Academic literature on the topic 'Administración de Terrenos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración de Terrenos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración de Terrenos"

1

Afanador Franco, Fernando, Iván Castro Mercado, and Nixon Torres Otalvaro. "Información espacial para el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 94–109. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.166.

Full text
Abstract:
A raíz de la creciente ocupación de los bienes de uso público, principalmente de las playas y de los terrenos de bajamar por parte de los particulares, la Dirección General Marítima - DIMAR en su función de Autoridad Marítima Nacional encargada de controlar y administrar estos bienes, ha definido un modelo conceptual que utiliza información espacial, especificaciones y procedimientos técnicos para establecer técnicamente el límite de su jurisdicción. La información espacial utilizada comprendió fotografías aéreas digitales ortorectificadas tomadas durante el año 2005 e información tridimensional obtenida con un sensor LIDAR (Light Detection and Ranging) ALS40 que permitió conformar una base cartográfica digital adecuada para las labores de administración y control del litoral en el Golfo de Morrosquillo. La utilización de la información espacial en el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, comprendió la definición del modelo conceptual, el establecimiento de las necesidades de información, la aplicación del modelo conceptual, la verificación de sus resultados en terreno, el análisis y discusión del límite de la jurisdicción de la DIMAR, el almacenamiento de la información de jurisdicción en el SIG Institucional de la DIMAR y finalmente, el desarrollo del control y administración del litoral por parte de la Capitanía de Puerto y de la Dirección General Marítima basados en la información espacial correspondiente. Como resultado de la investigación, se obtuvo la base cartográfica digital del área de estudio, compuesta por 171 ortofotomapas a escala 1:2000; una base de datos asociada a la cartografía, resultante de un censo de las áreas litorales bajo jurisdicción; la interpolación desde el Modelo Digital del Terreno- DTM generado con base en datos LIDAR, del valor de la altura elipsoidal de la línea de más alta marea en la zona de estudio; la posición espacial del límite interno de las playas; localización y cuantificación de las áreas erosionadas y con acreción producidas por la construcción de espolones; espacialización y cuantificación de las áreas sometidas a rellenos antrópicos; localización y cuantificación de las planicies de inundación por un eventual ascenso del nivel medio del mar; trazado del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR y la estructuración y almacenamiento de la información espacial y alfanumérica en la Geodatabase Corporativa de la Autoridad Marítima Nacional. En relación con los bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR, a través de la investigación se estableció que 132.8 ha corresponden a playas, los terrenos de bajamar ocupan un área de 4260 ha y la franja de cincuenta metros de jurisdicción abarca 519.4 ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Gutiérrez, Angie Lizeth. "Lucha por justicia espacial en el Pacífico colombiano. La Isla de Cascajal en Buenaventura." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.62999.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene por objeto analizar desde el enfoque de la justicia espacial los efectos territoriales del neoliberalismo aplicado en la Isla de Cascajal, zona insular del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, en donde las comunidades afrodescendientes han intensificado los procesos de resistencia social ante las apuestas de renovación urbana adelantadas por la administración distrital a favor del capital trasnacional sobre los terrenos ganados al mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco, Fernando Afanador, Juan Carlos Gómez Mojica, Fernando Orozco Quintero, and Andrés Felipe Carvajal Díaz. "Ortofotografía digital y datos LIDAR para el control y administración del litoral en la isla de Tierra Bomba, Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 86–103. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.187.

Full text
Abstract:
Como resultado de la presión antrópica sobre los litorales colombianos, principalmente sobre las playas y los terrenos de bajamar (aquellos comprendidos entre la más alta y la más baja marea), la Autoridad Marítima Nacional, representada por la Dirección General Marítima, ha definido y adoptado, un modelo conceptual basado, entre otros componentes, en la utilización de ortofotografías digitales y datos del sensor LiDAR (Light Detection And Ranging) para la producción de una base cartográfica digital sobre la cual se establezca técnicamente el límite de la jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional y se puedan llevar a cabo las labores de administración y control del litoral en la isla de Tierra Bomba. La utilización de las dos técnicas de sensoramiento remoto (fotografía aérea y sensor aerotransportado LiDAR) en la isla de Tierra Bomba, comprendió las etapas de aplicación del modelo conceptual, la verificación de sus resultados en terreno, el análisis y discusión del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR, el almacenamiento de la información espacial de jurisdicción en el SIG Institucional de la DIMAR y finalmente, el desarrollo del control y administración del litoral por parte de la Autoridad Marítima Nacional. Los resultados obtenidos incluyeron, en primer lugar, la base cartográfica digital del área de estudio, compuesta por 28 ortofotomapas a escala 1:2000; la interpolación desde el Modelo Digital del Terreno- DTM generado con base en datos LiDAR, del valor de la altura elipsoidal de la línea de más alta marea en la zona de estudio; la identificación de 39 espolones alrededor de la isla; se reporta la presencia de 29 especies de vegetación costera pertenecientes a 18 familias distribuidas en 9 transectos; la posición espacial del límite interno de las playas; identificación y espacialización de 68 áreas sometidas a rellenos antrópicos (abarcando un área total de 23.23 ha) principalmente en los centros poblados de Caño del Oro y Bocachica; localización y cuantificación de las planicies de inundación por un eventual ascenso del nivel medio del mar (35.7 ha para un eventual ascenso de 30 cm y 331.1 ha para un ascenso de 100 cm); trazado del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR y la estructuración y almacenamiento de la información espacial y alfanumérica en la Geodatabase Corporativa de la DIMAR. En relación con los bienes de uso público, se estableció que 10.27 ha corresponden a playas; 273,74 ha a terrenos de bajamar y 228.66 ha a la franja de jurisdicción de cincuenta metros, para un total de bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR de 284.02 ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schaller, Enrique César. "Crisis agraria y política de tierras en la provincia del Chaco (1953-1983)." Mundo Agrario 23, no. 52 (June 26, 2022): e183. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e183.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la política de tierras de los gobiernos de la provincia del Chaco (Argentina) en el período de 1953 a 1983. En ese lapso el Estado aún poseía el dominio legal de amplias superficies, aunque gran parte de ellas ya estaban ocupadas. En la agenda oficial la administración de los terrenos fiscales representaba un instrumento decisivo para superar la crisis por la que atravesaba el sector agrario provincial. Las cuestiones fundamentales que se abordaron fueron la regularización de la tenencia, la reorganización parcelaria y la expansión de la frontera agropecuaria. Mediante el análisis de la información obtenida del Instituto de Colonización del Chaco y de publicaciones oficiales se examinan los proyectos y acciones vinculados con el manejo de las tierras fiscales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fonseca Zúñiga, Edgardo. "La regionalización universitaria en Costa Rica, el caso de la Universidad de Costa Rica en Golfito, 1984-2017." Estudios, no. 38 (May 28, 2019): 111–34. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37463.

Full text
Abstract:
Esta investigación expone el desarrollo y consolidación de la presencia de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la Región Brunca del país. Esta inició con la donación a la UCR de terrenos y edificios en Golfito, Puntarenas, utilizados hasta ese momento por la Compañía Bananera de Costa Rica (CBCR) después del abandono de la actividad bananera en el 1984. Estas instalaciones son administradas por distintos entes como el convenio UCR- Universidad de Kansas, la Fundación para la Cooperación Interuniversitaria en el Pacífico Sur (FUCIP) y la Fundación de la UCR para la Investigación (FUNDEVI). En 2004 la Rectoría de la UCR toma la administración de estas edificaciones y en 2006 inicia labores de docencia, con lo cual se constituye como Recinto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puerta Seguido, Francisco. "La responsabilidad subsidiaria de la administración expropiante ante el impago de los justiprecios expropiatorios por las concesionarias de la explotación de autopistas. El caso español." RDAI | Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura 2, no. 4 (March 15, 2018): 291–316. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/04.fps.

Full text
Abstract:
La grave crisis económica que ha padecido España en los últimos diez años ha llevado a los poderes públicos a utilizar la financiación ajena para desarrollar importantes infraestructuras, principalmente en el ámbito del transporte terrestre. La adquisición de los terrenos necesarios mediante expropiación forzosa y los malos resultados económicos de las explotaciones empresariales que habrían permitido la amortización de las inversiones han generado una novedosa jurisprudencia que, protegiendo la garantía indemnizatoria de los expropiados, obliga a los poderes públicos a pagar las indemnizaciones derivadas de esas expropiaciones forzosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivero Ysern, José Luis. "Notas de jurisprudencia.- Tribunal Superior de Justicia de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 84 (December 31, 2012): 253–93. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n84.987.

Full text
Abstract:
SUMARIO: III. ADMINISTRACIÓN PÚBLICAProtocolo de integración del personal de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía. Violación de principios de igualdad, publicidad y capacidad.X. DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADORSanciones por indebida autoliquidación del Impuesto de Sociedades. Anulación parcial del Acuerdo del TEAR. Procedencia de minoración del tipo de sociedades pequeñas. Cómputo de existencias finales.XII. EXPROPIACIÓN FORZOSAValoración de terrenos expropiados para sistema generales de ámbito supramunicipal. Régimen jurídico.XIV. HACIENDA PÚBLICAIVA. Estrategia de minoración del coste fiscal.XIV. HACIENDA PÚBLICA- Económico administrativo. IBI Urbana. Impugnación indirecta valores catastrales. Analogía de las ponencias con los Reglamentos. Motivación. Ajuste necesario a valores de mercado.- Sometimiento de las empresas de telefonía móvil a la tasa por aprovechamiento especial de dominio público local: modalidades de determinación de la cuota; determinación reglada.XV.JURISDISCCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAConcepto de incomparecencia procesal omisiva. Doctrina jurisprudencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vinces Yacila, Víctor, and Hernán Yacsahuache Pasapera. "TITULIZACIÓN DE ACTIVOS Y SU TRANSFERENCIA A LOS PATRIMONIOS DE PROPÓSITO EXCLUSIVO." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5942.

Full text
Abstract:
El Mercado de Valores como mecanismo de canalización directa de recursos, constituye una alternativa de financiamiento adicional a las actividades de intermediación financiera indirecta realizadas por los bancos. En los últimos años, muchos bancos se valían de los subsidios cruzados para abaratar ficticiamente sus costos y reducir las comisiones a sus comitentes. Con esta forma de actuar, estaban eliminando paulatinamente a las Sociedades Agentes de Bolsa no bancarias y poco a poco arribarían a monopolio de la actividad bursátil. Laconstitución de Sociedades Titulizadoras en el contexto del Mercado de Capi­ tales en nuestro país, debido a la imple­mentación de normas implantadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (permitiendo la promoción de productos financieros y físicos...) amplía la gama de productos y facilitan los mecanis­mos de negociación en la Bolsa de Valores. A través de este mecanismo de finan­ciamiento pueden participar directamente las unidades económicas como el sector público o gobierno locales, propietarias de activos financieros y productos físicos (acciones, letras de cambios, certificados de moneda extranjera, terrenos, administradores de vías y cabo de peaje, etc.). Así por ejemplo, determinada empresa propietaria de miles de terrenos puede agenciarse de recursos frescos cediendo la construcción de un complejo hotelero, centros de recreación de verano o invierno y cederlo a su administración por varios años y vencido el plazo retoma dicho activo a la estructura patri­monial de la empresa o de la Municipalidad. Allí radica la tremenda importancia de esta vía de financiamiento empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrera Aguilera, Óscar Javier. "San Gerónimo Zacualpa: Pueblo de indios, trapiche de caña y obra pía (Chiapas, 1660-1725)." Revista de Historia, no. 85 (January 1, 2022): 184–233. http://dx.doi.org/10.15359/rh.85.11.

Full text
Abstract:
Acá se presentan algunos aspectos relativos al cambio en el uso, posesión y renta de las tierras que alguna vez pertenecieron al común de indios del pueblo de Zacualpa, a lo largo del siglo XVII. El punto de partida son unas generalidades con respecto al universo legal y administrativo que compartieron los reinos de las Indias occidentales cobijados por el imperio español. A continuación, nos sumergimos en la provincia de Los Llanos para mostrar sus particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales. El grueso de este trabajo es el análisis de una docena de expedientes que dan cuenta de los vaivenes en la posesión y administración de los terrenos ubicados en Zacualpa: un pueblo desaparecido de la Depresión Central de Chiapas. El hilo conductor son los mecanismos legales que permitieron dichas transacciones agrarias. La apuesta metodológica es ilustrar la combinación de diferentes órdenes legales en medio de relaciones sociales cambiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Quesada, Juan Carlos, and Fernando Afanador Franco. "Modelo geodatabase en la estructuración y almacenamiento de información espacial para la administración y control del litoral Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 27 (December 5, 2009): 135–44. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.206.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presentan los resultados de la utilización del modelo de datos denominado Geodatabase en la estructuración y almacenamiento de la información espacial de los litorales del municipio de Cartagena de Indias, isla Tierra Bomba, golfo de Morrosquillo y entre el tajamar occidental del río Magdalena y Puerto Velero durante los años 2007 y 2008 en el Caribe colombiano. La investigación comprendió la identificación de los requerimientos de la Geodatabase corporativa del SIG-DIMAR de la Dirección General Marítima, la verificación del estado y estructuración de la información espacial obtenida por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas y el establecimiento del procedimiento para la estructuración y posterior almacenamiento de la información. La utilización del modelo Geodatabase en las áreas de estudio, permitió estructurar, almacenar y cuantificar información espacial de 303.44 kilómetros de línea de costa, 1512.31 hectáreas correspondientes a zonas de playa y 10469.50 hectáreas de terrenos de bajamar. Esta información será utilizada por la Autoridad Marítima Nacional y sus respectivas Capitanías de Puerto como elemento de soporte técnico para efectuar el control, administración y preservación de los bienes de uso público localizados sobre el litoral Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Administración de Terrenos"

1

Bocangel, Marín Guillermo Augusto, and Tavera José Alberto Salazar. "Modelo para la creación de valor en terrenos estatales mediante proyectos inmobiliarios de inversión privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8332.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Unheval) mantiene en posesión dentro de sus activos varios terrenos en desuso en distintas zonas de la región Huánuco. Uno de ellos pertenece a la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ubicado en el distrito de Pillco Marca. Se tiene conocimiento de la intención del Concejo Universitario en promover el desarrollo del terreno en mención; decisión que consta de manera formal en un Acta de Reunión del Concejo Universitario realizada en el 2015. Además, se tiene conocimiento de una demanda insatisfecha por parte de familias jóvenes en la localidad que desean alquilar viviendas. Parte de ellas pertenecen a la plana docente y administrativa de la universidad. Asimismo, se visualiza una demanda mal atendida respecto a estudiantes foráneos que alquilan vivienda cercana a la universidad. En consecuencia y con la finalidad que la Unheval haga mejor uso del terreno, en concordancia con sus objetivos y estatutos universitarios, y generando un impacto social para sus alumnos y trabajadores; se propone el desarrollo y viabilidad de una Villa Universitaria mediante una concesión del terreno. Para ello se ofrece un mix de productos que satisfaga correctamente las fuerzas demandantes mediante viviendas familiares, residencia para estudiantes, locales comerciales, áreas de esparcimiento común y emplazamientos de servicios públicos. Se concluye que la ejecución del presente modelo de negocio trae consigo un impacto económico para el inversionista privado y un impacto social para la Unheval; los cuales se reflejan en dos resultados: primero, la generación de valor (VAN) positiva desde el punto de vista económico, así como una tasa interna de retorno atractiva pero con retornos a la inversión de largo plazo; y segundo, referido a una subvención del 20% sobre el precio de alquiler de vivienda familiar a los docentes y administrativos de la Unheval. Respecto al impacto económico para el inversionista privado, en el caso base analizado, el proyecto logra satisfacer financieramente lo requerido; puesto que logra una potencia (TIR) de 18.69% y una generación de valor (VAN) de US$ 969,232.58. Asimismo, en el escenario pesimista, el proyecto logra una TIR de 16.90% y un VAN de US$ 549,511.04; mientras que en el escenario optimista se logra una TIR de 20.07% y un VAN de US$ 1’232,915.12. En relación al impacto social para la Unheval, cabe resaltar la importancia del presente modelo –y ejecución del mismo-, dado que genera un beneficio en calidad de vivienda y vida de los estudiantes foráneos acorde a sus necesidades en etapa de estudios; así como una subvención sobre el precio de alquiler a los docentes y administrativos generando un impacto y beneficio real en relación a lo ofrecido en el mercado. Finalmente, se recomienda mejorar las trabas burocráticas desde los organismos estatales. Es por ello que desarrollos públicos – privados símiles al propuesto no son ejecutados en el Perú, siendo una oportunidad desatendida desde el aspecto social y económico (este último al rentabilizar terrenos públicos en desuso).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía, Aguilar Alejandro Kotzú. "Mecanismos para gestionar el riesgo de expropiación de terrenos en concesiones de transporte de uso público en modalidad de asociación público privada: el caso peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15233.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los principales mecanismos implementados por el Estado Peruano para Gestionar el Riesgo de Expropiación de Terrenos presente en las Concesiones de Transporte de Uso Público bajo modalidad de Asociación Pública Privada, sean cofinanciadas o autofinanciadas, a fin de comprobar si estas poseen sustento técnico suficiente o criterios uniformes, y conocer si ello tiene alguna repercusión en la gestión eficiente del referido riesgo. Para tal fin, es necesario comenzar identificando aquellos factores que resultan relevantes para la gestión del estudiado, como son la propia definición de riesgo, los criterios vigentes para su asignación mediante los contratos de concesión, y las circunstancias que tienen un impacto en su incidencia. En segundo orden, se realiza un análisis de casos donde se prueba la ocurrencia de la inadecuada gestión del riesgo de expropiaciones de terrenos, conociendo así las consecuencias que se generan en los casos estudiados y la real magnitud que tiene en la ejecución de proyectos de infraestructura. Conocidas las causas y las consecuencias de la adecuada gestión o no del riesgo estudiado, se identifican y analizan los mecanismos implementados por el Estado Peruano para mitigar su incidencia en cada una de las fases de las APP, advirtiendo si cuentan con el sustento técnico necesario y criterios uniformes, lo que consideramos contribuiría a una gestión adecuada del citado riesgo. Finalmente, se recomienda la modificación e implementación de algunos mecanismos para que el Estado no incurra nuevamente en incumplimientos contractuales por la falta de entrega de terrenos de manera oportuna
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes, Rebolledo Daniel Alberto. "Elaboración de un Modelo de Comisiones para el Canal Fuerza de Venta en Terreno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104232.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Actualmente la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopeuch cuenta con más de 460.000 socios, quienes son potenciales usuarios de toda la gama de productos que ofrece Coopeuch, sin embargo, sobre el 90% de los ingresos de la Cooperativa son percibidos por un producto; el crédito de consumo descontado por planilla. El principal canal de venta de Coopeuch es su fuerza de venta en terreno, con cerca de 500 Ejecutivos y 45 Supervisores distribuidos en sus 86 oficinas a lo largo del país. Coopeuch pretende modificar su esquema de Monoproducto, centrado básicamente en el Crédito de Consumo, a uno de Multiproducto donde se potencie el cruce de productos y se rentabilice el contacto con cada Socio, ofreciendo no sólo el crédito de consumo, sin no que todos los productos disponibles, priorizando según las necesidades del Socio y los lineamientos entregados por la Cooperativa. Una de las iniciativas para este cambio cultural de la fuerza de venta es la modificación de su estructura de comisiones, la que actualmente depende en un 95% de la venta de Créditos de Consumo descontados por planilla. El presente trabajo se basa en la utilización de pilotos en terreno para la elaboración de un modelo de comisiones que entregue los incentivos necesarios para que la Fuerza de Venta en Terreno ofrezca todos los productos al Socio de forma alineada a las prioridades establecidas por la Cooperativa. Finalmente se muestran algunos resultados de la implementación de este nuevo modelo de comisiones en Coopeuch, el cual a partir de septiembre de 2010 ya se encuentra en funcionamiento, el cual en conjunto a otras grandes modificaciones en el conocimiento de los productos, mecánica de venta y de entrega de metas por producto a la fuerza de venta en terreno de Coopeuch, hacen que el objetivo de crecer en el multiproducto sea una realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco, A. Raúl. "Nueva región de Los Ríos sede de la administración central del gobierno regional de Valdivia — terreno del regimiento militar ex batallón logístico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101003.

Full text
Abstract:
Algún tiempo atrás, aún lejano a cualquier proceso de Titulación, de elección de Temas y menos de Terrenos, en medio de una corriente conversación arquitectónica junto a un par de compañeros y animada sólo por un par de cafés, emergió la interrogante acerca del actual rol del arquitecto de la Universidad de Chile. Sin lugar a duda, un tema que nos involucraba a todos y que no había sido discutido en todo el pasar de nuestros años en la Escuela. Creo que la pregunta estaba desde hace tiempo rondando, no la planeábamos resolver ni responderla a cabalidad en aquel momento, sino que más bien fue el inicio a una reflexión que prosigue hasta el día de hoy. La primera palabra que fue traída a contexto fue aquella de “lo Social”. Un término que sin lugar a dudas contiene una variedad de significados, un término que es continuamente oído, pocas veces comprendido, y en menos ocasiones asimilado a una realidad de profesión y país. De hecho, pensamos que muy por el contrario, es bastante repelido por una cantidad considerable de alumnos. El hecho en el cual radicaba la disyuntiva acerca de si era cierto aquello de que el principal papel, y digo principal porque claramente no es excluyente de cualquier otro, que debe ejercer el arquitecto de la Universidad de Chile era aquel del “Compromiso Social”, era la directa asociación a una arquitectura que se ligaba a la actual “Vivienda Social”. Esto, de cierta forma en un trasfondo mayor era lo que generaba el rechazo, y por ende, un alejamiento del susodicho rol a un nivel estudiantil; pues si de vivienda se trataba todos intentaban proyectar cubos prístinos, ligeros, de color blanco y con mucho cristal. La conversación que dio inicio a este debate, como muchas de las gestadas en la cafetería y con ese carácter informal pero de una fuerte reflexión, no llego a ninguna conclusión, pero el tema quedo dando vuelta. Con el pasar del tiempo y tras pensar nuevamente en el tema apareció la necesidad de poder darle una “vuelta de tuerca” a lo que se comprendía por “social”, era de alguna manera crear un punto de inflexión para poder entender verdaderamente este fenómeno, teniendo en cuenta sobre todo el requerimiento de separar de la imagen de las viviendas sociales como única expresión de una arquitectura social y la re-significación del concepto de lo “social”. Sin entrar en profundidad en el proceso mental llevado a cabo, el resultado derivó de dos líneas, la primera relacionada con la comprensión de la principal potencia y característica de identidad de los profesionales de la Universidad por sobre el resto, que es la diversidad; y por otro, la aplicación de esta fortaleza al modo de idea para así re-definir, para nosotros, el concepto de arquitectura social El idea no era para nada nueva, pero era la herramienta para entender el rol que nosotros comprendíamos que debían tener los profesionales de la Universidad de Chile. De alguna manera, valorar la diversidad existente nos hizo volver a lo social, pero ahora relacionado con el origen de la palabra, con la sociedad. Pues en cierto modo, el hecho era que hablar de “lo social” y la “arquitectura con un compromiso social” tenía como efecto directo el responder a una sociedad, que no es más que un grupo cohesionado pero con diversas y variadas necesidades. El estudiar en un ambiente mixto nos llevaba a poder tener respuestas y posturas ante múltiples tipos de proyectos, nos daba respuestas desde diversas realidades, no debía haber ni era sano el encasillamiento sino muy por el contrario era requerida la abertura a otros tipos de proyectos en diferentes latitudes. Se debía ser capaz de responder tanto a los privados como al sector público y se debía de poder proyectar tanto viviendas sociales como departamentos inmobiliarios. Por ello, cuando asomó el inicio de la titulación y la determinación del tema era impostergable se hizo indispensable tener un proceso de búsqueda que abriera una gama de diversos tipos de proyectos en donde la selección debía ser bajo la premisa de aquellos que mejor respondieran a las necesidades reales de una sociedad. La oportunidad del Título fue por ende, tomada como una respuesta a una realidad país, con temáticas actuales, más que la búsqueda de un tema de total interés personal, era la gran oportunidad, a modo de un ejercicio serio, de responder a las necesidades de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Retamozo, Hidalgo Marcos Enrique. "Análisis de viabilidad de proyecto inmobiliario para terreno industrial en el distrito de Los Olivos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11620.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Lima, no existe una oferta inmobiliaria adecuada para el desarrollo industrial, el crecimiento de este sector en los últimos años ha sido desordenado y con muy poca planificación por parte de las autoridades, prevaleciendo las iniciativas privadas en el desarrollo de parques industriales, los cuales no cuentan con todas las condiciones básicas que se requieren para su adecuado funcionamiento. Por otro lado, el rápido crecimiento de los sectores residencial y comercial ha transformado la vocación del uso del suelo en diferentes zonas industriales de Lima, generando un crecimiento de su valor y obligando a la industria a re ubicarse hacia otras zonas de Lima. En esta tesis se desarrolla el caso de un inmueble industrial ubicado en el distrito de Los Olivos en la ciudad de Lima; este inmueble industrial, como muchos otros, se ubica en una zona que ha presentado un crecimiento urbano acelerado (Residencial, comercial, educación, etc.) y ha generado un incremento sustancial del valor de la tierra y una presión para el cambio de zonificación, no encontrando condiciones para su permanencia y crecimiento. Se ha realizado un análisis de las alternativas inmobiliarias con la que cuenta el terreno para realizar un uso más eficiente de este activo inmobiliario y obtener la mayor rentabilidad posible para la empresa propietaria. Se evaluaron tres alternativas: vender el inmueble en las condiciones actuales, alquilar en inmueble y venderlo al final del periodo y como tercera alternativa desarrollar a través de una empresa inmobiliaria asociada un proyecto de viviendas aportando el terreno al proyecto, aprovechando la inmejorable ubicación del terreno y sobre todo la particularidad que tiene de ubicarse adyacente y cercano a diversas universidades masivas que se han ubicado en los alrededores en los últimos años y que han generado un potencial público cautivo que busque adquirir una vivienda como inversión inteligente o para uso propio. Después de realizar los análisis técnicos, comerciales, económicos y financieros, podemos decir que la mejor alternativa de uso del terreno es el desarrollo de un proyecto inmobiliario, pues esta alternativa obtiene el mejor VAN anual y TIR. La alternativa de la venta destruye valor pues obtiene una VAN negativo y un TIR negativo y la alternativa alquiler- venta, presenta mejores indicadores, pero sigue manteniendo un VAN negativo, por lo que destruye valor y no es recomendable. Aunque el aporte del terreno del inversionista es menor, comparativamente con la inversión total del proyecto, ayuda al proyecto a “apalancarse” sin realizar una inversión inicial muy significativa y el pago de gastos financieros adicionales al inicio del proyecto. Con ello el proyecto mejora significativamente su viabilidad pues el inversionista aporta el terreno desde el inicio sin pago alguno, el pago del terreno se realizada posteriormente una vez culminada el pago de las cuotas al banco y adicionalmente el pago del terreno es a precio de mercado, sin pago alguno de intereses, pues la rentabilidad real del inversionista la obtiene al final de cada etapa con la entrega de la utilidad total después de impuestos. Debido la envergadura del proyecto y con el objetivo de darle viabilidad económica y financiera se ha planteado desarrollarlo en cuatro etapas, con un inicio y cierre independiente. La utilidad después de impuestos de cada una de las etapas planteadas presenta márgenes de 19.43%, 20.95%, 20.99% y 18.60%, respectivamente, todas rentabilidades muy parecidas y bastante atractivas para cualquier inversionista estas tasas hacen que nuestro proyecto sea VIABLE y muy atractivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avello, Huala Tomás, and Valencia Maurizzio Fregosi. "Easy Camper." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143338.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) Tomás Avello Huala [Parte I], Maurizzio Fregosi Valencia [Parte II]
Actualmente el cuidado y acercamiento a la naturaleza ya es una tendencia, esto se refleja cada año en la llegada mensual de turistas, a lugares con atracciones naturales. Por otra parte los servicios de arriendo de vehículos, del tipo rent a car son tradicionales o estándar, sin ofrecer mayor comodidad y satisfacción a los clientes que así lo requieran. Para cubrir esta necesidad nace Easy Camper, cuya misión es proveer un servicio de rent a car especializado en outdoor, con soluciones prácticas, de calidad, en tiempo y forma para aquel cliente que busque viajar y acercarse a la naturaleza. El vehículo será del tipo 4x4, equipado con elementos que permitan que el cliente pueda estar más cerca de la naturaleza. Los elementos serán del tipo: camping (Saco de dormir, Carpa, Mesa, Lámparas), tecnológico (Wifi, GPS, GoPro) y seguridad (lamina en vidrios, rastreo GPS) entre otros. Además el cliente recibirá entradas o descuentos a lugares de esparcimiento, donde pueda realizar actividades en cercanía con la naturaleza. Se complementa con una asistencia en ruta las 24hrs y con una asesoría en temas turísticos. Se requiere una inversión de $315.000.000, monto que considera la compra de los vehículos por $190.000.000 y $91.000.000 como capital de trabajo para los primeros 24 meses de operación. El punto break even se logra con 103 días vehículo por mes, el periodo de recuperación de la inversión es de 6 años. El proyecto entrega una TIR de 32,55%, ROI de 0,71% anual promedio y VAN de MM$798 a un horizonte de evaluación de 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bendezu, Pizarro Rubén Alberto, and Meza Maggalie Jennifer Guevara. "Desarrollo de un método para reducir el desperdicio de concreto en cimentaciones profundas contra terreno con el método constructivo Top To." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625699.

Full text
Abstract:
Se pretende desarrollar un método para reducir el desperdicio de concreto en cimentaciones profundas contra terreno ejecutadas mediante el método constructivo “top to down”. Estas cimentaciones, específicamente pilotes y muros pantalla, se caracterizan por no contar con encofrado o una sección regular; por lo que, el volumen de concreto a emplear es muy variable; y por ende el desperdicio de concreto será variable entre un elemento y otro. Esta variabilidad se debe a factores como: exactitud de la excavadora o maquina a emplear, tipo de terreno, experiencia del personal, margen de desperdicio histórico de la organización. A lo largo de un proyecto se prevé un porcentaje de desperdicio de sus recursos, para así poder tener el costo estimado en la ejecución de partidas. Sin embargo, el estimado puede ser un valor muy lejano al real; ya que, no se cuenta con factores que se darán in situ, como pueden ser, exactitud de la maquinaria a emplear, tipo de terreno, experiencia del personal, entre otros; siendo así, de gran importancia sincerar el desperdicio considerado al inicio de un proyecto. En la presente tesina, se pretende sincerar el valor del factor inicial de desperdicio de concreto; es decir, aplicar una mejora continua al proceso, esto se logra mediante recopilación de datos vinculados al proceso, identificación del problema y de la causa raíz.
This thesis aims to develop a method to reduce the waste of concrete in deep foundations against land with the top down constructive method. These foundations, specifically piles and screen walls, do not have formwork or a regular section; so they are very variable in their excavation and therefore in the wasted concrete. Throughout a project, an estimate of the waste of its resources is calculated in order to have the estimated cost in the execution of its items. However, the estimate can be a value very far from the real one; since, it does not count on factors that will be given in situ, such as, accuracy of the machinery to be used, type of terrain, experience of the personnel, among others; being thus of great importance to make the waste considered at the beginning of a project. In the present thesis, it is tried to sincere the value of the initial factor, that guarantees to cover the waste that can be given during the constructive process for different reasons; that is, applying continuous improvement to the process, this is achieved by collecting data linked to the process, identifying the problem and the root cause.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tacusi-Oblitas, Zevallos Cecilia. "Yatsuju aátus atí - Hermano, que sea así : Programa de inversión forestal en el Perú 2011-2013. Un nuevo terreno para las demandas de organizaciones indígenas amazónicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8036.

Full text
Abstract:
Lindblom plantea que en los sistemas políticos la interacción política en el “juego del poder” se encuentra regulada por normas y que además quienes participan (estos pueden ser los ciudadanos, grupos de interés, los legisladores, partidos políticos e incluso empresarios del sector privado) en este obedecen las normas por distintas razones; se dice que por ser legítimas, otras por la fuerza ante el acto de ser castigados al no cumplir la norma y finalmente la necesidad de conveniencia de cumplir con las normas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Administración de Terrenos"

1

Respeto, justicia y dignidad: Historia laboral del Parque de las Cavernas del Río Camuy. San Juan, P.R: Editorial Isla Negra, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administración de Terrenos"

1

Lenis Cruz, Carlos, and Nicoll Llanos. "Lecciones aprendidas en la gestión de residuos sólidos urbanos Vertedero “Las Mayas”, Caracas – Venezuela." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3101.

Full text
Abstract:
La Política Nacional Colombiana para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) establece que el aprovechamiento de estos materiales es un componente importante en el marco de desarrollo ambiental para el país. Sin embargo, a pesar de las directrices relacionadas con la separación y aprovechamiento de algunos residuos, se ha evidenciado que el compostaje de biorresiduos en Colombia presenta deficiencias de funcionamiento, puesto que los procesos no son adecuados y se obtienen productos que no cumplen con los criterios de calidad para ser aplicados al suelo y pueden representar un riesgo para la productividad y la salud pública. Este artículo presenta la manera correcta para hacer funcional una política de gestión de residuos, que en este caso se refiere a una política con un enfoque de gestión integral. Inicialmente se definen términos relacionados con RSU, se incluyen estudios previos de ejemplos nacionales e internacionales y se señalan los principales impactos ambientales derivados de los problemas por inadecuada disposición de RSU y posibles soluciones. Así mismo se incluyen aspectos administrativos que han hecho del vertedero “Las Mayas” un referente de criterios gerenciales. Las lecciones aprendidas en la administración de este vertedero pueden ser replicadas en vertederos en Colombia. Se concluye que la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) es una problemática que se debe tratar de forma sistemática por parte de cada ente territorial y que sea en pro de la conservación del medio ambiente. Además, desde la perspectiva ingenieril es factible proponer varias alternativas de tratamientos tecnológicos, políticos y biológicos para poder disminuir la cantidad de residuos a disponer en sitios de disposición, evitando que grandes superficies de terreno sean afectadas ambientalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración de Terrenos"

1

Frisancho Arroyo, Ariel David. La viabilidad de los programas de participación ciudadana en la cogestión local de salud: El Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud (Perú, 1994-1999). Inter-American Development Bank, February 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0010046.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende aportar a la mejor comprensión de los procesos de diseño e incorporación en la agenda de política sectorial de propuestas de participación ciudadana en la administración de recursos públicos de salud, así como las variables institucionales que pueden favorecer o limitar su vigencia. La experiencia bajo estudio consiste en el diseño, la incorporación en la agenda de política sectorial y el desarrollo del Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud (PAC) del Ministerio de Salud del Perú, entre los años 1994 y 1999, mediante el cual se conformaron asociaciones civiles sin fines de lucro, y bajo régimen privado de administración, los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS). Sobre la base del análisis realizado, se presenta al lector un conjunto de lecciones que pueden ser de utilidad para quienes estén interesados en promover la cogestión de servicios sociales, en general, y de salud en particular. Lecciones vinculadas a a) la manera en la que experiencias de cogestión de recursos públicos pueden generar un aprendizaje progresivo en la ciudadanía, la "apropiación" de dichos procesos de cogestión y la articulación de redes sociales que contribuyan a su sostenibilidad; b) la importancia de una oportuna institucionalización de las propuestas de cambio y la necesidad de "legitimarlas en el terreno" para garantizar su vigencia en la agenda pública; c) la necesidad de prever distintos niveles de resistencia por parte de aquellos integrantes de las organizaciones que ven en el proceso una reducción de sus espacios de poder; d) el rol determinante, a favor o en contra, que pueden desempeñar ciertos "stakeholders" y la posibilidad de propiciar alianzas estratégicas con ellos; y e) el potencial que representa un vínculo entre hacedores de política e investigación académica, buscando desarrollar políticas "basadas en evidencia".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography