Academic literature on the topic 'Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas"

1

Caycho-Ronco, J., A. Arias-Mesia, A. Oswald, and R. Esprella-Elias. "Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 19–37. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.149.

Full text
Abstract:
La región de los Andes Centrales de Perú, Ecuador y Bolivia tiene una riqueza única de sistemas de producción de papa. Por miles de años los agricultores de zonas alto-andinas localizadas entre los 3500 y 4200 m sobre el nivel del mar, han desarrollado tecnologías tradicionales adaptadas a condiciones climáticas severas. Con la finalidad de crear un inventario de técnicas conocidas por los agricultores, se realizó un diagnóstico sobre los sistemas de producción sostenible de papa y se evaluó la situación de la agricultura orgánica en Perú, Ecuador y Bolivia en los años 2006/07. El estudio regional mostró que existen 58 tecnologías tradicionales e innovadoras para todos los pasos comprendidos en la producción de papa (tratamiento de semilla, preparación del suelo, manejo del cultivo, sanidad vegetal, almacenamiento y procesamiento). Estas tecnologías son conservadas principalmente por pequeños agricultores de subsistencia, quienes carecen de recursos económicos o no tienen acceso a mercados en donde pueden adquirir insumos externos. Los agricultores fueron conscientes de los daños a la salud ocasionados por los pesticidas y de la buena calidad organoléptica de la papa producida orgánicamente. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) vinculadas a la agricultura mostraron un interés creciente en la producción orgánica ejecutando trabajos que involucran en algunos casos la comercialización de productos orgánicos. Las empresas comercializadoras han comenzado a definir líneas de comercialización exclusivas de insumos orgánicos y se han creado sistemas de fiscalización y programas legales de producción orgánica llevados a cabo por el Estado. Estos resultados permiten definir los lineamientos para desarrollar una estrategia y los conceptos necesarios para vincular a los agricultores de la región Andina a un nicho de mercado específico, considerando la sostenibilidad en sus sistemas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani Choque, Sabino Edgar, and Julio Jesús Espinoza Calsin. "METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE FUNCIONES DE PRODUCCIÓN EN CULTIVOS: CASO QUINUA." SEMESTRE ECONÓMICO 6, no. 1 (July 27, 2017): 120–39. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i1.143.

Full text
Abstract:
Las funciones de producción, en sus diferentes formas, han sido discutidas ampliamente, pero tuvieron aplicación y difusión principalmente en economía agrícola, siendo particularmente importante para cuantificar la relación entre fuentes de fertilización y el rendimiento de cultivos. En este contexto, el propósito de este documento es mostrar la metodología de análisis económico de la producción, que utiliza el diseño de composición rotable central para estimar la función de producción. Se aplican los principios microeconómicos relacionados con la producción a partir de un trabajo de investigación orientado a reducir la pobreza de comunidades campesinas del altiplano peruano-boliviano, donde la agricultura es una actividad económica importante pero se caracteriza por tener bajos índices de productividad, a ellos se suman otras limitantes como la variabilidad climática, la altitud y la fragmentación de las unidades productivas que condicionan una agricultura diversificada que procura minimizar el riesgo productivo para lograr cierta seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García González, Armando C., and Consuelo Naranjo Orovio. "Antropología, racismo e inmigración en la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana." Asclepio 43, no. 2 (December 30, 1991): 139. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.538.

Full text
Abstract:
El despegue azucarero de finales del siglo XVIII en Cuba planteó la necesidad de importar abundante mano de obra y a costos reducidos para trabajar en la agricultura. Hacendados y comerciantes expresaron y defendieron sus intereses a través de las instituciones creadas por ellos mismos, la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real Consulado de Agricultura, Industria y Comercio de La Habana. Dichas instituciones fueron escenario del debate abierto en torno al tipo de población que beneficiaría más al país desde un punto de vista económico, cultural y étnico, en el que las posturas fueron variando según cambiaron las condiciones económicas de la isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Restrepo Botero, Darío I. "Bolivia: De la crisis económica al ciclo rebelde, 2000-2005." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 295–322. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55072.

Full text
Abstract:
<p>El año de 1998 se recuerda por una crisis económica mundial que golpeó muy fuerte a Bolivia y socavó las bases económicas de la estabilidad política sobre la que se apoyó el neoliberalismo desde el año de 1986. El gobierno pretendió hacer pagar la crisis a los sectores populares, lo que desencadenó “el ciclo rebelde”, que derrotó primero en el 2000 la privatización trasnacional del agua, cercó las grandes ciudades varias veces en defensa de los sembrados de coca durante el primer lustro del siglo y reapropió para el Estado el servicio de gas en el año 2003. Al fragor de las luchas se construyó “la agenda de octubre”, que participó del conjunto de condiciones políticas necesarias para que las revueltas sociales se convirtieran en alternativa de poder, programa que llevaría a la victoria electoral de la presidencia de la república al indígena Evo Morales a finales del 2005.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Hernández, José Ramón. "Estrategias de vida campesina en cuatro comunidades ubicadas en áreas protegidas: Una cosmovisión económica más allá de la agricultura." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 6 (February 11, 2016): 55–76. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i6.2414.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los tipos de estrategias de vida que desarrollan cuatro las comunidades campesinas ubicadas en las áreas protegidas de El Chocoyero-El Brujo y Miraflor-Moropotente. Para la realización del estudio se aplicaron encuestas que permitieron obtener información concreta sobre la forma en cómo se van configurando y adaptando a las condiciones variantes del entorno estas estrategias de vida. El 63% de las unidades domésticas campesinas viven de la agricultura y el restante 37% viven además de la agricultura de otras actividades económicas no agrícolas que son complementarias. De manera que la reproducción social de las UDC, no es exclusivamente en el marco de la agricultura, sino de otras actividades que acompañan. El marco interpretativo con el que se discuten teóricamente los hallazgos es la nueva ruralidad, y disertaciones teóricas sobre las estrategias de vida. La cultura campesina, no es sinónimo de lo agrario, existen componentes de la cultura rural que son más amplios y que determinan patrones de comportamientos específicos, como sus vínculos con lo urbano que influyen decididamente en la adopción de otras estrategias de vida que no son propias del contexto ruralREICE Vol.3(6) 2015: 55-76
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrientos Felipa, Pedro. "El comercio del cacao y su influencia en la agricultura peruana." Pensamiento Crítico 20, no. 1 (January 26, 2016): 007. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i1.11481.

Full text
Abstract:
Los gobiernos nacionales tienen que buscar alternativas para los pequeños agricultores de manera que el resultado procure a las familias mejorar sus condiciones económicas y sociales. El caso de la producción de cacao puede ser un ejemplo. La economía de los países en vías de desarrollo está cimentada en la producción de commodities, especialmente los mineros. La producción de cacao en los países productores se identifica porque esta se realiza a través de pequeños productores. Los demandantes más importantes, son empresas relacionadas a la producción de chocolate, en donde el cacao es su insumo más importante, quienes están atendiendo a un mercado cada vez más sofisticado.El artículo busca exponer esta nueva relación que hay en el mercado y que puede ser aprovechada por los productores, con el aporte de las instituciones públicas y privadas locales, pues es la única manera de obtener un mejor precio. La cadena de valor debe fortalecerse desde dentro del país, luego vendrán los compradores quienes están prestos a dar su apoyo en este mercado que se está volviendo diferenciado, lo que implica mejores precios futuros. Pero para la obtención de un mayor beneficio se debe estar preparado.Clasificación JEL: M31, M16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Restrepo, Andrés. "Ilusiones defraudadas: auge y caída del comercio legal de coca y cocaína en los países andinos." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45, no. 2 (July 1, 2018): 233–60. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v45n2.71033.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el ciclo de expansión y caída de la producción y el comercio de hoja de coca y cocaína que ocurrió en las últimas décadas del siglo xix y primeras del xx. La globalización, los avances tecnológicos, la industrialización y la publicidad fueron los factores que impulsaron el auge de esas dos drogas, pero su caída se debió a razones no económicas, de tipo sanitario, religioso y de política internacional. Quienes resultaron ganadores de esa expansión fueron algunos países desarrollados y un país andino, Perú. Colombia cultivaba coca, pero se mantuvo al margen de la bonanza, mientras que Bolivia participó de manera marginal. La coca y la cocaína han pasado por un nuevo auge a partir de la década de 1970, pero en condiciones de ilegalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pértile, Viviana. "Características sociales del pequeño productor del centro y sudoeste chaqueño a fines de los 90." Geográfica digital 3, no. 5 (May 16, 2006): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.352820.

Full text
Abstract:
El planteo central de este trabajo hace referencia a las transformaciones económicas y sociales que caracterizaron a la década del ‘80 y su notable impacto en las condiciones de vida de la población de la población, a tal punto que crecientes grupos sociales se vieron excluidos de las posibilidades de atender sus necesidades básicas. Dichas transformaciones también abarcaron a las poblaciones dedicadas al agro y la evidencia más notable fue el deterioro del nivel de vida del pequeño agricultor, como consecuencia de la pérdida de competitividad, a lo que debemos sumar la disminución del empleo de mano de obra contratada por los grandes productores –dada la alta tecnificación- lo cual determina una disminución en los ingresos de las familias dedicadas a la agricultura, sobre parcelas medianas o pequeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ravelo, A. C., R. Sanz Ramos, and J. C. Douriet Cárdenas. "Detección, evaluación y pronóstico de las sequías en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, México." AgriScientia 31, no. 1 (June 30, 2014): 11–24. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v31.n1.9836.

Full text
Abstract:
Las cuencas hidrológicas en la región del Organismo de Cuenca Pacífico Norte en México son afectadas por recurrentes sequías que impactan negativamente a la agricultura y a todas las actividades socio-económicas en general. Para el estudio de las sequías se consideró el período 1978-2012. Se utilizaron datos de precipitación, evapotranspiración potencial, satelitales de MODIS y capacidad edáfica de retención hídrica de 54 estaciones meteorológicas de la región. Se calcularon los siguientes índices: estandarizado de precipitación, de severidad de sequía de Palmer y de diferencia normalizada de vegetación . Estos índices permitieron la detección, la evaluación y el pronóstico de la intensidad de las deficiencias hídricas en períodos con sequías o sin éstas. El pronóstico de las sequías fue realizado con redes neuronales y validado estadísticamente. La cartografía de los índices fue automatizada mediante el desarrollo de un programa de computación específico (SOS). Se consideraron dos períodos con condiciones hídricas extremas: 2004-2005, cuando los índices señalaron condiciones de exceso hídrico, y 2011-2012 cuando se presentaron sequías severas que afectaron las reservas de las represas, los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua en zonas urbanas y agrícolas. Estas condiciones fueron verificadas con informes oficiales del gobierno y periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mamani, E., V. Morales, and N. Ortuño1. "Aplicación de biofertilizantes foliares en el cultivar Huaycha (Solanum tuberosum subsp. andigena) en los valles interandinos de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 20, no. 2 (December 12, 2016): 14–25. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v20i2.250.

Full text
Abstract:
Por la necesidad de disponer tecnología alternativa e inducir a una producción saludable a los pequeños productores, se evaluaron diferentes tipos de biofertilizantes foliares, conocidos como bioles. Se estableció el ensayo en Pocona-Cochabamba (2400 a 3800 m.s.n.m.), utilizando tres biofertilizantes Bioagroec simple, Bioagroec compuesto, Fertisol y un testigo como maneja el agricultor, cada uno combinados con tres aplicaciones . Bajo las condiciones de estudio la altura de la planta de papa se incrementó en un 10 % con el Fertisol, el número de tubérculos se incrementó en 42 % con Bioagroec simple. Asimismo, en el número de tubérculos para la categoría chilimurmu (última categoría en tamaño) fue 50 % más con Bioagroec simple, todos comparados respecto al testigo (sin aplicación). En la frecuencia de aplicación solo se detectó diferencias con la aplicación del Fertisol con tres aplicaciones, el que mejoró el rendimiento en número de tubérculos en la categoría chapara (categoría mayor en tamaño) en 33 % más. El rendimiento en peso se incrementó 45 % al aplicar Bioagroec simple (B2), respecto al testigo (sin aplicación). El rendimiento en peso de tubérculos de tamaño cuarta (penúltima en tamaño) se incrementó 86% con Bioagroec simple, respecto al testigo (sin aplicación). En el análisis económico, el biofertilizante (B2: con dos aplicaciones), reportó los mayores ingresos netos (US$ 1553.638 ha-1) y el menor costo variable (US$ 22.65ha-1). Mostrando una tasa de retorno marginal de 41.81 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas"

1

Romero, Romay Daniela. "Mujeres campesinas y nueva ruralidad. Entre el auge y la crisis económica y ambiental de la producción de quinua en el Altiplano Sur de Bolivia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19542.

Full text
Abstract:
El auge económico de la quinua en Bolivia impactó de manera decisiva en la dinámica productiva de las comunidades del Altiplano. A partir del mismo, se llevaron adelante grandes transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y ambientales. Con el incremento de los precios y de los ingresos de los productores, se incrementó la inversión en tecnología y la especialización del monocultivo, a través de la ampliación de la frontera agrícola que implicó una redistribución de la tierra disponible. En este contexto, nuevos actores tuvieron la posibilidad de participar de manera más contundente en las distintas etapas de la producción, así como en espacios de decisión, este es el caso de las mujeres. Las mismas incrementaron y visibilizaron su participación en el mercado de la quinua considerablemente y, así, su rol dentro del hogar y la producción se expandió a otros ámbitos, haciéndose cada vez más integral y decisivo. De esta manera, ellas se convirtieron en administradoras tanto de la producción, como de sus hogares, comunidades y asociaciones, incrementando poco a poco su poder político. Sin embargo, la caída de precios desde el 2015 demanda nuevos retos a las mismas que, si bien están empoderadas económica y políticamente, siguen estando limitadas por sus obligaciones en el hogar. En la actualidad, las mujeres siguen siendo las principales responsables del hogar, no obstante, las productoras de generaciones más jóvenes han logrado establecer una distribución de las tareas del hogar más equitativa con sus cónyuges. Asimismo, las mismas están cada vez más capacitadas para desenvolverse de manera independiente en la producción e, incluso, en otras actividades económicas en las que se desempeñan. Por lo tanto, su rol en la conservación de la producción y la adopción de nuevas prácticas ambientales sostenibles, así como el retorno a otras, es desarrollado de manera más integral y resiliente, en tanto, se enfrentan a una crisis económica, ambiental y climática que amenaza la que aún constituye su principal fuente de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medrano, Gutiérrez Marcelo. "El costo logístico y el costo de la mediterraneidad para Bolivia : el caso de la soya." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139302.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Bolivia a partir de su condición de Mediterraneidad, asume en su comercio exterior un potencial nivel de asilamiento que se traduce en el paulatino incremento de los costos operativos por concepto de desplazamientos y comunicación, teniendo como resultado directo un aumento tanto en el costo del transporte, como en la incertidumbre y predictibilidad del mismo. Llegando a implicar una complejidad operativa adicional, que finalmente se ve reflejada en el decremento de la competitividad y del eventual crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, ante este escenario es mediante la inversión en infraestructura de transporte y en el eventual acceso a servicios de transporte, que al fortalecer la logística de comercio exterior, dichos costos prácticamente pueden llegar a ser superados. Es por esto que el presente trabajo al tomar como base la evolución de los datos asociados al comercio exterior y las facilidades provenientes de la normativa internacional, mediante la obtención de un óptimo logístico, llega a demostrar que en el caso de la soya, el verdadero costo asociado a la mediterraneidad boliviana es el que viene dado por una falta de infraestructura para el correcto funcionamiento de la logística de transporte. Concluyendo que únicamente es a partir de una estrategia de inversión en infraestructura factible en el corto y mediano plazo, que países como Bolivia, pueden llegar a superar cualquier desventaja comparativa asociada a la pérdida de competitividad y al subdesarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintana, Jaldin Patricia Carola. "El Rol del Estado en la Economía Política de Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Lara Juan Luis. "Expresión territorial de las brechas de género en el acceso a activos financieros en la agricultura chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas"

1

Collier, George Allen. Basta!: Land and the Zapatista rebellion in Chiapas. Oakland, Calif: Food First Book, The Institute for Food and Development Policy, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1964-, Quaratiello Elizabeth Lowery, ed. Basta!: Land and the Zapatista rebellion in Chiapas. 3rd ed. Oakland, Calif: Food First Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovira, José Carlos. José Toribio Medina y su fundación literaria y bibliográfica del mundo colonial americano. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmagnani, Marcello. Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile 1680-1830. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

B, Rafael Sagredo. Vapor al norte, tren al sur: El viaje presidencial como práctica política en Chile : siglo XIX. Santiago, Chile: DIBAM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lavrín, Asunción. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quaratiello, Elizabeth Lowery, and George A. Collier. Basta!: Land And The Zapatista Rebellion In Chiapas. 3rd ed. Food First, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Agricultura – Bolivia – Condiciones económicas"

1

Boletín Económico Regional : Caribe, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-costc.tr4-2020.

Full text
Abstract:
Durante el último trimestre del 2020 la economía de la región Caribe evidenció una caída respecto a igual periodo del año anterior, en la mayoría de los indicadores de las actividades económicas analizadas. Pese a la adaptación de los diferentes sectores a las condiciones generadas por el Covid-19, los resultados aún se mantienen por debajo de lo alcanzado un año atrás. El transporte aéreo y terrestre de pasajeros, el comercio tanto interno como externo y la actividad pecuaria fueron los de mayor afectación; en menor proporción disminuyeron la industria y la construcción. Contrario ocurrió con el transporte de carga aérea, la agricultura y las remesas que registraron un balance positivo. Finalmente, continuó el deterioro de los indicadores de marcado laboral a la vez que la inflación mantuvo su tendencia a la baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography