Journal articles on the topic 'Adictiva'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adictiva.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adictiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Banda Castro, Ana Lilia, Martha Frías Armenta, and Martha Frías Armenta. "Comportamiento antisocial en menores escolares e indigentes: influencia del vecindario y de los padres." Revista de Psicología 24, no. 1 (March 16, 2006): 29–52. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200601.002.

Full text
Abstract:
Se analizó la influencia del vecindario y la familia en el comportamiento antisocial de menores. Los participantes fueron 192 menores, 96 con antecedentes de indigencia y 96 escolares no indigentes. Se administraron la Escala de Comportamiento Antisocial (Castell,Frías, Corral & Sotomayor, 2000) y las Escalas de Comportamiento Adictivo (Reich & Herjanic, 1989; Vazsonyi, Pickering, Junger & Hessing, 2001). Se calcularon frecuencias de medias, desviaciones estándar y modelamiento estructural. Los resultados mostraron que la conducta antisocial y adictiva estaba influenciada por el comportamiento antisocial del padre, el comportamiento adictivo de la madre y el vecindario. Para los menores indigentes, el comportamiento antisocial estaba directamente influido por su comportamiento adictivo y el comportamiento antisocial del padre. Para el grupo de estudiantes el comportamiento antisocial estaba influido por el vecindario, por su comportamiento adictivo y por el comportamiento antisocial del padre. Para ambos grupos el vecindario y el comportamiento adictivo de la madre influyeron directamente en el comportamiento adictivo de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, M., and F. Rodríguez de Fonseca. "Cannabinoides y conducta adictiva." Adicciones 12, no. 5 (June 15, 2000): 97. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blanco Miguel, Pilar, Iván Rodriguez Pascual, and Cinta Martos Sánchez. "Contexto Familiar y Adicción al Juego. Factores que determinan su relación." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 2 (July 31, 2016): 81–91. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i2.261.

Full text
Abstract:
De siempre la familia ha sido vista como un factor colateral a la problemática de la adicción al juego. Idea que ha ido cambiando ya que, cada vez más son las posturas que contemplan el contexto familar como pieza clave en los proceso de regualción de esta condcuta adictiva. . Objetivo. Evidenciar cómo el contexto familiar puede acabar convirtiéndose en un elemento capaz de predisponer, generar o mantener conductas de juego adictivas. Método. Se ha optado por una metodología de carácter cualitativo y como principal técnica la historia de vida. Resultados.De manera general hemos evidenciado como la familia, no sólo está presente en la génesis del problema, sino también como ésta acaba manteniendo condcutas adictivas ya iniciadas en el seno familiar.. Conclusión. Tanto si la familia actúa como iniciadora, mantenedora, o ambas cosas a la vez, la realidad que hemos evidenciado es que ésta se hace presente de forma demoledora a la hora de analizar esta problemática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Daniel, and Digna Edelsys Hernández Meléndrez. "La familia, factor inductor del uso indebido de drogas en la adolescencia." Apuntes Universitarios 5, no. 2 (October 2, 2019): 113–23. http://dx.doi.org/10.17162/au.v5i2.77.

Full text
Abstract:
Los problemas del uso indebido de drogas y de la conducta adictiva han adquirido un creciente predominio en todo el mundo desde mediados de la década de 1960. En Argentina las estadísticas muestran un incremento del 30% en el uso de sustancias adictivas, y un 50% en el uso de alcohol en jóvenes entre 16 y 25 años. El objetivo de esta investigación es identificar la relación del consumo de tabaco y alcohol en la familia como factor inductor del uso indebido de drogas en los adolescentes. Esta investigación descriptiva realizó una encuesta a 469 adolescentes en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Entre los resultados se encontró que en los adolescentes existe un consumo significativo de tabaco y alcohol, con una frecuencia diaria y semanal importante. Se concluye que la conducta de consumo de la familia facilita la iniciación de los adolescentes por imitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molero Chamizo, A., and J. E. Muñoz Negro. "Psicofarmacología de la nicotina y conducta adictiva." Trastornos Adictivos 7, no. 3 (September 2005): 137–52. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(05)74521-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña Gutiérrez, María, and Ana Araceli Navarro Becerra. "Estructura familiar y adicciones transgeneracionales." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 11, no. 1 (January 27, 2022): 75–86. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v11i1.426.

Full text
Abstract:
Introducción: la familia es una arista que participa en la problemática de las adicciones, pero la adicción no suele presentarse en sola generación familiar, sino que muestra presencia transgeneracional dependiendo de la estructura familiar. De ahí que, vale la pena profundizar en la adicción poniendo atención en la familia, con la intención de aportar algunos aspectos a considerar en el diseño de planes de prevención y rehabilitación de las personas con adicción. El objetivo es describir la manera en que los patrones de conducta asociados a la estructura familiar facilitan el proceso adictivo transgeneracional. Mediante la metodología cualitativa y con un método interpretativo se aplicaron entrevistas en profundidad a 8 consejeros en adicciones que participan desde hace más de 5 años en un grupo de autoayuda que atiende a familias como parte de un proceso de rehabilitación. Resultados: en la familia se reproducen patrones de conducta orientados a ocultar e invisibilizar el problema de la adicción en uno o más de sus miembros, facilitando una dinámica de codependencia que reorienta la dinámica familiar, naturalizando el consumo de sustancias como parte de un proceso adictivo, presente en distintas cohortes generacionales. Conclusiones: las familias pueden heredar la adicción a sus miembros a partir de los patrones de la estructura familiar adictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellanez Hernández, Jorge Luis, Enrique Romero Pedraza, León Felipe Beltrán Guerra, and Fernando Iván Lima Zárate. "Comparación de características adictivas a los videojuegos entre hombres y mujeres estudiantes mexicanos." Psicología y Salud 34, no. 1 (September 12, 2023): 135–44. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v34i1.2851.

Full text
Abstract:
Los videojuegos se consideran hoy día como un pasatiempo que en ciertos casos puede generar problemas de comportamiento. Con el objetivo de explorar diferencias en el posible comportamiento adictivo a los videojuegos en estudiantes mexicanos, se diseñó un estudio no experimental, transversal, ex post facto. A través de un muestreo no probabilístico, por cuotas, se obtuvo la participación de 520 estudiantes de escuelas públicas del estado de Veracruz (México), a razón de 130 por cada nivel escolar: primaria, secundaria, bachillerato y universidad, a quienes se les aplicó la versión corta de la Escala de Adicción al Videojuego para Adolescentes (GASA, por sus siglas en inglés). Las niñas de primaria presentaron un porcentaje significativamente mayor de síntomas relacionados con la conducta adictiva a los videojuegos, en comparación con sus pares varones. En contraparte, los estudiantes varones de secundaria, bachillerato y universidad registraron porcentajes significativamente más altos de adicción que sus pares mujeres. Este hallazgo permite hipotetizar que el uso de los videojuegos está matizado por la construcción propia de la identidad y otros aspectos relacionados con el tránsito de la adolescencia a la juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miguez, Gonzalo. "Aproximaciones contemporáneas al estudio de la conducta adictiva: Editorial." Revista de Psicología 22, no. 1 (December 3, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.29977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Turbi Pinazo, Ángel Manuel. "Educación y contextos vulnerables: retos y recursos para la prevención del consumo de drogas y otras adicciones." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 243. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1553.

Full text
Abstract:
Desde el contexto educativo del Proyecto Scholas Occurrentes, y concretando, desde la Cátedra de la Universidad Católica de Valencia, consideramos que hemos de fomentar y facilitar un cambio en la educación; por lo que dentro de este ámbito hemos reflexionar sobre la necesidad de una intervención con perspectiva socioantropológica para llegar a una intervención educativa, desde la evidencia científica y la aportación académica-universitaria.En este contexto no podemos obviar la realidad de las conductas adictivas, priorizando y definiendo la vulnerabilidad contextual, para desde ahí, alcanzar la era digital/virtual en la que nuestros/ as adolescentes se encuentran inmersos, tanto desde el ámbito educativo y social, emergiendo nuevas conductas adictivas, y por “ende” nuevas violencias.Contextualizaremos los conceptos de educación y vulnerabilidad, llegando al análisis de los factores de riesgo y protección que facilitan o predisponen a nuestros adolescentes a la evolución o cronificación de una conducta adictiva. Dentro del ámbito educativo-preventivo, señalamos niveles y ámbitos (aceptando una parte del fracaso en la intervención preventiva que se ha realizado en la últimas décadas), revisando nuestras acciones, proponiendo nuevos enfoques y técnicas. No podemos eludir una nueva realidad: la era digital/virtual existente, generando necesidad de educar al respecto a los adolescentes, considerados nativos digitales; el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y otras tecnologías emergentes, realidad cambiante, con sus ventajas y sus riesgos, junto a la aparición de las tecnoadicciones, y sus consecuencias: “nuevas violencias desde las redes sociales”, haciendo especial mención al Ciberbullying, problemática que desde Scholas Occurrentes, preocupa y se ocupa sensibilizando y actuando en un contexto educativo, formativo incluyendo al profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alpízar Jiménez, Lizzy. "Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 1 (January 1, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.1760.

Full text
Abstract:
La familia es el primer agente de socialización y formación de los hijos, en ella se aprenden roles, se generan dinámicas y se dan vínculos importantes para el desarrollo integral de cada miembro, ya sea para fortalecer o debilitar conductas que pueden ser perjudiciales o adictivas en los jóvenes. El presente artículo expone de forma general la conceptualización de familia y un ideal de ella, para poco a poco ir incorporando elementos clave que conducen a factores protectores o de riesgo que, según se promuevan o no, serán de utilidad a los padres para con sus hijos. El objetivo del escrito es concientizar al lector en aspectos básicos para una buena socialización, toma de decisiones y proactividad dentro del núcleo familiar, además insta a reflexionar sobre las sugerencias planteadas para el acompañamiento de los miembros de la familia en su proyecto de vida, de manera que se prevenga el desarrollo de una conducta adictiva. Es una invitación a que se estudie cada una de las perspectivas aquí propuestas, desde la experiencia familiar vivida, y se trabajen las que se consideren pertinentes para crecer y mejorar, con lo que se reconoce que la familia es un grupo en constante cambio por su misma dinámica interna y las exigencias externas que le plantean el medio y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zambrano-Macías, Coralía, Hipattya Yolanda Villacis-Barrera, and Justyn Adrian Vera-Triviño. "Identificación de conductas adictivas y prevención en adolescentes a nivel nacional." MQRInvestigar 7, no. 3 (September 23, 2023): 4530–48. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.4530-4548.

Full text
Abstract:
Originalmente se aplicaba al tipo de sustancias psicoactivas que, al ser consumidas por una persona, provocan que ésta se vuelva adicta. En los últimos años se ha observado que también existen conductas que tienen potencial para causar dependencia sin la presencia de una sustancia y tienen propiedades adictivas similares a las sustancias psicoactivas. El desarrollo de un comportamiento adictivo depende de varios factores: los estudios científicos muestran que existe una interacción entre factores biológicos, es decir, una susceptibilidad específica del sistema nervioso humano, factores psicológicos y factores ambientales. Este estudio tuvo como objetivo describir las conductas adictivas y prevención en adolescentes a nivel nacional, el tipo del presente artículo tiene como modalidad diseño documental narrativo de tipo descriptivo, de literatura científica (MasScience, lilacs, Redalyc, Elsevier, SciELO y Pubmed), el resultado mediante la lectura individual sobre las conductas adictivas que es un fuerte deseo donde la persona llevara a cabo una conducta no normal en base a sus ideologías o comportamiento. Existe un patrón problema donde se realiza una actividad y esta provoca un deterioro clínico significativo. Para evitar estas conductas la persona debe tener motivación de cambio, la toma de decisiones e identificar su propio acto erróneo es el primer paso, mantener una buena comunicación, estimular que el afectado tenga una conducta responsable, hacer conocer las actividades que están bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lopez-Fernandez, Olatz. "Adicción a Internet, Internet addiction." Escritos de Psicología - Psychological Writings 12, no. 2 (December 31, 2019): 36–42. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10632.

Full text
Abstract:
La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida diaria ha facilitado gran parte de la actividad humana, pero a su vez también ha producido nuevos problemas derivados de un uso maladaptativo o adictivo. En el caso de las poblaciones jóvenes se ha podido observar que en algunos pocos casos empieza a desarrollarse un problema de abuso o adicción al internet, independientemente del dispositivo (por ejemplo, uso adictivo del móvil). Por ello, en 1996 se acuñó el constructo de adicción a internet en el campo de la psiquiatría que, aunque todavía no ha sido reconocido formalmente sí ha evolucionado hacia términos más específicos en función de la tecnología y de las aplicaciones que pueden generar conductas adictivas. En este monográfico español se incluyen seis trabajos empíricos que muestran el alcance de dichos problemas adictivos y su diversa naturaleza: uso problemático del móvil (e.g., nomophobia, sexting), uso adictivo de Facebook; así como su relación con mecanismos subyacentes cognitivos y emocionales, sus factores de riesgo y de protección e incluso estrategias de prevención. Después de 25 años de investigación desde el campo de la psicología, la problemática derivada del mal uso de dichas tecnologías sigue siendo debatido, dado que permanece la entidad clínica y la necesidad de desarrollo de conocer mejor en qué consisten estos problemas, cómo detectarlos en las poblaciones más vulnerables y como tratarlos o prevenirlos, con el fin de minimizar el posible daño que puedan causar. En síntesis, el presente monográfico incluye detalles de cómo se presenta la adicción a internet, parece desarrollarse, puede medirse e intervenirse en países del sud de Europa y Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera Acevedo, Manuel. "El manejo de la pérdida, el trauma y el proceso de duelo en la consejería a personas con abuso de sustancias." AnálisiS 16, no. 1 (July 1, 2010): 19–30. http://dx.doi.org/10.54114/revanlisis.v16i1.8730.

Full text
Abstract:
Contribuir en la reconstrucción de una identidad sana y una personalidad funcional conlleva desarrollar estrategias que favorezcan la resolución de eventos y situaciones que originaron y mantienen la conducta adictiva. Independientemente de las teorías usadas para explicar este tipo de conducta, las intervenciones profesionales y los tratamientos diseñados como parte del proceso de ayuda pueden enriquecerse incorporando el manejo de la pérdida, el trauma y el proceso de duelo en sus protocolos. De esta manera se favorecerá la reconstrucción de la identidad en la que la persona pueda proyectarse hacia un futuro de esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortegón Machado, David Stevens. "La toxicomanía en adolescentes, un intento fallido de retorno al vínculo materno." Psicoespacios 6, no. 8 (June 20, 2012): 67–88. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.127.

Full text
Abstract:
El articulo presenta resultados de investigación donde se buscó explorar la significación de la figura materna y su posible relación con la dependencia a sustancias psicoactivas en adolescentes institucionalizados en un centro de tratamiento para las adicciones. El estudio asumió una perspectiva psicoanalítica de corte cualitativo, su población fue conformada por tres adolescentes y el método utilizado fue el estudio de caso. Finalmente se encontró que las significaciones que los adolescentes le atribuyen al vínculo con su figura materna posee condiciones similares a la organización adictiva hacia el consumo de sustancias psicoactivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caldevilla Domínguez, David. "El hombre binario." Comunicación y Hombre, no. 6 (November 15, 2010): 125–38. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.114.125-138.

Full text
Abstract:
Cualquier tipo de actividad placentera puede convertirse en adictiva, sin un control equilibrado sobre ella. El ser humano, por su condición social, necesita interactuar, sentirse aceptado y comprendido. Algo tan arraigado en nosotros, no puede sustraerse a la posibilidad de ser sentido así siempre, aunque sea virtualmente. Internet se está convirtiendo en la base de las relaciones sociales, sin que éstas tengan entidad física; es decir, están usurpando la relación física mediante otra social. Internet es un medio infinito de información, pero limitado para usarlo sólo como medio para comunicarse. Lo que beneficia a aquellos que tienen algo que esconder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Galves Merino Kallas, Renata, and Maria Abigail De Souza. "Adicção a drogas e funcionamentos limites: articulações teórico-clínicas." Natureza Humana - Revista Internacional de Filosofia e Psicanálise 26, no. 1 (May 14, 2024): 26–39. http://dx.doi.org/10.59539/2175-2834-v26n1-633.

Full text
Abstract:
A adicção a drogas caracteriza-se pelo recurso a uma substância como único meio capaz de trazer alívio aos estados de angústia. Não há consenso acerca da reunião dos pacientes dependentes químicos em uma estrutura especificamente adictiva, mas nos casos em que as drogas assumem status de único caminho possível ao alívio do sofrimento interno, a dinâmica psíquica aproxima-se daquela exibida nos funcionamentos limites da personalidade. A partir disso, construiu-se uma reflexão teórico-clínica, de abordagem winnicottiana, traçando um paralelo entre a etiologia e a consequente dinâmica psíquica dos pacientes adictos a drogas e daqueles classificados como funcionamentos limites da personalidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cano Pazmiño, Fernando. "El tabaquismo, un mal hábito que enferma." Oncología (Ecuador) 34, no. 1 (April 30, 2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.33821/741.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la Real Academia Española, un hábito se define como un “modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes u originados por tendencia instintiva”. Los hábitos pueden ser provechosos o perjudiciales para nuestra salud. En esta línea, el tabaquismo es considerado un hábito perjudicial que genera adicción y que causa enfermedades. Se puede definir entonces el tabaquismo como una enfermedad inflamatoria crónica y adictiva, fácilmente prevenible y que acorta la vida de las personas, pues les genera discapacidades y puede resultar en muerte prematura, sobre todo en los fumadores a largo plazo por la aparición de patologías crónicas e irreversibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montes de Oca Ugarte, Karina, Dayanna Salas Villalobos, and Manuel Segura Morales. "La motivación para el cambio en habitantes de la calle con conductas adictivas desde el Modelo Transteórico." RedPensar 11, no. 1 (September 6, 2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v11i1.230.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo principal analizar los elementos de la motivación al cambio de los habitantes de la calle en hombres entre 20 y 30 años consumidores de crack. Además, presenta aquellos elementos de la motivación desde una perspectiva psicológica vividos por la población de calle que nos brindarán la información a través de las vivencias internas, experiencias personales de vida, el aporte del entorno y la propia realidad. Esto permitirá determinar los aspectos que cada persona expresa a través de sus experiencias, aportando los elementos importantes para su vida personal y convivencia con el entorno social, que los motive al cambio. A nivel teórico se aborda desde el Modelo Transteórico, propuesto por James Prochaska y Carlo Diclemente, cuyo estudio de la motivación para el cambio con conductas adictivas permite analizar los cambios que experimenta el habitante de calle a partir de una determinada conducta adictiva, con el fin de ayudar y orientar a cada uno de ellos, con el propósito de que encuentren su verdadero valor, como ser humano y como agente activo de la sociedad costarricense, siendo lo anterior una problemática actual. El proceso metodológico de la investigación se realizó mediante historias de vida y observación no participante. Todo esto hace más efectivo la comprensión de los factores psicosociales, que están más presentes en la situación de los habitantes de calle y del por qué hacen que se sientan con mayor pertenencia en su estilo de vida. Por último, en los resultados se integran y sintetizan las experiencias vividas en cada una de las etapas de vida de las personas y cómo la determinación de cada uno se sitúa dentro del Modelo Transteórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Padilla, María Luisa, Viridiana Ramírez Gutiérrez, José Arias Rico, Rosario Barrera Gálvez, Reyna Cristina Jiménez Sánchez, Margarita Lazcano-Ortiz, Karina Chávez Rubio, and Abigail Martínez Alamilla. "Tabaquismo en adolescentes de un rango de 10 a 18 años." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 92–94. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4799.

Full text
Abstract:
El tabaco es una sustancia adictiva, debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso. El fumador sufre una dependencia física y psicológica que genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo. La nicotina genera adicción, pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad. La mayoría de los adolescentes son conscientes de que el consumo de tabaco es una de las mayores causas de muerte. No obstante, esto no los disuade de probar productos del tabaco. Probar tabaco tan solo una vez los pone en riesgo de volverse adictos a la nicotina. El presente ensayo da a conocer la problemática que genera el que los adolescentes sean adictos al tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Donaciano-Montiel, Cesar, Erika I. Cureño-Viveros, and Sadig E. García-Morales. "¿En qué momento nos volvemos adictos al azúcar?" TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 11, no. 21 (January 5, 2024): 35–38. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v11i21.11605.

Full text
Abstract:
En 1991 el Dr. Arnold M. Washton, especialista en drogas del Departamento de Psiquiatría del Lenox Hill Hospital, publicó su libro “querer no es poder” en donde hace mención de acuerdo a sus investigaciones sobre las fases por las que pasa un adicto desde el momento en que comienza a consumir una droga hasta destruir su vida por completo; en esta ocasión se presenta de manera aislada al azúcar como la sustancia, viéndose reflejada en cada fase adictiva. Si bien la glucosa es la molécula que todas nuestras células requieren para realizar sus funciones y poder mantenernos vivos, es importante conocer el exceso de su consumo en distintas presentaciones puede ocasionar problemas irreversibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velasteguí, Pablo Homero. "Impacto de las redes sociales y sus descontroladas distribuciones masivas." Explorador Digital 2, no. 2 (March 5, 2019): 47–57. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i2.332.

Full text
Abstract:
En este artículo le doy una clara explicación sobre el cambio de los adolescentes por las nuevas tecnologías le damos una clara explicación de lo negativo y positivo de las redes sociales en los adolescentes y el abuso de las tecnología. También se dice que la nueva tecnología en la actualidad a afectado simultáneamente a las niñez y jóvenes porque hoy en día en las noticias se ve muchas cosas que suceden en todo el mundo hay abuso de identidad abuso sexual ya que las personas pedófila utilizan la redes sociales como una herramienta de conocer niñas e adolecentes para satisfacer sus necesidades en la actualidad hay muchas tristeza ya que padre de familia Allan a sus hijas muerta violada que han sido víctima de los pedófilo y que sus formas de enredo son las amenaza por medio de las redes sociales hay personas que amenazan a las niñas. En los último año se ha producido una revolución tecnológica con la creación de internet por parte del departamento de defensa de estado unidos, se ha creado nuevo aparato tecnológico como computadora personales teléfonos integrales y Tablet generando un cambio global y que son muy bueno para la comunicación ya que con estos dispositivo nos podemos comunicar con las personas querida que se encuentra muy lejos en otros países. Son millones los individuos en todo el mundo, especialmente adolecente y jóvenes ,que se han dejado seducir por las nuevas tecnología e internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculo familiar. Sin embargo, la aparición de diferentes aplicaciones ha estado ligado al desarrollo de conducta adictiva, en algunos individuos con diferente conducta, los jóvenes de hoy en día son adictivo al internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Preciado, Nidia Yineth, and Julie Jazlady Díaz Martínez. "Aspectos psicosociales de la enfermedad adictiva a consecuencia del consumo de sustancias psicoactivas, curso de la enfermedad y tratamiento." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 9, no. 2 (December 12, 2017): 157–75. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a10.

Full text
Abstract:
La presente revisión teórica tiene el objetivo de identificar aspectos psicosociales relacionados con la enfermedad adictiva producto del consumo de sustancias psicoactivas, el curso de la enfermedad y su respectivo tratamiento. La revisión teórica es de tipo descriptivo, desarrollada mediante exploración, selección y recopilación de documentos en diferentes bases de datos y del meta buscador Google académico. El rango de tiempo de inclusión es entre el 2005 y el 2015 donde se hallaron trecientos artículos, de los cuales setenta y seis fueron incluidos en la revisión inicial, reducidos luego a sesenta y dos para el análisis del presente documento. Como resultado se describen factores, tipos de consumo, consecuencias, modalidades de tratamiento e intervención; apartados con los cuales se realizan las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vanegas Osorio, Jorge Humberto, Daniel Alejandro Zapata-Patiño, and Leidy Carolina Castrillón-Osorio. "Operacionalización psicodinámica del eje estructura en un paciente drogodependiente." Pensamiento Psicológico 17, no. 2 (November 9, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.opee.

Full text
Abstract:
Objetivo. Comprender la relación entre el perfil psicodinámico y la adicción a las drogas en pacientes internos en una comunidad terapéutica, considerando la operacionalización del eje estructura según el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2). Método. Se implementó el estudio cualitativo de cuatro procesos individuales de psicoterapia psicodinámica. Cada caso fue analizado por separado y se operacionalizaron los ejes diagnósticos del OPD-2; instrumento validado internacionalmente para la investigación, evaluación, focalización e indicación del tratamiento. Resultados. El análisis de caso permitió concluir que las limitaciones en las capacidades cognitivas, emocionales y vinculares corresponden a un nivel estructural medio-bajo. Conclusión. Para la intervención psicoterapéutica es importante comprender la dinámica psíquica que sostiene la conducta adictiva con base en un acertado diagnóstico dimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jasso Medrano, José Luis, Fuensanta López Rosales, and Rolando Díaz Loving. "Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil." Acta de Investigación Psicológica 7, no. 3 (December 2017): 2832–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lucas-Vera, Karla Nicolle, Gina Lissette Maldonado-Mero, and Anita María Murillo-Zavala. "Conductas adictivas y prevención en adolescentes de Ecuador." MQRInvestigar 7, no. 4 (September 27, 2023): 294–313. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.294-313.

Full text
Abstract:
El comportamiento adictivo se caracteriza por la falta de control y el desarrollo de dependencia psicológica o física de la sustancia o actividad. Pueden estar relacionados con sustancias como el alcohol, el tabaco, las drogas ilegales y los medicamentos recetados, entre otros. La investigación se justificó por el método científico, se logró acceder mediante buscadores como PubMed; Elsevier; Scielo, Google académico. Consiguiendo como objetivo “Analizar conductas adictivas en adolescentes y prevenir el desarrollo de adicciones a nivel de Ecuador”. Las investigaciones que se tomaron a consideración para el estudio fueron desde el año 2017 hasta el 2023. Que permitió indagar y determinar las diferentes conductas adictivas y ayudar a la prevención en adolescentes a nivel del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

P´erez, María G., Nancy Betancourt, Maria Provencio, and Christian Gallardo. "MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES IMPLÍCITAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS." Investigación y Desarrollo 5, no. 1 (October 3, 2022): 67–76. http://dx.doi.org/10.31243/id.v5.2013.33.

Full text
Abstract:
El consumo de alcohol se considera un problema de salud pública en la mayoría de sociedades. La investigación sobre procesos cognitivos implícitos y la conducta adictiva se ha expandido enormemente durante la última década. El conocimiento de los procesos implícitos ofrece una visión diferente frente a los tradicionales enfoques cognitivos que explicaban las conductas adictivas, ya que suponen que el comportamiento a menudo no es resultado de una decisión reflexionada que tenga en cuenta los pros y los contras conocidos por el individuo. En este trabajo pretendemos validar una herramienta en idioma español para poder identificar las actitudes positivas y negativas hacia el alcohol a nivel implícito del procesamiento en una población de estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. Existe una novedosa y sugerente línea de investigación en esta área, pero todos los instrumentos utilizados se han desarrollado en lengua inglesa. La importancia de validar una herramienta gratuita y libre en español que permita evaluar a nivel implícito las actitudes (positivas o negativas) asociadas al alcohol facilitará la detección temprana de jóvenes en riesgo, así como desarrollar campañas de prevención de alcohol eficaces. En definitiva, ofrecer una herramienta de libre distribución a la carrera de Psicología de la UTA, eficaz para crear y/o adaptar una tarea estándar de actitud implícita (TAI) para medir procesos cognitivos automáticos. El empleo de este tipo de tareas implícitas suponen un avance para el estudio de las ciencias humanas y se adscriben a novedosas líneas de investigación en el campo de las adicciones. Palabras clave: Alcohol, salud, prevención, procesos cognitivos implícitos, conducta adictiva, herramienta libre psicología, test de asociación implícita, TAI, validación, actitud, desafío, expectativa, dependencia y prevención ABSTRACT: Alcohol consumption is considered a public health problem in most societies. Research on implicit cognitive processes and addic- tive behaviors has increased significantly in the last decade. The knowledge of implicit processes provides a different perspective compared to traditional cognitive approaches to explain addictive behaviors, since they assume that human behavior is not the result of a reflexive decision that considers the pros and cons. In this work, we aim to validate a tool in Spanish to identify the positive and negative attitudes towards the alcohol at an implicit processing level for a population of students at the Technical University of Ambato (UTA). There exists a new and appealing research line at this area, but all the tools were developed in English language. The interest in validating our new free tool in Spanish to evaluate at an implicit level the attitude (i.e. positive or negative) towards alcohol will make easy the early detection of young population at risk. Moreover, it will also help with the development of effective prevention campaigns. In short, we aim in providing this effective free tool to create and/or adapt a standard implicit attitude task (TAI) to measure automatic cognitive processes, to the degree of Psychology in the UTA. The application of this type of task mean a new research line related with addictions and also represents advancement in the study of Social Sciences. Keywords: Alcohol, health, prevention, implicit cognitive processes, addictive behavior, psychology free tool, validation, attitu- de, expectancy challenge, Implicit Association Test (IAT), implicit cognition, mediation, dependency, and prevention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ribeiro, Astrid Elisabeth Müller. "Neonecessidades." Psicanálise - Revista da Sociedade Brasileira de Psicanálise de Porto Alegre 25, no. 2 (March 26, 2024): 33–40. http://dx.doi.org/10.60106/rsbppa.v25i2.860.

Full text
Abstract:
Procuramos apresentar como as neonecessidades e suas potencialidades adictivas são tentativas de soluções para as necessidades que não foram resolvidas em sua base, na relação materna-primária, fundamentais para a constituição psíquica do sujeito e vitais, precisando ser atendidas num equilíbrio entre a satisfação e a frustação. As soluções adictivas são, portanto, tentativas desesperadas de aliviar pressões aflitivas insuportáveis relacionadas a privações no mundo das necessidades, tanto biológicas como psíquicas, que não puderam ser representadas, reparadas ou substituídas, e que seguem sendo buscadas através do recurso compulsivo a objetos adictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva-Ortega, Verónica, and Carmen Zambrano-Villalba. "CONDUCTA ADICTIVA AL INTERNET: REDES SOCIALES, USO DEL TELÉFONO MÓVIL Y SU INCIDENCIA EN LA PERSONALIDAD." PSICOLOGÍA UNEMI 2, no. 2 (July 3, 2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp41-49p.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue conocer los hábitos relacionados con posibles conductas adictivas al Internet, redes sociales y uso del teléfono móvil, que podrían presentar los jóvenes universitarios y la relación de dichos comportamientos con la personalidad. Para el presente estudio se utilizó un cuestionario de 10 preguntas para medir el grado de utilización y nivel de adicción al internet, las mismas que constan de cuatro opciones de respuesta, que van desde 1= raramente y 4= siempre. Para evaluar el comportamiento y personalidad se utilizó el inventario de personalidad Eysenck que consta de 57 ítems con respuestas de SI o No. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 49 % de los encuestados fueron mujeres y el 51 % hombres, con un rango de edad entre los 22 y 25 años, que muestran diferencias estadísticamente significativas entre la puntuación media obtenida en los cuestionarios y variables como la edad y sexo. De manera general, se pudo observar que existió un bajo nivel de adicción al internet, como consecuencia no afectó significativamente en la personalidad de cada una de las personas participantes. En conclusión, los encuestados realizaron un uso moderado del celular e internet y otras redes sociales, determinado por conductas como navegar por Internet, siendo un grupo muy reducido de jóvenes los que sí se encuentran cercanos a tener un problema de adicción con tipo de comportamientos que afectan a la personalidad. Abstract The aim of the present study was to know the habits related to possible addictive behaviors to the Internet, social networks and the use of mobile phones, which could be presented by university students and the relation of such behaviors with personality. For the present study a questionnaire of 10 questions was used to measure the degree of use and level of addiction to the Internet, which consist of four response options, ranging from 1 = rarely and 4 = always. To evaluate the behavior and personality, the Eysenck personality inventory was used, which consists of 57 items with SI or No. answers. According to the results obtained, 49% of the respondents were women and 51% were men, with a range of age between 22 and 25 years, which show statistically significant differences between the average score obtained in the questionnaires and variables such as age and sex. In general, it was observed that there was a low level of Internet addiction, as a consequence it did not significantly affect the personality of each of the participants. In conclusion, the respondents made a moderate use of the cell phone and internet and other social networks, determined by behaviors such as surfing the Internet, being a very small group of young people who are close to having an addiction problem with type of behaviors that affect the personality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodas Flores, Diego, and Geovanny Reivan Ortiz. "Intervenciones basadas en Mindfulness en el tratamiento de adicciones a sustancias psicotrópicas." Revista Ecuatoriana de Psicología 4, no. 10 (September 1, 2021): 181–202. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v4i10.62.

Full text
Abstract:
El consumo problemático de sustancias psicotrópicas incrementa año tras año; por tanto, el interés para desarrollar tratamientos eficaces para intervenir sobre estos trastornos lo hace en igual medida; en este contexto, una de la áreas de interés se centra en Intervenciones Basadas en Mindfulness (MBI), por lo cual, el presente artículo se plantea como objetivo general presentar la evidencia disponible sobre la eficacia que muestran las MBI para el tratamiento de las adicciones al alcohol, el cannabis y la cocaína. Se desarrolló una revisión sistemática en la que se encontraron 13 ensayos clínicos aleatorizados sobre la temática. Los resultados mostraron que las MBI son eficaces para promover la remisión de la conducta adictiva; así como para reducir la sintomatología depresiva y ansiosa. Sin embargo, en el presente artículo se discute sobre la dificultad para generalizar estos resultados y se insta a que investigaciones futuras se fundamente en una metodología sólida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pastrana Molina, Miledis Guisel, María Eduarda Salgado Quintero1, Erika Suyapa González Navarrete1, and Franklin Solís Zúniga. "Repercusiones cognitivo-conductuales del vamping en adolescentes del Instituto Reino de Suecia de Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10010.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las repercusiones cognitivo-conductuales del vamping en adolescentes de décimo grado del Instituto Reino de Suecia de Estelí. El enfoque del estudio es mixto, metodología cualitativa y cuantitativa. Aplicándose para recolección de datos; la escala Likert, Listado Libre y Entrevista. Además, se encontró que los adolescentes perciben el vamping como positivo y sienten felicidad que en muchos casos depende de la obtención de comentarios positivos en las redes sociales, se identificaron los patrones cognitivos- conductuales que presentan los estudiantes, como insomnio, irritabilidad, bajo rendimiento académico y efecto tolerancia ante el cansancio provocado por el vamping. Se concluyó que existe presencia de una Conducta Adictiva al Internet, también se ha normalizado por parte de los estudiantes y la familia la práctica del vamping, a la vez existen ciertas estrategias que pueden ser aplicadas para prevenir la práctica del vamping a nivel de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Saico, Bertha. "Dependencia a los videojuegos y habilidades sociales en adolescentes escolares." REVISTA EDUSER 10, no. 1 (June 30, 2023): 7–17. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v10n1a1.

Full text
Abstract:
La dependencia adictiva a los videojuegos se ha vuelto una problemática en la población juvenil que se ha incrementado durante el confinamiento social, en especial en la población adolescente perjudicando la salud mental. El objetivo de la investigación consistió en determinar la relación que existe entre la dependencia a los videojuegos y las habilidades sociales en adolescentes escolares. Se fundamentó de forma cuantitativa descriptiva correlacional y se tuvo una población de 97 estudiantes de una escuela pública a quienes se le aplicó un cuestionario validado por experticia. Los resultados evidenciaron relación positiva entre las variables propuestas con sus respectivas dimensiones, y con particular correlación alta entre la dependencia a videojuegos y las habilidades sociales avanzadas. Como conclusión, se logra explicar que la alta dependencia a los videojuegos conlleva a un bajo nivel de desarrollo de las habilidades sociales en un grupo de adolescentes de una escuela pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marín Diaz, Verónica, Juan Manuel Muñoz González, and María Dolores Hidalgo Ariza. "Autopercepción de la adicción a Internet en jóvenes universitarios." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (August 6, 2020): 88–96. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.533.

Full text
Abstract:
El crecimiento vertiginoso de Internet es un aspecto característico de la sociedad actual. Este hecho ha provocado que se hable de una nueva forma de adicción, la tecnológica. Objetivo. Este trabajo realiza un análisis de la autopercepción que los usuarios de Internet tienen sobre su adicción a la misma. Método. Se ha empleado como instrumento de recogida de información el Internet Addiction Test de Young (1998), siendo la muestra objeto de estudio estudiantes universitarios españoles (N=256). Mediante un estudio no experimental y con un diseño descriptivo-correlacional se plantea como hipótesis de partida demostrar que los alumnos perciben tener adicción a Internet. Resultados. Tras la realización del estudio se ha constatado que los estudiantes no perciben tener una adicción a la red, lo que hace rechazar la hipótesis de partida. Conclusiones. Por lo que se puede concluir, que el alumnado presenta un uso problemático de la red y no una conducta adictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil, Frederic, Ursula Oberst, Georgina Del Valle, and Andrés Chamarro. "Nuevas tecnologías - ¿Nuevas patologías? El Smartphone y el fear of missing out." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 33, no. 2 (November 24, 2015): 77–83. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2015.33.2.77-83.

Full text
Abstract:
En el contexto de las investigaciones sobre el uso intensivo y/o maladaptativo del teléfono móvil y de las redes sociales en línea se han ido describiendo nuevos fenómenos que pueden ser asociados a un malestar psicológico importante. El fear of missing out o FoMO (miedo a perderse algo) es un nuevo constructo psicológico que se ha descrito como la sensación de malestar al saber que otras personas están realizando actividades agradables y que uno no es parte de ello. El presente estudio investiga la relación entre el grado de FoMO experimentado, los indicadores de uso problemático del teléfono móvil y los indicadores de malestar psicológico. Mediante un análisis de regresión lineal jerárquico se encontró que tanto la conducta adictiva en torno al teléfono móvil como el FoMO son importantes predictores de síntomas psicopatológicos, especialmente, de ansiedad. El fear of missing out se perfila como un correlato importante del uso desadaptativo del smartphone y de las redes sociales en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vinces Mera, Gema Estefania, and Ricardo Restrepo Echavarría. "Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol." Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972 1, Especial (September 6, 2022): 45–60. http://dx.doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.4511.

Full text
Abstract:
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema a nivel mundial. El presente artículo de revisión tiene como objetivo identificar los principales problemas asociados a tener padres alcohólicos o drogadictos, considerando que no solo afecta la esfera personal sino también familiar y social del individuo. La metodología aplicada fue la analítica-descriptiva, el tipo de enfoque es cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica sistematizada en Google Académico de 30 artículos sobre los estudios que están relacionados con los problemas relacionados a tener padres alcohólicos o drogadictos. La imitación de la conducta adictiva y dinámica familiar escasa son problemas con alta frecuencia entre los hijos de padres consumidores de sustancias psicoactivas, al igual que agresividad, baja atención y rendimiento escolar. De esta manera, se logró concluir que estar dentro de un ambiente familiar donde uno de los padres o ambos tengan dependencia de sustancias psicoactivas genera problemas en el desenvolvimiento y funcionalidad del hijo o hija en el entorno en que se encuentre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Charbonneau, Georges, and Virginia Moreira. "Fenomenologia do transtorno do comportamento alimentar hiperfágico e adicções." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 16, no. 4 (December 2013): 529–40. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-47142013000400003.

Full text
Abstract:
Propomos a compreensão dos transtornos do comportamento alimentar hiperfágico em uma perspectiva antropofenomenológica. O exame destes transtornos deve inicialmente determinar em que medida eles são diferentes dos transtornos ansiosos e depressivos. Se existem indubitavelmente elementos adictivos nos transtornos do comportamento alimentar, em que medida é satisfatório mantê--los neste registro? O que se pode descrever de não adictivo nos transtornos do comportamento alimentar? Este artigo se dedica a discutir estas questões.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Algranti, Joaquín, and Mariela Mosqueira. "Sociogénesis de los dispositivos evangélicos de “rehabilitación” de usuarios de drogas en Argentina." Salud Colectiva 14, no. 2 (July 24, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1521.

Full text
Abstract:
Para reconstruir el origen y desarrollo de los dispositivos neopentecostales dirigidos al tratamiento de adicciones en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el artículo periodiza analíticamente los impulsos de “espiritualización terapéutica” de la conducta adictiva que emprenden los agentes evangélicos a partir de la década de 1970 y explora el modo en que el Estado y los grupos religiosos convergen en el Programa Recuperar Inclusión. Desde una metodología cualitativa y un enfoque sociológico entre 2015 y 2016, se realizaron catorce entrevistas a profesores, dirigentes y ex usuarios del programa, doce entrevistas a responsables estatales, observación participante en los cursos de formación y se conformó un corpus de documentos relativo a ambas instituciones. Los procesos emergentes de institucionalización política y religiosa se analizaron de acuerdo a tres dimensiones: a) el carisma y su par opuesto, la burocracia, b) al rol dinamizador de las segundas líneas y c) las estructuras de organización en red. Se concluye que existen encuentros y analogías entre las dinámicas de institucionalización evangélica y pública en el tratamiento de las adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bielli, Andrea, Pilar Bacci, Gabriela Bruno, Nancy Calisto, and Santiago Navarro. "La controversia científico-técnica sobre las benzodiacepinas en profesionales de la salud pública de Uruguay." Physis: Revista de Saúde Coletiva 27, no. 4 (December 2017): 933–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312017000400005.

Full text
Abstract:
Resumen La controversia científico-técnica internacional sobre las benzodiacepinas, intensa durante los años ochenta y noventa, cuestionó su lugar en la práctica clínica, por su potencialidad adictiva, y por el abuso que médicos y pacientes parecerían realizar. Este artículo presenta resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el papel de dicha controversia en las prácticas médica, psiquiátrica y psicológica en los servicios de salud pública uruguayos. Se utilizó metodología cualitativa y se combinó relevamiento de artículos académicos nacionales (1960-2012), entrevistas en profundidad a 45 profesionales y dos grupos de discusión. Se efectuó análisis de contenido desde cuatro ejes: ansiedad en la clínica, prescripción, relación tratamientos farmacológicos con no farmacológicos y valoración de benzodiacepinas. Se obtuvo un panorama diacrónico de la controversia académica y se identificó una valoración condicional de estos medicamentos realizada por los profesionales que supone: reconocimiento de atributos positivos y negativos de las benzodiacepinas, uso mesurado, médicos y pacientes vigilantes de sus propios comportamientos. Se concluye que la controversia se plantea en términos individuales, lo que obstaculiza una discusión global de las dimensiones políticas y colectivas implicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez Bolívar, Alejandra, Karen Yulieth Díaz Agudelo, and Jonathan Osorio García. "Toxicomanías: la obturación del deseo en una economía tóxica." Psicoespacios 8, no. 12 (June 22, 2014): 421–39. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.306.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la síntesis de la investigación “Un montaje tóxico: entre una declinación del deseo y un salvamento mortal”. Se presentan los resultados del proyecto monográfico cuyo objetivo investigativo giro en torno a una comprensión del lugar de la droga en las toxicomanías, a partir de una lectura de la objetalidad. El método investigativo exigió la amplia revisión de las teorizaciones del concepto de Objeto en psicoanálisis, donde se retomaron las obras de Sigmund Freud y las de lectores importantes de la teoría freudiana como Diana Rabinovich y Will Baranger, principalmente. Además, exigió una vasta lectura de estudios sobre las toxicomanías, donde se tomó como fuente principal, el planteamiento de Sylvie Le Poulichet en su texto “Psicoanálisis y Toxicomanías. Las narcosis del deseo”. Los hallazgos investigativos plantean la imposibilidad de que la droga suponga un objeto en la dinámica toxicomaniaca para el sujeto que se adentra en la experiencia adictiva, siendo en su lugar un instrumento presto para un salvamento mortal en la declinación tóxica del deseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro Filho, Claudio. "El discurso bajo sospecha en la dramaturgia española contemporánea: una mirada de Sanchis Sinisterra a María Velasco." Tintas. Quaderni di Letterature iberiche e iberoamericane, no. 12 (February 8, 2024): 17–31. http://dx.doi.org/10.54103/2240-5437/22398.

Full text
Abstract:
Aunque las dramaturgias gestadas en España desde los años 70 hasta este comienzo de siglo conformen un campo discursivo plural y estéticamente heterogéneo, podemos hallar en diferentes autoras y autores cierta similitud en cuanto a la problematización discursiva y, en concreto, al valor de la palabra. Unas veces buscada, otras diagnosticada, la crisis de la palabra —su insuficiencia o inocuidad, su potencia bélica o adictiva, etc.— atraviesa poéticas dramatúrgicas como las de Angélica Liddell, María Velasco, Alberto Conejero, Juan Mayorga o, antes, José Sanchis Sinisterra. En este artículo, indagaremos en la plasmación estética de la crisis de la palabra (o del discurso bajo sospecha) que se manifiesta, quizás como síntoma o rasgo generacional, en obras recientes de la dramaturgia española. Por un lado, observaremos cómo en este reducido corpus se recuperan debates sobre la crisis autoral heredados del siglo XX (con énfasis en la filosofía del teatro) y cómo, a nivel histórico, sigue en boga —pese a las ya casi cuatro décadas de democracia— una relación traumática con la memoria y con la legitimidad del relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Osorio, José Henry. "Implicaciones metabólicas del consumo de opiáceos durante el embarazo: revisión cualitativa de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (December 20, 2009): 339–46. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.317.

Full text
Abstract:
bjetivos: analizar el uso de opiáceos durante el embarazo, las implicaciones metabólicas y las posibles consecuencias que esta conducta adictiva puede ocasionar sobre la madre y el feto, así como estudiar los efectos del tratamiento para la adicción a los opiáceos en mujeres embarazadas.Metodología: se analizó toda la literatura disponible de los últimos 40 años en la base de datos PubMed, al igual que artículos históricos, textos y referencias citadas en trabajos públicos.Resultados: se obtuvo información pertinente relacionada con los objetivos propuestos en la presente revisión, por lo cual ésta se puede clasificar en 5 secciones: usode opiáceos durante el embarazo, mecanismos de acción, consecuencias del uso de opiáceos en el embarazo, tratamiento de la adicción a los opiáceos en mujeres embarazadas y efectos sobre el recién nacido.Conclusión: el consumo de opiáceos durante el embarazo constituye un factor de riesgo para la madre y el niño relacionado con las posibles complicaciones durante la gestación y con la presencia de síndromes de abstinencia y muerte súbita neonatal. Ante esto, los tratamientos con metadona y buprenorfina disminuyen el riesgo; no obstante, deben controlarse rigurosamente con el fin de evitar posibles problemas relacionados con su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reynales-Shigematsu, Luz Myriam, Inti Barrientos-Gutiérrez, Luis Zavala-Arciniega, and Edna Arillo-Santillán. "Nuevos productos de tabaco, una amenaza para el control de tabaco y la salud pública de México." Salud Pública de México 60, no. 5, sep-oct (September 7, 2018): 598. http://dx.doi.org/10.21149/9682.

Full text
Abstract:
Los nuevos productos de tabaco, entre los que se incluyen los cigarros electrónicos (denominados “E Cigs”, “e-hookahs”, “mods”, “vape-pens”), los sistemas electrónicos de admi­nistración de nicotina (SEAN), los sistemas similares sin nicotina (SSSN) y los sistemas alternativos de consumo de nicotina (SACN), incursionan en el mercado global con un discurso de reducción del daño y minimización del riesgo. Este manuscrito resume la evidencia científica y una propuesta regulatoria sobre esta innovación tecnológica, con el fin de orientar la toma de decisiones de legisladores, instituciones gubernamentales y la sociedad civil organizada. La evidencia científica concluye que no existe un producto de tabaco seguro para la salud; la naturaleza adictiva de la nicotina y los daños a la salud causados en niños, adolescentes y mujeres embarazadas constituyen el argumento fundamental. Estos nuevos productos promueven la transición al consumo de cigarros combustibles y no han demostrado eficacia para la cesación tabáquica; por el contrario, promueven el uso dual. Toda regulación debe formularse sin la intervención de los fabricantes o instituciones con conflicto de interés y en el marco de la implementación completa e integral del Con­venio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes, Jorge, Raúl Palian, Carlos Ordóñez, and Victor Garcia. "SALUD BUCAL Y PASTA BÁSICA D E COCAÍNA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PERÚ." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (December 5, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.364.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se desarrollo en forma conjunta entre el Servicio de hospitalización del departamento de Adicciones y el serviciode Odontoestomatología del Hospital Hermilio Valdizan en Lima Perú. Con el objetivo de conocer el estado de la salud oral en pacienteshospitalizados consumidores de pasta básica de cocaína y otras sustancias psicoactivas en un hospital psiquiátrico. Material y Método: Elestudio fue clínico, observacional, descriptivo, transversal; tomando como muestra los pacientes consumidores de sustancias psicoactivashospitalizados en pabellón 6 varones, en el periodo de julio 2011-diciembre 2012. Se realizo una encuesta socio demográfica, una fichade captación de datos de estudio en pacientes dependientes de sustancias psicoactivas de Ordóñez, los índices CPOD de Klein y Palmer,IHOS de Green y Vermillon, de Erosión dental de Eccles y Jenkins. El 44% se encontraba en edades de 15 a 25 años. Las diferentespatologías orales en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas están relacionadas al descuido personal y abandono socialproducto de su conducta adictiva. En donde el 56% consume PBC y un 95% alcohol. Los investigadores han reportado una alta incidenciaen caries dental 97%, enfermedades periodontales 94%, y un edentulismo parcial o total 62%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nizama Valladolid, Martín. "Adicción a la Conectividad (Primera Parte)." Acta Herediana 57 (May 13, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v57i0.2795.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, el progreso imparable de la tecnología, la constante creación de dispositivos electrónicos y la masificación del uso de la Internet han llevado a la sociedad posmoderna a un desarrollo exponencial. Sin embargo, este progreso tecnológico ha traído consigo efectos negativos sobre una parte importante de la población debido al uso desmedido de estos dispositivos y la Internet, generando en los usuarios un uso descontrolado e indiscriminado característico de la enfermedad adictiva. Esta adicción se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, y los usuarios afectados se caracterizan por un uso compulsivo de la conectividad tecnológica con inconciencia de este, trastornos del rol personal, alteración de la interacción social, aislamiento, disminución de la comunicación sensorial, desconexión de larealidad y desórdenes del control de impulsos; con tendencia a laaparición de una conducta agresiva, ideas tanáticas y anulación delsentimiento de culpa. Además, la pérdida de la “familia natural” y su reemplazo por la “familia asistencial” es un contexto común los afectados por esta adicción. Se ha observado que esta patología comparte rasgos neurobiológicos con otros tipos de adicciones y la asociación de esta con otras alteraciones psiquiátricas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González-Santos, Bianda Jeni, Diana Ximena Puerta-Cortés, and Natalia Ramirez Calderón. "Relación entre el uso problemático de Facebook y la evitación experiencial en jóvenes colombianos." Psicología desde el Caribe 38, no. 03 (March 23, 2023): 393–407. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.38.3.302.3.

Full text
Abstract:
Las tecnologías facilitan la comunicación y la interacción, e influyen en los comportamientos y actitudes. Sin embargo, pueden generar impacto negativo cuando interfiere en las actividades cotidianas con repercusión, en la salud mental, física y social. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el uso problemático de Facebook, la evitación experiencial y los componentes de la teoría biopsicosocial. El estudio de tipo exploratorio con diseño transversal no experimental. En total participaron 677 jóvenes colombianos, que diligenciaron de manera voluntaria los cuestionarios de datos sociodemográficos, la escala de Aceptación y Acción-II (AAQ-II) y la escala de Adicción a Facebook de Bergen (BFAS). Los resultados muestran que los hombres presentaron mayor uso problemático de la red social y puntuaron más alto en los componentes de abstinencia y conflicto. Se encontró una relación positiva entre el uso problemático, la evitación experiencial y todos los componentes de la teoría biopsicosocial. En conclusión, la evitación experiencial aporta a la comprensión del uso problemático de Facebook desde el análisis funcional y la teoría biopsicosocial orienta en la identificación de la sintomatología adictiva, estos hallazgos permiten direccionar futuras intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Navarrete-Tola, María Julia, Arianna Michelle Mera-Cañarte, and Jhon Bryan Mina-Ortiz. "Influencia de los medios de comunicación y redes sociales en la adopción de conductas adictivas en adolescentes." MQRInvestigar 7, no. 3 (September 15, 2023): 4383–404. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.4383-4404.

Full text
Abstract:
Los comportamientos adictivos pueden incluir el uso de sustancias como las drogas o el alcohol, así como la participación en actividades como el juego compulsivo, el uso excesivo de la tecnología, los comportamientos alimentarios problemáticos y la búsqueda de gratificación instantánea. Diseño de estudio: Diseño documental tipo descriptivo. Objetivo: Analizar influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en la adopción de conductas adictivas en adolescentes. Resultados: Los Medios de comunicación que promueven conductas adictivas son Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp, Youtube. Las principales consecuencias de conductas adictivas que presentan los adolescentes son daños psicológicos en mayor medida, otras conductas son ludopatía, bajo rendimiento académico, laboral, mentiras, logros pobres, aislamiento social y fatiga. Las conductas más graves encontradas son conductas suicidas, estrés, acoso escolar y consumo de sustancias. las estrategias utilizadas por los medios de comunicación, la mayoría utiliza titulares impactantes y contenido sensacionalista. Conclusión: Las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram brindan gratificación instantánea a través de me gusta, comentarios y notificaciones, lo que puede llevar a una búsqueda constante de validación y recompensas, motivando adictivamente. La adicción puede provocar problemas de salud mental como ansiedad, depresión y baja autoestima. La exposición constante a imágenes editadas y estándares de belleza en las redes sociales puede provocar problemas de autoimagen y autoestima. Cuando se trata de estrategias sociales y mediáticas destinadas a normalizar conductas adictivas, las plataformas utilizan mecanismos de recompensa como me gusta, comentarios y notificaciones para brindar gratificación instantánea, y buscar reconocimiento en las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Linage Rivadeneyra, Maria, and Maria Emilia Lucio Gómez Maqueo. "Asociación entre consumo de sustancias y estrategias de afrontamiento en jóvenes." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32971.

Full text
Abstract:
<p>Los estudiantes de bachillerato son un grupo vulnerable ante el consumo de sustancias: legales e ilegales. Algunas estrategias de afrontamiento funcional al estrés han sido reportadas como factores de protección ante el consumo de sustancias en jóvenes. El objetivo de este trabajo fue identificar la relación existente de estrategias de afrontamiento (funcionales y no funcionales) y el consumo de sustancias en una muestra de 116 jóvenes estudiantes (consumidores y no consumidores) de la Ciudad de México expuestos a estrés; elegidos mediante un muestreo no probabilístico e intencional. Los instrumentos empleados fueron: AUDIT; Fagerström, ASSIST y el Cuestionario de Sucesos de Vida para adolescentes. Un análisis de regresión logística mostró que la búsqueda de apoyo social en padres OR(20.71; 95% IC[2.20,195.04]; solución de problemas OR(11.51; 95% IC[1.31,100.98]; ofrecer ayuda OR(30.91; 95% IC[1.32,721.64]; y reflexionar OR(24.78; 95% IC[2.52,243.52] se asocian al incremento de la probabilidad de no consumir drogas. El entrenamiento en dichas habilidades de afrontamiento como parte de intervenciones dirigidas a jóvenes estudiantes que inician el consumo de sustancias y que además han estado expuestos a estrés podría ser un acierto en cuanto a detener la progresión de la conducta adictiva en escenarios escolares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Linage Rivadeneyra, Maria, and Maria Emilia Lucio Gómez Maqueo. "Asociación entre consumo de sustancias y estrategias de afrontamiento en jóvenes." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v4.1.32971.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de bachillerato son un grupo vulnerable ante el consumo de sustancias: legales e ilegales. Algunas estrategias de afrontamiento funcional al estrés han sido reportadas como factores de protección ante el consumo de sustancias en jóvenes. El objetivo de este trabajo fue identificar la relación existente de estrategias de afrontamiento (funcionales y no funcionales) y el consumo de sustancias en una muestra de 116 jóvenes estudiantes (consumidores y no consumidores) de la Ciudad de México expuestos a estrés; elegidos mediante un muestreo no probabilístico e intencional. Los instrumentos empleados fueron: AUDIT; Fagerström, ASSIST y el Cuestionario de Sucesos de Vida para adolescentes. Un análisis de regresión logística mostró que la búsqueda de apoyo social en padres OR(20.71; 95% IC[2.20,195.04]; solución de problemas OR(11.51; 95% IC[1.31,100.98]; ofrecer ayuda OR(30.91; 95% IC[1.32,721.64]; y reflexionar OR(24.78; 95% IC[2.52,243.52] se asocian al incremento de la probabilidad de no consumir drogas. El entrenamiento en dichas habilidades de afrontamiento como parte de intervenciones dirigidas a jóvenes estudiantes que inician el consumo de sustancias y que además han estado expuestos a estrés podría ser un acierto en cuanto a detener la progresión de la conducta adictiva en escenarios escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez García, Rosario, and Manuela Pérez García. "Influencia y consecuencias del neuromarketing en el uso de TikTok por niños, niñas y adolescentes." Pediatría (Asunción) 50, no. 3 (December 26, 2023): 151–53. http://dx.doi.org/10.31698/ped.50032023002.

Full text
Abstract:
Señor editor, TikTok es una app de redes sociales que permite grabar, editar y compartir videos cortos en loop, con la posibilidad de añadir fondos musicales, efectos de sonido y filtros visuales superando a otras aplicaciones de redes sociales como Facebook e Instagram. TikTok es un fenómeno mundial con más de mil millones de usuarios y es accesible en más de 150 países. En Estados Unidos el 32,5% de los usuarios tienen entre 10 y 19 años. Según algunos estudios la gratificación de las necesidades afectivas y de entretenimiento son el factor más relevante para comprender una amplia variedad de comportamientos por el uso de TikTok, además esta aplicación permite la creación de contenidos y la interacción de forma creativa con el objetivo de buscar fama y reconocimiento. Un factor que explica el elevado visionado de TikTok en niños, niñas y adolescentes (NNA) es su identificados con los vídeos que suben los influencers. Se sabe que los estos consiguen mayores picos de atención y emoción en los NNA que los anuncios de los medios tradicionales como la televisión. El termino más utilizado para hablar de los influencers en TikTok es el de Tiktoker, que hace referencia aquellos creadores de contenidos que crean clips para esta red social y cuentan con una característica esencial que es la perseverancia, la creatividad y la originalidad. Además, son personajes públicos que son fácilmente reconocidos por colaborar con una marca y en muchas ocasiones, ellos mismos crean su propia línea de productos con la colaboración de una agencia de publicidad. El marketing digital es el estudio de los mecanismos neuropsicológicos que influyen en la toma de decisiones y comportamientos en relación a la elección de un producto, ofreciendo una explicación científica sobre los gustos del consumidor y sus comportamientos de consumo. El vínculo emocional relacionado con las expectativas derivadas de la predilección de una marca determinada está conectado con factores emocionales y cognitivos que se generan a nivel inconsciente. Se ha demostrado que una decisión de compra se realiza en 2,5 segundos y que la preferencia por un producto se toma inconscientemente en el 95% de las decisiones. La técnica Eye-Tracking es una de las más utilizadas por el neuromarketing para comprender los mecanismos que guían a los consumidores para seleccionar ciertos puntos de interés ante una imagen. Esto es posible gracias a softwares que permiten detectar patrones de fijación visuales como la medición del tamaño de la pupila y la distancia entre la persona y el estímulo, la identificación del punto de máxima fijación y la frecuencia del número de parpadeos. Esta información es de gran utilidad para el diseño de estrategias de neuromarketing muy visuales y atractivas como el TikTok. Las Redes Sociales en internet juegan un papel muy importante en el desarrollo de la identidad personal y grupal de los NNA. Estas aplicaciones digitales son espacios virtuales en los que se pueden relacionar y compartir fotos y videos, pero su influencia y frecuentación excesiva puede tener un impacto negativo en el desarrollo de la identidad del menor, que se define en relación a los demás. Además, este grupo etario tiene una disminución de la percepción de riesgo y por ello lo asumen sin preocupación creyendo que son invulnerables a los mismos. Examinar el comportamiento de adicción a TikTok es importante por varias razones. En primer lugar, es una de las aplicaciones de más rápido crecimiento y ha superado a la mayor parte de las redes sociales en términos de número de usuarios e intensidad de uso. En segundo lugar, TikTok tiene el sistema de algoritmos más avanzado, especialmente en términos de participación, contenido y tipos de interacción, lo que hace que el problema de adicción sea más grave que el de otras redes sociales populares. Se entiende por conducta adictiva como la fuerte motivación para iniciar sesión o utilizar las redes sociales, y dedicarles tiempo y atención en detrimento de otras actividades sociales, estudios, relaciones familiares e interpersonales que interfieren en la salud mental. La adicción al Internet no se reconoce como un trastorno presente en la revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), pero es considerada como un problema de conductual entre los adolescentes y jóvenes que se ha asocia con trastornos de control de impulsos, teniendo características similares al juego patológico. Turel y Serenko explican la importancia de la adicción a las redes sociales, diseñando un modelo explicativo donde se toma en cuenta variables como el tiempo dedicado, la exhaustividad, la gratificación y la edad en el hábito del uso de las redes sociales, las cuales podrían derivar desde un enganchamiento (uso no patológico) a una adicción (uso patológico). En el estudio de Chao et al se reporta que los usuarios adictos a TikTok mostraron condiciones de salud mental y entorno escolar y familiares significativamente peores que los no usuarios y los usuarios moderados, lo que sugiere el efecto potencialmente perjudicial del visionado de videos cortos en adolescentes. Desde este planteamiento, el uso indiscriminado de TikTok representa un riesgo para la salud mental para los NNA que puede derivar en una adicción conductual, entendida como una conducta adictiva, que interfiere en el rendimiento académico y en las relaciones familiares y con sus iguales. Esta adicción se relaciona con la pérdida de control, la dependencia de la conducta y en la presencia de síntomas de abstinencia acompañada de irritabilidad. Por ello es necesario desarrollar programas de intervención y prevención para identificar los síntomas adictivos relacionados con el uso de TikTok y de aplicaciones similares. Estas intervenciones formativas se deben realizar en estrecha colaboración entre los profesionales de la salud (pediatras, médicos de familia, psiquiatras), la escuela y las familias, para prevenir y detectar las conductas de los NNA que pueden derivar en actitudes adictivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reyes Alonso, Margarita, and Míriam Iliana Véliz Salazar. "Perfil sociodemográfico del adolescente que acude a servicios de atención para las adicciones en el estado de Aguascalientes: un estudio exploratorio." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 19, no. 34 (January 1, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.33064/34crscsh160.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue recabar información sobre el perfil sociodemográfico del adolescente usuario de sustancias que acude a centros de atención primaria en adicciones del estado de Aguascalientes. Se realizó un estudio ex post facto; se revisaron 146 expedientes de julio de 2012 hasta agosto de 2013; se incluyeron adolescentes de entre 12 y 19 años que solicitaron atención. Los resultados indican que los adolescentes consumidores que recibieron tratamiento tienen en promedio 15 años de edad; hombres en su mayoría (68.49%); e inician el consumo a los 13 años. La sustancia principal de consumo es el alcohol (41.30% en mujeres y 36% en hombres), y enseguida sobresale la marihuana (26% en mujeres y 33% en hombres). Respecto a su contexto familiar y social, la mayoría de los jóvenes tienen familiares consumidores de alguna sustancia adictiva; gran parte de ellos no se encuentra trabajando (77.4%), y la escolaridad en más del 50% es de secundaria. Las principales situaciones de consumo son: situaciones que él busca, y en segundo lugar situaciones inesperadas. Estos resultados son muy útiles para ampliar la información relevante sobre las características de los adolescentes consumidores de sustancias, de tal manera que se puedan identificar posibles adecuaciones a los tratamientos específicos que son ofrecidos en los centros de atención especializados para esta población, con el fin de aumentar la eficacia en los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moral Jiménez, María de la Villa, and Sara Fernández Domínguez. "Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 1 (January 29, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029.

Full text
Abstract:
Dado el gran auge del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del colectivo juvenil resulta de interés el análisis de los patrones disfuncionales y de su potencialidad adictiva. El objetivo de este trabajo consiste en explorar las relaciones entre el uso problemático de internet y factores de riesgo como la impulsividad, así como analizar las diferencias en conflictos intra e interpersonales asociados en función del género y la edad. Han participado 240 adolescentes y jóvenes (124 mujeres y 116 hombres) con edades comprendidas entre los 15 y 22 años (X= 18.075; DT= 2.36), estudiantes del Principado de Asturias (España). En relación con la posible existencia de usos problemáticos de internet resulta atribuible al 11.25% de los adolescentes frente a un 88.75% que muestran un uso controlado. Respecto a las diferencias en función del género y de la edad no han resultado significativas. Se ha hallado que la baja autoestima y la impulsividad cognitiva y no planeada predicen con mayor probabilidad el uso desadaptativo de internet. Presentar mayor propensión a tomar decisiones rápidas, así como mostrar más interés en las tomas de decisiones presentes que futuras, aumentan las probabilidades de puntuar más alto en conflictos interpersonales asociados al uso problemático de internet. Se discuten las implicaciones de tales hallazgos.Palabras clave: uso problemático, Internet, autoestima, impulsividad, adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography