en las cuarzoarenitas del Miembro Marcavilca del Morro Solar en Lima, y está asociada a un dique y a una falla sinestral de dirección N-S. El mineral de interés económico está representado por oro nativo diseminado sobre el cuarzo hidrotermal de la veta y, en mayor concentración, en las cuarzoarenitas adyacentes a la Veta Limoncillo. Utilizando la espectrometría infrarroja fue posible determinar dos tipos de alteración hidrotermal: 1) Alteración argílica representada por la asociación mineralógica de caolinita, illita-esmectita e illita potásica, los cuales sugieren una temperatura de formación entre 150° y 200°C y un pH moderadamente ácido, con tendencia a neutralizarse; y 2) alteración sub-propilítica evidenciada únicamente por la especie mineral chabasita, la cual, es típica de temperaturas entre 100° y 150°C y un pH neutro a alcalino. Finalmente, las asociaciones de minerales de alteración reflejan una variación en el pH del fluido (moderadamente ácido a neutro-alcalino), y un rango de temperaturas de 200°C a 61°C, lo cual, indica que la Veta Limoncillo es parte de un sistema de vetas epitermales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Xu, Shunshan, Ganguo Wu, Jianshe Wu, and Bailin Chen. "Hydrothermal alteration of magnetic fabrics of rocks in the Xiaoban gold-bearing shear belt, Fujian Province, China." Geofísica Internacional 42, no. 1 (January 1, 2003): 83–94. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.1.362.

Full text
Abstract:
La zona de deformación de Xiaoban experimentó alteración hidrotermal a temperaturas moderadas en el Mesozoico (180 Ma). Las muestras estudiadas corresponden a unidades alteradas e inalteradas provenientes de tres niveles en la mina. Después de un estudio sistemático de las fábricas de rocas magnéticas encontramos que: 1) La susceptibilidad se debe principalmente a la presencia de minerales paramagnéticos como la biotita y la pirita. La reducción de la susceptibilidad promedio se debe a la disminución de hierro y al cambio del tamaño del mineral magnético, así como al incremento de minerales diamagnéticos. 2) Decrecimiento de la anisotropía (P) después de la alteración hidrotermal. La tendencia al cambio es la misma que la de la susceptibilidad promedio. 3) El elipsoide de AMS no cambia sustancialmente su forma después de la alteración hidrotermal, y se mantiene una esfera oblada. El eje menor de susceptibilidad axial principal (K3) cae cerca del plano perpendicular al plano de equistosidad de todas las muestras. Sin embargo, el eje mayor de susceptibilidad axial principal está sujeto a grandes cambios. Los resultados indican que los nuevos minerales magnéticos están distribuidos en el plano existente de equistosidad, pero no tienen una orientación preferencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maffini, M. N., D. F. Ducart, S. Radice, J. Coniglio, F. D’Eramo, M. Demartis, L. Pinotti, A. Moreira Silva, and C. L. Bemfica Toledo. "Estudio petrográfico, espectral y de susceptibilidad magnética de la alteración hidrotermal asociada con depósitos polimetálicos de Pb-Zn-Cu-Ag-Au, Sierra de Comechingones, Córdoba (Argentina)." Estudios Geológicos 73, no. 1 (June 9, 2017): 061. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42408.403.

Full text
Abstract:
En el basamento metamórfico de la Sierra de Comechingones, extensión más austral de las Sierras de Córdoba (Argentina), se emplaza un conjunto de vetas polimetálicas con Pb, Zn, Cu, Ag, Au asociadas con zonas de alteración hidrotermal, que constituyen el registro de una época metalogenética ocurrida hacia fines del Paleozoico. En este trabajo la aplicación de técnicas espectrales en la región del SWIR (infrarrojo de onda corta) y magnéticas, poco usual en Argentina para este estilo de mineralización, demostró ser una herramienta eficaz en el estudio de las zonas alteradas y de utilidad para establecer targets de prospección y/o exploración. La asociación sericita-cuarzo es el principal producto de alteración hidrotermal de las rocas de caja migmáticas, se desarrolla en franjas estrechas pero continuas que siguen el rumbo principal de las estructuras mineralizadas y pueden alcanzar hasta 5 metros de potencia hacia los laterales. En sectores localizados, una asociación carbonática de siderita-calcita se desarrolla como consecuencia de la alteración de anfibolitas intercaladas dentro de la secuencia metamórfica. En los espectros de reflectancia, la posición del rasgo de absorción Al-OH indicó una variación composicional y procesos de sustitución iónica en las micas blancas de origen hidrotermal, desde micas potásicas (longitudes de onda cercanas a 2200 nm) a micas con menor contenido relativo de Al en el sitio octaédrico (longitudes de onda > a 2210 nm) tendientes a la variedad fengita. Estas variaciones y su distribución espacial están controladas fundamentalmente por tres factores: 1) temperatura del fluido hidrotermal, 2) pH y/o 3) relación Mg-Fe/Al dentro del sistema fluido-roca. Los índices de cristalinidad (IC) calculados a partir de los datos espectrales revelaron la predominancia de illitas de alta cristalinidad con un leve incremento de este parámetro hacia las zonas proximales a las vetas mineralizadas. Las interestratificaciones de illita/esmectita hacia las zonas distales de algunas estructuras, reflejan la disminución de la temperatura del fluido y pueden ser utilizadas como vectores hacia las mineralizaciones. Las asociaciones hidrotermales sericita-cuarzo y siderita-calcita están frecuentemente afectadas por los procesos de oxidación supergénica que condujeron a una conspicua precipitación de hematita-goethita dentro de las zonas alteradas. El estado de oxidación del Fe+3 en estos minerales es la principal causa de la disminución del parámetro de susceptibilidad magnética de las rocas hospedantes. Desde una perspectiva regional, estas zonas de alteración hidrotermal caracterizadas por una alta abundancia de micas blancas de moderada a alta cristalinidad (IC=1,21-3,92 e IK=0,21-0,23), composiciones variables entre potásicas y fengíticas (absorción del enlace Al-OH entre 2200 y 2215 nm) y asociadas con zonas de hematización y bajos valores de susceptibilidad magnética (< 0,2 x 10-3SI), pueden considerase como potenciales targets para futuras etapas de prospección y/o exploración de vetas polimetálicas emplazadas en el ambiente metamórfico de las Sierras Pampeanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canet, Carles, Augusto A. Rodríguez-Díaz, Indra Daniela Bernal, Teresa Pi, María M. Sánchez-Córdova, Fernando Núñez-Useche, Ruth Villanueva-Estrada, et al. "Consideraciones sobre el sistema geotérmico de San Bartolomé de los Baños, Guanajuato (México), desde un análisis de la alteración hidrotermal y las inclusiones fluidas." Geofísica Internacional 58, no. 3 (July 1, 2019): 229–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.3.2063.

Full text
Abstract:
La zona geotérmica de San Bartolomé de los Baños, al SE del estado de Guanajuato (México), contiene alrededor de 150 manifestaciones termales, con temperaturas de descarga de hasta 92 °C y pH de 6.0?9.2. Los manantiales termales y las zonas de alteración hidrotermal asociadas se distribuyen a lo largo de la falla de San Bartolomé, de dirección N?S y ~100 m de desplazamiento. Esta falla corta una secuencia volcánica calcoalcalina del Mioceno superior, que consiste en una unidad piroclástica basal sobreyacida por lavas basálticas. Se identificaron tres tipos de alteración hidrotermal (en superficie): (a) silicificación; (b) argílica; y (c) argílica avanzada. Otros productos de la actividad hidrotermal son: (d) sínter silícico; (e) geyserita rica en sílice y sulfatos; y (f) vetillas de cuarzo, calcita, fluorita y barita. Mediante microtermometría se analizaron inclusiones fluidas en las vetillas, obteniéndose temperaturas de homogenización (Th) entre 62 y 139 °C (moda: ~110 °C), y salinidades entre 2.4 y 10.4 % (en peso equivalente de NaCl). Los valores de Th y de salinidad muestran una correspondencia que sugiere un proceso de dilución del fluido hidrotermal con agua meteórica superficial, lo cual debe ocurrir a profundidades de hasta 50 m. Las alteraciones superficiales indican temperaturas del fluido de ~100 °C y pH moderadamente ácido, mientras que el sínter silícico sugiere que la temperatura del reservorio debe ser >200 °C. La alteración hidrotermal y las manifestaciones geotérmicas están espacialmente confinadas al trazado de la falla de San Bartolomé; esto, aunado a la ausencia aparente de vulcanismo reciente, indica que el sistema geotérmico es de tipo convectivo controlado por fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Serrano, Raymundo G., and Chantal Alibert. "Características geoquímicas de las rocas volcánicas del sistema geotérmico Los Humeros, Puebla y su relación con la mineralogía de alteración." Geofísica Internacional 33, no. 4 (October 1, 1994): 585–605. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.590.

Full text
Abstract:
Las rocas volcánicas presentes en el sistema geotérmico Los Humeros varían de andesitas-basálticas a riolitas con diferentes grados de alteración hidrotermal. Los estudios petrográficos realizados, aunados con análisis de difracción de Rayos X, permitieron determinar que los minerales de alteración son de diversos tipos; sin embargo, éstos se presentan en asociaciones paragenéticas indicadoras de temperaturas que varían de 150°a más de 300° C. Este rango de temperaturas coincide con el gradiente actual del sistema. La composición de elementos mayores y traza de las diversas unidades litológicas permite proponer que las rocas volcánicas de Los Humeros siguen un comportamiento evolutivo calcoalcalino con un ligero enriquecimiento en potasio. Ciertos elementos químicos (Zr, V, Ti o P), considerados como relativamente inmóviles bajo la acción hidrotermal, fueron utilizados en la estimación de la transferencia de masa ocurrida dentro de las rocas volcánicas del sistema. El uso de relaciones isotópicas 87Sr/86Sr como indicadores de la procedencia de ciertos constituyentes químicos puede ser de gran utilidad. En el caso de Los Humeros las rocas volcánicas y las calcitas hidrotermales presentan valores isotópicos similares (0.70414 promedio), lo cual indica que los constituyentes químicos del tipo Ca y Sr fueron derivados de fuentes magmáticas similares. Dichos valores isotópicos contrastan con los valores encontrados en las rocas carbonatadas del basamento (0.70730).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izquierdo M., Georgina. "Difracción de rayos X en la caracterización de especies arcillosas: un caso de aplicación en el pozo H29 del Campo de los Humeros, Pue." Geofísica Internacional 32, no. 2 (April 1, 1993): 321–29. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.2.565.

Full text
Abstract:
Los filosilicatos formados como producto de la alteración hidrotermal en zonas geotérmicas activas son de gran interés, ya que su ocurrencia es un reflejo de la temperatura y presión del medio. Así, los minerales arcillosos formados como producto de la alteración hidrotermal de las rocas en el yacimiento del campo geotérmico de Los Humeros, Puebla, México, han sido caracterizados por difracción de rayos X (DRX). Como un buen ejemplo de aplicación de la DRX se seleccionó el pozo H29. Por medio de esta técnica, se identificaron en la fracción arcillosa de los recortes de perforación de este pozo caolinita, esmectita, illita y clorita. Por otro lado, se determinó el índice de cristalinidad en illitas y se calculó el contenido de FeIV en cloritas. Los resultados muestran una transformación gradual de los filosilicatos en función de la composición de las rocas y de la temperatura del medio. Sin embargo a profundidad, la proporción relativa de esmectita en la fracción arcillosa es considerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández de la Vega-Márquez, T., R. M. Prol-Ledesma, and G. Orozco. "Hydrothermal alteration and main structures mapping using TM images in La Primavera geothermal field (Mexico)." Geofísica Internacional 40, no. 3 (July 1, 2001): 147–62. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.3.319.

Full text
Abstract:
Imágenes Landsat TM del campo geotérmico de La Primavera se utilizaron para identificar estructuras principales, y localizar áreas que presentan alteración hidrotermal. Los métodos utilizados en el procesamiento de las imágenes incluyen análisis estadístico univariado y multivariado, así como realce espectral y espacial. La vegetación en el área no se compone de plantas con hojas grandes; sin embargo, sí se presenta interferencia entre el espectro de la vegetación y él de la alteración hidrotermal. Para superar esta interferencia, se utilizaron la técnica de Crosta y el método de Loughlin (Crosta and Moore 1989; Loughlin 1991). Como resultado de este procesado, se logró detectar la presencia de minerales que contienen óxidos de hierro e hidroxilos. Las imágenes resultantes fueron desplegadas en tonos de gris y en composiciones de falso color para resaltar las estructuras principales y las rocas alteradas, respectivamente. Las zonas de alteración identificadas presentan una correlación con los flujos de descarga del yacimiento geotérmico, así como con las estructuras principales que controlan la permeabilidad del yacimiento y de la capa sello. Por lo tanto, la localización en la superficie de las rocas alteradas será de gran utilidad en la identificación de la presencia de descargas de fluidos del yacimiento geotérmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres-Alvarado, Ignacio S., and Muharrem Satir. "Geochemistry of hydrothermally altered rocks from Los Azufres geothermal field, Mexico." Geofísica Internacional 37, no. 3 (July 1, 1998): 201–13. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1998.37.3.393.

Full text
Abstract:
Estudios cualitativos y semicuantitativos fueron realizados para profundizar en el conocimiento de los efectos impuestospor la alteración hidrotermal en las rocas volcánicas del campo geotérmico de Los Azufres (Michoacán, México). Estos estudiosincluyeron el análisis químico por fluorescencia de rayos X de muestras de canal y núcleos, provenientes de los pozos Az-3, Az-26 y Az-52 a diferentes profundidades. Con estos análisis se estudió una secuencia volcánica de 2000 m de espesor. Las rocasvolcánicas estudiadas forman una secuencia calco-alcalina cuya composición varía de la basáltica a la riolítica. La comparación dela composición química de las rocas alteradas por los procesos hidrotermales, con aquélla de las rocas frescas (muestreadas en lasuperficie), muestra una movilidad elemental relativamente baja. El cálculo simple de pérdida y ganancia de elementos indica unasilicificación débil, así como una movilidad baja de álcalis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas Cuervo, Roberto, and Jimmy Femández Lamus. "Evaluación geológica geoquímica y génesis de la zona de exclusión en Marmato Caldas–Colombia." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 8–19. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.838.

Full text
Abstract:
El histórico y conocido Distrito Minero de Marmato el cual ha sido explotado exhaustivamente desde tiempos Precolombinos. Se encuentra localizado dentro de la unidad Geomorfológica Cauca Patia y su posición geográfica esta bajo la influencia del sistema de fallas del Cauca. Condirección N-S predominatemente, la cual hace parte del sistema de fallas de Romeral afectando el pie de monte de la cordillera occidental. El área hace parte del terreno Cauca - Romeral presentándose una diversidad de rocas en compos ción y origen.En el yacimiento aurífero de Marmato dentro de la Zona de Exclusión la roca receptora de la mineralización Corresponde a la unidad litológica del porfido Dacítico (Nad) controlada por una combinación de fallas y fracturas y relleno de venas principalmente de sulfuros. Las zonas mineralizadas están asociadas a fallas distensivas y relleno de fracturas con diseminaciones vetiformes a través de las rocas. En forma de estovercas y su variación en el rumbo se debe a efectos tectónicos post-mineralización.La depositación de los minerales de mena y ganga en la zona de Marmato ocurre en tres fases las cuales identifican un mineral predominante así: Etapa temprana con pirita (Pyl), intermedia con esfalerita y la tardía con pirita (Py2) y carbonatos. La mineralización económica de este distrito (Au-Ag) se ha concentrado por lo general en las asociaciones paragenéticas tempranas y tardías.La alteración hidrotermal en la Zona de Exclusión corresponde a la alteración fílica a sericitica que es la que más predomina en el área de estudio y es producida por la alteración de plagioclasas y ferromagnesianos y domina en principalmente hacia el nivel inferior y se encuentra restringida a distancias no mayores de 2 metros de las zonas mineralizadas. La alteración propílica es caracterizada por la presencia de epidota y/o clorita. Comúnmente se presentan también albita. calcita y pirita. De acuerdo a las características metalogenicas geoquímicas. De la alteración hidrotermal y sus asociaciones mineral es el yacimiento de la Zona de Exclusión de Marmato se ubica dentro de los llamados depósitos epitermales de intermedia sulfuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canet Miquel, Carlos, Sara I. Franco, Lucero Morelos Rodríguez, Abdorahman Rajabi, and Fernando Núñez Useche. "Apunte geológico de la zona geotérmica de Pathé, Hidalgo ? nuevos datos y revisión histórica a partir de fuentes documentales." Geofísica Internacional 60, no. 3 (July 1, 2021): 258–79. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2021.60.3.2130.

Full text
Abstract:
La zona geotérmica de Pathé, en el sector oriental de la Faja Volcánica Transmexicana, ha atraído la atención de exploradores y científicos desde finales del siglo XVIII. El ingeniero de minas alemán Joseph Burkart (1798-1870), discípulo de Alexander von Humboldt (1769-1859), elaboró en 1836 una detallada descripción geológica de la zona, gracias a la cual esta zona geotérmica fue la primera en México en investigarse bajo los paradigmas de la ciencia moderna. A inicios del siglo XX la zona fue estudiada por el ingeniero José Guadalupe Aguilera Serrano (1857-1941), quien en 1907 describió las rocas eruptivas y sus productos de alteración. Su interés eran los yacimientos de caolín de Yexthó, situados a un km de las manifestaciones de termales. A mediados de siglo la zona ya se prospectaba como fuente de energía geotérmica, lo que culminó en la primera planta geotermoeléctrica del continente americano, en operación entre 1959 y 1972 con una capacidad nominal de 3.5 MW. Las manifestaciones termales de Pathé se ubican en la intersección de dos sistemas regionales de fallas, de dirección N-S y E-W, y están encajonadas en una unidad volcánica (toba y lava) de composición básica a intermedia y edad Mioceno superior. Las alteraciones hidrotermales superficiales son conspicuas y su distribución está igualmente controlada por fallas pertenecientes a ambos sistemas. Asociada a las fallas N-S ocurre la asociación de alteración calcita-yeso, que involucra fluidos oxidados y alcalinos. Por otro lado, ligados a las fallas E-W ?más tardías? se hallan los depósitos de caolín, producto de una alteración argílica avanzada, característica de zonas de condensación de vapor. Las condiciones del fluido indicadas por esta alteración son un pH muy ácido (2–3) y temperaturas cercanas a los 100 °C. Por su clara asociación con las fallas, así como por la ausencia de vulcanismo reciente (Cuaternario) cercano, Pathé se clasifica como un sistema geotérmico convectivo controlado por fallas. La sucesión de eventos de alteración sugiere que la actividad hidrotermal inició desde antes del Plioceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres Guerra, Jesús Alberto, and John Franklin Cerrón Sarcco. "Vetas epitermales y su relación con un posible depósito tipo IOCG en Cerro Colorado Chico, Ancash-Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 155–62. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20660.

Full text
Abstract:
Este artículo pertenece al proyecto: “Estudio del magmatismo Mesozoico y sus implicancias en la determinación de un modelo de exploración geológico-estructural relacionado con la ocurrencia de Yacimientos tipo IOCG en la Cordillera de la costa y llanuras pre-andinas de los Andes Peruanos” elaborado dentro del convenio de INGEMMET y la UNMSM. Durante las actividades de campo se enfatizó la cartografía geológica de las zonas C-1 y C-2, identificando la presencia de vetas epitermales, cortando a la serie de afloramientos intrusivos del Batolito de la Costa y volcánicos del Grupo Casma. La mineralización presente en estas vetas indica tener múltiples estadios hidrotermales de qz-py±cpy±po (con 3 generaciones de qz), zonas de alteración argílica con una asociación mineralógica de sílice-arcillas (caolínita/dickita-illita)-sericita, además de trazas de alunita-pirofilita, gradando lateralmente a un zona de alteración hidrotermal compuesto por cuarzo- hematita-goethita-sericita-clorita (relacionado con evidencias superficiales de un depósito tipo IOCG oculto ubicado en la Zona C-2). Estas vetas presentan anomalías de Au, Cu, As y Zn, además de una correlación de Sc-V-P-Ti. Los resultados de los estudios de microtermometría en inclusiones fluidas bifásicas de las vetas muestran temperaturas de homogenización varían de 138 a 329°C, y porcentajes de salinidad están desde 0.70 a 8.95% Equivalente en peso de NaCl. Cabe mencionar que en una muestra estudiada proveniente de la zona C-1, se encontraron inclusiones fluidas trifásicas con temperaturas de fusión de hielo con un mínimo de -5.8 °C y un máximo de -0.4°C, temperaturas de homogenización que están entre 560 a 605°C, y porcentajes de salinidad que van desde 44.82 a 47.66 % Equivalente en peso de NaCl. Dada las evidencias, se propone que estas vetas epitermales son de sulfuración intermedia ligadas a un Pórfido no aflorante ubicado en C-1, mientras que en C-2 se sugiere la existencia de un yacimiento IOCG oculto, donde posiblemente habría una relación espacio-temporal del IOCG y el pórfido, como detallan autores de otros artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores, Carlos, and Néctor Velasco. "A comparative analysis between transient electromagnetic soundings and resistivity soundings in the Tres Virgenes geothermal zone, Mexico." Geofísica Internacional 37, no. 3 (July 1, 1998): 183–99. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1998.37.3.389.

Full text
Abstract:
Las zonas geotérmicas en áreas volcánicas están caracterizadas por relieves topográficos abruptos y resistividades superficialesvariables, representadas por manantiales termales, zonas fósiles y actuales de alteración hidrotermal y la presencia de diferentesepisodios de volcanismo explosivo y lávico. En este trabajo examinamos los resultados de la aplicación de sondeos electromagnéticostransitorios (TEM) de bobina central y de sondeos eléctricos verticales (SEV) en una zona geotérmica con estas características. Lainversión de 62 SEV y 55 sondeos TEM da como resultado modelos estratificados promedio similares. Sin embargo, la evaluaciónde los modelos usando el método de descomposición en valores singulares demuestra que los sondeos TEM tienen un mayor poderresolutivo. Los factores que contribuyen al mejor desempeño del método TEM son: una mayor redundancia de datos, una mejorcalidad de los datos, una menor sensibilidad a la topografía y a heterogeneidades superficiales y una menor sensibilidad a problemasde equivalencia asociados con capas conductoras delgadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez-Martínez, Isabel, Ruth Esther Villanueva-Estrada, Rocío García-Martínez, Augusto Rodríguez-Díaz, and Carles Canet. "Anomalías y mecanismos de transporte de mercurio en un sistema hidrotermal asociado a fallas normales en Araró, Michoacán (occidente de México)." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 2 (July 21, 2021): 86–99. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.2.1596.

Full text
Abstract:
En este trabajo se infieren los mecanismos de transporte y movilidad del mercurio en el sistema geotérmico Araró-Simirao, que se asocian a un sistema de fallas de tipo normal y orientación general NE-SW, a través de la modelación hidrogeoquímica del Hg en agua y suelos y su relación con la concentración de Hg en el aire. Se realizó un muestreo de agua termal y suelos, y se comparó con las emanaciones de gases de mercurio elemental. Las especies predominantes de Hg en agua son Hg0(ac), HgCl2 y HgCl3-, aunque la abundancia de Hg0 (ac) es menor con respecto a Hg2+. En suelo se encontraron minerales de alteración hidrotermal como barita y partículas con contenidos de Hg. De forma general, se deduce que los procesos geoquímicos que se llevan a cabo para el transporte de Hg entre los compartimentos ambientales agua, suelo y atmósfera son: volatilización, oxidación, complejación y depósito. El sistema hidrotermal a profundidad favorece el transporte de mercurio elemental en estado gaseoso, de probable origen magmático, hacia la superficie por las zonas de mayor permeabilidad, como es la falla Araró-Simirao; en su ascenso interacciona con el acuífero sub-superficial, enriqueciéndolo en Hg y formando complejos clorurados que son transportados en el medio acuoso. Al descargarse a la superficie el agua termal enriquecida en Hg, éste se volatiliza como Hg0(g) y permanece en la atmósfera o puede depositarse en los suelos aledaños a los manantiales, adhiriéndose a partículas de materia orgánica o arcillas y formando aureolas de anomalías de Hg en superficie. De acuerdo con la distribución espacial de estas aureolas, la zona más cercana a los fluidos geotérmicos (ascenso vertical de los gases) es la parte sur del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega Montero, Calixto Raúl, Dino Carmelo Manco Jaraba, and Elías Ernesto Rojas Martinez. "Exploración geoquímica de los recursos auríferos en el sector de Saloa (Chimichagua), Cesar." Ingenium 8, no. 20 (June 30, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i20.400.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la exploración geológica para metales preciados en el sector de Saloa, municipio de Chimichagua, se adelantaron acciones pertinentes a establecer el potencial aurífero en los aluviones presentes, determinar el carácter primario de las mineralizaciones en las rocas aledañas, efectuar la selección de áreas promisorias, delimitando su geometría, y finalmente establecer estrategias futuras de exploración. La cartografía adelantada permitió reconocer las unidades geológicas aflorantes en el área, como el trazado de la Falla Bucaramanga – Santa Marta, de carácter regional, con una dirección NW – SE, la cual probablemente condiciona la presencia de los depósitos aluviales auríferos. Se implementó una malla sistemática de muestreo en la llanura aluvial. Las muestras fueron concentradas en batea para su posterior análisis químico. Muestreos adicionales se realizaron sobre rocas y sedimentos activos en los drenajes presentes. Los resultados obtenidos permitieron detectar la existencia de zonas de alteración hidrotermal, discreta diseminación de sulfuros, costras de limonita, estableciéndose como la posible fuente del oro aluvial presente. Los concentrados de batea revelaron la presencia de oro en el 15% de la muestras, sin una distribución geográfica homogénea, confirmando la existencia de una anomalía geoquímica con concentraciones variables en los aluviones del área de Saloa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera Carranza, Editta, and Lloyd Williams Solórzano Poma. "Estabilidad de Taludes del Tajo Abierto Jésica considerando el Macizo Rocoso Isotrópico y Anisotrópico." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 37–43. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17331.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación analiza la estabilidad del talud global, en seis (6) tipos de alteración hidrotermal presentes en el tajo abierto Jésica, considerando al macizo rocoso isotrópico es decir que no tiene orientación preferencial de discontinuidades y anisotrópico teniendo en cuenta las discontinuidades paralelas o subparalelas al talud. Para el análisis de estabilidad de taludes del macizo rocoso isotrópico y anisotrópico se utilizó el criterio de rotura de Hoek-Brown Generalizado y Anisotrópico Generalizado respectivamente, ambos en el software Slide versión 6.0. En el análisis de estabilidad anisotrópico se consideraron dos (2) familias de discontinuidades subparalelas al talud F1 (buzamiento de 72° a 82°) y F2 (buzamiento de 45° a 55°). Los factores de seguridad obtenidos considerando el macizo rocoso anisotrópico son menores hasta en 29% respecto a los obtenidos en el macizo rocoso isotrópico; así mismo a mayor calidad del macizo rocoso, mayor es la variación de los factores de seguridad, esta diferencia es más marcada en la zona de sulfuros con la familia F2, donde en un macizo rocoso con RMR 40 el factor de seguridad disminuye en 8%, mientras que en un macizo rocoso con RMR 61 el factor de seguridad disminuye en 29%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Batista Rodríguez, José Alberto. "A magnetic survey of mineral resources in northeastern Cuba." Geofísica Internacional 45, no. 1 (January 1, 2006): 39–61. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.1.191.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la interpretación del levantamiento aeromagnético escala 1:50 000 de la región nororiental de Cuba, en la cual afloran fundamentalmente rocas ofiolíticas caracterizadas por un alto grado de magnetización. Los datos aeromagnéticos fueron reducidos al polo y luego se realizaron los cálculos de gradientes horizontales y verticales y la continuación analítica ascendente. A partir de los resultados de estas transformaciones se delimitaron zonas donde predominan las rocas ultrabásicas serpentinizadas tanto en superficie como en profundidad, definiéndose la extensión lateral de estas rocas por debajo de las rocas que afloran en superficie. También se estimaron las variaciones de los espesores de las rocas ofiolíticas, el basamento de las rocas que afloran, la presencia de estructuras disyuntivas, y se proponen nuevas estructuras de este tipo. Por último sedelimitan las zonas de alteración hidrotermal, lo cual posee gran importancia, ya que con las mismas se pueden vincularmineralizaciones de metales preciosos. Además, su delimitación en depósitos lateríticos permite orientar los trabajos de explotación minera, teniendo en cuenta el daño que causa al proceso metalúrgico la presencia de material silicio en las lateritas Fe+Ni.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Izaguirre, Aldo, Alexander Iriondo, Juan Antonio Caballero Martínez, Francisco Moreira Rivera, and Enrique Espinosa-Arámburu. "Homogeneidad geoquímica de la alteración hidrotermal del cinturón de oro orogénico del NW de Sonora, México: Estudio de balance de masas en rocas encajonantes de la mineralización." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64, no. 1 (2012): 119–53. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2012v64n1a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arribas, A. "Origen, transporte y deposición del uranio en los yacimientos en pizarras de la provincia de Salamanca." Estudios Geológicos 41, no. 5-6 (December 30, 1985): 301. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.85415-6713.

Full text
Abstract:
Las numerosas mineralizaciones de uranio existentes en el complejo esquisto grauváquico (CEG) de la Península Ibérica, pertenecientes a la paragénesis carbonatos, pechblenda (coifinita), adularia y sulfuros de Fe, tienen, además de una considerable importancia económica, un gran interés metalogénico, ya que su origen no ha podido ser explicado todavía de forma convincente. Así, desde 1959, estas mineralizaciones se han venido atribuyendo sucesivamente a una deposición del U en zonas fracturadas y brechificadas del basamento hercínico como consecuencia de uno de estos procesos: - magmáticos, por transporte del U en fluidos hidrotermales relacionados con la evolución y emplazamiento de los granitos hercínicos. - supergénicos, por liberación del U de los granitos durante los procesos de meteorización y erosión que dieron lugar a la penillanura pliocena. - de segregación, por lixiviación del U de las rocas plutónicas como consecuencia de movimientos tectónicos tardihercínicos y/o alpinos. - de difusión, por redistribución del U contenido en los metasedimentos fértiles del CEG por difusión térmica o flujo hidrotermal. En este trabajo, basándose en los estudios de campo y laboratorio llevados a cabo últimamente en min a FE, la más importante de las que existen en España de esta clase , se discuten las hipótesis anteriores y se exponen los principales caracteres metalogénicos del yacimiento. Entre éstos, los más significativos son: el alto contenido geoquímico en U, de 30 a 200 ppm, de las pizarras ampelíticas, que son predominantes en la zona; la naturaleza y los procesos de alteración, cloritización y hematización, de las rocas encajantes; la paragénesis de baja temperatura; las peculiares texturas geopetales de los minerales filonianos tardíos; la edad radiométrica de la pechblenda, 37 a 57 m. a.; el rango de temperatura y salinidad de las inclusiones fluidas de los carbonatos de la ganga, variable entre 230º y menos de 70ºC y 0 y 25% equiv. NaCl respectivamente; y el carácter superficial de los procesos tectónicos que dieron lugar a la fracturación hidráulica y a las brechas que contienen la mineralización. Finalmente, se compara ésta con la de otros yacimientos españoles y extranjeros, y se atribuye su origen a una reconcentración del U de las filitas ampelíticas como consecuencia del bombeo sísmico provocado en los materiales del CEG por los contragolpes de la orogenia alpina. De acuerdo con esta idea, las tensiones tangenciales que se desarrollaron en el basamento hercínico durante la primera mitad del Terciario habrían dado lugar a episódicas removilizaciones del U de los metasedimentos fértiles, el cual, al producirse el colapso de las zonas de dilatación, habría sido expulsado hacia la superficie por los fluidos hidrotermales de carácter geotérmico que depositaron el U y los minerales acompañantes en las brechas y fracturas asociadas con las fallas de desgarre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Perez Rodriguez, Manuel Santiago, Edwin Fabian Garcia-Aristizabal, Carlos Alberto Vega-Posada, Juan Montoya-Dominguez, Pablo Noriega, Jhon Alfonso, and Leonardo Cajicáca. "Estudio comparativo entre sistemas de clasificación geomecánica en un depósito tipo Pórfido." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 43 (January 1, 2018): 34–44. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n43.67217.

Full text
Abstract:
Los depósitos tipo pórfido, son las fuentes minerales más grandes del mundo. Durante la exploración con extracción de núcleos de perforación, es posible obtener información geotécnica del macizo rocoso. Esta información, permite clasificar la calidad geomecánica del macizo rocoso por medio de sistemas de clasificación empíricos como “Rock Mass Rating” (RMR), Mining Rock Mass Rating (MRMR) y el “Q”. Teniendo en cuenta que en los depósitos tipo pórfido, el macizo se encuentra afectado por la presencia de alteraciones hidrotermales; esto implica, que la roca puede presentar variaciones en sus propiedades geomecánicas, dependiendo de la alteración presente. En esta investigación, se consideraron 6292 m de perforaciones con información geotécnica. Con esta información, se realizó una clasificación del macizo por los sistemas mencionados. Una vez clasificado el depósito, se realizó un comparativo entre los sistemas de clasificación mencionados. Basados en las litologías y alteraciones hidrotermales presentes en el depósito por medio de estadística descriptiva (valores medios, diagramas de cajas, regresiones lineales). El estudio de clasificación del macizo considerando las alteraciones, permitió observar diferencias en los resultados de la clasificación geomecánica del material, con respecto a la clasificación del macizo sin tenerlas en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Laguna Morales, Jorge. "Efectos de alteración hidrotermal y meteorización en vulcanitas del Grupo Aguacate, Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 01 (June 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i01.10466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández Aragones, Eddie. "Geología y alteración hidrotermal en el Campo Geotérmico Miravalles, provincia de Guanacaste, Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 02 (June 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i02.10487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bragado-Massa, Esperanza, Miguel Marchamalo, Juan G. Rejas, Javier Bonatti, Jesús Martínez-Frías, and Rubén Martínez. "Monitoreo de la alteración hidrotermal en volcanes activos mediante teledetección: el caso del volcán Turrialba (Costa Rica)." Revista Geológica de América Central 51, no. 1 (December 5, 2014). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v51i1.16848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortega, L., R. Oyarzun, M. Gallego, and J. Lillo. Estudios Geológicos 50, no. 3-4 (August 30, 1994). http://dx.doi.org/10.3989/egeol.94503-4314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lantes-Suárez, Oscar, José Francisco Doval Galán, and María Pilar Prieto Martínez. "La alfarería tradicional de Buño. Una aproximación desde la arqueología y la arqueometría." Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade 35 (October 17, 2017). http://dx.doi.org/10.15304/gall.35.4046.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos los resultados de los análisis químicos realizados a cerámica y barros de Buño recogidos de diversos informes, memorias y trabajos académicos, inéditos a día de hoy. A través del estudio de la mineralogía y la composición elemental de un conjunto de cerámicas y de barros de Buño y de otros centros productores del NO peninsular introducidos como contraste, hemos podido constatar la buena calidad de las pastas de Buño que destacan por ser básicamente caolinítico-cuarcíticas. El tratamiento de los barros, extraídos de barreiros locales que proceden de la alteración hidrotermal de esquistos se mantiene constante a lo largo del tiempo sólo modificándose parcialmente en la actualidad, en especial en los materiales constructivos. Complementariamente hemos recopilado información relativa a las fuentes arqueológicas disponibles en la actualidad, avanzamos una actualización de la clasificación tipológica y finalmente hemos propuesto varias líneas de investigación futuras en el afán de enfocar los nuevos estudios arqueométricos dentro de una perspectiva arqueológica. Este estudio supone una puesta al día en las investigaciones relacionadas con la alfarería popular de Buño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chinchilla, Miguel, Rafael Mata, and Alfredo Alvarado. "Andisoles, inceptisoles y entisoles de la subcuenca del río Pirrís, región de Los Santos, Talamanca, Costa Rica." Agronomía Costarricense, June 3, 2011. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v35i1.6688.

Full text
Abstract:
En la subcuenca alta del río Pirrís, se describieron y clasificaron 8 perfiles de suelos derivados de cenizas volcánicas en 2 órdenes de suelos: Andisoles e Inceptisoles, subórdenes Ustands, Udands y Ustepts; grandes grupos Haplustands, Placudands, Dystrustepts y subgrupos Dystric Haplustands, Humic Haplustands, Aquic Haplustands, Typic Placudands y Andic Dystrustepts. Muchos de estos suelos, se encuentran en superficie frágiles, vulnerables a erosionarse y deslizarse. En general, estos suelos son ácidos, de baja fertilidad, con horizontes superficiales de cenizas del Holoceno, pero pueden presentar horizontes argílicos que indican discontinuidad cronológica, atribuida a litologías del Pleistoceno. Sobre terrazas aluviales recientes del Holoceno, otro grupo de 7 perfiles de suelos fueron descritos. Estos son de escaso desarrollo morfológico, con procesos de remoción desde las partes más altas, desborde y deposición de las partículas en los fondos de valle. Se clasificaron en los órdenes Entisoles e Inceptisoles, subórdenes Fluvents y Ustepts, grandes grupos Ustifluvents, Dystrustepts, Haplustepts y subgrupos Typic Ustifluvents, Fluventic Dystrustepts, Fluventic Haplustepts y Humic Dystrustepts. Las texturas de los Entisoles son en gran medida moderadamente gruesas (franco arenoso) y en los Inceptisoles el contenido de arcilla es más elevado, siendo las texturas dominantes franco arcillosa, franco arcillo arenosa y arcillosa. Un tercer grupo de suelos fue descrito en un anillo alrededor de los materiales intrusivos del Mioceno al Plioceno con edad de 8 a 11 Ma, donde un metamorfismo de contacto con proceso de alteración hidrotermal de la roca preexistente formó Inceptisoles pedregosos, poco profundos, ácidos y de coloración amarillenta. Procesos de formación de suelos en esta área son la iluviación, lixiviación, lavado, formación de humus, descomposición, síntesis y erosión superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarado, Guillermo E. "Actividad explosiva del turrialba (Costa Rica) en el 2010-2016." Revista Geológica de América Central 55 (December 18, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v55i0.26965.

Full text
Abstract:
La más reciente actividad eruptiva del volcán Turrialba se inició el 5 de enero de 2010, después de más de un siglo de estar dormido. El proceso de formación de cenizas emitidas (i.e., tipo de fragmentación) y el comportamiento aerodinámico de las mismas, se investigaron mediante la combinación de análisis granulométricos, petrografía óptica, análisis mineralógico, microscopía electrónica de barrido (SEM) y sistema de energía dispersiva (EDS). La ceniza estuvo compuesta por porcentajes variables de líticos accidentales, frescos (no necesariamente juveniles) a alterados hidrotermalmente (15 - 50 %), con minerales hidrotermales (1 - 8 % vol.: anhidrita, yeso, bassanita?, alunita, hexahidrita, pirita, heulandita, azufre nativo), minerales de arcilla (8 - 17 %: montmorillonita, haloisita, alofana) y una menor cantidad de vidrio fresco (5 - 49 % vol.) como esquirlas y fragmentos (3 - 20% vol. taquilita y 2 - 26 % vol. sideromelana), fenocristales (3 - 13 % vol.), que pueden ser tanto juveniles como accesorios/reciclados (1 - 5 % vol. plagioclasa, 1 - 7 % vol. piroxeno, 0 - 1 % vol. olivino, 0 - 6 % vol. opacos, cristobalita y tridimita), y xenocristales (≤ 1 % vol.: riebeckita y biotita). Los minerales secundarios son el producto de la alteración hidrotermal profunda y de su expresión en el campo de fumarolas superficial. Las características texturales identificados en partículas de ceniza finas (90 - 350 µm) sugieren que se formaron por la fragmentación debido a la interacción explosiva magma/agua. Las estructuras fundidas parecen estar relacionada con el comportamiento dúctil de las partículas sometidas a altas temperaturas (> 600 ° C) en el sistema de fumarólico/magmático. El porcentaje del componente fresco fue bajo (1 - 2 % vol.) en la apertura del conducto eruptivo del 2010, incrementando paulatinamente hasta el presente (ca. 12 - 18 % vol. en 2013 - 2015). Las erupciones en el cráter Oeste, durante el 2014 al 2016, estuvieron relacionadas con una boca al inicio y después por dos o tres bocas simultáneamente activas. La alternancia de explosiones volcánicas (VEI: 0 - 2), desde conducto cerrado con la formación de nuevos cráteres, hasta un conducto abierto, y los intervalos de reposo (desgasificación exhalativa inter-eruptiva) fue controlado, posiblemente, por la velocidad a la que el magma poco vesiculado ascendió y se mantuvo en el edificio volcánico. Las tefras consistes en una sucesión compleja de capas generadas por corrientes de densidad piroclástica diluidas (principalmente oleadas húmedas), baja temperatura (< 300 ºC), originadas por pulsos simples y cortos, por el colapso de columnas eruptivas freatomagmáticas, que viajaron cortas distancias (< 1000 m) desde las bocas cratéricas, superando obstáculos, ocurridas simultáneamente con depósitos de caída piroclástica y emisión de proyectiles balísticos. El material fino en suspensión, en la parte superior de la columna convectiva, fue dispersado en la atmósfera y se sedimentó sobre el Valle Central. Los períodos de reposo podrían estar relacionada con un enfriamiento temporal del sistema de diques magmático o por una disminución de la actividad magmática en profundidad. La teoría de la fragmentación / transporte secuencial fue utilizada para deconvolucionar (desagregar) las granulometrías en 5 subpoblaciones, que fueron luego asociadas a mecanismos de fragmentación. Los casos en que se dio traslape de las modas fueron resueltos con una nueva manera de utilizar el coeficiente de fragmentación. Por primera vez se muestra que los resultados obtenidos, por el método mencionado, concuerdan con lo esperado de la erupciones freatomagmáticas, y con lo derivado a partir del modelo ab initio de fractura fractal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography